LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LOS MUNICIPIOS INDIGENAS

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LOS MUNICIPIOS INDIGENAS UN PLANTEAMIENTO DESDE OAXACA Marcos Arturo Leyva Madrid Servicios para una Educación Alternat...
4 downloads 1 Views 63KB Size
LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LOS MUNICIPIOS INDIGENAS UN PLANTEAMIENTO DESDE OAXACA

Marcos Arturo Leyva Madrid Servicios para una Educación Alternativa CD. de México 18 agosto del 2005 Los Pueblos indígenas en México tienen un lugar importante en la historia de nuestro país, su perspectiva histórica, la relación que mantienen con el entorno, su forma de organización, la manera de entender y festejar la vida y la muerte, las prácticas y sus valores políticos son algunos elementos de la propuesta política de los pueblos indígenas. En los últimos 20 años los pueblos indígenas se han convertido en un actor político importante en la transformación de las estructuras del Estado Mexicano. El movimiento indígena en México ha logrado construir una serie de planteamientos y propuestas que tienen como objetivo principal el replanteamiento de la nación y sobre todo un cambio radical en las relaciones de poder. El eje de estas propuestas, de la lucha y de organización india es y ha sido por el reconocimiento al derecho y a la capacidad efectiva de regular y administrar, en función del interés local los asuntos públicos que le competen1, es decir, su lucha es por la Autonomía. Las características fundamentales de las condiciones de vida de los pueblos indígenas son: la marginación, la pobreza y la exclusión política, económica, social y cultural. A pesar de su compleja y severa situación, los pueblos indígenas han logrado conservar sus mecanismos para la toma decisiones y sus propias maneras de ejercer la justicia, para organizar su vida social y productiva, además de preservar su cultura e identidad en espacios de poder local.2 En este sentido, el movimiento indígena se encuentra en proceso de re-articular sus esfuerzos, sus estrategias en relación a la construcción de la autonomía desde los procesos locales y con una clara intencionalidad de influir en el ámbito internacional. 1

Dolores González Saravia Cuadernos Agrarios 16, Nueva Época. 2 Dolores González Saravia Pueblos indígenas y municipios. Agenda de la reforma municipal en México.2000

En este proceso se inscriben los esfuerzos que se realizan en Oaxaca para construir espacios, mecanismos y sobre todo, una agenda que permita que los pueblos indígenas puedan diseñar sus propias estrategias de desarrollo, organizar sus propias formas de convivencia social y cultural, además de generar sus propios dispositivos que regulen el poder público. UNA MIRADA A OAXACA Por diversos factores es en Oaxaca en donde los derechos de los pueblos indígenas adquieren especial notoriedad. Una de ellas es el número de pueblos indígenas que habitan nuestro Estado:16; Otra es la relación política que se da con el Estado y el papel que han jugado los pueblos en las transformaciones de la sociedad oaxaqueña. Se cuenta con 570 municipios que representan cerca del 24% del total de los municipios del país, dentro de los cuales se asientan más de diez mil centros de población dispersos en un territorio accidentado, con grandes diferencias en la disponibilidad de recursos naturales, antecedentes históricos, composición étnica, etc. que dan como resultado una heterogeneidad en sus niveles de integración y desarrollo. Dentro de los 570 municipios, las comunidades están organizadas en 731 agencias municipales, 1529 agencias de policía y 748 son identificados como núcleos rurales. Oaxaca se caracteriza por ser una de las entidades federativas que registran los niveles más altos de marginación en el país. El 75.6% de los Municipios en el Estado de Oaxaca son de muy alta marginación y de alta marginación, el 83 son de media marginación ,52 de baja y 4 de muy baja marginación. Los municipios oaxaqueños en su mayoría son pequeños desde el punto de vista territorial y población. Esto trae como consecuencia un alto grado de dispersión. Electoralmente hablando podemos afirma que en Oaxaca hay dos sistemas electorales: El de Usos y Costumbres y el de Partidos políticos. 418 municipios eligen a concejales por Usos y Costumbres y 152 por el sistema de Partidos Políticos. Esto significa que se reconoce a nivel de la Constitución Local los sistemas normativos internos que tiene los pueblos indígenas para el nombramiento de su autoridad local. Hay una serie de fenómenos sociales que están impactando a los pueblos indígenas: la migración, los recursos públicos, la emergencia de nuevos sujetos,

la administración pública, rompimiento del tejido social, conflictos agrarios, la conflictividad política, entre otros elementos han generado un proceso de recomposición política en los pueblos indígenas. A pesar de este escenario, podemos afirmar que en la actualidad los pueblos indígenas siguen aportando una serie de valores, de prácticas políticas, de una perspectiva diferente del ejercicio del poder y de participación, en otras palabras, los pueblos indígenas están proponiendo un país diferente, construido desde abajo, desde lo local y partiendo del reconocimiento de la diversidad cultural. En este sentido podemos decir como lo señala el Antropólogo Benjamín Maldonado: “Los indios son una realidad inobjetable”.3 A pesar de los intentos de cientos de años para aniquilarlos

LA PARTICIPACIÓN: BASE DE LA AUTONOMIA Una de las formas en que los pueblos indígenas de Oaxaca, han enfrentado la vorágine de la occidentalización y su lógica de Desarrollo, es preservando su tradición y cultura. En esta resistencia activa la comunidad –como espacio de recreación social- ha jugado un papel importante, desde la comunidad, los pueblos se socializan, construyen su identidad y generan capacidad de subsistencia desde la relación con la naturaleza.4 Un elemento que ayuda a entretejer estos elementos - la socialización, la identidad y la subsistencia- es sin duda la organización interna comunitaria. Sin lugar a dudas los Pueblos Indígenas son de las sociedades más organizadas. A partir de estos elementos se recrea la lucha por la Autonomía, que en el caso de Oaxaca, toma actualmente un matiz por las demandas políticas, en el sentido de que en la medida en que los propios pueblos tengan atribuciones necesarias para diseñar sus estrategias de desarrollo y decidir sus formas de convivencia, y además sean reconocidos como sujetos con la tarea intransferible de y transformar su propia realidad, será posible entonces establecer un nuevo pacto social que los incluya en la vida nacional5. La estructura social basada en el servicio comunitario, el autogobierno, el sistema de cargos, la asamblea comunitaria, la elección de autoridades y la identidad cultural, son parte constitutiva de los pueblos indígenas. 3

Benjamín Maldonado Alvarado. (2002). Los indios en las aulas. Dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 4 Berlanga Benjamín, El desarrollo como construcción de Autonomía y como construcción de vida buena en la orbita de la dignidad cumplida: la comunidad campesina como escenario. Mimeo pág. 2, junio del 1998. 5 Dolores Saravia. Op. Cit. Pág. 12.

Es importante resaltar que en muchas comunidades indígenas el sistema de cargos organiza e integra la vida municipal, así que en estas comunidades sus normas y oficios son factores importantes para la construcción de la autonomía y la reconstitución de los pueblos indígenas.6 El sistema de cargos es una forma de autogobierno local y esta caracterizado por el concepto del “servicio público” y no de “poder público”. El sistema de cargos esta formado por una serie de normas, de carácter oral, que definen qué funciones y responsabilidades pueden desempeñar los miembros de una comunidad y ello incluye la forma de designarlos. Por tanto la participación y la representatividad política esta sujeta a mecanismos de elección basados en este modelo. Otra instancia vital para la vida de los pueblos indígenas es la asamblea general. La asamblea es el espacio político privilegiado para construir lo público, es decir, es un espacio para informar, consultar y tomar decisiones sobre las situaciones más importantes del pueblo. Son en estas instituciones tradicionales donde la participación comunitaria toma forma, rostro y en donde lo ciudadano toma su carácter colectivo. La participación ciudadana desde la perspectiva indígena tiene una serie de matices en primer lugar se concibe en relación a un territorio, se construye a partir de la identidad, y se ejerce en la cotidianidad de lo público. Para el antropólogo Juan José Rendón la participación comunitaria tiene que ver con cuatro elementos esenciales: El territorio comunal, es decir, los suelos, bosques, aguas, costas y demás recursos naturales, además de los lugares sagrados, los centros ceremoniales y las obras de beneficio colectivo, todo lo cual se puede usufructuar en común por todos los miembros de la comunidad. El poder comunal, que es el derecho y la obligación de todos los miembros de la comunidad para participar en la definición de su destino y su organización política, esta constituido por instancias de deliberación, decisión y ejecución. Su expresión son las instancias de gobierno, pero su esencia es la participación comunal. El trabajo comunal, que es tanto la obligatoriedad de participar – en trabajo o en especie- en las obras de beneficio colectivo que se determine, como la colaboración gratuita en las obras de beneficio individual a las que se convoque como forma de ayuda mutua, es decir, que implica reciprocidad. Este es un principio básico de la organización social de los pueblos indígenas. 6

Francisco López Barcenas citado en Autonomía Indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición por Laura Carlsen. Mimeo.

El disfrute comunal es el medio por el cual se disfruta el consumo de excedentes de la producción en forma colectiva; se lleva a cabo también con participación comunitaria en la organización y realización de las fiestas comunitarias.7 Como podemos ver la participación ciudadana o comunitaria tiene una dimensión integral no sólo se ejerce en relación al derecho de elegir a las autoridades sino y sobre todo en la construcción del “bien común”. No hay que olvidar que existen diversas modalidades de participación en los procesos sociales y no toda participación significa compartir el poder, la inclusión puede asegurar el control o el mantenimiento del status quo. En la medida que se busque el reconocimiento de las diferencias culturales, el reclamo de derechos colectivos y de mayor participación política, se trata de lo que Guillermo de la Peña (1995) define como ciudadanía étnica, esto es, la redefinición de la participación social y política donde los indígenas sean interlocutores con el Estado, creen nuevas formas de representación, espacios públicos, donde se propicie el poder de decisión sobre los proyectos que les conciernen.8

EL MUNICIPIO INDÍGENA: ESPACIO PARA LA PARTICIPACIÓN Étnicamente, Oaxaca, esta ubicado dentro de los ocho Estados que cuentan con municipios con más de 50% de población indígena. El 37% de los municipios tiene más del 60 por ciento de población indígena. Según la Encuesta Nacional sobre el Desarrollo Institucional Municipal levantada en el 2000 por INDESOL, nos dice que de 547 Presidentes Municipales que hablan una lengua indígena 275 son de Oaxaca9. Estos indicadores, entre otros, nos llevan a decir que en Oaxaca, como en otros Estados del País, existen municipios indígenas. Lo cual nos conduce ante la posibilidad de que las prácticas autonómicas puedan de alguna manera institucionalizarse. La figura del municipio, de alguna manera, fue impuesta a los pueblos indígenas, como una manera de control y sometimiento. Dolores Saravia dice al respecto: “… (Los pueblos indígenas) han hecho del gobierno municipal parte de su propia institucionalidad… Para otros, el ayuntamiento se corresponde con su propia

7

Juan José Rendón citado en Los indios en las aulas por Benjamín Maldonado. op. cit Angélica Rojas Cortés. La búsqueda de la ciudadanía étnica “desde abajo”. Mimeo. 9 Hernández Díaz Jorge, Las particularidades de los municipios con población indígena, en Perfil y perspectivas de los municipios mexicanos para la construcción de una política social de Estado. INDESOL, FLACSO.2002. 8

jerarquización de la autoridad…También, del otro lado, existen culturas indígenas que se han mostrado renuentes ante la figura municipal…”10 Siguiendo en la línea de la última idea, es preciso comentar que el Gobierno Local, para algunos Pueblos Indígenas, es sinónimo de cacicazgos fuertes, de explotación, de sometimiento y control, de humillación, de violación sistemática de sus derechos e inclusive de la pérdida de la vida. En el transcurso del tiempo los pueblos indígenas se han apropiado de la figura y le han incorporado una serie de elementos que han transformado la idea original del Municipio. Un sinnúmero de organizaciones y pueblos indígenas han convertido al municipio indígena en una bandera para la exigencia del reconocimiento de su derecho a la autonomía y así al reconocimiento jurídico de sus territorios y de sus sistemas normativos internos, en el marco de un autogobierno. Un paso importante en este proceso ha sido el reconocimiento de los “usos y costumbres” para el nombramiento de las autoridades locales, como mencionamos anteriormente, en Oaxaca se reconoce constitucionalmente el derecho de los pueblos indígenas a nombrar a sus autoridades bajo sus propios procedimientos internos. Si bien esto es un avance corremos el riesgo de encasillar los derechos políticos indígenas como un asunto de procedimiento, “de elección , designación y nombramiento de autoridades” cuando en realidad constituyen también una agenda sustantiva respecto a formas y medios de concebir y ejercer el poder, de articulación entre lo local y lo nacional, de facultades y capacidades de decisión de las autoridades, de modos diferenciados de construcción de la legitimidad y la legalidad, de pluralización de las formas de ciudadanía.11 Como he mencionado anteriormente, los pueblos indígenas en Oaxaca están ante la posibilidad de hacer gobierno sus demandas de autonomía. Se hace necesario transitar hacia la parte sustantiva de los derechos indígenas. Los pueblos indios no sólo están eligiendo a sus autoridades, sino también están proponiendo una forma diferente de ejercer el poder, se esta generando una ciudadanía étnica que tienen como finalidad reconstruir lo público desde su perspectiva cultural. Estamos ante un proceso de largo plazo. El camino no es fácil. Los municipios indígenas tiene ante si un doble reto: Reafirmar la función principal que le corresponde, como instancia de gobierno local, que es la de promover el crecimiento integral de sus pueblos, y el otro es que lo realicen desde su cosmovisión del mundo y con una lógica de inclusión y participación.

10

González Saravia Calderón Dolores, Pueblos Indígenas y Municipios, Agenda de la Reforma Municipal en México. Cuadernos de Debate. CESEM.2000 11 Pablo Yanes citado por Fco. Barcenas en Memoria: Foro justicia electoral en usos y costumbres. EDUCA,2002

El municipio indígena tiene que ser un espacio para la participación en lógica de organizar el territorio, planear el desarrollo con una perspectiva de inclusión social y de género y del fortalecimiento de la identidad cultural.

RETOS Y TENSIONES DE LA PARTICIPACIÓN Los municipios oaxaqueños enfrentan múltiples problemas, problemas estructurales, demográficos, culturales y de toda índole que sin duda se ven reflejados en el ejercicio del poder y la toma de decisiones. Estos problemas están afectando de manera directa a los pueblos indígenas que habitan este territorio. Los nuevos tiempos políticos, los medios de comunicación, la educación, el movimiento poblacional, las oportunidades para jóvenes, hombres y mujeres están presentando nuevos retos para la participación ciudadana en las comunidades indígenas.

En este momento los municipios indígenas, se encuentran sumergidos en una serie de tensiones paradojas, enlistaré brevemente algunas de ellas: La participación ciudadana o comunitaria, es una de ellas, si bien es cierto que se han fortalecido instancias de participación, como la asamblea, en donde se discuten los principales problemas de la comunidad; el sistema de cargos que es el eje de la vida política de las comunidades12, entre otros espacios que revitalizan una ciudadanía activa preocupada por los asuntos públicos de la comunidad. Por otro lado encontramos una avalancha de políticas, programas gubernamentales que limita y la mayoría de las veces desmoviliza a la ciudadanía. La generalidad de estos programas prevén instancias de “participación ciudadana” que teóricamente son los que deciden la aplicación de los mismos y en la práctica solo son, en el mejor de los casos, ejecutores de estas políticas. Se esta viviendo un auge de comités para todo y de todo, con una carga burocrática pesada y que esta generando una ciudadanía funcional al sistema. Otro elemento que ha impactado fuertemente en los municipios es el proceso migratorio. Según datos oficiales 140 mil oaxaqueños y oaxaqueñas salen anualmente del Estado. Esta situación esta generando una serie de dinámicas y de reacomodos en la estructura política y comunitaria. Por ejemplo el sistema de cargos se esta viendo trastocado por que ya no hay quien cumpla con el servicio, las remesas están suscitando un desequilibrio socioeconómico y además una 12

María Cristina Velásquez. El Nombramiento. Instituto Estatal Electoral de Oaxaca. 2000

cultura del consumo, hay migrantes que al regresar a su pueblo apoyan los procesos de lucha contra los caciques. La participación de las mujeres ha sido un factor resultante de otros fenómenos, como el caso de la migración, En muchos municipios la participación de la mujer en espacios formales de decisión era muy escasa, su manera de contribuir era en otra dimensión. La migración ha “beneficiado” la inclusión de las mujeres en espacios de decisión política. Hay que resaltar que el los últimos dos procesos electorales a nivel local, hubo mujeres nombradas como presidentas municipales y la mayoría de municipios indígenas. La escuela ha sido un factor determinante, en un primer lugar ha sido un instrumento para la castellanización y la homogenización de los pueblos indígenas, este proceso ha estado marcado por la violencia y la exclusión. Dirigentes indígenas dicen que la escuela esta generando una ignorancia en los pueblos indígenas que es el desconocimiento de lo propio. Pero por otro nos encontramos con una serie de experiencias de pueblos y organizaciones indígenas que han generado propuestas educativas, iniciativas que tienen como finalidad la de reforzar las bases de la comunidad. El hecho de que hoy nos encontremos con una generación de jóvenes indígenas que escriben y hablan el español es un cambio significativo en las prácticas de comunitarias de participación. Esto nos lleva decir que en los pueblos indígenas hay un cambio generacional con todas las consecuencias que esto pueda traer. Hoy día los pueblos se encuentran en la encrucijada de nombrar como autoridad a un joven que habla y escribe la castilla, conoce la ciudad pero que no ha pasado por el sistema de cargos o a una persona mayor con los servicios realizados, honesta, pero no habla ni escribe castilla ni conoce la ciudad, la decisión que tome seguramente tendrá una repercusión en las tareas de gestión. Estas tensiones nos demuestran que la sociedad indígena es una sociedad en permanente movimiento, adecuándose a la realidad del momento. Esto le ha asegurado mantenerse todo este tiempo. En la tarea de ir construyendo nuevas formas, nuevas relaciones, nuevos sujetos sociales-políticos y de ir generando mejores niveles de vida y sobre todo de lograr una mejor calidad de vida en los municipios indígenas. Con toda la complejidad social, política, económica y cultural que viven los municipios indígenas es urgente consolidar gobiernos locales democráticos, preocupados por realmente ser servidores de sus comunidades. Por otro lado tenemos el reto de ir construyendo una ciudadanía étnica que trae consigo una nueva comprensión del ámbito de la democracia, afirma lo imprescindible de la participación en su construcción y la necesidad de una

radical alteración de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil en la construcción de espacios públicos. De esta manera la construcción de ciudadanía y la educación ciudadana son las dos caras de una misma moneda. Por un lado tenemos que generar una identidad de ciudadanos y de ciudadanas y por otro tenemos que generar acciones que nos conduzcan al ejercicio pleno de los derechos.

Suggest Documents