La invisibilidad de las mujeres en la Medicina

FORO NACIONAL INTERDISCIPLINARIO “Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” FONIM 2010/06 15-16 de Abril de 2010 San Carlos de Bariloche - Río Negr...
Author: Guest
5 downloads 0 Views 138KB Size
FORO NACIONAL INTERDISCIPLINARIO

“Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” FONIM 2010/06

15-16 de Abril de 2010 San Carlos de Bariloche - Río Negro - República Argentina

La invisibilidad de las mujeres en la Medicina Andrea Galaverna Medica especialista en cuidados críticos. Día de Internacional de la Salud de la Mujer 28 de mayo 2010 IDEGE Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Argentina.

Si bien cuando hablamos de invisibilidad de las mujeres en la medicina parecería que hablamos de oscurantismo, esta expresión que no representa un diagnóstico del sistema de salud, sí está relacionada con la discriminación que a diario sufrimos las mujeres en distintas instancias de la medicina. Replantearnos la salud desde la perspectiva de género es imprescindible; no sólo por cuestiones de equidad y ética sino también para poder diseñar políticas públicas inclusivas desde las diferencias entre hombres y mujeres. Las relaciones de género no sólo afectan el modelo sino también el modo y la calidad de atención médica (1) El género como construcción psico-socio cultural es una categoría que atraviesa en forma transversal todas las clases sociales e interacciones políticas. La salud de la mujer está vinculada a su posición en la sociedad, por factores como su integración al mundo laboral, el acceso a la salud, los espacios de participación y de este lugar derivan en mayor o menor grado, la vulnerabilidad con la que desarrollen sus condiciones de vida. El observar el sistema sanitario desde la perspectiva de género, nos habilita miradas respecto a la calidad y eficiencia de las prestaciones en salud.(2) La salud de la mujer no escapa en ningún momento a la definición de la O.M.S. cuando hace referencia al estado de bienestar físico, psíquico y social. Como dice la Dra Carme Valls Llobet ·2 la salud de las mujeres fue estudiada como la del ser humano varón, desde la etapa de formación, desde la investigación y desde la asistencia médica. ¿Acaso las mujeres no enfermamos diferente a los hombres? ¿No tenemos distintos factores de riesgo?, ¿no evolucionamos o respondemos a los tratamientos distintos que los hombres? Recién en los años 90 y a partir de un trabajo publicado en el NEJM por Bernardine Healy,·3 al que titula Sindrome de Yentl, (en alusión a la mujer que se disfraza de hombre para acceder a los estudios rabinicos),

FORO NACIONAL INTERDISCIPLINARIO

“Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” FONIM 2010/06

15-16 de Abril de 2010 San Carlos de Bariloche - Río Negro - República Argentina

en el mismo describe cómo los métodos diagnósticos, terapéuticos y la prevención secundaria luego de un Infarto agudo de miocardio eran menos utilizados en mujeres que en hombres , llevando a diagnósticos tardíos y de peor evolución En esos años también la O.P.S. publica en un documento en el que define la inequidad de género como las disparidades injustas en los niveles de bienestar físico emocional o social según sexo. (21) Esta organización en 1997 lleva adelante una investigación en la que enumera algunas de las inequidades o Invisibilidades, en primer lugar recupera el trabajo de Healy y añade que lo que opera en estas situaciones son los estereotipos de género por los que se asocia la enfermedad coronaria como infrecuente en las mujeres, como atípica y de evolución benigna. Ningunas de estas características son reales ya que la enfermedad coronaria tiene el doble de letalidad en la mujer, porque todas tuvieron dolor de pecho y no deja de ser la primera causa de muerte en mujeres. Al analizar o buscar diferencias biológicas, las mismas no se hallaron, pero sí se encontraron que las mujeres consultaban mas tarde, fuera de la ventana de tratamiento de rescate miocárdio con trombolíticos, y eran diagnosticadas más tarde luego de descartar otras patologías. La segunda invisibilidad que refiere la OPS es la exclusión sistemática de las mujeres de los estudios científicos, la falta de análisis de las diferencias, con la consecuente información dudosa que no hace más que reafirmar el cuerpo masculino como estándar. Tanto la investigación como la docencia y la atención médica han mirado a la mujer como si fuera un hombre (2) Hasta acá es evidente que hemos sido víctimas no sólo de estereotipos de género desde el conocimiento médico sino también objeto de errores médicos, que llevan a diagnósticos errados, subtratamientos , subregistros y medicalización. La base de la inequidad que se traduce en invisibilidad está dada por fuertes sesgos de género, que no son más que la manifestación de los estereotipos a través de los que somos evaluadas en el modelo biomédico y que invisibiliza a su vez las diferencias. Reconocer la morbilidad diferencial implicaría la posibilidad de llevar adelante políticas sanitarias más equitativas, de mejor calidad y jerarquizaría no sólo el abordaje de los problemas de las mujeres, sino

FORO NACIONAL INTERDISCIPLINARIO

“Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” FONIM 2010/06

15-16 de Abril de 2010 San Carlos de Bariloche - Río Negro - República Argentina

también de los hombres. Esto significaría darle a cada género lo que cada uno necesita, sin disparidades injustas, con igual derecho a gozar de la salud, los servicios médicos y de la calidad de vida (20) Para poder evaluar esta situación a diario es necesario pararse desde la perspectiva de género y preguntarse. ¿Son iguales los determinantes de la salud en mujeres y hombre? ¿Es igual la accesibilidad a la salud en mujeres y en hombres? ¿Es igual la calidad de atención recibida? ¿Es igual el impacto de políticas públicas en hombres y mujeres? ¿Como se construyó el conocimiento médico si se excluyeron las mujeres de los ensayos clínicos? ¿Cómo se construye el subconsciente de los profesionales que cotidianamente sin más invisibilizan las diferencias de género? Durante años el único motivo de estudio de la mujer fue su aparato reproductor, no sin invisibilizar varios aspectos de su salud reproductiva. Por ejemplo la anticoncepción quirúrgica que en muchos estados es legal, se lleva a cabo en hombres y mujeres en una relación de 1 vasectomía cada 300 ligaduras de trompas. Hasta el 2002, en que se suspendió un estudio científico sobre reemplazo hormonal en post menopausia con el fin de evitar enfermedades cardiovasculares, se medicaba a las pacientes con hormonas sexuales sin evidencia científica de beneficio, en ese año ante la demostración de efectos deletéreos se abandonó esa práctica. La mortalidad materna, es la primera causa de muerte prematura de mujeres en edad fértil. En América Latina mueren 1 madre de cada 150 nacidos vivos.(1) Siempre son eventos evitables, es un problema muchas veces invisible a la salud pública porque también operan acá sesgos, estereotipos, errores fatales que les cuesta la vida a las mujeres. Además la invisibilización se lleva adelante por el subregistro, especialmente de la primera causa de muerte materna que es el aborto ilegal y no seguro. Esta situación de subregistro evita plasmar la realidad, dimensionar su gravedad y generar políticas públicas pertinentes.. Como dice la Dra Gross la mortalidad por aborto se identifica inevitablemente con la inequidad en salud.(20)

FORO NACIONAL INTERDISCIPLINARIO

“Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” FONIM 2010/06

15-16 de Abril de 2010 San Carlos de Bariloche - Río Negro - República Argentina

Las tres demoras que determinan muchas veces la más cruel inequidad de género en cualquier patología son: 1- Demora en la búsqueda de ayuda sea por la estigmatización por ilegalidad o por tener que responder a roles establecidos de cuidado de hijos, ancianos, comida etc. 2-Demora por dificultad de accesibilidad al sistema de salud, transporte, horarios de consultorios trabajo no formal. 3- Demora para obtener el tratamiento adecuado donde operan estereotipos de genero, subtratamiento, subregistro errores diagnósticos.(14) Los trastornos de depresión y ansiedad, somatizaciones dolores sin casa somática, fibromialgia constituyen el 60 % de las consultas en consultorios de clínica. El 80% de estas consultas son hechas por mujeres.(5) La medicalización de esta situación para aquietar lo psico social es por lo general la norma, esto se lleva a cabo mediante la prescripción de psicofármacos. Las mujeres consumen el 85 % de los psicofármacos recetados. En 1998 el seminario Internacional sobre Malestar Psiquico de las Mujeres definió el sufrimiento femenino como situación de subordinación social y que la mayor parte de las entidades de depresión y ansiedad están relacionadas al contexto socio cultural a los roles y las vivencias propias de genero. El Malestar de las mujeres es un síndrome que abarca gran cantidad de motivos de consulta. Un modelo de atención médica que proponga una escucha diferente par este padecimiento buscaría resolver sin necesidad de medicalizar ni “psiquiatrizar” la paciente.(10) La medicalizacion de procesos naturales o psicosociales en las mujeres no es una forma de visualizar sino de ocultar esa diferente manera de enfermar y curarse que tienen las mujeres. Mabel Burin .se refiere a estas situaciones como la tranquilidad recetada. (6) De modo que los factores de género son los desencadenantes del malestar, que no es más que el efecto en el ánimo de las permanentes violaciones a los derechos humanos que sufrimos las mujeres. Esta situación es muy evidente cuando uno analiza la incapacidad del sistema de atención medica (por lo menos en nuestro país) de pesquisar la violencia intrafamiliar, sabiendo que una de cada tres mujeres son victimas de violencia de genero domestica en América Latina. (12)

FORO NACIONAL INTERDISCIPLINARIO

“Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” FONIM 2010/06

15-16 de Abril de 2010 San Carlos de Bariloche - Río Negro - República Argentina

“Por lo cual esto no pertenece solo a vivencias personales sino a la reformulación de la salud como hecho social” dice Eva Giberti.(7) Como señala la Dra. Mirta Roses, Directora de la Organización Panamericana de la Salud, … "no es posible seguir insistiendo en el potencial impacto de la reforma sectorial para reducir las inequidades si las necesidades específicas de hombres y mujeres no se toman en cuenta desde el inicio en su diseño, implementación, financiamiento y monitoreo".(9) Por lo tanto resulta imprescindible el cambio del modelo medico a uno que descifre y jerarquice los determinantes sicosociales de la salud. El modelo actual, como dice Menéndez es un modelo paternalista, además de representar una categoría de articulación del poder.(4) El Dr Maglio agrega que este modelo persigue dos objetivos: 1- Subordinar otros saberes ideológico y político, por eso es hegemónico, y subordina los derechos de los pacientes. 2- Instrumentar la práctica biologicista ,mercantil, positivista, deshumanizada, ahistórica y asocial. La medicalización es un requisito de control social; se apropia de áreas que no son de la medicina, para conseguir el ansiado control social mediante la estigmatización y el disciplinamiento que generan los factores de riesgo. (3)(4) A modo de conclusiones: La invisibilidad no es un diagnóstico del sistema de salud, sino el producto de un modelo médico inmerso en una sociedad patriarcal que subordina los derechos de los pacientes. La invisibilidad es claramente una manifestación de inequidad en salud por ignorar la morbilidad diferencial. Se oculta el género como construcción socio cultural y como determinante de la salud, “biologizando” la practica medica. Se articulan los estereotipos de género que conducen a la mala calidad asistencial en la práctica cotidiana, errores médicos por sesgos, menor accesibilidad de las mujeres a la atención, peor calidad de vida y medicalización.

FORO NACIONAL INTERDISCIPLINARIO

“Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” FONIM 2010/06

15-16 de Abril de 2010 San Carlos de Bariloche - Río Negro - República Argentina

¿Qué es equidad de género en la salud? Es la superación de las desigualdades injustas y evitables que se producen por razones de género en: • • • • •

la situación de salud, en el acceso y calidad de los servicios, en el acceso a recursos, en las posiciones de poder en los sistemas institucionales, en la distribución de responsabilidades en el cuidado de la salud de la familia y de la comunidad.

"Incorporar la mirada de género garantiza la solidez de las políticas desarrolladas en los procesos de reforma de los sistemas de salud. Es imperativo documentar las inequidades de género y diseminar estratégicamente esta información... también propiciar mayor diálogo e interacción entre la sociedad y sus Gobiernos, para poder abrir el juego a mayores y mejores propuestas… (Dra. Mirta Roses). El derecho a la salud es un derecho humano al igual que los derechos reproductivos, la equidad es un valor ético en salud, y la calidad de atención medica es obligación del estado garantizarla y de las instituciones brindarla. La invisibilidad de las mujeres en la medicina es una violación a los derechos humanos, porque se invisibilizan las causas de muerte prematura (como la mortalidad por aborto no seguro). A modo de Propuesta. ƒIncorporar la perspectiva de género en las materias de la carrera de grado en ciencias Médicas y afines, podría ser el inicio para desterrar los estereotipos de género. Propiciando la formación de profesionales que logren visibilizar los sesgos presentes en el modelo actual.(16) ƒEn los ya graduados generar en las instituciones instancias de formación, discusión e investigación, en determinantes bio psico sociales de la salud pudiendo asi ampliarse el horizonte estrecho de la evidencia científica, que subordina al costo beneficio la equidad, la calidad de vida, y la justicia distributiva.

FORO NACIONAL INTERDISCIPLINARIO

“Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” FONIM 2010/06

15-16 de Abril de 2010 San Carlos de Bariloche - Río Negro - República Argentina

ƒInstalar la perspectiva y la equidad de género en la elaboración de las políticas sanitarias, que incluya algún modo de educación de la población acerca de sus derechos como usuario del sistema asistencial medico. ƒ Y por ultimo crear en nuestro medio un Observatorio de Equidad de Género en las Políticas de Salud seria una iniciativa que Organización respondería a las recomendaciones de la Panamericana de la Salud, (9) Referencias bibliográficas 1. Valls Llobet, Carme Mujeres Invisibles . De Bolsillo( 2006) Barcelona 2. Valls Llobet,Carme. Género y Salud : de la Invisibilidad al Mainstreaming de género en las Politicas de Salud. Barcelona 26-30 de mayo de 2008. 3. Maglio, Francisco “ entre la evidencia y la narrativa”-¿Por qué ser medico hoy? Buenos Aires, Libros del Zorzal( 2009) 4. Menéndez, Eduardo. “ Modelo medico hegemonico, crisis socioeconómica y estrategias de acción en el sector social” México 1985. 5. El Malestar silenciado, la otra salud mental, Ediciones de las Mujeres N° 14 Isis Internacional 6. Burin,Mabel. El Malestar de las Mujeres, la tranquilidad recetada. Buenos Aires (1990)Paidos. 7. Giberti, Eva . La evocación o el malestar. Un recurso político en salud mental Los espejos de la desigualdad; Adriana Gomez editora; Cuadernos Mujer Salud / 6; Red de salud de las mujeres latinoamericanas y del caribe, 2001 8. Foucault, Michel. LA vida de los Hombres Infames . La Plata Argentina 2008 Ed. Altamira. 9. Observatorio de Equidad de Género en Salud Chile http://www.observatoriogenerosalud.cl/ 10. Velasco Arias , Sara Evaluación de una intervención Biopsico social par el malestar de las Mujeres en atención Primaria. Feminismo/s 10,diciembre 2007. 11. Equidad de género en Salud , Organización Panamericana de la Salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo.

FORO NACIONAL INTERDISCIPLINARIO

“Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” FONIM 2010/06

15-16 de Abril de 2010 San Carlos de Bariloche - Río Negro - República Argentina

12. Violencia de Genero ¿ es el personal de salud parte del problema? Hoja Informativa O.P.S. Programa Mujer , Salud y Desarrollo. 13. Roses, Mirta .Desigualdades ocultas: Genero y reforma del Sector salud.Le Monde Diplomatique enero 2003 14. Cedes. Mortalidad materna en Argentina diagnostico para la reorientación de politicas y programas de salud. www.cedes.org/información/index2.html. 15. Pantelides,Edith.A y col.Morbilidad Materna severa en Argentina . Estimacion de la magnitud del Aborto inducido. 16. Arcos, Estela Perspectiva de genero en la formación de profesionales de la salud: una tarea pendiente. Rev Med Chile 2007;135:708717 17. Artiles Visbal , Leticia . Marco de Análisis para la introducción de la perspectiva de género en los procesos de salud. Resumed 2000;13(3):119-29. 18. Gómez Gómez, ElsaRev Panam Salud Publica vol.11 no.56 Washington May/June 2002 Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica 19. Equidad de genero en la reforma del sector salud . OPS http://www.paho.org/spanish/ad/ge/Policy.htm 20. Palabras de la Dra. Socorro Gross, Sub Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en la inauguración de la Conferencia de Mujeres Líderes, Lima, 27 y 28 de mayo de 2010. 21. Gita Sen y Piroska Östlin . La inequidad de género en la salud: desigual, injusta, ineficaz e ineficiente Por qué existe y cómo podemos cambiarla. 22. Informe final a la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS Septiembre del 2007 Red de Conocimiento en Mujer y Equidad de Género