INFORME VI - SALUD. 1. Esperanza de vida

INFORME VI - SALUD Los datos que se presentan en este informe contienen indicadores de salud de la población joven navarra y están encuadrados en tres...
0 downloads 4 Views 236KB Size
INFORME VI - SALUD Los datos que se presentan en este informe contienen indicadores de salud de la población joven navarra y están encuadrados en tres grandes apartados tradicionalmente utilizados para reflejar la situación sanitaria en las sociedades desarrolladas: a) esperanza de vida, b) mortalidad, c) estado de salud y hábitos/estilos de vida, y d) hábitos y relaciones sexuales. Otros importantes indicadores de salud como la morbilidad, la incapacidad y la siniestralidad laboral serán tratados en futuros informes.

El objetivo en la elaboración de estos indicadores ha sido proporcionar información que permita evaluar la magnitud y la tendencia de diversos fenómenos de salud en la juventud navarra. Por esta razón, el criterio adoptado para la confección de los mismos ha sido la utilización de fuentes de información que presentan un instrumento de recogida de datos y metodología similar para toda la Comunidad Foral.

Hay que resaltar la escasez de estudios de salud en la juventud navarra. El último estudio publicado a nivel de comunidad autónoma se remonta a 2007, a la Encuesta navarra de Salud y Juventud realizada por el Instituto de Salud Pública. Este mismo año, el Instituto Navarro de Deporte y Juventud presentó el Informe de Juventud Navarra 2012, con una sección dedicada a los hábitos sexuales. Los datos que aparecen por tanto, son los últimos disponibles en la fecha de elaboración de esta publicación. Esta situación se paliará, en cierto modo, en 2013 con la nueva Encuesta navarra de Salud y Juventud con motivo del II Plan Foral de Drogodependencias. 1. Esperanza de vida

Uno de los principales indicadores de salud de cualquier sociedad desarrollada es la esperanza de vida. Según el Eurostat, en 2010, en Navarra se situaba en los 70,3 años para un joven de 14 años. Este dato ha de interpretarse como el número de años esperados de vida, por lo que alcanzaría la cifra de 84,3 años.

1

Supone un incremento de 4,9 años con respecto a la observada en 1990, año en el que se situaba en 65,4 años. Esperanza de vida a los 14 años en Navarra (Ambos sexos)

Navarra

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 65,4 65,2 66,2 66,0 66,4 66,3 66,4 66,8 66,8 66,8 67,2 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 67,7 67,5 67,4 68,3 68,2 68,9 68,8 69,0 69,6 70,3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Eurostat. INDJ.

Por sexos, al igual que ocurre en el resto de grupos de edad, las mujeres jóvenes navarras de 14 años tienen una mayor esperanza de vida que los hombres. La tendencia evolutiva ha sido ascendente, de los 68,7 años que se esperaba que viviera una mujer de joven de 14 años en 1990, se ha pasado a 73,2 años en 2010. Los hombres de 14 años cuentan con esta misma característica

demográfica

salvaguardando

únicamente

las

diferentes

expectativas de vida entre uno y otro sexo. Su esperanza de vida ha pasado de 62,2 a 67,3 años. Esperanza de vida a los 14 años según sexo 76,0 74,0

73,2

72,0 70,0 68,0 66,0

67,3 Hombres Mujeres

64,0 62,0 60,0 58,0

20 10

20 08

20 06

20 04

20 02

20 00

19 98

19 96

19 94

19 92

19 90

56,0 54,0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Eurostat. INDJ

2

2. Mortalidad Tanto a nivel nacional como a nivel de comunidad autónoma, los últimos datos publicados corresponden a la Estadística de Defunciones según Causa de Muerte del 2010 del Instituto Nacional de Estadística.

La causa básica de defunción es uno los principales indicadores demográficos y se define como aquellos estados morbosos o lesiones que causaron la muerte o que contribuyeron a ella, y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjeron dichas lesiones. Se recoge en tres modelos de cuestionarios estadísticos: el Boletín Estadístico de Defunción, el Boletín Estadístico de Defunción Judicial y el Boletín Estadístico de Parto.

Analizando dichos datos se observa que en ese año, en Navarra, hubo un total de 33 defunciones de jóvenes de entre 15 y 29 años una menos que en 2009 y poco menos de la mitad que las que se registraron en 1999, año en el que se alcanzó un total de 70 muertes en la población joven. La trayectoria experimentada desde 1999 ha sido descendente con un repunte en el número de muertes en el bienio 2003-2004 motivado por el súbito aumento de la categoría “causas externas de mortalidad”. Evolución del número de muertes en la juventud navarra de 15-29 años 80 70 60 50 40 30

71

70 62

59 53

62

60 55 39

38

34

33

20 10 0

99 0 00 001 0 02 0 03 004 0 05 0 06 0 07 0 08 0 09 0 10 19 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Defunciones según la causa de muerte. INDJ.

3

Esta cifra global equivale a una tasa de mortalidad específica del 0,3 de cada mil personas, una décima mayor que a nivel nacional, situada en el 0,2 de cada mil personas. Evolutivamente, desde 1999 se ha conseguido reducir dicha tasa un 47,4%, año en el que la tasa se situó en 0,59 de cada mil jóvenes. En función de la edad, la distribución de los fallecidos fue casi uniforme: 12 muertes se produjeron en jóvenes de 14-19 años, 11 en 20-24 años y 10 en 2529 años.

Se trata de una mortalidad mayoritariamente masculina, un 79% de las muertes correspondieron a varones (26) frente al 21% que fueron atribuidas a mujeres (7). Cabe plantearse si esta diferencia es meramente circunstancial o si es algo que se ha dado a lo largo de los años. Comparando los datos de años previos, se ha podido comprobar que esta sobremortalidad masculina respecto a la femenina es habitual y supera de media el 70%, habiendo años en que el porcentaje alcanza el 85,3% (2009) del total de mortalidad joven. La realización de conductas y actividades de riesgo unidas ambas a una menor percepción de éste en los hombres explican esta mayor sobremortalidad. Evolución del número de muertes según sexo en la juventud navarra de 15-29 años

60 55 51

50

48

50 44

40

46 42

39

30

29 21

20 15

10

11

14

11

27

29

Varones 26

Mujeres

18 14

13

10

11 5

7

19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10

0

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Defunciones según la causa de muerte. INDJ.

Más allá de esta perspectiva global de la mortalidad juvenil, lo realmente significativo es la causa de defunción, es decir, de qué fallecen los jóvenes. Encontramos un dato abrumador: un 61% de los jóvenes fallecidos y fallecidas en 2010 murieron por causas externas de mortalidad. Nuevamente, la 4

percepción del riesgo en la población joven parece ser la responsable de esta situación. La segunda causa de mortalidad fueron las defunciones derivadas de tumores con un 15%. El resto de causas de defunción presentan una menor incidencia que estos dos grupos principales y son las siguientes: •

2 defunciones derivadas de enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos.



2 defunciones derivadas de enfermedades del sistema circulatorio.



1 defunción derivada de enfermedades infecciosas y parasitarias.



1 defunción derivada de trastornos mentales y del comportamiento.



1 defunción derivada de enfermedades del sistema respiratorio.



1 defunción derivada de afecciones originadas en el periodo perinatal. Causas de mortalidad en la juventud navarra en 2010

3% 15%

Enfermedades infecciosas y parasitarias Tumores

3% 6%

Trastornos mentales y del comportamiento Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos Enfermedades del sistema circulatorio

61%

6% 3% 3%

Enfermedades del sistema respiratorio Afecciones originadas en el periodo perinatal Causas externas de mortalidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Defunciones según la causa de muerte. INDJ.

De las 33 muertes jóvenes que tuvieron lugar en Navarra, 20 correspondieron a causas externas de mortalidad, no biológicas, no naturales. Esta categoría se caracteriza por encima de todo por contar con un elevado porcentaje de muertes atribuidas a accidentes de tráfico, un 55% de las muertes. La

5

distribución de fallecidos por causas externas de mortalidad en 2010 queda distribuida de la siguiente forma: •

11 defunciones derivadas de accidentes de tráfico de vehículos de motor, 8 varones y 3 mujeres.



5 defunciones derivadas de suicidio y lesiones autoinfligidas



2 defunciones derivadas por ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales



1 defunción derivadas de caída accidental



1 defunción no recogida en el resto de categorías

De estos datos cobra relevancia, no solamente las defunciones por accidentes de tráfico sino también, el número de suicidios, que le hace colocarse como la segunda causa de defunción dentro de esta categoría. Las cinco muertes, cuatro menos que en 2009, correspondieron a varones: una en el grupo de 1519 años, dos en el de 20-24 años y otras dos en el de 25-29 años. Ante esta situación hay que plantearse qué es lo que lleva al joven a poner fin a su vida.

Se trata de una conducta compleja en la que intervienen múltiples factores que se pueden agrupar en tres grandes grupos: sociodemográficos (como el sexo, la edad, el origen étnico, el estado civil o el nivel socioeconómico), clínicos (el suicidio cuyo origen reside en trastornos médicos, mentales, afectivos, esquizofrenia, trastornos de ansiedad, consumo y/o abusos de sustancias, trastornos de personalidad, reincidencia en la conducta suicida o trastornos adaptativos) y genéticos/biológicos (como antecedentes familiares). El carácter único de cada afectado y la tabuización del suicidio en la sociedad impiden en la mayoría de los casos la detección, el diagnóstico y la posterior terapia/rehabilitación del sujeto. La coordinación y participación de todos los actores sociales e instituciones que interactúan con el paciente, son absolutamente necesarios para evitar nuevos casos, y para ello, la atención personalizada al paciente debe ser prioritaria.

6

3. Estado de salud, hábitos y estilos de vida

Los siguientes datos proceden de la Encuesta Navarra de Salud y Juventud 2007 realizada por la sección de Epidemiología, Prevención y Promoción de la Salud

del

Instituto

de

Salud

Pública.

Su

objetivo

es

conocer

los

comportamientos y actitudes relacionados con la salud de la juventud navarra de 14 a 29 años. Ello se analiza a través de distintos bloques temáticos: estado de salud, consumo de tabaco, drogas y alcohol, alimentación, actividad física y ocio, violencia, seguridad vial y accidentes de tráfico,

y sexualidad y

contracepción. A continuación se describen los datos principales:



Estado de salud

-

Más de tres de cada cuatro jóvenes refieren presentar de manera habitual

uno o varios de los malestares que se muestran en la siguiente tabla. El porcentaje de jóvenes varones sin ningún malestar es más alto en el grupo de edad 24-29 años -25,3%-, mientras que en las mujeres hay un mayor porcentaje en los 14-17 años -15,4%-. Porcentaje de jóvenes que han padecido malestares habitualmente, por edad y sexo

Dolor de cabeza Dolor de estómago Dolor de espalda Dolor de cuello o de hombros Bajo de ánimo Irritabilidad o mal genio Nerviosismo Dificultad para dormir Sensación de mareo Miedo Cansancio y agotamiento Ninguno

14-17 21 17,7 22 18,8 12,4 32,3 30,6 9,1 8,1 10,2 36

Hombres 18-23 25,9 16,3 35,1 22,3 15,6 28,4 31,2 16 5 5,3 37,9

24-29 16,3 13,3 33,2 28,3 15,2 23,4 31,3 17,9 4,3 5,7 32,9

19,9

20,6

25,3

14-17 37,8 26,9 31,8 27,4 23,9 37,8 40,3 10,9 11,9 7 45,3

Mujeres 18-23 38,5 24,7 39,2 35,4 22,6 33,7 43,4 16 9,4 10,4 42,4

24-29 40,8 19,9 52 44,3 22,5 25,5 40,8 17,8 10,9 9,5 43,5

15,4

12,2

13,8

Fuente: Encuesta navarra de salud y juventud 2007. Instituto de Salud Pública.

7

-

Se han de distinguir dos tipos de malestar: los físicos y los psicológicos.

En los físicos los principales problemas son el dolor de espalda, el dolor de cabeza, el dolor de cuello/hombros y el dolor de estómago. Dentro de los psicológicos se encuentra el cansancio, la irritabilidad, el nerviosismo y el miedo.

-

Son los más jóvenes los que presentan mayor incidencia de malestares

como irritabilidad, cansancio y agotamiento, o nerviosismo, que pueden estar correlacionados con los estudios cursados en esos años.

-

Se observa un promedio más alto de malestares tanto físicos como

psicológicos en las mujeres que en los hombres para todos los grupos de edad.

-

Un 43,5% de los jóvenes encuestados declara no haber presentado estrés

alguno frente al 27,7% que declara mucho o moderado. Dicho estrés afecta en mayor medida a las mujeres, especialmente aquellas cuyas edades comprenden los grupos de edad 18-23 (35,4%) y 24-29 años (36,6%).

-

Según señala el estudio, un 14,2% de las personas jóvenes está en riesgo

de tener mala salud mental y nuevamente son las mujeres las que manifiestan mayores índices.

-

El principal punto de apoyo que encuentran los jóvenes en su vida diaria

proviene del ámbito familiar con un 90,6%. Le siguen las amistades con el 86,6% y el grupo laboral o escolar con el 60%.

-

De manera generalizada, son los grupos socioeconómicos más bajos los

que presentan mayor incidencia el número de problemas físicos o psicológicos. No obstante, el estrés predomina entre las clases sociales más altas.



Alimentación

- Atendiendo al índice de masa corporal (IMC) auto-percibido, la obesidad y el sobrepeso muestran una mayor prevalencia entre los varones que entre las 8

mujeres, y aumenta de manera estadísticamente significativa con la edad. Un 40,6% de los varones jóvenes encuestados de 24-29 años afirma estar obeso o tener sobrepeso frente al 20% de las mujeres de la misma edad. Esto contrasta con el 15,8% de varones de 14-17 años en las mismas circunstancias y con el 8,3% de las mujeres de esa edad.

En cambio, atendiendo al modelo de Cole et al 2007,

las personas con

delgadez o delgadez severa son más frecuentes en el sexo femenino que en el masculino. De esta manera un 32,1% de las mujeres jóvenes navarras presentaría un índice de masa corporal que se catalogaría como delgadez o delgadez severa, en contraposición al 8,5% de los hombres.

- Las mujeres jóvenes que realizaron alguna dieta con el propósito de perder peso supera al número de hombres y aumenta con la edad. En torno al 5% de los hombres y el 11% de las mujeres están a menudo o siempre a dieta. Estos porcentajes aumentan hasta el 11% y el 27% respectivamente al añadir la categoría a veces.

En cuanto al número de comidas que los encuestados refieren realizar a lo largo del día, un 33,1% afirma que realiza 5 comidas, un 37,4% hace 4 y un 26,3% hace 3. A la pregunta de si toman el desayuno, uno de cada diez del grupo de 14-17 años afirma no tomarlo para ambos sexos por igual. A partir de los 18 años este porcentaje aumenta y alcanza al 15% de los varones y un porcentaje poco más bajo en las mujeres.

- La autopercepción del joven en torno a si se tiene la talla adecuada alcanza el 60% de la población joven de respuestas afirmativas. Por sexos el promedio de mujeres que consideran estar un poco o demasiado gordas es superior al de hombres, un 30% frente a un 22%.

- Los jóvenes navarros y navarras son conscientes de la importancia de la dieta mediterránea en sus hábitos alimenticios. La puntación otorgada es similar en ambos sexos, 7,4 en los hombres y 7,7 en las mujeres, y confirma el patrón de

9

adherencia que se da en las mujeres adultas a esta dieta reflejado en otros estudios (Encuesta Nacional de Salud 2006).

Un 90% señala el aceite como principal grasa para cocinar. A mayor edad mayor consumo de verduras, las cuales son consumidas en mayor medida por las mujeres que por los hombres. Otra diferencia entre sexos es el mayor consumo de carne de pollo y pescado por parte de ellas que de carne de ternera. Los hombres por su parte, consumen más legumbres, carnes rojas, hamburguesas, salchichas o embutidos. El consumo de bebidas azucaradas es menor entre las mujeres mientras que el consumo de bollería industrial destaca por aumentar conforme lo hace la edad. Otro dato es el consumo de chucherías, snacks o comida salada en general, que disminuye al aumentar la edad y pasa de una media de 2.4 a 1,3 veces a la semana.

Porcentaje de hombres con obesidad, sobrepeso, peso normal, delgadez o delgadez severa por edad

Porcentaje de mujeres con obesidad, sobrepeso, peso normal, delgadez o delgadez severa por edad

120

120

100

100

80

Delgadez severa 80 Delgadez 60 Peso normal

Delgadez severa

Sobrepeso

Sobrepeso

60 º 40

Obesidad

20

0

0

18-23

24-29

Peso normal

40

20

14-17

Delgadez

Obesidad

14-17

18-23

24-29

Fuente: Encuesta navarra de salud y juventud 2007. Instituto de Salud Pública.



Violencia

- Un 6,6% de la juventud navarra afirma haber sufrido algún tipo de agresión o maltrato en el último año, no se han percibido diferencias por sexo en cuanto a prevalencia pero sí por edad: a mayor edad menor violencia experimentada. Son los jóvenes del 24-28 años los que reportan menores tasas de violencia 10

frente a los dos grupos de edad anteriores. La frecuencia de dichas agresiones es frecuente o muy habitual para el 16,8% de los encuestados.

- Por sexos, se observan diferencias en cuanto al tipo de agresión. Mientras que la violencia física es más frecuente en los varones, en las mujeres predominan las agresiones psíquicas.

- Un 25,7% de las agresiones se dan en la calle, un 21,2% en el lugar de estudio o trabajo y un 17,6% en el hogar.

- Los agresores son personas desconocidas para el 38,9% de los casos, en un 23% de los casos fueron los compañeros de clase, en un 13,3% fue la pareja. Por orden de preferencia, la respuesta más habitual de los jóvenes a dichas agresiones fue comentarlo con la familia o amigos y en segundo lugar silenciarlo.



Seguridad vial y accidentes de tráfico

- El medio de transporte más utilizado varía según estratos de edad. En los jóvenes de 14-17 años el medio por el que se opta es la bicicleta: un 44,6% de los chicos y un 26,9% de las chicas la utilizan. La moto una mayor aceptación y uso entre los varones y con edades comprendidas entre 18 y 23 años, un 21,6% la utiliza frente al 3,8% de las mujeres. El coche es mayoritario a partir de los 18 años en ambos sexos, si bien existen diferencias significativas en relación al uso por sexo, que es más habitual en los hombres que en las mujeres: un 62,1% de los hombres y un 52,1% de las mujeres de 18-23 años lo usan. Estos porcentajes aumentan conforme la edad.

- Las medidas de seguridad también oscilan en función del tipo de vehículo utilizado. El 96,4% de los varones y el 92,6% de las mujeres de 14-29 años utilizan siempre el cinturón de seguridad en el coche. El porcentaje por edades es similar, apreciándose una ligera diferencia en los menores de edad en comparación con el resto de grupos. El uso de casco en viajes de moto o

11

ciclomotor también está bastante extendido, 9 de cada 10 jóvenes lo utilizan cuando van como acompañante o como conductor. Por último el uso del casco al viajar en bicicleta disminuye ostensiblemente y en ningún caso alcanza una respuesta del 50%. Son los grupos de edad más jóvenes los que menos lo utilizan y por sexo, son los varones los más proclives a utilizarlo.

- Las conductas de riesgo en la conducción son más frecuentes en los varones que en las mujeres. En torno a un 40% de los jóvenes conducen por encima del límite de velocidad establecido sin superar los 20 km/hora por encima de lo permitido. Un 20% de los varones y un 5% de las mujeres conducen habitualmente a más de 20 km/h por encima del límite de velocidad. Un 67% afirma no hablar nunca por el móvil cuando conducen y no llega al 5% quienes usan el móvil frecuentemente estando al volante.

La mitad de los encuestados y encuestadas declara que no siente la necesidad de acordar antes de consumir alcohol quién va a conducir, un 35,4% sí lo acuerda. Por sexos, un 8,9% de los varones no lo acuerda nunca frente al 3,9% de las chicas.

- Un 41,4% de los hombres y un 23,33% de las chicas que conducen habitualmente han tenido en alguna ocasión un accidente de coche o de motos siendo ellos los conductores. Al ser preguntados por si en dichos accidentes hubo heridos, los porcentajes son del 10,7% y un 6,5% respectivamente. Un 22,1% de la juventud ha tenido un accidente cuando conducía otra persona. Para el 20%, la falta de experiencia fue clave en esos accidentes, y para un 18,2% de los varones la velocidad fue la culpable.

Un 24,7% de los encuestados se ha encontrado en una situación comprometida que casi deriva en accidente y en un 25% de esas situaciones ocurrió al menos una las siguientes circunstancias: adelantamiento indebido, exceso de velocidad o el no respeto a la preferencia de paso. La inmadurez y la inconsciencia son vistas como causas de estas conductas de riesgo para el 50% del total.

12



Consumo de alcohol

- Prácticamente un 90% de la población juvenil ha consumido alcohol alguna vez en la vida. A nivel general, no se observa la diferencia en la prevalencia de consumo por sexos que si se observa en otros estudios (ESTUDES, 2008). Por edades, un 75% de los menores de 18 años afirma haber consumido alcohol y sí que hay un mayor porcentaje de mujeres de 24-29 años que de hombres que declara no consumir alcohol, todo lo contrario que en el grupo de 14-17 años donde ellas manifiestan un mayor consumo.

- La regularidad en el consumo de bebidas alcohólicas es un hábito adquirido para algo más de la mitad de los jóvenes, un 54,9% en los varones y un 49,3% en las mujeres. Un 91,4% no bebe alcohol entre semana y entre el 1-4% tiene un consumo considerado alto1.

- La edad media de inicio de consumo de alcohol se sitúa en los 14,9 años. El 55,6% reconoce haber efectuado algún consumo de alcohol el fin de semana a lo largo del último mes. Son los grupos de edad más jóvenes y las mujeres los que presentan menores porcentajes de consumo. El 17,1% de los varones de 18-23 años y el 12,1% de las mujeres del mismo grupo de edad presentan consumos altos de alcohol.

- Un 35,3% del total de encuestados y encuestadas señala que ha tenido en algún momento del último mes un episodio de “binge drinking”, pauta de consumo de alcohol en la que en un espacio de 2 horas se consumen 4 o 5 unidades de alcohol. También un 75,1% afirma haberse emborrachado alguna vez en la vida –un 78,5% en los varones y un 71,8% en las mujeres- y el 31,5% se ha emborrachado en el último mes –un 35,9% en los varones y un 27,3% en mujeres.-

- Al ser cuestionados sobre la autopercepción de su consumo, un 9,6% afirma no haber bebido nunca alcohol y un 47,9% poco o nada. En el polo opuesto un

1

El consumo alto es medido en función del número de unidades de alcohol bebidas al día.

13

6% considera que bebe bastante o mucho y otro 36,4% considera que consumo se ajusta a la “normalidad”.

Distribución porcentual de jóvenes según el consumo de alcohol, por sexo y edad Hombres Mujeres 14-17 18-23 24-29 14-17 18-23 24-29 Consumo de alcohol alguna vez en la vida 74,7 95,4 96,5 78,1 91,7 93,9 Consumo de alcohol en días laborables No consume 97,3 98,5 86,5 95 88,6 88,3 Consumo alto* 1 1 3,6 1,6 1,1 2,5 Consumo de alcohol en fin de semana No consume 46,7 17,7 19,8 44,8 20,1 33,2 Consumo alto* 6,5 17,1 9,5 9 12,5 8,2

* Número de unidades bebidas de alcohol consumidas al día y equivalente cada una a gramos de alcohol Fuente: Encuesta navarra de salud y juventud 2007. Instituto de Salud Pública.

- Las cuadrillas de amigos en las que se enmarca el conjunto de la juventud navarra ejercen un sistema de control sobre el patrón de consumo. No obstante, 1 de cada 3 encuestados no percibe o practica este tipo de control social. Principal espacio de consumo de alcohol de la juventud navarra

71,3%

23%

17%

10,6%

O tr os

li c os s

pú b

de s Es pa ci o

Ba je ra s, c

ua rto s, p

ip ot es

ic ili o

s

o

pa

so ci ed a

rti cu la re s

Di sc ot ec as Do m

as ca s, pu b Ba re s, t

18,9%

2,6% s. ..

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Navarra de Salud y Juventud 2007

14

- Cerveza y vino son las principales bebidas alcohólicas ingeridas por los jóvenes entre semana y son sustituidas por los combinados los fines de semana. Los espacios de consumo se concentran en bares, tascas, pubs o sitios similares para un 71,3%. Las discotecas son el segundo espacio de consumo mencionado para un 23%, seguido de los domicilios particulares para el 18,9%, las bajeras, pipotes o sociedades para el 17% y los espacios públicos para el 10,6%. Este último corresponde al consumo del “botellón” y contrasta con la percepción generalizada que hay sobre el grado de extensión del consumo en las vías públicas.

 -

Consumo de tabaco

A diferencia del alcohol, el consumo de tabaco no se encuentra tan

extendido. Un 41,6% de la juventud navarra fuma mientras que un 58,3% no lo hace. Entre los que fuman, un 28,4% lo hace diariamente y para un 13,2% el consumo es ocasional. Entre los que no fuman, un 50,1% afirma no haber fumado nunca y un 8,2% afirma haber fumado en alguna ocasión pero lo dejó.

- La edad media de inicio de consumo de tabaco se sitúa en los 15,5 años. A mayor edad mayor porcentaje de fumadores. Es el grupo de 24-29 años donde se encuentra una mayor prevalencia de consumo de tabaco, con un porcentaje del 52,7% en el caso de los hombres y del 43,5% en las mujeres. Segregando por sexos, los chicos registran un mayor consumo que las chicas.

- A la pregunta sobre si han intentado abandonar el hábito en alguna ocasión en los últimos 12 meses, un 14,2% afirma que sí. Entre las razones para abandonar el tabaco figuran en mayor medida las molestias causadas por su consumo –un 41,1%- entendidas como una disminución del rendimiento psíquico y/o físico, enfermedades recientes, embarazos, la propia dependencia generada por el tabaco u otros problemas de salud. Otra razón señalada por un 20,3% es la presión ejercida por el entorno social del joven. A ella le siguen con un 7,1% los consejos de los profesionales de la salud sobre la conveniencia de dejar de fumar, y la concurrencia de una enfermedad relacionada con el tabaco en familiares o personas cercanas. 15

Distribución porcentual según consumo de tabaco, por sexo y edad

Nunca he fumado Ahora no fumo pero he fumado antes Fumo en ocasiones Fumo todos los días Ns/Nc

14-17 66,1 4,3 17,2 12,4 0

Hombres 18-23 46,8 6,4 15,6 31,2 0

24-29 37,8 9,2 10,9 41,8 0,3

14-17 71,6 6,5 11,9 10 0

Mujeres 18-23 51,4 6,9 15,6 26 0

24-29 44 12,5 10,6 32,9 0

Fuente: Encuesta navarra de salud y juventud 2007. Instituto de Salud Pública.



Consumo de cannabis y otras drogas ilegales

- Un 43,4% de los jóvenes navarros y navarras ha consumido alguna vez cannabis (hachís, marihuana, hierba, chocolate, porro…). Los datos aportados por la encuesta refleja que el consumo de cannabis aumenta con la edad y cuenta con una mayor prevalencia entre los varones que entre las mujeres.

- La frecuencia de consumo es variable. Un 17,2% ha consumido hachís en el último mes. De ellos para un 8,9% el consumo de reduce a una o menos veces a la semana, el 3,6% lo hace entre 2 y 6 veces por semana y el 4,6% lo consume diariamente.

- La edad media de inicio de consumo de cannabis en la juventud Navarra es de 16,6 años. Casi uno de cada tres jóvenes se ha iniciado en su consumo antes de lo 18 años. Entre los motivos que llevaron a su consumo inicial se citan la curiosidad –un 72,3%- y la influencia de los amigos –un 10%-.

- El consumo de otras sustancias ilegales como cocaína, MDMA, setas, heroínas, éxtasis… ha sido efectuado al menos una vez por 1 de cada 5 jóvenes. Su consumo es primordialmente masculino para todas las edades. Los varones de 24-29 años presentan un mayor consumo, un 12% afirma haber consumido alguna de las drogas mencionadas en el último mes.

16

- Finalmente, 8 de cada 10 jóvenes señalan no haber consumido otras drogas ilegales distintas al cannabis y un 90% afirma no tener la intención de consumirlas en el futuro. Distribución porcentual según consumo de cannabis y otras drogas ilegales, por sexo y edad Hombres 14-17 18-23 24-29 Consumo cannabis Alguna vez en la vida En el último mes Diario Consumo otras drogas ilegales Alguna vez en la vida En el último mes

Mujeres 14-17 18-23 24-29

31.2 18.8 2.2

46,8 24,1 10,6

58,7 21,2 6,3

20,9 8 1

45,1 17,4 3,5

42,7 11,9 2,7

2,7 2,7

24,8 9,2

39,4 12,0

3,5 1,0

14,9 4,9

18.3 3,4

Fuente: Encuesta navarra de salud y juventud 2007. Instituto de Salud Pública.

4. Hábitos y relaciones sexuales

El Informe de Juventud Navarra 2012 indica que el 82% de los y las jóvenes aseguran haber mantenido relaciones sexuales completas (con penetración), el 6% relaciones sexuales incompletas (sin penetración) y un 9,1% dice no haber tenido relaciones sexuales. El porcentaje total de jóvenes que ha tenido relación de algún tipo asciende al 88%. Si comparamos con el Informe de Juventud 2008 se observa que ha disminuido un 0,8% de los jóvenes que han tenido relaciones, así como el porcentaje de jóvenes que han tenido relaciones completas (-1,5%). En cambio ha aumentado un 0,8% los jóvenes que han tenido relaciones incompletas y un 0,1% aquellos que no han tenido relaciones de ningún tipo. Relaciones sexuales en la juventud

Fuente: Informe de Juventud Navarra 2012. INDJ.

17

A mayor edad mayor porcentaje de jóvenes que han tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida. En las edades más jóvenes son mayoría los que no han tenido relación de ningún tipo mientras que en edades más avanzadas el porcentaje es casi del 100%, se pasa de un 31,8% en jóvenes de 15 años a un 97% en los de 29. El mismo hecho ocurre al ser preguntados por sus relaciones completas (con penetración), un 18,2% de los jóvenes de 15 años afirma haberlas tenido frente al 97,6% de los de 29 años. Datos similares con tendencia a la baja ofrece la Encuesta Navarra de Salud y Juventud 2007, de un 10,4% de jóvenes que mantuvieron relaciones sexuales completas se pasó a un 93,5% en jóvenes de 29 años.

Estos datos parecen confirmar la asociación de la práctica de relaciones sexuales con la penetración, es decir, los jóvenes asocian automáticamente el hecho de mantener relaciones sexuales con la práctica de la penetración, cuasi-ignorando otro tipo de prácticas, o al menos atribuyéndoles menos importancia.

La edad media a la que se tuvo la primera relación sexual completa fue a los 17 años. Por sexo, ellos se inician antes que ellas (16,7 y 17,3 años respectivamente) y se iguala a la media del resto de España situada en los 17 años igualmente en 2008. Edad media a la primera relación sexual completa

Media de edad

17,02 años

Fuente: Informe de Juventud Navarra 2012. INDJ.

Se preguntó a la población joven encuestada sobre la utilización o no de medidas de protección en su última relación sexual completa. Un 88,1% respondió afirmativamente, mientras que en un 9,7% de los casos la respuesta fue negativa. Se realizó un diagnóstico diferencial de manera interna para comprobar si las respuestas afirmativas diferían en función del sexo y se 18

comprobó una mínima diferencia del 2% en los chicos respecto a las chicas, por lo que sí que parece haber una menor predisposición en los chicos a utilizar métodos anticonceptivos que en las chicas, si bien el dato es nimio. Comparando esta respuesta a la proporcionada por el Informe de Juventud Navarra 2008 se observa que han aumentado un 0,2% las respuestas afirmativas y han disminuido un 1,8% las respuestas negativas. Uso de algún método anticonceptivo o profilaxis en la última relación sexual completa

Fuente: Informe de Juventud Navarra 2012. INDJ.

El principal método anticonceptivo fue el preservativo para el 71,5%, seguido de la píldora anticonceptiva con un 14,1%, del DIU o dispositivo intrauterino con un 6,2%, la píldora del día después con un 0,6% y el coito interrumpido con un 0,3%. Hay que tener en cuenta que en la elección del método que utiliza la juventud intervienen diferentes factores como el grado de seguridad, posibles efectos secundarios, tener relaciones estables, la posibilidad o dificultad de disponer de ellos en el momento de la relación, etc. Además, los y las jóvenes toman precauciones diferentes o en grado diferente si conviven o no con su pareja o simplemente tienen relaciones esporádicas. Métodos anticonceptivos utilizados en la última relación sexual completa

Fuente: Informe de Juventud Navarra 2012. INDJ.

19

Al igual que se señala en el Informe de Juventud Navarra 2008, los métodos anticonceptivos escogidos para las relaciones por los y las jóvenes no varían mucho según la edad de los practicantes. Existe una decisión clara por la modalidad del método, pero una vez elegido permanece bastante estable a lo largo del tiempo. Así por ejemplo del 100% de uso que tiene el preservativo en los grupos de edad más jóvenes se pasa a un 69% a los 29 años. Esta reducción del 30% viene determinada, entre otras causas, por la estabilidad de las relaciones afectivas y

porque algunos jóvenes ya viven en pareja. Es

entonces cuando se sustituye el preservativo por otros métodos como la píldora anticonceptiva o el DIU. Por sexos hay diferencias en el método utilizado en la última relación sexual completa, en los hombres predomina con un 60,4% el preservativo, porcentaje que se reduce al 39,6% en las mujeres. En cambio en ellas la píldora anticonceptiva y el DIU son las opciones elegidas con un 70,5% y un 73,3%.

A la pregunta de si se ha utilizado el preservativo como método anticonceptivo en todas las relaciones sexuales en los últimos doce meses, encontramos que un 54,2% declara haberlo utilizado siempre y un 36,2% que no siempre lo ha utilizado. Este dato supone un 2,2% inferior al registrado en 2008. Se aprecia una diferencia en este aspecto en función del sexo, un 58,1% de los hombres siempre lo han utilizado frente al 47,6% de las mujeres que lo han hecho. Dicha diferencia puede responder a una cuestión de deseabilidad social, al miedo a ser rechazada por la pareja por lo que acceden a mantener relaciones sin protección. Este dato contrasta con la situación observada en 2008 donde dicha diferencia no era tal, por lo que sucesivos estudios deberán corroborar esta afirmación. Uso del preservativo en todas las relaciones sexuales de los últimos doce meses

Fuente: Informe de Juventud Navarra 2012. INDJ.

20

Aquellos que no han utilizado métodos anticonceptivos ha sido debido a que ya se protegían con otro método (37,5%); ya conocían suficientemente a la otra persona lo cual era suficiente garantía para no tomar medidas de carácter preventivo y profiláctico (18%); creían no correr ningún peligro (9,4%); aquellos que afirman que sin preservativo se siente más (4,7%) o no disponían de preservativos en el momento de necesitarlos (3,9%). Otras respuestas, no tan frecuentes, que destacan por su grado de relevancia y por lo que implican son: uno de los dos miembros de la pareja no quería usarlo (5,4%); no se habló del tema antes de tener relaciones sexuales (2,3%); tenían un “deseo incontrolado” (1,6%); habían bebido o tomado demasiado alcohol u otras drogas (0,8%) o se encontraban “muy enamorados” (0,8%). Motivo principal por el que no se utilizo el preservativo en relaciones sexuales

Fuente: Informe de Juventud Navarra 2012. INDJ.

Realizando la comparación con el Informe de Juventud Navarra 2008 destaca el incremento de utilizamos otro método anticonceptivo (32,3%  37,5%), conocía lo suficiente a esa persona (12%  18%), creí que no corría ningún peligro (4,5%  9,4%), sin preservativo se siente más (3,8%  4,7%) y no hablamos del tema antes de tener relaciones sexuales (1,5%  2,3%).

21

En cambio han disminuido las siguientes respuestas: no disponíamos de preservativos en ese momento (18,8%  3,9%), alguno de los dos miembros de la pareja no quería usarlo (6,1%  5,4%), tenía un deseo incontrolado (3,8%  1,6%) y habíamos bebido o tomado demasiado alcohol u otras drogas (1,5%  0,8%). Entre las respuestas del Informe de Juventud Navarra 2012 no figuran respuestas que sí se dieron en el del 2008 como Estábamos intentando tener hijos o solo practicamos sexo oral.

Como se puede observar las conductas denominadas de riesgo han aumentado con respecto a 2008, a la vez que han disminuido las conductas relativas al auto-control de las personas.

Un último apartado del Informe 2012 hace referencia a los embarazos no deseados entre la población joven. El embarazo no planificado y no deseado entre las jóvenes siempre constituye uno de los problemas que más repercusiones pueden tener en el desarrollo de las jóvenes, porque puede tener un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de las jóvenes y sobre su entorno.

A la pregunta de si alguna vez la joven encuestada se ha quedado embarazada sin desearlo, un 81,2% responde negativamente en contraposición a un 9,4% que sí se ha quedado embarazada después de haber mantenido relaciones sexuales completas. La edad media en la que las jóvenes se quedaron embarazadas sin desearlo es de 18,7 años, aunque estos embarazos se dieron en todas las edades, un año y tres meses menos que en 2008. Embarazos no deseados en las jóvenes navarras

Fuente: Informe de Juventud Navarra 2012. INDJ.

22

5. Conclusiones

- Aumento de la esperanza de vida en la población joven navarra en los últimos veinte años, motivada principalmente por los avances sanitarios y por los sistemas de prevención. De 65,4 años se ha pasado a 70,3 en jóvenes de 14 años y es 5,9 veces mayor en mujeres que en hombres.

- Reducción de la tasa de mortalidad juvenil navarra en los últimos 13 años.

- Masculinización de la mortalidad joven, un 79% del total de defunciones correspondieron a varones en 2010. La realización de conductas y actividades de riesgo, y su menor percepción podrían explicar esta mayor mortalidad.

- Un alarmante 61% de las defunciones fueron atribuidas a causas externas de mortalidad, y de este porcentaje un 55% correspondieron a accidentes de tráfico.

- El suicidio se posicionó como segunda causa de muerte dentro de las causas externas de mortalidad, por detrás de los accidentes de tráfico. La interacción entre todas las partes implicadas y la personalización de la atención al paciente afectado son claves para su rehabilitación.

- Las principales dolencias físicas de la juventud navarra son el dolor de espalda, dolor de cabeza, dolor de cuello/hombros y el dolor de estómago. Las principales dolencias psicológicas son el cansancio, la irritabilidad, el nerviosismo y el miedo.

- Mayor obesidad y sobrepeso autopercibido en hombres que en mujeres. En ellas los casos de delgadez son más extremos. Un 5% de los hombres y un 11% de las mujeres están a menudo o siempre a dieta.

- Importancia de la dieta mediterránea para los y las jóvenes en sus hábitos alimenticios. En la dieta de ellas predomina la carne de pollo y pescado, en

23

ellos las legumbres y las carnes rojas, salchichas o embutidos. Menor consumo de chucherías o bollería industrial conforme aumenta la edad.

- La utilización de medidas de seguridad está extendido en el coche y en la moto, no en la bicicleta. Los varones son más proclives a utilizar el casco en este último medio de transporte.

- Se detecta una menor percepción del riesgo en varones que en mujeres. Un 41,4% de los hombres y un 23,33% de las chicas que conducen habitualmente han tenido en alguna ocasión un accidente de coche o de motos siendo ellos los conductores. La inexperiencia, la velocidad y la inconsciencia fueron motivo de ello.

- Normalización social del consumo de alcohol entre la juventud navarra. La edad media de inicio de consumo de alcoholes sitúa en los 14,9 años. Su consumo es habitual para un 54,9% de los varones y para un 49,3% de las mujeres.

- El alcohol supera al tabaco y al cannabis en cuanto a regularidad y a edad de inicio de consumo (15,5 y 16,6 años). El consumo de tabaco y el cannabis no se encuentra tan extendido entre la juventud navarra como el alcohol, pero se sigue consumiendo.

- Disminución del porcentaje de jóvenes que ha tenido relaciones a nivel general con respecto a 2008, así como los que han tenido relaciones completas. Aumentan los que afirman haber tenido relaciones incompletas y los que no han tenido ningún tipo de relación sexual. La edad media a la que se tuvo la primera relación sexual fue a los 17 años.

- Asociación sexo-penetración entre la juventud. Prácticamente se ignora cualquier otra práctica sexual.

24

- La protección en las relaciones sexuales está extendido pero aún y todo sigue habiendo un 9,7% de jóvenes que no toma precauciones. Menor predisposición de los chicos a tomar medidas que las chicas.

- Han aumentado las conductas denominadas de riesgo con respecto a 2008 a la vez que disminuyen las relativas al auto-control de las personas.

- Un 9,4% de las jóvenes navarras se ha quedado embarazada en alguna ocasión. La edad media al embarazo es de 18,7 años.

25