Informe de las Actividades. Del 16 de Abril al 16 de Julio de 2012

Informe de las Actividades Del 16 de Abril al 16 de Julio de 2012 A. INVESTIGACI0NES EN DESARROLLO  Red de Servicios de Rehabilitación de Pacientes F...
4 downloads 0 Views 81KB Size
Informe de las Actividades Del 16 de Abril al 16 de Julio de 2012 A. INVESTIGACI0NES EN DESARROLLO  Red de Servicios de Rehabilitación de Pacientes FLAP. Estudio de las modalidades de rehabilitación del paciente con fisura labio-alveolo-palatina (FLAP), su perfil epidemiológico y causas de abandono de tratamiento en Argentina. 2006. La www.redflap.org.ar es la herramienta interactuante entre los profesionales de la especialidad, con información para la familia del paciente y un registro donde se vuelcan los datos obtenidos de la población afectada. Instituciones adheridas: Asociación Argentina de Ortopedia de los Maxilares, Facultad de Odontología de la Universidad Maimónides, Programa Interdisciplinario FLNP (Capital Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires) D.I.S.M.I. (Prov. de La Rioja), Hospital Pediátrico Juan Pablo II (Corrientes), Hospital Luis Lagomaggiore (Prov. de Mendoza), Hospital Regional Río Gallegos (Prov. Santa Cruz), Hospital San Roque de Gonnet (Prov. de Buenos Aires), Hospital Zonal Especializado en Odontología y Ortodoncia Dr. Juan Carrea (Prov. de Buenos Aires), Centro Provincial de Salud Infantil Eva Perón (Santiago del Estero), Hospital “Alejandro Posadas” (Prov. de Buenos Aires) y Hospital de Niños Eva Perón, (Prov. de Catamarca) Al 30 de junio de 2012 se llevan registrados 1724 pacientes en tratamiento.  Red Lationoamericana de Linfomas Cutáneos Primarios. En Colaboración con el Instituto de Estudios Oncológicos de esta Corporación. La Red cuenta con la página www.redlinfomacutaneo.org.ar Objetivos: - Protocolizar los procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Elaborar una guía de práctica clínica. - Consensuar una historia clínica común. - Crear un espacio de discusión de pacientes para avalar la toma de decisiones. - Ofrecer servicios de diagnóstico, asesoramiento, monitoreo de tratamientos, capacitación en todo el país. - Crear un espacio virtual de intercambio interdisciplinario. - Integrar el Grupo Latinoamericano de Linfomas Cutáneos. Desarrollar un sistema de registro “on line”. En Julio de 2010 comenzó el registro de casos. Participan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los servicios de Academia Nacional de Medicina, Instituto Psoriahue, Hospital Británico, Hospital Cosme Argerich, CEMIC, Policlínico Bancario, Hospital Italiano, Hospital Garrahan, Hospital Tornú, Hospital Muñiz, Hospital Churruca y Privada CABA. En el interior Hospital Privado Córdoba, Hospital Padilla. Tucumán, Hospital Cruz del Eje. Córdoba, Hospital Español, Godoy Cruz. Mendoza, Hospital Pedro Moguillansky, Cipolletti. Rio Negro, Clínica de Enfermedades de la Piel. Córdoba, Clínica Dermatología Piel Fagre. Tucumán, Instituto Dermatológico Belgrano, Jujuy, Hospital General de Agudos Dr. Ricardo Gutiérrez. La Plata. Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Servicio Dermatológico del Hospital Nacional Carlos Alberto Escobedo de la República del Perú y Dra. Margarita M. Velasquez Lobera, Medellín, Colombia. Al 30 de junio de 2012 total de pacientes registrados es de 254.

 Caracterización del Cáncer de Mama en mujeres de la Argentina. En colaboración con el Instituto de Estudios Oncológicos, Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO). Sociedad Argentina de Mastología (SAM). Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) Comenzó su desarrollo el 1° de enero de 2012. www.cancerdemama2012.org.ar. Al 30 de junio de 2012 el total de pacientes registrados es de 454. B. PUBLICACIONES

“Trastornos del sueño, la punta del iceberg de los trastornos depresivos? Una alternativa de tratamiento”. Rev. Psicofarmacologia 74, junio 2012, pg. 21 a 32. Pendientes Presentada en la Sesión Pública del 4 de Junio por el Dr. Roberto Chuit "Emergencia del Schmallenberg virus (una nueva antropozoonosis)” para enviar al Boletín de la ANM. C. ASESORAMIENTOS Y COLABORACIONES Dr. Roberto Chuit prestó asesoramiento al Dr. Marcelo Bellone en Sistemas de Salud y Vigilancia Epidemiológica. Mayo. Dr. Roberto Chuit prestó asesoramiento a la Dra. Laura Bengió en Análisis de Mutaciones en T315I y en p-loop. Junio D. DOCENCIA Más información en la página web www.epidemiologia.anm.edu.ar Primer cuatrimestre 1. Curso Epidemiología Básica e Intermedia. Modalidad: a distancia (Aula Virtual) Directores: Zulma Ortiz- Maria Eugenia Esandi Docentes: Lydia Otheguy, Elsa Andina, Marcelo García Dieguez, Evelina Chapman, Graciela Abriata, Silvia Fernández y Karina Faccia. Fecha de inicio: 17 de abril 2012 Fecha de finalización: 12 de noviembre 2012 Objetivos: Definir el concepto de Epidemiología. Reconocer diferentes usos y aplicaciones del método epidemiológico. Desarrollar una actitud crítica ante la información científica. Realizar un plan de investigación adecuado a diferentes problemas. Reconocer los apartados de un protocolo de investigación epidemiológica. Redactar informes científicos.

Dirigido a: Profesionales del campo de la salud. Inscriptos: 19 profesionales, 7 del Interior, 11 de Buenos Aires y 1 de Colombia. Módulo I | Introducción a la epidemiología Responsables: Zulma Ortiz, María Eugenia Esandi Temas: Introducción a la epidemiología. El pensamiento epidemiológico. Historia, teoría y objeto de la epidemiología. Epidemiología: definición y usos. Contribución de la epidemiología al proceso de toma de decisiones en los distintos niveles del sistema de salud: alcances y limitaciones. Importancia de la integración del aporte de la epidemiología con la de otras disciplinas. La Epidemiologia en Argentina. Conceptos clave y principios de la epidemiologia (población, distribución, método y aplicación). Causalidad: concepto de riesgo, determinante y causa. Evolución del concepto “causa-efecto”. Diferentes épocas – diferentes paradigmas. Concepto de error en epidemiologia: sesgos y error aleatorio. 17 de abril – 7 de mayo (3 semanas) Módulo II | Cuantificación de eventos de salud en la población. Responsables: Lydia Otheguy - Elsa Andina - María Eugenia Esandi. Temas: Métodos empleados por la epidemiología para la medición de la frecuencia de los eventos relacionados a la salud: definición teórica y operativa del evento de interés (operacionalización), variables principales y secundarias, tipos de variables y escalas de medición. Medición de la frecuencia de eventos de salud. Proporciones, razones y tasas. Prevalencia, incidencia. Medidas resumen: de centralización, de orden y de dispersión. Presentación de la información: Tablas de distribución de frecuencias y representaciones gráficas. Errores a tener en cuenta en la cuantificación de eventos de salud. 8 de mayo – 28 de mayo (3 semanas) Módulo III | Tamizaje y diagnostico de enfermedades en la población. Responsables Lydia Otheguy - Elsa Andina Métodos para el tamizaje y diagnostico de enfermedades. Resultados de pruebas diagnosticas: sensibilidad, especificidad, valores predictivos, razón de verosimilitud. Apreciación critica de estudios de diagnostico. Errores a valorar en el diseño o interpretación de los resultados de estudios diagnostico. 29 de mayo -18 de junio (3 semanas) Módulo IV | Causalidad. Factor de Confusión y modificador de efecto. Responsables: Evelina Chapman. Temas: Evolución del concepto “causa-efecto”. Diferentes épocas – diferentes paradigmas. Asociación causal. Significación estadística y validez de una asociación. Criterios de causalidad. Factor de riesgo y marcador de riesgo. Medición y comparación de riesgos. Control de factores y marcadores de riesgo. Factor de confusión y modificador de efecto. El rol del azar. Diseños de estudio para valorar asociación causal (repaso). 25 de junio

Módulo V: Introducción al Análisis de Situación de Salud (ASIS) Responsable: Graciela Abriata Temas: Análisis de la Situación de Salud: El ASIS como estrategia. Definición. Propósito. Objetivos. Niveles de aplicación del ASIS. Fuentes de información. Determinantes de la situación de salud. Componentes del ASIS. Variables. Indicadores. Bases metodológicas y herramientas para el análisis: Tasas brutas, específicas, ajustadas o estandarizadas; Tasas de Incidencia y prevalencia; Diferencias de riesgo y Riesgo Relativo. Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP); Matriz de priorización. 10 de Julio. 2. Curso Bioestadística Básica. Modalidad: presencial Director: Prof. Dr. Ricardo Bolaños Docentes: Prof. Dr. Ricardo Bolaños, Dr. Diego Kanevsky Fecha de Inicio: 25 de Abril 2012 Fecha de Finalización: 1 de Agosto 2012 Objetivos: Introducir a los cursantes en los conceptos de la estadística aplicada a la investigación biomédica. Brindar conocimientos teóricos como sustento de la aplicación práctica de la bioestadística. Asociar los conceptos clínicos de la práctica cotidiana con la metodología de la investigación. Desarrollar el juicio crítico para la selección e interpretación de la metodología estadística a ser utilizada. Desarrollar aptitudes para la redacción e interpretación de trabajos de investigación clínica. Incrementar habilidades para la comprensión y diseño de la investigación biomédica. Dirigido a: Profesionales y/o técnicos de la salud o de otras áreas interesados en adquirir conocimientos sobre bioestadística Inscriptos: 22 profesionales Teórico Introducción a la Metodología de la Investigación. Observación y experiencia Causalidad y Casualidad. Criterios de Causalidad. Causa necesaria y causa suficiente. Sistema de hipótesis: Hipótesis nula (H0) e Hipótesis alterna (H1). Errores en investigación: error aleatorio y error sistemático. Docente: Dr. Ricardo Bolaños. 25 de abril Teórico Variables, definición y clasificación. Variables obtenidas por proceso de categorización (variables cualitativas nominales, discretas, puntajes). Variables obtenidas por proceso de conteo (variables cuantitativas discretas). Variables obtenidas por proceso de medición (variables cuantitativas continuas o por intervalos). Reconocimiento de variables. Medidas de resumen: Porcentaje y proporciones, media y mediana. Medidas de dispersión. Tablas y Gráficos (Figuras) Docente: Dr. Ricardo Bolaños 2 de mayo

Teórico Estadística descriptiva. Concepto de Parámetro y Estimador. Estimadores para variables cualitativas y para variables cuantitativas. Porcentaje. Proporción, Razón, Índice. Aplicación práctica de estos conceptos: Riesgo Relativo. Odd Ratio. Tablas y Gráficos (Figuras) Docente: Dr. Ricardo Bolaños 9 de mayo Teórico Estadística Descriptiva de Variables Cuantitativas. Medias de tendencia central y de dispersión. Promedios (media aritmética, mediana, media geométrica), medidas de dispersión (variancia, desvío estándar, coeficiente de variación, cuantiles) Condiciones de su utilización e interpretación. Concepto y aplicación de análisis univariado, bivariado y multivariado en el contexto de la estadística descriptiva. Docente: Dr. Ricardo Bolaños 16 de mayo Teórico Estadística Inferencial. Su significado y aplicación. Error en investigación. Error aleatorio (Alfa y Beta) y error sistemático. Conceptualización de estimación puntual y estimación intervalar, aplicaciones. Diferencias conceptuales entre Error Alfa y p. Introducción a métodos No Paramétricos. Docente: Dr. Ricardo Bolaños 23 de mayo

Teórico Estadística Inferencial. Tablas de contingencia. El Test Chi cuadrado de Pearson. Sus aplicaciones (asociación, pruebas de laboratorio, etc.). La Prueba exacta de Fisher. Relación témporo espacial. Docente: Dr. Ricardo Bolaños 30 de mayo Práctico Actividad práctica sobre Estadística Descriptiva, Probabilidad, e Inferencia Docente: Dr. Diego Kanevsky 6 de junio Teórico Estadística Inferencial. Otras pruebas No Paramétricas (Test de Wilcoxon, Test de Mann-Whitney, Test de Kruskal-Wallis, Test de Friedman). Concepto y aplicaciones. Docente: Dr. Ricardo Bolaños 13 de junio

Teórico Estadística Inferencial. Estadística Paramétrica. Test estadísticos para variables Cuantitativas I. Tests t de Student para muestras apareadas e independientes. Docente: Dr. Ricardo Bolaños 27 de junio Teórico Estadística inferencial. Test estadísticos para variables continuas, Análisis de Variancia (ANOVA), Test Pot-hoc: Test de Bonferroni y Test de Tukey. Concepto, aplicación e interpretación del Análisis de Variancia. Concepto de Vía o fuente de variación. Docente: Dr. Ricardo Bolaños 4 de julio Teórico Asociación de variables cuantitativas. Regresión. Correlación. Determinación. Concepto e interpretación en la investigación biológica. Docente: Dr. Ricardo Bolaños 11 de julio Finaliza el 1º de Agosto. Segundo Cuatrimestre 3.Curso Implementación de Nuevos Modelos de Gestión Territorial para la Salud Materno Infantil con Enfoque de Equidad y Derechos. Modalidad: a distancia. Convenio con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Directora: Dra. Zulma Ortiz. Docentes: Flavia Ranieri, Julio Bello, Federico Tobar, María Eugenia Esandi, Marcelo Jaquenod, Laura Cicocciopo, Carlos Anigstein, Graciela Abriata, Lydia Otheguy, Marcela Calcopietro, Darío Abdala, Andrés Cuyul, María Eugenia Barbieri, Alejandro Sonis. Fecha de inicio: 31 de Mayo Fecha de finalización: 9 de noviembre Inscriptos: 27 de la Región Sanitaria I Bahía Blanca y 26 de la Región Sanitaria VII Conurbano Bonaerense. Módulo 1: Abordaje de la Gestión territorial. 31 de Mayo Coordinación Zulma Ortiz – Flavia Raineri- Julio Bello Responsables Federico Tobar (CIPPEC) Colaboran en 1.3 Marcelo Jaquenod (Dirección de Maternidad e Infancia. Buenos Aires) 1.1) Concepto de territorio y su evolución. Definición de gestión territorial. El abordaje de Milton Santos: Territorio en red y territorio contiguo. Las cinco consignas de la construcción de respuestas sociales centradas en el territorio: a) La transformación social y gestión territorial. b) territorio integración social c)

funcionalidad de la universalidad versus la focalización, d) responsabilidad por las acciones, e) identidad. 1.2) Modelos de descentralización en salud. Lecciones aprendidas de la experiencia internacional. Alternativas en la regionalización. 1.3) Abordaje territorial y el enfoque de determinantes de salud de la morbimortalidad materno-infantil. Enfoque de determinantes. Movimiento de políticas saludables y municipios saludables. Experiencias locales con respuestas intersectoriales, descentralizadas y participativas. Dificultades y oportunidades. Módulo 2: Modelos de gestión. 22 de Junio Coordinación Zulma Ortiz – Flavia Raineri – Julio Bello Responsables Federico Tobar (CIPPEC) Colaboran en 2.1 Laura Cicocciopo (Dirección de Maternidad e Infancia. Buenos Aires) 2.2 y 2.3 Carlos Anigstein. 2.1) Gestión por resultados. Elementos para instrumentación de la una gestión por resultados con base territorial. Gestión participativa del personal y de la comunidad en los diferentes niveles: macro, meso y micro gestión, con diferentes modalidades y capacidades de decisión. 2.2) Cuatro condiciones básicas de la gestión territorial: a) abordaje poblacional, b) abordaje horizontal y descentralizado, c) abordaje integral y d) regulación de la oferta de servicios, proyectos y o programas dirigidos a promover y sostener la salud materno-infantil. 2.3) La articulación intersectorial: educación, Salud, Desarrollo Social, Justicia, Medio ambiente. Esquemas de acreditación de municipios dentro de la estrategia de Municipios saludables. Módulo 3. Epidemiología y gestión territorial con enfoque de equidad en salud materno-infantil y mujeres en edad fértil. 6 de Julio Coordinación María Eugenia Esandi (Instituto de Investigaciones Epidemiológicas, ANM) Responsables Graciela Abriata (Instituto de Investigaciones Epidemiológicas, ANM) Lydia Otheghy (Instituto de Investigaciones Epidemiológicas, ANM) Maria Eugenia Barbieri (Instituto de Investigaciones Epidemiológicas, ANM) Marcela Calcopietro (Dirección de Maternidad e Infancia. Buenos Aires) Laura Cicocciopo (Dirección de Maternidad e Infancia. Buenos Aires) Marcelo Jaquenod (Dirección de Maternidad e Infancia. Buenos Aires). Abordaje poblacional. Evaluación de las necesidades en salud de la población. Definición de agenda. Priorización de problemas. Planificación participativa. Formulación de metas con base territorial. Medición de resultados. Monitoreo y evaluación de la gestión territorial. Sistemas de información para la gestión territorial. Indicadores de Estructura, proceso y resultados. Modelos georrerefrenciados para programación del funcionamiento en Red. Construcción del mapa sanitario. Diseño del cuadro de mando integral.

E. EVENTOS “Actualizaciones en Trastorno Bipolar” dictada por el Prof. Dr. David Nutt (Imperial College of London), Salón de Biblioteca. 30 de Abril. “Implementación de Nuevos Modelos de Gestión Territorial para la Salud Materno Infantil con Enfoque de Equidad y Derechos”, Presentación y talleres dictado por el Dr. Federico Tobar, Salón de Biblioteca. 31 de Mayo. Foro “Sistema de Atención en la Salud en Argentina” dictada por el Dr. Federico Tobar, Aula Cantón. 11 de Junio F. SESIONES PÚBLICAS Realizada el día 4 de Junio, Aula Cantón: “Emergencia del Schmallenberg virus, (una nueva antropozoonosis)” la misma será realizada por el Dr. Roberto Chuit, la presentación la realizó el Director Científico del Instituto, Académico Abraam Sonis. Resumen: Entre agosto y octubre de 2011 ocurre un brote que afecta al ganado vacuno manifestado por fiebre moderada, reducción en la producción de leche, pérdida de peso de los animales y diarrea, notificando casos Holanda (Países Bajos) y Alemania. Todos los estudios efectuados para detectar las causas comunes fueron de resultado negativo. Un Nuevo virus es identificado en noviembre de 2011 como causante de la sintomatología descripta. Fue denominado ‘Schmallenberg virus’ por ser el nombre de la localidad Alemana en la cual fuera identificado. En el mes de diciembre son reportados abortos y muertes fetales asociadas a malformaciones, afectando ganado vacuno y caprino. En este mes se suma a la notificación de casos en Bélgica. Al mes de abril del 2012 se informan casos en un total de 2.680 establecimientos productores de ganado vacuno, ovino y caprino de Holanda, Bélgica, Alemania, Francia, Italia, España, Luxemburgo y Gran Bretaña. Visto en perspectiva y a 7 meses de que fuera detectado por primera vez, podemos resumir el estado actual de conocimiento sobre el SBV del modo siguiente: el virus es muy similar a otros orthobunyavirus conocidos del serogrupo Simbu, en particular guarda una estrecha relación con el virus Shamonda, identificado en África subsahariana y en Japón. Está pendiente un estudio genético que confirme si se trata o no del mismo virus, pero estudios preliminares así lo sugerían. Su rango de hospedador (ovejas, cabras, vacas), su patogenicidad (abortos, malformaciones congénitas), su forma de transmisión (picadura de artrópodos, en particular Culicoides o jejenes), su epidemiología, etc., son similares a los de estos otros virus ya conocidos. Desde luego, la mayor incertidumbre que queda en torno al SBV tiene que ver con su origen y forma de introducción en Europa. Sin embargo es poco probable que este punto pueda esclarecerse del todo, teniendo en cuenta los antecedentes de

otros virus que han emergido recientemente en territorios fuera de su rango geográfico habitual, como lo es la introducción del virus West Nile en Norteamérica detectado por primera vez en Nueva York en 1999 y que se extendió de costa a costa en un período de unos pocos años. Estudiar estos brotes, establecer las posibles vías de entrada, analizar las redes de información (casos, laboratorio, normas) serán un paso muy útil para prevenir posibles entradas futuras de patógenos similares, y fundamentalmente proteger a la Republica Argentina de esta patología.

G. DISTINCIONES, DESIGNACIONES y PREMIOS Zulma Ortiz. Designada integrante del Comité de Evaluación de las Becas de Formación Inicial en Investigación, Instituto Nacional del Cáncer. Mayo Patricia Casais. La International Society on Thrombosis and Haemostasis otorgó el “Reach-the-World Fellowship” para realizar un entrenamiento en Epidemiología Clínica aplicada a la hemostasia y trombosis en el Departamento de Epidemiología Clínica de la Universidad de Leiden, Holanda con el Dr. Frits Rosendaal, juniojulio.

Edith Serfaty. Designada Colaboradora Docente en la Carrera de Psiquiatría Universidad del Salvador, cátedra Gerenciamiento en Salud Mental. H. PARTICIPACION EN EVENTOS CIENTIFICOS EN OTRAS INSTITUCIONES En el país  Edith Serfaty. Participante Mesa “Investigación, el tema Metaanálisis, ventajas y desventajas. “Crisis en la Adolescencia” en el Congreso Nacional de Psiquiatría, Mar del Plata 19 al 21 de Abril.  Patricia Casais. Disertante Curso Educacional Avanzado de Hemostasia, Trombosis y Patología Cardiovascular. International Society of Thrombosis and Haemostasia (ISTH)/ Federación Argentina de Cardiología (FAC).Salta, 29 y 30 de Mayo. En el exterior  Zulma Ortiz. Invitada como disertante en el Global Forum of Health Research, Forum 2012, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. 24 al 26 de Abril  Zulma Ortiz. Participante Tercer Taller para la Elaboración de Resúmenes Ejecutivos en Políticas de Salud. Ministerio de Salud de Chile, OPS, EVIPNet y Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile. 7 al 11 de Mayo.

 Edith Serfaty. Congreso Internacional de Neuropsicofarmacología, presentación del Poster “Violencia, diferencia de género, en jóvenes”. Estocolmo, Suecia. 2 al 6 de Junio.  Zulma Ortiz. Expositora XV Congreso Internacional de Pediatría, Taller de Eventos Adversos. Guayaquil, Ecuador. 12 al 14 de Junio.

 Patricia Casais. Participante “58th Annual Meeting of the Scientific and Standardization Committee (SSC) de la ISTH, Liverpool, Inglaterra. 27 al 30 de Junio.  Zulma Ortiz. Summit Reumatología, Taller Análisis par el clínico de los metaanálisis biológicos. Colegio Mexicano de Reumatología. Yucatán, México. 6 y 7 de Julio. I

CONVENIOS VIGENTES Convenios de Cooperación Técnica En desarrollo:  Convenio Marco de Cooperación Centro Cochrane Iberoamericano para el Desarrollo de un Nodo. Firmado el 20 de Septiembre de 2004. Renovación automática. 

Convenio Marco de Cooperación con la Universidad Nacional del Sur. Firmado el 26 de Abril de 2006. Renovación automática.



Convenio Marco de Cooperación con el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Firmado el 8 de Marzo 2007. Renovación automática



Convenio Marco de Cooperación Técnica con el Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. ¨Prof. Dr. Juan P. Garrahan”.Firmado el 30 de octubre de 2008. Renovación Automática.



Convenio Marco de Cooperación con la Sociedad Argentina de Emergencias Firmado 30 de Diciembre de 2008. Renovación automática.



Convenio Marco de Cooperación con la Sociedad Argentina de Pediatría. Firmado el 28 de Agosto 2007. Renovación automática.



Convenio Marco de Cooperación con el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología Y Obstetricia. Firmado el 3 de setiembre de 2009. Renovación automática



Convenio Marco con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Firmado 4 de Julio de 2012. Renovación Automática.

J OTROS 

Sitios de interés http://boletin-pie.blogspot.com/. Boletín Políticas Informadas en Evidencias (PIE). Instituciones cooperantes Organización Panamericana de la Salud, Red Cochrane Iberoamérica, Fundación IHCAI, Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud, WELLCOME Trust e Instituto de Investigaciones Epidemiológicas, Academia Nacional de Medicina.

K. MEDIOS DE DIFUSION El Instituto de Investigaciones Epidemiológicas administra 6 Sitios en Internet www.epidemiologia.anm.edu.ar www.epidemiologia.anm.edu.ar/cochrane/index.asp www.errorenmedicina.anm.edu.ar www.redflap.org.ar www.redlinfomacutaneo.org.ar www.cancerdemama2012.org.ar www.renics.org.ar

Período

MESES Abril Mayo Junio TOTALES

IIE/IIE SEGURIDA RED RED CANCER RENICS COCHRAN D DEL LINFOM FISURA DE MAMA E PACIENTE A ALBEOLO CUTANE PALATINA O NUMERO NUMERO NUMERO NUMERO NUMERO NUMERO DE VISITAS DE VISITAS DE DE VISITAS DE VISITAS DE VISITAS VISITAS 332 57 9794 81 1274 404 398 66 10469 143 1351 457 627 90 9195 304 130 1293 354 1357 213 39186 29458 1165