III JORNADAS SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

III JORNADAS SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN LA ELECCIÓN POR EL ALUMNO COMO HERRAMIENTA MOTOR DE SU APRE...
1 downloads 0 Views 160KB Size
III JORNADAS SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

LA ELECCIÓN POR EL ALUMNO COMO HERRAMIENTA MOTOR DE SU APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN AUTOR GIMÉNEZ COSTA, ANA; MARÍN CONSARNAU, DIANA PROFESORA COLABORADORA PERMANENT/ PROFESORA AYUDANTE UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. GRUPO DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS (GID)

RESUMEN

Experiencia en el diseño virtual de la asignatura “Derecho privado del Consumo y del Turismo” en la que se fomenta la interdisciplinariedad de dos disciplinas jurídicas: Civil e Internacional privado, a la vez que permite al estudiante elegir las actividades evaluativas necesarias para superar la asignatura. Las actividades están dirigidas a un aprendizaje esencialmente práctico, en el que el profesor adquiere el papel de tutor. La oferta de metodologías empleadas varía en función del bloque temático a tratar, entre otras, podemos citar seminarios, simulación, método del caso, conferencias de expertos, forum de discusión, prácticas de campo,… A su vez, estas pueden ser realizadas de forma individual o colaborativa. Los alumnos disponen de todas las actividades (instrucciones y cronograma) desde el inicio del curso, y tras una semana de valoración personal, eligen y comunican al tutor aquellas que van a realizar. Con ello se consigue que el alumno se responsabilice de su propia carga lectiva y del esfuerzo que puede y está dispuesto a realizar durante el curso. Para la evaluación es necesaria la realización de un mínimo de actividades, que el alumno puede decidir aumentar, y que necesariamente conlleva que en cada actividad se supere una nota mínima. La calificación final valora siempre el mismo número de actividades, eliminándose las de nota inferior cuando el alumno haya optado por la realización de un número de actividades mayor.

PALABRAS CLAVE Plataforma virtual de docencia, elección de actividades, metodologías de aprendizaje activo, responsabilidad de la carga lectiva, gestión del tiempo.

INTRODUCCIÓN La presente comunicación tiene como objeto de estudio el análisis de la involucración y responsabilidad del alumno en su propio aprendizaje. En concreto, se evalúa la experiencia llevada a cabo en una asignatura jurídica semipresencial, enmarcada en la optatividad del Grado de Derecho, impartida en la Universitat Rovira i Virgili. Se trata de la asignatura de Derecho privado del consumo y del turismo de 4,5 créditos (3 teóricos y 1,5 prácticos), impartida en el primer cuatrimestre, sin determinar el ciclo al que pertenece. Hay dos formas de enseñar el conocimiento universitario, mediante el aprendizaje pasivo del alumno al ser el docente quien asume el protagonismo de la sesión con una transmisión unidireccional de contenidos; y el aprendizaje activo donde el alumnado asume mayor protagonismo, al participar activamente en la enseñanza. Mientras el primer modelo es el que tradicionalmente se ha utilizado en la universidad española, los nuevos cánones impuestos por la adaptación del sistema universitario español al EEES han motivado un cambio hacia el segundo modelo, buscando una mayor implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesorado se ha visto, en consecuencia, obligado a buscar nuevas estrategias, técnicas o actividades alternativas a la pura transmisión unidireccional con el objetivo de conseguir una mayor implicación del alumnado, tanto cualitativa como significativa, en la forma de aprender el conocimiento académico. Las metodologías docentes que cumplen con esta finalidad son las estrategias participativas, que engloban toda una serie de actividades concretas que tienen como denominador común la interacción del alumno en su propio proceso de aprendizaje. Así mismo, la modificación del sistema evaluativo impuesto por la adaptación al EEES, hacia la evaluación continua, entendida como forma de valorar progresivamente el aprendizaje, puede ser una herramienta muy interesante en la medida en que ofrece la posibilidad de que el estudio del alumno sea seguido y retroalimentado por parte del profesor con carácter individual, ajustándose más a las necesidades y condiciones de cada alumno. Sin embargo, su implementación en entornos habituados a sistemas de evaluación final no siempre es fácil, también hemos de ser cautos en cuanto al manejo qué de este sistema de evaluación continua hace el alumnado, habituado a superar las asignaturas mediante sistemas tradicionales de evaluación final. En concreto, la ponencia centra su exposición en analizar las vivencias prácticas y los resultados obtenidos, tanto desde la perspectiva del alumno, en cuanto al interés demostrado durante el curso, el grado de implicación, y la valoración que de dichas estrategias tienen en relación con su propio proceso de aprendizaje, y en la superación de la asignatura; como desde la perspectiva del docente, quien se inicia en el uso de estrategias participativas y en el mundo de la evaluación continua, y debe por un lado, reformular sus planteamientos pedagógicos, a la vez que corregir algunas prácticas propias

de la mentalidad de quien está habituado a un sistema de aprendizaje pasivo y de evaluación final. En este sentido, si bien las ventajas del uso de estrategias participativas son evidentes al conseguir una mayor motivación del alumno puesto que incide directa y proporcionalmente en la mejora de los resultados del aprendizaje académico, al potenciarse la evaluación formativa sobre la meramente acreditativa. También hemos de ser cautos en cuanto a la adaptación y manejo que de estas metodologías y sistema evaluativo hace el alumnado, habituado a un rol pasivo y a una prueba final como actitud suficiente para superar las asignaturas mediante un estudio de contenidos sin necesidad de interaccionar en su aprendizaje. Por ello, consideramos de especial interés transferir las experiencias docentes llevadas a cabo en el mundo universitario, en concreto, en el ámbito jurídico, con la finalidad de extraer unas conclusiones generales, para evitar, en el futuro y en la medida de lo posible, repetir los mismos errores y, en especial, aprender y aprovechar todas aquellas pautas y estrategias que hayan sido de utilidad en este cambio de paradigma educativo.

1. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE MÓDULOS La virtualización de una asignatura dedicada al Derecho privado del consumo y del turismo es una apuesta que permite al alumno formarse en un ámbito que se caracteriza por ser un derecho en constante evolución normativa desde las distintas fuentes: Unión europea, derecho internacional y derecho de origen interno (estatal, autonómico y local). Esta pluralidad normativa se conjuga, a su vez, con unos conceptos dinámicos que el alumno debe llegar a dominar para a saber determinar las estrategias de derecho aplicable. La interdisciplinariedad de las materias objeto de la asignatura y el enfoque práctico para abordarlas ha dado lugar a una decisión clave: dividir la asignatura en bloques temáticos. Por tanto, los diferentes temas teóricos que constituyen el contenido del programa de la asignatura, se agrupan para abordar un estudio conjunto de aquellos conceptos que en la realidad práctica, se suelen presentar de forma combinada. El diseño de la asignatura por módulos es la labor en la que el profesor invierte una buena parte de su actividad docente. Cada módulo implica: a) la organización de unos materiales específicos: marco jurídico, jurisprudencia, artículos doctrinales y noticias relacionadas con la actualidad del bloque b) el diseño de una actividad c) la evaluación de esa actividad La finalidad es que el alumno elija en cuáles de ellos está interesado en profundizar en su estudio, e invertir su tiempo, convirtiéndose el campus virtual en la herramienta

más adecuada para presentar y diseñar los módulos/bloques de la asignatura, además de ser el mejor canal de funcionamiento de ésta. Con ello, conseguimos los objetivos que nos planteamos en el momento de diseñar el curso: especialización y responsabilidad del alumno en su carga lectiva. Por ello, el profesorado debe ser riguroso a la hora de planificar la asignatura, con el fin de conseguir el mayor éxito en su consecución. Con este fin, ha resultado imprescindible trabajar en estos cuatro ítems básicos: -

Cronograma de actividades público, que incluye las metodologías, instrucciones de realización, sistema de evaluación de cada actividad y plazo de entrega.

-

El establecimiento de unas reglas del juego claras y concisas: número de actividades requeridas para la evaluación y calificación mínima que debe conseguirse en cada actividad

-

Diseño de los módulos con materiales adecuados para el aprendizaje autónomo del alumno

-

Metodologías y evaluación que se adecuan a la asignatura y que potencian un aprendizaje práctico y autónomo

La asignatura se imparte por dos profesoras que tutorizan conjunta o individualmente los módulos, en función de la interdisciplinariedad que se defina en cada uno de ellos. Cada módulo se tutoriza mediante una herramienta de comunicación entre el profesor y sus miembros (foro específico de dudas y comentarios) y de forma presencial, a petición del alumno, u organizativamente a indicación del profesor. El alumno conoce esta mecánica de tutorización, la cual se le explica en la presentación.

2. ACTIVIDAD INTRODUCTORIA, CRONOGRAMA E INSTRUCCIONES La presentación de la asignatura es presencial, siendo una excepción a la regla general de la virtualidad. Este momento adquiere una especial relevancia, puesto que permitirá establecer y explicar los objetivos y funcionamiento del curso y responder a las principales dudas de los estudiantes. En esta sesión se presenta en el aula el espacio del campus virtual de la asignatura (en el caso de la Universitat Rovira i Virgili es el Moodle) y se explica el sistema organizativo del curso, incidiendo en la presentación de los módulos en que se ha dividido la asignatura, las metodologías docentes y las actividades evaluativas de cada uno de ellos. Es por ello que la publicación de la información que consta en el cronograma ha de ser clara y se aconseja que no se someta a modificaciones posteriores. El alumno necesita interiorizar en esta sesión que para superar la asignatura debe elegir como mínimo cuatro módulos, y que en cada uno de ellos debe superar la actividad propuesta con un mínimo de 4 para poder seguir con la evaluación continua y superar la asignatura en primera convocatoria.

Como se verá, ello requiere que la asignatura esté diseñada en su totalidad para esta sesión. Es más, es conveniente, que el alumno pueda disponer de toda esta información lo antes posible con el fin de que la pueda consultar, incluso, antes de esta sesión presencial de presentación, de manera que en ésta pueda formular todas aquellas dudas que la lectura de la información colgada sobre el curso le haya sugerido.

2.1. Objetivos Antes de entrar en el diseño de la asignatura se marcan unos objetivos básicos de carácter eminentemente práctico para el alumno. La consecución de estos objetivos le permitirá obtener una visión general de la materia y adquirir conciencia de la creciente importancia de estos sectores y de su complejidad jurídica, teniendo en cuenta que el consumo y el turismo son motores económicos relevantes en el territorio. Los objetivos del curso son que el alumno llegue a: -

-

Conocer toda la legislación y jurisprudencia de la UE, estatal, autonómica y local sobre el derecho privado del consumo y del turismo Saber utilizar los mecanismos legales a su disposición para la resolución de problemas prácticos que se le planteen Situarse en la posición de futuro abogado o responsable de la Dirección de Consumo y Turismo de cualquier Administración; así como en la posición de consumidor/turista, con el fin de conocer las dos caras de una misma situación.

2.2. Cronograma e Instrucciones Desde el primer día de clase el alumno conoce el calendario. El cronograma indica las fechas de entrega (en principio, inamovibles); qué parte del temario integran (ej. El tercer bloque contiene la parte del temario dirigida al estudio de las condiciones generales de contratación); qué metodología se utiliza (ej. estudio de campo); tipo de actividad evaluativa (ej. análisis de contratos con consumidores que incluyan condiciones generales de contratación y elaboración de documentación, como detectar cláusulas abusivas y rehacer la cláusula), realización grupal o individual y tipo de de entrega (ej. Trabajo individual y entrega por escrito de forma virtual). Mediante el cronograma, el alumno obtiene la información necesaria de cada bloque y dispone de una semana para valorar cuántas actividades va a realizar durante el curso para seguir la asignatura. La elección definitiva tiene que comunicarse con carácter obligatorio inamovible. Esta comunicación supone el compromiso de realizar y entregar en plazo las actividades elegidas. La elección inicial del número de actividades tiene una trascendencia clave en proceso de seguimiento y evaluación del curso del curso.

3. LAS REGLAS DEL JUEGO Con “las reglas del juego” quedan determinados los roles de las partes: profesores y alumnos, el sistema de funcionamiento de la asignatura y la evaluación. Los roles. El profesor diseña la asignatura, vela y fomenta su correcto funcionamiento y adquiere una función tutora. El alumno evalúa la carga lectiva que asumirá en el curso y se compromete a un aprendizaje autónomo y activo (individual o en grupo, en función de los bloques que le interesan). Ambas funciones se desarrollan de acuerdo con el cronograma establecido. Funcionamiento de la asignatura. La asignatura comprende ocho módulos. El primer módulo tiene carácter obligatorio. Ello implica que el alumno debe elegir, como mínimo tres módulos más. La elección del alumno se realiza con base a su propio interés por las especialidades de la materia y por el compromiso de la elaboración y entrega en las fechas establecidas. La obligatoriedad de la primera actividad se justifica por su propia naturaleza: El módulo primero es introductorio a los conceptos y legislación básica, por lo que se considera imprescindible su realización para situar al alumno. Evaluación. La asignatura plantea ocho módulos, de los cuales el alumno como mínimo debe realizar cuatro. En cualquier caso, el alumno puede decidir aumentar el número de módulos a realizar. Si el alumno así lo decide ¿cuáles son las ventajas? Siempre se van a evaluar cuatro actividades. Si se ejecutan más de cuatro módulos, el alumno podrá elegir cuáles son las actividades que se valorarán en la ponderación de su nota final. De este modo, su elección coincidirá con las calificaciones máximas obtenidas. Debe tenerse en cuenta que además, como mínimo, para poder continuar con la asignatura hay que obtener una calificación de 4/10 en cada una de las actividades propuestas. Esta, en principio, rigidez en alcanzar una nota mínima, exige irremediablemente que el alumno se esfuerce en cada actividad. Ha podido planear con antelación las actividades y tiene todos los recursos desde un inicio, con lo que puede calibrar el esfuerzo que le va a suponer la realización de cada actividad. Es por ello que una nota inferior a 4 se considera inadecuada para seguir cursando la asignatura, puesto que se considera que la dedicación es insuficiente, máxime cuando su actividad ha sido previamente tutorizada. Ejemplo curso 2011-2012: Alumno X: elige los módulos 1 (14/09); 3 (19/10); 4 (26/10) y 7 (30/11) El alumno ha valorado que de septiembre a noviembre puede realizar 4 módulos (mínimo requerido). Gestión del tiempo: el alumno ha decido que entre la primera actividad y la segunda, y entre la tercera y la última, necesita un mes para elaborarlas. No obstante, para la realización de la segunda y la tercera ha decido que el tiempo de elaboración sea significativamente menor, una semana, e intensifica su labor.

4. METODOLOGÍAS, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN En cada módulo, el alumno encuentra una metodología docente diferente, junto con una actividad y unas claves para su evaluación: Módulo 1: Actividad introductoria (obligatoria). Aproximación al derecho de consumo y turismo y la noción de consumidor en las distintas fuentes jurídicas. La metodología docente utilizada es un juego de rol. La actividad se centra en la redacción de un escrito jurídico dirigido a una autoridad universitaria en la que se justifique la necesidad de incorporar una asignatura de Derecho privado del consumo y del turismo en el grado de Derecho. El objetivo de esta actividad es que el alumno adquiera conciencia de los conceptos básicos y de la complejidad del marco jurídico. De este modo, interioriza la necesidad de especializarse en esta materia. Módulo 2: La protección del consumidor antes de la contratación, la información precontractual, la forma y la prueba del contrato y la protección del consumidor en la compraventa y arrendamiento de viviendas (libre elección) La metodología docente utilizada es una clínica jurídica de consumo. Cada alumno selecciona un tema (los métodos comerciales/la incidencia de la competencia desleal en los consumidores/la publicidad comercial y la protección de los consumidores) a través de una consulta en el campus virtual, según el rol que pretende estudiar (empresa/consumidor). El alumno, por tanto, escoge tema, con lo que se consigue que se fomente su participación en aquellos aspectos jurídicos del módulo que le generan más interés. En función del tema escogido tiene que realizar una búsqueda sobre la normativa que hay sobre la materia; detectar que hechos generan con más frecuencia controversias judiciales; analizar la "vida diaria" del sector económico que se esta estudiando y comprobar si las prácticas empresariales que se llevan a cabo por dicho sector se adecuan a la normativa y plantear las distintas posibilidades que se podrían utilizar por los consumidores con la finalidad de denunciar y corregir las prácticas incorrectas detectadas. Módulo 3: Las condiciones generales de la contratación (libre elección). La metodología docente utilizada es un estudio de campo. El alumno que selecciona esta actividad debe buscar y examina la legalidad de cinco Condiciones Generales de la Contratación insertadas en contratos reales, pertenecientes a diferentes sectores económicos, que de acuerdo con la normativa, la jurisprudencia y la doctrina, pueden considerarse como cláusulas abusivas. Además, debe proponerse una redacción alternativa de dichas cláusulas conforme a derecho. Finalmente, debe informar al consumidor de las vías de solución que podría accionar cuando hubiere ya firmado cualquier contrato de los evaluados. Módulo 4: Garantías y servicios post venta (libre elección). La metodología docente utilizada es una simulación. La actividad consiste en la preparación, redacción y resolución de un supuesto práctico elaborado por el alumno, de un tema que haya escogido y que esté relacionado con la temática del estudio (ej. la garantía y los servicios post venta de los bienes de consumo en relación con los vehículos, los electrodomésticos, garantía de bienes de consumo...). Se pretende que una vez estudiada la temática y la problemática que se genera el alumno elabore un supuesto práctico (a diferencia de lo que ocurre con

normalidad no es el profesor quien elabora el supuesto). Cada supuesto se enviará a otro alumno que deberá resolverlo. El alumno que haya elaborado el supuesto práctico será a su vez el que calificará al compañero que lo haya resuelto. En definitiva, el alumno primero hace de profesor (estudia y elabora el caso práctico), después de alumno (resuelve el caso que ha propuesto otro compañero) y finalmente vuelve a ejercer la función de profesor (corrige la resolución del caso práctico que ha elaborado y que ha realizado otro alumno). Módulo 5: El crédito al consumo (libre elección). La metodología docente utilizada es una clase magistral. Se organiza un seminario de actualidad (ej. 2011-2012: Conferencia sobre malas prácticas bancarias) en el que se invita a dar una ponencia a un experto práctico. El alumno debe preparar unos materiales que tiene a su disposición para asistir a la ponencia y una semana después realiza una prueba test sobre los conocimientos adquiridos. Módulo 6: La contratación turística, contratación electrónica, alojamiento y transporte (libre elección). La metodología docente utilizada es el método del caso. Sobre la base del estudio de unos materiales previos el alumno elabora un test que proporciona la OCU y participar posteriormente en un foro de discusión en el cual han de reflexionar sobre las cuestiones tratadas en el test y el nivel de información/desinformación de los consumidores (el test proporciona el % de las personas que han fallado). También deben resolver en grupo un caso práctico sobre un tema de contratación en el que intervienen elementos internacionales. Módulo 7: El viaje combinado (libre elección). La metodología docente utilizada es un estudio de campo La actividad se desarrolla mediante la elaboración de un dossier normativo que permite detectar las características y niveles de protección (distintas fuentes) de los viajes combinados, y a través del análisis práctico de un folleto turístico en el que tienen que justificar los elementos que le caracterizan como viaje combinado, y analizar las cuestiones sobre información precontractual, condiciones generales de contratación, cláusulas de sumisión y de ley aplicable y los derechos y obligaciones que se generan para el consumidor en este tipo de contrato. Módulo 8: Los contratos celebrados fuera de establecimiento mercantil y los contratos a distancia; La adquisición de derechos de aprovechamiento turístico de bienes inmuebles de uso turístico (libre elección). La metodología docente utilizada es una simulación. Sobre la base de un caso práctico que plantea estas temáticas e introduciendo la vertiente internacional. A cada alumno se le asigna un rol: demandante, demandado y juez. Se notifica la demanda y una vez que se elabora la contestación tiene lugar la simulación procesal. El objetivo es que el alumno detecte a través del supuesto de hecho cuál es el marco jurídico aplicable y que con base a éste sea capaz de redactar un escrito procesal que defienda los intereses de las partes, en el caso del demandante/demandado) y que resuelva conforme al derecho vigente (juez). Además, el alumno, en función del rol asignado, debe trabajar su competencia oral en el acto del juicio.

5. CONCLUSIONES La experiencia adquirida en el desarrollo de esta asignatura nos permite avanzar algunas conclusiones respecto de los problemas y la actitud que tienen tanto los alumnos, como el profesor, y algunas soluciones que permiten salvar los obstáculos que se plantean durante el curso. Las dificultades para afrontar el enfoque estrictamente teórico de una asignatura multidisciplinar, con un marco de producción normativo dinámico, propician la introducción de metodologías alternativas, de carácter participativo, como las propuestas y que encuentran un encaje favorable en el ámbito de una asignatura optativa. La apuesta de la asignatura se basa en involucrar al alumno en su propio aprendizaje. Confiamos en que la potenciación de la autonomía de la voluntad responsabiliza aún más su aprendizaje. Esta elección está basada en el fomento de sus intereses, la gestión de su tiempo y de su carga lectiva. En concreto, por lo que se refiere a los alumnos, se puede observar una clara actitud “del mínimo trabajo” en cuanto al nivel de esfuerzo que tienen que invertir para superar la asignatura sin atender a consideraciones sobre su aprendizaje, por lo que el profesor debe ser sumamente cuidadoso en la planificación de las actividades evaluables para que, aceptando esta realidad, su consecución y superación permita a los alumnos conseguir los objetivos formativos. El diseño de esta asignatura ofrece a los alumnos la posibilidad de distribuir su carga lectiva no sólo en función de sus intereses formativos sino y, creemos que de forma relevante, teniendo en cuenta la dedicación que le exigirán otras asignaturas por el matriculadas. Experiencias como esta pueden ayudar a fomentar una mejor coordinación de las asignaturas en los nuevos grados, en especial en aquellas de carácter optativo en que la capacidad de decisión y autonomía del profesor son mayores. Hemos de tener en cuanta que las actividades evaluativas se han incrementado de forma notable en el EEES, lo que ha repercutido desfavorablemente en la dedicación y tiempo dedicado por el alumno. Por lo que se refiere a la posición del profesor, hay una sensación de invertir mucho tiempo y esfuerzo en la implementación del cambio metodológico y evaluativo que la universidad hoy exige, pero que en la realidad se realiza con mucho voluntarismo, y después no siempre se le valora adecuadamente. La experiencia que presentamos puede ayudar a paliar, al menos en parte, esta sensación de desánimo en el docente si consigue involucrar, con éxito, al alumno, siempre que nos movamos en grupos reducidos.

Suggest Documents