HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO NACIONAL E INTERNACIONAL

1 HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO NACIONAL E INTERNACIONAL Carrera de Relaciones del Trabajo Programa de enseñanza y de examen 2013 Equipo de Cátedra ...
5 downloads 0 Views 192KB Size
1

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO NACIONAL E INTERNACIONAL Carrera de Relaciones del Trabajo Programa de enseñanza y de examen 2013 Equipo de Cátedra Prof. Titular: Héctor Cordone Prof. Adjunto: Daniel Giorgetti Jefa de Trabajos Prácticos: Mariana Facio Profesores a cargo de Prácticos Edgardo Álvarez María del Carmen Cácerez Guido Riccono Pablo Elicegui Diego Tavormina Objetivo: El movimiento sindical ha alcanzado un protagonismo y un grado de institucionalización notables en muchos países. Esto lo ha convertido en un actor social de primer orden, imprescindible para la discusión de políticas y para el crecimiento económico, tanto a nivel del Estado como de las empresas. Es por ello que se vuelve indispensable que, todos aquellos que aspiren a desempeñar tareas relacionadas con el área laboral, posean un conocimiento adecuado -tanto a nivel histórico como en el contexto contemporáneo- del ámbito sindical. Por lo tanto, el objetivo del curso está centrado en analizar las diversas etapas que el movimiento obrero ha recorrido desde su surgimiento hasta nuestros días, relacionando los procesos históricos con la organización y las características del sindicalismo. Este análisis se hará tomando como eje el estudio de la evolución del sindicalismo en los principales países industrializados a partir del siglo XIX, incluyendo las corrientes ideológicas, las organizaciones nacionales internacionales de trabajadores y el contexto histórico de cada etapa. Posteriormente, se identificarán las principales orientaciones y formas organizativas del movimiento sindical latinoamericano, para culminar con un estudio pormenorizado de la evolución histórica del movimiento obrero argentino.

2

UNIDAD 1 La revolución industrial. Innovaciones tecnológicas y cambios organizacionales en el proceso de producción. Consecuencias sociales. Surgimiento de la clase obrera. Las condiciones de trabajo y de los sectores obreros. Legislación restrictiva sobre asociaciones de trabajadores: su evolución. Nacimiento de la organización obrera. El movimiento luddista. El cartismo. Otras experiencias europeas. El manifiesto comunista. La Asociación Internacional de Trabajadores (1ra. Internacional): sus Congresos, tendencias internas, disolución. Bibliografía de trabajos prácticos Hobsbawm, E. (1977) Industria e imperio. Barcelona. Ariel. Capítulo 3. Pastor, R. “Los destructores de máquinas” en Plá, A (1972). Historia del movimiento obrero. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. Pags. 7 – 128 Hobsbawm, E (1979) Trabajadores. Barcelona. Crítica. Capítulo 2. Himmelfarb, G (1988) La idea de la pobreza. México. F.C.E. Capítulo XI. Droz, J (1968) Historia del socialismo. Barcelona. Edima. Capítulo I. Bibliografia complementaria Abendroth, Wolfgang (1970). Historia social del movimiento obrero europeo, Barcelona, Estela. Capítulos 1 y 2.

UNIDAD 2 La expansión del movimiento sindical en el continente europeo. La consolidación de los partidos socialistas: las diversas experiencias nacionales. La época de la Segunda Internacional. Sus grandes temas: la jornada de ocho horas; partido y sindicatos; el reformismo; la cuestión colonial. La Internacional y la guerra. El sindicalismo en los Estados Unidos. Bibliografía de trabajos prácticos Günsche, K. L y Lantermann, K. (1979) Historia de la Internacional Socialista. México, Nueva Sociedad.

Bibliografia complementaria Abendroth, W. (1970) Historia social del movimiento obrero europeo, Barcelona, Estela. Capítulos 3 y 4. Droz, Jacques, (1968) Historia del socialismo. Barcelona. Edima. Capítulos 7 y 8. Faulkner, Harold U. (1956) Historia económica de los Estados Unidos, Buenos AIres, Nova. Capítulo 22. Pelling, H (1961). El sindicalismo norteamericano, Madrid, Tecnos.

3

UNIDAD 3 La Primera Guerra Mundial y el movimiento obrero La Revolución rusa. El surgimiento de la Tercera Internacional. La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.). El movimiento obrero entre las dos guerras mundiales.. Las internacionales sindicales. El ascenso de los “fascismos” y el movimiento obrero. Bibliografía de trabajos prácticos Mas, S.: “La Revolución Rusa de 1917”, en Plá, A. (1972). Historia del movimiento obrero. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.. Pags.609 – 640 Pla, A. “De la Revolución Rusa a la Segunda Guerra Mundial”, en Plá, A (1972). Historia del movimiento obrero. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. Tercera Parte. Págs. 2 – 32 Bibliografía complementaria Abendroth, W. (1970) Historia social del movimiento obrero europeo, Barcelona, Estela. Capítulos 5 y 6. Dolléans, Edouard (1962), Historia del movimiento obrero, Buenos Aires, EUDEBA.Tomo III, Capítulos 1 al 4. Hill, Christopher, (1969) La revolución rusa, Barcelona, Ariel. Kriegel, Annie, (1968) Las internacionales obreras, Barcelona, Martínez Roca. Tercera parte.

UNIDAD 4 El sindicalismo después de la Segunda Guerra Mundial. Creación de la Federación Sindical Mundial (F.S.M.). La “guerra fría” y la escisión del movimiento obrero internacional: la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Las actuales centrales internacionales: orientación y representatividad. La Central Sindical Internacional (CIS). Bibliografía de trabajos prácticos Hobsbawm, E. (1995). Historia del Siglo XX. Barcelona. Critica. Capítulos II y X. Spyropoulos, Georges, (1991). Sindicalismo y sociedad, Buenos Aires, Humanitas, Capítulo IV AA.VV (2007). Dossier CSI. Documentos de la Cátedra (mimeo) Bibliografia complementaria Consejo Consultivo Laboral Andino (2005). Reflexiones sobre la Unidad Sindical Internacional. Lima, CCLA / PLADES.

4

Dolléans, E. (1962) Historia del movimiento obrero, Buenos Aires, EUDEBA. Tomo III, 5a. parte, Capítulos 1,2 y 3. Meier, Katharina y Wachendorfer, Achim. ( 2009). Sindicatos latinoamericanos en auge: ¿Nuevas posibilidades de lograr una alianza mundial? Montevideo, Fundación Ebert Rehfeldt, U. (2000). Globalización, neocorporativismo y pactos sociales. Teoría y práctica de las relaciones de trabajo. Buenos Aires: Lumen/ Humanitas. Sommer, M; Báez Mosqueira, V y Henrique, A. (2012) “Sindicalismo internacional : la hora de los cambios” Montevideo, Fundación Ebert.

UNIDAD 5 El desarrollo del sindicalismo en América Latina. La emergencia y constitución del movimiento obrero: sus diferentes orientaciones. Las experiencias sindicales “nacionalistas populares”. Las organizaciones sindicales regionales: sus diversas tendencias. La situación actual del sindicalismo en América Latina. Bibliografía de trabajos prácticos Zapata, Francisco, (1993) Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano, México, F.C.E. Primera Parte. (I-II) Págs 11-43

Bibliografía complementaria Alba, Víctor, (1964) Historia del movimiento obrero en América Latina, México, Capítulo VIII. Godio, Julio, (1986) El sindicalismo internacional en América Latina, Buenos Aires, F.F.Ebert. Bethell, L., editor. (1997), Historia de América Latina, Barcelona. Vol. 12, Cap. 3.

UNIDAD 6 Los orígenes del movimiento obrero argentino. Inmigración, urbanización, mercado de trabajo. Expansión del proletariado urbano. Aparición de las primeras organizaciones gremiales. Anarquismo y socialismo. El 1º de mayo de 1890 y la creación de la Federación Obrera Argentina. Las condiciones de vida y de trabajo de los sectores obreros. Bibliografía de trabajos prácticos Del Campo, H. (1972). “De la FORA a la CGT”, en Pla, A.: Historia del movimiento obrero. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.. Págs. 65 - 96 Del Campo, H.:“Los orígenes del movimiento obrero argentino”, en Plá, A. (1972). Historia del movimiento obrero. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. Págs. 289 – 320.

5

Bourde, G. (1977). Buenos Aires: Urbanización e Inmigración. Buenos Aires. Editorial Huemul. Capítulo XII. Matsushita, H. (1983). Movimiento obrero argentino, 1930-1945. Buenos Aires Siglo Veinte. Capítulo I Oddone, J. (1949). Gremialismo proletario argentino. Buenos Aires Editorial La Vanguardia. Capítulos 5 al 8. Oved, I. (1978) El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. México. Siglo XXI. Capítulo: “La gran confrontación (mayo – diciembre de 1902). Bibliografía complementaria Falcón, Ricardo, Los orígenes del movimiento obrero argentino (1857-1899), Buenos Aires, CEAL, Capítulos 3,4 y 5. Oddone, Jacinto, (1975). Gremialismo proletario argentino, Buenos Aires Libera, Capítulos 5 al 8. Panettieri, José, (1968). Los trabajadores, Buenos Aires, Jorge Alvarez, Capítulos V y VI. Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, Buenos Aires, Manantial. Cap. VII.

UNIDAD 7 Consolidación del movimiento sindical. La creación de organizaciones nacionales: la Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A.); la Unión General de Trabajadores (U.G.T.); la Confederación Obrera Regional Argentina (C.O.R.A.). La ideología sindicalista. Auge del movimiento huelguístico. La respuesta represiva: ley de residencia. El intento de asimilación: el proyecto de Código del Trabajo (1904). Las primeras leyes obreras y la creación del Departamento Nacional del Trabajo. Los Círculos de Obreros católicos. Los Congresos de unificación sindical. El IXº Congreso de la F.O.R.A.: predominio del sindicalismo. Bibliografía de trabajos prácticos Matsushita, H. (1983). Movimiento obrero argentino, 1930-1945. Buenos Aires Siglo Veinte. Suriano, J.: “La oposición anarquista a la intervención estatal en las relaciones laborales”, en Suriano, J. (2000). La cuestión social en la Argentina. Buenos Aires. Editorial La Colmena. Pág. 89 - 110 Suriano, J.: “El estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión, 1880- 1916”, en: Anuario Nº 14, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Univ. Nac. de Rosario, 1989/90, Págs. 109/136. Bibliografía complementaria Abad de Santillán, Diego, (1971) La F.O.R.A., ideología y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina, Buenos Aires, Proyección. Capítulo 6.

6

Marotta, Sebastián, (1975). El movimiento sindical argentino, Buenos Aires, Libera. Capítulos 7, 22 y 31. Oddone, Jacinto, (1975). Gremialismo proletario argentino, Buenos Aires Libera, Capítulos 16 al 19, 33 y 34.

UNIDAD 8 El radicalismo en el poder. Intento de una nueva relación entre el Estado y los sindicatos. La situación social en la posguerra. El comunismo. La Semana Trágica. Los sucesos de la Patagonia. Estancamiento y recomposición sindical: la creación de la Unión Sindical Argentina (U.S.A.) y de la Confederación Obrera Argentina (C.O.A.). El Comité de Unidad Sindical Clasista (C.U.S.C.). Bibliografía de trabajos prácticos Falcón, R. y Monserrat, A.: “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”, en: Falcón, R.: Nueva Historia Argentina. Tomo VI. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930).Págs. 151-194. Godio, J. (1988). El movimiento obrero argentino (1910-1930., Buenos Aires, Legasa. Págs. 116 – 126. Rock, D. (1977). El radicalismo argentino. Buenos Aires, Amorrortu. Caps. 7, 8, y 12. Bibliografía complementaria Fiorito, Susana, (1985) Las huelgas de Santa Cruz, Buenos Aires, CEAL. Cattaruzza Alejandro (2009) Historia de la Argentina 1916-1955, Buenos Aires, Siglo XXI. Rapalo, María Ester (2012) Patrones y obreros. La ofensiva de la clase propietaria 1918-1930. Buenos Aires, Siglo XXI.

UNIDAD 9 El sindicalismo durante la década conservadora. La crisis económica y política de 1930. La desocupación. Creación de la Confederación General del Trabajo (C.G.T.). Pugnas y divisiones ideológicas en la C.G.T. La ruptura de 1935. Crecimiento industrial y cambios en la composición de la clase obrera. Migraciones internas. El sindicalismo comunista. Cambios operados en la práctica sindical. La intervención del estado en las relaciones laborales. Los Congresos de la C.G.T. La división de 1943.

Bibliografía de trabajos prácticos Cheresky, Isidoro, “Sindicatos y fuerzas políticas en la Argentina preperonista (1930-1943)”, en: Casanova, P. G (1984). Historia del movimiento obrero en América Latina. México. Siglo XXI. Tomo 4.Págs. 147199.

7

Matsushita, H. (1983). Movimiento obrero argentino, 1930-1945. Buenos Aires Siglo Veinte. Prólogo, Introducción, Capítulos IX y Conclusiones. Bibliografía complementaria Del Campo, Hugo, (1983) Sindicalismo y peronismo, los comienzos de un vínculo perdurable, Bs As., CLACSO. Primera parte. Cattaruzza Alejandro (2009) Historia de la Argentina 1916-1955, Buenos Aires, Siglo XXI.

UNIDAD 10 Hacia un sindicalismo de masas: el gobierno peronista. La revolución de 1943 y la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión. La política sindical implementada por Perón. La nueva legislación social. El 17 de octubre de 1945 y la creación del Partido Laborista. La relación estado-sindicatos durante el peronismo. Expansión sindical y centralización organizativa: sus principales características. Los conflictos laborales. Bibliografía de trabajos prácticos Doyon, L.: “La organización del movimiento sindical peronista”, en: Torre, J. C, compilador (1988): La formación del sindicalismo peronista. Buenos Aires Legasa. Págs. 185/219.

Bibliografía complementaria Doyon Louise, “El crecimiento sindical bajo el peronismo”, en: Torre, J. C, compilador (1988): La formación del sindicalismo peronista. Buenos Aires Legasa., ps. 169/181. Doyon Louise. (2006) Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955. Siglo XXI, Buenos Aires, Doyon, Louise, “Conflictos obreros durante el régimen peronista”, en: Torre, J. C, compilador (1988): La formación del sindicalismo peronista. Buenos Aires Legasa. Doyon, Louise, “La organización del movimiento sindical peronista”, en Torre, J. C, compilador (1988): La formación del sindicalismo peronista. Buenos Aires Legasa. Matsushita, Hiroshi, Movimiento obrero argentino, 1930-1945. Buenos Aires Siglo Veinte. 1983 Capítulo 9. Pereyra, Horacio (1987). Algunas hipótesis para el análisis del peronismo (19431955). Buenos Aires, Biblos. Rotondaro, Rubén (1971). Realidad y cambio en el sindicalismo. Pleamar. Buenos Aires Torre, Juan C. (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Sudamericana. Torre, Juan C., (2002). Los años peronistas (1943-1955. )Nueva Historia Argentina, tomo VIII. Buenos Aires, Sudamericana. Waldman, Peter (1985). El peronismo. 1943-1955. Buenos Aires, Hyspamérica.

8

UNIDAD 11 De la “Revolución libertadora” a la “Revolución argentina”. Lonardi: el fracaso de una negociación. El gobierno de Aramburu: intervención militar a las organizaciones sindicales. El nuevo sindicalismo peronista. El Congreso de la C.G.T. de 1957: las diferentes tendencias. El “integracionismo” frondicista: su propuesta sindical. Los conflictos gremiales. Comisión de los “20” y recuperación de la C.G.T. El Congreso normalizador de 1963. El gobierno radical del Dr. Arturo Illia y los sindicatos: una conflictiva relación. El Plan de lucha de la C.G.T. División de la “62 organizaciones” y crisis en la C.G.T. Bibliografía de trabajos prácticos Godio, J. (1991). El movimiento obrero argentino 1955-1990. Buenos Aires Legasa. Primera y Segunda parte. Págs. 27 – 249. James, D. (1990). Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires Sudamericana. Capítulos 2, 3, y 7. Bibliografía complementaria Cavarozzi, Marcelo, (2006) Autoritarismo y democracia (1955-2001). Buenos Aires, Ariel. Gasparri, Mario y Panella, Claudio (2008) El congreso normalizador de la CGT de 1957. La resistencia obrera y el surgimiento de la 62 organizaciones. Buenos Aires, Corregidor Gordillo, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973”, en: James, Daniel, director (2003) Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976., Nueva historia argentina. Sudamericana; p. 329-380. UNIDAD 12 Los sindicatos y la “Revolución argentina”. Actitud del sindicalismo frente al golpe militar de 1966. El Congreso de la C.G.T. de 1966. Plan de lucha de 1967 y represión estatal. Congreso Normalizador de 1968 y división sindical: la C.G.T. de los argentinos y la C.G.T. de Azopardo. El sindicalismo participacionista: la nueva corriente de opinión. La ley de obras sociales. Protestas sociales y Cordobazo. El sindicalismo clasista. El Congreso de la C.G.T. de 1970: reunificación sindical y retorno de Perón. Bibliografía de trabajos prácticos Bisio, R. y Cordone, H.: “El Plan de lucha de la CGT: un episodio singular de la relación sindicatos-estado en la Argentina”, en: Revista Justicia Social. Buenos Aires Nº 8.Junio 1989. Págs. 5-36. Schneider, A.:Los compañeros: izquierda, trabajadores y peronismo en la Argentina, 1950-1973. Buenos Aires Imago Mundi. 2005.Cap. V.

9

Bibliografía complementaria Brennan, J.P. El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976. Buenos Aires Sudamericana, 1996. Caps. 2 y 3. Cavarozzi, Marcelo, (2006) Autoritarismo y democracia (1955-2001). Buenos Aires, Ariel. Godio, Julio, El movimiento obrero argentino 1955-1990. Buenos Aires Legasa 1991. Primera y Segunda parte. Tercera parte. Gordillo, Mónica, “Los prolegómenos del Cordobazo: los sindicatos líderes de Córdoba dentro de la estructura de poder sindical, en Desarrollo Económico, Nº122, Buenos Aires, 1991, ps. 163/187 James, Daniel, (1990) Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires Sudamericana. Quinta parte.

UNIDAD 13 El retorno del peronismo al poder. El Pacto social y su implementación. Las acciones reivindicativas: su temática. Estrategia sindical: de la periferia al centro del poder. Reforma a la legislación laboral. Sindicatos: centralización institucional y rígido control de las disidencias. Los conflictos laborales. Crisis económica y movilización obrera. Crisis política: actitud del movimiento sindical. Bibliografía de trabajos prácticos Godio, Julio (1991) El movimiento obrero argentino, 1955-1990, Buenos Aires, Legasa,. Cuarta Parte.

Bibliografía complementaria Fernández, A.: 1985. Las prácticas sociales del sindicalismo, 1976-1982. Buenos Aires CEDAL. Págs. 48 – 69 (No vemos Fernandez para este tema, vemos Godio) De Riz, Liliana (1987). Retorno y derrumbe. El último gobierno peronista, Buenos Aires, Hyspamérica. Godio, Julio, El movimiento obrero argentino, 1955-1990, Buenos Aires, Legasa, 1991. Cuarta Parte. Torre, Juan C. (1983). Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976, Buenos Aires, CEAL. . UNIDAD 14 Los sindicatos durante la dictadura militar. Represión anti-sindical y control estatal sobre el movimiento obrero. Cambios regresivos en la legislación laboral y sindical. Reformas económicas, mercado de trabajo y disciplinamiento obrero. Los reagrupamientos sindicales. Los movimientos huelguísticos. La reconstitución de la C.G.T. La división sindical. Descomposición de la dictadura militar y estrategia sindical. Balance del período.

10

Bibliografía de trabajos prácticos Godio, J. (1991): El movimiento obrero argentino, 1955-1990. Buenos Aires Legasa.. Págs. 252 – 261 / 287 – 303 / 307 – 350 / 356 - 386 Fernández, Arturo (1985) las prácticas sociales del sindicalismo, 1976-1982, Buenos Aires, CEAL.

Bibliografía complementaria Abós, Alvaro, Las organizaciones sindicales y el poder militar, 1976-1983, Buenos Aires, CEDAL, 1984. Palomino, H. (2005). “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales”. En Suriano, J. Compilador. (2005) Dictadura y democracia (1976-2001) Nueva historia Argentina, tomo X., Buenos Aires, Sudamericana. Palermo, Vicente y Novaro, Marcos, (2003). La dictadura militar, 1976-1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Paidos. Quiroga, Hugo, (1994) . El Tiempo del Proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares, 1976-1983, Rosario, Suriano, J. Compilador. (2005). Dictadura y democracia (1976-2001) Nueva historia Argentina, tomo X., Buenos Aires, Sudamericana.

UNIDAD 15 La transición democrática: el gobierno radical de R. Alfonsín. El fracasado proyecto legislativo de “reordenamiento sindical”. Elecciones gremiales y proceso de normalización sindical. Las diferentes tendencias en el movimiento sindical. La evolución de la política económica: sus diversas etapas. Conflictividad sindical: los sucesivos paros generales de la C.G.T. Intento de concertación: un sindicalista en el Ministerio de Trabajo. La nueva ley de Asociaciones profesionales (23.551). Proceso inflacionario y crisis política y social. Bibliografía complementaria Fernández, A. y Bisio, R., compiladores. (1999) Política y Relaciones laborales en la transición democrática argentina Buenos Aires, Lumen Humanitas. Gaudio, R. y Thompson, A. (1990). Sindicalismo peronista/gobierno radical. Los años de Alfonsín, Buenos Aires, Folios. Palomino, H. “Los sindicatos bajo el gobierno constitucional: de la confrontación a la alianza”, en: J.Nun y J.C.Portrantiero, (1987). Ensayos sobre las transición democrática en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur, Suriano, J. Compilador. (2005). Dictadura y democracia (1976-2001) Nueva historia Argentina, tomo X., Buenos Aires, Sudamericana.

11

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Movimiento obrero internacional Arriola, J. y Waterman, P. (1992), Internacionalismo y movimiento obrero. Madrid, HOAC. Centro Editor de América Latina (CEDAL), Historia del movimiento obrero, Buenos Aires, varias ediciones. Cole, G.D.H., (1960) Historia del pensamiento socialista, México, F.C.E., 7 vols. Del Rosal, Amaro (1975). Los Congresos obreros internacionales en el siglo XX, Barcelona, Grijalbo,. Del Rosal, Amaro, (1958). Los Congresos obreros internacionales en el siglo XIX, México, Grijalbo Geary, Dick, compilador. (1992), Movimientos obreros y socialistas en Europa antes de 1914, Madrid, MTSS. Giddens, A. (1983) Estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid. Alianza Editorial. González Muñiz, M.A. (1975) Historia social del Trabajo. Madrid, Júcar. Günsche K.-L. y Lantermann, (1979).Historia de la Internacional Socialista, México, Nueva Imagen , Hobsbawm, E.J. (1979), Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera. Barcelona, Crítica. Hobsbawm, Eric, (1987).El mundo del trabajo, Barcelona, Crítica Hobsbawm, Eric, (1995).Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, Joll. James, (1976) La segunda Internacional, 1889-1914,Barcelona, Icaria,. Kassalow, Eric, (1973).Sindicatos e industria, Buenos Aires, Marymar, Kuczynski, Jürgen, (1967).Evolución de la clase obrera, Madrid, Guadarrama, Pozzi, Pablo y otros, (1990) De Washington a Reagan: trabajadores y conciencia de clase en los Estados Unidos, Buenos Aires, Cántaro,. Salvador, J. y Almendros, F., (1972) .Panorama del sindicalismo europeo, Barcelona, Fontanella, Thompson, E., (1977) La formación histórica de la clase obrera, Barcelona, Laia, , 3 vols. Woodcock, G., (1979). El anarquismo, Barcelona, Ariel,

Movimiento obrero en América Latina Alba, Victor, (1964). Historia del movimiento obrero en América Latina, México, Bergquist, Ch. (1988). Los trabajadores en la historia latinoamericana, Bogotá, Siglo XXI. Bethell, L., editor. (1997), Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University Press / Crítica. Godio, Julio, (1983/1985Historia del movimiento obrero latinoamericano, México, Nueva Sociedad,) 3 vols. González Casanova, P. (coord.), Historia del movimiento obrero en América Latina, México, Siglo XXI, 4 vols. Rubio, José L. (1971).Las internacionales obreras en América, Madrid, ZYX.

12

Movimiento obrero argentino Auza, Néstor, (1987/1988), Aciertos y fracasos sociales del catolicismo argentino, Buenos Aires, Docencia, 3 vols. Balvé, Beba y otros, (1973). Lucha de calles, lucha de clases. Elementos para su análisis: Córdoba 1969/1971, Buenos Aires, La rosa blindada. Barrancos, Dora, (1990) Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto. Basualdo, Victoria, coordinadora. (2011). La clase trabajadora argentina en el siglo XX: Experiencias de lucha y organización. Buenos Aires, Atuel. Bilsky, E., (1984). La Semana trágica, Buenos Aires, CEDAL. Bilsky, E., 1985), La F.O.R.A. y el movimiento obrero, 1900-1910, Buenos Aires, CEDAL, (2 vols). Bisio, R. y Cordone, H., “El Plan de lucha de la C.G.T.: un episodio singular de la relación sindicatos estado en la Argentina”, en: Justicia Social, Nº8, junio 1989. Bunel, Jean, (1993). Pactos y agresiones. Sindicalismo y relaciones profesionales en la Argentina, Buenos Aires, F.C.E. Calello, O. y Parcero, D., (1984). De Vandor a Ubaldini, Buenos Aires CEDAL, 2 vols. Cavarozzi, M., Sindicatos y política en Argentina, 1955-1958, Buenos Aires Cedes. Duval, N., (1988). Los sindicatos clasistas: SITrac (1970/1971), Buenos Aires, CEDALFerrer Aldo. (2004) La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Gordillo, Mónica, (1999).Córdoba en los `60. La experiencia del sindicalismo combativo, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. James, D., (2003). Nueva Historia Argentina, tomo IX. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Sudamericana. Jozami, E., Paz, Pedro y Villareal, J., (1985). Crisis de la dictadura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI. Little, W., (1975). “La organización obrera y el estado peronista”, en: Desarrollo Económico Nº 57, abril-junio. Oved, Iaacov, (1978).El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina, México, Siglo XXI. Pozzi, Pablo, (1988). Oposición obrera a la dictadura, 1976-1982, Buenos Aires, Contrapunto. Rapoport, Mario y colaboradores, (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires , Macchi, Roldán, M., (1979).Sindicatos y protesta social en la Argentina. Un estudio de caso: el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, 1969-1974, Amsterdam, CEDLA, Rotondaro, Rubén, (1971). Realidad y cambio en el sindicalismo, Buenos Aires, Pleamar. Sabato Hilda (2012) Historia de la Argentina. 1852-1890. Buenos Aires, Siglo XXI Sábato, H. y Romero, L.A., Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado Schneider, Alejandro, (2005). Los compañeros: izquierda, trabajadores y peronismo en la Argentina, 1950-1973, Buenos Aires, Imago Mundi. Suriano, Juan (comp.), (2000). La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Buenos Aires, La Colmena.

13

Torrado, Susana, (1992).Estructura social de la Argentina, 1945-1983, Buenos Aires, De la Flor. Torre, Juan C., (1990).La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Sudamericana. Zorrilla, Rubén, (1974). Estructura y dinámica del sindicalismo argentino, Buenos Aires, La Pléyade.

REGIMEN DE EVALUACIÓN Para aprobar la materia el alumno deberá cumplimentar los siguientes requisitos: Aprobar dos exámenes parciales con una calificación total promedio de, al menos, siete (7) puntos. Haber asistido al 75% de las clases. Cuando el promedio logrado en los exámenes parciales se encuentre entre cuatro (4) y seis (6) puntos, deberá rendirse un examen final como alumno regular. Cuando el promedio no alcance a cuatro (4) puntos el alumno deberá rendir examen en condición de libre. El alumno que se encuentre en la condición de libre deberá presentarse a examen en las fechas previstas por la Facultad y será evaluado en forma escrita y oral sobre el contenido total del Programa. Aprobará con una nota mínima de cuatro (4) puntos.

Dr. Héctor G. Cordone Profesor Titular Marzo, 2013