GLOSARIO Literatura Universal. BACHILLERATO

GLOSARIO Literatura Universal. BACHILLERATO LETRA A A A A A TÉRMNIO academia acción acotación acotación externa acotación interna A A A acto actor ...
4 downloads 0 Views 159KB Size
GLOSARIO Literatura Universal. BACHILLERATO LETRA A A A A A

TÉRMNIO academia acción acotación acotación externa acotación interna

A A A

acto actor alegoría

A A

aliteración amor cortés

A A A A A A A

amoroso aliteración alter ego anáfora analepsis antagonista Antigüedad clásica

A

antístrofa

A A A A A

antítesis antología antonimia antropocentrismo apariencias

A

aparte

A

apócrifo

A

arabesco

A A

argumento arte conceptual

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

DEFINICIÓN Lugar donde se divulgaba el saber junto a las nuevas formas de pensamiento. Nacen en la Antigüedad clásica. Sucesión de acontecimientos y peripecias que constituyen un argumento. Nota de una obra teatral en la que se advierte y explica lo relativo a la acción o movimiento de los personajes, a la escenografía, etc. Acotación que se coloca fuera del texto enunciado por los personajes. Acotación que se coloca en el texto enunciado por los personajes para indicar algunos aspectos no verbales que intervienen en el desarrollo de la acción durante su discurso. Cada una de las parte de una obra dramática. Intérprete de una obra teatral. Procedimiento literario que presenta diversos elementos sensibles o materiales, cada uno de los cuales representa una idea abstracta. La alegoría se concreta con varias metáforas. Repetición de un fonema o de un grupo de fonemas. Tratamiento del tema amoroso que supone un trasvase de las relaciones feudales a la relación entre los enamorados, mezclado con una concepción idealizada del amor, en ocasiones asumido como una enfermedad. Es característico de la lírica trovadoresca. Tema literario que trata sobre el amor. Repetición de sonidos en uno o varios versos. Persona real o ficticia en quien se reconoce, identifica o ve un trasunto de otra. Repetición de una o varias palabras al comienzo de varias frases o varios versos. Pausa narrativa en la que se relata un acontecimiento de la trama que ya ha pasado. Personaje que se opone (u obstaculiza) al protagonista. Momento histórico, enmarcado dentro de la Antigüedad, que transcurre desde el origen de la Antigua Grecia hasta la caída del Imperio romano. En las tragedias clásicas, versos del texto que el coro recitaba acompañándose con bailes, que van después de los de la estrofa y que se conciben con cierta simetría invertida. Contraposición de dos palabras o grupos sintagmáticos de significados opuestos. Compilación de obras literarias que sigue un criterio definido. Tipo de relación semántica que se establece entre palabras que poseen significados contrarios. Corriente de pensamiento que se basa en que el hombre es la medida de todas las cosas; es característica del Renacimiento. En el teatro del Siglo de Oro, apariciones furtivas y espectaculares de personajes, generalmente acompañadas de luces y ruidos. Aquello que se aparenta, a veces tomado como falsedad. Tipo de monólogo que mantiene un personaje en medio de otro diálogo sin que el resto de los personajes se enteren de lo que está diciendo. Con este recurso el personaje puede expresar sus intenciones o pensamientos al público (o al lector). Fabuloso, supuesto, fingido. Dicho de un libro atrubuido a un autor sagrado, que no está, sin embargo, incluido en el canon de la Biblia. Decoración de formas geométricas o patrones repetidos, y que Edgar Allan Poe utiliza para aludir a las grutas y recovecos de la imaginación donde germina el miedo. Sentido o significación de una obra. Tendencia artística de la segunda mitad del siglo xx que pretende transmitir una idea o concepto, que prima sobre la estética, el material o la forma de la obra. Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

A

arte povera

A

artículo de costumbres

A A

artículo periodístico ascética

A A A A A

asíndeton atemático auto sacramental autobiografía autor

A B B

ayudante baile balada

B

barroco

B B

beatus ille behaviorismo

B B B

biografía burgo burguesía

B C C

bucólico-pastoril campesinado canción de amigo

C C

cancionero cancionero petrarquista

C C

cançó cantar de gesta

C C

cantigas cantigas de amigo

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Tendencia artística de la segunda mitad del siglo xx como respuesta a la sociedad de consumo. Destaca por el uso de materiales pobres (manufacturados ―fragmentos metálicos, vidrio, desechos, etc.― o naturales ―piedras, madera, tierra, etc.―) y pretende reflejar la relación entre el hombre y la naturaleza. Texto breve, en prosa o verso, que describe con finalidad satírica las costumbres, los tipos populares y los lugares o instituciones de la vida social contemporánea. Texto de publicaciones periódicas (diarios, revistas, etc.) que puede tratar sobre cualquier asunto de relevancia social o política. Vertiente mística de la segunda mitad del siglo xvi que trata de las prácticas que el ser humano debe realizar para lograr la perfección espiritual. Figura que consiste en omitir conjunciones para dar agilidad al texto. Que carece de tema. Obra teatral breve, de asunto religioso y a veces de carácter alegórico. También se denomina moralidad. Biografía realizada por un autor sobre su vida. Persona que escribe una obra literaria. En el teatro del Siglo de Oro, empresario que apuesta por una obra teatral y hace posible su representación. Personaje secundario, que suele acompañar al protagonista En el teatro del Siglo de Oro, intermedio musical que amenizaba la representación. Composición medieval orientada a la danza en la zona de Provenza, que adoptó temas épicos en los países escandinavos y que en el Romanticismo se caracteriza por expresar los sentimientos del poeta. Movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolla durante el siglo xvii en gran parte de Europa. Se caracteriza por una elaboración formal muy artificiosa de obras artísticas y literarias (esteticismo), el empleo de conceptos (conceptismo) y una visión desengañada de la realidad. Tópico latino que alaba la vida sencilla del campo frente a la ciudad. Concepto basado en la filosofía de Auguste Comte que explica el comportamiento del individuo según el entorno en que se educa (así la familia y la sociedad condicionan el carácter de algunos personajes). A este concepto también se le desiga el nombre de conductismo. Tipo de obra literaria sobre la vida de un autor. Ciudad. Estamento formado por comerciantes y artesanos que se consolidan como grupo social con el auge de las ciudades y del comercio establecido entre ellas. Tras la caida del sistema estamental se mantiene como grupo social. Marco temático de la Antigüedad clásica en el que un pastor idealizado canta al desamor, en un entorno de naturaleza idílica. Estamento formado por campesinos que se dedicaban al trabajo las tierras de los feudos y monasterios. Poema breve característico de la Edad que se cantaba en actos públicos cuyo tema trasmite una gran carga emotiva con la máxima sencillez de recursos; podía tratar de diversos temas: religiosos, picarescos, amorosos, etc. Recopilación de textos líricos que tomaban el nombre del compilador o del lugar de la edición. Comienzan a crearse en la Edad Media. Colección de canciones, generalmente de un mismo autor, que se caracteriza por seguir el stil nouovo, por la abundancia de sonetos y por división bipartita de la obra, en vida y en muerte de la amada. Composición lírica trovadoresca de carácter amoroso que tiene música propia. Poema épico medieval que relata las hazañas de un héroe representativo de un pueblo. Servía para fortalecer los sentimientos de patriotismo y religiosidad. Composición poética gallego-portuguesa que se desarrolla entre los siglos xiii y xiv. Composición poética gallego-portuguesa cuyo tema principal es parecido al de la jarcha: una mujer se lamenta de la ausencia del amado y hace partícipe de su sentimiento a otros o a la naturaleza. Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

C C C C

cantigas de amor cantigas de escarnio catarsis ciclo

C C C C

cine clasicismo clero certamen teatral

C

códice

C

collage

C C

C

comedia comedia de enredo o de costumbres comedia italiana comedia neoclásica comedia sentimental cómic commedia dell'arte

C

comparación

C

conceptismo

C

conductismo

C

connotación

C

contexto

C C C C C C C C

corifeo coro corral de comedias correspondencias costumbrismo criada crónica de indias cronografía

C C C

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Composición poética gallego-portuguesa cuyo tema principal es el amor cortés. Composición poética gallego-portuguesa cuyo tema principal es la burla. Purificación de las pasiones que se logra al ver algunas representaciones teatrales. Conjunto de poemas épicos que tratan sobre hechos de la cultura grecolatina para remontar a esa época los orígenes de otra cultura. Uno de los más conocidos es el ciclo artúrico. Forma artística que se fundamenta en la creación de películas. Corriente de pensamiento estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos xv, xvi y xvii, inspirado en la Antigüedad Clásica. Estamento conformado por religiosos consagrados, dedicados a la oración y a la copia y traducción de manuscritos. Evento donde los autores de teatro representaban sus obras y competían para ganar el concurso. Fue instaurado por Pisístrato, gobernador de Atenas, en el 543 a.C. Libro manuscrito de importancia artística, literaria o histórica; especialmente referido a los libros anteriores a la invención de la imprenta, en 1455. Procedimiento que en literatura consiste en insertar fragmentos de otras obras sin citarlas, de manera que se confunden con el texto que las incorpora. Obra teatral compuesta por personajes imperfectos, de argumento humorístico, con un lenguaje coloquial y desenlace feliz. Tipo de comedia, característica del Siglo de Oro, cuya tema principal es el amor, y cuya trama es muy complicada; suele estar protagonizada por varias parejas de enamorados. Tipo de comedia característica del Neoclasicismo representada por compañías de la Comedia del Arte asentadas en París. Tipo de comedia característica del Neoclasicismo, con finalidad didáctica y final feliz; respeta las tres unidades dramáticas clásicas. Tipo de comedia carácterística del teatro neoclásico, de temas lacrimógenos y melodramáticos. Forma artística en la que se mezclan imágenes en viñetas y textos. Género dramático cómico que se desarrolló en Italia entre los siglos xvi y xvii. Se caracteriza por la representación de obras de tema muy variado, basadas en la improvisación, con personajes arquetipos que utilizaban máscaras y disfraces. Relación entre dos términos por la semejanza entre las dos realidades designadas por ellos. Suelen estar introducidos por nexos comparativos: como, cual, igual que, etc. Estilo literario barroco que consiste en expresarse mediante conceptos: se rehúye la alusión directa al objeto poético, que se representa bajo la forma de una relación, más o menos insólita, con otros objetos. Concepto basado en la filosofía de Auguste Comte que explica el comportamiento del individuo según el entorno en que se educa (así la familia y la sociedad condicionan el carácter de algunos personajes). A este concepto también se le desiga el nombre de behaviorismo. Significado de carácter subjetivo de una palabra (emocional, sentimental) que se añade a su significado objetivo. Es propia del lenguaje literario, pero también es frecuente en el lenguaje coloquial. 1. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento. 2. Conjunto de circunstancias (lugar, tiempo, ambiente...) que intervienen en una situación comunicativa. Director del coro (forma parte de él). Personaje colectivo de las tragedias clásicas. Patio interior de un grupo de casas en el que se representaban las obras teatrales en la época barroca. Asociación de ideas que se da en una composición literaria. Estilo literario que describe costumbres, lugares o individuos, buscando sus aspectos típicos o pintorescos. Personaje tipo del teatro del Siglo de Oro, confidente de la dama y pareja del gracioso. Narración histórica de los colonizadores del continente americano, propia del Renacimiento. Descripción de acontecimiento y fechas de un período. Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

C C C C C

cuaderna vía cuadro cuarteta cuarteto cubismo

C

cuento

C C C

cuento de ciencia ficción cuento de terror cuento fantástico

C C

cuento folclórico cuento maravilloso

C C C

cuento policiaco cuento realista cuento simbolista

C D

cultismo dadaísmo

D

dama

D

decadentismo

D

decoro

D D D

desenlace diálogo dialogismo

D

didactismo

D

director de escena

D D D D

discurso disglosia donna angelicata drama

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Estrofa formada por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) que tienen la misma rima. Tipo de escena que se plantea tras una elipsis temporal. Estrofa de cuatro versos de arte menor que riman en consonante con el esquema "abab". Estrofa de cuatro versos de arte mayor, que riman en consonante con el esquema "ABAB". Tendencia arística de las vanguardias (primera mitad del siglo xx) que se caracteriza por el uso de la perspectiva múltiple, que consiste en la representación de todas las partes de un objeto (frontal, trasera, lateral, etc.) en el mismo plano. Tipo de narración breve, desarrollada por un narrador, con unos personajes, en un espacio y tiempo determinados. En ocasiones, para designar a este tipo de narrativa también se emplea el término relato. Tipo de narración breve de carácter prospectivo (ambientada en el futuro) en la que se introduce algún elemento sobrenatural. Tipo de narración breve cuya trama se construye para generar miedo en el lector. Tipo de narración breve en la que se representa la realidad coetánea del autor para generar perturbación al introducir un elemento insólito o sobrenatural. Tipo de naración breve, originalmente anónima, de carácter popular, que es reelaborada a finales del Neoclasicismo por autores. Tipo de narración breve que se desarrolla en mundos donde lo sobrenatural (criaturas fantásticas, presencia de la magia, etc.) forma parte de ellos (donde lo sobrenatural es normal). Tipo de narración breve cuya trama se fundamenta en la investigación de un crimen. Tipo de narración breve que se caracteriza por tener un narrador omnisciente. Tipo de narración breve que se carateriza por emplear símbolos para expresar conceptos y aspectos de la realidad que solo pueden intuirse de esta manera. Palabras griegas o latinas que se incorporan a nuestra lengua sin sufrir cambios en su forma. Tendencia arística de las vanguardias (primera mitad del siglo xx), precursora del Surrealismo, cuya principal característica es la oposición a las convenciones y técnicas artísticas de la época (incluyendo otras vanguardias contemporáneas). Asimismo, esta tendencia se define por el uso de desechos cotidianos en las obras y por la creación de collages con distintos materiales (papeles, etiquetas, telas, etc.). Las creaciones dadaístas son provocativas, humorísticas y burlescas. Personaje tipo del teatro del Siglo de Oro, joven soltera o casada, noble y virtuosa como el galán; se caracteriza por su audacia y constancia en el amor. Conjunto de temas recurrentes en la segunda mitad del siglo xix que tienen que ver con la decadencia del hombre (las drogas, el alcohol, la prostitución, etc.). Principio por el que se correlacionan temas, tonos, personajes y lenguaje empleado en una obra. Este principio nació en la Antigüedad clásica y se matuvo hasta el Romanticismo. Parte final de una narración u obra dramática en la cual se resuelve el conflicto. Conversación mantenida entre dos o más personajes. Porcedimiento para explorar una idea mediante una pregunta que se desarrolla después, o reflexionando a partir de las citas de otros autores. Este recurso es frecuente en el ensayo. Característica de los textos que tienen como finalidad hacer reflexionar al lector o transmitirle alguna enseñanza moral, científica, religiosa, etc. Persona encargada de la dirección de una obra teatral, que a partir del siglo xx se consolida como creador al realizar adaptaciones de la obra. Género didáctico oral cuya finalidad es la exposición de ideas políticas, militares… con la finalidad de convencer al auditorio. Situaciones de bilingüismo en las que una de las dos lenguas en convivencia goza de mayor prestigio entre los hablantes. La amada en la lírica del stil nuovo que, de forma análoga a los ángeles, media entre el hombre y lo divino (la virtud: Amor). Obra teatral que representa enfrentamientos, pasiones y conflictos de personajes. Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

D D D D D D D D D E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E

drama romántico

Tipo de drama que recupera la tradición del Siglo de Oro: aumento del número de actos, ruptura de las tres unidades, escenografía llamativa, exaltación de la libertad. drama satírico Pieza corta que cerraba una trilogía de tragedias en la Antigüedad clásica. Sus temas se nutren de los mitos, tratados con carácter grotesco (con gestos y lenguaje obscenos). dramas de honor Tipo de drama característico del Siglo de Oro, cuyo tema principal es la honra y los asuntos derivados de esta. dramas del amor Tipo de drama característico del Siglo de Oro, cuyo tema principal es el amor. También llamados de enredo o de capa y espada. dramas del poder justo Tipo de drama característico del Siglo de Oro, cuyo tema principal es el abuso de poder por parte de la autoridad, que puede ser un noble o el propio rey. dramas filosóficos Tipo de drama característico del Siglo de Oro, cuyo tema principal defiende una tesis filosófica. dramas históricoTipo de drama característico del Siglo de Oro, que dramatiza el enfrentamiento entre un noble poderoso e injusto y un villano defensor legendarios de su honra. dramas litúrgicos o sacros Pieza dramática que nace en la Edad Media ligada a la ceremonia de la misa con la finalidad de representación de escenas religiosas. duración Tiempo relativo a cuánto dura la acción narrada (horas, meses, años, etc.). Edad Media Período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo v y el xv. editorial Tipo de empresa que nació en el Renacimiento, cuya actividad se centra en convertir un texto en libro. égloga Composición poética que desarrolla el marco bucólico-pastoril. elegía Composición poética en la que se expresa el dolor por alguna desgracia, como la muerte de un ser querido o una calamidad colectiva (guerra, catástrofe). elipsis Recurso que consiste en suprimir de una oración palabras o sintagmas que se dan por sobreentendidos. encabalgamiento Desajuste que se produce en un verso cuando su sentido se extiende al verso o versos siguientes. ensayo Género literario en el que un autor desarrolla sus ideas sobre un tema (político social, cultural, etc.). entonación Esquema acentual de un texto literario. entremés Pieza teatral breve, de un solo acto, cuya finalidad es hacer reír al espectador mediante la crítica de costumbres. épica culta Conjunto de narraciones extensas sobre hazañas heroicas, generalmente escritas en octavas reales y en la lengua vernácula del autor. epicureísmo Corriente filosófica que propugna el disfrute de los placeres y dolores de la vida por igual, para obtener el equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo. epílogo Última parte de algunas obras en la que se refieren sucesos que son consecuencia de lo anterior o están relacionados con el tema de la parte principal. epigrama Composición poética breve, con un lenguaje coloquial, a veces soez, orientada al insulto epinicio Poema con que se homenajeaba a los atletas ganadores de los juegos deportivos (por ejemplo, de los Juegos Olímpicos). epístola Escrito de tipo literario que toma forma de carta dirigida a alguien. En general las epístolas tienen intención didáctica. Fueron muy cultivadas en el Renacimiento. epitalamio Canto nupcial, dedicado solo al novio, a la novia o a ambos. También se llama himeneo. epíteto Adjetivo o participio cuya finalidad es caracterizar al nombre al que acompaña. epodo Poema crítico sobre la sociedad y algunos ciudadanos. epopeya Composición poética en la que se narran las hazañas de un héroe y de la forma en que estas configuran la identidad de un pueblo o nación. erasmismo Corriente de pensamiento impulsada por Erasmo de Rotterdam. escena Unidad textual de las obras teatrales delimitada por la entrada o salida de un personaje (indicada generalmente a través de una acotación externa). escenario Parte del teatro construida y dispuesta para que se lleve a cabo en ella la representación. En el corral de comedias, tablado unido a viviendas.

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

E E

escenografía escuela lionesa

E E

espacio estética

E E E

estilo indirecto libre estoicismo estrofa

E E E E

estructura etopeya eufemismo existencialismo

E E E

exotismo experimentación expresionismo

E

expresionismo abstracto

F

fabliaux

F F

fábula farsa

F

feudalismo

F

figura retórica

F

fluxus

F F

folclore folletín

F F F F

formal fragmentario función poética fundacional

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Conjunto de decorados de una representación escénica. Grupo de poetas francesesdel Renacimiento que elaboran una lírica amorosa inspirada en los clásicos (fundamentalmente en Safo, Horacio y Catulo), y en la que confluyen algunos elementos del stil nuovo (especialmente los motivos del saludo y el suspiro), de la poesía petrarquista (la muerte de la amada) y del neoplatonismo (la contemplación de la belleza como camino de la virtud). Es el lugar o lugares en que se desarrolla la acción. Rama de la filosofía orientada al estudio de la belleza (y por tanto también de la forma en que esta se concreta en la manifestaciones artísticas). Modalidad por la que el narrador adopta el pensamiento o el lenguaje del personaje y lo reproduce con sus propias palabras. Movimiento filosófico fundado por Zenón de Citio en el siglo iv a.C. 1. En poesía, cada grupo de versos en que se divide una composición. 2. En las tragedias clásicas, versos inicales del texto que el coro recitaba acompañándose con bailes. En literatura, conjunto de las partes en que se puede dividir un texto literario y las relaciones que se establecen entre estas. Descripción de de los rasgos psicológicos y morales de una persona. Término o expresión que sustituye a la palabra tabú para suavizar, atenuar o enmascarar su significado. Corriente filosófica que pretende encontrar el significado de la vida, comprender la existencia humana y que concibe que el individuo es el único responsable de sus actos. Gusto por elementos extraños, propios de culturas alejadas en el tiempo o en el espacio. Procedimiento o grupo de procedimientos por el que se explora uno o varios aspectos de los textos literarios. Tendencia artística de las vanguardias (primera mitad del siglo xx) que se caracteriza por mostrar la angustia interior del autor. La expresividad de esta emoción en las artes plásticas se basa en el empleo de colores fuertes y puros, la alteración de la perspectiva y en los efectos de la luz. Tendencia pictórica de la segunda mitad del siglo xx que se caracteriza por el empleo de manchas y líneas que generan ritmos en la composición. Breves poemas narrativos, cultivados en Francia entre los siglos xiii y xiv, que se caracterizan por su contenido erótico y tono humorístico. Composición literaria –a veces en verso– protagonizada generalmente por animales y cuyo contenido encierra una enseñanza moral. Obra teatral de breve extensión, de tono humorístico y/o satírico, cuyos personajes son arquetipos. Este tipo de composiciones se cultivaron en la Edad Media y en el Renacimiento se llamaron interludios. Sistema de organización política que predominó en Europa occidental entre los siglos ix y xiv; se basa en que la autoridad central la o el poder soberano con principados, feudos o federaciones, gobernadas por señores. Recurso expresivo (fónico, morfológico, sintáctico o semántico) que se utiliza en la lengua literaria para adornar e intensificar el discurso y llamar la atención sobre el propio mensaje. Movimiento artístico de carácter experimental que se desarrolla a partir de 1960 y que se plantea como continuación del ideario Dadá, pues concibe crear un tipo de arte que no se pueda categorizar. Conjunto de creencias y costumbres tradicionales de un pueblo. Forma narrativa creada generalmente para novelas por entregas, que se caracteriza por tener una trama sentimental, por ser poco verosímil, por la simplicidad de su argumento y de la caracterización psicológica de los personajes. Perteneciente o relativo a la forma. Preteneciente o relativo al fragmento; que está fragmentado. Función que predomina en textos en los que se hace uso de las figuras retóricas o literarias. También se llama estética. Perteneciente o relativo a la fundación de un pueblo.

Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

F

futurismo

G

galán

G G

galardón grandes dionisias

G G

género dramático género narrativo

G G

género lírico género literario

G G

goliardesco gótico

G G G H H

globalización gracioso grotesco hagiográfico happening

H H

hemistiquio héroe épico

H H H H

héroe romántico heroína romántica himeneo himno

H H H

hipérbaton hipérbole hiperrealismo

H

hippie

H

historia

H

humanismo

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Tendencia arística de las vanguardias (primera mitad del siglo xx) que se caracteriza por su intención de ruptura con el pasado y sus tradiciones estéticas. Este movimiento defiende conceptos como la poesía, la audacia, la velocidad, la revolución o la industrialización, y ensalza la vida moderna, su bullicio y el dinamismo que la caracteriza. Personaje tipo del teatro del Siglo de Oro que se caracteriza por su juventud y su belleza, su idealismo y generosidad, su paciencia y constancia; lo mueven el amor, los celos y la honra. Prenda que da la amada al enamorado que simboliza la aceptación de su amor. Celebraciones realizadas en Atenas durante el mes de marzo, que comenzaban con una procesión en la que se llevaba una representación del dios desde el templo hasta la orchestra (parte del escenario del teatro en la que se situaba el coro). Modalidad del texto literario escrito en forma teatral y tiene como finalidad la escenificación por parte de actores y actrices. Modalidad del texto narrativo que se por desarrollar una acción mediante un narrador, con unos personajes y en un espacio y tiempo determinados. Modalidad de un texto literario cuya expresión normalmente es en verso y transmite, conceptos, sentimientos o reflexiones del poeta. Categoría que designa a un grupo de textos que comparten rasgos formales esenciales (y algunos de carácter semántico). Tradicionalmente en literatura se establecen tres géneros literarios: lírica, narrativa y teatro. Perteneciente o relativo a los estudiantes que amenizaban la vida de estudiante con festejos (en la Edad Media) Relativo al arte gótico, que se desarrolló en la Europa occidental desde finales de la Edad Media (siglo xii) hasta la llegada del Renacimiento (siglo xv - siglo xvi). Proceso de unificación económico, social y cultural que se produce a partir de la segunda mitad del siglo xx. Personaje tipo del teatro del Siglo de Oro, criado del galán, representa su contrafigura. Procedimiento narrativo con el que se deforma la realidad representada exagerando algunos de sus rasgos. Relativo a la vida de los santos. Forma de representación teatral que integra los elementos del teatro total planteado por el teatro de la crueldad (empleo de la luz, la música, vestuario, gestualidad de los actores, etc.) y que está regida por la improvisación (hasta el punto de que a veces no existe un guión previo). Mitad de un verso, especialmente cada una de las dos partes de un verso separadas o determinadas por una cesura. Personaje noble, que a menudo se corresponde con una persona real, y cuyos rasgos fundamentales son la valentía y la capacidad de lucha; normalmente es el protagonista de la epopeya. Protagonista del drama romántico; personaje con unas características muy definidas. Protagonista del drama romántico; personaje con unas características muy definidas. Canto nupcial, dedicado solo al novio, a la novia o a ambos. También se llama epitalamio. Composición dedicada a los dioses, cantada por un grupo de sacerdotes y/o sacerdotisas en los templos o durante las procesiones para rendir culto a una divinidad, en la Antigüedad clásica. En el Romanticismo se emplea esta composición para cantar a los ideales del poeta. Alteración del orden sintáctico natural de los elementos de una oración. Exageración de la realidad, ya sea empequeñeciéndola o engrandeciéndola. Tendencia artística de la segunda mitad del siglo xx que reproduce la realidad con la fidelidad de la fotografía y que generalmente se centra en temas cotidianos. Movimiento de la segunda mitad del siglo xx que se caracteriza por adoptar renovados puntos de vista que reivindicaban cambios políticos y sociales, fundamentados en la libertad de expresión. Narración cronológica y lineal (sin saltos temporales) de los acontecimientos, de modo que estos se ordenan siguiendo el desarrollo natural de presentación-nudo-desenlace. Movimiento cultural y filosófico europeo que nace en el siglo xiv en Italia. Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

I I

idilio Ilustración

I I

imprenta Impresionismo

I I I I I I J

indicio ingenio in medias res interludio intimista introducción jarcha

J

juglar

K

kitch

L L

lais land art

L

lena

L

letrilla

L

leyenda

L L L

libro de caballerías literatura de cordel lírica coral

L

lírica culta

L

lírica goliardesca

L

lírica tradicional

L L L L

lira liturgia loa locus amoenus

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Composición creada por Teócrito de Siracusa en el siglo iii a.C. que es el precedente del marco bucólico-pastoril. Movimiento cultural europeo que se desarrolló desde finales del siglo xvii hasta el inicio de la Revolución francesa; se basa en la defensa de la razón. Impulsora de la revolución industrial del siglo xv; permite la reproducción de textos e imágenes de forma industrial. Tendencia artística (principalmente pictórica) de la segunda mitad del siglo xix, que se caracteriza por el estudio del color y de la luz en el paisaje. Esta tendencia introdujo nuevas técnicas pictóricas (pinceladas de colores independientes que se fusionan en la retina del espectador ─mezcla óptica─), así como novedosas perspectivas y encuadres. Signo natural que se interpreta como causa o consecuencia de algo; por sí mismo no tiene intención comunicativa. Capacidad imaginativa (a veces basada en el acertado empleo de los conceptos). Forma de comienzo de una narración, que se caracteriza por presentar la historia en pleno desarrollo y no desde el principio. Obra teatral de breve extensión, de tono humorístico y/o satírico, cuyos personajes son arquetipos. Tipo de tema que explora la vida y/o la subjetividad del autor. Exordio de un discurso o preámbulo de una obra literaria o científica. Composición poética muy breve, escrita frecuentemente en lengua mozárabe, que se incluye al final de unos poemas más extensos, compuestos en árabe o hebreo, llamados "moaxajas". Músico que iba por plazas de pueblos y villas cantando poemas y fragmentos de la épica del momento (en la Edad Media). A veces se acompañaban de instrumentos musicales y realizaban juegos acrobáticos para entretener al público. Procedimiento de estetización de cualquier cosa: las decisiones se toman en función de imágenes y metáforas, lo bonito y lo bello encubre la naturaleza escabrosa de la realidad y elimina la intención ética y moral de cualquier acto. Poemas (canciones, generalmente) en los que se narran episodios de leyendas o aventuras amorosas. Tendencia artística de la segunda mitad del siglo xx que se caracteriza por utilizar el paisaje como soporte artístico, modificando parte de la morfología del mismo para crear la obra. Es, por tanto, una expresión efímera, expuesta a la erosión y los elementos naturales. Personaje arquetípico de teatro que suele actuar como alcahueta de las jóvenes y que es antecedente de personajes como el de Celestina. A veces recibe el nobre de vieja. Composición poética, amorosa, festiva o satírica, que se divide en estrofas, al fin de cada una de las cuales se repite normalmente un estribillo. Narración basada en algunos elementos históricos (una época, un personaje, un acontecimiento, etc.) que explica una realidad con elemntos fantásticos. Narración sobre hazañas de caballeros, generalmente escritas en prosa. Obras literarias que colgaban de cordeles en los puestos de venta. Este tipo de literatura nació en el Renacimiento. Composiciones cantadas por un coro de hombres y mujeres (a veces acompañadas con bailes), propias de la Antigüedad clásica. En roma recibían el nombre de carmina sacra. Conjunto de textos líricos, de autor conocido, en los que se emplea un lenguaje elaborado y cuyas formas métricas se componen con versos de arte menor y de arte mayor. Este tipo de composiciones se plasmaban por escrito. Composiciones se caracterizan por los temas satíricos (frecuentemente hostiles contra las instituciones eclesiásticas) y humorísticos, y por el empleo del latín como idioma de escritura. Conjunto de textos líricos, de carácter generalmente anónimo, que se manifiestan en el folclore con un lenguaje claro y sencillo, y con formas métricas de versos cortos que imitan la cadencia de las lenguas vulgares emergentes. Estrofa de cinco versos con el esquema "7a, 11B, 7a, 7b, 11B". Orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones. En el teatro del Siglo de Oro, parlamento muy breve recitado por un autor que introducía el espectáculo. Tópico que consiste en el encuentro de los enamorados en un vergel idílico. Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

M

malditismo

M M M M M M M M M M M M M M

manierismo manifiesto marco narrativo mecenas mecenazgo mester de clerecía mester de juglaría metaficción metafísica metáfora metateatro metonimia métrica microrrelato

M

minimal art

M M M

miles gloriosus mimético mise en abîme

M M

misterio mística

M

mito

M M

moaxajas modernidad

M

modernismo

M

monólogo

M M M

moral moraleja moralidad

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

condición de maldito, que va contra las normas establecidas. También se llama así a los temas tratados por algunos poetas simbolistas, como Charles Baudelaire. Estilo artístico que se surgió en Italia a finales del Renacimiento y se desarrolló en Europa hasta la llegada del Barroco. Texto que expone y defiende el ideario de una tendencia artística. Nivel narrativo que contiene una o varias narraciones. Persona adinerada que patrocinaba a los artistas. Esta figura nace en el Renacimiento. Forma de patrocinio realizada por mecenas. Conjunto de obras del género épico que se crearon y difundieron en los siglos xii y xiii, llevadas a cabo por clérigos. Conjunto de obras del género épico que se crearon y difundieron en los siglos xii y xiii, cantadas o recitadas por juglares. Procedimiento que consiste en la representación de que el mundo de ficción invade la realidad. Disciplina filosófica que trata sobre temas como la vida, la muerte o el paso del tiempo. Designación de una realidad con el nombre de otra con la que se relaciona. Rasgo que consiste en introducir una representación teatral en una obra de teatro. Designación de un elemento con el nombre de otro. Arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que con ellos pueden formarse. Texto narrativo, distinto de la novela y el cuento, que se caracteriza por una estudiada brevedad y por la concentración de su contenido (argumental, temporal, etc.). Tendencia artística de la segunda mitad del siglo xx que se caracteriza por buscar la simplicidad en la armonía de las formas, reduciéndolas a estados mínimos. Se define por dotar de importancia al conjunto global de la obra y no a las partes u objetos de las que esta se compone. Personaje arquetípico de teatro que es un militar, el cual a veces hace de fanfarrón. Que refleja fielmente la realidad. Recurso que consiste en insertar un relato especular o similar al desarrollado en la trama principal, como relato contado por uno de los personajes (generando otro marco narrativo), o como trama secundaria que anticipa los acontecimientos de la principal. También se suele llamar puesta en abismo. Obra teatral de larga extensión/duración sobre prodigios religiosos. Vertiente de poesía religiosa de la segunda mitad del siglo xvi que expresa la experiencia sobrenatural del alma que, tras un proceso de purificación, entra en contacto con Dios. Narración característica de la Antigüedad clásica, también perteneciente a otras culturas, con que se explica el mundo a través de acontecimientos protagonizados por nobles, reyes, héroes y dioses. Composición poética culta escrita de la Edad Media, normalmente en árabe. Paradigma (modelo de interpretación de la realidad) que surge a partir del Romanticismo y que se ccarateriza por la modernización de la sociedad y la creencia en el pensamiento científico. Algunas corrientes reaccionaron contra esta tendencia y buscaron nuevas vías de conocimiento en lo irracional, el subconsciente, el ámbito de los sueños, etc. Tendencia estética característica de la Modernidad, que se desarrolla a finales del siglo xix, principios del xx, y que se caracteriza fundamentalmente por el empleo de símbolos (legado del Simboismo), así como por a utilización de imágenes (y expresiones) preciosistas (legado del Parnasianismo ). Texto que emite un personaje sin que haya un interlocutor frente a él (en numerosas ocasiones se emplea para expresar sus pensamientos en voz alta y que así el lector o el público pueda conocerlos). Tema literario que trata sobre el ideas políticas y en el que se emiten juicios sobre el orden establecido. Enseñanza moral que se desprende de una fábula o de otro relato de finalidad didáctica o educativa. Obra teatral breve, de asunto religioso y a veces de carácter alegórico. También se denomina auto. Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

M M N N

motivo muletilla narrador narrador externo

N N

narrador interno narrador omnisciente

N N N

narratario naturaleza naturalismo

N N

neoclasicismo neoplatonismo

N N N

nobleza nocturno (lo) nouveau roman

N

novela

N N N

novela bizantina novela cortesana novela de aventuras

N

novela de caballerías

N N N

novela de ciencia fición novela epistolar novela fantástica

N N

novela histórica novela moderna

N

novela morisca

N N

novela pastoril novela picaresca

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

En literatura, cada rasgo (unidad de significado) en que se puede descomponer un tema. Voz o frase que se repite mucho por hábito. Voz que cuenta los hechos sucedidos en un relato. Tipo de narrador que aparece únicamente como instancia que organiza y cuenta el relato (no pertenece al mundo ficcional que recrea en el discurso). Tipo de narrador que se enuncia como un personaje del propio relato (puede ser el protagonista u otro tipo de personaje). Voz que cuenta los hechos sucedidos en un relato y que se caracteriza por el conocimiento absoluto del mundo ficcional (también de los sentimiento y pensamientos de los personajes). Esta instancia narrativa es el principal rasgo del Realismo. Persona a la que se dirige el narrador. Tema y motivo frecuente en la literatura romántica, que suele vincularse al sentimiento (paisaje interior) del escritor. Movimiento literario que puede ser considerado como un Realismo extremo, caracterizado por presentar los aspectos degradantes de la existencia, con el fin de denunciar las injusticias sociales, la corrupción política y la hipocresía de las clases sociales altas. Movimiento cultural del siglo xviii que reelabora las ideas de la Antigüedad Clásica; es contrario a las ideas de la Ilustración. Doctrina filosófica basada en el platonismo que supone una última interpretación de este; se desarrolla en torno al siglo iii y se reealabora en el Renacimiento, asociando Bien, Belleza y Verdad, y concibiendo el cuerpo como cárcel del alma. Estamento formado por señores terratenientes que administraban y defendían los feudos. Tema y motivo frecuente en la literatura romántica. Narración extensa que se define por el carácter fragmentario de los textos y la forma de mostrar la realidad a través de los de los objetos y elementos que la pueblan, y no mediante los personajes. A veces se dice que este tipo de narraciones son la «antinovela» y que se enmarcan en la corriente estética del objetivismo (según la cual, el punto de vista de las creaciones se centra en los objetos para evitar la subjetividad interpretativa de los personajes, y se prescinde de la trama en ocasiones). Narración extensa, escrita en prosa o en verso, de extensión variable en el que se narran acontecimientos ficcionales (fantásticos, posibles o reales). Narración extensa de aventuras, protagonizada por una pareja enamorada que vive complicadas peripecias en distintos escenarios. Narración extensa propia del Siglo de Oro, cuyo tema principal es el amor, que incorpora elementos de la novela pastoril o picaresca. Narración extensa que enfatiza en su argumento los viajes, el riesgo, el misterio, y que se caracteriza porque el protagonista supera varios obstáculos y recibe una recompensa al final. Narración extensa protagonizada por un héroe: el caballero andante, personaje de alta alcurnia, hijo de reyes o príncipes; a la nobleza de sangre se une la nobleza de espíritu. Narración extensa de carácter prospectivo (ambientada en el futuro) en la que se introduce algún elemento sobrenatural. Narración extensa que adopta la forma de cartas enviadas y recibidas por sus personajes. Narración extensa en la que se representa la realidad coetánea del autor para generar perturbación al introducir un elemento insólito o sobrenatural. Narración extensa cuya finalidad es ofrecer una narración verosímil de una época histórica concreta. Nace a finales del siglo xix. Narración extensa que se caracteriza por el empleo de un narrador que dialoga con el lector y muestra ssu superioridad con respecto al relato, realizando juegos y buscando la complicidad del lector. Este modelo comenzó a gestarse con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Narración extensa de carácter idealista cuyo protagonistas son musulmanes y en el que se suele idealizar la relación entre moros y cristianos. Narración extensa que se caracteriza por el tema amoroso y el marco bucólico pastoril. Nace en la Antigüedad clásica. Narración extensa de carácter antiheróico que tiene la estructura de las autobiografías (un personaje explica su vida o un período de esta, justificando la situación en que se encuentra cuando la narra). Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

N

novela policiaca

N N

novela por entregas novela realista

N

novela sentimental

N

novela simbolista

N N O O

novella nudo obra literaria octava real

O

oda

O O O O P

ópera ortotipográfico oratoria oxímoron paleocristiano

P P P P

parábola paradoja paralelismo parnasianismo

P P P

parodia paronomasia pastiche

P P

pastorela patetismo

P P P

pausa peripecia performance

P

personaje

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Narración extensa cuya trama se fundamenta en la investigación de un crimen. Uno de los padres de este tipo de narrativa fue Edgar Allan Poe. Subgénero narrativo de afán comercial, que se escribía en hojas sueltas o en alguna parte de un diario y se compraba junto con este. Narración extensa que se caracteriza por el empleo de un narrador omnisciente, en la que se suele reproducir fielmente la realidad cotidiana de la vida contemporánea, reflejando sus hábitos sociales y sus conflictos más frecuentes. Narración extensa –en ocasiones con versos intercalados– de temática amorosa, en la que se recrean profusamente los sentimientos exaltados de los personajes Narración extensa que se carateriza por emplear símbolos para expresar conceptos y aspectos de la realidad que solo pueden intuirse de esta manera. Narración breve de asunto novedoso. Surge en el Renacimiento. Parte de una narración u obra dramática en la cual se introduce un conflicto. Acto de comunicación resultado de un acto de creación. Estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en consonante: los seis primeros con rima alterna y los dos últimos formando un pareado. Poema que contiene una reflexión esperanzada hacia una persona, sobre la existencia, sobre la naturaleza o sobre la alegría de la vida sencilla. Obra teatral cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta. Perteneciente o relativo a las normas otográficas y a la tipografía. Disciplina que trata sobre el arte de hablar en público. Unión de dos términos opuestos que se complementan para resaltar el mensaje. Arte que practicaron los primeros cristianos de Roma, siempre en lugares ocultos (como grutas subterráneas o catacumbas). Se define por su carácter simbólico y sencillez formal. Relato de carácter alegórico (el cual remite a un sentido distinto al que tiene literalmente el texto) que presenta una lección moral. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Repetición de una misma estructura sintáctica en diferentes versos. Tendencia de la lírica de la segunda mitad del siglo xix, que se caracteriza por el rechazo del sentimentalismo del Romanticismo, por buscar la perfección formal, enfatizando la musicalidad y el ritmo de los versos, y por asumir la máxima «el arte por el arte». Imitación burlesca de una obra literaria. Asociación entre dos o más palabras de distinto significado que guardan semejanzas fónicas entre sus significantes. Recurso con cierto carácter paródico, que consiste en la imitación de obras, estilos o tipos de textos literarios en una obra o en parte de ella. Composición poética en la que un caballero dialoga con una pastora, a la que refiere abiertamente su amor y de la que se burla al final. Cualidad de algunos personajes de la Antigüedad clásica que actúan, si saberlo, en detrimento de lo que desean, desencadenando una acción dolorosa. Detenimiento la acción y del tiempo de la historia, aunque transcurren el tiempo y los acontecimientos del relato. Paso de una acción favorable a una desfavorable, o viceversa. Tipo de representación artística improvisada y efímera, relevante en la segunda mitad del siglo xx, que busca la participación del espectador de forma activa. Suele desarrollarse en lugares públicos mediante representaciones escénicas en vivo, donde el autor y en ocasiones también el público forman parte de la propia obra. Persona (real, sobrenatural, fantástica…) que interviene en el desarrollo de la acción de los textos literarios. Puede ser también un animal (por ejemplo, en las fábulas)

Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

P

personaje estereotipado

P

personaje marginal

P

perspectivismo

P P P

pícaro platonismo Pléiade

P

poema alegórico

P P P P P

poeta polimetría polisemia polisíndeton pop art

P

positivismo

P

posmodernidad

P

posmodernismo

P

postimpresionismo

P P

preceptiva prerrafaelismo

P P

principio proemio

P P

prolepsis prólogo

P P P

prosa prosa lírica prosodia

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Tipo de personaje (modelo humano o animado que interviene en una obra literaria) que se corresponde con un modelo, fácilmente reconocible y con una serie de características (físicas, psicológicas, morales) prefijadas, y que es resultado de la tradición. Tipo de personajes que se caracteriza por su aislamiento de la sociedad, generalmente incomprendido por esta, que se reelaboro con frecuencia en la literatura del Romanticismo. Doctrina filosófica que aplicada a la literatura supone que una obra lo que sucede tiene lugar desde una perspectiva particular (desde el punto de vista del autor). Antihéroe, protagonista de la novela picaresca: de baja condición, astuto, ingenioso y de mal vivir. Doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón (y que se basa en su pensamiento) a partir del siglo i a.C. Grupo de poetas renacentistas, denominado así por el número de miembros que lo componían, en honor a la constelación que tiene este nombre (formada por siete estrellas). Se caracteriza por defensa de la lengua francesa y la exploración de los recursos lingüísticos del francés para emular las lenguas griega y latina. Poema que sigue el modelo del Roman de la Rose (1230-1275), en cuanto a que trata el tema del viaje realizado en un sueño y el encuentro con la amada durante el viaje Autor de obras poéticas. Característica métrica que combina diversos tipos de versos y estrofas en un mismo poema. Fenómeno semántico que consiste en que un significante se asocia a varios significados. Recurrencia de nexos coordinantes entre palabras o grupos sintácticos. Tendencia artística de la segunda mitad del siglo xx que se caracteriza por representar aspectos de la vida urbana y de la realidad social a través de objetos de la cultura popular, tomados de los medios de comunicación, el cine o la publicidad. Su áximo representante fue Andy Warhol. Corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que este solo puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Paradigma (modelo de interpretación de la realidad) que surge a partir de 1970 que se caracteriza por cuestionar el concepto de realidad (esta se concibe como una construcción cultural) y por relativizar lo verdadero y lo falso. Ámbito de la Posmodernidad relativo a la estética (y su aplicación artística) que se caracteriza por la repetición de modelos artísticos y culturales de etapas anteriores, sin que se expliquen los referentes, porque se presupone que el público los conoce. Algunos de los procedimientos literarios más habituales son el pastiche y el collage. Tendencia artística (pictórica principalmente) de la segunda mitad del siglo xix que se caracteriza por mantener el interés por el color y el singular estilo del Impresionismo, pero añadiendo volumen y sentido espacial a sus composiciones. Busca la expresividad en personas y objetos a través de una realidad más sintetizada y simple. Tratado normativo de retórica y poética. Tendencia artística de la segunda mitad del siglo xix que se caracteriza por rechazar toda expresión artística posterior a Rafael (artista del Quattrocento Italiano ─s XV─), así como las normas académicas. Buscaba la perfección en el detalle de sus expresiones y representaba temas fantásticos (sirenas o hadas, entre otros), como fuga de la realidad. Parte inicial de una narración u obra dramática en la cual se presenta la acción. Primera parte de algunas obras literarias, desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se suele presentar el texto principal de la obra. También se le llama prólogo. Pausa narrativa en la cual se adelanta un acontecimiento que aún no se ha desarrollado. Primera parte de algunas obras literarias, desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se suele presentar el texto principal de la obra. También se le llama proemio. Forma que adopta naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos y no está sujeta, como el verso, a una medida determinada. Composición lírica escrita en prosa que se cultiva con frecuencia a partir del Romanticismo. Estudio de los rasgos fónicos que afectan a la métrica, especialmente de los acentos, la entonación y las pausas. Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

P P P P

prosopografía protagonista proverbio psicoanálisis

P

puesta en abismo

P P

público puntillismo

P R

punto de vista realismo

R R R

realismo mágico receptor relato

R R R

relato de ciencia ficción relato de terror relato fantástico

R R

relato folclórico relato maravilloso

R R R

relato policiaco relato realista relato simbolista

R

renacimiento

P R R R R R

resumen retrato rima rima asonante rima consonante ritmo

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Descripción del aspecto físico de una persona. Personaje principal de una narración o texto dramático (en algunas narraciones hay más de uno). Sentencia o refrán. Rama de la psicología, cuyo padre es Sigmund Freud, que estudia la importancia del desarrollo de la infancia, del subconsciente y de los sueños en el comportamiento de las personas. Recurso que consiste en insertar un relato especular o similar al desarrollado en la trama principal, como relato contado por uno de los personajes (generando otro marco narrativo), o como trama secundaria que anticipa los acontecimientos de la principal. También se suele llamar mise en abîme. Asistentes a una representación teatral o receptores de una obra literaria. Tendencia artística (pictórica principalmente) de la segunda mitad del siglo xix, concebida como un subtipo del Impresionismo que se caracteriza por su peculiar técnica: plasmar imágenes mediante pequeñas pinceladas en forma de puntos de distintos colores. Lugar desde el que se cuenta o expresa un texto literario. Movimiento literario que aparece en la segunda mitad del siglo xix, que se manifiesta en el género narrativo y cuyo rasgo esencial es el empleo de un narrador omnisciente. Tendencia narrativa que representa la realidad de forma poética mediante elementos sobrenaturales. Elemento de la comunicación que se refiere a quien recibe la información. 1. Texto narrativo desarrollado por un narrador, con unos personajes, en un espacio y tiempo determinados. En ocasiones, para designar a este tipo de narrativa también se emplea el término cuento, cuando se trata de una narración breve, y de novela, cuando se trata de una narración extensa. 2. Discurso del narrador, en el que el orden de los acontecimientos no siempre es lineal y en el que, con frecuencia, se producen saltos temporales. Se trata, por tanto, de la selección de acontecimientos de la historia (donde se enfatizan unos más que otros), presentada con un orden no necesariamente cronológico. Tipo de narración de carácter prospectivo (ambientada en el futuro) en la que se introduce algún elemento sobrenatural. Tipo de narración cuya trama se construye para generar miedo en el lector. Tipo de narración en la que se representa la realidad coetánea del autor para generar perturbación al introducir un elemento insólito o sobrenatural. Tipo de naración, originalmente anónima, de carácter popular, que es reelaborada a finales del Neoclasicismo por autores. Tipo de narración que se desarrolla en mundos donde lo sobrenatural (criaturas fantásticas, presencia de la magia, etc.) forma parte de ellos (donde lo sobrenatural es normal). Tipo de narración cuya trama se fundamenta en la investigación de un crimen. Tipo de narración que se caracteriza por tener un narrador omnisciente. Tipo de narración que se carateriza por emplear símbolos para expresar conceptos y aspectos de la realidad que solo pueden intuirse de esta manera. Movimiento artístico que se desarrolla en Europa durante los siglos xv y xvi; es fruto de la difusión de las ideas humanistas, se caracteriza por la vuelta a la Antigüedad Clásica, el antropocentrismo y una visión idealizada de la naturaleza. Síntesis de una parte de la historia en el relato. Descripción de los aspectos físicos, psicológicos y morales de una persona. Igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada uno. Coincidencia de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos. Coincidencia de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos. Combinación y sucesión armoniosa de voces y cláusulas y de pausas y cortes en el lenguaje poético y prosaico.

Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

R

romance

R R

románico romanticismo

S S

satírico-burlesco sainete

S

sentimentalismo

S S S S

Siglo de Oro sílaba silva simbolismo

S S S S S S S

símbolo sinestesia sinonimia sinsentido soliloquio soneto soneto shakespereano

S S

spleen stil nouvo

S

Sturm und Drang

S S

subjetivo sublime (lo)

S S

subtrama surrealismo

T

teatro aristotélico

T

teatro cortesano

T

teatro de la crueldad

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Composición poética, con frecuencia anónima, formada por una serie indefinida de versos, generalmente octosílabos, que riman en asonante los pares y dejan sueltos los impares. Estilo artístico predominante en Europa entre los siglos xi - xiii. Movimiento cultural y político que surge en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo xviii como reacción contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. Tema literario que consiste en la mofa sobre un asunto, una persona, una idea, etc. Pieza teatral breve que consta de un solo acto, dividido en varias escenas, escrita generalmente en verso y cuyo tema central es la crítica de costumbres. Expresión exagerada de los sentimientos; rasgo de algunas obras narrativas del Neoclasicismo y supone un rasgo en común con algunas obras del Romanticismo. Período literario que abarca desde el año 1500 hasta el 1681 (año de la muerte de Calderón de la Barca). Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz. Estrofa formada por la sucesión de versos endecasílabos y heptasílabos combinados libremente a gusto del poeta. Tendencia estética de la segunda mitad del siglo xix que se caracteriza por el empleo de los símbolos para expresar conceptos y aspectos de la realidad que solo pueden intuirse poéticamente. Tipo de signo que no guarda ninguna relación de semejanza con la realidad que representa. Figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de diferentes sentidos. Relación que se establece entre dos palabras entre las cuales existe una relación de igualdad de significado. Tema del teatro del absurdo que plantea la vida como camino hacia la muerte y la angustia de la existencia, que carece de sentido. Reflexión en voz alta y a solas que a veces realizan algunos personajes de las obras dramáticas. Composición estrófica formada por catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. Composición estrófica empleada por Shakespeare de tres cuartetos y un pareado, con un esquema métrico semejante al siguiente: ABAB/CDCD/EFEF/GG. Hastío, aburrimiento extremo; tema frecuente en la literatura del siglo xix. Tratamiento del tema amoroso que surge en el Renacimiento, cuyo principal rasgo es que la amada no es el fín último del poeta, sino la que le inspira la virtud (que es Amor). Movimiento literario (Tempestad y Empuje, en alemán) que fue uno de los precedentes del Romanticismo. Surgió en Alemania a finales del siglo xviii (1767-1785) y cuyo nombre deriva de una obra homónima escrita por Maximilian Klinger. Perteneciente o relativo a la subjetividad o a la visión particular de un sujeto. Sentimiento más elevado que es capaz de llevar tanto al autor como al espectador al éxtasis, a través de un sentimiento pasional, desbordado y extremo (propio del Romanticismo). Cada una de las líneas de acción en que se puede dividir la trama de una obra. Tendencia artística de las vanguardias (primera mitad del siglo xx), derivada del Dadaísmo, que se caracteriza por reinterpretar la realidad desde el punto de vista de lo irracional, el subconsciente y los sueños, desartuiculando el significado tradicional de los conceptos para generar extrañamiento Modalidad teatral que se plantea para que el público empatice con las acciones representadas y libere sus emociones durante el espectáculo. Toma el nombre de Aristóteles porque en la Poética habla de la catarsis como objetivo de la obra teatral. Tragedias y comedias clasicistas destinadas a la alta sociedad, que inicialmente se representaban en palacios y que posteriormente se representaron en teatros construidos con cierto lujo (como Blackfriars, en Inglaterra). Modalidad teatral creada por Antonin Artaud que pretende romper la pasividad del espectador, para que entre en una especie de trance, mediante representaciones basadas en una gestualidad ritual y violenta de los actores, y en las que los elementos escenográficos (la música, la luz, los decorados, etc.) se orientan a este objetivo. Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

T

teatro del absurdo

T

teatro épico

T

teatro experimental

T

teatro pánico

T

teatro pobre

T T T T T T T T T T

teatro simbolista tema tempus fugit teocentrismo terceto terror texto tiempo de representación tiempo referenciado tipo

T T T T T

tono tópico topografía tradición literaria tragedia

T T T T T

tragedia neoclásica tragicomedia trama trama digresiva trascendencia

T T T

trasunto tratado trilogía ligada

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Modalidad teatral que deriva del teatro de Albert Camus y de Jean-Paul Sartre, puesto que trata los temas del existencialismo (la angustia y el sentido de los actos del individuo) desde la perspectiva de lo absurdo, el sinsentido (también llamado «non-sense»). Modalidad teatral que recibe este nombre porque concibe la representación de las obras con elementos externos a la trama que suelen funcionar de forma análoga al narrador de la épica. Estos elementos se introducen en las representaciones para producir un efecto de distanciamiento en el espectador, que le haga consciente de que está viendo una obra de teatro, evitando la empatía con los personajes, y que le despiere una conciencia crítica. Destacan en esta modalidad Erwin Piscator y Bertolt Brecht. Modalidad teatral que se caracteriza por la experimentación de corte vanguardista llevada a cabo en las obras de algunos grupos teatrales como La fura del Baus, El Tricicle, Els Joglars, etc. o en las iniciativas de los teatros-laboratorio llevadas a cabo en The Open Theatre (Nueva York) o en The Living Theatre (Nueva York), entre otras. Modalidad teatral promovida por Fernando Arrabal que reelabora algunos recursos del surrealismo, generando una estética en la que se mezclan elementos contrarios y cuyo objetivo es la desarticulación de los valores de la sociedad moderna. Modalidad teatral creada por el director polaco Jerzy Grotowsky, cuyo objetivo es llegar a lo esencial del teatro, despojándolo de los recursos que son prescindibles. Tipo de representación teatral en la que se emplean uno o varios símbolos. En este tipo de teatro destaca Nmaurice Maeterlinck. Asunto del que trata un texto. Tópico que trata la fugacidad del tiempo. Corriente de pensamiento que se basa en que Dios es la medida de todas las cosas; es característica de la Edad Media. Estrofa formada por tres versos de arte menor. Suelen aparecer encadenados "ABA BCB CDC". Sentimiento de miedo y horror que caracteriza al tipo de literatura que pretende provocar estas emociones en el lector. Unidad de carácter lingüístico formada por un conjunto de enunciados internamente estructurados. Tiempo que dura una representación dramática. Tiempo del contexto en que se enmarca el relato (la época en que se desarrolla la acción, la fecha en que comienza, etc.). Personaje que representa una clase de hombre o mujer estereotipados (el viejo avaro, el capitán la lena, etc.), o que encarnan roles, acciones o conceptos. Modo particular de la expresión y del estilo de un texto según el asunto que trata o el estado de ánimo que pretende reflejar. Lugar común (motivos, concreciones de un tema, conceptos, etc.) recurrente en los textos literarios. Descripción de un lugar o paisaje. Conjunto de los textos, conservados o no, que a lo largo del tiempo han configurado una determinada forma de creación literaria. Obra teatral con personajes de origen noble, héroes y/o dioses, que se enfrentan a situaciones desgarradas, que tratan asuntos elevados con un lenguaje culto; su finalidad es la catarsis. Subgénero teatral, característico del Neoclasicismo, que respeta las tres unidades clásicas. Obra teatral que combina elementos trágicos y cómicos; sus personajes pertenecen a diferentes estamentos sociales. Disposición interna, ligazón, entre las partes de un asunto u otra cosa, y en especial el enredo de una obra literaria. Trama interrumpida por digresiones (generalmente reflexiones) del narrador. Aquello que supera los límites de lo natural y que con frecuencia se vincula al sentimiento religioso. Fue uno de los temas más tratados por el arte romántico. Imagen o representación de algo en una obra literaria. Obra que versa sobre una materia específica. tres tragedias que desarrollaban diferentes episodios de un mito, y que en los certámenes de la Antigüedad clásica (en Grecia) se representaban de forma continuada.

Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO

T

trovador

U U U

unidad de acción unidad de espacio unidad de tiempo

U V

unidades dramáticas vanguardias

V

verosimilitud

V V

verso libre verso blanco

V V V V

vía purgativa vía iluminativa vía unitiva voz lírica

V

villancico

Y

yo creador

Z

zarzuela

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

Poeta y músico profesional acogido en una corte en la que recibía alojamiento, comida y, muchas veces, dinero y joyas. En algunos casos era un noble que deseaba ser admirado por su habilidad literaria y musical. Los trovadores eran creadores de "canciones", poemas en que se alababa la belleza y perfección de una dama de la corte. Unidad dramática que consiste en que la obra dramática debe centrarse en una sola acción. Unidad dramática que consiste en que la obra dramática debe representarse en un solo espacio. Unidad dramática que consiste en que la obra dramática debe representarse en un tiempo limitado, que no debe sobrepasar las veinticuatro horas. Elementos enunciados por Aristóteles en Poética; toda obra teatral clásica debe seguirlas. Grupo de tendencias de la primera mitad del siglo xx que tienen en común la exploración de nuevas formas de representar la realidad mediante la creación artística. Unidad de las ciertas obras literarias que consiste en que la acción debe ser congruente, fiel a la realidad; también se refiere a que la acción debe seguir una secuenciación lógica de causa-efecto. Forma de expresión poética que no sigue una pauta fija de metro ni de rima. Forma de expresión poética que se caracteriza por tener una métrica regular (en castellano se suelen usar versos endecasílabos) y por no seguir un esquema de rima. Etapa inicial de la ascética en la que se purifica el alma al abandonar el apego por las cosas terrenas. Etapa intermedia de la ascética en la que se halla la luz que guía al alma hasta alcanzar la última fase. Etapa final de la ascética en la cual se produce la unión del alma con Dios. Emisor del texto lírico, que puede ser un personaje, el propio autor o una proyección imaginaria de éste con la que explora sentimientos o conceptos a través del texto. Composición poética de carácter popular, formada por versos hexasílabos u octosílabos y cuya estructura más frecuente consta de un estribillo, una estrofa y unos versos de enlace que riman con el estribillo. Expresión con que se designa al artista en el Romanticismo, como demiurgo de nuevos mundos, en oposición a la concepción clásica (como artesano que no deja su impronta individual en la obra). Obra dramática y musical en que alternativamente se declama y se canta.

Glosario. Literatura Universal. BACHILLERATO