GEOS GEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

SESION

PALEONTOLOGIA

MARTES SALON

1

MISMALOYA

PA L E O N T O L O G I A

150

GEOS GEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

GEOS GEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

PA L E O - 1

PA L E O N T O L O G I A

PA L E O - 2

LOS CRINOIDES PENSIL VANICOS DE LOS PENSILV CERROS LAS MESTEÑAS EN LA REGION NORORIENT AL DEL EST ADO DE SONORA Y SUS NORORIENTAL ESTADO IMPLICACIONES PPALEOGEOGRAFIC ALEOGEOGRAFIC A S

CRINODES PENSIL ASOCIADOS A PENSILV VANICOS FACIES « A R R E C I FFALES» ALES» DE CHAETETIDOS EN SIERRA AGUA VERDE, EST ADO DE SONORA, ESTADO MEXICO

BUITRON SANCHEZ BLANCA (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO), Almazán Vázquez Emilio (UNIVERSIDAD DE SONORA) y Vachard Daniel (Universidad de Ciencias y Tecnologías de Lille, Francia)

Buitrón Sánchez Blanca (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO), Almazán Vázquez Emilio (UNIVERSIDAD DE SONORA), Vachard Daniel (UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DE LILLE, FRANCIA), Gómez Espinosa Catalina (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO) y Mendoza Madera Cynthia (UNIVERSIDAD DE SONORA)

b l a n c a b @ s e r v i d o r. u n a m . m x En la margen nororiental de los Cerros Las Mesteñas, ubicados a unos 45 km al suroeste de la Ciudad de Agua Prieta, en la región nororiental del Estado de Sonora, se encuentra expuesto un paquete de rocas sedimentarias de plataforma marina que comprende los Periodos Cámbrico, Devónico y Carbonífero de la Era Paleozoica. Estas rocas se encuentran cubriendo discordantemente a rocas del Proterozoico representadas por el Esquisto Pinal y el Granito Las Mesteñas. Particularmente, la secuencia de estratos del Pensilvánico contiene una asociación fósil de organismos invertebrados correspondientes a briozoarios fenestélidos, gasterópodos (Euomphalus), braquiópodos espiriféridos (Punctospirifer) y prodúctidos (Antiquatonia), corales coloniales (Michelinia), corales solitarios ( Lophophyllidium), fusulínidos (Fusulina) y numerosos fragmentos y placas aisladas de crinoides con gran valor estratigráfico y paleogeográfico. Los crinoides pensilvánicos identificados corresponden a las especies Cyclocaudex plenus, Cyclocaudex insaturatus, Cylindrocauliscus fiski, Heterosteleschus keithi, Heterostelechus jeffordsi, Heterostelechus texanus, Preptopremnum laeve, Preptopremnum rugosum, Lamprosterigma mirificum y Cyclocrista martini. Tuvieron una amplia distribución durante el Pensilvánico en Kansas y Texas, EUA, en Sier ra Agua Verde, Sonora, en Calnali y Pemuxco, Hidalgo, en Patlanoaya, Puebla y en la Concordia, Chiapas, México.

b l a n c a b @ s e r v i d o r. u n a m . m x En la Sierra Agua Verde localizada en la región central del Estado de Sonora, se recolectó una abundante y diversa biota en ambientes «arrecifales» de Chaetétidos. La fauna está compuesta por numerosas especies de braquiópodos espiriféridos y prodúctidos, crinoides, briozoarios fenestélidos, corales tabulados (Michelinea), algas incrustantes y filoides (Komia , Eugonophyllum, Kamaena, Zidella), escasos gasterópodos (Eumphalus) y conodontos. Los fósiles proceden de los estratos de la Formation La Joya, que consiste en una secuencia marine de 100 m formada por caliza fosilífera y arenisca calcárea. Los crinoides se recolectaron en la parte media de la columna y se identificaron con las especies, Cyclocaudex insaturatus, Cyclocrista martini, Heterosteleschus keithi, Lamprosterigma erathense, Lamprosterigma mirificum, Mooreanteris waylandensis, Pentagonopterix insculptus, Preptopremnum laeve, Preptopremnum rugosum, Cycloscapus laevis y Pentaridica simplicis. Suprayaciendo se encuentran estratos con abundantes fusulínidos (Triticites, Fusulina) y braquiópodos espiriféridos (Spirifer, Cyrtospirifer). L a asociación faunística de Sier ra Agua Verde es típica de mares tropicales someros. Los invertebrados son comunes con faunas de las Provincias EurasiáticaArtica y con la Midcontinental Americana. Particularmente los crinoides del Pensilvánico de Sonora tienen afinidades con Kansas y Texas, EUA.

151

GEOS GEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

PA L E O N T O L O G I A

PA L E O - 3

PA L E O - 4

PALINOESTRA TIGRAFÍA DEL NEÓGENO EN L A PALINOESTRATIGRAFÍA CUENCA DE VERACRUZ, MÉXICO Zegarra Restrepo Mónica (CICESE), Helenes Escamilla Javier (CICESE), Cuevas González María del Carmen (PEMEX Exploración y Producción) y Hernández Bernal Patricia (PEMEX Exploración y Producción)

UN NUEVO INMIGRANTE SUDAMERICANO, EN EL BLANCANO TEMPRANO (PLIOCENO), DEL CENTRO DE MÉXICO Carranza

Castañeda

Oscar

Centro de Geociencias, Campus UNAM, Juriquilla, Queretaro [email protected]

[email protected] Para asignar edades geológicas a los estratos del Neógeno, se realizó el estudio palinológico de un pozo en la Cuenca de Veracruz. Muestras de profundidades entre 140 m y 3335 m fueron procesadas con técnicas palinológicas convencionales. Se identificó más de 250 taxa de palinomorfos continentales y marinos, y se documentó su abundancia. Se hizo especial énfasis en quistes de dinoflagelados y granos de polen, pero también se estudió esporas, acritarcas, palinoforaminíferos, algas, fungí y huevos de copépodos. La integración de datos bioestratigráficos de palinología, foraminíferos y nanofósiles permite definir los límites: Plioceno temprano-Mioceno tardío a 900 m de profundidad, Mioceno tardío-medio a 2350 m y Mioceno medio -temprano a 3120 m. También se interpretó los paleoambientes de depósito de los estratos. Se mejoró la resolución cronoestratigráfica mediante estratigrafía por secuencias y correlación con ciclos eustáticos de Tercer Orden. Esto permitió subdividir la columna estudiada en 11 inter valos, desde el Mioceno temprano (16.5 Ma) hasta el Plioceno temprano (3.8 Ma). Dos intervalos probablemente representan hiatos durante el Mioceno medio y el Mioceno tardío. Con estos resultados se modeló la evolución de la cuenca y se identificó cinco intervalos con diferentes tasas de acumulación de sedimentos y de subsidencia tectónica. Las mayores acumulaciones y subsidencia ocurrieron durante el Mioceno temprano a medio (16.515.5 Ma) y el Plioceno temprano (5.5.-3.8 Ma). Este incremento en la actividad tectónica y los hiatos sugeridos están probablemente asociados con eventos tectónicos relacionados con la orogenia del Terciario medio.

En la cuenca de San Miguel de Allende, el análisis de las cenizas volcánicas intercaladas en los estratos portadores de inmigrantes sudamericanos, han proporcionado edades radiométricas, que han definido con precisión la edad de los estratos y los límites de las edades de mamíferos, Henfiliano-Blancano en 4.8ma. Los resultados más significativos, son la integración de los primeros inmigrantes sudamericanos coexistiendo con faunas típicas de América del norte. Estos descubrimientos, aportan nueva información acerca del origen del puente panameño y la formación de un corredor eficiente que permitió el inicio del intercambio biótico entre las Américas. En la literatura científica, es aceptado que este intercambio dio inicio hace 2.5-3 millones de años, con base a los registros de inmigrantes en Arizona, Texas y Florida. Sin embargo, los registros de inmigrantes sudamericanos en las faunas del Blancano de la cuenca de San Miguel de Allende, se encuentran en estratos que han proporcionado edades de 3.9 -3.6ma. Los registros son el perezoso Glossotherium, el capibara Neochoerus y un fragmento de concha de Glyptotherium. Nuevas evidencias del inicio del gran intercambio biótico es el hallazgo de un pampaterio, no reportado en las faunas de América del norte. En sedimentos del Blancano temprano (3.6ma): En el área de Los Galvanes, se recolectaron osteodermos de la región torácica, de las bandas móviles y de la región dorsal. Las mayores diferencias se encuentran, en los osteodermos de la banda móviles, en los cuales no existe una teca bien definida como la descrita para Holmesina floridanus y Vassallia maxima. Los osteodermos de las bandas móviles, de Guanajuato, en la región anterior dorsal se encuentra una superficie rugosa con forámenes y puntuaciones, análoga a la teca. En la región ventral, en la parte posterior se encuentran prominencias óseas. Estas estructuras sugieren ser puntos de inserción de los tegumentos, para dar movilidad a las bandas articulares. En las colecciones del Panhandle–Plains Historical Museum, se encuentran osteodermos de la fauna de Cita Canyon, del Blancano tardío (2.5ma), corresponden a diferentes partes de la concha. La comparación con los especimenes de Guanajuato, muestran sorprendente similitud. Los osteodermos articulares de las bandas móviles tienen las mismas estructuras y disposición, la mayor diferencia se encuentra en la mejor preservación de los osteodermos de Texas. Los osteodermos

152

GEOS GEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

correspondientes a la región torácica y pélvica son semejantes, en tamaño, forma y estructuras, ambos presentan la figura central ocupando la mayor parte de la superficie dorsal. La comparación de los osteodermos de Guanajuato y Texas, de las bandas móviles, muestran considerables diferencias con los osteodermos de Vassallia maxima de Argentina y el pampaterio mas antiguo de América del Norte, Holmesina floridanus, del Blancano tardío de Florida y los pampaterios del Pleistoceno de Norteamérica. Los registros de inmigrantes sudamericanos en el centro de México sugieren que el puente panameño, se formó un millón y medio de años antes de lo supuesto, el intercambio se realizó en diferentes etapas. La primera, en los límites Henfileano-Blancano

PALEO -5

C ARTEL

ANÁLISIS DE FFACIES ACIES Y BIOESTRA TIGRAFÍA DE BIOESTRATIGRAFÍA AMMONITES EN LA TRANSICIÓN CUPIDO-LA PEÑA (BARREMIANO-APTIANO) DEL NORESTE DE MÉXICO Barragán Manzo Ricardo Instituto de Geología, UNAM [email protected] En el Noreste de México (Estados de Nuevo León y Durango), rocas de plataforma carbonatada de la Formación Cupido del Barremiano-Aptiano inferior basal, se encuentran sobreyacidas por la Formación La Peña, unidad sedimentaria transgresiva dominada por calizas, margocalizas, margas y lutitas con abundantes ammonites. Esta unidad transgresiva aflora ampliamente a nivel regional y ha sido interpretada de edad Aptiano tardío con base en el registro de ammonites. Sin embargo, la edad exacta de esta unidad litoestratigráfica del Aptiano de México sigue siendo una cuestión de debate dado que la mayoría de la fauna publicada carece de control estratigráfico preciso impidiendo el reconocimiento de biozonas estándar, y consecuentemente correlaciones intra e intercontinentales. Recientemente, se han estudiado a detalle dos secciones estratigráficas de la transición formacional Cupido-La Peña en Durango y Nuevo León en el NE de México. Análisis detallados de la sucesión de microfacies aportaron resultados adicionales a la interpretación paleoecológica y microy macropaleontológica de la transición Barremiano-Aptiano en el área. El techo de la Formación Cupido se caracteriza por una alternancia de wackestones, grainstones y packstones, típicos de sedimentación carbonatada de plataforma somera y contiene abundantes foraminíferos bentónicos de las familias Ataxophragmiidae, Lituolidae, Textularidae, Orbitolinidae, Nezzazatidae y Miliolidae. Sobreyaciendo a estas facies, la Formación La Peña está caracterizada por una sucesión de mudstones fosilíferos con abundantes

PA L E O N T O L O G I A

foraminíferos planctónicos, radiolarios y fragmentos de moluscos. Estas facies son típicas de ambientes pelágicos de plataforma externa y tienden a indicar una mayor paleobatimetría conforme aumenta la potencia de la formación. El reconocimiento de asociaciones de ammonites índice desde la base hasta la cima de la Formación La Peña, ha posibilitado a su vez el reconocimiento de biozonas estándar previamente establecidas para áreas del Tethys o Provincia Mediterránea. De este modo, se puede decir que el cambio de sedimentación de plataforma carbonatada somera típica de la Formación Cupido, a una de plataforma abierta a través de un proceso transgresivo registrado en la Formación La Peña, ocurrió a finales del Aptiano temprano, evento correlacionable con la Zona estándar de ammonite Dufrenoyia furcata. La sedimentación de la Formación La Peña continuó a través del resto del Aptiano y es cor relacionable con el período comprendido entre las Zonas de ammonites Epicheloniceras subnodosocostatum de inicios del Aptiano medio y Hypacanthoplites jacobi que marca el término del Aptiano.

PALEO -6

C ARTEL

NANOFÓSILES CALCÁREOS DEL NEÓGENO EN L A CUENC A MACUSP ANA, SURESTE DEL GOLFO MACU SPANA, DE MÉXICO Nar váez Rodríguez Jesús Yanina y Helenes Escamilla Javier CICESE [email protected] El presente trabajo muestra los resultados del análisis por nanofósiles de un pozo exploratorio en la Cuenca Macuspana. Los resultados nos permiten asignar edades a los estratos perforados, lo cual ayudan en la modelación de la evolución de la cuenca y ayudar a precisar la distribución del reservorio. En el sureste del Golfo de México se localiza la Cuenca Macuspana. La secuencia sedimentaria en esta cuenca comprende rocas del Mesozoico y Cenozoico, suprayacentes a un basamento de rocas precámbricas y paleozoicas. La cuenca contiene sedimentos clásticos característicos de facies epicontinentales y continentales. Estos fueron depositados durante el Neógeno, en áreas estructuralmente complejas. El contenido de nanofósiles calcáreos permite definir un marco bioestratigráfico de la sección del Neógeno en este campo exploratorio. Nuestros resultados muestran la ocurrencia de nanofósiles calcáreos de edad desde Pleistoceno hasta Mioceno, además de abundante presencia de material retrabajado de edad paleógena. Estos resultados nos permiten realizar las siguientes interpretaciones bioestratigráficas: el Pleistoceno, se caracteriza por la especie Helicosphaera kamptneri y pequeños especimenes del género Reticulofenestra; el límite Plioceno tardío-Pleistoceno, se caracteriza por la

153

GEOS GEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

PA L E O N T O L O G I A

última ocurrencia evolutiva de Discoaster brouweri; el Plioceno temprano, se caracteriza por la última ocur rencia de Sphenolithus abies y la ocur rencia de Reticulofenestra pseudoumbilica; el Mioceno tardío, se caracteriza por la última ocurrencia evolutiva de Minylitha convallis y la ocurrencia evolutiva de Discoaster calcaris; el Mioceno tardío temprano, se caracteriza por la última ocurrencia evolutiva de Discoaster hamatus; el Mioceno medio, se caracteriza por la última ocurrencia evolutiva de Helicosphaera perch-nielseniae. El marco bioestratigráfico basado en nanofósiles calcáreos aumentará las posibilidades de recuperación de hidrocarburos en la Cuenca Macuspana.

PALEO -7

C ARTEL

PL ANT AS ACUÁTIC AS EN EL PLIOCENO DE L A TAS REGIÓN DE SANT A MARÍA AMAJAC, HID ALGO SANTA HIDA O,, UNAM Silva Pineda Alicia (Instituto de Geología), Velasco de León Maria Patricia (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza) y Martínez Martínez Pedro C. (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza) alisilva@geología.unam.mx.instituto En México son escasos los registros de plantas acuáticas. En la Formación Atotonilco el Grande de edad pliocénica se localiza el denominado «paleolago de Amajac», ubicado en Santa María Amajac; en la parte superior de la columna se colectaron impresiones de tallos y hojas con parecido a los géneros actuales Equisetum, Thypa, Scirpus y al fósil Nymphaites. Fueron comparados e identificados usando plantas actuales de material recolectado en la laguna de Tecocomulco y ejemplares del herbario Mexu además de consultar bibliografía del Terciario de Estados Unidos. Se examinaron fragmentos de tallo con parecido a Equisetum y se registraron medidas de longitud y ancho para tallos, entrenudos y hojas además de número de costillas y hojas de 30 ejemplares, concluyendo que la morfología de los tallos es similar a Equisetum myriochaetum, especie que actualmente se distribuye en Hidalgo. Para Thypa y Scirpus se revisaron 28 especimenes registrando el ancho de la hoja, número de venas gruesas, número de venas delgadas y distancia entre las venas gruesas, después de analizar la matriz de datos de tipo doble estado empleando una técnica numérica se propone la presencia de una nueva especie o variedad para Thypa, en el caso de Scirpus no se ha llegado a un nivel específico. Por lo que respecta a Nymphaites solo se han recolectado dos ejemplares y se da el registro a nivel género que sería el primero para el Terciario de México. La asociación de estos fósiles permite proponer que esta localidad corresponde a la zona marginal del lago.

154

PALEO -8

C ARTEL

RECONSTRUCCIÓN PPALEOECOLÓGIC ALEOECOLÓGIC A D E ARDÍO TARDÍO ARRECIFES FÓSILES DEL PLEISTOCENO T EN LA REGIÓN DE LAS ÁNIMAS, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Lira Beltrán Reyna Marcela, Schwennicke Tobias, Segura Vernis Luis R afael y Velasco García Juan Agustín Universidad Autónoma de Baja California Sur [email protected] El presente trabajo muestra resultados preeliminares de un estudio en proceso. El área de estudio se encuentra en la región de Las Ánimas al oeste de la Bahía de L a Paz, Baja California Sur. El objetivo es realizar un análisis paleoecológico de arrecifes de coral en terrazas marinas originadas durante el último interglacial (hace 125.000 años). Las terrazas marinas forman la parte superior de lomeríos o mesas aisladas que generalmente no superan los 20 m de altura. El espesor de las terrazas puede alcanzar más de 7 m; sin embargo, espesores menores son comunes y los depósitos pueden acuñarse lateralmente por completo. Las variaciones del espesor reflejan las variaciones de la paleotopografía al inicio del interglacial. Durante el ascenso del nivel del mar se formaron varias paleobahías someras. La estratigrafía general de las terrazas esta integrada por cuatro capas principales. La primera capa marca el inicio de la transgresión marina durante el interglacial y está compuesta por un conglomerado bioclástico. En esta capa no se presentan corales, por lo que se infiere que la temperatura no era tan calida. La capa dos está conformada por arenisca y limolita, con contenidos variables de rodolitos, algas rojas, equinoideos, gasterópodos y bivalvos. Esta asociación de organismos es indicativa de temperaturas templadas hasta subtropicales. La tercera capa está compuesta por arrecifes de coral de diferentes géneros, siendo Porites el más abundante. La presencia de corales refleja temperatura calida tropical y corresponde al pico máximo de temperatura alcanzado durante el interglacial. La cuarta y última capa representa el inicio de la regresión y se compone de conglomerado bioclástico y arenisca bioclástica. Los bioclastos son de moluscos, de algas rojas y fragmentos de coral retrabajados, reflejando el descenso de la temperatura. La capa 3 es el enfoque del presente estudio; los arrecifes presentan espesores de hasta 5 m y pueden extenderse lateralmente hasta cientos de metros. En general, su morfología es comparable con parches arrecifales actuales. Las variaciones en el espesor aparentemente reflejan diferentes condiciones del crecimiento. Posibles factores pueden ser el espacio y el tiempo disponible. Las diferentes formas de crecimiento del coral revelan las distintas condiciones ambientales durante la formación de las diversas zonas del arrecife. En caso de sustratos blando el crecimiento de coral inició

GEOS GEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

en forma de costras sobre bioclastos. En contraste fondos duros permitieron el crecimiento vertical. En las zonas de mayor espesor se presenta el género Porites con una forma de crecimiento columnar ramificado. Aún se desconocen los factores que influyen en la distribución de Porites y Pocillopora. Entre los corales existe sedimento limoso arenoso de composición mixta y además hay horizontes discontinuos de material retrabajado. Los arrecifes de coral ofrecieron nichos ecológicos para un gran número de organismos (parcialmente in situ), como bivalvos, gasterópodos, serpúlidos, esponjas, briozoarios, balanus, algas rojas, equinoideos y peces.

PALEO -9 SOBRE

PA L E O N T O L O G I A

También se recomiendan algunas pautas y consideraciones para la capacitación y entrenamiento del personal encargado del procesamiento palinológico de muestras.

C ARTEL EL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS PPA ALINOLÓGICO

Zegarra Restrepo Monica y Helenes Escamilla Javier CICESE [email protected] El valor de un estudio palinológico radica en cuatro supuestos básicos: 1) el material muestreado es representativo de la unidad considerada y no está contaminado, 2) las muestras son procesadas adecuadamente para extraer el material orgánico, 3) los palinomorfos observados son correctamente identificados, y 4) la interpretación de los resultados se realiza con base en criterios científicos firmes. Aquí exploramos los factores involucrados en el procesamiento. El procesamiento de las muestras es una etapa crucial para la obtención de buenos resultados palinológicos. Algunos de los factores responsables de la baja recuperación de palinomorfos son: oxidación excesiva, decantación inadvertida, flotación deficiente, tamizado inadecuado y en general, poco control microscópico. El adecuado procesamiento de muestras palinológicas es importante en la industria del petróleo cuando se hace control bioestratigrafico de pozos, en especial durante la etapa de perforación, cuando la rapidez y la confiabilidad de los resultados son cruciales para la toma de decisiones. Un estudio comparativo con muestras sometidas a dos procesamientos palinológicos similares, identificó y explicó factores que producen diferencias en la recuperación de material orgánico, con relación a la abundancia y diversidad de palinomorfos. También exploró las implicaciones que dichos resultados pueden tener durante la interpretación de la información palinológica, para la determinación de la edad geológico y las condiciones paleoambientales existentes.

155