FECOFE en el territorio

ISSN 2347-1182 Medio de difusión oficial de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. Año 4 - N0 17 Agosto de 2015 FECOFE en el territorio JUJU...
2 downloads 2 Views 3MB Size
ISSN 2347-1182

Medio de difusión oficial de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. Año 4 - N0 17 Agosto de 2015

FECOFE en el territorio

JUJUY

Se consolidan los esquemas asociativos en la Micro - Región San Pedro y La Esperanza

EDITORIAL

Romper la alienación, industrializar la ruralidad a continua desaparición de pequeños Lmanda y medianos productores y la baja dede empleo en el territorio, hace

que los pueblos agrícolas que no tienen industrias decrezcan demográficamente, generando desarraigo en la juventud por falta de salida laboral. En los ámbitos de la agricultura familiar las dificultades son aún peores. Según indica un reciente informe del INTA, “el productor primario participa en promedio del 20 al 30 % de la renta que generan las cadenas agroalimentarias. El industrializador primario y secundario percibe el 35 al 40 %, y el sector de logística, transporte, cadena de frío y comercio local e internacional -aportando solo el 10 % del capital- se queda con el 35 al 40 % de la renta”. Los últimos años hubo un crecimiento económico sostenido, sin embargo no se tradujo en desarrollo del territorio por la desigual distribución de la renta de las cadenas agroalimentarias, que resta competitividad del productor primario frente a los actores integrados, en tanto la exportación de productos primarios por el puerto de Rosario es dominado en más de un 80 % por capitales multinacionales con baja reinversión productiva de la renta. Ante este escenario, los productores seguimos movilizados, discutiendo el margen bruto de la soja, el costo de los arrendamientos, el precio de los insumos, de los gastos laborales. Pero desde el estrecho universo de la queja en su laberinto, no hay salidas. No hay condiciones macroeconómicas nacionales ni internacionales para encontrar soluciones en ese camino. Es llorar sobre la leche derramada. No se resolverá con la baja de impuestos, la eliminación de las retenciones ni la su-

Medio de difusión oficial de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. Publicación de distribución gratuita Año 4 - Nº 17 - Agosto de 2015 ISSN 2347-1182

ba del tipo de cambio. Ni ningún gobierno tomaría ese rumbo sin consecuencias aún peores. Quienes insisten en reducir el problema a la postergación de medidas económicas, o no comprenden su multicausalidad y complejidad, o esconden intereses muchas veces inconfesables y otras tantas, patéticamente proclamados. Asistimos a los congresos de agregado de valor y aplaudimos a los disertantes que nos hablan de industrializar la ruralidad. Pero seguimos impávidos, con las mismas conductas productivas y sociales que nos sumergen en el desvelo y, cuando el agua llega al cuello, externalizamos la protesta, que aunque legítima, es infructuosa, sin posibilidades de realización. Entonces la salida es volver a las fuentes. Las que inspiraron a nuestros pioneros de Alcorta. Salir del laberinto es salirse del individualismo, como lo hicieron los gringos anarquistas, socialistas y republicanos que nos dieron origen y nos legaron el colectivo federado. Para eso nació FECOFE, para construir proyectos colectivos, para agregar valor a la producción primaria con equidad, con arraigo de los jóvenes, con desarrollo local, con sustentabilidad ambiental y con ordenamiento territorial. Se espera que la demanda mundial de alimentos  haya  aumentado en un 50 % para 2030 y se haya duplicado en 2050, lo que ubica a la Argentina frente a una enorme oportunidad como proveedor de alimentos elaborados, y no solamente un exportador de materias primas. El problema es quiénes lo van a hacer, si solamente los actores concentrados o si nosotros estaremos dispuestos a pelear por

esa renta industrial. Seguiremos desapareciendo aferrados a la alienante impronta del monocultivo, seguiremos quejándonos mientras los más grandes lo hacen por nosotros o protagonizaremos procesos tecnológicos que agreguen valor en origen en forma sustentable; industrializando y transformando dicha materia prima en alimentos de consumo humano. Sólo con esa visión/acción seremos constructores de la organización necesaria y suficiente para actuar en un nuevo modelo agroindustrial, exigiéndole al Estado (municipal, provincial y nacional) políticas públicas económica, social y ambientalmente sustentables. Que doten a nuestras cooperativas y productores de las herramientas financieras que hoy no tenemos. Que nos integren a las instituciones de educación y desarrollo tecnológico como el CONICET, el INTA y el INTI, en estrategias ofensivas de industrialización del medio rural. Que disponga a los actores territoriales del desarrollo como burguesía nacional agroindustrial, como agentes de cambio del sistema imperante, con políticas agresivas de valor agregado en origen en cada producción y en cada pueblo. Que la tradicional capacidad de las fuerzas productivas agrarias por apropiar tecnología, se complemente con una cultura industrialista, con acceso competitivo a los mercados y con equidad en la distribución de la renta.

Consejo de Administración

Dirección General: Consejo de Administración. Equipo de Redacción: Orlando Cosenza, Sofía Bauzá y Antonela De Baere. Sede central: Córdoba 2424, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Teléfonos: 0341-6799058 / 59 - 0341-155036269 / 4217367 Correo electrónico: [email protected] Web: www.fecofe.com Impresión: Borsellino Impresos. Av. Ovidio Lagos 3653, Rosario. +54 (0)341 431 7174

3

Reunión con Casamiquela

F E C O F E GESTIONA

Reunión con Kicillof

Reunión con los ministros Kicillof y Casamiquela

Economía y Agricultura se comprometieron a trabajar con la Mesa Nacional de Federaciones l ministro de Economía y Finanzas PúE blicas de la Nación, Axel Kicillof y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca

de la Nación, Carlos Casamiquela, se comprometieron a impulsar líneas de trabajo en relación al agregado de valor, la comercialización y el financiamiento para proyectos productivos, para fortalecer el cooperati-

vismo de los pequeños productores, en el marco de la propuesta realizada por la Mesa Nacional de Federaciones de Cooperativas Productoras de Alimentos. Las 15 federaciones que integran esta Mesa, mantuvieron sendas reuniones el miércoles 8 de julio con los ministros de Economía y Agricultura, donde presenta-

Venezuela 75 (2187) Arteaga. Santa Fe. Tel. (0054) 03467 - 450700/701 [email protected] - www.silosmarisa.com.ar

ron el documento firmado el fin de semana anterior en el 1° Congreso Nacional de Federaciones de Cooperativas Productoras de Alimentos en Ezeiza, con las conclusiones del mismo, y la presentación de la Mesa Nacional. (Ver página 16 y 17). En este documento se propone un plan de acción para los próximos años, donde el Estado y las cooperativas se constituyen como actores principales para promover la soberanía alimentaria, la industrialización del sector agropecuario de capital nacional, y el desarrollo de una estrategia nacional con desarrollos tecnológicos propios. Además, la Mesa Nacional se propone garantizar la conformación de mesas representativas de las 6 regionales del país (NOA, NEA, Cuyo, Centro, Patagonia y AMBA). En ambas reuniones, en las que por FECOFE participaron su secretario Esteban Motta y su tesorero Alfredo Camilletti; la Mesa Nacional de Federaciones de Cooperativas Productoras de Alimentos, que representan a más de 1.000 cooperativas de todo el país, logró el compromiso de los ministerios para trabajar en los temas de comercialización interna y externa, el financiamiento a las cooperativas y el impulso de proyectos de agregado de valor, como puntos destacados en las políticas de fortalecimiento del sector cooperativo. Al respecto, quedaron establecidas grupos de trabajo, con el objeto de avanzar en los temas indicados. 5

NUESTRAS COOpERATIVAS

COOpERATIVA DE pRODuCTORES INTEGRADOS DE CEREzAS LTDA.

Alta calidad para mercados exigentes ño 2001. El país vivía una de las peores A crisis sociales, políticas, económicas e institucionales de su historia. A 1.300 kiló-

metros de Buenos Aires -epicentro por aquel entonces de episodios violentos y revueltas sociales- 14 productores de cerezas del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), deciden agruparse para resolver en conjunto problemas comunes. En ese contexto nace la Cooperativa de Productores Integrados de Cereza Limitada. En 2013 el presidente de la Cooperativa Julio Kresteff, junto al socio productor Nelson Castro, visitaron la Sede Social de FECOFE en Rosario donde fueron recibidos por consejeros y funcionarios. En aquel encuentro se inició el vínculo institucional entre ambas entidades, y en octubre de 2014 la Cooperativa de Productores Integrados de Cereza se asoció a la Federación.

Reunión en FECOFE, año 2013.

6

“Tierra de cerezas dulces” Ubicado geográficamente en la Patagonia argentina, el Valle Inferior del Río Chubut está integrado por los departamentos de Trelew, Rawson y Gaiman, y localidades más pequeñas como Dolavon y 28 de Julio; una zona privilegiada para la producción del cerezo dado sus bajas temperaturas, requisito climático importante para el crecimiento y maduración de este cultivo. El VIRCH en la provincia de Chubut integra una de las principales áreas productoras de cerezo en Argentina, junto con el Valle de Uco en la provincia de Mendoza y el Valle de Los Antiguos en Santa Cruz. Según un informe1 realizado por investigadoras de CONICET, UNLP y UBA, “la Patagonia representa el 55 % de la superficie de cerezas del país y tiene la proporción producción/exportaciones más alta del país, un indicador de la alta calidad y tecnología de la producción regional. A su vez, la región es la que muestra el mayor crecimiento en los últimos años”. “Tierra de cerezas dulces” es el eslogan con el que los productores cooperativistas gaimenses destacan a su región que se expande año a año en superficie plantada y estándares de calidad. Su producción se encuentra certificada por la norma mundial de Buenas Prácticas Agrícolas GLOBALG.A.P. que cubre todas las etapas de la producción de frutas y hortalizas, desde las actividades

Valle Inferior del Río Chubut

pre-cosecha, como la gestión del suelo y las aplicaciones de fitosanitarios, hasta la manipulación del producto post-cosecha, el empaque y almacenamiento. Con oficinas en la localidad de Gaiman, la Cooperativa de Productores Integrados trabaja con plantaciones que oscilan entre los 3 y 15 años de edad con un potencial productivo de 1,2 millones de kilogramos al año. Para hacer más eficiente el uso de los recursos, sus huertos se encuentran implantados en mediana a alta densidad, lo que significa entre 1.200 y 2.000 plantas por hectárea. Utilizan un sistema de riego por goteo que les permite la regulación exacta del agua y fertilizantes aplicados. Además realizan el control de heladas por aspersión de agua, un método ambientalmente sustentable.

“Calidad premium” La Cooperativa produce siete variedades de cerezas que se cosechan entre diciembre y enero: Early Valey, New Star, Sumburst, Stella, Bing, Lapins y Sweet Heart. En 2011, con el apoyo del gobierno de Chubut y aportes nacionales, incorporaron una clasificadora electrónica de última generación importada desde Europa con una capacidad de proceso de 4.000 kilogramos por hora, una mejora tecnológica que aportó eficiencia al proceso de selección y potenció la competitividad. Este equipamiento permite separar hidráulicamente cada cereza con su cabillo y clasificar la fruta por color y tamaño. El calibre y la tonalidad son los que determinarán su destino. Luego de la clasificación, la fruta es transportada por la línea de empaque a través de agua enfriada que garantiza mayor vida post cosecha, conservando en todo momento la trazabilidad del producto mediante un sistema informático de registro de datos. El tipo de embalado depende del mercado en el que se insertará el producto: se presenta a granel, en cajas de 2,5, 5 y 10 kilos, y en cajas de 5 kilos que contienen 10 carry bag de 500 gramos. Previo a la comercialización se almacena en cámaras frigoríficas con sistema de

frío convencional o en bolsas de atmósfera modificada, que aumenta la conservación post cosecha de la fruta. Según ellos mismos explican en su sitio Web “la estrategia comercial de la Cooperativa no es destinada a la producción de volumen, sino que está direccionada a fruta de alta calidad, para mercados exigentes”. El resultado de la dedicación y el profesionalismo de este grupo de trabajadores cooperativistas, llega al mercado con su marca Patagonia Austral, reconocida internacionalmente. El 65 % de la producción es destinada a exportación, logrando insertarse en rigurosos mercados como Inglaterra, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Países Árabes y China. El otro 35 % se comercializa en el mercado interno, principalmente en el Mercado Central de Buenos Aires. Notas 1

Cerezo: desarrollo de un cultivo no tradicional en Argentina. Estudios Geográficos Vol. LXXII. julio-diciembre 2011. Pág. 597

7

NUESTRAS COOpERATIVAS

Ser Cooperativista

Walter Domínguez

Secretario - Ingeniero Agrónomo - Productor de cerezas

“Soy socio fundador de la cooperativa, estoy desde sus inicios. En la producción, como técnico, hago el seguimiento de los cultivos en las chacras y durante la temporada me ocupo también de la parte comercial. Habíamos comenzado a producir por una iniciativa del gobierno provincial, teníamos las plantas, las frutas, pero después surgió el problema del empaque y lo comercial. Era un problema común que teníamos que resolverlo en conjunto. Así fue que asociándonos desarrollamos una planta de empaque. No fue fácil el proceso pero hoy somos parte de esta cooperativa y todas nuestras frutas se comercializan bajo la misma marca que es ‘Patagonia Austral’. En el último tiempo pudimos adquirir insumos con el apoyo de FECOFE”.

Omar Ojeda

Tesorero - Productor de cerezas

“Yo producía por mi cuenta, tuve inconvenientes con la comercialización y por medio de unos amigos llegué a la cooperativa. Actualmente soy el tesorero. A través de la cooperativa y el trabajo en conjunto todo se hace más fácil. Hemos mejorado muchísimo la calidad de nuestra fruta que hoy se destaca en la zona. También como cooperativistas hemos llegado a FECOFE que nos ha apoyado para la adquisición de insumos como fertilizantes”.

Julio Kresteff

Presidente - Productor de cerezas

“Soy productor de cerezas, me asocié a la cooperativa el segundo año luego de su nacimiento. Hace ocho años que soy el presidente, me encargo de todas las relaciones institucionales y políticas, y la gestión de financiamiento. Para que tengan una idea, de 60 productores que había en el Valle sólo quedamos 18, de los cuales 14 somos socios de la cooperativa, los demás fueron desapareciendo. Eso quiere decir que nosotros somos fuertes como grupo, nos anticipamos a los cambios que vendrían en los mercados y hoy tenemos chacras modelo, tecnología de última generación, nuestra fruta está catalogada como una de las más dulces del mundo y por eso es demandada por los compradores más exigentes. Todos los años viajamos a las principales ferias de frutas del mundo, estamos presentes y ya conocen nuestros productos”.

Gabriel Ruiz

Asociado - Productor de cerezas

“Soy socio de esta cooperativa desde el año 2011, encargado del proceso de empaque y selección de las cerezas. El cooperativismo soluciona en gran parte la mayoría de los problemas que enfrentan los pequeños productores para lograr la escala necesaria para poder hacer un producto de calidad y este producto pueda llegar a los mercados externos. La posibilidad de integración vertical en la cadena de comercialización permite a los cooperativistas obtener mejores resultados que si actuaran en forma individual. La compra de insumos en forma conjunta es otra forma en la que el cooperativismo ofrece posibilidades que el productor llegue a mejores precios y buenas financiaciones. Resumiendo, las cooperativas ofrecen varias alternativas para sus socios que se transforman en mejores retornos y mejoras de la competitividad”.

8

RECONVERSIÓN pRODuCTIVA

polo lácteo en el VIRCH

MAJA avanza en la elaboración y comercialización de quesos en Chubut “Quesos del Tambo” es la marca comercial de los productos elaborados por el Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios (MAJA). Con este reto los jóvenes apuestan al agregado de valor en origen de la producción láctea generada en el Tambo Modelo. En enero del 2013 los integrantes de MAJA con el apoyo de FECOFE, del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y de los gobiernos provincial y municipal, comenzaron a trabajar para la reactivación del polo lácteo del Valle Inferior del Río Chubut. En el mes de octubre del mismo año se inauguró un Tambo Modelo en la localidad de Gaiman. Con el tambo en funcionamiento, siguiendo uno de los fundamentos del Proyecto original que, además de la recuperación de la producción lechera de la región, contempla desarrollar un proceso integral de agregado de valor, desde MAJA decidieron avanzar hacia la industrialización de la materia prima. En estas condiciones, en mayo de este año alquilaron y acondicionaron una planta industrial ubicada sobre la Ruta Provincial Nº 7, en Trelew, que hoy se especializa en la producción de cuatro conocidas varie-

Producción en Planta Industrial.

dades de queso pasta semidura: Pategrás, Sardo, Holanda y tipo Chubut. Con tres trabajadores permanentes, en las instalaciones de la Planta Industrial se elaboran, envasan y conservan los productos, que requieren un período de estacionamiento de entre 30 y 90 días. El presidente de MAJA, Esteban Motta sostuvo que “si bien el proyecto tuvo muchos altibajos, hoy vemos que está encaminado y podemos ofrecer a la sociedad una producto de alta calidad”, a la vez que destacó que “se trata de un producto bajo una marca propia que es Quesos del Tambo, desarrollada por nosotros mismos”. Si bien en esta primera etapa los productos se comercializan en ferias locales del Valle, principalmente en Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, se están dando los primeros pasos para llegar a nuevos canales comerciales. Tanto en la producción como en las ventas, los jóvenes cuentan con el asesoramiento de Luis Ñancucheo, coordinador regional de proyectos del Programa Jóvenes Emprendedores Rurales, dependiente del Ministerio de Agricultura de Nación. Dentro de los objetivos de corto pla-

Participación en Feria Madryn al Plato, 2015.

zo, se proponen ampliar la capacidad de elaboración para superar los 1.000 litros de leche diarios e insertar los productos en nuevos mercados que permitan alcanzar una adecuada rentabilidad. Además el proyecto apunta a la formación técnica y transmisión de conocimientos. “En el Valle existió una cultura lechera que hay que reconstruir apostando a los jóvenes”, expresó Motta. En este sentido, están trabajando también en la implementación de un sistema de pasantías para que los jóvenes de las escuelas técnicas de la zona se acerquen a la producción lechera y la sostengan en el tiempo. Al respecto el presidente de MAJA contó: “Firmamos un convenio marco con la Escuela Agroindustrial N° 781 de Dolavon para que los estudiantes hagan una experiencia como pasantes, primero en la planta industrial y que luego se integren al tambo. Queremos avanzar en un esquema similar con la Escuela Agrotécnica de Gaiman”.

9

JUVENTUD

Ambicioso plan puesto en marcha en 12 provincias

MAJA desarrolla el Ciclo de Capacitaciones 2015 El Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios (MAJA) como continuidad y avance del trabajo de capacitaciones a nivel nacional realizado junto a la Unidad De Cambio Rural (UCAR) en el trascurso del año 2014, está desplegando durante el presente año un Plan de Capacitación–Acción a nivel nacional con el objetivo de concretar la generación de planes de negocios que les permita a los jóvenes insertarse territorial y productivamente para su desarrollo personal y productivo. El ciclo de capacitaciones regionales consta de 2 módulos y un encuentro nacional. Está apuntado a la generación de proyectos productivos emprendidos por jóvenes, por lo que el primer módulo se centró en el armado de planes de negocios, a través de técnicas que apelan al pensamiento visual para interrelacionar las diversas dimensiones implicadas en el desarrollo de un emprendimiento. Las actividades se llevaron a cabo en 12 provincias de nuestro país: Córdoba, Catamarca, La Rioja, Entre Ríos, San Juan, Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes, Jujuy y Santa Fe; mientras que en Chubut todavía no ha sido concretada. Los docentes fueron variando en cada región, habiéndose incorporado capacitadores y técnicos reconocidos en sus territorios, y que también comienzan a formar parte del capital social de MAJA, a partir de su integración coordinada operativamente y articulada en la producción de contenidos. La temática abordada está orientada a la generación de planes de negocios sustentables que respondan a una lógica de cuidado medio ambiental, impacto socio-comunitario e innovación de productos mediante la metodología de trabajo conocida como CANVAS, caracterizada por su ductilidad para generar pensamiento lateral y actitud de diseño en los emprendedores que se enfrentan a la definición creativa de su modelo de negocio. De esta forma, las capacitaciones adoptan la modali10

dad taller, con un seguimiento interetapa, de modo que al finalizar, cada joven pueda presentar su plan de negocios al Almacén de Ideas de MAJA, donde se tomaran los de mayor viabilidad a nivel provincial para que luego pasen a una etapa de germinación. El objetivo del Germinador de Ideas del Movimiento es generar las condiciones necesarias para la implementación de los proyectos o ideas de negocios mediante el uso de herramientas específicas que propicien el desarrollo vital de estas organizaciones empresariales en las etapas iniciales de su desarrollo. Asimismo, en el Almacén de Ideas quedarán los proyectos que no sean elegidos, hasta tanto se hallen los medios y contextos adecuados para su tratamiento. También el taller incluye temáticas útiles para la construcción del “marketing social del producto”, que se refiere a los procesos de comunicación e imagen en base a la asociación de marcas con anclaje territorial, identificando los productos con su entorno socio productivo, y la construcción de un imaginario fundado en la identidad de cada territorio; ajustados por cada capacitador a cada región en particular. Los resultados de la selección de ideas y su presentación tendrán lugar en la Jornada Nacional de cierre de año de las capacitaciones, a realizarse el 20 y 21 de noviembre próximo. Al cierre de esta edición, estaba comenzando a desarrollarse el segundo módulo, que se focalizará en consolidar la referencialidad territorial de los jóvenes participantes a la vez de fortalecer los procesos productivos con agregado de valor en origen. Mientras tanto se coordinan los trabajos intermódulo, que consisten en la elaboración de una Ficha del proyecto con los datos relativos a la actividad específica, los responsables (técnico e institucional), ubicación y alcance territorial, características de los beneficiarios, recursos disponibles y necesarios; y la descripción del proyecto, con sus objetivos, metas y actividades.

Los encuentros de la primera etapa: La Rioja: El 25 de abril en la Escuela Técnico Agropecuaria, Chamical. Santa Fe: El 25 de abril en el Salón de la Guardería Padre Arnoldo Janssen, Villa Minetti. Catamarca: El 9 de mayo en “Casa para todos”, San Fernando del Valle de Catamarca. Córdoba: El 16 de mayo en el Instituto Privado Villa de las Rosas, Traslasierra. Corrientes: El 20 de mayo en la Escuela de la Familia Agrícola Coembota, Goya. Formosa: El 22 de mayo en la Oficina de Empleo, Villa Dos Trece. Jujuy: El 2 de junio en el Instituto de Capacitación y Coordinación de Organizaciones Sociales (ICCOS), Volcán. Entre Ríos: El 2 de junio en E.A.T. N° 49 Crucero A.R.A. Gral Belgrano, Don Cristóbal. Chaco: El 13 de junio en el Salón de conferencia A.E.R. INTA, Villa Ángela. San Juan: El 30 de junio en la Escuela Agrotécnica Manuel Belgrano, Jachal. Tucumán: El 11 de julio en el Salón de Usos Múltiples Tolentino Alarcón, El Corralito.

NOTA DE TA pA

programa de la Micro-Región de San pedro y La Esperanza

FECOFE en el territorio ace dos años que FECOFE participa H activamente del Programa de la MicroRegión de San Pedro y La Esperanza, tra-

bajando en la organización cooperativa de grupos asociativos para la diversificación productiva en esa zona del Norte del país. La Micro Región San Pedro y La Esperanza abarca 2.150 km² al sur este de la provincia de Jujuy, incluye el Departamento de San Pedro, que comprende los municipios de San Pedro de Jujuy, La Esperanza y La Mendieta; y las comisiones municipales de Arrayanal, Rosario de Río Grande y Rodeíto. Asimismo, el Departamento integra la sub-región de “El Ramal” en la provincia, también denominada como los “Valles Cálidos”, junto con los departamentos de Ledesma, Santa Bárbara y Valle Grande.

Antecedentes En 2013, y luego de sucesivas crisis a lo largo de cuatro décadas, el Ingenio La Esperanza vivió el cese de su actividad. El Grupo Roggio, empresa privada arrendataria del Ingenio desde 2010, decidió no utilizar la opción de prórroga del contrato y en abril de 2013 dejó de ocuparse de su administración y operatoria. El desempleo y el abandono fueron las consecuencias inmediatas para más de 1.800 trabajadores y sus familias, situación que ameritó la urgente intervención del gobierno nacional y provincial, para garantizar la continuidad de la actividad productiva y recuperar el complejo agroindustrial. Ese mismo año, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a 12

través de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), emprendió la recuperación productiva del Ingenio La Esperanza. Un informe publicado por la UCAR en 2014 explica que: “El trabajo en el territorio pronto reveló que el Ingenio La Esperanza por sí solo no podía dar respuesta al conjunto de demandas económicas y sociales de la región. Había que inspirarse una vez más en la historia de San Pedro, cuando era conocida como ‘La Perla del Ramal’ (‘ramal’, por el ramal ferroviario) y era uno de los polos productivos de Jujuy con el cultivo de caña de azúcar, pero también con la producción de tabaco, sorgo, maíz, porotos, frutales y hortalizas, y la cría de ganado vacuno, porcino y caprino”. Con este diagnóstico, desde el Estado definieron una estrategia integral para reconstruir la trama social y productiva de la región: el Programa de la Micro-Región de San Pedro y La Esperanza.

El programa El Programa tiene el objetivo de recomponer la matriz socioeconómica de toda esa zona, profundizando y ampliando el propósito original. La propuesta de la UCAR fue “generar actividades productivas, obras de infraestructura para mejorar la calidad de vida de la población y la capacitación adecuada de los interesados en participar en los nuevos emprendimientos”. Así, con la articulación de diferentes actores intervinientes, entre ellos FECOFE, se impulsa el desarrollo de nuevas cadenas de valor y el fortalecimiento de las existentes, para la generación de puestos de trabajo y la explotación sustentable de los recursos naturales: azucarera, foresto-industrial, hortícola, porcina, avícola, apícola y láctea. Estas iniciativas  se desarrollan en terrenos cedidos por la Justicia Provincial de Jujuy, que autorizó a celebrar contratos de comodato sobre las tierras del Ingenio para viabilizar los proyectos. Para el financiamiento, un conjunto de organismos multilaterales de crédito: el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), La Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), están participando con inversiones en los distintos proyectos.

Desarrollo local endógeno: el rol de FECOFE Las poblaciones de San Pedro, La Esperanza, Arrayanal, El Quemado, San Antonio, El Puesto, Parapetí, La Banda, La Manga, Miraflores, Palmeras y La Providencia; dependían directa e indirectamente de la actividad generada por la caña de azúcar, monocultivo de la región. Dadas las múltiples necesidades sociales y económicas que el Ingenio no alcanzaba a cubrir, se inició la reconversión productiva de la zona, con el fin de crear oportunidades de empleo y reconstruir el tejido social. En estas circunstancias, en articulación con ministerios nacionales y organizaciones sociales, FECOFE junto a la Cooperativa Agropecuaria COOPERCHAC Ltda. intervinieron territorialmente en el desarrollo de dos módulos productivos: hortícola y porcino. En este sentido FECOFE, además de administrar y ejecutar estos proyectos, aportó su experiencia y conocimientos para la

conformación de cooperativas de trabajo, base organizativa de los productores familiares que llevan adelante la transformación de su propia realidad. De esta forma, para el desarrollo de la cadena de valor porcina, se constituyeron cuatro cooperativas de trabajo: Estrella del Norte, Buena Esperanza, Los Esperanzados y Del Norte. Igualmente, en la cadena de valor hortícola se conformaron seis cooperativas de trabajo: Unión Social, Nuestra Tierra, Jóvenes Emprendedores, Jóvenes Unidos, Los Ramaleños y El Ramal. Estas diez cooperativas involucran, hasta el momento, un total de 100 trabajadores que han recibido capacitación en técnica y gestión sobre las distintas producciones. Con la asistencia permanente por parte de FECOFE y técnicos de INTA y UCAR, los cooperativistas se han involucrado en todas las actividades que implica este proceso de diversificación: preparación

de terrenos, obras de riego, infraestructura, construcción de galpones, siembra, aplicación de fitosanitarios y fertilizantes, y manejo y reproducción de animales. En el módulo productivo hortícola ubicado en la localidad de Arrayanal, recibieron 450.000 plantines de tomates para industria y 60.000 para tomate fresco, que ya comenzaron a plantar. Paralelamente se comenzó la siembra de maíz, donde previamente se realizaron los trabajos de acondicionamiento de la tierra. La obra de riego comprende 90 ha y ya está en condiciones de proveer agua. En tanto en el módulo porcino, emplazado en la zona de Monte Alto cercano al paraje El Quemado, se completó la obra del galpón de gestación y tanque australiano, y se encuentra en construcción el galpón de maternidad. Los integrantes de las cooperativas ya recibieron los primeros padrillos y cerdas madres.

13

NOTA DE TA pA

De la necesidad a la inclusión

César Segundo Cooperativa Jóvenes Emprendedores Módulo de Producción Hortícola

Mabel Bejarano Cooperativa Hortícola del Ramal Módulo de Producción Hortícola

Rolando Victoria Cooperativa Hortícola Jóvenes Unidos Módulo de Producción Hortícola

Hernán Silvestri Cooperativa Jóvenes Emprendedores Módulo de Producción Hortícola

Rodrigo Sabala Cooperativa Nuestra Tierra Módulo de Producción Hortícola

José Laspiur Cooperativa Unión Social Módulo de Producción Hortícola

Alicia Heredia Cooperativa Estrella del Norte Módulo de Producción Porcina

Ricardo Rodríguez Cooperativa Buena Esperanza Módulo de Producción Porcina

14

Benjamín Barrionuevo Cooperativa Nueva Tierra. Módulo de Producción Hortícola

Analía Tapia Cooperativa Buena Esperanza Módulo de Producción Porcina

Alberto Avilez Cooperativa Estrella del Norte Módulo de Producción Porcina

Romina Armata Cooperativa Estrella del Norte Módulo de Producción Porcina

La Casa de las Cooperativas FECOFE además de asistir al desarrollo productivo, coordina la Casa de las Cooperativas en San Pedro, acompañando el proceso de consolidación de los esquemas asociativos. La Casa de las Cooperativas es un espacio “de” y “para” las cooperativas, es un lugar de encuentros entre los cooperativistas. Semanalmente se desarrollan Talleres de Identidad Cooperativa coordinados por la licenciada Sofía Bauzá y con la participación de diferentes docentes, destinados a los integrantes de los módulos: avícola, apícola, hortícola y porcino. Los productores en su mayoría poseen entre 20 a 35 años. Los talleres son interactivos, bajo la modalidad “aprender-aprendiendo” que conjuga saberes previos con aprendizajes nuevos, propone un diálogo colectivo entre la experiencia y la práctica. El objetivo de estos talleres es fortalecer, fomentar el orgullo, el sentimiento de pertenencia de las personas hacia sus cooperativas, hacia su trabajo, aceptando las responsabilidades y beneficios de pertenecer al mundo de la economía social. Durante los talleres los cooperativistas comparten un espacio de reflexión colectiva, afianzando los lazos, la confianza, arraigando conceptos, analizando experiencias de otras cooperativas. También se trabajan las diferencias, los acuerdos dentro de las cooperativas, apelando a generar un espa-

cio de aprendizaje continuo que combine la práctica del día a día que realizan trabajando, con la teoría, siempre tratando de optimizar y hacer eficiente los recursos con los cuales cuentan: trabajo, aptitudes, capacidades y conocimientos. Como entidad de la sociedad civil FECOFE se sumó a la estrategia de intervención nacional diagramada por MAGyP a través de la UCAR. Si bien cada institución posee diferentes grados de autonomía, recursos e intereses, se trabaja en equipo entre agencias estatales, actores no estatales, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales; para contribuir al logro de los objetivos propuestos por el Programa de la Micro-Región. FECOFE aporta su trayectoria tanto en la gestión productiva, como en la experiencia cooperativa, por ello desde la Casa de las Cooperativas se busca el empoderamiento por parte de los sujetos sociales locales, es decir, los miembros de las cooperativas de trabajo que son los principales protagonistas. FECOFE es promotor del desarrollo local, al tiempo que se involucra en una labor interinstitucional sinérgica con otras entidades y organismos estatales a nivel nacional, provincial y local; poniendo en práctica el séptimo principio cooperativo: “Preocupación por la Comunidad”.

Juan Manuel Rossi en panel de presentación de la Casa de las Cooperativas.

Taller de Identidad cooperativa Módulo Apícola Taller Identidad cooperativa. Módulo Apícola.

Taller Identidad cooperativa. Módulo Avícola.

Taller Identidad cooperativa. Módulo Porcino.

Taller Identidad cooperativa. Módulo Hortícola.

15

INSTITUCIONALES

por la soberanía alimentaria y la industrialización de la ruralidad

FECOFE en el 1º Congreso Nacional de Federaciones de Cooperativas Productoras de Alimentos Con la participación de 700 asociativistas de todo el país y funcionarios nacionales, se realizó este primer Congreso en el Centro Recreativo Nacional de Bosques de Ezeiza, en Buenos Aires, los días 3 y 4 de julio. FECOFE fue una de las entidades organizadoras. En coincidencia con la celebración del Día Internacional de las Cooperativas, 14 federaciones que nuclean a cooperativas vinculadas a la producción de alimentos en distintos puntos del país, convocaron a este primer encuentro nacional bajo el lema: “Eliminar la especulación para avanzar hacia la soberanía alimentaria. Industrializar la ruralidad para generar más trabajo”. El Congreso propuso la conformación de un espacio de integración y representación de los productores de alimentos, que participe en el diseño de las políticas públicas necesarias para consolidar la produc-

16

ción de agroalimentos, su distribución y su comercialización. Encabezó la mesa de apertura, el secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, acompañado por el jefe de Gabinete del Ministerio, Héctor Espina; el secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, Carlos Vivero; el secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Matías Barroetaveña; y el director del RENATEA, Guillermo Martini. En representación de los organizadores hablaron Raúl Ibañez, presidente de la Federación de Cooperativas Apícolas y Agroalimentarias (FACAAL) y Esteban Motta, secretario de FECOFE. En la inauguración del congreso, Esteban Motta indicó: “En los últimos años el sector cooperativo ha crecido mucho. Hoy somos muchos más, lo cual nos fortalece políti-

ca y socialmente, pero el desafío debe ser también, construir poder económico desde nuestro sector. De ese modo podremos ser independientes de los sectores concentrados a los que no les interesan ni los consumidores ni los productores”. “Las cooperativas son imprescindibles en un modelo de desarrollo agropecuario que incluya a pequeños y medianos productores”, apuntó Rodríguez. Y enfatizó: “El crecimiento de la producción de los pequeños y medianos productores es posible hoy a la par del fortalecimiento  de las cooperativas. Necesitan de las formas asociativas y cooperativas para avanzar en los procesos de comercialización, los procesos de industrialización y para poder tener acceso a las tecnologías”. En los diferentes paneles que tuvieron lugar ambos días del Congreso, se debatió sobre la producción de alimentos de manera cooperativa, la comercialización,

distribución, el valor agregado y la generación de empleo, el consumo, la innovación y soberanía tecnológica, el financiamiento, y la inserción de este tipo de producción en el contexto nacional, regional e internacional. El tesorero de FECOFE, Alfredo Camilletti, participó del primer panel: Producción, comercialización, distribución e industrialización de alimentos (valor agregado en origen) y su impacto en el trabajo de los argentinos. Durante el cierre del evento las entidades convocantes lanzaron públicamente su Mesa Nacional, un espacio de trabajo que nucleará a “14 federaciones a las que queremos sumar muchas más”, según expuso el titular de FECOFE, Isaías Ghio, mientras anticipó que las cooperativas se reunirán esta semana con el ministro de Economía, Axel Kicillof, y que avanzarán para colocar sus productos en almacenes barriales. Por parte del MAGyP, estuvieron presentes, además: el subsecretario de Coordinación Institucional, Fernando García Díaz, y el director nacional de Relaciones con las Provincias, Municipios y ONG, Edgardo Grünfeld. Formaron parte del comité organizador: la Asociación de Cooperativas Hortícolas y Frutícolas Argentinas Coop. Ltda. (ACOHOFAR); y las federaciones: Argentina de Cooperativas Apícolas y Agropecuarias Ltda. (FACAAL); de Cooperativas Lácteas Ltda. (FECOLAC); de Cooperativas Apícolas Ltda. (FECOAPI); de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina Ltda. (FECOOTRA); de Cooperativas de Corrientes (FEDECOOP); de Cooperativas

Isaías Ghio. Panel Soberanía Alimentaria y Tecnología.

Público asistente.

Isaías Ghio durante el cierre del Congreso.

y Mutuales Administradoras de Microcrédito (FEDESAM); Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados Ltda. (FACTA); de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos Ltda. (FECAER); de Cooperativas Productoras de Alimentos de Misiones Ltda. (FECOPAM); de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF); de Cooperativas Agrope-

cuarias de San Juan Ltda. (FECOAGRO); de Organizaciones Productoras de Alimentos (FOPAL); y de Cooperativas Federadas Ltda. (FECOFE). El encuentro fue acompañado por las confederaciones: Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR); Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT); y Argentina de Mutualidades (CAM).

17

BIOTECNOLOGÍA Y SOBERANÍA

Un modelo de agronegocios que excluye al productor a semilla que cultiva un agricultor en Lmento la tierra, está ubicada en el primer mode la cadena agroalimentaria, que

luego se transformará en alimento para la población. Pero a su vez esa semilla también es fundamental para el mejoramiento de la variedad vegetal y consecuentemente de su producción. Podemos entonces afirmar, que la semilla no es un simple granito, sino un potencial de desarrollo inimaginable. El sistema de protección de los derechos sobre las semillas, en nuestro país, están vinculados a la propiedad intelectual de la misma, regulado y protegido en la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas 20.247, y enmarcada dentro de los lineamientos de UPOV 78 (Convenio de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales), al cual nuestro país ha adherido. Este sistema de protección ha sido cuestionado en los últimos años por las empresas semilleras multinacionales de manera sistemática; con un claro intento de quitar al productor el derecho sobre el uso propio de la semilla (fundamentalmente de soja y trigo). El derecho de uso propio consagrado por la Ley, permite reservar y usar la semilla por parte del productor; mientras que las empresas sostienen, falsamente, que el uso propio deviene en “bolsa blanca” o semilla ilegal. Con este pretexto han sido sistemáticos los ataques a la legislación, con la clara intencionalidad de lograr un siste-

18

ma legal que les permita el cobro de regalías extendidas y la prohibición de reserva del uso propio al agricultor. Ahora bien, en los últimos años una de esas empresas, aprovechando su condición de transnacional y abusando de su posición dominante en el mercado, como lo es la compañía Monsanto, introdujo al mercado de semillas en Argentina una tecnología que denominan comercialmente “Intacta”, y con ella un modelo de agronegocios que le quita autonomía en la decisión al resto de los agentes que participan en la cadena; generando alrededor de esta tecnología un sistema de cobro de regalías, ya no extendidas a la semilla, sino que han avanzado mucho más, y el cobro del canon es sobre el total de lo producido. De este modo Monsanto se constituye en un socio del productor, que a la hora de la venta de su cosecha, decide cobrarle un canon en proporción a lo producido. No sólo es una barbaridad jurídica, prohibido por nuestra legislación, sino que además, el sistema de control de la tecnología Intacta en el cargamento, se realiza a través de métodos compulsivos y violatorios de la decisión personal de cada productor y de cada acopio y/o cooperativa de realizarlo. El tomar información de la semilla sin consentimiento del productor está poniendo en infracción al acopiador y en el caso de las cooperativas a todos los consejeros (productores ellos) por no respetar la autonomía de la voluntad de brindar la

por Andrea L. Sarnari Abogada Representante de FECOFE ante la Comisión Nacional de Semillas

información respectiva. Sumado ello, a la presión que ejerce Monsanto a quienes reciben los granos, de prohibirles recibir cargas sin los análisis previos, y de contar con un sistema informático de transferencia automática de todos los datos del productor. Monsanto ha utilizado toda su fuerza monopólica, para introducir un sistema violatorio de las normas argentinas. Contamos en nuestro país con un sistema legal apropiado por el cual se protege la tecnología y la propiedad intelectual en la semilla; el productor debe compensar a quien genera esa tecnología al momento de comprarla; ahora bien, lo que falla es el sistema de control de la comercialización de semillas, y es ahí donde el Estado debe tener presencia fuerte para evitar el mercado ilegal. De ningún modo el ajuste de la falla de un sistema tiene que ir por el lado de menoscabar los derechos del productor, y aún menos, si ese menoscabo es en dirección a generarle más ganancias a empresas de carácter multinacional y monopólico. Debemos desmitificar los dichos de estas compañías, que aducen no estar protegidos; resaltamos que todos los titulares de derechos bajo el régimen de semillas actual, cuentan con los instrumentos adecuados para hacer efectivos sus derechos, con lo cual deberían usarlos, y no inmiscuirse en el modo de producción de cada agricultor.

INSTITUCIONALES

En el INTA Manfredi con la participación de Juan Manuel Rossi

1° Jornada de Municipios Sustentables y su Relación con el Sector Agropecuario El 12 de agosto, el INTA Manfredi fue sede de la 1ª Jornada de Municipios sustentables y su relación con el sector agropecuario, organizado por el INTA, a través del Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor, con el apoyo de la Red Argentina de Municipios Contra el Cambio Climático (RAMCC). Con una concurrencia que superó las 200 personas, se encontraban autoridades municipales de la región, representantes del sector agropecuario, productores y técnicos. Entre los principales objetivos del evento se destacó esta convocatoria, para fortalecer la sustentabilidad de los territorios y comprender la oportunidad de tratamiento de residuos en forma conjunta entre el sector urbano y agropecuario, mediante la producción de bioenergía, biofertilizantes o ambos, disminuyendo al mínimo el impacto ambiental de los residuos generados en ambos sectores. Estos objetivos se consideraron en siete paneles, donde expusieron especialistas del INTA, organizaciones del sector, empresas privadas y municipios: El cambio climático: Mitigación y Adaptación; Ejemplos de ciudades sustentables; Desarrollo Territorial: La importancia del Ordenamiento Territorial y el Valor Agregado en Origen; Tratamiento y valoración de efluentes cloacales; Valoración energética de residuos; Forestación estratégica: Corredores biológicos y anillos periurbanos; y por último el panel sobre Aportes a la susten-

tabilidad desde INTA. Dentro del panel “Valoración energética de residuos” disertó el vicepresidente de FECOFE, Lic. Juan Manuel Rossi, sobre Generación de bioenergía y biofertilizantes con FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos), residuos pecuarios y del mercado frutihortícola en Huinca Renancó, junto al Ing. Agr. Guido Casanovas, del grupo IFES. “Es indispensable la articulación público-privada para profundizar procesos de industrialización que involucren a todos los sectores políticos y sociales, con los productores cumpliendo su rol de seguir siendo productores” enfatizó Rossi, destacando que “hay que alcanzar el equilibrio ambiental y el equilibrio demográfico con políticas públicas que complementen al Estado con todos los actores territoriales”. También dio lugar a la autocrítica tras afirmar que “no se puede seguir llevando a los productores hacia la trampa de discutir la renta sojera” en tanto se impone “la construcción de procesos de agregado de valor e industrialización de la ruralidad”. Un punto destacado fue la intervención del Ing. Agr. Mario Bragachini, especialista del INTA Manfredi, quien habló sobre el agregado de valor en origen como motor de desarrollo territorial sustentable y el nuevo rol protagónico de los municipios, que habrá de materializarse con “un plan de desarrollo regional a 20 años como política de estado municipal mirando al desa-

Exposición de Juan Manuel Rossi.

Público asistente.

rrollo sustentable”, advirtiendo que “la sustentabilidad es ambiental pero también económica y social”. La RAMCC se propone como un instrumento de coordinación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina. El encuentro fue promovido en el marco de la “Declaración de Municipios Latinoamericanos ante el Cambio Climático frente a la COP21 de la CMNUCC, Paris 2015”, donde, más de 100 gobiernos municipales han firmado un compromiso concreto frente a esta problemática.

Organizado por Federada Salud

El complejo federado celebró los 103 años del Grito de Alcorta Autoridades de FECOFE participaron de la celebración por los 103 años del Grito de Alcorta organizada por Mutual Federada 25 de Junio SPR. El acto se realizó, precisamente, el 25 de junio en su Sede Central de Rosario. La Mutual organizó un almuerzo de camaradería con motivo de rendir homenaje y recordar aquella huelga agraria fundacional acontecida en 1912 en la localidad de Alcorta, provincia de Santa Fe. Los consejeros de FECOFE acompañaron esta con-

memoración junto a autoridades de las entidades que integran el complejo Federado: Omar Príncipe, presidente de FAA; Jorge Petetta, presidente de AFA; Enzo Cardozo, presidente de CAFER; e Isaías Ghio y Juan Manuel Rossi, presidente y vice de FECOFE, respectivamente. En la oportunidad, en representación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, estuvo presente el secretario de Agricultura, Luis Contigiani.

Juan Antonio Pivetta.

19

INVESTIGACIÓN

Ser cooperativistas es una posibilidad de reproducción social Yerba Mate y diversificación productiva en Misiones: El caso de la Cooperativa de Productores Yerbateros de Jardín América Ltda.

Lisandro Rodríguez Profesor en Historia. Becario CONICET CEAR- UNQ

l análisis del agro en el capitalismo acE tual implica subrayar las transformaciones; tanto en la arena económica co-

mo política, que deviene de la adopción del neoliberalismo como modelo de acumulación. La desregulación, la descentralización de la economía, los cambios en las estrategias productivas y el surgimiento de nuevos actores sociales, son las características destacadas de este modelo. En la provincia de Misiones, las modificaciones del contexto socio-económico registrado a nivel nacional y aquellas estructurales que se desarrollan a partir de la década del ´70 y se consolidan en los ´90, condicionan las posibilidades de reproducción social de la pequeña y mediana producción agrícola. Son ellas las que tienen serias dificultades para hacer frente a las fluctuaciones de los precios y las diferentes acciones ejercidas por los mercados nacionales e internacionales. Hacia fines del siglo XX y en la primera década del XXI, la estructura agraria de esta provincia se caracteriza por la preponderancia de la explotación forestal. El fin de la colonización y el agotamiento de la expansión de la frontera agraria, lleva al aumento en el número de explotaciones pequeñas.1 El desarrollo histórico de la producción yerbatera -principal cultivo del territorio nacional y luego provincial- está ligado a la relación precio-producción. Implica períodos de sobreoferta y déficit de materia prima en ciclos de aproximadamente 30 años. El 87 % se destina al mercado nacional y el 13 % restante se exporta. Los principales destinos son Siria y El Líbano (52,7 %), Brasil (20 %), Uruguay (14 %), Chile (8 %) y el 6 % restante a otros destinos, destacándose entre ellos el sur de los EEUU, España, Italia y Francia debido al creciente consumo de la infusión entre la población de origen hispano. Las exporta20

ciones anuales del producto generan 18,2 millones de U$S.2 Las cooperativas participan en el mercado de la yerba mate en el 23,5 % de la hoja verde que ingresa a secaderos y el 15 % de la yerba mate producida en 2010. Estas variables alcanzaban en 2005 el 25 % y el 9 % respectivamente. En la década del ‘70 el 40 % del volumen de yerba canchada era producido por las cooperativas. En términos de exportaciones, las cooperativas representan el 5 % del valor exportado en 2010.3 El neoliberalismo como política económica provoca una crisis en el sector yerbatero y en las formas tradicionales de asociación; particularmente en las cooperativas que -desde 1926- agrupan a los pequeños y medianos productores misioneros. La experiencia reguladora del Estado por intermedio de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM) llega a su fin -luego de 56 años- en 1991. A partir de entonces, la industria yerbatera acentúa un proceso de concentración que surge con la crisis que sufre el sector en 1966-4 y debido a las fluctuaciones económicas que afectan la actividad. La situación se suma a la influencia creciente de las cadenas de comercialización, haciendo que ambas consoliden su papel en tanto eslabones que dirigen el sector y absorben las mayores ganancias. 5 Otro rasgo particular del periodo es que muchas empresas agroindustriales avanzan en la externalización de sus funciones. Este accionar tiende a terciarizar las cosechas y transportes de la materia prima. El proceso da lugar a la expansión de un sector de empresas de servicios especializados: los contratistas de mano de obra, vendedores del servicio de cosecha y transporte. El crecimiento de este sector, se constituye en factor de expansión de la informalización y precarización del empleo asalariado yerbate-

ro, siendo ejemplos el trabajo no registrado, el pago a destajo y las pésimas condiciones de los lugares de trabajo.6 Además, se manifiesta un proceso de “integración hacia atrás” (producción) y “hacia adelante” (comercialización), canalizado por la agroindustria y los secaderos. El 60 % de los establecimientos secadores que existen en Misiones poseen alguna superficie implantada con yerba mate, e integran bajo propiedad cerca de un 10 % del total de explotaciones con más de 25 hectáreas, y el 3 % de las explotaciones con yerbales de menor extensión.7 No obstante, la parte sustancial de la materia prima manufacturada proviene de la compra de hoja verde a productores agrícolas independientes.

La Cooperativa de productores Yerbateros de Jardín América Esta entidad se crea el 3 de noviembre de 1973. Es consecuencia de la crisis económica, desatada por las políticas neoliberales, que promueve el proceso de diversificación productiva de los colonos a partir de la creación de una fábrica de productos regionales. Actualmente vincula la producción y comercialización de yerba mate con la elaboración de productos regionales y utiliza materia prima de las chacras de sus asociados. La orientación es definida por la misma institución como un modelo productivo a seguir; diversificando la producción. Se trata de pasar de una economía de chacras con monocultivos a otra con una administración del tipo granja con biodiversidad. La vinculación a la cooperativa, en la mayoría de los casos, es vista por los productores -que suelen no superar las 25 hectáreas- como fundamental y necesaria para garantizar la rentabilidad (comercialización) de sus productos. Diversificar, en es-

ENTREVISTA

te caso, conllevaba a generar nuevos productos, alternativos a la yerba mate (cultivos de zapallo, choclo, mamón, mandarina, higo y ananá), que a su vez requieren un nuevo espacio de industrialización y comercialización. Surge así en 1999 la Fábrica de Productos Regionales Flor de Jardín, generando una estrategia adaptativa siempre en el marco asociativo. Los socios han optado por la diversificación de la producción, incorporando además de la yerba mate otros productos que les permitan un ingreso económico durante todo el año (Entrevista realizada en 2011 a Andrés Erck, encargado de la Fábrica de Productores Flor de Jardín). La institución, como parte de ese proceso se encarga de proveer semillas a sus productores, como así también fertilizantes y -en caso de necesidad por parte del productor- soporte técnico (préstamo de un tractor o arado). En las visitas a las chacras fue posible reconocer que los productores utilizan el sistema de invernadero, combinado con la producción a cielo abierto para la obtención de los productos destinados a la fábrica. Es evidente la permanencia de los yerbales en la misma chacra, que sigue siendo el “producto madre” de la zona. Se aprovechan, también, los espacios entre las plantas de yerba mate para cultivar algún producto de estación, como el maíz. Se genera así un nuevo ingreso o, es utilizado para consumo propio y a su vez, per-

mite un adecuado uso de la tierra evitando desgaste, pues luego de la cosecha los restos no utilizables para el consumo son usados como abono natural. Si bien el mercado más importante sigue siendo la provincia de Misiones, la presencia en otras regiones es cada vez más notoria. En este sentido, los productos también se encuentran en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Formosa, donde cuentan con un representante comercial por zona. Los consumidores ganan al hacer los números. En este modelo de diversificación, la presencia de la institución cooperativa se manifiesta en los tres niveles de integración: producción, elaboración y comercialización. Además, re-produce los “ciclos de producción”; para lo cual propone, a través de la investigación y el mejoramiento, la utilización de nuevas tecnologías que posibilitan: mayor inclusión de actores sociales (aumento constante de los productores vinculados); incremento de la apertura económica (determinado por el estudio de mercado que logra incluir la marca “Flor de Jardín” en varias provincias del país); desarrollo territorial; vinculación de actores: relación entre productores agrícolas y agroindustria; reproducción social de aquellos. En este breve recorrido se pueden reconocer las estrategias económicas de un grupo de productores familiares agrícolas de Misiones: los colonos de la Cooperativa

Yerbateros Jardín América; para quienes la diversificación productiva deviene en una alternativa de resistencia frente a la desregulación estatal, y constituye en la actualidad una propuesta sustentable. Aún en los márgenes del sistema, y encorsetados en la categoría de “productor extra-pampeano”, la alternativa de ser cooperativistas es una posibilidad de reproducción social del pequeño productor familiar tradicional de Misiones, que saben aprovechar. NOTAS 1 Schiavoni, Gabriela: Colonos y Ocupantes. Parentesco, reciprocidad y diferenciación social en la frontera agraria de Misiones. Posadas. Editorial Universitaria 1995 2 Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), 2011 3 CONINAGRO FEDECOOP: Economías regionales: yerba mate en Misiones. Basado en modelos productivos de productores agropecuarios cooperativistas. Bs As. CONINAGRO, 2014 PP. 48 49 4 En 1966 la sobreproducción conduce a la prohibición de cosechar la materia prima, como así también las importaciones de yerba mate, con excepción de la entrada desde Paraguay. 5 Magán, María Victoria: “El amanecer de una esperanza. Un análisis del primer año del Instituto Nacional de la Yerba Mate”. III Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas. UBA, 2003. 6 Rau, Víctor: Cosechando Yerba Mate. Buenos Aires. Editorial CICCUS, 2012. 7 INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

21

ECONOMÍA

Se presentó el libro del Lic. Carlos Seggiaro

La economía argentina. De dónde venimos y hacia dónde vamos ¿Cómo explicar procesos económicos a personas sin formación económica específica? Se pregunta el autor en la introducción y cuenta que ése ha sido su desafío profesional en los últimos años. Sin dudas, es también el desafío de este libro. Carlos Seggiaro es licenciado en Economía, docente universitario desde fines de los 80’ -en las últimas dos décadas en carreras de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Villa María-, y además asesora a pequeñas y medianas empresas principalmente del interior del país. Como asesor de FECOFE, acompañó a las cooperativas miembros en la elaboración de proyectos de agregado de valor en origen, brindó cursos de capacitación en diversas oportunidades, fue disertante en todas las ediciones de la Convención de Cooperativas Agroalimentarias, y desde hace más de una década es el autor del Informe Sectorial Económico que se distribuye semanalmente por correo electrónico desde el Departamento de Comunicación de la Federación. La relación cotidiana con estudiantes y empresarios, y el esfuerzo por que comprendan la realidad económica del país, dice, lo hace sentir hoy “más un comunicador que un economista”. El autor hace varias aclaraciones a los lectores: para ser didáctico simplifica una realidad compleja, exagera, expresa un relato, es decir una interpretación de la realidad desde su propia cosmovisión. En este punto se detiene para ejemplificar con una situación cotidiana de su vida personal: “Suelo reunirme frecuentemente con dos amigos en un bar de mi ciudad, y es muy habitual que la conversación se incline sobre temas que hacen a la situación del país. Sin embargo, ocurre que uno de mis amigos es lector habitual de página/12 y ve por televisión el programa 6/7/8. El otro amigo lee Clarín y repasa todos los días las noticias por televisión a través de los noticieros de TN. Está claro que cada uno de mis amigos tiene una visión diametralmente opuesta de la realidad del país. Cada uno tiene un 22

relato distinto. ¿Cuál es la advertencia entonces? ¡El contenido de este libro también es un relato! En este caso el mío.” Sin estar cargados de tecnicismos, los ocho capítulos que integran este libro están centrados en describir la trama económica, pero no por ello deja de hacer referencia a los procesos históricos y las dimensiones culturales, políticas e institucionales, determinantes a la hora de entender “De dónde venimos y hacia dónde vamos”. Así, cabal importancia otorga el autor a la incidencia que históricamente han tenido los ciclos de los mercados mundiales sobre el desempeño de la economía argentina -desde el siglo XIX hasta la actualidad-; la distribución/apropiación de la tierra y sus consecuencias en la distribución del ingreso, las relaciones de poder y la calidad de las instituciones; la importancia de las decisiones del Estado Nacional desde su formación; las corrientes migratorias; la ocupación del territorio y el papel determinante de los intereses de las potencias europeas (España primero, Inglaterra después), sobre el destino productivo del país. Seggiaro no se queda con una mirada única y, ya sea para expresar una postura a favor o en contra, o porque aportan a la reflexión que propone, incluye citas que van desde Antonio Gasalla hasta Thomas Piketty, pasando por Mariano Grondona, Alfredo Zaiat, Miguel Ángel Broda, Enrique Martínez, Hipólito Hirigoyen y Juan Domingo Perón, entre otros.

Explica la interrelación de políticas concretas que se aplicaron aquí, siguiendo las teorías económicas hegemónicas a nivel internacional: el liberalismo de la Escuela Clásica Inglesa, el intervencionismo estatal de la teoría keynesiana y la Teoría de la Dependencia impulsada por el argentino Raúl Prebisch desde la CEPAL. También se analiza la “Argentina actual” desde la crisis de 2001 hasta los gobiernos kirchneristas, inclusive. Sobre el final sugiere aspectos clave para comprender los procesos futuros que impactarán en la estructura productiva, los niveles de empleo y las variables sociales, planteando, finalmente, un conjunto de propuestas concretas que denomina ‘indecentes’ por considerar que “desafían las visiones convencionales”. Puede considerarse este libro como una caja de herramientas, muy comprensible para aprendices, y un interesante nuevo punto de vista para quienes están en el tema. Publicado por Editorial Universitaria Villa María (EDUVIM), ya fue presentado en Villa María, Córdoba Capital y Rosario, y próximamente será presentado en Buenos Aires. Se puede adquirir a través del sitio web http://www.eduvim.com.ar/content/distribuicion-nacional o solicitarlo en la librería virtual a través de la cual realizan envíos a todos el país: http://www. ulibros.com.