ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA CUENCA SUR ALMERIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE INDUSTRIA Dirección General de Minas Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario INSTITUTO GEOLOGICO...
52 downloads 0 Views 5MB Size
MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE INDUSTRIA Dirección General de Minas

Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA CUENCA SUR ALMERIA { MEMOR.

To

1

DICIEMBRE, 1.975 Realiza : EMPRESA NACIONAL "ADARO" DE INVESTIGACIONES MINERAS, S. A.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA CUENCA SUR (AL.MERIA)

MEMORIA

I N D I C E

PRIMERA-PARTE---DESCRIPCION-DE-LA-ZONA~DE-ESTUDIO CAPITULO 1.- INTRODUCCION 1.1.- ANTECEDENTES 1.2.- OBJETIVOS

............ i .......................

...........................................

1.3.- DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA ESTUDIADA

3

............

4

...................... . .............. 1 .... .................................

7

CAPITULO 2.- MARCO GEOGRAFICO Y ECONOMICO 2..*1.- MARCO GEOGRAFICO 2.2.- 14ARCO ECONOMICO

10

CAPITULO 3.- CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA 3.1.- CLIMATOLOGIA

........................................

3.1.1.- PluviometrIa

14

.....................................

14

3.1.2.- Evaporitizaci6n y otros parámetros climatol6gicos.

14

3.2.- HIDROLOGIA

..........................................

3.2.1.- Cuenca del río Almanzora

17

.........................

18

.............................

19

3.2.3.- Cuenca del río Andarax ...........................

19

3.2.4.- Cuenca del-ri6 Adra

..............................

20

.....................................

22

3.2.2.- Cuenca del río Aguas

3.2.5.- Otras cuencas

CAPITULO 4.- DEFINICION DE LOS SISTEMAS ACUIFEROS

.........

23

....................

24

4.1.1.- Generalidades

....................................

24

4.1..2.- Estratigrafla

....................................

26

............... 1 .........................

35

4.1.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y LITOLOGIA

4.1.3.- Tect6nica

4.2.- ESQUEVIA HIDROGEOLOGICO 4.2.1.- Generalidades

............ . .................

37

....................................

37

4.2.2.- Esquema hidrogeol6gico general

...................

38

I N D I C E Págs.

CAPITULO 5.- DEMANDA DE AGUA 5.1.- PROCEDIMIENTOS DE CALCULO 5.2.- SINTESIS

...........................

48

..................................... *.......

CAPITULO 6.- ANALISIS DE LOS PLANES HIDROGEOLOGICOS EXISTEN TES EN LA CUENCA 1 ................. .............

.........

61

................... . ..... . ..................

61

..................................

62

.................................

65

..............................

66

..................................

67

6.2.5.- Zona de Nijar ....................................

67

............. 9 ...........................

68

6.1.- ANTECEDENTES 6.2.- EMBALSES

-6.2.1.- Cuenca del Adra

6.2.2.- Cuenca de Andarax

6.2.3.- Cuenca de Almanzora 6.2.4.- Cuenca de Aguas

6.3.- CONCLUSIONES SEGUNDA PARTE

SINTESIS HIDROGEOLOGICA 7 -----------------

CAPITULO

7.- LA COMARCA DE SIERRA DE GADOR

7.1.- EL ACUIFERO DOLOMITICO DE LA SIERRA DE GADOR ........ 7.1.1.- Geología

.........................................

78

..................

89

Descripci6n hidrogeol6gica

7.1.3

Recursos subterráneos y reservas

........ .............................

7.2.- EL DELTA DEL ADRA

94

.................. .....

94

.............. ..................

97

................ < .................

100

7.2.2.- Recursos globales

7.3.1.- Geolcg.Ta

....

100 ..... . .................

104

.................

112

.......................................

113

7.3.2.- Descripci6n hidrogeol6gica 7.3.3.- Recursos

subterráneos y reservas

7.3.4.- Conclusi6n

.93

...................................

7.2.1.- Descripci6n hidrogeol6gica

7.3.- EL CAMPO DE DALIAS

71.

.......r- ................

7.1.2

7.1.4.- Conclusi6n

71

I N D I C E

..................

115

..........................................

115

7.4.- EL VALLE DE ANDARAX Y SUS AFLUENTES 7.4.1.- Geologia

7.4.2.- Descripci6n hidro geol6gica de la Cuenca del rlo cimientc

Na

..........................................

121

7.4.3.- Descripci6n hidrogeol6gica de la Cuenca de las Ram.......................

pas de Gergal y de Tabernas

7.4.4.- Descripci6n hidrogeol6gica del valle del

río Andarax

126

.........................

133

.........................................

134

........................................

134

............................... .

135

....................................

141

CAPITULO 8.- COMARCA DEL ALMANZORA 8.1.-

INTRODUCCION

8.1.1.- Presentaci6n 8.1.2.- 'Geologla

124

..........

8.2.- EL ALTO ALMANZORA

8.2.1.- Mármoles del Complejo Nevado-Filábride

............

142

8.2.2.- Dolomías y calizas del Complejo Ballabona-Cuchar6n.

143

8.2.3.- Dolom1as y calizas del Complejo Alpujárride

.......

144

..........................................

147

8.2.4.- El Valle

8.2.5.- Explotaciones y disponibilidades globales

.........

150

8.3.- CUBETAS PLIO-CUATEP.NARIAS DEL BAJO ALMANZORA

.........

152

...................................

152

8.3.1.- Cubeta de Overa

8.3.2.- Cubeta del Saltador 8.3.3.- Cubeta de Pulpí

..............................

159

.., ..................................

167

8.3.4.- Valle Bajo y Delta del Almanzora 8.4.- CUENCA DEL ANTAS

..................

173

.....................................

180

8.4.1.- Aculferos calizo-dolomIticos

......................

180

............................

183

......................................

189

8.4.2.- Cubeta de la Ballabona 8.5.- CUENCA DE AGUAS

CAPITULO 9.- LA COPUNIARCA DE NIJAR

..........................

193

.......................................

195

..........................................

195

9.1.- CKIPO DE NIJA-1� 9.1.1.- Geología

9.1.2.- Descripción hidrogeo!6gica

........................

198.

I N D I C E

9.2.- EL RESTO DE LA COMARCA

.................................

205

Rambla de Carbonera

.................................

205

9.2.1.

9.2.2.- Rambla de Morales

...................................

206 .

9.2.3.- Area de Sierra de Gata

TERCERA PARTE CURSOS

SINTESIS.

..............................

207

PROPUESTA DE ORDENACION DE LOS RE------------------------

......................................................

208

P

ERA

DESCRIPCION D

PARTE LA ZONA EN ESTUDIO

CAPITULO 1 INTRODUCC ION

i la

1.1.- ANTECEDENTES

Consciente de la necesidad de agua

y de los

problemas

plianteados por la misma en la Provincia de Alimerla,la Direcci6n Ge"»Ieral de Minas,

present6.al Gobierno un Anteproyecto de "Estu

dio de los Recursos Hidráulicos Totales de la Provincia de Alme r1a", a

e¡ cual fue sometido,

cón fecha'9 de Septiembre de 1.969,

conocimiento 'de análi sis

de un Comité, Interminísterialofi

cioso así como a las autoridades de Almería.

Aprobado por el Gobierno el referido ante proyecto,

el Mi

nisterio de Industria contrat6 la preparaci6n del proyecto

defi

nitivo con la Empresa Nacional ADARO,

bajo la direcci6n del

Ins

tituto Ge6logico y Minero de España.

Corno consecuencia de dicho Proyecto, la realizaci6n del denominado nas de Hu6rcal-Overa,

los Gallardos,

en Diciembre de 1.972,

aprob6

"Estudio Hidrogeol6gico de las

ráx y Control del Campo deNIjar", t6,

el Gobierno

Campos.de Dalías,

Río

zo And

dentro de cuyo marco se redac

un Informe Preliminar titulado

"Esque

ma Hi.drogeol6gico y estimaCi6n de balance,hidráulico".

Posteriormente, norninado

se. aprob6 la realizaci6n.del Proyecto de

"Estudio Hidr ogeol6gico de Las Sierras de Gádor,

labres y sus estribacione-s", en Marzo de

1.974,

Los Fi

dentro de cuyo ámbito se redactarún,

los informes parciales correspondientes a las

2.

zonas:Campo de Dallas, Cuenca del Andarax, Cuenca baja del Alman zora, Antas, y'Cuenca del Aguas. hidro

Con el fin de dar por terminada la investigaci6n

fue aprobado por el Gobier

geol6gica de la provincia de Almería,

parte

no el Proyecto denominado "Estudio Hidrogeol6gico de'la

Oriental de La Cuenca Sur, Almería", dentro de cuyo marco se han estudiado las cuatro zonas que quedaban pendientes

(Cuencas

del

Adra, Nacimiento, Cuenca Alta del Almanzora, y Ramblas de Gérgal y Tabernas),

y elaborada la presente Menioria final del

Hidrogeol6gico de la Provincia de Almería, Cuenca Sur",

"Estudio junto con

los correspondientes Informes Técnicos Anejos.

Los estudios realizados en la provinc ¡a de Almerla,

con

anterioridad al comienzo del actual Proyecto que finalíza,

han

sido:

Durante el año 1.971, y como consecuencia de los blemas planteados en el denomínado Campo de Nijar,

se realiz6 el

Estudio Hidrogeol5gico de dicho campo por la Empresa Adaro,

pro

Nacional

bajo la direcci6n del'Instituto Geol6gico y Minero de

Es

paña.

El Ministerio de Obras Públicas, cio Geol6gico,

a través de su

realizó en el año 1.969 y 70,

Servi

el denominado "Estu

dio Hídrogeol-6gico de la Cuenca del- rSo Andarax".

Por otro lado, organismos de tipo local, as¡ corrio ticulares,

han realizado diversos estudios'de este tipo,

par entre

los que cabe destacar el desarrollado por la Empresa Nacional Ada ro, para el Ayuntamiento de Almería,

denominado "InÑ7estigaci6nde

Aguas Subterráneas de la zona comprendida entre e-1 río y la Sierra deCabo de Gata

(Almerla).

Andarax

OBJETIVOS

El objetivo

fundamenta 1 del Estudio HidrogeolIgico 0 de la

Provincia de Almería, sible,

ha sido el' definir,

con la mayor exactitud po

el esquema hidrogeol6gico de las diferentes cuencas o un¡

dades en que se ha subdividido la zona de estudio,

con el. fin de

obtener una visi6n global del conjunto que constituye la Hidrográfica del Sur,

Cuenca

incluida dentro de la Provincia de AlmerTa.

Aparte de estudiar y analizar el funcionamiento hidrogeo. 16gico de los diferentes acu5feros localizados en la zona de tudio

(geometr.Ta,

parámetros

temas de explotaci6n),

físicos,

es

superficie piezométrica,sis

se ha establecido un balance hIdrico

bal para cada una de las cuencas, son las disponibilidades

con el fin de evaluar

de cada zona,

glo

cuales

la viabilidad de

regula

ci6n y las posibilidades de expansi6n en el futuro.

Asimismo,

ha sido objeto de este estudio,

el investigar,

inedíante la realizaci6n de sondeos de reconocimiento y geofls'ic¿;1 aquellos acuíferos que, cientemente,

o bien estaban sin explotar,

o no

sufi

con el fin de definir las, áreas más interesantes de

explotaci6n y las características de las futuras obras de

capta-

ci6n que convenla realizar en estos sectores-.

Se..estudi6 las posibilidades y factibilidad

de

zar obras de transvase de unas zonas excedentarias a otras citarias,

con el

fin de hacer- una mejor distribución y

-real¡ defi regula

ci6n de los recursos.

Se previ6 los efectos de feros subterráneos,

las captaciones sobre

los

acuí

fijando los perimetros de protecci6n y cauda

les máximos de explotaci6n,

sobre todo en las zonas costeras,

ra evitar la intrusi6n marina.

pa

4.

Y como último, se determin6 e investig6 las zonas favora bles a una recarga artificial. de los aculferos mediante

aguas

procedentes de otros aculferos, de la zona, o de otras zonaspr6 ximas del estudio, o con aguas transversadas de otras cuencas (Transvase Tajo-Segura). L6gicamente,

aunque se indican unas conclusiones y

reco

mendaciones, como resumen y síntesis de los trabajos realizados, estas, en algunos de los casos, no deberán ser definitivas, que el futuro control y comprobaci6n de las hip6tesis de

ya

cál.cu

lo, demostrará y ajustará los datos obtenidos.

1.3.- DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA ESTUDIADA

La zona objeto de Estudio comprende básicamente la mayor parte de la Provincia de Almería,

a la que se añaden, por

la

elecci6n de los límites hidrol6gicos, parte de la cuenca r1o Almanzora comprendida en la Provincia de Murcia,

la

del parte

más alta del río Nacimiento, perteneciente a la de Granada,

y la margen derecha de la cuenca del río Adra, ubicada también en

esta útlima provincia.

El límite de la zona estudiada se corresponde con el la divisi6n administrativa

"Cuenca Sur de Espafia", desde la

cuenca del río Almanzora, hasta la del río Adra,

inclusive.

de Se

adjunta plano n1 1 'Situacion geográfica". Abarca una extensi6n de 8.450 km

2

de los 18.390 km

2

Que

tiene la "Cuenca del Sur de España". La longitud aproximada de la 1'ineá costera, en la

zona,

es del orden de 180 km. 2 Los 8.450 km ,

se reparten entre las cuencas de los ríos

(nombrados de Norte a Sur)

luiia,,,izc)ra, Antas, Aguas, Andarax

Adra y las rai,,iblas de Carboneras y Morales, además de otras queFias ramblas que vierten al mar.

y pe

m 951

K9s2

IMI 9 7"3

H 9"7¿

ch~

QL SIC 99

995

m "e orl-

de OeffM

lo

.65

putp;

Aiman~

Roe ot;* oiN, H 1012

M, 1013

H 1014

H 1 ois lisa,

OF E R11,

H 1026

HIO

m 1030

H 1031

7

H 1032

~U~~~*

Límite de ¡e c^d~a corre~WM a la CUenco Hld~ica del SU� (m

MM t~02

1. 50000

r

j

Ww . N lois

IDa 0

oe

U~ de Al

C t4 000

agrio

ALHERIA

MINISTERIO DE INDUSTRIA

PLAN NACIONAL DE LA MINERIA

DIRECCION GENERAL DE MINAS

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION MP«ItA

m 1 os?

seex~ De A~ smev4t&~ 0 fift

DIBUJADO

FECHA

j

Lon?

A" m oc~ ft le%

sal]

EMMO HIOR%Mff" DE LA C^A. sm

Clavo

(ALMERIA)

c4 or DALIAS

Plano N.*

AUTOR

~LA

l

w0 ow

SITIJA~ G~AFICA

Las características climáticas son muy variables, tiendo una gran diferencia entre las condiciones medias

exis imperan

tes en las zonas costeras y las interiores.

Las primeras se distinguen por un clima benigno, que caracteriza por un régimen tormentoso.

se

La pluviometria oscila en

valores comprendidos entre los 150 y 300 mm.

Las zonas interiores,

tienen un clima más duro, con mayo

res oscilaciones de temperatura y medias anuales mucho más bajas que en la anterior. La pluviometría varía entre valores de 300 y 900 mm.

La poblaci6n total de la zona era, 400.557 habitantes,

en el año 1.974,

de

distribuidos en 107 Términos Municipales.

El riego se extiende a una superficie aproximada de unas 50.000 ha y sus principales cultivos son los agrios,

el

la huerta y los frutales en general. En la actualidad,

parral, las zonas

de mayor rendimiento agrícola son las litorales.

La industria no es muy importante y está localizada prin cipalmente en los alrededores de la Capital-.

El turismo está en un momento de desarrollo, no alcanzan do en la actualidad la densidad que existe en otras zonas simil,� res del litoral mediterráneo,

por lo que es de suponer un fuerte

incremento en los pr6ximos años.

CAPITULO

2

MARCO GEOGRAFICO Y ECONOMICO

-7.

2.1.- MARCO GEOGRAFICO

En el plano I-1 se indica claramente la situaci6n y llmi tes de la zona objeto de estudio,

así como las principales carac

terísticas geográficas tales como montañas, rios de sus municipios.

ríos,

puertos y

va

Por ello omitimos más detalles al respec

to.

Su superficie es de 8.450 Km censo de 1.974,

400.557 habitantes.

2

y su poblaci6n,

De ellos,

según el 2 7.663 Km corres

ponden a la provincia de Almería y 787 a las de Granada y Murcia. Análogamente,

382.386 son los habitantes de AlmerSa y 18.171

los

En la pequeña parte'd--]. territorio murciano incluia-o

en

de Granada.

el estudio,

no existen entidades de poblaci6n dignas de mención,

ya que s6lo se trata de pequeños caseríos pertenecientes a

los

té,-minos municipales de Lorca y Puerto Lumbreras.

La

gama

de altitudes,

variable de 0 a.2.609 m,

es

muy

extensa.

El punto de- mayor altitud es el Chullo en Sierra Nevada, su altura,

(2.6001 m)

situado

siendo la distribuci6n de superficies,

ségún

aproximadamente la siguiente:

- El 20% está comprendida entre los 0 y 200 m. - El 50% está comprendida entre los 200 y 1.000 m. - El 30% es superior a los 1.000 m. La provincia de Almería se caracteriza por los

fuertes

contrastes existentes no solainente en el aspeco orográfico sino también en el climatol6gico e incluso en su geografía humana. El clima pasa de ser el más benigno de la península sus costas mediterráneas,

a los crudos inviernos de las

en comar

cas interiores asentadas en las sierras que surcan su geografía.

La temperatura media de la cap¡-,.-al es de 17,80C. La

me

dia de las máximas 21,90 y la d e las mínimas 13,8'C.

La aridez de sus tierras es el común denominador de zona, dada la escasez de precipitaciones, jas de España.

la

que son de las más ba

Por este motivo la mayor parte de sus cauces

drográficos permanecen secos durante casi todo el año. bargo, el carácter tormentoso de las lluvias,

Sin

hi em

la cortedad y fuer

te pendiente de la mayoría de sus lechos y la carencia total de obras de regulaci6n, convierten en catastr6ficas

inundaciones

lo que pudiera ser fuente de riqueza para los nGcleos de

pobla

ci6n situados en sus márgenes.

No obstante,

la gran labor desarrollada por el I.R.Y.D.A.

completada por el estudio que nos ocupa, ha dado sus frutos

en

el descubrimiento de varias zonas con abundante contenido

en

aguas subterráneas, que han convertido en verdaderos oasis

lo

que hace unas d6cadas no eran más que desiertos, dando

origen

al desarrollo de una floreciente agricultura de frutos extratem pranos y al asentamiento de urbanizaciones turísticas.

9.

La zona se halla surcada por ásperas y descarnadas

sie

rras carentes de vida, buscando el asentamiento de su población en los f4Srtiles valles, donde la presencia de agua hace posible los cultivos.

El. litoral almeriense,.de unos 180 Km de longitud, ce de puertos comerciales importantes.

Solamente al de la

tal, con calados que no sobrepasan*los 10 m, puede le tal calificativo.

care capi.

adjudicárse

En los restantes, no pueden atracar en sus

muelles más que barcos de pequeño tonelaje,

la mayoría de ellos

dedicados a las -':aénas de la pesca.

En lo referente a la geografía humana de la zona en es'(_-u dio, el dato más importan.t"e referente a su poblaci6n, es el rácter casi estacionario del total provincial, ya que si

ca toma

mos como base 100 para el año 1.900, obtenemos para 1.960 un In dice de 100, 49; 100,45 para. 1.970 y 1.11, 41 para 1974. Sin embargo es una de las provincias de mayor índice natálidad de España, lidad,

de

con un constante decrecimiento de la. morta

lo que origina un .4uc.�rte contraste con el escaso

creci

miento del número de sus habitantes, debido únicamente a la fuer te emiqraci6n existente,

tanto interior, hacia la capital o

nas de enriquecimiento agrícola,

como al extranjero.

En efecto, en el mismo período de tiempo,

la medi-a

del

número total de nacimientos y defunciones es de 12.500 y respectivamente. bitantos.

zo

4.'200

El crecimiento anual es, por tanto, de 8.300 ha

Por otra parte y en lo referente a la.provincia-de Al

merla,

la diferencia entre los.censos de 1.974:

1.900:

359.013, es s6lamente de 40.990 habitantes,

400.003 lo que

y

de supo

ne una, media anual de, aumentb-o en lo que va de siglo, de 554 per sonas por ano. Esta i-tiedia, como es l6gíco,

se va

incrementando

en los Últimos tiempos, ya que si bien el censo permanece

prac

ticamente invariable en los primeros 60 años, en la riltima déca da, el aumento anual ha sido de 3.263 habitantes; muy por

bajo

de la media nacional.

La diferencia con la cifra anteriormente consignada,

es

el número de almerienses que han tenido que abandonar su patria chica en busca de mejor fortuna. Insistimos en este punto, por ser uno de los principales niveles indicadores del subdesarrollo provincial..

La capital, aumento del- 83,

en el mismo período de tiempo, experimenta un

141 y 166 respectivamente". A finales de 1.974

tenla 1,25.961 habitantes.

El número de municipios existentes en la zona,

son 99 de

la provincia de Almería, de un total de 103, y 8 de la de Grana da.

2.2.- MARCO ECONOMICO

En el. marco econ6mico,

la carencia de agua y comunicacio

nes ha imposibilidado el asentamiento de in-dustrias, base

pri

mordial para el progreso y resurgimiento de toda comarca.

Tan s6lo el sector agrícola, al impulso de las aguas sub terráneas, y el turístico, por la bondad de su clima

� costero,

son las únicas fuentes de riqueza que, no sólo han impedido que naufrague el barco de la econom`1a almeriense,

sino que le est¿ln

impulsando a alcanzar puertos cada vez de mayor calado.

Las hectáreas en regadío han pasado de 57.895 en 1.970 a 64.679 en 1.974. Su aumento ha sido de 6.784 ha,

lo que

senta un 11,71% en relación a 1.970, con una media 1..696 ha.

anual

repre de

son los

Junto a la uva y la naranja, hoy tan depreciadas,

frutos extratempranos lo que están experimentando un fuerte cremento, tima,

ín

sobre todo en las zonas de NIjar*y Dalias. En esta

el valor de la producci6n bruta actual,

ú1

sobrepasa losl.000

millones de pesetas.

En lo que respecta a turismo,

el aumento conseguido

en

plazas hoteleras y extrahotel.eras ha sido de 4.495 en el perlodo 1.970-74, existiendo en la actualidad 8.245 plazas en

Hoteles,

2.283 en Apartamentos y 3.157 en Campings.

Los otros dos factores de gran importancia en epocas pasa das,

la minerla y la pesca,

se�han reducido a su m1nima

expre

Si6n.

También conviene destacar el. escaso papel de la industria, e incluso el proceso del desarrolko de una floreciente industria cinematográfica.

Los últimos datos consignados en el libro "Renta Nacional de España y su distribuci6n provincial:

1.973" publicado por

el

Banco de Bilbao son, en lo que se refiere a Almerla y para bienio 1.971-73,

el

los siguientes:

En el V.A.N. por persona, ha pasado de 136.448 a 227.531 2 pts. y el mismo valor añadido neto por Km , de 1.951.000 pts. a 3.160.000 pts, con incrementos del 66,8 y 62% respectivamente. Los ingresos "per capita" han aumentado en un 64%,

al

pa

sar de 43.323 a 71.040 pts.

En lo referente a la posic.-6n relatíva de las

distintas

pro-v-incias, la de Almeria ha. pasado del puesto 40 al 36 en

rela

12.

ci6n a su producci6n neta total y del 45 al 40 en sus ingresos loper capita". Este favorable- ascenso en el total nacional debe ser mejorado con la construcción de la tan debatida del mediterráneo;

�autopista

la moderniza.ci6n de comunicaciones

ferrovia

rias; el establecimiento de polígonos industriales y sobre todo el mejor aprovechamiento.de ese AGUA, de la que es tan deficíta ria.

El futuro econ6mico de la provincia, centaje,

en un elevado.

de las asignaciones que se fijen para ella en los

por Pla

nes de Desarrollo.

En este sentido han sido solicitadas numerosa,s nes a trave's del V Consejo Econ6mico Social.Provincial, rado en Diciembre de 1.974.

peticio clausu

CAPITULO 3 CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA

3.1.

CLIMATOLOGIA

3.1.1.

PluviometrIa

La pluviometrIa media anual es de 335 mm.,

que equivalen

a un volumen para la cuenca de 2.820 Im3/año.

S61o alcanzan los 400 irin. labres,

de lluvia en Sierra de los Fi-

Sierra Nevada y Delta del Adra.

ras no llega a los 200 mm.

En algunas áreas coste-

de pluviosidad media anual y para

-

años secos no sobrepasa los 100 mm.

Por otra parte,

la precipitaci6n media del año húmedo en

la provincia es s6lo de 500 mm., muy baja en relaci6n con la me dia nacional.

Para este año se alcanzan los 1.000 mm.

cota de Sierra Nevada y los 800 mm. bres, wientras

que

un

en alguna

en la Sierra de los

Pila-

tercio de la provincia queda por deba-

jo de la isoyeta de 400 mm.

La distribuci6n mensual de la lluvia presenta grandes di ferencías.

Las máximas precipit.aciones ocurren en los meses de fina les de otoño y principios de primnavera.

Durante los meses de es

t�o pueden producirse ocasional-mente fuertes tormentas, de corta dura.ci6n, técnico n'

pero norinalmente es una C-poca muy seca II).

(Ver informe

La torrencialidad de las lluvias es muy fuerte.

po-

Hay

cos d�as de lluvia al año con altos valores diarios e intensidades instantáneas muy altas

(300 im-../h.).

Se adjunta plano n1 2 "Isoyetas anuales

(a�ío medio)".

3.1.2. Evapotranspiraci6n y otros paráraetros elimatol6,2Lqos El ciclo anual de temperaturas presenta valores máximos para Julio y Agosto y mInimos para Enero y Febrero. Las oscilaciones t6rmicas anuales son comunes a todos los observatoríos

y

giran alrededor de 160C. De las dos zonas climáticas que se pueden distínguir,

la costera no conoce las heladas mientras que en

la interior se registra alguna. La oscilaci6n máxima de temperatura llega a ser en el año de 400C. La isot-erma media de 201C bordea la provincia en una

li-

nea paralela a la costa decreciendo sucesivamente hacia el interior en sentido Este-Oeste. En Almerla, NIjar y Los Gallardos la temperatura media anual es de 180C. En Laujar es de 140C y en Ba cares s6lo de 121C.

El elevado nrímero de horas de sol

(3.000 h.)

junto al eí-

clo de temperaturas mencionado hacen que la evapotranspiraci6n -potencial anual alcance valores muy altos, que dismi�nuirán

geo-

gráficamente siguiendo la mis-na pauta que las temperaturas. En la estaci6n de Almerla se alcanzan valores de 900 mm. el método de Thornthwaite;

aplicando

si se calcula por los métodos de Turc

o de Penman alcanzan respectívamente las cifras de 1.250 nii. y 1.100 mm.

La humedad relativa media es de 73%, pudiendo llegar

en

las itriadrugadas al 85% en las zonas costeras. Estos valores de la hume,dad influyen de forma notable en los bajos consumos de agua de los cultivos enarenados en lores altos de evapotranspiraci6n potencial.

si cabe, con los va-

16.

Los vientos dominantes son de direcci6n Este-Oeste y

Sur-

Oeste y adquieren grandes velocidades, m.otivado en parte, por los grandes desequilibrios térmicos.

Exísten muchos criterios para hacer la clasificaci6n climá tica

(ver informe técnico n' 11);

todos ellos coinciden en situar

en esta provincia los climas más áridos y secos de la pen�Cnsula, incluyendo a las áreas costeras de Almerla dentro de la regi6n subtropical del globo.

17.

3.2.

HIDRO1-10GIA

Se puede dividir la zona de estudio en 15 cuencas indepen 1 dientes que desagú an directamente al Piar (ver informe técnico no De ellas,

II y plano 3).

del que toman el nombre. por

siete tienen un rio o cauce principal El resto son pequeñas cuencás

formadas

la vertiente costera de -sierras y separan dos cuencas de rio

o cauce principal.

Estas ültiii-La.s ocupan el 80% de la superficie

del Estudio.

Todos los rios se caracterizan por un fuerte. estiaje. cursos principales tienen caudal todo el año,

Les

pero no en todo su

recorrido.

En el régimen y características de

la escorrentla influ-

yen cuatro factores comunes a todas las cuencas;

Pluviontetrla. la misma,

éstos son:

Su escaso valor anual y el régimen to£--rencial. Je

hacen que las escorrentlas

superficiales directas

sean fuertes pero muy discontInuas.

Peñdientes.

El efecto anterior se agranda por la existencia de

fuertes desnivel-es topográficos.

2c_->_0129 7era)

a 4.000 in3l

año x Kin2.

Se hace notar que los fuertes consuinos de agua, ba de esta 111tima estaci6n,

agua,s arri

supone que en réginien natural. podría

tener aportac-iones cinco veces mayores.

-9

3 .2.2.

Cuence. del rio Aguas.

Tiene una extensién pequeña, 547 Km2, y su cauce principales el rio Aguas

(52 Km. de recorrido).

SegCn datos de la E-27, en Turre, los apor-L'-es medios supo— nen 27 Jur,3/año, no siendo muy fiables estos resultados por lo cor te de la seríe de datos de la que proceden.

En la desembocadura de-1 rio Jauto, principal afluente

del

Aguas, hay una estaci6n de aforos que inide una aportaci6n media (�el af luente de 0, 5 hm3/afio, con un caudal específico de 7.000 M-31 allo x Km 2

3,2.,3. Cuenca del rio Anda,-_,-2.x La cuenca del río Andarax tiene una extensi6n de 2.165 i,�"ni2 y li mita al No-rte con la Sie-rra de los Filabres, al Sur con la de GrIdor, al Oeste con Si erra Nevada y al Este con la Sierra Alhamilla que imprinte al cauce principal, un giro de 90' hacia el Sur. El rio principal, que da nombre a la cuenca, nace en vertiente Sur de Sierra Nevada, a 2.200 m. de altura. Recorre 65 KTn. con un desnivel medio del 37%c> y desemboca en la bah-�¿, de- Almerla dando lugar a un pequeno aelta. Debido a la escorrentSa de Sierra Nevada y ala de, las dolonilas trilsicas en (.-.,abecera, mantiene un rég.i.D.�.el-J. cont-t nuo

Entre sus afluentes pr-incipales, todos por la izquierda, menci6n el rio Nacímiento que nace- en la vertien

.20.

te Norte de Sierra Nevada re,cogiendo aguas de las Sierras de los Filabres y Baza por medio de ramblas de fuertes pendientes. Este río Mantiene su caudal de forma continua a causa de la regulaci6n producida por el embalse- subterráneo formado por materiales cuaternarios, el, cual desagua. al terminar éstos y tener el, río un cierre impermeable en los matl-eriales pal.eoz6icos. La estaci6n de aforos E-23 situada entre las localidades de Nací mS.ento y Alboloduy recoge los recursos Cotales a excepci6n ^de los consumos efectuados aguas arriba. La aportaci6n medía es de 9 Ir.n 3 /afío que suponen 15.000 -m3/Km2 x afío. Antes de la confluencia del rio Nacímiento con el Andarax, ha,y en este üItimo una estaci6n de aforos, E-24, que recoge una aportaci6n media de 17 hm3/año equivalentes a 59. 000 r,13/Km2 x arfio, a la que hay que sumar la escorrentia subterránea por debajo del. cauce y las extracciones efectuadas aguas arriba. A todo lo largo del ca-uce principal, y sobre todo en la parte- más baja, existen una serie de galerias excavadas en el aluvial del río, que transcurren longitudinalmente bajo su cauce, influyendo de manera primordial en el régimen de cauda.les. Duran te la tIpoca de estiaje éstas actrian como cauce, dejando seco el superficial. En invierno, el caudal se divide en,Cre los dos. 3.2.4. Cuenca del río Adra La cuenca del río Adra tiene una extensi6n de 756 Km 2 tres veces más �)eclue-�ña que la., de las otras dos cuencas más impor tantos de la provincia. Sin er.bargo sus recursosl medidos en lluvia ca�da, 430 hm3/aflo, s6lo son la mitad de los corre spondíen tes a las dos cuenca.s dich,,as, Almanzora y Andarax. Esto se debe

21.

a que tiene la cabecera de sís rios i-n�s importantes a excepci6n del rio Chico, en las estribaciones meridionales de la Sierra Nevada, con régimen nival una parte del año, fuertes -oendientes, laderas escarpadas, de scompu.,,:�stas y desprovistas de veget-aci6n y preponderancia de materiales -ir,,ipermeables.

Todo ello origina

grandes arrastres y una buena escorrcntla superficial. El rio Adra tiene una cabecera, como se ha dicho', importante y extensa, y no toma el nombre de tal hasta después del. encuentro con su ríltimo afluente, el rio Chico de Berja, que tiene aportaciones de la Sierra de Gádor mayores de 3 hm3/a.5o. Todos los barrancos Que bajan de' Sierra Nevada portadóresde agua de deshieló y de las propias lluvias, se resumen en tres más importantes al alcanzar la depresi6n de Ugijar: Yator, Ugijar y Alcolea. El rio Ugijar trae aportaciories superiores a los 11 hm3/ año,.cifra mJ:nima, pues hay que sumar las extracciones aguas arríba. El rio Alcolea lleva un volumen medio anual de 16 hm.3; es posibl(__ que existan otras.aportaciones no contabill*zadas, por discurrír la estaci6n de aforos sobre dolomías triásicas que in fíltran importantes cantidades-de agua. .En el rio Yator se midí6

unas aportaciones medías

áe

6 hm3/ano.

Despui1s de la confluencia de los tres rios se le da el nombre de rio Grandehasta que afluye el. mencionado río Chico, que trae unas aportacionesinedias superiores a los 3 hm3/año. La estación de aforo, como es muy corriente en estas está sobre terrenos permeablesy los caudales aforados tienen un amplisí.,no 1-,iargen de error.

22.

Fínalmente, con el nombre de río Adra, dese-inb(�ca en el mar constituyendo un delta de cierta importancia, donde se asien ta una agrícultura muy rentable de productos de primor.

3.2.5. Otras cuencas

Suponen solamente el 28% de-la zona de estudio. Hay 3 cuencas más que tienen un rio principal, Antas, Mo.. rales y Carboneras; las otras ocho se deben a las torrenteras y ram3blas de sierras cósteras que con pequeño recorrido desembo— can directamente al mar. Generalmente con escarpes y pendíentes muy pronunciadas que s6lo llevan agua después de las grandes torrenciales lluvias

(ver pl�aj,,o 11—4)

y

CAPITULO 4

DEFINICION DE LOS SISn.1EMAS ACUIF�ROS

24.

En este capitialo se pretenden estudiar la geología estruc tural y 1-�l

Sjerra

Cabrera y los afloramientos de Sierra Almagrera y Estan cias.

LI

tol6gicamente están represonLados por micaesquistcs granai$-.-I,!CEr�,-)s con iil,..-,--ernancias de cuarcíta!j.

Desde el punto de v5sta hidrogeol6gico,

aunque todos

los

materiales paleozoicos.se han considerado como no permeables, es posible que en algunos casos y en función del grado de fisurac--i(-Sr que suele se r elevado, éstos materiales gocen de una dad, secundaria, debida a la existenci.a. de gríetas.

r)erine.,abil.4L

28

T r..i.

s Íco

Está representado por los materiales pertenecien-I-es al. Complejo Alpujárride.

Se presenta- bajo facies alpi»na.

Se diferencian tres pa.q,..letes:

- Inferior.

Conjunto formado por filitas, versicolor,

con

abun

dantes.intercalaciones de c-uarcitas y localmente evaporitas en fornia de lentejones de yeso. La potencia es muy variable Oe unos puntos a otros. Formaci6n totalmente impermeable. La al. teración de las filitas or 21.gina las calmente.

- Superior.

"Launas",

denominadas

lo

Este paquéte se atribuye al. Werfeniense.

Formado por cal-izas y dolomSas,

con potencias

mmy

var.ia}-.)!,.es,

que pueden alcanzar varios centenares de metros. ILa permeabilidad (le esta forri.acíón, debida a fracturaci6n y diso luci6n,

es generalmente muy buena.

Constituyen el

principal

aculfero de la provincia.

- Medio.

Est-e tranio es de más difícil definici6n,

tar consiCituido por cuarcitas, calcosquist-os, rior.

pudiendo

techo del 1--ramo inferior,

es y por

base de la ±Pormaci6n carbo'natada del Ítrarno-

Es frecuente que este Paqueta intermedio no apa-rezca.

J pasando directamente la serie de las filitas a las caliza-dolo milas.' Su permeabilidad es baja, variando sensiblemente-deunos puntos a otros.

Suel.en encontrarse unas rocas verdes,

de t.ipo

que normalmente se presentan interestratificadas en el paque��-.e calizo—dololultico, generalmente de la unidad mas inferior del Trías Alpi.ijái�ride.

En algunos puntos,

tarrá)ién se localizan

po

29.

tentes bancos de yeso, hacia la base de la formación calizo-dolo mítica. siguien.

Aparecen estos materiales principalmente en las tes áreas: - La totalidad de Sierra de Gádor. - Borde oriental de Sierra de Lujar - Borde Sur de Sierra Nevada - Bordes de Sierra Aihamilla - Borde Norte de Sierra Cabrera - Sierra Almagro - Zona occidental de la Sierra de las Estancias - Borde Norte y oriental de Sierra de Filabres.

Deben encontrarse ade_rás en profundidad,

principalmente

bajo

valle del rio Andarax y cuenca alta del

río

terciarias que a continuación la fosa de Dalias,

bajo las cubetas

se describen,

Almanzora.

4.1.2.2.- Materiales post-o.rogénicos

Estos materiales están discordantes sobre las formaciones Co triásicas y paleozóicas, y recubren las cubetas terciarias. mienzan por niveles pertenecientes al Mioceno inferior,

por

lo

que existe un gran hiato entre ambos grupos de terrenos.

Durante este lapso de tiempo se ha desarrollado la nica de corrimiento, narios

tect6

por lo que los materiales ne6genos y cuater

son posteriores a dicha etapa tectónica,

netamente

dis

cordantes y depositados despu.lós de un periodo de intensa erosión e Están deformados por las últimas etapas tectónicas, no deben' calificarse

por lo

que

como materiales netamente post.--orogónicos.

Afloran en una serie de cubetas mIÍs o menos conectadas en tre sí, pero eñtre las cuales no existe correspondencia ni en po tencia, ni en una correlacJ-'6n estratigráfica completa.

Las prin

cipales cubetas neógenas son las siguientes:

- Cuenca del rio AL-manzora - Fosa de Vera. Cubeta del rio Andarax Pasillo de Tabernas—Sorbas Fosa de NIjar Fosa, de Dallas

Como síntesis, puede.�i seí-).ala2-se los siguientes

niveles,

descritos en orden ascendente y representados en la colurtina

iis

tratigráfica adjunta..

Mioceno

Conglomerado de base.

(Mioceno inferior).

Formaci6n transgresiva de facies generalmente continentajEstá constituIdo Dor un conglonierado poligénico y

heterornétú¡co

de cantos redondeados de dolom1as, cuarcitaá, micaesquistos y cuarzo, con cemento arcilloso-areniscoso,

generalmente de

-

color

rojizo.

Aflora normalmente en los bordes de las cubetas,

estando

muy desarrol lado en la Cuenca del Almanzora y borde. Sur-Oriental de la Sierra^ las Estancias.

Present-a una- permeabilidad baja

variable de unos puntos a oCros. Margas 1, maciños 1, margas 2.

y

31.

Descritas en la columna estratigráfica,

suelen

cartogra

fiarse conjuntas, desde el punto de vista hidrogeol6gico. Es una formaci6n margosa,

de

con algunas intercalaciones

areniscas y conglomerados, que en general actúa como un conjunto irapermeable, nas.

Aparece mejor representada en la zona*Sorbas-,Taber

Potencia máxima de unos 400 m.

Maciños 2

Aspecto flyschoide, pues están formados por

alternancías

de bancos de margas y de ca-lizas arenosas o conglomeráticas fosilíferas.

muy

Permeables.

Existen práctícamente en todas las cuencas, estando mejor representadas en la cuenca ciel Agua.

Potencia

de 80 m.

1,largas -3

De color amarillento en superficie y azulado en corte fresco, con frecuentes niveles areniscosos intercalados. cía entre 30 y 200 m.

Poten

Impeimeable.

Formaciones "Abad" y "yeso espejuelo"

Parece tratarse de un cambio de facies dentro de la ma formaci6n,

en la que existen niveles de margas grises o

cas con Dotentes bancos de yesos.

Se extiende por toda la

vincia, desapareciendo los yesos hacia la zon.a más oriental na de Vera).

-rti S blan pro zo

32.

juega Impermeable, pero debído a la existencia de yesos, un importante papel en la calidad del agua de los acuiferos supe riores. Formac16n Sorbas En conjunto es Margas con bancos areniscosos permeables. Potencia máxima de 200 metros. ta formación es impermeable. Formaci6n Vicar Calízas areniscosas o.conglorneráticas muy fosil5.1 eras.Bue na permeabilidad, por disolucí5n y fracturaci6n. Formaci6n Cabezo Cal.J-'zas lacustres, más o menos dolomIticas, y

Plioceno En general. esta discordante sobre los materiales míocenos Formaci6n "margas con lepra" La forman margas arenosas con intercalaciones decas.

arenis

Su potencia puede alcanzar los 500 m.

lo De una forma general actlan como impermeables, au'lique calmente pueden contener aculferos en las areniscas, pero,de muy escaso inter(�s. Formaci6n `calcarenital' De idéntica facies a lá :Eormación Vicar

3

Plio-Cuaternario

Block-formati_on.

Discordante sobre cu¿.lqui.er material anterior.

De

facies

continental.

Está formado por un conglomerado poligénico y trico con intercalaciones arcillo--limosas.

Hacia

heterorlé

la base, mayor

predominio de arcillas.

Su potencia puede superar. los 200 m., desarrollado en la cuenca del Amanzora, de El Saltador,

Pulpi,

La B.llabona)

encontrándose

rru.y

(cubetas pli.ocuat(rriaria

y cuenca del Andarax.

La perméab:Clidad es variable de unos puntos a otros,

pero

en general es de tipo medio.

Cuate rna rio

Las formaciones recientes, arenas,

limos,

están constituidas por gravas,

conglomerados y arcillas,

sien de los relieves existentes.

procedentes de la

ero

Ocupan uña gran extensión y en

ocasiones su potencia es considerable.

3e pueden señalar va ríos tipos dentro de estos depósitos:

-Aluviales.

Muy permea.bles7

actuales o antiguos.

corresponden a los cursos de

Arénas,

gravas y limos.

Cabe- destacar los aluviales de los ríos:

agua

34.

- Adra - Andarax - Nacimiento Aguas Antas Almanzora

Dep6sitos de arroyada.

Ck:i"-).-r-iendo *c,,randes extensiones y

fprilla-

dos debido a las intensas precipitaciones intercaladas e,,-.t gos periodos de sequía.

Terrazas antilguas.

lar

Muy permeable-s en general.

Rocas Igneas

Los aflor-amientos de rotas Igneas ¿cupan una considerable extensi6n en el extremo sureste de la Provincia,

y recientemente

se han descubierto taffibién bajo materiales de recubrimiento

en

la. zona de Aguadulce.

Son debidas a manifestaciones volcánicas que Ilan

tenido

lugar en diferentes fases durante el Terciario y, U,,osiblcj-�Trente Cuaternario.

En general corresponden a dacitas y andesitas y 'SU'S tipos de yac-Imientos son coladas y aparatos volcánicos, generalmente alineados a lo largo de fra2turas. 1 Es muy probable que 1 a actividad volcánica sea lo cual es u na sólida base en que apoyar la hip6tesis de un ho gar inaginático actual, orige- de las anomalías termales que apare cen en los abulferos de*la zona estudiada.

COLUMNA

ESTRATIGRAFICA. GENERAL

NOMBRE

LITOLOGIA

Aluviones

Arcillas, areniscas, arenas, gravas y conglornerados.

Pef mealtil e

Bloclrformatión

Conglornefado heterom;trico y poligénico Cemento arcillo-calizo "unos niveles lenticulares dearcillas rojas

Pormeable en conjunto

Calcarenitas

Calcarenitas y al~ aiwatifientas

Permeabie

Mugas con lepra

margas arenosas, foseifteras

impermeable

Fórmacii5n Cabezo

Calizas lacustres, cavernosías

Permeable

. Formación Vi car

Calizas areniscosas a conglomeríticas.

Permeable

For

Margas con intercalaciones arenosas

Los niveles arenosos, peir meables

Formación Mizala

T PLiOCENO Y CUATERNARIOS

4

a A 4 4 a a

ii L

aceón Sorbas

Yeso Espejuelo y Fórm 0 Z w

Abad.

Yeso masivo con capas de margas

- - - - --- --

0 Z

Margas

M3

macims

2

Marga&

M2

Margás azuladas (amarillas en superficie) con intercalaciones de areniscas y dos paque*s de maciños y conglo -

Impeirmeable en conjunto exceMo los paquetes

M ac 1505

1

merados

detr íticOS

Conglomerado de base

C>

PERMEABILI12AD

-T

Trias alpino o alpujirride Piedra Franciscana

conglomerado de cantos dotomíticos, calizos, volcánicos cemento calizo-arenoso.

y

Peirmeable por fisuración

Dolomía y calizo-dolomía Rocas diab¿sicas intercaladas

Permeable

Filitas vefs icolor con intercalaciones de areniscas Rocas volcanicas intercaladas '

Imperme~iii

Pizarras, esquistos, cuarcitas, m¿rmoies. Algunas intematade rocas ultrabáisicas

Impeir rricable Localmente la permeabolidad de 105 m¿irmoles Puede ser de gran inter4s

ce

0 w

in

Nevado - Filíbride

ciones

Rocas edel Cabo Ver de Gata de y ocas depresi6n de Vera el =

Rocas volc¿nicas general

de naturaleza dacítica y andesítica

en

Fig. 4

1

u

u

u

j

3

5

.

4.1.3.- Tec tóni ca

La zona de estudio está enclavada enteramente en las dílleras Boticas y dentro del dominio Bético s.str., la zona más interna de las mismas.

En conjunto,

Cor

es decir,en

pueden

estable

cerse en ella tres dominios estructurales:

4.1.3.1.-

Zona Bética s.str.

Sobre un sustrato paleozoico o menos plegado, ras:

(serie Nevado-Filábr_ide),mis

se han deslizado una serie de unidades .

alócto

las series triásicas alpujárrides y probablemente también,

el Maláguide.

Tras la colocación de tales unidades,

te durante el Terciario inferior,

siguen etapas de

posiblemen formación ca

racterizadas por:

-- Pliegues, de dirección NE-SO y E-O. Fracturas de.arcilla,

de gran componente horizontal..

Plegamiento de fondo y fracturas de distensión

(fallas

normales). r

Como resultado de todo ello,

la estructura geométrica

Cual de este sustrato paleozoico consiste,

a grandes rasgos,

un gran anticlinal de dirección aproximada Este-Oeste vada y Filabres), perifér:icamente

que hunde su. eje hacia el Este,

ac en

(Sierra TNe

sobre'el

se dispone la serie Triásica por medio de-

que super

ficies de cabalgamiento.

Los materiales tri_ásicos presentan una serie de repeticio nes filitas-calizas dolómiticas tectónicas), Este-Oeste, dor,

(debido posiblemente a causas

-

disponiéndose en forma de anticlinales de dirección con fuertes pendientes en los flancos

Alhamilla,

Cabrera,

Almagro,

Las Estancias).

(Sierra de



36.

Entre estos anticlinales se desarrollan cubetas

sinclina

les que, debido a la serie de fallas marginales, actúan como sas tect6nicas.

fo

Estas han sido rellenadas con los materiales

tere,J.,arios y cuaternarios. Durante la fase de distensión se ocasion6 una serie de fa Uas normales, entre las cuales calbe destacar las de

direcci6n

Este-Oeste en el Campo de Dalías.

Conviene resaltar una vez más la importancia de las alter. nancias de filitas y calizas dolomItica.s,

que provcca la.

corres

pondiente alternancia de pisos permeables e impermeables.

La complicada estructura de las formaciones triásicas

Via,

ce difIcil. en muchos casos definir la geometría de los acuilferos contenidos en las,mismas.

Las fallas normales de dj4-stensJL6n,sue

len compartimentar en bloques el conjunto de los acufferos míticos,

d.ol.o

jugando un papel muy importante desde el punto de v ist-a

hidrogeológico,

(este es el caso de Sierra de Cádor).

4.1.3.2.- Depresiones terc.iarias

Corresponden a las cubetas sinclinales o fosas tect6nicas de! dominio bético. ries terciarias, dimiento,

Durante la deposici6n de las potentes

Sra

las cuencas han estado sometidas a desigual huil

lo que ha provocado una disposici6n dé los

sedimentos

en dis.cordancia angular progrúsiva.

Aparte de estas estructuras sedímeii'k-.arias,.estos

riatería.

les han sufrido un suave plegamiento y una fracturaci6n

ccrre.s

pondientes a las últimas fases de las deformaciones antes descri tas, llegandó incluso a'áfect_—ar a materiales plio-Cuaternarios y Cuaternarios.

-Jil

ESQUEMA TECTONICO DEL AREA DEL ESTUDIO Fig. 5 orca o-

y Cros

L

9 Bozo

i muél cól -ov era

4k

5,16,1

10

4e

ir

. ......

Vera

011 Sw bos Yo, Tabernas

E

Nú^

�C ST GÑ~tl

ra MNA EXV ERNA

coho-Lejo

M ~KldG

MALAG~

34: -1

IL

iD

ALPUJARRIDE

bML~A'LUCHARC)N

NEVA£S-F,A~Ut

L

LISOE

jEt

t5vL''-!-

-37.

El sustrato de estas depresiones,

por los datos que se

han obtenido con sondeos de investigaci6n y datos geofísicosnor malmente está constituido por materiales triCIL-sicos.

En

algunos

casos se nota: la p.�--esencia de calizas—dolomías importantes geol6gicariente,

h_ídro

co.mo ocurre en la Cuenca del Andarax., Cuenca Al

ta del Almanzora, Campo de Dallas y localmente, en el Campo

de

Níjar. Lá profundidad a que se encuentra el sustrato terciarío,es muy variable de unas depre siones a otras, oscilando entre los 400 a 1000 ni.

4.1.3.3.- Zona volcánica Al parecer va principalmente ligada a las fracturas nores te-suroeste y este-oeste, correspondiendo a estas Iltimas un vol canismo más moderno, que incluso parece ser en casos hist6ricos. Se adjunta "esquema tectOnico del área de estudio" fig.n'

4.2.- ESQUEMA HIDROGEOLOGICO

4.2.1.- Generalidades Se tratará en el presente apartado de describír, de una nia pera

concisa y bre-Ve,

las principales caracterIsticas

hidrogeo

16gicas de los diferentes aculIferos existen-Ibes en la zona

repre

sentada en el mapa hidrogeol5gico adjunto.

Este i-Liapa está ba*sado en la carll--ograf�a 1:200.000 existen te y elaborado síguíendo las normas del "Ma,pa de

Reconocimiento

38.

Hidrogeol6gico Nacional a escala 1:1.000.000".

En 61 no se ha pretendido recoger ccx-idetalle, sino de. una existen manera general, los principales tipos de afloramientos Indudable tes, clasificándolos según capacidad de infiltración. mente, agua,

las rocas que en sup-erficie permiten la infiltraci6n son las que formarán ¿-.,,��uífe'ros en profundidad y las

del qae,

actúan como sistema de recarga de los aculferos no af-loi-antes,��-) que lo hacen en pequeña extensi6n. En los informes técnicos presentados por otra parte se in l/ cluyen las cartografías hidrogeol6gicas detalladas (a escala 50.000)

de las diferentes unidades estudiadas.

4.2.2.- Esquema Hidrogeol6gico general 4.2.2.1.- Definición de las áreas de recarga ti

Según se- puede ver en el citado mapa se han defin-Ldo pos dé afloramientos cuyo comportamiento hidrogeol6g�-1co es

difn

renciable, variando desde afloramientos en los cuales la

infíl

tración es la máxima, hasta los afloramientos de carácter

imper

meabLe en los cuales la infiltración es practicamente nula. Afloramientos permeables

Calizas y dolom1as triásicás:

en las áreas en que existe ¿!ste

tipo de afloramientos,, es mínima la escorrentía superficial,de Este tipc, bido a la fuerte infiltraci6n existente en elles. según describiremos

-

la mayor parte de la recarga de los aculferos

-

de a_,loramientos es el que proporciona, más adelante, existentes,

siendo por tanto los de mayor irtiportanc,-.-i-a.

39.

Conglomerados, arcillas, arenas, etc. de! pliocuaternario: da do su carácter detrItico wuy heterogéneo, su permeabilidad sue le ser variable. encuen juega un importante. papel cuando se tra directamente recorrido por los cauces de los actuales ri-Los

- Aluvial reciente:

- Calcarenitas y microconglomerados del Mio-Plioceno: por estar a menudo colgados, no tienen gran importancia hidrogeol-6gica salvo en algunas zonas, el Canpo de Dallas por ejemplo. Afloramientos impermeables Las grandes depresiones miocenas- exís - A:Cloramientos miocenos: imperme-a tentes, generalmente están recubiertas de materíales bles como arcillas y margas, por lo que se considera a esta se rie como ímpermeable en general.

Dentro de la misma se encuen

tranlas formaciones de tipo calizo o arenoso,

a que

a c, a b a—,-o,o S

de referirnos - Filítas, triási-cas y afloramientos Paleoz6icos: forma. el substra to impermeable general de la zona y afloran, en una gran s-

Suggest Documents