Estrategias de lectura para favorecer el desarrollo de esta competencia en alumnos de segundo de secundaria

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional Biblioteca "Pedro Arrupe, S.J." http://repositorio.iberopuebla.mx Enlaces Estrategias de...
1 downloads 0 Views 4MB Size
Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional Biblioteca "Pedro Arrupe, S.J."

http://repositorio.iberopuebla.mx Enlaces

Estrategias de lectura para favorecer el desarrollo de esta competencia en alumnos de segundo de secundaria Rosas Cid, María Elena 2016-05-24 http://hdl.handle.net/20.500.11777/1513 http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE ESTA COMPETENCIA EN ALUMNOS DE SEGUNDO DE SECUNDARIA

ESTUDIO DE CASO: INTERVENCIÓN EDUCATIVA que para obtener el grado de MAESTRÍA EN LECTOESCRITURA presenta María Elena Rosas Cid

DIRECTORA DEL TRABAJO Doctora: Ivonne Margarita Montaudon Tomas

Puebla, México

2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ III CAPÍTULO 1..................................................................................................................................... 1 PROPÓSITOS Y ORGANIZACIÓN .............................................................................................. 1 1.1.

Contexto ................................................................................................................................. 1

1.2 Definición del problema .......................................................................................................... 2 1.2.1 Pregunta de investigación....................................................................................................... 3 1.3. Objetivos ..................................................................................................................................... 3 1.3.1. Objetivo general .................................................................................................................... 3 1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................................. 4 1.4. Justificación ................................................................................................................................ 4 1.5. Alcances y limitaciones .............................................................................................................. 5 1.6. Glosario ....................................................................................................................................... 7 CAPÍTULO 2................................................................................................................................... 10 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 10 2.1. Enfoque conceptual general ................................................................................................ 10 2.2. Variables ............................................................................................................................... 13 2.2.1. Estrategias de lectura .................................................................................................... 13 2.2.2. Competencia lectora ...................................................................................................... 21 2.3. Antecedentes de la investigación. ........................................................................................ 25 2.4. Contexto histórico-cultural.................................................................................................. 28 CAPÍTULO 3................................................................................................................................... 30 METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 30 3.1. Participantes. ........................................................................................................................ 30 3.2. Instrumentos ......................................................................................................................... 34 CAPÍTULO 4................................................................................................................................... 61 RESULTADOS ................................................................................................................................ 61 4.1 Comparación Pretest – Postest............................................................................................. 61 4.2. Resultados con respecto a los objetivos ................................................................................. 63

CAPÍTULO 5................................................................................................................................... 65 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 65 5.1 Conclusiones .......................................................................................................................... 65 5.2. Recomendaciones ................................................................................................................. 66 REFERENCIAS .............................................................................................................................. 67 ANEXOS .......................................................................................................................................... 69

II

INTRODUCCIÓN Leer, definitivamente es un proceso de razonamiento que nos lleva a la construcción de una interpretación. Por lo tanto, la lectura es un tema de suma relevancia en nuestro quehacer educativo, y todo docente, sin excepción, debe ejercitarse en esta tarea con sus alumnos hasta obtener los mejores resultados. El presente trabajo se realizó partiendo de un diagnóstico, por ello se describe el contexto de la institución y del grupo respectivo; se considera también la necesidad de implementar con nuestros

alumnos

estrategias impactantes

que

nos

permitan,

primeramente, permear en sus intereses para posteriormente avanzar en el terreno de la comprensión. Y es así como, a partir de la idea de innovar en las labores en el aula, se diseñaron las estrategias que se presentan en este estudio para llevarlas de una forma real a las aulas, considerando que la lectura puede llegar a tocar las emociones de los alumnos y convertirse en experiencias de vida jamás olvidadas. Primeramente se acerca a los alumnos a explorar el material existente a su alcance, iniciar con su lectura y posteriormente realizar las diferentes actividades encaminadas a fortalecer o desarrollar en ellos la competencia lectora. Se hace notar también el vínculo existente entre esta temática y el Plan y Programas de Estudio vigente. Así mismo, se presentan los resultados obtenidos antes y después de la intervención, evidencias de las actividades realizadas, y se concluye con las muestras de los trabajos realizados por los alumnos.

III

CAPÍTULO 1 PROPÓSITOS Y ORGANIZACIÓN 1.1 Contexto El mundo en que vivimos está saturado de considerables mensajes escritos, por ende somos lectores en permanente actividad; así, las herramientas como libros, revistas, periódicos, pasajes, instructivos, ensayos, manuales, etc. son instrumentos manejados en todo momento para la adquisición de los conocimientos; por lo tanto, saber leer, inferir, predecir, comprender, construir, interpretar, argumentar, proponer y aprender son destrezas especiales en la vida de las personas, por tal motivo se considera a la lectura como el medio principal para consolidar personas instruidas. Para adquirir y perfeccionar tales destrezas hace falta conquistarlas y ejercitarlas. Como docente tengo el compromiso de enfrentar este reto. Lograr que la lectura tenga utilidad es un gran desafío; conservar el interés con aquellas lecturas que atiendan a las exigencias de los estudiantes no es una tarea sencilla, pero como elemento en el proceso de aprendizaje es importante trabajar en este ámbito para lograr que los alumnos descubran diferentes formas de leer y se mantengan cerca de esta actividad. Consolidar la idea de que la lectura es una actividad de la mayor importancia, relevancia y utilidad, y que el ser humano realiza a lo largo de su vida es el camino que nos conduce al conocimiento y a la libertad. Esta actividad nos permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio; conocer la vida, el ambiente, las costumbres, el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia. Desde esta perspectiva surge la inquietud profesional de favorecer mi práctica docente con la aplicación de diversas estrategias que permitan lograr el avance en el terreno del placer por

1

la lectura así como la comprensión de la misma. Considero que si se contribuye de manera eficaz a consolidar el gusto por la lectura, ésta, a su vez, aumentará la capacidad de aprendizaje, beneficiará el desarrollo del lenguaje, la concentración, el razonamiento, la memoria, la personalidad, la sensibilidad y la intuición. Convertir a los alumnos en lectores asiduos les mostrará la diversidad del mundo y hará más amplios sus horizontes. El desafío que se plantea es enfrentar el escrito, acercar al alumno a través de diferentes estrategias hacia textos que resulten de su agrado, escritos digeribles y que reúnan las características para atrapar al lector, pues una vez consolidado el gozo hacia la lectura se podrá avanzar en el terreno de la comprensión. Para el logro de estas metas es acertado considerar que si a leer se aprende leyendo, a comprender se aprende leyendo de forma reflexiva. Desde esta perspectiva, la comprensión es el principal objetivo de todo acto lector: se considera la comprensión como el fin último de la lectura. 1.2 Definición del problema El hábito de leer se debe adquirir desde las etapas más tempranas del ser humano; los niños deben iniciar con esta experiencia, y es en la familia donde se debe despertar esta pasión, impactando en los pequeños a través de textos recreativos de amplio y rico colorido, con las historias que papá y mamá relatan, con aquellas que despiertan la imaginación y la curiosidad por querer saber. Los padres olvidan que son ellos las personas más acertadas por sembrar en sus hijos el deseo por la lectura ya que si se examina la niñez del adulto que ha tenido éxito en sus estudios y en la vida, con frecuencia se comprueba que en su infancia fue expuesto a experiencias que enriquecieron su mente; es decir. a su lado tuvo padres que

2

con frecuencia leían, contaban historias y lo envolvían en esa magia, que sin duda fueron semillas plantadas que produjeron lectores. Por lo tanto, desde casa, desde los primeros años, se empieza a ser lector y con estos conocimientos previos se debe llegar a la escuela, y es en ésta donde el proceso se refuerza, desde la educación inicial, a través de metodologías y estrategias que como docentes debemos dominar y aplicar. Sin embargo, una de las actividades escolares en las que se hace notar de una forma clara y contundente el así llamado “fracaso escolar” es en la lectura. Lamentablemente observamos los grandes problemas que nuestros alumnos presentan, tales como: lentitud al leer, silabeo, omisión, sustitución, distorsiones o adiciones de palabras, pérdida de ubicación en los textos que se leen, incapacidad de recordar lo leído, incapacidad de extraer conclusiones o inferencias del material leído, deficiencias para elaborar preguntas sobre el tema leído, etc. Nuestros alumnos no son capaces de comprender lo que leen y elaborar juicios propios, la mayoría tan sólo repite lo que ya se dijo y es incapaz de relacionar conceptos. Y así el problema lo extienden a otros niveles. 1.2.1 Pregunta de investigación ¿Cómo se puede favorecer el desarrollo de la competencia lectora en alumnos de 2º grado? 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general En esta época de crisis, en esta sociedad tan demandante que nos tocó vivir, debemos fincarnos el propósito de presentar a la sociedad egresados más competitivos, con perfiles altamente calificados, personas competentes para leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, explotar diferentes modalidades de lectura en función

3

del cumplimiento de sus propósitos con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Es objetivo de esta intervención favorecer la habilidad en los alumnos, de manera que sean oportunos para localizar información puntual en cualquier texto, así como deducir e inferir de forma que comprendan mejor lo leído y lograr que vayan más allá de la comprensión literal de lo que leen. La forma más acertada de convertir a nuestros alumnos en seres verdaderamente pensantes y críticos es acercándolos al mundo de la lectura. El objetivo general de este trabajo será, entonces, acercar a los alumnos al mundo mágico de la lectura y a través de algunas estrategias, desarrollar la competencia lectora. 1.3.2. Objetivos específicos 

Que los alumnos exploren el acervo de libros existentes en la biblioteca escolar.



Que los alumnos disfruten el acercamiento a los textos.



A través de diversas estrategias encaminar a los educandos a despertar el interés hacia la lectura.



Desarrollar, en los alumnos, la competencia lectora.



Ejercitar la comprensión de textos.

1.4. Justificación Leer es aumentar nuestra riqueza cultural, pues en este proceso adquirimos información y conocimientos, nos ponemos en contacto con lugares, personas, costumbres, tradiciones e ideologías que tal vez para nosotros era casi imposible descubrir y lejanas en tiempo y espacio. Leer es satisfacer la curiosidad intelectual y científica y, más aún, desarrollar la capacidad de un espíritu crítico hasta convertirnos en seres verdaderamente libres; por lo

4

tanto, se debe dejar de considerar a la lectura como un simple ejercicio o actividad complementaria en cualquier clase y considerarla como un recurso básico, globalizador y trascendental para lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes. Por esto es importante promover el interés en nuestros alumnos hacia la lectura y transmitirles una magia especial, un don que enriquecerá sus vidas, es decir, alimentar y desarrollar sanamente su mente y su imaginación. Los libros son un manantial inagotable de enriquecimiento y de placer. Aun cuando el contexto sea complicado y los escenarios difíciles, como docentes tenemos la tarea de trabajar esta competencia con nuestros educandos. 1.5. Alcances y limitaciones Los docentes nos enfrentamos a batallas verdaderamente complejas, empezando porque algunos de nuestros padres de familia son personas antagónicas a la lectura y nosotros, desde nuestra profesión, necesitamos convertirnos en sus socios, en aliados; su apoyo es invaluable; sin embargo, pierden una gran oportunidad al no involucrarse en este proceso que envuelve a sus hijos y que los conlleva a abrir puertas valiosas. Otras limitantes bastante considerables son las exigencias de nuestras autoridades educativas cuando ponen en primer plano y como rasgo de evaluación la velocidad en la lectura, ejercicio que es rechazado por los alumnos y que finalmente no aporta un aprendizaje significativo para ellos; el desinterés de los profesores que atienden las diferentes asignaturas ajenas a español, pues argumentan que sólo son los maestros de lengua los indicados para practicar tan importante tarea; las deficiencias que los alumnos presentan y que por supuesto no deberían tener para su edad y el grado que cursan; el corto

5

tiempo destinado a tan importante labor dentro del aula; no contar con los materiales necesarios y elementales para desarrollar la actividad; la existencia del interés de algunos alumnos por la adquisición de textos anzuelo, pero que se ve frustrado por los costos tan elevados de esos libros representan, y peor aún, enfrentarnos a la apatía que muchos de nuestros estudiantes denotan cuando asisten a las aulas con la idea de que aprender las cosas de manera rápida y sin esfuerzo es lo más divertido, y por ende creen que el buen maestro es aquel que les presenta todo fácil y les ahorra la tarea de pensar e investigar por sí mismos; desconocen que quien practica la lectura, crea y determina una ética de pensamiento y más aún, ignoran que el bienestar de nuestro país depende de la estructura de grandes lectores e investigadores y no de los tradicionales repetidores de información. Esta exigencia compromete a los docentes a trabajar aún más en este terreno, y son los libros los laboratorios más acertados; nuestra labor se fundamenta en cambiar la actitud frente al texto y persuadir al joven para que reconozca la importancia de la lectura, para despertar en él, a través de diferentes estrategias, el placer al acercamiento de la misma y para que reflexione que en nuestras manos está la construcción de una nueva sociedad. El compromiso radica en lograr que los alumnos asimilen que los verdaderos lectores son los que presentan mayor desarrollo en el proceso intelectual y que, por ende, tendrán mejores posibilidades de resolver cualquier situación que la vida les presente. A los lectores asiduos se les facilita la comunicación y la convivencia armónica con los equipos de trabajo, fungen como elementos esenciales y poseen un alto nivel de compromiso, una visión más perfecta de las cosas, un diseño de proyectos más acertados.

6

1.6. Glosario Actitud: Comportamiento que muestra un sujeto por hacer una tarea que incluye varios elementos al mismo tiempo: el interés y la motivación, los valores que se asignan a la misma, la norma social establecida, el sentimiento frente al evento, la expresión corporal que lo manifiesta, el temperamento del sujeto, la intención con la que actúa, la voluntad que ejerce al expresarse y la percepción subjetiva del entorno frente a la cual se asume con una postura (como el desdén, la pasividad, el entusiasmo, etc.). Es decir que una actitud es un constructo complejo y subjetivo (Frade, 2011). Atención: Capacidad para concentrarse en un solo estímulo para planear, ejecutar y evaluar una acción sobre el mismo. Competencia: Conjunto de conocimientos que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su transformación, bajo un código de valores previamente aceptados que muestra una actitud concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo (Laura Frade). Competencia lectora: Capacidad adaptativa cognitiva y conductual para leer diferentes textos utilizando distintas habilidades de pensamiento que lleva a obtener la información con diferentes niveles de complejidad, desde la comprensión literal hasta la interpretación, inferencia y producción de nuevos conocimientos.

7

Comprensión lectora: Capacidad para decodificar, acceder al léxico, analizar sintácticamente, imaginar y representar, inferir e interpretar un texto que lleva a utilizar la información obtenida en diferentes niveles de complejidad. Comprensión de textos: Proceso cognitivo complejo de carácter constructivo e interactivo donde influyen, de manera importante, características del lector, del texto y del contexto en donde ocurre. Decodificar: Asociar una grafía al sonido que le corresponde y juntarlas para leer una palabra. Estrategias de lectura: Son secuencias integradas de procedimientos que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o empleo de una información. Deben ser vistas como instrucciones de carácter global necesarias para realizar las elecciones más adecuadas y pertinentes en el desarrollo de una acción (Hernández Martín y Quintero Gallego, 2001). Fluidez lectora: Es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo, y pausas apropiadas que indican que los estudiantes entienden el significado de la lectura, aunque ocasionalmente tengan que detenerse para reparar dificultades de comprensión (una palabra o la estructura de una oración). La fluidez lectora implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación. Inferencias: Son las acciones que realiza el lector cuando llena vacíos de información de un texto. Los autores suponen que muchas alusiones que ellos hacen a lo largo de la

8

narración son conocidas por los lectores. Cuando éstos las reconocen están realizando inferencias. Predicciones: Acciones que realizan los alumnos frente a un texto narrativo, al inicio, en medio o al final, al anunciar, de acuerdo con su criterio, determinados asuntos o hechos que ellos suponen están incluidos en el relato.

9

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1. Enfoque conceptual general Es indiscutible y urgente que las escuelas se conviertan en espacios de lectores, personas ávidas para recurrir a los textos y buscar soluciones cuando se enfrenten a alguna situación compleja, investigar argumentos para defender alguna postura; despertar en los alumnos la aspiración de conocer otros autores, enfrentar otras aventuras, explorar otros mundos, indagar formas diferentes de utilizar nuestra lengua. Leer debe ser, sobre todo en las escuelas, una práctica transcendental, un instrumento heroico que permita examinar el universo y reconstituir la propia ideología. Aun cuando la tarea sea ardua, tenemos el compromiso, como docentes, de avanzar en este terreno y permear en los intereses de los alumnos. Muy acertadas las palabras de Lerner, licenciada argentina en Ciencias de la Educación, investigadora en Didáctica de la Lectura y la Escritura, cuando comenta: “No desalentarse – es el consejo del poeta-, persistir en el intento, renovar los esfuerzos una y otra vez… Apelar a todas las herramientas necesarias para hacer realidad un propósito que es difícil alcanzar pero hacia el cual es imprescindible encaminarse”. El desafío es formar practicantes de la lectura, formar lectores que sabrán elegir el material escrito adecuado para buscar la solución de problemas que deben enfrentar, y no sólo alumnos capaces de oralizar un texto seleccionado por otro; es formar seres humanos críticos, capaces de leer entre líneas y de asumir una posición propia frente a la sostenida explícita o implícitamente por los autores de los textos con los que interactúan en lugar de persistir en formar individuos dependientes de la letra del texto y de la autoridad de otros.

10

Resulta entonces sustancial concientizarnos de que este compromiso es una labor de todos, porque casi todo lo aprendemos leyendo. Es importante clarificar el término leer. Así lo afirma Solé, escritora española, en una de sus obras más representativas, que se titula Estrategias de lectura: “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto. Es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito” (Solé, 2012, pp. 17-18). Así también el escritor, editor, traductor y académico mexicano Felipe Garrido argumenta: “¿Qué es leer de a de veras? ¿Quién es un lector auténtico? En primer lugar es alguien que lee por voluntad propia, porque sabe que leyendo puede encontrar respuestas a sus necesidades de información, de capacitación, de formación, y también por el puro gusto, por el puro placer de leer” (Garrido, 2003, p.8). Daniel Cassany afirma que “[…] leer se trata de una concepción medieval, que ya hace mucho que la ciencia desechó. Es una visión mecánica, que pone el acento en la capacidad de descodificar la prosa de modo literal”. Esta concepción medieval deja en un segundo plano a la comprensión, que es lo importante: Leer es comprender. Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o procesos cognitivos: participar de lo que dirá un escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que sólo se sugiere, construir un significado, etc. Llamamos alfabetización funcional a este conjunto de destrezas, a la capacidad de comprender el significado de un texto y denominamos analfabetización funcional a quien no puede comprender la prosa, aunque pueda oralizarla en voz alta.

11

En la presente intervención son dos áreas que se pretenden abarcar: por un lado, que los alumnos se familiaricen con los textos y que disfruten el acercamiento hacia los libros, y por el otro lado, que a través de diversas estrategias fortalezcan la competencia de la comprensión lectora; es decir, los alumnos deben acercarse a la lectura para entrar en contacto con nuevos contenidos de aprendizaje en las distintas áreas que conforman el currículum escolar. Para ello se deben considerar algunas tareas fundamentales como los conocimientos previos que los alumnos tienen. Esto quiere decir que mientras mayor información tenga un lector sobre el texto que va a leer, menor esfuerzo necesitará para construir una interpretación. Al respecto, Felipe Garrido expresa: “La lectura auténtica es un hábito placentero, es un juego –nada más serio que un juego. Hace falta que alguien nos inicie. Que juegue con nosotros… Es decir hace falta que alguien lea con nosotros”. Cuando se habla de motivación es importante considerar que los textos que se presentan a los alumnos deben permitir ser comprendidos, de preferencia deben ser textos que los alumnos no conocen, pues de lo contrario el resultado será una actividad o una lectura desmotivadora. También se debe considerar, al presentar una lectura, que los alumnos cuenten con los conocimientos necesarios para abordarla; es decir, que no esté tan lejos de sus expectativas y conocimientos que su comprensión resulte imposible porque esto resultaría también desmotivador. Es importante que el lector encuentre sentido en hacer el esfuerzo cognitivo que supone leer. Esto exige conocer qué va a leer y para qué va a leer; así también se debe tener siempre presente que a leer se aprende leyendo, viendo a otras personas como leen y probando y equivocándose, guiados siempre por la búsqueda de significados y observando

12

en esta actividad a los que le rodean, a los adultos que son significativos para él; así es como el aprendizaje de la lectura se construye en el seno de actividades compartidas. 2.2. Variables 2.2.1. Estrategias de lectura El docente tiene el compromiso de buscar en sus alumnos el goce por la lectura, mediante estrategias que los conduzcan hacia el gusto por los textos, pero siguiendo un proceso feliz, disfrutable, ejercido de manera permanente, libre y gozosa, un proceso en el que los lectores sean cada vez más autónomos, que elijan sus textos y los lean por voluntad y gusto propio; es decir, que la lectura sea un proceso lúdico, considerando siempre que sólo las personas que sigan este paso podrán afrontar, más adelante, plenamente y con habilidad, la lectura de estudio; conscientes que hay muchas maneras de leer y que si poco a poco se va trabajando cada una de ellas, los convertirá en lectores en potencia. Aquí radica una de las tareas más sublimes del docente: sugerir a los alumnos caminos de expansión y señalarles formas de realización; por eso es fundamental enseñar a leer con intención y sentido, por eso es imprescindible ofrecer criterios de selección de textos y una vez que se avance en el terreno del goce por la lectura, lo siguiente se presentará, paulatinamente, pero sin que se convierta en un trabajo imposible. Por otro lado, cuando se habla de estrategias que están dirigidas a favorecer el desarrollo de la competencia de comprensión lectora, conviene primero empezar a mencionar cómo los expertos en la materia definen lo qué es una estrategia: Las estrategias son acciones inteligentes acerca del camino más adecuado que hay que tomar. Un componente esencial de ellas es que implican autodirección, la existencia de un

13

objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe y el autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario. Las estrategias son indispensables porque el objetivo es hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole, hacer lectores capaces de aprender a partir de textos. Enseñar estrategias contribuye a dotar a los alumnos de recursos necesarios para aprender a aprender. Por lo tanto las estrategias que se proponen en esta intervención son procedimientos que se han diseñado, que tienen funciones específicas y que el alumno va a seguir y así lograr aprendizajes significativos. Además se consideraron aspectos importantes al diseñarlas, esto permite considerar qué tipo de estrategia es la adecuada de acuerdo a lo que se pretende lograr, por ejemplo: 1.- Características generales de los alumnos (nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos, aspectos motivacionales, etc.). 2.- Tipo de dominio del conocimiento en general y los aprendizajes esperados en particular que se van a abordar. 3.- La finalidad que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que va a ejecutar el alumno para lograrlo. Los pasos anteriores representan un importante detonador para decidir en qué momento utilizar una de las estrategias y de qué modo hacer uso de ellas. Las estrategias son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. La estrategia es considerada como una guía que hay que seguir.

14

La investigación ha demostrado que “el uso reflexivo de los procedimientos que se utilizan para resolver una determinada tarea supone la utilización de estrategias de aprendizaje” (C. Monereo y M. Castelló, 1997). Algunas recomendaciones metodológicas de los especialistas que han trabajado la enseñanza de estrategias se podrían resumir de la siguiente manera: 

En cada unidad didáctica, el profesor debe seleccionar los procedimientos o estrategias que van a introducirse con miras a determinar cuáles tendrán que dominar los estudiantes y cuáles son útiles para el aprendizaje de los diversos contenidos de la unidad.



Es conveniente partir de los conocimientos y las competencias cognitivas del alumno de acuerdo con su edad, su madurez y sus aprendizajes anteriores.



Es importante determinar si el alumno domina algunos procedimientos previos que le permitan desarrollar uno de mayor complejidad que incluya los ya aprendidos. Como se señaló, dentro de los contenidos procedimentales se incluyen las estrategias

de aprendizaje que el estudiante pone en acción al momento de intentar construir cualquier tipo de conocimiento. Sin embargo, algunos autores prefieren denominarlas “contenidos estratégicos” o “habilidades cognitivas”, dada la posibilidad de que en ausencia cada estudiante pueda aprenderlas e incorporarlas. Por otra parte, al momento de referirse a estrategias de aprendizaje habría que reconocer su carácter flexible, y aceptar que son aproximaciones a una tarea en las que el estudiante no puede dejar de considerar la meta que desea alcanzar. Por tanto, el alumno debe tener en cuenta siempre lo que se le está pidiendo que realice y luego reflexionar acerca de la mejor manera para lograrlo. En ese camino los procedimientos que se utilicen probablemente considerarán técnicas que ya se

15

enseñaron, pero que ahora son ocupadas de manera flexible y adecuadas para el logro del fin que se ha propuesto. Las estrategias, según Monereo y Castelló (1997), corresponden a “un conjunto de decisiones que se toman de manera ajustada a las condiciones del problema que se intenta resolver”. Las estrategias son, por tanto, procedimientos heurísticos (siguen alternativas) en contraposición a las técnicas, que son algorítmicas (siguen un camino único y conocido para alcanzar la meta) (Ahumada, 2005). Por otro lado, como afirma Isabel Solé: “Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que implica la presencia de objetivos que cumplir, la “planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio”. Esta afirmación implica: 1.- Si las estrategias de lectura son procedimientos y los procedimientos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de los textos. Éstas no maduran, ni emergen, ni aparecen. Se enseñan -o no se enseñan- y se aprenden –o no se aprenden-. 2.- Si consideramos que las estrategias de lectura son procedimientos de orden elevado que implican lo cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas (Solé, 2007).

16

Finalmente, ¿por qué es necesario enseñar estrategias de comprensión? Porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole (Solé, 2007). Así mismo, el Plan y Programa de Estudio Educación Secundaria propone algunas estrategias de lectura para abordar e interpretar textos, misma que a continuación se exponen (SEP, 2011). Desde el inicio de la primaria es importante emplear estrategias de la lectura que aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto, así como deducir e inferir de tal forma que comprendan mejor lo leído. Lograr que los alumnos vayan más allá de la comprensión literal de lo que leen es uno de los propósitos centrales en la primaria y secundaria. El objetivo es que progresivamente realicen un mejor análisis de los textos y asuman una postura frente a ellos, lo cual requiere un trabajo sostenido a lo largo de la Educación Básica. Trabajar intensamente con distintos tipos de texto para lograr que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera para los alumnos, implica conocer las diversas estructuras textuales existentes y sus funciones, así como incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al que, tal vez, no han estado expuestos en su vida cotidiana. Asimismo, es necesario conseguir que los alumnos alcancen un alto grado de compromiso con lo que leen, por lo que una condición relevante para involucrarlos con lo leído es relacionar el contenido con sus conocimientos previos sobre el tema. Algunas maneras de impulsar la lectura con calidad consisten en:

17

Leer frente a los alumnos, en voz alta —como parte de las actividades permanentes— cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad, procurando que sea una experiencia placentera. El docente debe seleccionar de manera apropiada los materiales que leerá con sus alumnos, y que los textos les resulten atractivos. Por tanto, es importante evitar sanciones e interrogatorios hostiles sobre el contenido de los textos. Leer con propósitos diferentes: buscar información para realizar un trabajo escolar, satisfacer la curiosidad o divertirse son algunos propósitos potenciales. Cada uno involucra actividades intelectuales diferentes que los alumnos deben desarrollar para ser unos lectores competentes. Organizar la Biblioteca de Aula promueve que los alumnos tengan acceso a diversos materiales que les interesen. Clasificar los libros, identificar el tema y las características comunes que tienen varios títulos es una actividad que se realiza más de una vez. A medida que los alumnos logran mayor contacto y exploración de los libros, sus criterios para organizar la biblioteca van mejorando. Contar con una biblioteca organizada ayuda en las tareas de búsqueda de información y en la ubicación de un material en particular. Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el beneficio del préstamo a las familias; mediante esta acción, además de identificar sus propios intereses de lectura, podrán situarse en la perspectiva de otros, porque prever y sugerir libros puede interesarles a sus padres o hermanos. Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de los alumnos, por ejemplo, una feria del libro en donde los alumnos presenten libros que les

18

interesen en particular, o tertulias literarias en las que haya lecturas dramatizadas o representaciones teatrales. Anticipar de qué tratará el texto y repasar los conocimientos de los alumnos sobre el tema. A partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los alumnos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito (libro, volumen de enciclopedia, diccionario, cuadernillo, revista, etcétera), compartir la información previa con que cuentan, y comentar y formalizar los nuevos conocimientos a partir de la lectura. Predecir acerca de qué tratará un texto después de leer un fragmento (cómo continuará después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo acabará la historia, etcétera). El docente solicitará las razones de la predicción. Construir representaciones gráficas –dibujos, diagramas– o dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan los acontecimientos de la trama o el tema del texto leído. Plantearles preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a detectar pistas importantes, a pensar sobre sus características más relevantes, o a relacionarlo con otros textos. Alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto y a compartir sus opiniones con sus pares. De igual modo, el Programa atiende el proceso de comprensión de textos. Al respecto, refiere: Al leer es importante que los alumnos adviertan si están comprendiendo el texto y con ello aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su comprensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia requiere de un proceso amplio, en el cual los docentes pueden contribuir de distintos modos, por ejemplo:

19



Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista. Los alumnos pueden identificar en un texto cuáles partes son más divertidas, emocionantes o difíciles de entender; comparar sus puntos de vista con los de sus compañeros, justificar sus opiniones y expresar qué hubieran hecho si fueran el personaje de la historia.



Comparar diferentes versiones de una misma historia o distintos textos de un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias.



Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los alumnos a deducir e inferir hechos, situaciones, comportamientos, etc., atendiendo las intenciones del autor o de los personajes. Descubrir indicadores específicos (descripciones, diálogos y reiteraciones, entre otros) que ayuden a inferir estados de ánimo o motivaciones de un suceso en la trama.



Deducir, a partir del contexto, el significado de palabras desconocidas. También pueden elaborar diccionarios pequeños o detectar palabras que se relacionen con el mismo tema. Este trabajo es relevante para facilitar la reflexión sobre la ortografía de palabras pertenecientes a una misma familia léxica.

De igual manera, el Programa atiende el proceso de producción de textos: Al igual que la lectura, escribir supone un esfuerzo intelectual y un proceso amplio, por lo que los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos. Era habitual que en el aula se hicieran pocas actividades de escritura con propósitos comunicativos, pues preferían el dictado y la copia para luego centrarse en los aspectos ortográficos. También era frecuente que cuando se pedía una composición libre ésta se

20

dejara sin revisar, o bien se evaluara sólo atendiendo aspectos periféricos (linealidad, caligrafía, limpieza) y ortográficos de la escritura. La presentación y la ortografía son importantes; sin embargo, conviene resaltar otros aspectos centrales del texto: 

El proceso mismo de la escritura de un texto; es decir, la planeación, realización y evaluación de lo escrito.



La coherencia y cohesión en la manera de abordar el tema central del texto.



La organización del texto recurriendo a la puntuación y la selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos.



Secciones ordenadas del texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos.



Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía, entre otros (SEP, 2011). 2.2.2. Competencia lectora

La competencia es la capacidad adaptativa, cognitiva y conductual que nos lleva a responder a las demandas del entorno de una manera adecuada a lo que se solicita. Una persona es competente cuando sabe hacer las cosas que necesita o bien que se le piden. Hay un cierto criterio de satisfacción entre lo que se realiza y lo que quiere llevar a cabo, puesto que se puede hacer algo que no responda a la exigencia planteada en el entorno, entonces no se es competente (FRADE 2006). Las competencias son capacidades adaptativas porque se adecuan a las modificaciones del contexto en el cual se ejecutan. No siempre se hace lo mismo frente al medio, la interacción entre el entorno y el sujeto le hace responder distinto. Son cognitivas porque usan el conocimiento con diversas habilidades de pensamiento en la resolución de

21

problemas y son conductuales porque, como resultado del pensar, realizan diferentes acciones; son desempeños concretos frente a las demandas del contexto y sus exigencias. En este contexto, una competencia lectora es la capacidad adaptativa, cognitiva y conductual para leer, comprender, inferir, interpretar y producir nuevos conocimientos y aprendizajes a partir de un texto. Saber leer no significa ser competente para leer, lo indispensable es saber pensar para saber leer y aprender. La definición de las competencias lectoras está relacionada con lo que el alumno es capaz de saber pensar, para hacer con la lectura. Las competencias lectoras se desarrollan a lo largo de toda una vida de lectura constante, sistemática y continua. Como toda competencia requiere de la ejercitación y repetición en contextos diferenciados, de manera que el buen lector puede generalizar sus habilidades lectoras en momentos y circunstancias diversas. La competencia lectora encierra dos aspectos importantes: la decodificación y la comprensión de textos; es decir, la comprensión va más allá, está unida a la significatividad, al hecho de que el texto tenga sentido para el que lo lee. Esto convierte al lector en un receptor activo que toma el mensaje, lo modifica y lo construye, le otorga un sentido y lo convierte en algo significativo para él.

ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA COMPRENSIÓN LECTORA

Con referencia al lector

En relación con el texto

Por lo que se refiere al contexto



Poseer esquemas de conocimiento



Que

tenga

coherencia

22



Se

refiere

a

las

condiciones que se

adecuados

al

semántica

contenido del texto. 

Tener

claros

objetivos



los

que



lo

fija el propio lector

organización formal.

(su intención, interés

Que

por el texto…)

posea

sus 

contenidos

Son las derivadas del

organizados de tal

entorno social. Se

Estar capacitado para

manera que se pueda

incluyen

hacer

identificar la o las

prevalecen en el aula

estructuras textuales

y que son fijadas por

que utilizó el autor.

el docente: lectura

Si se trata de un

silenciosa, en voz

texto (necesaria para

escrito extenso, un

alta, compartida…

su comprensión), a

libro, por ejemplo, es

partir

decisiva la manera

inferencias, es,

añadir

información

no

consignada

en

de

conserva memoria

el

lo

que

en

la

a



como

largo

Saber

están

organizadas

plazo.

sus

partes: título, índice, introducción,

hacer

predicciones

capítulos,

al

conclusiones.

principio, en medio y 

al final del texto. 

una

llevan a leer.

esto



y

Las

señalizaciones

Conocer, identificar

que

pueden

y

pistas

manejar

las

estructuras textuales:

ser

tipográficas:

letras de diferente

23

las

que

micro,



macro

y

tamaño

y

superestructuras.

íconos,

pantallas,

El aspecto afectivo:

cajas

la actitud positiva

tamaño…; o pistas

del lector frente al

discursivas: títulos y

texto.

subtítulos,

de

pautas

tipo,

diferente

ciertas semánticas

relevantes

o

explicaciones dentro del texto como: en síntesis;

hay

destacar,

que entre

muchas otras.

La lectura es una actividad múltiple. Cuando leemos (y comprendemos lo que leemos) nuestro sistema cognitivo identifica las letras, realiza una transformación de letras en sonidos, construye una representación fonológica de la palabra, accede a los múltiples significados de ésta, selecciona un significado apropiado al contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra, construye el significado de la frase, integra el significado de las frases para elaborar el sentido global del texto, realiza inferencias basadas en el conocimiento del mundo, etc. La mayoría de estos procesos ocurren sin que el lector sea

24

consciente de ellos, y además son procesos muy veloces, pues la comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista por las palabras. La lectura tiene interés y encuentra su auténtico valor según lo que aporta a los lectores, y su esencia se manifiesta cuando los alumnos aprenden a leer y comprender instructivos, contratos y otros papeles legales, cuando logran obtener información de los textos, cuando son capaces de investigar para resolver situaciones cotidianas o laborales, y sólo entonces cuando se llevan a cabo estas prácticas se puede argumentar que se han formado alumnos competentes, preparados para enfrentar a la lectura y considerarla como una actividad pragmática y utilitaria.

2.3. Antecedentes de la investigación Después de haber realizado una investigación sobre los trabajos presentados y publicados sobre la temática de esta intervención, se obtuvieron los siguientes resultados: En el año 2014, la profesora Jessica Sánchez Pérez, para obtener el grado de Maestría Basado en Competencias presentó el estudio de caso bajo el título de: “Desarrollo de competencia lectora mediante estrategias de comprensión en primer grado de primaria”. El trabajo reporta una intervención educativa en la que se llevaron a cabo estrategias de comprensión lectora para niños de primer grado de primaria; su objetivo principal consistió en que los pequeños comprendieran indicaciones de ejercicios de libros de texto, exámenes o diferentes textos. La temática que presentó este trabajo es la siguiente: El significado de lectura Trastornos de lectura

25

Tipos de lectura deficitaria Tipos de lectura correcta Los errores más frecuentes en la lectura Que es la lectura de comprensión Actividades para desarrollar la competencia lectora El proceso de lectura comprensiva Estrategias para la lectura de comprensión Acción docente para el desarrollo de las habilidades de comprensión. Estrategias para procesar la información. Estrategias para resolver problemas del procesamiento de la información. Estrategias para regular el proceso de comprensión en la lectura. Ejercicios de planificación. Planes y programas de estudio y las propuestas de cómo abordar el tema de lectura, por ejemplo propone un procedimiento para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el aula. Los capítulos posteriores se refieren a la metodología utilizada, instrumentos de diagnóstico y evaluación, planeaciones didácticas, método de la intervención, resultados, conclusiones y sugerencias, referencias y anexos de la investigación. Cabe mencionar que este trabajo tuvo como esencia principal que los pequeños de primaria comprendieran indicaciones de los textos leídos. En primer lugar, la diferencia que existe con mi intervención es que este trabajo se aplicó en alumnos de primaria, mientras que el presente se aplicará con alumnos de segundo de secundaria. La otra diferencia es que el objetivo principal de este trabajo es la aplicación de Eetrategias de lectura para favorecer el desarrollo de esta competencia.

26

El segundo trabajo de investigación analizado corresponde a la profesora Georgina Castro Torres quien para obtener el grado de Maestría en Lectoescritura presentó un libro de texto con el título “Taller para la comprensión de textos en alumnos de primer grado de educación secundaria”. El objetivo del taller consiste en conocer las estrategias adecuadas para desarrollar la comprensión lectora y propiciar el gusto por la lectura de cualquier tipo de texto. Es importante mencionar que en el capítulo dos del trabajo se abordan temas importantes como: antecedentes de la lectura, qué es leer, qué es comprender, tipos de lectores, niveles de comprensión de lectura, analfabetismo y analfabetismo funcional. El capítulo 3 comprende en sí el taller de lectura iniciando con estrategias didácticas, definiendo qué es un taller, pasos para realizar un taller, características de un taller y propósitos de la materia de español. El capítulo cuatro lo constituye la propuesta didáctica; posteriormente aparecen las recomendaciones, las conclusiones, los anexos y referencias. De este trabajo se puede concluir que la primera diferencia es que fue aplicado para alumnos de secundaria, pero de primer grado y la diferencia aún mayor es que se trabajó a través de un taller, dos aspectos importantes que difieren de la presente intervención. Otro trabajo analizado fue el libro de texto que presentó Blanca Margarita García Rojas para obtener el grado de maestría en lectoescritura, bajo el título: “Comprensión lectora por niveles utilizando cómic y revista en la Educación Secundaria”. Su propósito principal es favorecer la comprensión lectora a través de diferentes estrategias enfatizando ésta en las revistas y los cómics. La estructura general del trabajo es la siguiente: Inicia con la definición de lectura, lectura de comprensión, problemas frecuentes en la lectura de comprensión, historia de cómic y la revista, niveles y fases de la comprensión.

27

La organización de las actividades que se sugieren en el libro de texto se presenta de la siguiente manera: Habilidades para la observación de las características de un texto, para obtener el significado de las palabras a partir del contexto de la lectura (uso del diccionario), habilidades para encontrar el tema de los párrafos, habilidad para encontrar la idea principal, habilidad para resumir y parafrasear el texto y habilidad para leer textos icónicos y gráficos. Estableciendo una comparación con la presente intervención se puede concluir que la principal diferencia es que en el trabajo que presentó la maestra buscaba la comprensión de textos, pero sólo a partir de revistas y cómics; mientras que en la presente intervención se utilizarán otras estrategias para trabajar con la lectura. 2.4. Contexto histórico-cultural La intervención se realizará en la Escuela Secundaria Técnica Nº 50 con domicilio en Boulevard Puebla y Avenida Xonacatepec S/N, Fraccionamiento Bosques de San Sebastián; código postal 72320 en la ciudad de Puebla, Puebla. La institución opera con turno matutino y turno vespertino; siendo en el turno matutino donde se efectuará la intervención. Este turno cuenta con una población estudiantil de 853 alumnos, de ellos 420 son hombres y 433 mujeres que se encuentran divididos en 18 grupos, de los cuales seis corresponden a primer grado, seis a segundo y seis a tercero. El turno cuenta con una planta de 27 docentes, quienes imparten las diferentes áreas académicas (Español, Matemáticas, Inglés, Historia, Formación Cívica y Ética, Asignatura Estatal, Biología, Química, Física, Artes, Educación Física y Educación Tecnológica); tres prefectas (una por cada grado), una trabajadora social, cinco secretarias,

28

una contralora, dos intendentes, una bibliotecaria, una maestra responsable del área de USAER, un médico escolar, una coordinadora de servicios educativos complementarios, un coordinador de actividades académicas, una subdirectora y un director. Además, la escuela cuenta con la siguiente infraestructura: Oficinas administrativas, integrada por la dirección, subdirección, coordinación académica y espacio para el personal administrativo. Cuenta también con el área de Servicios Educativos Complementarios, integrada por un consultorio médico, el departamento de trabajo social, las diferentes oficinas que corresponden a cada una de las áreas de prefectura de los tres grados, la oficina de la coordinadora de servicios educativos complementarios. Se cuenta también en la Institución con diferentes espacios: una sala de docentes, biblioteca, departamento de contraloría, oficina para el área de deportes y para el área de artística, oficina sindical, oficina destinada al departamento de USAER, sala de medios, laboratorio de química, espacio destinado para intendencia, cinco espacios destinados para las asignaturas tecnológicas (Computación, Electricidad, Industria del vestido, Dibujo técnico, Mecánica), espacio para baños de hombres, de mujeres, de maestras y de maestros, espacio para la cooperativa escolar, 18 aulas, seis para cada uno de los grados, una plaza cívica en la que se llevan a cabo ceremonias y algunos eventos, y dos canchas destinadas al área de deportes o de esparcimiento de los alumnos.

29

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1. Participantes El grupo en el cual se desarrolló la intervención fue el segundo grado grupo “A”, mismo que cuenta con un total de 48 alumno, de los cuales 24 son mujeres y 24 hombres, quienes oscilan entre los 13 y 14 años de edad. Este es un grupo cuyos integrantes siempre se mostraron activos ante el trabajo, ante lo novedoso y ante aquellas actividades que representaban un reto para ellos. A continuación se agrega la siguiente tabla en la que se concentran las especificaciones de cada participante. ESTUDIANTE 1

SEXO Hombre

EDAD 14 años

OBSERVACIONES Es

un

inquieto

alumno y

participativo. 2

Mujer

14 años

Alumna callada, con problemas para leer con fluidez.

3

Mujer

14 años

Alumna

muy

dedicada y disfruta de la lectura. 4

Hombre

14 años

Alumno

muy

reflexivo para emitir

30

opiniones sobre los textos leídos. 5

Hombre

13 años

Alumno cuesta sobre

que

le

reflexionar los

textos

leídos. 6

Hombre

13 años

Alumno

inquieto,

difícilmente atención

presta

en

una

lectura. 7

Mujer

14 años

8

Hombre

14 años

9

Mujer

13 años

10

Hombre

14 años

Alumno

que

se

distrae con facilidad en

la

lectura

comprensión. 11

Hombre

14 años

12

Mujer

14 años

13

Hombre

14 años

14

Hombre

14 años

15

Mujer

13 años

16

Mujer

14 años

31

de

17

Mujer

14 años

Alumna que presenta ciertos problemas en la dicción.

18

Mujer

14 años

19

Hombre

14 años

20

Hombre

14 años

Alumno que muestra distracción

al

comprender textos. 21

Mujer

14 años

22

Mujer

13 años

23

Mujer

13 años

24

Mujer

14 años

25

Hombre

13 años

26

Hombre

13 años

Alumno que presenta problemas

de

dicción. 27

Hombre

14 años

Alumno que presenta dificultad

para

comprender textos. 28

Mujer

13 años

29

Hombre

14 años

Alumno cuya lectura es

deficiente

presenta

32

y

dificultad

para

comprender

textos. 30

Mujer

14 años

31

Mujer

13 años

32

Mujer

14 años

33

Hombre

14 años

Alumno a quien le cuesta

comprender

textos. 34

Hombre

14 años

Lectura

oral

comprensión

y de

textos deficientes. 35

Mujer

13 años

36

Hombre

13 años

37

Hombre

13 años

38

Hombre

14 años

39

Mujer

13 años

40

Mujer

14 años

Dificultad lectura

en

la

oral

y

dificultad

al

comprender textos. 41

Mujer

14 años

42

Hombre

13 años

Presenta dificultad al leer y comprender

33

textos. 43

Hombre

14 años

Alumno cuesta

que

le

comprender

textos. 44

Hombre

13 años

45

Mujer

14 años

46

Mujer

14 años

47

Mujer

13 años

48

Hombre

14 años

3.2. Instrumentos Se diseñaron y utilizaron el pre-test y el post-test para descubrir la situación de los estudiantes y valorar el impacto obtenido después de la intervención educativa. Adicionalmente, se incluye la planeación de las actividades. I.

PRETEST a. Encuesta

¿Estás leyendo un libro en este momento? ¿Cuál es el título y por qué lo estás leyendo? ¿Cuáles son los títulos de los tres últimos libros que has leído? ¿Dónde obtienes los libros y revistas que lees? ¿La lectura que realizas la llevas a cabo por gusto o por obligación?

34

Menciona un aprendizaje que hayas obtenido de algún libro leído. ¿Te sirven esas lecturas en tu vida cotidiana?

b. Para valorar el nivel de comprensión lectora se aplicará el siguiente ejercicio: ¿Qué me van hacer, papá? Vicente Leñero -Pícale, García... pícale. El automóvil iba por la avenida Insurgentes y al llegar al monumento a Cuauhtémoc dobló hacia Reforma. Las llantas rechinaron y el “Güero” se golpeó contra la ventanilla izquierda. García estaba pálido. Un mechón de pelo -el mechón de siempre? le caía sobre la frente. Se mordía los labios y apretaba con fuerza el volante. Felipe volvió a decir: -¡pícale... pícale! Felipe era el mayor de los cuatro: acababa de cumplir veintitrés años. -¿Nos siguen? - preguntó García. -¡Qué nos van a seguir!... En la glorieta de la Independencia volvieron a rechinar las llantas; en la Diana Cazadora alcanzaron la preventiva y nadie volvió a hablar hasta que llegaron a la fuente de Petróleos. García había disminuido la velocidad. Felipe se echó a reír. A sus amigos no les gustaba cómo se reía, pero nunca le decían nada. Iban más despacio cuando Felipe ordenó: -Pícale, García...pícale. El “Güero” dijo: -Está bueno el carrito. -Todavía no cantes victoria, Felipe... -¿A poco todavía tienes miedo, tú? El “Güero” siempre había tenido miedo.

35

-Eres un marica, “Güero”...Mi primo arregla el número de motor, las placas, la pintura; no lo reconocería ni el dueño... Las llantas seguían rechinando en cada curva. -Pásatelo... -Es una curva muy cerrada —dijo el “Güero”. -Pícale, García, que ya quiero llegar... Adelante de Lerma, una recta se extendía como una regla de acero. -¡Cuidado! Felipe recordaría siempre aquel camión de redilas con su letrerillo abajo: “Me río de la muerte”. Recordaría la carretera girando sobre su cabeza y los árboles cayendo del cielo en un aguacero verde. Recordaría la sangre del “Güero” sobre el asiento de atrás y los ojos saltados de Manuel. Recordaría el último gesto de García: sus manos apretadas para siempre sobre el volante; su mechón de pelo —el mechón de siempre—, sobre las arrugas ensangrentadas de su cara. El cuerpo del “Güero”, horizontal, cruzó delante de él. Luego el de Manuel y el de García. Felipe tenía vendada la pierna y desde su ventana miraba pasar los automóviles. Se apretó los ojos con las yemas de los dedos y se mordió los labios. Alguien había encendido el radio y una canción romántica llegaba hasta sus ojos. Oyó cuando la puerta se abría y las pisadas inconfundibles de su padre le subieron por la frente. -¿Estás listo? -Sí, papá. -OK. Hacía mucho que no le decía a su padre “papá”. -¿Qué me van a hacer, papá? La pregunta le devolvía su infancia. Era la misma pregunta de hace diez años cuando su padre lo llevó a la casa del vecino para que dijera por qué había descalabrado a aquel niño. Pero ahora su voz era gruesa. —Nada. Su padre volvía a mentir. -Dime qué me van a hacer, papá... -Va a costar mucho dinero pero no te van a hacer nada, Felipe. -¿Nada? -Nada, hijo... todo se arreglará. Fue un accidente.

36

Era lo mismo de hace diez años. “Fue un accidente; no tiró la piedra con intención de descalabrar a su hijo...” -Pero qué me van a hacer ellos, papá. -¿Ellos?... Nada, hijo. -¿Qué me van a hacer el “Güero” y García y Manuel...? ¿Qué me van a hacer su sangre, sus huesos rotos, saltados. Cómo les devolveré lo que ellos tenían: su timidez a Manuel, su miedo al “Güero”, su cariño a García; cómo podré volver a llenarlos a ellos, papá; volverlos a ver platicando y preguntando y dudando... ¿Tú me vas a ayudar a eso también?... ¿Tú dinero puede recuperarlos? ¿Tu dinero puede hacer que todo esto sea un sueño?... Dímelo, dime que sí, que todo lo puedes, que no hay ninguna dificultad. Cúmpleme este capricho, papá. Éste no es como los otros que me has cumplido siempre. Haz que todo sea mentira. Hazlo, papá. Hazlo ahora mismo. Felipe sintió la mano de su padre sobre el hombro: le temblaba. Su padre también era un chiquillo que no podía hacer nada.

Responde las siguientes preguntas eligiendo la opción que consideres correcta: 1.- El cuento se desarrolla en una ciudad A) habitada por jóvenes. B) con grandes avenidas. C) habitada por delincuentes. D) con pocos servicios de urbanización. 2.- De acuerdo con el relato, Felipe es una persona A) egoísta. B) valiente. C) ambiciosa. D) irresponsable. 3.- Por el contexto en el que se usa la palabra “pícale”, se puede decir que Felipe es un A) ladrón. B) obrero. C) chofer. D) estudiante.

37

II.

POSTEST a. Encuesta

¿Entre tus pasatiempos favoritos, elegirías leer un libro? ¿Qué fue lo que más te agradó de esta serie de actividades que se realizaron? ¿Los libros que se exploraron y se comentaron te resultaron atractivos? ¿Leerías alguno de ellos, cuál y por qué? ¿Crees que la lectura puede ser una actividad divertida, por qué? b. Se aplicará, para apreciar el avance obtenido en la comprensión de lectura, el siguiente ejercicio: LA CASA SE INCENDIA Y QUEDA LISTA PARA VIVIRLA Al séptimo día Dios tomó un puñado de barro en sus manos, le dio forma e hizo al hombre, dice el Génesis. Después el hombre tuvo que tomar el barro para hacer sus casas a imagen y semejanza de su imaginación. Y aunque las técnicas de construcción se han ido volviendo más complejas con el tiempo en el uso de materiales, de diseños y de técnicas de construcción, hay quienes han tratado de volver a lo elemental, a la naturaleza Las casas de barro cocido que hace el arquitecto Octavio Mendoza en Villa de Leyva, se caracterizan por el regreso a la simplicidad, a lo básico, a lo artesanal. “Esto comenzó hace más de 25 años, como un experimento encaminado a construir casas subiendo barro manualmente y con herramientas agrícolas”, aclara el arquitecto. Éstas no llevan estructuras convencionales ni amarres en hierro. Tienen los mismos materiales y la misma técnica que un pocillo o una vasija de barro cocido. Después de mucho construir obras públicas y edificios, Mendoza decidió experimentar porque le gustaba la cerámica y porque consideraba necesario volver a los materiales esenciales. Empezó entonces dos grandes construcciones en Villa de Leyva, Boyacá, con la misma tierra de lote en el que había decidido construir. ”Se mezclan los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego”. Después de construir la casa con barro húmedo se montan grandes piras con ladrillo, aserrín y carbón para hacer hornos y quemar el barro a altísimas temperaturas y convertirlo en cerámica La casa más grande tiene 350 metros cuadrados de construcción y en altura equivale a un edificio de 3 ó 5 pisos (entre 12 y 15 metros de altura). Las formas responde a la

38

creatividad de sus constructores; el barro es un material maleable que permite cualquier forma. Así se pueden hacer muebles como sillas, armarios y piezas de baño ahorrando costos en carpinteros, mobiliario y aparatos sanitarios. Toda la casa por dentro y por fuera es una gran pieza de cerámica que se va cocinando poco a poco a medida que se va construyendo Esta forma de construcción no solo abarata los costos en un 60%, sino que utiliza materiales totalmente ambientales que puede manipular cualquier persona sin formación de arquitecto o de albañil. “La idea es que la arquitectura brote del suelo y se integre con el entorno. Que sea una arquitectura más amable, sin imponer las cosas sobre la faz de la tierra”, continúa el arquitecto; por esto los colores que se utilizan vienen también de la misma tierra Este tipo de construcción elemental, orgánica y barata ha servido para que campesinos y habitantes de la región tomen iniciativa de construir casas de barro cocido y jueguen a hacer su propia vivienda. Con esta idea innovadora por su simplicidad en materiales, técnicas que además tienen la misma durabilidad y calidad que una vivienda, Mendoza ganó el año pasado el “Premio corazón del público “en la bienal de arquitectura de Saint Etienne Francia, entre 2200 proyectos presentados.

1. Escribe SÍ o NO teniendo en cuenta si la frase que corresponde aparece o no en la lectura anterior: A. _____ Este tipo de construcción elemental, orgánica y barata ha servido para que habitantes de la región tomen la iniciativa de construir casas de barro cocido. B. _____ La idea es que la arquitectura brote del suelo y se integre con el entorno. C. _____ Al séptimo día Dios tomó un puñado de barro y otro de agua en sus manos, le dio forma e hizo al hombre, dice el Génesis. D. _____ La casa se incendia y queda lista para construirla. 2. Marca con una X el conjunto de datos que describan las características de la casa de barro más grande construida hasta ahora: A. _____ 335 metros cuadrados sin construcción, su altura equivale a un edificio de 5 pisos. B. _____ 350 metros cuadrados de construcción y en altura equivale a un edificio de 4 o 5 pisos. Las formas no responden a la creatividad de sus constructores. C. _____ 350 metros cuadrados de construcción y en altura equivale a un edificio de 4 o 5 pisos. D. _____ 350 metros cuadrados de construcción, su altura es de 16 metros. 3. ¿Cómo se llamaba el premio ganado por Mendoza y en dónde lo ganó?

39

A. _____ Premio razón del público en la bienal de arquitectura de Saint Etienne, Suiza.

B. _____ Premio del público en la bienal de arquitectura de Saint Jaques, Francia.

C. _____ Premio corazón del público en la bienal de arquitectura de Saint Etienne, Francia.

E. _____ Premio corazón del público en la bienal de arquitectura de Saint Etinnete, Nantes.

2. Contesta SÍ, NO o NO SÉ, a las afirmaciones acerca de la lectura anterior. A. _____ El arquitecto creador de la técnica de elaborar casas con barro lleva 25 años Desarrollando el proyecto que pronto llevará a cabo. B. _____ El arquitecto creador de la técnica arquitectónica desarrollada en Villa de Leyva no es mexicano. C. ______ El inventor de la técnica de hacer casas con barro, tomó prestada la idea de unos campesinos de la región. D.______El arquitecto creador de la técnica de elaborar casas con barro ganó un Premio internacional en Saint Etienne, Alemania.

4. Marca con una X el conjunto de cosas que pueden hacerse con barro, de acuerdo con la lectura anterior: A. _____ Baños, casas, muebles como sillas, armarios y piezas de mobiliario para baños y aparatos sanitarios. B. _____ Baños, cocinas, muebles, casas, rampas, mesones, bibliotecas. C. _____ Casas, muebles como sillas, armarios y piezas de mobiliario para baños y aparatos sanitarios. D. _____ Casas, la cocina, muebles como sillas, armarios y piezas de mobiliario para baños y aparatos sanitarios.

40

5. Marca con una X la cantidad aproximada de proyectos con la que compitió Mendoza para ganar el premio: A. _____ 1200 B. _____ 2200 C. _____ 2000 D. _____ No se sabe

III.

Planeación de la intervención

De acuerdo al programa de estudios, la planeación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución (SEP, 2011). Para diseñar una planificación se requiere: 

Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.



Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación de los aprendizajes congruentes con los aprendizajes esperados.



Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.



Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.

41



Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

Para llevar a cabo la presente intervención se realizó el siguiente cronograma: CRONOGRAMA FECHA

ACTIVIDAD

Lunes 18 de mayo de 2015

PRE-TEST Diagnóstico

Martes 19 de mayo de 2015

Seleccionar de la biblioteca una cantidad variada de libros.

Miércoles 20 de mayo de La caja de sorpresas 2015 Jueves 21 de mayo de 2015

Rompecabezas

Viernes 22 de mayo de Lecturas a la carta 2015 Lunes 25 de mayo de 2015

La fuga de dibujos

Martes 26 de mayo de 2015

Los intrusos

Miércoles 27 de mayo de Libro fórum 2015 Jueves 28 de mayo de 2015. Post-test

42

OBSERVACIONES

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES: SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDAD 1 1.- Aplicación de una encuesta y lectura de un texto para realizar un ejercicio de comprensión. OBJETIVO: Conocer si los alumnos sienten gusto por la lectura y determinar su nivel de comprensión lectora. INICIO Se presentará, en forma oral, una lectura sobre valores y se realizará una reflexión sobre la importancia de practicar éstos, haciendo énfasis en la honestidad. DESARROLLO Los alumnos contestarán una encuesta, solicitándoles lo hagan con la mayor honestidad pues únicamente servirá para diagnosticar el acercamiento que tienen hacia los textos. Posteriormente se les hace llegar un material, se trata de un ejercicio de lectura, mismo que deberán resolver y cuyos resultados emitirán el nivel de comprensión lectora que los alumnos poseen. CONCLUSIÓN Al finalizar las dos actividades, en plenaria, se emiten reflexiones sobre la lectura y se comentará cada una de las preguntas con su respuesta correcta. DURACIÓN Una sesión (cincuenta minutos) MATERIAL: Fotocopias EVALUACIÓN: Encuesta resuelta. Ejercicio de comprensión lectora. Actitud e interés durante la lectura. Reflexiones y opiniones sobre la actividad.

43

ACTIVIDAD 2 2.- Seleccionar de la biblioteca una cantidad variada de libros. OBJETIVOS Los alumnos conocerán los diferentes textos existentes en la biblioteca escolar. INICIO Se acondicionará un espacio en el que los alumnos tengan a su alcance una cantidad variada de libros que existen en la biblioteca escolar y puedan explorarlos. DESARROLLO Los alumnos entrarán a la biblioteca escolar y se darán la oportunidad de revisar y explorar los libros existentes. Se tratará de ofrecerles a los muchachos un ambiente agradable, de confianza y relajación y se sugerirá algunos libros sobre temas que sean de su agrado. CONCLUSIÓN A través de un sistema de préstamo, planeado previamente con la maestra responsable, los alumnos elegirán un libro de su agrado y podrán llevárselo a casa para su lectura. En un lapso de dos semanas ese libro deberá ser devuelto o en su defecto renovar el préstamo. Al término de la sesión se les solicitará a los alumnos que inicien con la lectura y exploración de su libro elegido para que puedan realizar la actividad de la siguiente clase. DURACIÓN Una sesión de cincuenta minutos. MATERIAL: Carteles, libros y audio. EVALUACIÓN: Disposición de los alumnos para revisar el material. Interés por seleccionar un libro.

44

ACTIVIDAD 3 3.- La caja de sorpresas. OBJETIVO: Despertar la curiosidad hacia el libro y desarrollar la imaginación. INICIO Los alumnos se integrarán en equipos de trabajo llevando consigo el libro elegido la sesión anterior y a partir de la lectura realizada en casa realizarán la siguiente actividad. DESARROLLO En equipo comentarán el contenido del libro y elegirán el que más les haya parecido atractivo. Decorarán, por equipo, una caja a través de recortes, dibujos, imágenes, etc. Esta decoración tienen que ser alusiva al libro elegido y en el interior de la caja colocarán una cantidad variada de objetos que estén relacionados con el libro o bien pueden ser ilustraciones hechas por ellos. En la siguiente sesión los equipos pasarán al frente, mostrarán la caja decorada e irán extrayendo cada uno de los objetos o dibujos y al mismo tiempo explicarán la relación de éstos con su libro de lectura elegido. CONCLUSIÓN El resto del grupo atenderá a cada uno de los equipos participantes, realizará preguntas y comentarios con respecto al trabajo presentado por los compañeros de equipo. Se solicita a los alumnos que elijan un nuevo capítulo de su libro de lectura y lo lean para poder realizar la actividad de la siguiente sesión. DURACIÓN Dos sesiones de cincuenta minutos cada una de ellas. MATERIAL: Caja con objetos diversos. Libros de lectura. Dibujos, recortes, imágenes. EVALUACIÓN: Lectura realizada por los alumnos Integración y colaboración en equipos de trabajo. Creatividad e imaginación Exposición.

45

ACTIVIDAD 4 4.- ROMPECABEZAS OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de atención y conocer obras de su interés. INICIO Los alumnos se integrarán en equipos de trabajo, todos comentarán el capítulo leído de su libro y elegirán sólo uno. DESARROLLO Después de haber elegido el capítulo, elaborarán en un papel bond un recuento de lo que trata, podrán integrar historietas, palabras clave, ideas sobresalientes, imágenes, etc. Todo relacionado con el capítulo elegido. Cuando su papel bond esté terminado, recortarán éste en ocho partes iguales, las revolverán y las depositarán en una bolsa. A cada equipo se le asignará una bolsa con un rompecabezas desarmado y el reto consiste en armar a la brevedad posible el rompecabezas. CONCLUSIÓN Después de haber armado los rompecabezas el equipo quien lo elaboró platicará a todo el grupo de qué se trata el capítulo completo, cuál es el título del libro de donde se extrajo, quién es el autor y algún otro dato importante del mismo libro de lectura. Se solicitará a los estudiantes que lleven para la siguiente sesión el título del libro y el autor sobre el cual trabajarán la siguiente sesión. Además deberán llevar por escrito en hojas o en cartulina un breve fragmento del libro que compartirán con el resto de los compañeros. DURACIÓN Dos sesiones de cincuenta minutos cada una. MATERIAL: Libros de lectura, plumones, papel bond, diurex, colores, imágenes. EVALUACIÓN: Lectura, integración y colaboración en equipos de trabajo, creatividad, imaginación y exposición.

46

ACTIVIDAD 5 5.- Lectura a la carta OBJETIVO: Despertar el deseo de leer y orientar la selección de libros de lectura INICIO Los alumnos llevan a clases su libro de lectura o bien otro que hayan leído anteriormente; así mismo llevarán en hojas o cartulina el título del libro y por separado un fragmento de ese mismo libro. DESARROLLO Los alumnos pegan en la pared el título del libro y leen a sus compañeros el fragmento que llevan por escrito. Se dejan los fragmentos en el piso. Después de haber terminado la lectura de fragmentos, irán pasando, tomarán un fragmento de los que se encuentran en el piso y lo colocarán debajo del título que le corresponda. CONCLUSIÓN Al finalizar la actividad se comentará en plenaria los fragmentos leídos. DURACIÓN Dos sesiones de cincuenta minutos cada una. MATERIAL: Cartulina, hojas, plumones, libros de lectura. EVALUACIÓN: Exposición

47

ACTIVIDAD 6 6.- LA FUGA DE DIBUJOS OBJETIVO: Desarrollar hábitos de atención y estimular la memoria visual. INICIO Se compartirá con los alumnos la lectura titulada: “El carruaje” y se realizarán, en plenaria, comentarios sobre la misma. DESARROLLO Después de haber realizado la lectura se entregará a los alumnos una hoja con una serie de dibujos que representan la misma, al mismo tiempo que se va explicando y relacionando el texto con las imágenes, se retira esa hoja y se les proporcionará otra hoja diferente a la que previamente se le han omitido algunas imágenes. Como buenos detectives van a descubrir qué dibujos se han fugado y dibujarán completando las imágenes que han desaparecido. CONCLUSIÓN Finalmente se les estregará la primera hoja con dibujos para que comprueben y descubran si son buenos detectives. DURACIÓN Una sesión de cincuenta minutos. MATERIAL: Lectura Hoja con pequeños dibujos Una segunda hoja con dibujos faltantes. EVALUACIÓN: Localización de las imágenes faltantes.

48

ACTIVIDAD 7 7.- Los intrusos OBJETIVO: Desarrollar la comprensión lectora, reconociendo cambios en el texto. INICIO Todos los alumnos llegan a clases con el cartel elaborado, se integran en equipos y comentan su trabajo realizado. DESARROLLO Dejarán su material en el equipo y se trasladarán a otro. Previamente se colocará un cartel ajeno al libro. Los equipos se rotarán de lugar y descubrirán cuál es el cartel intruso que no corresponde a ese libro. CONCLUSIÓN Después de descubrir cuál es el cartel intruso, todos regresarán a sus equipos y mostrarán sus carteles realizados explicando el contenido. DURACIÓN Una sesión de cincuenta minutos. MATERIAL Libros de lectura, cartulinas, colores, imágenes. EVALUACIÓN: Lectura, elaboración de carteles, exposición, colaboración en equipos de trabajo, habilidad de detección, observación. Se les sugerirá a los alumnos que su libro de lectura elegido deberá terminarse de leer y en base a éste preparen una breve presentación sobre el mismo, podrán utilizar carteles, historietas, dibujos, esquemas, etc.

49

ACTIVIDAD 8 8.- LIBRO FÓRUM OBJETIVO: Desarrollar la creatividad y la comprensión lectora. INICIO Los alumnos preparan su material traído a clases y se alistan para su intervención. DESARROLLO Los alumnos van mostrando su material y al mismo tiempo comentan pasajes importantes sobre el libro leído, por qué lo recomiendan o por qué no y su experiencia sobre el mismo. CONCLUSIÓN Al finalizar la participación de cada alumno el resto de los compañeros podrán realizar preguntas sobre el libro que más haya impactado en ellos. DURACIÓN Dos sesiones de cincuenta minutos cada una. MATERIAL: Carteles, libros de lectura, papel bond, hojas, colores, recortes. EVALUACIÓN: Material elaborado por los alumnos, exposición sobre sus libros leídos.

50

ACTIVIDAD 9 9.- APLICACIÓN DEL POST-TEST OBJETIVO: Valorar si se despertó el interés de algún alumno para acercarse a los libros y observar el avance en la comprensión de textos. INICIO Esta última actividad se iniciará con el siguiente ejercicio: Se les hará llegar, a través de fotocopias, la lectura titulada: “La casa se incendia y queda lista para vivirla”; ésta se leerá párrafo por párrafo y al mismo tiempo se irán realizando comentarios sobre el contenido de la misma. DESARROLLO Una vez concluida la lectura se les retirará ésta. Posteriormente se les entregará, en un sobre, la misma lectura pero recortada en párrafos y se les dará un lapso de cinco minutos para que traten de armarla. Al término de ese tiempo se les regresará la lectura original y algunas preguntas para ser contestadas y poder valorar su nivel de comprensión lectora. CONCLUSIÓN Se realiza una encuesta y se aplica un ejercicio de comprensión lectora. DURACIÓN Una sesión de cincuenta minutos. MATERIAL: Fotocopias, sobre con recortes, diurex, etc. EVALUACIÓN: Lectura, retención, comprensión de textos.

51

3.3 Narración de la intervención Sesión 1 Pre-test y diagnóstico La primera actividad que corresponde a esta intervención educativa se llevó a cabo el día 18 de mayo de 2015, misma que se realizó de acuerdo a lo planeado: los alumnos resolvieron su encuesta en un lapso de diez minutos, haciendo hincapié que contestaran con la mayor honestidad. Posteriormente realizaron la lectura del cuento titulado: ¿Qué me van a hacer papá? de Vicente Leñero. En este ejercicio se valoró el nivel de comprensión lectora que poseen.

En esta imagen se observa a los alumnos mientras realizan la primera actividad de comprensión lectora.

52

Sesión 2 Exploración y selección de libros. El día martes 19 de mayo de 2015 se realizó la segunda actividad y se obtuvo un buen resultado; los alumnos mostraron una gran disposición e interés, en primer lugar por conocer y explorar diferentes libros con los que la biblioteca cuenta y mostraron agrado por elegir uno y llevárselo a casa. Cabe mencionar que en esta actividad se les permitió llevar y compartir entre sus compañeros libros de su propiedad, este detalle también tuvo un impacto favorable entre ellos.

La imagen muestra la distribución y exhibición de libros y el interés de los alumnos para explorar el material y elegir uno.

53

Sesión 3 La caja de sorpresas La actividad se realizó generando un gran impacto; sin embargo, es importante mencionar que no todos los alumnos iniciaron de manera inmediata con la lectura del libro elegido como se les solicitó. Ese atraso originó que al inicio de la actividad sólo se trabajara con los libros de aquellos alumnos que sí habían leído. Sin embargo, a pesar de ese obstáculo se observó el interés de los integrantes del grupo por conocer las historias completas de los libros expuestos.

Después de haber leído, los alumnos decoraron sus cajas con materiales elaborados por ellos mismos.

54

Sesión 4 Rompecabezas La elaboración de rompecabezas y su armado fue una de las actividades que más gustó a los alumnos, al mismo tiempo fue muy enriquecedora porque los alumnos pusieron en movilización sus saberes, primero al interactuar entre ellos sobre los capítulos leídos, posteriormente en la organización y colaboración que tuvieron como equipos, y finalmente durante el reto de armar el rompecabezas de otro equipo. Fue una actividad divertida y motivante.

Los alumnos arman los rompecabezas de los otros equipos.

55

Sesión 5 Lecturas a la carta Esta actividad resultó un poco monótona, pues no todos los alumnos tienen el interés, y mucho menos la paciencia, para escuchar a todos sus compañeros, incluso algunos de los mismos alumnos que leían le imprimían poca emotividad a su lectura, aun cuando se les dieron algunas sugerencias de cómo leer en público.

En esta imagen se puede apreciar cuando se explicaba el texto leído.

56

Sesión 6 La fuga de dibujos Esta actividad también resultó motivadora para los alumnos. Después de haber realizado una lectura se les proporcionó una hoja con imágenes del mismo texto, se retiró esa hoja y se les entregó otra muy similar a la primera; sin embargo, a esta se le omitieron algunos dibujos. Como buenos detectives, los estudiantes descubrieron qué dibujos se habían fugado. Se notó el esfuerzo por recordar y la actividad tuvo un gran impacto.

Se intenta recordar los dibujos existentes en la primera hoja.

57

Sesión 7 Los intrusos Fue una actividad en la que los alumnos demostraron su imaginación y creatividad, al mismo tiempo tuvieron la oportunidad de interactuar entre ellos y conocer un poco más sobre los libros que cada uno estaba leyendo, por lo tanto es un ejercicio que les permitió a los estudiantes interesarse por obras diferentes.

Los carteles elaborados se leyeron, se analizaron y se trató de localizar al que se le llamó el intruso; es decir al que no correspondía a los libros leídos.

58

Sesión 8 Libro fórum Fueron sorprendentes los trabajos realizados por los alumnos, quienes elaboraron cuadros sinópticos, láminas, dibujos, carteles, historietas, etc. Les apasionó contar su libro favorito y algunos cumplieron con el reto de contagiar a sus compañeros el entusiasmo que sienten por sus libros. La actividad se vio minimizada, en primer lugar porque hubo dos alumnos que no cumplieron con el trabajo final, y porque algunos más no mostraron interés por los libros expuestos.

Las alumnas muestran las historietas realizadas y a partir de éstas narraron sus libros leídos.

59

Sesión 9 Post - test Con esta actividad final se comprobaron situaciones importantes que a continuación se exponen: 

Primeramente, es importante atender los gustos y preferencias de los alumnos hacia las lecturas. Se logró comprobar que si ellos leen lo que les agrada, lo hacen con la mayor disposición.



En segundo lugar, una lectura siempre debe ser desmenuzada, de tal manera que los alumnos la logren comprender. Si esto sucede, los ejercicios de comprensión lectora tendrán muy buenos resultados.

Los alumnos realizan el último ejercicio de la intervención que corresponde a un ejercicio de comprensión lectora.

60

CAPÍTULO 4 RESULTADOS En este capítulo se describen los resultados obtenidos después de haber realizado cada una de las actividades diseñadas en esta intervención educativa, todas ellas encaminadas a fortalecer las estrategias de lectura para favorecer el desarrollo de esta competencia. 4.1 Comparación Pretest – Postest Es importante mencionar que a partir de estas primeras actividades realizadas se logró comprobar que un 70% del grupo carecía de un nivel de comprensión lectora aceptable, y más grave aún, que el interés y acercamiento a los libros era una actividad muy poco atractiva para la mayoría de los estudiantes. Sin embargo, al realizar los diferentes ejercicios se observó un cambio progresivo e importante en la mayoría de alumnos, lo más interesante fue la inquietud que demostraron por conocer libros que están a su alcance pero que no se habían dado la oportunidad de explorar. Al realizar el post-test se valoró el avance significativo en el desarrollo de la competencia lectora. Asimismo se atendió al desarrollo de las siguientes competencias: 

Competencias para el aprendizaje permanente: Requiere de habilidad lectora, integrarse a la lectura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

61



Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere identificar lo que se necesita saber, aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético (SEP, 2011).

Además se atendió de manera especial algunos de los propósitos de la enseñanza del español en la educación secundaria, mismos que a continuación se enlistan: 

Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.



Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información de diversos textos.



Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.

Las gráficas que se presentan demuestran la situación de los alumnos durante el pre – test y el avance que se tuvo en el post – test.

Resultados del pre-test y post test

62

Resultados de Pretest y de Postest 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Número de libros leídos por estudiante

LIBROS LEÍDOS

3 Leídos 1 ó 2 leídos 1 inducido Sin interés

4.2. Resultados con respecto a los objetivos Al inicio de esta intervención se presentaron los objetivos siguientes:

63



Que los alumnos exploren el acervo de libros existentes en la biblioteca escolar.



Que los alumnos disfruten el acercamiento a los textos.



A través de diversas estrategias encaminar a los educandos a despertar el interés hacia la lectura.



Desarrollar en los alumnos la competencia lectora.

Después de haber concluido la intervención se ha observado el interés de los alumnos por acercarse a los libros existentes en la biblioteca escolar, así como se han obtenido evidencias de los logros que alcanzaron, pues acercarse a los textos y permear en el terreno de la comprensión es un avance que sí se ha notado. Por lo tanto, se concluye que la intervención también fortaleció las competencias ya mencionadas anteriormente. 4.3 Resultados con respecto a otros aspectos Se vio favorecida la integración y colaboración en equipos de trabajo, pues ésta es una actividad muy enriquecedora, sobre todo cuando el docente la lleva a cabo con dirección y planeación; de lo contrario resulta una actividad infructuosa. Así también, la creatividad e imaginación de los alumnos se vio favorecida, más aun cuando en las diferentes actividades se diseñaron y crearon con esmero, y los estudiantes mostraron dedicación en cada uno de sus trabajos. Finalmente, la interacción entre alumnos fue un ejercicio verdaderamente productivo; comentar y compartir el contenido de los libros leídos representó una gran experiencia.

64

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La lectura es una destreza que primeramente se debe conquistar y después ejercitar. Como docentes tenemos el compromiso de lograr que este proceso tenga utilidad y significado tanto dentro como fuera de la escuela, y de esta manera propiciar que nuestros alumnos siempre se mantengan cerca de esta actividad que los acompañará y enriquecerá. 5.1 Conclusiones Desde mi punto de vista puedo apreciar que la presente intervención tuvo eco en los intereses de los alumnos con quienes se trabajó, ya que en un porcentaje alto se logró que se acercaran a los libros y tuvieran la inquietud de explorarlos y conocer el contenido de los mismos, así como realizar las distintas actividades con agrado y encontrar en ellas una razón de ser desarrolladas. Esto es un gran avance. Se observó el interés y la buena disposición por hacer cada una de las tareas asignadas, lo que permitió que los objetivos se lograran en un porcentaje mayor; al mismo tiempo que impacta en aquellos alumnos que, por razones diversas, dejan pasar la oportunidad de sumarse al trabajo y obtener experiencias enriquecedoras. Me queda claro que los aprendizajes no sólo son para los alumnos sino que también para el docente, ya que en cada actividad se evalúa para reorientar el proceso de aprendizaje, para retroalimentar y para tomar decisiones importantes que impacten en el aprendizaje.

65

5.2. Recomendaciones Únicamente, me resta dedicar unas líneas a las personas que deseen emprender un proyecto como la presente intervención. Debo comentar que este acercamiento a la lectoescritura es una forma acertada de invitar a los alumnos al mundo mágico de la lectura. Hacerlo de una forma dirigida y encaminada tiene muy buenos resultados. Finalmente, me queda claro que un docente debe poseer la competencia para poder trabajarla con los alumnos.

66

REFERENCIAS

Ahumada, P. (2005), Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje, México, Paidós. Anna Gasol Trullos, M. A. (2000). Descubrir el placer de la lectura. Barcelona: Edebé. Bixio, C. (2008). ¿Chicos aburridos? México: Limusa. Cassany, D. (2003), La cocina de la escritura, México: Anagrama Cassany, D. (2006), Tras las líneas, México: Anagrama. Frederecks, A. D. (1992). Ideas para la comprensión de la Lectura. México: Trillas. Garrido, F. (2003), Cómo leer (mejor) en voz alta. México: Ángeles Editores. Garrido, F. (1999). El buen lector se hace, no nace. México: Planeta Mexicana. Gómez, J. F. (2003). Competencias Lectoras. México: Norma. Lerner, D. (2003), Leer y escribir en la escuela, México: Fondo de Cultura Económica. Lozano, L. (2003). Didáctica de la Lengua Española y de la Literatura. México: Libris. Manuel de Vega, M. C.-C. (1990). Lectura y Comprensión. Una perspectica cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. M. Teresa Bofarull, M. C. (2013). Comprensión lectora. Barcelona: Graó. Robles, E. (2007), Si no leo me aburro. México: Grijalbo. SEP. (2011). Programa de Estudio 2011, Guía para el Maestro, Secundaria. México: SEP.

67

SEP. (2001) Libro para el maestro, México.

68

ANEXOS I.

Evidencias fotográficas

Las imágenes muestran la distribución y exhibición de libros y el interés de los alumnos para explorar el material y elegir uno.

69

Las imágenes muestran el trabajo realizado por los alumnos, desde la decoración de su caja de sorpresas, hasta la exposición de la misma. Mostrando siempre toda su creatividad y buena disposición.

70

La imagen muestra el momento en el que los alumnos concluyen el rompecabezas e con la explicación del libro leído.

La imagen muestra los trabajos realizados por los alumnos con la intención de llevar a cabo la actividad: “La fuga de dibujos”.

71

Los alumnos muestran sus trabajos elaborados y los que utilizaron para su participación.

72

II.

Evidencias de trabajos de los estudiantes

A continuación se presentan algunos trabajos que los alumnos realizaron durante las actividades; así como los ejercicios que corresponden al pretest y postes respectivamente.

73

74

75

76

77

78

79