Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Plan Nacional de Cuencas Guía para l...
27 downloads 0 Views 2MB Size
Estado Plurinacional de Bolivia

Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Plan Nacional de Cuencas

Guía para la elaboración de Planes Directores de Gestión de Cuencas

La Paz - Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia

Guía para la elaboración de Planes Directores de Gestión de Cuencas

ÍNDICE

Pág.

1. Introducción.

2

Parte I:

5

Marco referencial y orientador sobre PDC

2. Orientaciones y Referencias desde la práctica.

5

3. Conceptualización.

9

Parte II

El PNC y el VRHR La percepción de “integralidad” en la práctica La necesidad de un PDC ¿Qué es un PDC? ¿Quién elabora un PDC? El contenido mínimo de un PDC Temas a considerar en la planificación

Guía para la elaboración del PDC.

16

4. Guía orientador y términos de referencia para la elaboración de un PDC. 16 A. Diagnóstico B. Planificación

16 23

5. Contenido del documento de elaboración de un PDC.

26

6. Aspectos metodológicos.

27

7. Pautas para estrategias del VRHR.

28

Anexos 1, 2, 3

29

Estado Plurinacional de Bolivia

Guía para la elaboración de Planes Directores de Gestión de Cuencas 1.

Introducción

Desde el inicio del Plan Nacional de Cuencas (PNC), en el año 2006 cuando el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) comenzó con su implementación, era claro que los objetivos de una mejor y más integrada gestión de recursos hídricos combinada con un manejo integrado de cuenca, implicaba procesos de cambio y transformación de carácter técnico, social e institucional, y también de conocimientos, capacidades y conceptos. La aproximación en el VRHR hacia la gestión más articulada de usos del agua en cuencas ha empezado con la promoción de proyectos de inversión de obras relacionadas al uso y manejo del agua, con una fuerte inversión en conservación de recursos naturales, suelos, cobertura vegetal y proyección ribereña, sin poder avanzar hacia la gestión a nivel del territorio de cuenca o microcuenca, o articulando actores y usuarios, instituciones públicas y la sociedad civil. La idea de poder abordar la GIRH y MIC desde proyectos de inversión local y puntual y con un enfoque de obras como instrumentos de promoción de gestión social no resultó efectivo (diversas evaluaciones internas y externas evidenciaban este dilema). Por otro lado, los grandes planes “maestro” de manejo de cuencas formulados tradicionalmente sobre la base del desarrollo de costosos estudios técnicos, quedaron a nivel de oficinas o no se articulaban con las dinámicas sociales, económicas e institucionales, ni “aterrizaban” en los territorios específicos de la cuenca. Estos aprendizajes han impulsado al VRHR a buscar otras estrategias complementarias e estimular iniciativas locales, más articuladas en microcuencas y últimamente (desde 2009) a nivel de subcuencas de cuencas mayores, involucrando la gestión municipal, mancomunidades y gobernaciones. Este cambio de estrategia ha puesto en la agenda del PNC la importancia de la promoción y el fortalecimiento de Organismos de Gestión de Cuencas, OGC, con sus respectivos planes de acción; primero a nivel de micro cuencas y últimamente a nivel de cuencas mayores con la promoción de los denominados Planes Directores de Cuenca, PDC, e inclusive considerando la perspectiva de planes de cuencas a nivel departamental o inter departamental. La promoción de PDC para cuencas de dimensiones mayores (5000 – 50.00 km2) que albergan múltiples microcuencas (20 – 500 km2), está prevista en el conjunto de indicadores MED del PNC. En el mes de octubre del año 2010, se desarrolló un taller del VRHR de identificación y ejercicios de elaboración de un PDC, en 3 casos concretos, en el marco del proyecto de Apoyo Sectorial al Plan Nacional de Cuencas, ASPNC. Los resultados de este taller son insumos para este documento de estrategias y guía de elaboración de PDC’s. Es evidente que se necesita un instrumento de política para construir y desarrollar nuevas modalidades de gestión de agua y manejo de cuencas que cuenten con planes de acción concertados, como indica el PNC, pero estos planes no deben ser diseñados a nivel nacional en

2

Estado Plurinacional de Bolivia

oficinas, sino se los debe construir sobre la base a experiencias concretas, lecciones aprendidas de otros ámbitos y realidades, y aplicando principios teóricos comprobados. La elaboración de PDC’s tiene múltiples particularidades que sobrepasan los enfoque y métodos clásicos de planificación de proyectos de inversión o planes de desarrollo regional y territorial. La diferencia está en la complejidad de la gestión articulada de los recursos hídricos a nivel de cuenca, la necesidad de concertar entre diferentes actores escalas y espacios territoriales, donde aparecen grandes diferencias de intereses, culturas, conocimientos, capacidades financieras, e influencias de poder. Todo eso en el marco de situaciones particulares de relacionamiento entre la gestión pública, la gestión social e inclusive empresarial, que presenta siempre mucha diversidad de gobernabilidad en general y gobernabilidad hídrica y de manejo de cuencas en particular. Además el enfoque de la gestión integrada del agua se ha vuelto ahora más exigente por las políticas nacionales y los objetivos de desarrollo sostenible y humano bajo el concepto de “vivir bien”. La elaboración de PDC’s se orienta a cuencas rural-urbanas y considera diferentes niveles y magnitudes de inversión, diferentes ámbitos geográficos en Bolivia, con diferentes complejidades de la problemática de oferta y demanda de agua, diferentes niveles de calidad o degradación de los recursos naturales, diferentes condiciones de fortaleza o debilidad de la institucionalidad vigente y el grado de conflictividad entre actores y usuarios. En esta guía presentamos orientaciones, conceptos y términos de referencia para la elaboración de Planes Directores de Cuenca, a partir de referencias, experiencias y ensayos preliminares, desde la práctica, en Bolivia, algunas experiencias de otros países andinos, así como aplicando principios de la teoría de la planificación de manejo de cuencas y la gestión integrada de recursos hídricos. El conjunto de estos elementos deben apoyar el desarrollo de estrategias del VRHR para la promoción de PDC’s en cuencas estratégicas. Lo importante aquí es resaltar como preámbulo y desde las conclusiones del mencionado taller del VRHR (octubre 2010), que la elaboración de Planes Directores de Cuenca no apuntan a formular planes técnicos ejecutivos sino son marcos orientadores que implica principalmente un proceso de comunicación y participación de una diversidad de actores, de ejercicios de concertación sobre cómo poder gestionar el agua, los RRNN y el territorio más sostenible y mejor articulada, combinado con procesos de aprendizaje y una efectiva construcción de articulaciones tanto a nivel social como territorial. Solo así se puede lograr también un plan de acción concertada con compromisos de sectores de la gestión pública, actores económicos y grupos de usuarios del agua y tierras. A partir de los lineamientos concertados de GIRH, MIC, Gestión Ambiental, el ordenamiento territorial y gestión de riesgos de un Plan Director de Cuenca se formularán planes ejecutivas y proyectos que tendrán sus propias formulaciones. La elaboración de Planes Directores de Cuencas siguen un proceso y método de la planificación estratégica. El presente documento orientador, de consulta y guía para la elaboración de PDC’s se divide en dos partes: -

Parte I consiste de un marco orientador, referencias, ejemplos, conceptos sobre un Plan Director de Cuenca.

3

Estado Plurinacional de Bolivia

-

Parte II presenta una guía orientador y términos de referencia para la elaboración de un PDC.

4

Estado Plurinacional de Bolivia

PARTE I Marco Referencial y Orientador sobre Planes Directores de Cuenca 2.

Orientaciones y referencias desde la práctica

Para orientar de manera más concreta el desarrollo de un Plan Director de Cuenca que más adelante se sustente en conceptos y una guía de diagnóstico y planificación, se presenta aquí algunas referencias del ejercicio de un PDC preliminar en 3 casos distintos, apoyado por una guía preliminar de diagnóstico y otra de planificación estratégica, producto del taller del VRHR, en octubre 2010.

El Río Katari en el altiplano. El caso de la cuenca del Río Katari es patético, con la contaminación de las aguas desde la ciudad del Alto y la ausencia de sistemas funcionales de tratamiento, afecta toda la cuenca aguas abajo y la bahía del Lago Titicaca. Pero también la disminución de la capacidad de captar, recargar y proveer agua a la cuenca desde las partes altas en la cordillera, es cada vez más preocupante. En la parte baja, sufren las comunidades campesinas por la poca cantidad del agua para la producción agropecuaria y el sustento de vida; la mala calidad del agua afecta la salubridad del hábitat, genera problemas de salud humana, lo que agrava la situación de pobreza en la cuenca y aumenta los flujos migratorios hacia la ciudad; las ciudades y centros poblados amplían su ocupación territorial que a su vez hace crecer la demanda de agua urbana y la contaminación de aguas y tierras en el ámbito rural. Frente a la pésima situación del agua superficial, diferentes actores amplían el uso de pozos para el bombeo del agua subterránea sin claridad si la recarga de los acuíferos en la cuenca permite esta extracción creciente. Ante esta situación, los municipios en la parte baja comienzan a articularse en mancomunidades para organizar una mejor gestión del agua en la cuenca y poder tomar medidas correctivas. En este intento se muestra la necesidad urgente de generar un Plan Director de la Cuenca, involucrando diferentes actores de manera concertada. Estos desafíos demandan asesoría, asistencia técnica y capacitación de todos los actores e inversiones de la mancomunidad misma, reforzadas por el nivel gubernamental nacional y de la cooperación internacional. El Lago Poopo (Oruro) Se constata aquí un proceso crítico de disminución, degradación y contaminación del Lago Poopo desde sus afluentes, los usos urbanos, mineros y agropecuarios y una disminución del flujo del Río Desaguadero. El Lago Poopo estaría en franco proceso de exterminación y destrucción de la biodiversidad. Diferentes actores y usuarios de recursos naturales, recursos mineros, aguas y territorio compiten entre sí y tienen conflictos sobre los accesos, derechos y usos de las aguas en el territorio, el acceso a los beneficios económicos y la posibilidad de obtener ingresos para el sustento de la vida.

5

Estado Plurinacional de Bolivia

La contradicción de intereses se expresa entre los centros urbanos, las comunidades campesinas, empresas mineras, campesinos trabajadores de éstas, pescadores; entre los representantes de la gestión pública y las organizaciones de la sociedad civil. Con fondos de la Unión Europea se inicia un proyecto de reversión de la situación, promoviendo estrategias y acciones de rehabilitación y de promoción de un manejo integrado de la cuenca. No va ser fácil porque el balance entre los actores y las fuerzas en conflicto aún no está a favor de dinámicas para una perspectiva de cooperación. La Cuenca del Río Quadalquivir (Tarija) En esta cuenca se distingue con claridad las diferencias entre partes altas, medias y bajas, donde se encuentran 4 subcuencas y 5 municipios. En la parte alta se ha construido una nueva represa: Huacata (existe también el conocido embalse de San Jacinto) para proveer agua de riego en la parte media y agua potable a la ciudad de Tarija. Las aguas servidas de Tarija deben ser tratadas con una nueva planta cuya ubicación final está observada por agricultores de vid en la parte baja, temiendo poca funcionalidad del proyecto y serios riesgos de contaminación de los huertos viñeros. Sin embargo, un buen manejo permitiría el re-uso de aguas tratadas con fines de riego. Esta planta podrá ser construida con apoyo financiero complementario de la cooperación holandesa, siempre y cuando se iría iniciando un proceso de gestión integrada de los recursos hídricos en toda la cuenca. Eso no es fácil y tampoco rápido, porque en diferentes partes y microcuencas del territorio disminuye la cantidad de agua en las fuentes, frente a la demanda creciente para riego y uso doméstico. Por lo tanto, crecen los problemas de distribución y aumentan los conflictos por cantidad y calidad del agua. Los municipios comienzan a identificar la problemática del acceso y distribución del agua, las crecientes demandas de la población rural y entienden la necesidad de la conservación de aguas, suelos y cobertura vegetal. Prevén la necesidad de considerar inversión para la conservación en las partes altas y eventualmente la aplicación de modalidades de compensación de los servicios ambientales. Sin embargo, existe todavía una fuerte desarticulación entre actores, organizaciones de usuarios, de productores, comunidades, instituciones públicas, gobiernos locales y la Gobernación de Tarija misma. Un primer paso fue, recientemente, la conformación de un Comité Interinstitucional, pero las organizaciones del campo no se sienten partícipe de ello. Existe una gran necesidad de promover la elaboración participativa y concertada de un Plan Director de la Cuenca, organizar y articular capacidades, construyendo una relación entre la gestión pública y la gestión social. Los resultados del diagnóstico de los 3 casos muestran diversidad y complejidad en cuanto a: las características de las cuencas y su capacidad de proveer y mantener servicios ambientales y de recursos hídricos a partir de la materialización del ciclo hidrológico en el territorio; la competencia entre diferentes usos y usuarios del agua en relación a la disponibilidad y calidad del agua; las diferentes características de los usuarios y actores del agua no se articulan fácilmente; las economías rurales y urbanas compiten entre sí por las fuentes de agua, los recursos naturales y la ocupación del territorio y demandan cada vez mayores cuotas de la cantidad de recursos hídricos disponibles; a su vez, vierten aguas 6

Estado Plurinacional de Bolivia

servidas contaminadas a los ríos afectando otros usuarios, la misma naturaleza y el hábitat humano. Por lo general no existen formas y prácticas de monitoreo de todos estos fenómenos. En general los usos y el manejo de los recursos hídricos están desarticulados en cuanto a la planificación del acceso y distribución del agua; el uso de los recursos naturales en una parte de la cuenca afecta los usos en otras partes del territorio y las diferentes decisiones sobre estos usos están desarticulados y sin coordinación; tampoco se articula la intervención y el control gubernamental con la organización de usuarios a nivel de las cuencas. En la mayoría de los ámbitos de las cuencas (partes altas, medias y bajas) se producen conflictos por el acceso y/o por la contaminación de las aguas. La capacidad de la gestión municipal es débil, igual como la de la gobernación. Las intervenciones e inversiones estatales y de gobiernos locales con proyectos y obras, no se articulan a nivel de cuencas, lo que a su vez limita seriamente la efectividad de las intervenciones e inversiones y agrava la conflictividad entre los actores y poblaciones. La elaboración y planificación preliminar de un Plan Director de Cuenca sobre estos 3 casos, mostraron resultados interesantes y relevantes. A partir de un diagnóstico de la cuenca, los usos y sus actores y usuarios del tipo sondeo rápido, se procedió con la identificación de tendencias, escenarios y elaboración de una visión de la situación de la cuenca a 20 años, los usos y la gestión del agua y del medio ambiente, tomando en consideración las características e intereses de los diferentes actores y sus posibles articulaciones. La visión de futuro permitirá definir estrategias que se puede concretizar seguidamente en la elaboración de un plan quincenal de acción concertada. Un ejemplo de elementos de visión de futura como marco orientador para un PDC se recoge del ejercicio para un PDC en la cuenca del Río Katari que indica qué se debe tener en el futuro: -

-

-

Un nueva situación de gestión pública y de gobiernos locales sobre los recursos naturales, el agua y el ambiente, bien establecida y fortalecida, que aplica normas de monitoreo y control de la contaminación. La cabecera de la cuenca en proceso de rehabilitación con medidas de conservación y protección de las fuentes de agua, medidas de aumento de la recarga de acuíferos, el cierre de la explotación minera en las partes altas de la cuenca anulando los peligros y las ocurrencias de contaminación de las aguas, y la cosecha y almacenamiento de aguas en represas y pequeños reservorios. Los residuos sólidos manejados técnica y responsablemente a nivel municipal en lugares sin afectación al hábitat humana y natural. 90 % de las aguas servidas son tratadas y en algunos casos, re-usadas para riego. Una gestión de agua y territorio, articulada y compartida entre la institucionalidad pública y la organización social, a partir de un Plan Director de la Cuenca concertado y consensuado y que cuenta con fondos para financiar inversiones en la cuenca y el costo de la gestión misma. En la cuenca se aplican las políticas y normas de una ley de aguas, con transferencia de competencias y capacidad, y poder de decisión centralizada: cobrando por los 7

Estado Plurinacional de Bolivia

-

usos y servicios de provisión del agua con tarifas diferenciadas, que incluye una parte para la compensación y atención de los servicios ambientales. El PDC contiene un plan departamental de cuencas (microcuencas y subcuencas) e incluye el ordenamiento territorial desde una planificación de la ocupación territorial urbano-rural y lacustre, equilibrada y con la bahía de Coana rehabilitada. El PDC contiene y ejecuta una cartera de proyectos de GIRH y MIC articulados por micro cuenca y sub-cuenca, y algunos proyectos estratégicos grandes para toda la cuenca. Para tal fin, cuenta y maneja un fondo especial de manejo de cuenca. El desarrollo de la educación ambiental ha generado una nueva conciencia y actitud en la población y los funcionarios/decisores sobre el agua, la cuenca y la naturaleza y una cultura nueva de los usuarios del agua.

Otro ejemplo de una visión se sintetiza de la siguiente manera: “Las partes altas de la cuenca se encuentran conservadas y generan suficiente agua de calidad para satisfacer todo los usos de la cuenca”. Diferentes situaciones y actores, priorizan entonces diferentes perspectivas y visiones para la situación de la cuenca y los usos del agua, poniendo énfasis en la atención a necesidades directas como: (i) acceso a agua segura, para riego, producción y uso doméstico; (ii) descontaminación y calidad sostenible de los recursos hídricos;(iii) conservación y rehabilitación de los ecosistemas; (iv) manejo tecnificado del agua; (v) arreglo de conflictos que generan mucho costo económico y social; (vi) mejores reglas de juego y normas sobre el uso del agua; (vii) una institucionalidad pública, empresarial y organizaciones sociales fortalecidas y mejor articuladas; (viii) una gestión del agua en la cuenca con una real participación de los mismos usuarios. La visión de futuro que predomina es: la seguridad hídrica y una correcta distribución entre los diferentes usos; agua para la producción, alimentación y la calidad de la vida; la conservación y recuperación de la calidad ambiental; una institucionalidad fuerte y reglas para la gestión articulada del agua con participación social. El siguiente paso en la elaboración del PDC es el siguiente: a partir de la visión compartida de futuro, se elaboran entre los actores involucrados las estrategias en cada tema para el corto plazo (5 años), mediano plazo (10 años) y largo plazo (20 años). En el marco de estas estrategias generales se pueden identificar a su vez, proyectos estratégicos y finalmente elaborar un plan de acción de corto plazo con tareas específicas y compromisos de los diferentes actores participantes. A estos ensayos, el VRHR articula dos casos de experiencia y referencia, que cuentan con la atención del VRHR y la cooperación internacional. En la cuenca del Río Grande, promovida por el VRHR a través del Plan GESTOR se preparan para entrar en una fase de elaboración de un Plan Director de Cuenca con un amplio grupo de municipios de una Mancomunidad. Este PDC se sustentará en las experiencias de articulación de actores en microcuencas para la conservación y protección 8

Estado Plurinacional de Bolivia

de fuentes de agua, la conservación de aguas y suelos, el control de erosión y sedimentación, la construcción de represas, el mejoramiento del riego y agua potable, con un enfoque de cuenca; negociaciones y acuerdos de compensación de prácticas de conservación y servicios ambientales en cabeceras de cuencas, y algunos ejemplos de conformación de comités de gestión de microcuencas. El objetivo es asegurar condiciones de disponibilidad de agua para el desarrollo local agrícola, como parte de una acción contra el hambre y una gestión ambiental de la cuenca con eventuales perspectivas de articulación con la parte baja de Santa Cruz que sufre frecuentemente las inundaciones con fuertes daños. Igualmente, en la cuenca del Río Mamoré, la parte de Trinidad, Beni, se preparan, en el marco del PNC y con el apoyo de la cooperación de Bélgica y Los Países Bajos, nuevas condiciones para el desarrollo de una estrategia de “vivir con el agua”, que implica el modelaje de las inundaciones, recuperación de tecnologías ancestrales de lomas, camellones, drenajes, protecciones y usos temporales y ordenados del territorio, lo que requiere el fortalecimiento de Gobiernos Locales y la concertación de un Plan Director para esta parte de la cuenca. Finalmente, las experiencias quizá limitadas de los planes para la cuenca del Río Pilcomayo, Río Bermejo y el Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo y Salar (TDPS-ALT), también orientan lo que se debe innovar y no repetir de estos planes maestro de cuencas. Todas estas experiencias van a enriquecer el actual esfuerzo del VRHR con la promoción y desarrollo de los PDC’s como instrumento de política y estrategia de GIRH y MIC en cuencas y son consideradas para sustentar los conceptos y la guía de PDC’s.

Conclusión. Los ejercicios de diagnóstico y planificación preliminar de un PDC, indican que es necesario y útil contar con una guía o marco orientador para la elaboración de un PDC, un método de trabajo; también resulta necesario de conformar una plataforma participativa de actores de la gestión pública, grupos de interés de los usuarios, para la elaboración concertada de un PDC contando con el apoyo de equipos técnicos. 3.

Conceptualización.

La elaboración de Planes Directores de Cuenca está orientada por y sustentada en algunos conceptos o ideas fuerza que son relevantes para guiar el proceso. Experiencias previas y la teoría de la planificación estratégica son tomadas en cuenta. •

El PNC y el VRHR

El PNC que implementa y desarrolla el VRHR en su primera fase quincenal (2006 – 2011) se sustenta en un amplio marco conceptual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integrado de Cuencas (MIC). El propósito de “integralidad” del PNC está reflejado claramente en el marco conceptual formalizado.

9

Estado Plurinacional de Bolivia

La misión del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, con la implementación del Plan Nacional de Cuencas es: “Formular y promover la aplicación de políticas, normas, instrumentos técnicos y metodológicos para la Gestión Integrada, Participativa y Sostenible de los Recursos Hídricos, considerando a la cuenca como unidad de gestión, estableciendo planes y programas para su manejo”. El objetivo es el de “establecer una gestión sostenible, equitativa, participativa e integral de los recursos hídricos, contribuyendo al desarrollo social y económico de una sociedad multicultural y multiétnica, y a la conservación del medio ambiente con la participación del Estado”. El Plan Nacional de Cuencas, PNC, asume el paradigma y el objetivo de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de Cuencas como política para afrontar la complejidad de la creciente problemática de los usos y el manejo del agua en las cuencas de Bolivia que están bajo la influencia de múltiples alteraciones por las intervenciones humanas y sus efectos, así como las influencias de los fenómenos del cambio climático. Para el PNC, la GIRH y MIC significa “La gestión de las intervenciones que los seres humanos realizan en una cuenca y sobre el agua con el fin de conciliar metas económicas, sociales y ambientales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos que dependen del uso de su territorio y sus recursos así como minimizar los conflictos entre los interventores y con el ambiente”. Asimismo, la gestión integrada de cuencas es entendida como el ejercicio de capacidades, competencias y recursos individuales y colectivos para consensuar la organización, regulación y toma de decisiones de los habitantes de la cuenca, promoviendo el manejo integrado de los recursos naturales basado en los principios de GIRH y MIC. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el paradigma del “vivir bien” resalta el objetivo de la necesidad de conservación y armonía con la naturaleza respecto a las necesidades del desarrollo nacional y local. Busca la satisfacción de la necesidades económicas y sociales de poder vivir bien para todos los grupos sociales en equilibrio con lo que puede dar la naturaleza, dentro de los límites de lo que las cuencas pueden proporcionar como recursos, agua, biodiversidad, etc. Este objetivo contrasta con una política extractiva de los recursos naturales y de su sobreexplotación, sustentada en un sistema que busca ampliar mercado y rentabilidad. Por otro lado, esta sobreexplotación es parte de una situación de pobreza que frecuentemente se presenta en las partes y altas y cabeceras de cuencas. •

La percepción de “integralidad” en la práctica

Una evaluación de cómo se percibe y entiende la integralidad de la GIRH y MIC en la práctica (GTZ/KFW, 2010), ha presentado ideas de los actores locales e institucionales, que se puede sintetizar en 7 temas principales, que deben ser tomados en cuenta cuando se va a promover los PDC’s. (i) El Riego y el enfoque de cuenca; la necesidad de nuevas articulaciones en la microcuenca 10

Estado Plurinacional de Bolivia

(ii) Agua potable & saneamiento y el enfoque de cuenca: exigencia de nuevas articulaciones y competencias por el agua y problemas de contaminación (iii) Gestión municipal y supra municipal (mancomunidades y departamentos): los usos y la gestión del agua incorporada y articulada a la gestión municipal (iv) Gestión de agua para bienestar y beneficios económicos: la articulación del agua con la producción, mercados locales, regionales y nacionales; el buen vivir, las economías familiares y la superación de los límites que impone la pobreza (v) Articulación entre usuarios, comunidades y municipios y la conformación de comités de gestión de agua y de cuenca. La perspectiva de Organismos de Gestión de Cuencas, OGC (vi) Articulación de intervenciones intersectoriales con el nivel central, regional y local (vii) Articulación de técnicos, funcionarios y autoridades con la dinámica social cultural local; un tema de interculturalidad. •

La gestión pública y la gestión social

Es así que podemos decir que existe interdependencia entre la gestión pública, gestión institucional, la gestión social (poblaciones locales) y a veces la presencia de una gestión privada-empresarial. Todas estas partes conforman la gobernabilidad hídrica, de los RRNN y del territorio. Entre estas y las comunidades campesinas y poblaciones rurales existen normalmente diferencias de visión y prioridades para el desarrollo, diferentes desempeños en relación a los mandatos de gestión pública, diferentes ideas y los planes, políticas, normatividad y formas de actuación y de comportamiento. Además, existe, más que todo, diferencia de prioridades de manejo de recursos económicos, financieros; diferencias en conocimientos e información; diferentes capacidades técnicas y sociales de actuación y gestión sobre los RRHH y RRNN y la ocupación del territorio, así como a menudo asimetrías de influencia y poder. •

La necesidad de un PDC

Como se ha visto en el capítulo anterior, el mejoramiento, la innovación y transformación de la GIRH y el MIC requiere a nivel de microcuencas, de la elaboración de proyectos de inversión estratégicamente articulados en el territorio; sin embargo, a nivel de cuencas requiere algo más contundente y de mayor complejidad que implica la elaboración concertada de Planes Directores de Cuenca con actores múltiples. A nivel de cuencas, la problemática del agua, la naturaleza, los conflictos entre usuarios, y la débil institucionalidad, se vuelve, a menudo, cada vez más apremiante y exige decisiones urgentes y acciones de reversión. En microcuencas se producen, más rápidamente, iniciativas locales e inclusive la conformación de comités locales de gestión, lo que a nivel 11

Estado Plurinacional de Bolivia

de cuencas mayores no ocurre y se requiere de la iniciativa de autoridades, municipios o mancomunidades para convocar a actores y grupos de usuarios, a que participen en el diagnóstico de la situación crítica del agua y el ambiente y en la elaboración de un Plan Director. Algunos temas que se presentan de manera frecuente, a ser tomados con atención en la parte de diagnóstico de un PDC y la conceptualización de posibles soluciones, son: 1. La protección de las fuentes agua potable, riego con el concepto de uso múltiple; 2. El saneamiento de los cuerpos de agua contaminados en puntos focales y difundidos; 3. La implementación de sistemas de monitoreo ambiental y del uso del agua en cuencas; los procesos de erosión y desertificación; 4. Conocer mejor los balances hidrológicos, los posibles escenarios de la oferta ambiental del agua y la realidad de la gestión del aprovechamiento hídrico en cuencas; 5. Conocer mejor los procesos hidro-morfológicos de cauces de los ríos, los riesgos que pueden ocurrir, las intervenciones humanas en los cauces y bordes de los ríos, la explotación de áridos; 6. Estrategias de adaptación y mitigación de la vulnerabilidad frente al Cambio Climático; 7. Los procesos aleatorios de ocupación del territorio y la necesidad de un ordenamiento territorial; 8. Cuidado y fomento a la biodiversidad relacionada con la capacidad de retención de agua en las cuencas: 9. Posibilidades de re-uso de aguas residuales; 10. Articulación de los usos del agua, existentes y futuros, con el desarrollo hidro energético Los componentes centrales para abordar en la planificación de un PDC son: - El manejo y desarrollo de conocimientos sobre la cuenca y las intervenciones humanas. - La capacidad y efectividad de la institucionalidad y gobernabilidad hídrica. - La concertación de los Planes de Acción y compromisos de los actores públicos, sociales y privados. Normalmente las inversiones para revertir los problemas críticos en cuencas son muy grandes; sin embargo, urge empezar con la disponibilidad, aunque sea pequeña, de la inversión existente desde los mismos actores y gobiernos locales. Con esta base se debe construir una estrategia financiera para la elaboración y e implementación de un PDC, aunque sea en partes, lo que es una señal, y a menudo una condición para captar financiamientos mayores nacionales y de cooperación externa. El PDC en su ejecución es financiado por T.G.M (Gobierno, Municipios y Mancomunidades) y apoyos complementarios externos.

12

Estado Plurinacional de Bolivia



¿Qué es un PDC?

Un PDC es un documento orientador y de planificación para el desarrollo de la GIRH y MIC, que apoya y asegura el acceso y el uso equitativo del agua en cantidad y calidad, el uso y manejo de recursos naturales, la sostenibilidad ambiental, el ordenamiento territorial equilibrado, la gestión de riesgos y que da pautas, criterios técnicos y legales, que se formula, implementa y desarrolla de manera participativa y enmarcada en las políticas del Estado. Es un documento necesario para orientar una visión articulada de los diferentes actores y multiusos, y la articulación, a su vez, de las partes territoriales de la cuenca. El PDC refleja los arreglos y acuerdos socio-técnicos y políticos a qué se llegará. Es un documento de planificación, a partir de un proceso de diagnóstico participativo de lectura consensuada del territorio, con un contenido técnico y socio-técnico de la gestión eficiente de los recursos hídricos, articulando la gestión pública con la gestión social local, y la relación con un organismo de gestión de cuenca, OGC. El PDC debe ser también un instrumento para la comunicación entre los actores y grupos de interés. El PDC debe permitir gestionar financiamiento. Es un instrumento articulador y orientador de los esfuerzos de actores, con una visión conjunta, que comparta problemas relacionadas al GIRH, para un mejor empleo de sus energías en busca de soluciones. El PDC, es un instrumento para revertir la problemática negativa de la gestión, uso y manejo de los recursos hídricos en una cuenca y lograr la coordinación interinstitucional y la sinergía entre actores que puede y debe generar consensos entre los diferentes usuarios del agua. Es también un acuerdo político entre actores del sector público y la sociedad civil. El Plan refleja también el conocimiento (científico y saber local) de las características del sistema hídrico y de la cuenca. Se orienta a las actividades productivas y la economía local, así como a la gestión ambiental sostenible. El PDC, debe ser considerado y aprovechado como proceso de aprendizaje y desarrollo de conocimientos y capacidades. Entonces, es importante señalar que el PDC no es un listado o cartera de proyectos, no contempla diseños finales y tampoco reemplaza los planes de desarrollo estatales. El PDC sí permite orientar la formulación de proyectos e incorpora los planes locales, y regionales, así como el marco de políticas nacionales.

13

Estado Plurinacional de Bolivia



¿Quién elabora un PDC?

En el proceso de la formulación participan todas las partes, actores y usuarios del agua involucrados en la cuenca; juntas vecinales – sindicatos, pueblos originarios, organizaciones territoriales, otras organizaciones relevantes de la sociedad civil que conformen una plataforma de participación social. Los que deben participar en la elaboración de un PDC son los actores que directamente comparten problemas y afectaciones. Participan mediante la representación y legitimidad de liderazgos sociales. Por otro lado, participan las autoridades de gobiernos locales, sectoriales e instituciones públicas relevantes para el tema del PDC. Del conjunto se puede conformar un comité impulsor (CI) de un futuro Organismo de Gestión de Cuenca (OGC) o llamado Consejo de Cuenca. El proceso está a cargo de los Municipios con el aval y coordinación de la Gobernación y contará con el apoyo técnico facilitado por el VRHyR. Además un equipo técnico está a cargo de facilitar el proceso de elaboración del PDC y de integrar todos los aportes y acuerdos en un documento que nuevamente se valide, antes de declararlo oficial, y cuente con un Plan de Acción concertado, por ejecutar, con compromisos y tareas específicas por diferentes actores. •

Temas a considerar en la planificación

- Las diferentes fuentes de agua, la oferta y demanda, el balance hídrico, la calidad de las aguas, fuentes, cuerpos de agua - Los diferentes usos, el manejo y la distribución del agua - La generación de la contaminación de las aguas y sus impactos - El uso y manejo de los RRNN, la conservación de suelos y coberturas, la protección de fuentes de agua y la gestión ambiental - El sistema de la gestión hídrica y el manejo de la cuenca - El saneamiento básico - Mitigación del deterioro ambiental - Los conflictos por el agua, los recursos naturales, el territorio y el deterioro ambiental; la gestión de los conflictos - El sistema socio organizativo, asociaciones, OGC, articulaciones y comunicación - Institucionalidad pública, gestión municipal, mancomunidad, la Gobernación y las capacidades y procesos de fortalecimiento - Estrategias para afrontar el Cambio Climático - Gestión de riesgos - Gestión de conocimientos, desarrollo de capacidades y comunicación entre partes de la cuenca y actores - Gestión de información - Líneas de acción por territorios de la cuenca - Programas, proyectos estratégicos

14

Estado Plurinacional de Bolivia

- Marco regulador y normativa local para la cuenca - Disponibilidad de fondos, presupuestos y estrategias de financiamiento - Estrategias y Cronograma de implementación (Corto, Mediano, Largo Plazo) - Comité Impulsor - Seguimiento de Monitoreo, Control y Correcciones

15

Estado Plurinacional de Bolivia

PARTE II

Guía orientador y términos de referencia para la elaboración de un PDC

4.

Guía para la elaboración del PDC

La guía que aquí se presenta consiste de dos partes: la parte del diagnóstico y la parte de la planificación y propuestas.

Parte A: Guía para el diagnóstico de situación de la gestión, uso y manejo del agua y los recursos naturales en cuencas El diagnóstico toma en cuenta diferentes niveles y partes de una cuenca, subcuenca o microcuenca: la cuenca alta, media y baja, y el nivel de la(s) comunidad(es). Los resultados del trabajo participativa con los actores involucrados en el uso y manejo de los recursos de la cuenca utilizando esta guía de diagnostico sirven para elaborar después el diagnostico según el contenido mínimo del documento del PDC cuya formato e índice se presenta en el capitulo 6.

A

La cuenca, usos e intervenciones humanas

Identificar, describir y analizar mediante trabajos de grupo de actores en la cuenca y visualizado en mapas parlantes: cómo está la cuenca, qué características tiene, qué funciones y servicios proporciona; qué usos y aprovechamientos realiza la gente (refiriéndose a diferentes tipos de usuarios), qué intervenciones humanas atentan contra el equilibrio, capacidad y soportabilidad de la cuenca, y qué medidas de compensación y mitigación de estas intervenciones existen. 1Qué características hidrológicas, fuentes, oferta de agua, cursos, ríos, almacenamientos, disponibilidad de aguas en diferentes partes de la cuenca, los principales usos y demandas de agua, aproximando el balance hídrico de la cuenca comparando la oferta con las demudas (el ciclo hidrológico que se materializa en la cuenca). Qué características físicas y de los recursos naturales tiene la cuenca en cuestión y qué funciones/servicios ofrece y cumple la cuenca para los diferentes usuarios en las partes del territorio que ocupan. 2. Qué usos e intervenciones de los usuarios en las diferentes zonas afectan y son críticos para la calidad de las funciones naturales de la cuenca, la calidad y cantidad de los recursos hídricos, de los recursos naturales, y la capacidad de generar

16

Estado Plurinacional de Bolivia

beneficios para las poblaciones y para mantener un cierto equilibrio y calidad del medio ambiente. Qué deberían corregir, mejorar los diferentes actores y usuarios en cuanto a sus actividades, intervenciones y usos de la cuenca, para disminuir y compensar las afectaciones, recuperar y mantener sus buenas funciones y servicios. ¿Cómo mitigar también las malas funciones y características de la cuenca? 3. Que riesgos existen en el uso del agua y los RRNN, el uso y la ocupación territorial, que pueden afectar a las comunidades rurales y las poblaciones urbanas, u otros actores económicos en la cuenca. 4. Qué afectaciones son reconocidas y sentidas por los actores en la cuenca como efecto de los cambios y la variabilidad del clima; qué impactos o cambios generan estos fenómenos en la calidad y seguridad de la vida de la gente, cómo presiona y afectará el cambio climático al uso y manejo técnico de la cuenca y a la gestión social. ¿Qué ideas tienen los actores para acciones colectivas o individuales de adaptación y gestión del agua y RRNN en la cuenca? B.

Análisis de actores y sus relaciones

La gestión social y el manejo técnico del agua y los RRNN así como las intervenciones adecuadas o negativas en el territorio de la cuenca depende principalmente de las culturas locales, cosmovisión, intereses, objetivos, comportamientos, conocimientos y costumbres; sistemas de vida y economías locales; ocupación territorial y organicidad de la gente que vive en el ámbito de la cuenca influye también. Un buen conocimiento de los actores y sus características, es condición para orientar y planificar la GIRH y MIC en la cuenca. Este diagnóstico de actores debe proporcionar un panorama de ellos en relación al multiuso, manejo, gestión del agua, RRNN y diferentes territorios de la cuenca, que explique qué hacen los diferentes actores y usuarios del agua y cómo actúan entre ellos, de manera dispersa, articulada, organizada, o en conflicto y cómo actúan en relación a la gestión pública. Esta imagen debe proporcionar orientaciones para la formulación de los planes PDC de GIRH y MIC. 5. Describir y evaluar a los diferentes actores y usuarios de la cuenca en cuanto a los siguientes aspectos (si es posible verificar): - Identificar los diferentes actores y sus usos del agua y los RRNN, la calidad de estos usos y su ocupación territorial (incluye las comunidades campesinas del siguiente punto C); los objetivos e intereses que tienen con el agua, los RRNN y el territorio.

17

Estado Plurinacional de Bolivia

- La institucionalidad y la capacidad de la gestión pública en relación al agua y los RRNN en la cuenca. La importancia y presencia del tema del agua y el ambiente en la gestión municipal y los servicios básicos para la población de los centros urbanos en la cuenca. - ¿Qué grupos étnicos y pueblos originarios están presentes en la cuenca y a que RRHH y RRNN acceden. Cuáles son las visiones que tienen estos grupos sobre el acceso y uso de los RRHH y RRNN? ¿Cómo es la interrelación entre estos grupos y otros actores en la cuenca? - La situación de los derechos y el acceso al agua en el territorio, la asignación y distribución entre diferentes actores/usuarios, los problemas y las disputas que existen o que pueden generarse por nuevas iniciativas y proyectos existentes. La vigencia de usos y costumbres en relación al agua, los otros recursos naturales y la ocupación territorial. - La importancia de los beneficios sociales y económicos para los diferentes sistemas de vida y sistemas productivos y empresariales, que obtienen con el agua y el aprovechamiento de los RRNN, así como la fragilidad y situaciones criticas de los beneficios de la disponibilidad del agua, el aprovechamiento de los RRNN y la ocupación territorial. - La fuerza, debilidad, influencia y poder de acción de los diferentes actores en el ámbito y frente a otros actores. - Las características de las organizaciones locales para la gestión del agua y otros recursos de la cuenca; la calidad y fortaleza de las organizaciones y los liderazgos. - Los conocimientos y capacidades de los diferentes actores para hacer mejoras sobre el uso y gestión del agua y los RRNN en su zona. - Las relaciones, alianzas, conflictos, posibilidad de cooperación con otros actores de la cuenca o externos. La capacidad y práctica de diálogo, concertación con otros usuarios, actores en la cuenca, o fuera de ella, con influencias e intervenciones externas. - En particular, el rol y la capacidad de la gestión municipal o de la gobernación en relación al ámbito de la cuenca en cuestión; su relacionamiento con los diferentes actores en particular las comunidades y su relación con actores económicos y otros municipios; los proyectos que tiene(n) el (los) municipio(s) en ejecución o en perspectiva, y que tienen relación con los recursos hídricos y los RRNN en el territorio. - Un inventario y análisis especial de las disputas y conflictos existentes y las diferentes posiciones de los actores que están relacionados con el tema del conflicto. 18

Estado Plurinacional de Bolivia

- La visión de la cuenca y su situación futura, que es expresada por los diferentes actores en la cuenca. - La voluntad y capacidad de participación de los diferentes actores en una eventual organización de gestión de la cuenca (OGC). - Qué tipo de migraciones se están dando en la cuenca. ¿Cómo afectan estas migraciones en el uso del agua y de los RRNN en la cuenca? C.

El uso y la gestión del agua a nivel de comunidades campesinas y el manejo de los recursos naturales Se da especial atención a la situación de las comunidades campesinas por la importancia para el logro del vivir bien, la seguridad alimentaría, la vigencia de la organización social y económica la conservación de RRNN, el manejo ambiental y la ocupación y gestión territorial. 5. ¿Qué aciertos y qué problemas tienen la(s) comunidad(es) campesina(s) en la cuenca con los diferentes usos y el manejo del agua y los otros recursos naturales (tierras, suelos, cobertura vegetal, ambiente natural, fauna) para el sustento de la vida familiar? ¿Qué mejoras prioritarias consideran las mujeres y los varones en el campo? 6. ¿Qué aciertos y qué problemas tienen la(s) comunidad(es) y organizaciones de usuarios en su gestión social para tomar decisiones, establecer acuerdos, realizar acciones colectivas, controlar el cumplimiento de las reglas, definir derechos y accesos al agua y organizarse para la asignación y distribución, operación, manejo, buen uso y conservación de las aguas y las infraestructuras?. ¿Qué comentarios tienen sobre la factibilidad de mejorar estos aspectos y posibles debilidades de la gestión local? 7. ¿Cómo depende el uso y manejo del agua y los otros recursos naturales en la comunidad, en cantidad y calidad, de otras comunidades y usuarios del agua de las zonas aguas arriba y qué problemas e impactos pueden existir o generarse en el futuro aguas abajo con las otras comunidades y poblaciones para su uso del agua y los recursos naturales? 8. ¿Cómo afecta el deterioro de los RRNN de la cuenca a la seguridad alimentaría de las familias?

D.

Historia, antecedentes y tendencias

19

Estado Plurinacional de Bolivia

Cada situación de uso, manejo, gestión de agua y RRNN, ocupación territorial y manejo de cuenca es producto de la interdependencia entre una construcción social y la evolución o degradación natural de la naturaleza en la cuenca, reflejan procesos con orígenes y tendencias, y a partir de la comprensión de estas pueden señalar diferentes escenarios hacia el futuro. 10.

Historia, antecedentes y tendencias

Indicar si es que se conocen algunas referencias sobre la historia de los usos y manejo del ámbito y las características anteriores de la cuenca; ¿qué antecedentes y hechos importantes, otros proyectos, éxitos o fracasos han existido? ¿Qué cambios han ocurridos y qué experiencias y lecciones se puede sacar para el hoy y el futuro? Si es que existen condiciones, se puede tratar de elaborar algunas tendencias o escenarios futuros de la cuenca, su uso, manejo y gestión. Dichos escenarios pueden dar orientaciones importantes a los proyectos por formular. E.

Economías y desarrollo local en la cuenca

La gestión y el manejo del agua en una cuenca depende de las economías locales y a su vez, el agua y los RRNN deben sustentar el desarrollo económico y el objetivo del “buen vivir” local. Para que eso ocurra debe fortalecerse la articulación y la complementariedad de las diferentes actividades económicas y proyectos a implementarse. La inversión en obras sueltas puede solucionar temporalmente algún problema o necesidad urgente, pero también pueden generar conflictos con otras actividades económicas y no apuntar al desarrollo local del “vivir bien”, lo que es el objetivo y fin superior del PNC. 11. En primer lugar se va a describir y analizar las economías locales, el sustento económico de su vida y su desarrollo en las diferentes partes de la cuenca, tanto de carácter urbano como rural, en relación a las demandas y ofertas de agua de la cuenca, los RRNN y el aprovechamiento territorial, analizando cómo las economías locales afectan la calidad y sostenibilidad de la cuenca. -

Qué actividades económicas se están realizando en la cuenca y qué relación de aprovechamiento tienen con el agua en la zona (en cantidad y calidad), los RRNN y el territorio local. ¿Cuáles son los grados de dependencia, y afectaciones al agua y a los RRNN en las diferentes zonas de la cuenca?

-

Qué tendencias y cambios en las actividades económicas en la cuenca o en partes de ella se puede señalar, que tienen influencia sobre las demandas de agua, RRNN y el territorio local, para asegurar las economías familiares en la cuenca y la perspectiva del buen vivir de las familias campesinas y las poblaciones urbanas en la cuenca.

20

Estado Plurinacional de Bolivia

-

Qué demandas para usos sociales y ambientales (agua potable y saneamiento, otros usos domésticos, huertas, parques, recreación, mantención del hábitat) existen y están creciendo.

-

La naturaleza en el territorio también tiene “demandas”, necesidades de agua. ¿Qué situaciones criticas existen en la naturaleza en las diferentes partes de la cuenca? ¿Dónde, cómo y para qué se debería atender estas demandas?

-

¿Qué complementariedades, competencias y/o conflictos existen entre las diferentes actividades económicas a nivel de la cuenca?

12. ¿Qué decisiones y medidas en relación a los recurso hídricos, RRNN y el territorio habría que tomar para que se pueda avanzar en la perspectiva del “buen vivir” de todos los que viven en la zona y la cuenca?, ¿Qué límites existen al respecto? F.

Gestión pública institucional y gestión social

Las comunidades y usuarios del agua y los RRNN de un territorio no actúan y se desarrollan de manera propia. Están inmersos y bajo influencia o dependencia de las diferentes formas de gestión pública nacional y sectorial, de gobernaciones y municipios, de otros programas y proyectos gubernamentales y de cooperación internacional. Existe interdependencia entre la gestión pública, gestión institucional, la gestión social (poblaciones locales) y a veces la presencia de una gestión privada-empresarial. Todas estas partes conforman la gobernabilidad hídrica, de los RRNN y del territorio. Este tema y las preguntas por diagnosticar (ver el capitulo de la conceptualización), se deben abordar desde los actores en la cuenca y sus diferentes percepciones. Desde la perspectiva de las comunidades involucradas, así como desde la experiencia y percepción del personal y funcionarios públicos, o desde la experiencia y percepción de otros actores económicos y organismos no-gubernamentales de la sociedad civil. 13. ¿Qué capacidad de gestión y ejecución de proyectos de desarrollo con enfoque de cuenca presenta la gestión pública (nacional, prefectura y municipio/ mancomunidad) para la cuenca? ¿Qué experiencias, buenas y malas, previas pueden mostrar; qué fuerza y debilidad se puede notar?. 14. ¿Qué capacidad de gestión institucional, manejo técnico y ejecución tiene la Gobernación, el Municipio u otra entidad pública en relación al uso y manejo del agua, RRNN y cómo gestionan y deciden, en relación a las características y funciones de la cuenca?

21

Estado Plurinacional de Bolivia

15. ¿Cuáles son las cooperaciones y tensiones entre la gestión pública y la gestión social local (comunidades y pobladores) sobre el uso y manejo del agua, los RRNN, el territorio y el desarrollo local? 16. ¿La Gobernación, los Municipios, la Mancomunidad, los Sectores Estatales, Programas y Proyectos en la cuenca, qué disponibilidad de recursos técnicos, materiales y financieros tienen éstos para proporcionar u apoyar al desarrollo económico y social en la cuenca, el uso, manejo y conservación de las aguas y las funciones de la cuenca? 17. ¿Qué disponibilidad de recursos existen y pueden ser movilizados por los diferentes actores y las mismas comunidades para la conservación del agua en la cuenca; qué aportes pueden venir de entidades no-gubernamentales, actores económicos empresariales y la cooperación internacional que actúan en la zona? 18. ¿Cuál es la relación y el nivel de negociación de las organizaciones locales en la cuenca con las instancias publicas en el ámbito regional (municipio, gobernación, proyectos sectoriales etc.)?.

G.

Perspectiva de participación y autogestión 20. Formulación de unas conclusiones, a partir del diagnóstico realizado, sobre la fuerza, debilidad y oportunidad que se va a poder movilizar en cuanto a la participación de la población, hombres y mujeres y los liderazgos para el desarrollo de GIRH y MIC en la cuenca; ¿Cuál es el probable grado de participación en la elaboración de un PDC, conformación de un OGD/Consejo de Cuenca y la capacidad de autogestión de proyectos de rehabilitación y la gestión y manejo de la cuenca?

H. Balance evaluativo del diagnóstico tipo FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) Formulen los puntos centrales de un análisis tipo FODA de los resultados y hallazgos del diagnóstico con aportes de los actores, hombres y mujeres, líderes y lideresas. Cuales son las conclusiones y pautas para la formulación del PDC con articulación y enfoque de gestión de agua y manejo de RRHH y el territorio de la cuenca, a partir de este ejercicio de diagnóstico?

22

Estado Plurinacional de Bolivia

Parte B:

Guía para trabajar la planificación y las propuestas para una mejor gestión de los recursos hídricos en la cuenca

Los resultados de los trabajos y esfuerzos participativos de planificación estratégica con ayuda de esta guía sirven para formular el plan y la propuesta del PDC según los contenidos mínimos del documento del PDC cuya formato e índice se presenta en el capitulo 6. 1. La visión de futura y las estrategias para llegar a una situación deseada de la gestión, uso y manejo del agua en cuencas Considerando los puntos críticos y las oportunidades sobre la situación de la GIRH en la cuenca que se han obtenido del trabajo de diagnóstico, los encargados de la planificación van a discutir y elaborar con los diferentes actores públicos y sociales una visión de futuro a 20 años, mediante mapas parlantes con leyendas de cómo debería, podría, estar la nueva situación de la gestión, uso y manejo del agua, ambiente y RRNN asociados en las cuencas, determinando las tendencias o escenarios de: -

Las características hidrológicas y el sistema hídrico de la cuenca y las diversas funciones y servicios que proporciona.

-

Los usos e intervenciones humanas, institucionales, empresariales, etc. y sus afectaciones y mitigaciones (cantidad y calidad de los recursos hídricos).

-

Los probables efectos de los fenómenos del cambio climático sobre la vulnerabilidad humana, ambiental, seguridad hídrica en la cuenca.

-

El desarrollo de los diferentes usos locales, la gestión social del agua, y los manejos técnicos y de infraestructuras (urbanas y rurales).

-

El desarrollo de capacidades de los actores en la cuenca, la articulación entre ellos, la organicidad, los conocimientos, la toma de decisiones para lograr la distribución y la asignación del agua que proporciona niveles aceptables de seguridad hídrica, concertación de intereses, superación de conflictos; cultura del agua.

-

Avances con las economías en la cuenca hacia el “buen vivir” y balance con economías mercantiles y de extracción.

-

La capacidad, calidad y estructura articulada de la institucionalidad de la gestión pública en la cuenca y su articulación con la gestión social, así como su articulación con el nivel nacional y regional.

-

El grado deseado y necesario de participación y autogestión de los diversos usuarios del agua.

-

La situación futura de la disponibilidad de recursos materiales, informativos, humanos, institucionales, económicos y financieros para las inversiones, gastos de 23

Estado Plurinacional de Bolivia

gestión integrada, inversión para la conservación, rehabilitación de la cuenca, prevención de riesgos, reconstrucción de infraestructuras, hábitat ambiental y humano. -

Riesgos, amenazas internas y externas de la cuenca, probables cambios en el contexto externo.

2. Considerando los puntos anteriores, se van a discutir y elaborar las principales estrategias para poder llegar a esta visión de futuro y mencionar algunas condiciones que éstas requieren. Indicar las estrategias prioritarias para los próximos 5 años (corto plazo), 10 años (mediano plazo) y 20 años (el largo plazo). Se tomarán como referencias los temas indicados en el capítulo 3. - Las diferentes fuentes de agua, la oferta y demanda, el balance hídrico, la calidad de las aguas, fuentes, cuerpos de agua - Los diferentes usos, el manejo y la distribución del agua - La generación de la contaminación de las aguas y sus impactos - El uso y manejo de los RRNN, la conservación de suelos y coberturas, la protección de fuentes de agua y la gestión ambiental - El sistema de la gestión hídrica y el manejo de la cuenca - El saneamiento básico - Mitigación del deterioro ambiental - Los conflictos por el agua, los recursos naturales, el territorio y el deterioro ambiental; la gestión de los conflictos - El sistema socio organizativo, asociaciones, OGC, articulaciones y comunicación - Institucionalidad pública, gestión municipal, mancomunidad, la Gobernación y las capacidades y procesos de fortalecimiento - Estrategias para afrontar el Cambio Climático - Gestión de riesgos - Gestión de conocimientos, desarrollo de capacidades y comunicación entre partes de la cuenca y actores - Gestión de información - Líneas de acción por territorios de la cuenca - Programas, proyectos estratégicos - Marco regulador y normativa local para la cuenca - Disponibilidad de fondos, presupuestos y estrategias de financiamiento - Estrategias y Cronograma de implementación (Corto, Mediano, Largo Plazo) - Comité Impulsor - Seguimiento de Monitoreo, Control y Correcciones 3. Los objetivos del PDC deben reflejar el consenso y los acuerdos de la concertación entre los actores participantes en la elaboración del PDC en términos de resultados esperados de una mejor GIRH y MIC en la cuenca. 4. La elaboración de líneas de acción permite ordenar y articular de maneja lógica el conjunto de actividades, intervenciones, estudios o proyectos, según su especificidad. 24

Estado Plurinacional de Bolivia

5. Elaboración del plan de acción de corto plazo (5 años) y tareas especificas por grupo de actores es el resultado concreto de la concertación, acuerdos y compromisos dee los actores involucrados en el proceso de elaboración de un PDC y su implementación posterior. El plan a mediano y largo plazo es de carácter indicativo. Es preciso de actualizar, cambiar y re-elaborar cada 5 años los planes de acción quincenal y acercándose cada vez más a los objetivos y la visión de futuro, concretizando cada 5 años las estrategias en los planes de acción. 6. Considerando la visión de futuro, las estrategias, los objetivos y las líneas de acción se puede identificar algunos proyectos estratégicos de GIRH, MIC, Gestión Ambiental, Gestión de Riesgos y de monitoreo y ordenamiento territorial, así como de desarrollo de capacidades, conocimiento e información, así como de fortalecimiento institucional y organizativa. Proyectos de carácter estratégica permiten avanzar estructuralmente en la implementación del PDC y obtener resultados con impactos efectivos. 7. La elaboración de un PDC no se sustenta completamente en estudios básicos de todo tipo, sino en diagnósticos e información y conocimientos sociales y de la gestión pública; en sondeos rápidos e insumos de estudios y proyectos anteriores. En el proceso de diagnostico y planificación participativa del Plan Director y orientador aparecen temas urgentes, vacíos de información y de conocimiento que requieren estudios básicos, estudios específicos o estudios complementarios. Normalmente estos estudios requieren aportes, asistencia técnica, consultoría y fondos externos. 8. Cualquier PDC no solo se elabora con participación de los actores claves involucrados en el uso y manejo de la cuenca sino su implementación y desarrollo requiere de una modalidad de participación y organicidad mixta de carácter público y de la sociedad civil. Un primer paso hacia una organicidad o plataforma de participación parece ser la conformación de un grupo impulsor de promoción de un PDC en una determinada cuenca que evidencia problemas criticas de uso y manejo del agua y los recursos naturales, el ambiente y el territorio. Este grupo impulsor estudia y promueva un proceso de participación de actores relevantes y con posibilidad de interesarse en los beneficios de un PDC. 9. Todos los planes directores con los proyectos de inversión, ejecución de estudios, desarrollo de información y de capacidades, fortalecimiento institucional y organizativa y la capacidad de implementarlos, gestionar y monitorear las intervenciones humanas en una cuenca, requieren de recursos financieras, aportes y estrategias financieras hacia el futuro. Todos estos requerimientos se integran en un presupuesto general que incluye los gastos de la gestión misma. Este presupuesto se debe ir concretizando en cuanto a la disponibilidad de recurso y fondos mediante una estrategia de financiamiento de diversos componentes. 10. El sistema de monitoreo y evaluación es clave para evidenciar para todos los involucrados los avances o retrocesos en el proceso de implementación, los objetivos y plan de acción quincenal y proyectos, dando énfasis en la organización, participación,

25

Estado Plurinacional de Bolivia

aprendizajes y desarrollo de capacidades. Los cambios en la cuenca y su gestión son normalmente procesos más largos. 11. El diagnostico y la planificación recoge, genera, usa diversos materiales de información y visualización de las características de la cuenca y las intervenciones humanas, como estadísticas, datos, mapas, imágenes, fotos, gráficos y otras referencias importantes, muy útiles para la difusión y promoción de un PDC en la cuenca y negociaciones con entidades externas. Estos conformen una base y un bagaje de información y conocimientos importantes que se juntan en archivos y anexos seleccionados para el documento del PDC. 5.

El contenido mínimo del documento de un PDC

Los resultados de los trabajos participativos de debate, análisis, concertación y acuerdos facilitado por las dos guías de diagnostico y planificación sobre los temas centrales de la situación, GIRH y MIC en la cuenca se van tener que plasmar en un documento del PDC considerando los siguientes rubros del índice o formato referencial para la elaboración. Un documento de PDC contiene: Parte Referencial Índice Índice de cuadros, figuras Glosario Resumen Ejecutivo - Introducción - Antecedentes - Objetivos y Alcance del PDC - Metodología seguida - Principios de GIRH y MIC aplicados a la cuenca en particular Parte Diagnóstico - El sistema físico, hidrológico y natural de la cuenca, ubicando diferentes zonas ecológicas y de recursos naturales - Las ofertas y demandas de agua, estableciendo un balance hídrico - El sistema de múltiples usos, manejo y gestión de los recursos hídricos, otros recursos naturales y su ocupación territorial. - Los actores y el sistema social de relaciones y organización, poder y conflictos. - El sistema económico y sistemas de vida en la cuenca - La instucionalidad y gobernabilidad - Historia y tendencias 26

Estado Plurinacional de Bolivia

- Oportunidades de participación y concertación de actores para un PDC - Análisis y balance de la problemática encontrada Parte Planificación - FODA de la situación de la cuenca, usos, intervenciones humanas, afectaciones y las características y calidad de la GIRH y el MIC - Tendencias y escenarios posibles, deseables - Visión compartida de futuro de la cuenca y su gestión del agua, recursos naturales y el ordenamiento territorial - Misión (desde y para los diferentes actores) - Estrategias por temas centrales y plazos de su vigencia - Objetivos del PDC - Líneas de acción - Plan de acción de corto plazo (5 años) y tareas por grupo de actores (redefinidos quincenalmente) - Identificación de proyectos estratégicos - Estudios básicos, específicos o complementarios - Participación y Organismo de Gestión de Cuenca - Presupuesto general (incluye gastos de la gestión) y Financiamiento - Cronograma - Monitoreo y evaluación - Anexos: datos, mapas, fotos, croquis, actas, etc. 6. Aspectos metodológicos. El proceso de formulación del PDC en cuanto al diagnóstico, planificación y propuestas debe ser eminentemente participativo, de concertación, articulación y aprendizaje. Se trabajará con los diferentes actores de manera particular, con grupos focales en conjunto, en talleres por zonas y en la parte alta media y baja y sectores de la cuenca (microcuencas). Se utilizan métodos y técnicas de visualización de los temas y espacios de la cuenca con mapas, imágenes, Google Earth, fotografías, croquis y mapas parlantes. Se realizan recorridos de campo con los diferentes actores en sus propias zonas y también hacia las partes no conocidas, con intercambios entre actores. Con el apoyo de equipos técnicos de las municipalidades, organizaciones de base y sus liderazgos, se va validando las diferentes partes construidas del PDC, integrándolas poco a poco con el apoyo de la asistencia técnica y asesoría externa. Para la difusión a nivel de la población de la cuenca se elaborará un video de la cuenca y el PDC concertado. Igualmente, se tratará el PDC a nivel de la educación ambiental y en centros educativos y colegios en los diferentes partes de la cuenca.

27

Estado Plurinacional de Bolivia

7. Pautas para estrategias del VRHR.

Los siguientes puntos serían aconsejables de implementar para impulsar el proceso de la elaboración de PDC’s en el PNC. -

Conformar un equipo especializado en el tema y promoción de PDC. Elaborar un guía de orientación y aplicación para otros promotores y aliados. Informar, discutir y socializar con entidades de promoción de PDC, con municipios, mancomunidades y gobernaciones interesadas y que quieran tomar iniciativas, los conceptos, ejemplos referenciales y la guía PDC. Priorizar las cuencas para el desarrollo de PDC en coordinación con entidades que pueden asumir el rol de promotoras y asistencia técnica y por lo pronto, concentrar la atención en las cuencas mencionadas en este documento. Incorporar formalmente el desarrollo de PDC en la estructura y planificación del PNC y planificar fondos de inversión para la fase II del PNC. Recibir y aprobar propuestas de PDC de otros sectores, entidades y programas de cooperación internacional. Incorporar en enfoque y la metodología PDC en los planes de ordenamiento territorial municipal. Estudiar y analizar las implicancias formal/legales, competencias en relación al desarrollo de PDC. Coordinar los PDC’s con los planes y estrategias de afrontar el cambio climático. Monitorear y sistematizar procesos iniciales de promoción e implementación de PDC.

28

Estado Plurinacional de Bolivia

ANEXOS En los anexos encuentran referencias relevantes para la elaboración de Planes Directores de Cuenca. Anexo 1: - Elementos de buena práctica en la gestión integrada de cuencas hidrográficas. Un documento de consulta para la aplicación de la Directiva Marco de Agua de la UE. - La Directiva Marco de Agua: Una norma obligatoria de nivel internacional para gestionar el agua en forma integral. Anexo 2: La institucionalidad para la GIRH por Cuencas (Axel Dourojeanni, junio 2007). Anexo 3: Los desafíos de la gestión integrada de cuencas y recursos hídricos en América Latina y el Caribe (Axel C. Dourojeanni, Noviembre 2009). ---------

29