ESPACIOS RURALES Y ACTIVIDAD PESQUERA

2º BACH. ORIENTACIONES PARA EL TEMA 7 ESPACIOS RURALES Y ACTIVIDAD PESQUERA Con este tema comenzamos el bloque tercero dedicado a las actividades eco...
37 downloads 0 Views 1MB Size
2º BACH. ORIENTACIONES PARA EL TEMA 7

ESPACIOS RURALES Y ACTIVIDAD PESQUERA Con este tema comenzamos el bloque tercero dedicado a las actividades económicas y los desequilibrios territoriales. Lee la introducción de la página 188, que es interesante y te centra en este bloque. Solo destaco algo que es fundamental, la fisonomía de un espacio geográfico está determinado en gran medida por las actividades económicas que las personas desarrollamos en él. El primer tema se ocupa del sector primario, es decir, de las actividades económicas que se dedican a extraer y producir las materias primas. Son las actividades agrarias (agricultura, ganadería y explotación forestal) y la pesca, principalmente. Dentro de este tema incluiremos también al poblamiento rural. Como siempre, lee el tema con atención, comprendiendo los conceptos fundamentales. Hay muchos (los tienes en las página 224). Te recomiendo que estudies bien los cuadros en los que se te van clasificando el tipo de agricultura (página 193), los tipos de parcela (pag 195), los tipos de ganadería (pag. 208), los tipos de pesca (pag.218). Contienen conceptos básicos y que son imprescindibles. Además, al haberlos agrupado, os facilitan una labor importante. En cuanto al contenido, no creo que haya problemas. Creo que el libro es claro. No obstante,

te proporciono yo el tema en apuntes por si lo quieres estudiar por aquí.

Los aspectos fundamentales que tienes que tener en cuanta en este tema son: 

Definir claramente qué es el sector primario y las actividades que lo engloban.



Conocer los términos más importantes que van surgiendo a lo largo de la Unidad.



Conocer la evolución del sector agrario en España (apartado 3): esta evolución la completaremos y la comprenderás mejor cuando veamos los temas de los sectores secundario y terciario. Ahí, analizaremos un gráfico lineal sobre la evolución de los tres sectores económicos.



Resume los factores físicos y humanos de la actividad agraria. Esta, junto con la pesca y sobretodo, los paisajes agrarios, suelen ser las preguntas que más han caído en selectividad (aunque no las únicas). 0sproporcionaré yo un pequeño resumen aparte. Este resumen te vale como base para que vosotros lo completéis.



Resume los principales cultivos de España. Debes saber localizar, a grandes rasgos las provincias y/o regiones donde se localizan. Te recomiendo que consultes las presentaciones en pdf que cuelgo en la página http://bachilleratogeo.wikispaces.com/. Allí verás mapas, gráficos y fotos de paisajes que son muy importantes para comprender muchos contenidos de la unidad.



Resume la pregunta del Hábitat rural. Además, debes saber identificar en una foto de un paisaje lo que es hábitat disperso y concentrado, minifundio, latifundio, openfield, bocage.



Resume la ganadería y localizar en el mapa las regiones de producción de cada uno de los tipos de ganadería.



Resume la pregunta de los paisajes agrarios españoles o agropaisajes. Es una pregunta fundamental. No solo para desarrollar en un tema sino para identificar en una foto los elementos o características que lo definen.



Resume la pesca en España.



Como complemento de una pregunta más amplia debes recordar varias ideas sobre los apartados: repercusiones del ingreso de España en la UE y los problemas de la actividad agraria.



La práctica fundamental es el comentario de un paisaje agrario (página 222). Ya sabéis que en selectividad una de las opciones siempre proporciona una fotografía para analizar. Puede ser completa de un paisaje agrario, en alguna de sus partes haber algún campo cultivado, o algún animal, etc.

Por eso es fundamental que os vayáis fijando en las fotografías que aparecen en el tema y las relacionéis con algún cultivo, distingáis el tipo de propiedad, etc. Además, ya os comento que en la wiki tienes presentaciones del tema en PDF con fotos. También es muy importante saber localizar las provincias (no olvidéis, las provincias hay sabérselas ya desde la 1ª evaluación hasta el final) donde se dan determinados cultivos, o determinada cabaña ganadera. Suelen utilizar el tipo de mapas que aparecen en el libro para preguntar provincias y las razones o consecuencias por las que se produce o da tal circunstancia (por ejemplo: cita las provincias que tienen más densidad de ganado ovino y explica por qué) La entrada de España en la Unión Europea tuvo unas consecuencias muy importantes para la agricultura en España. Toda la política agraria y pesquera viene decidida desde Europa. Hay que conocer bien estas políticas. Las actividades finales del libro son útiles, puedes realizarlas y tomarlas como modelo. Tienes cinco fotografías para poder comentar (páginas 226-227). A continuación te proporciono: 

El esquema del tema.



El tema desarrollado y los conceptos.



Algún esquema-resumen de algunas preguntas para que vosotros los completéis.



Cuestiones prácticas: mapas, modelo de comentario de un paisaje en general.

ESQUEMA O MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD. TEMA 7. LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y PESQUERAS. LOS ESPACIOS RURALES.

1. 2. 3.

INTRODUCCIÓN. EL SECTOR PRIMARIO. LA AGRICULTURA EN ESPAÑA: ESPAÑA, DE UN PAÍS AGRARIO A UN PAÍS DE SERVICIOS.

4.

FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA. a. FÍSICOS: i. ii. iii.

b.

CLIMA. ALTITUD, ORIENTAC IÓN, PENDIENTE Y DISPOSICIÓN DEL RELIEVE. SUELO.

HUMANOS: i.

LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA: LATIFUNDIO, MINIFUNDIO Y MEDIANA PROPIEDAD.

ii.

LA EXPLOTACIÓN AGRARIA: PROPIEDAD Y EXPLOTACIÓN.

1. 2.

iii. iv.

POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA: SISTEMA DE EXPLOTACIÓN: 1. 2. 3. 4.

AUTOCONSUMO. MONOCULTIVO. AGRICULTURA DE MERCADO. POLICULTIVO.

c.

FACTORES TÉCNICOS:

d.

FACTORES POLÍTICOS: LA POLÍTICA AGRARIA. 



5.

RÉGIMEN DE TENENCIA DIRECTO. RÉGIMEN DE TENENCIA INDIRECTO: a. ARRENDAMIENTO O ARRIENDO. b. APARCERÍA. c. OTROS REGÍMENES: COOPERATIVA.

EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN ESPAÑA: LA CUESTIÓN AGRARIA. o SISTEMA DE PROPIEDAD. o INADECUADO TAMAÑO. o ESCASEZ DE AGUA. LAS POLÍTICAS AGRARIAS: o DESAMORTIZACIONES: FINALES SIGLO XVIII Y SIGLO XIX. o REFORMA AGRARIA DE LA II REPÚBLICA. o PERIODO FRANQUISTA: LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA Y LA EXTENSIÓN DE LOS REGADÍOS. o INGRESO DE ESPAÑA EN LA CEE (ACTUAL UE).

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL: EL DECLIVE DEL MUNDO RURAL.  FACTORES DEL POBLAMIENTO RURAL: o NATURALES: relieve, agua….. o HUMANOS: necesidad de defensa, la forma de explotar la tierra…..



MORFOLOGÍA Y TIPOLOGÍA DEL POBLAMIENTO RURAL: o POBLAMIENTO RURAL DISPERSO.  DISPERSO ABSOLUTO.  CONCENTRADO LAXO.  DISPERSO INTERCALAR. o POBLAMIENTO CONCENTRADO:  LINEAL.  APIÑADO.





6.

UN ELEMENTO DEL HABITAT RURAL: LA CASA RURAL: o TIPOLOGÍAS SEGÚN EL PLANO:  CASA BLOQUE ELEMENTAL: CASERÍA VASCO.  CASA PATIO: CORTIJO ANDALUZ, MASÍA CATALANA. o SEGÚN EL MATERIAL:  MADERA ENTRAMADA CON MAMPOSTERÍA DE LADRILLO.  PIEDRA.  BARRO.  TROGLODÍTICA. LOS USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL: o TIERRAS DE CULTIVO. o PASTIZALES. o USOS FORESTALES. o OTROS USOS.

PRINCIPALES CULTIVOS EN ESPAÑA:       

  

CEREALES DE SECANO Y DE REGADÍO: TRIGO, CEBADA, MAÍZ, ARROZ….. LEGUMINOSAS. OLIVAR. VIÑEDO. HORTALIZAS. PATATAS. FRUTAS: o CÍTRICOS: NARANJA, LIMÓN… o NO CÍTRICOS: PERAS, MANZANAS.  FRUTALES DE PEPITA.  FRUTALES DE HUESO: MELOCOTÓN, ALBARICOQUE. o OTRAS FRUTAS DE HUERTA: FRESAS, MELONES, SANDÍAS…. o PLÁTANO. FRUTOS SECOS: ALMENDRA. FLORICULTURA. CULTIVOS INDUSTRIALES Y FORRAJEROS. o GIRASOL. o ALGODÓN. o TABACO. o REMOLACHA AZUCARERA. o CULTIVOS FORRAJEROS.

7.

LA ACTIVIDAD FORESTAL:

8.

NUEVAS ACTIVIDADES O USOS DEL MEDIO RURAL. a. LA INDUSTRIA EN EL MEDIO RURAL. b. TURISMO RURAL (AGROTURISMO) Y CAZA. c. LAS SEGUNDAS RESIDENCIAS. d. LA AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL.

9. LA GANADERÍA: CARACTERÍSTICAS. 

TIPOS: o o o o o o

Bovino. Ovino. Caprino. Porcino. Equino. La avicultura.

10. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA. 

PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS.

  

PROBLEMAS ECONÓMICOS. PROBLEMAS DE EQUIPAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA. PROBLEMAS AMBIENTALES: o DEGRADACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DESAPARACIÓN DE ESPECIES. o DETERIORO DEL SUELO. o SOBREEXPLOTACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS.

11. LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES. AGROPAISAJES ESPAÑOLES. 







AGROPAISAJE DE LA ESPAÑA INTERIOR. o FACTORES. o CULTIVOS. o EL PAISAJE DE DEHESA. AGROPAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA: o FACTORES. o CULTIVOS. AGROPAISAJE DE LAS ISLAS CANARIAS: o FACTORES. o PRINCIPALES CULTIVOS. AGROPAISAJE RURAL DE MONTAÑA: o o

FACTORES. PRINCIPALES ACTIVIDADES.

12. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.  IMPORTANCIA DE LA PESCA EN ESPAÑA.  RECURSOS PESQUEROS Y CALADEROS.  FACTORES HUMANOS Y POLÍTICOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA.  EVOLUCIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN ESPAÑA.  CONSUMO EN ESPAÑA.  ALTERNATIVAS DE FUTURO A LOS PROBLEMAS DE LA PESCA: LA ACUICULTURA. o ACUICULTURA DE AGUA DULCE. o ACUICULTURA DE AGUAS MARINAS. 13. REPERCUSIONES DEL INGRESO DE ESPAÑA EN LA CEE (ACTUAL UE) PARA LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y PESQUERAS.

DESRROLLO DEL TEMA O LA UNIDAD.

TEMA 7. LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y PESQUERAS. LOS ESPACIOS RURALES.

1. INTRODUCCIÓN: se entiende por Geografía Rural, el área de conocimiento que, dentro de la Geografía, se ocupa del estudio de los espacios rurales. La palabra rural procede de la palabra, rus, rusis, que significa campo, calificando así todo lo que vive y pertenece y pertenece al campo, aunque no viva de la agricultura.

Se entiende por espacio rural o agrario, el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del se humano aunque actualmente en los espacios rurales las actividades económicas se han diversificado con la introducción de otras actividades: recreativas, industriales y de servicios.

2ª EL SECTOR PRIMARIO: es uno de los tres sectores de la economía de un país que abarca aquellas actividades económicas que obtiene productos de la naturaleza sin transformarlos. Abarca: la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca, la minería y las fuentes de energía.

3ª LA AGRICULTURA EN ESPAÑA. ESPAÑA: DE UN PAÍS AGRARIO A UN PAÍS DE SERVICIOS. Aunque las actividades agrarias tienen una importancia ecológica (facilita la conservación del espacio rural) y social (facilita la ocupación del espacio rural y frena su despoblación), su peso económico actual es reducido. España, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días ha ido modificando su estructura económica tanto en cuanto a la aportación del PIB de cada uno de los tres sectores como en la distribución de la población activa. Así, nuestro país ha pasado de ser un país eminentemente rural y agrario a un país con una industria desarrollada y un sector servicios que es la base de nuestra economía. A pesar de ello, el peso del sector primario en la economía española varía según Comunidades autónomas. Si a comienzos del siglo XX más de los dos tercios de la población española se dedicaban a actividades agrarias (agricultura y ganadería) a mediados de siglo XX representaba el 50% de la población activa y actualmente representa menos del 5% de la población activa y menos del 4% de la aportación del PIB. Aunque desde los años cincuenta y sesenta del siglo XX el descenso del número de agricultores y ganaderos se ha ido acelerando, actualmente siguen existiendo provincias con más de un 10% de población ocupada en el sector agrario: Lugo, Orense, BADAJOZ, Soria, Almería, Cáceres, Cuenca y León son algunos ejemplos. Paralelamente al descenso de agricultores y ganaderos, la productividad agraria ha aumentado gracias al: incremento de la superficie dedicada a regadío, avances técnicos y mecanización del campo, a la mayor capacitación profesional de los agricultores y a las mejores variedades de plantas y semillas.

4. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA: A) FÍSICOS O NATURALES:  CLIMA: es el más importante de los factores porque influye en el ciclo vegetativo de las plantas a partir de las temperaturas y las precipitaciones. Junto a plantas que pueden soportar heladas (trigo), existen otras sensibles a cambios de temperatura (maíz). También existen plantas que necesitan mucha agua (arroz) y otras que resisten a la sequía. En el caso español, la aridez acusada, las escasas e irregulares precipitaciones con tormentas y granizo, las temperaturas contrastadas con heladas tardías(en mayo) e intensa radiación solar, son unos factores limitativos de la actividad agrícola. Como factor positivo la agricultura española presenta la ventaja de un alto grado de insolAción.

Según estos dos factores climáticos(temperatura y precipitación), podemos distinguir: Una España húmeda con más de 700 mm anuales (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y zona de los Pirineos) y una España seca, el restos del territorio español(menos de 700 mm anuales). Con respecto al factor temperatura, salvo en las zonas costeras, con menor oscilación térmica, el interior presenta una marcada amplitud térmica que dificulta el desarrollo de determinados cultivos.  ALTITUD, ORIENTACIÓN, PENDIENTE Y DISPOSICIÓN DEL RELIEVE: La altitud media de España(650 m sobre el nivel del mar), lo quebrado del relieve, LA PENDIENTE Y la disposición periférica de las montañas que aísla a gran cantidad de tierras de las influencias marítimas; se unen para hacer de la erosión el problema más grave de la agricultura española. Además, ESTOS FACTORES contribuyen a dificultar la mecanización. Para paliar el problema de la pendiente, en muchas zonas se han construido terrazas y bancales para disminuir la inclinación del suelo.  SUELO: es determinante para el tipo de agricultura que se practica. Su textura, estructura granular, porosidad, acidez, etc, son fundamentales. Así, los cereales o las patatas son propios de suelos ácidos, mientras que los frutales y las leguminosas se desarrollan en suelos básicos. De los tres tipos de suelos que se encuentran en España, los suelos arcillosos son los más fértiles, que se encuentran en las cuencas del Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro. Sin embargo, en general, los suelos españoles son de calidad mediocre (poco fértiles) y afectados por la erosión(el 40%) por LO que deben ser tratados con fertilizantes y abonos si se quiere potenciar su uso agrícola. A pesar de estos obstáculos naturales al desarrollo de la agricultura, ya desde la antigüedad se han desarrollado técnicas para paliar las dificultades que plantea el medio físico: bancales, terrazas, rotación de cultivos, presas y embalses, aprovechamiento de acuíferos, riego por aspersión, por goteo, cultivos de invernadero, hidropónicos, etc. B) HUMANOS: 

LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA: España Una de las deficiencias tradicionales de la agricultura española es el gran desequilibrio en la distribución de la tierra. Así, España, presenta un gran contraste entre la zona norte(Galicia, Cantabria, Asturias y algunas provincias de Castilla y León) y este(Valencia), Y CANARIAS con predominio de la pequeña propiedad o minifundio(MENOS DE 10 HA); frente a la zona sur(Andalucía, Extremadura y provincias como Salamanca, Ciudad Real y Albacete); donde existe un alto grado de concentración de la propiedad, herencia de los latifundios( MÁS DE 100 HA). Las propiedades menos importantes son las medianas( 30 HA) que predominan en: Castilla y León, La Rioja, Navarra y el País Vasco. Aunque tradicionalmente el latifundismo era una propiedad de bajos rendimientos destinada al cultivo extensivo, con un absentismo del propietario e insuficientemente explotada por un gran número de jornaleros con graves problemas de paro estacional y analfabetismo; en los últimos se años se han convertido en empresas capitalistas de agricultura tecnificada.

Por el contrario, los minifundios presentan el inconveniente de sus bajos ingresos y difícil modernización lo que la convierte en una agricultura poco competitiva.

 LA EXPLOTACIÓN AGRARIA: hay que distinguir primero entre propiedad y explotación: el primer concepto es un término jurídico que se refiere a la titularidad legal de la tierra, mientras que el segundo es la unidad técnico-económica de la que se obtiene productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular. Con relación a la tenencia de la explotación, hay que distinguir entre: 

Régimen de tenencia(o grado de dominio de la tierra) directo: en él, el empresario y el propietario coinciden, son la misma persona. Representa el 70 % en España.



Régimen de tenencia indirecto: cuando existe una separación entre empresario y propietario. Las fórmulas más extendidas son: 

Arrendamiento o arriendo: el propietario cede sus tierras al arrendatario a cambio de un canon fijo en metálico, especies o ambos a la vez, generalmente de carácter anual.



Aparcería: el propietario cede: la tierra, utillaje, fertilizantes, semillas, ganado, los edificios... y el aparcero paga un porcentaje de la cosecha, según acuerdo generalmente oral entre ambos. Está forma de tenencia ha disminuido notablemente en los últimos años.



Existen otros regímenes como la cooperativa, mediante la cual cada miembro socio, pone sus tierras, trabajo y capital y se lleva un porcentaje del beneficio percibido.

En tan sólo los últimos TREINTA años, el número de explotaciones ha disminuido, siendo de 14 Ha (hectáreas), el tamaño medio de las explotaciones en España; cifra similar a la media de la UE. 

POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA: la población activa agrícola ha disminuido considerablemente a partir de la década de los setenta situándose en la actualidad en menos de un 5% de la población activa total(ligeramente más alto que el promedio de la UE) y mantiene una tendencia a la disminución constante. Esta situación ha planteado problemas como el del envejecimiento de la población rural y el despoblamiento de gran parte de la España interior. Sin embargo, en los últimos años se está produciendo un cierto rejuvenecimiento de la población rural debido al incremento de jóvenes agricultores que animados por las subvenciones de la UE y ante las dificultades de encontrar trabajo en la ciudad se desplazan al campo.

 SISTEMA DE EXPLOTACIÓN: es la forma de utilizar el suelo para obtener una buena producción. En España, puede ser: de autoconsumo con policultivo, en claro retroceso y de producción intensiva destinada al monocultivo y al mercado, que tiende a extenderse.  FACTORES TÉCNICOS: En las últimas décadas la agricultura española ha experimentado un importante desarrollo técnico y se ha beneficiado de los avances científicos y biológicos. El rápido incremento del parque de tractores y cosechadoras, la utilización de fertilizantes (nitratos, fosfatos, potasas), abonos químicos y productos fitosanitarios (plaguicidas y herbicidas), la selección de las mejores semillas y cruces de especies (tanto animales como vegetales) y la utilización de técnicas de cultivo modernas y nuevos sistemas de riego (cultivos bajo plástico, hidropónicos, enarenados, riego por aspersión, por goteo); son los mejores ejemplos. Sin embargo, aunque estos avances, han permitido un incremento de la

productividad de nuestra agricultura ( inferior que la europea), algunos de ellos también han incidido negativamente sobre el medio ambiente.

 FACTORES POLÍTICOS: LA POLÍTICA AGRARIA. Muy importantes han sido las actuaciones políticas que se han realizado a lo largo de historia para solucionar la cuestión agraria. Con la política agraria se ha pretendido solucionar los tradicionales problemas de nuestra agricultura: el sistema de propiedad (concentración de la propiedad en pocas manos), el inadecuado tamaño de la propiedad de la tierra (contraste entre grandes propiedades o latifundios y pequeñas propiedades o minifundio) y la escasez de agua. LAS PRINCIPALES ACTUACIONES DESDE EL SIGLO XVIII HAN SIDO: 

Durante el siglo XVIII, los ilustrados(Campomanes, Jovellanos, Olavide..) intentaron solucionar el “ problema de la tierra” que formaba parte del “problema de España”. A pesar de conseguir la colonización de muchos territorios (Sierra Morena), la resistencia de los grandes propietarios de la tierra (nobleza, Iglesia, fundamentalmente) impidió modificar el injusto y desigual reparto de la tierra en España.



En el siglo XIX, las políticas desamortizadoras (Mendizábal, Madoz….) del liberalismo no solucionaron el problema sino que más bien lo agravaron ya que los campesinos no pudieron acceder a las tierras expropiadas a la nobleza, Iglesia y ayuntamientos. Fue la burguesía media y alta la que compró esas tierras de las que tampoco se preocupará para aumentar sus rendimientos.



Ya en el siglo XX, durante la II República (1931-1936), se intentó la reforma agraria (que fracasó) basada en la expropiación de las grandes fincas para favorecer el asentamiento de agricultores en ellas (“la tierra para quien la trabaja”). Durante el franquismo (1939-1975), está marcado por dos periodos. Hasta 1959(Plan de estabilización) se produce una cierta ruralización de España. Así, hasta los años cincuenta, todavía el 65% de la población activa trabajaba en la agricultura y casi la mitad del PIB procedía de ella. Sin embargo, a partir de los años 60 la política agraria franquista se basó en: la colonización de nuevas tierras a través del INC (Instituto Nacional de Colonización) y la extensión del regadío (poner en riego áreas privadas a cargo del Estado, a cambio de asentar una pequeña parte de colonos de la zona). Los Planes Badajoz, Monegros, Jaén y Tierra de Campos y la construcción de obras hidráulicas (embalses, fundamentalmente) como el travase Tajo-Segura son ejemplos de la política de expansión de regadíos. La otra actuación de la política agraria franquista de los años sesenta fue la de concentración parcelaria (que continúa en la actualidad), destinada a disminuir el minifundio. Consiste en reducir el número de parcelas para facilitar la mecanización y conseguir un aprovechamiento más racional.

Los resultados de esta política fueron limitados. Si bien, ha permitido el incremento de la renta agrícola y la disminución de los costos de las explotaciones al hacerlas más operativas y productivas, no ha erradicado el problema del minifundismo de determinadas regiones del norte y levante peninsular ya que se ha aplicado más a zonas de Castilla que a las típicamente minifundistas. Finalizado el franquismo, la agricultura española había experimentado un incremento considerable su productividad, se integraba en una economía de mercado y el porcentaje de la población activa agraria se había reducido al 25%. 

Con nuestro ingreso en la CEE (actual UE) en 1986, la agricultura española estará muy condicionada por la PAC (Política Agraria Comunitaria) que a su vez está vinculada a los acuerdos que se toman en la OMC(Organización Mundial del Comercio). Por ello, desde los años ochenta, nuestra agricultura ha tenido que realizar una reconversión para competir en los mercados tanto nacionales como internacionales. Esto ha supuesto: 

Hacer grandes esfuerzos para modernizarse y aumentar su productividad , calidad y competitividad.



Ha percibido fondos estructurales europeos (FEOGA, FSE) para mejorar los equipamientos e infraestructuras y la cualificación de los agricultores.

5. EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL: EL DECLIVE DEL MUNDO RURAL: Se considera población rural a aquella que vive en núcleos de menos de 10.000 habitantes aunque en sentido estricto el censo sólo considera a los que tiene menos de 2000 habitantes. España, como todos los países desarrollados se ha ido transformando en un país eminentemente urbano (75% de la población vive en las ciudades) impulsado por el desarrollo industrial. No obstante, aunque se puede hablar actualmente de declive mundo rural, todavía el 90% de los municipios españoles son rurales aunque su importancia demográfica sea muy escasa. Es en la España interior (ambas Castillas, Aragón y La Rioja), especialmente en la Meseta y zonas del Sistema Ibérico donde se localizan el mayor número de municipios rurales. a) FACTORES DEL POBLAMIENTO RURAL:

El Poblamiento rural es el conjunto de asentamientos que resultan de la ocupación del espacio rural por la población. Los principales factores que inciden en el poblamiento rural son: 

NATURALES: los más importantes son el relieve y el agua pero no determinantes. •

El relieve favorece la diversidad y la dispersión de las explotaciones y dificulta las grandes explotaciones dedicadas al monocultivo.



El agua es un factor fundamental del poblamiento ya que tiende a concentrar los núcleos de población en las proximidades de los ríos o donde se pueda obtener

agua. Normalmente, la abundancia de agua da lugar a un poblamiento disperso y su escasez a un poblamiento concentrado. 

HUMANOS: la historia y la economía explican los distintos tipos de poblamiento. La necesidad de defensa (Reconquista) y la búsqueda de seguridad explican los poblamientos en colinas, alrededor de un torre o un castillo.

La forma de explotar una tierra y su propiedad explican que el poblamiento disperso puede coincidir con una explotación individual de la tierra y el poblamiento concentrado con una explotación colectiva.

B) MORFOLOGÍA Y TIPOLOGÍA DEL POBLAMIENTO RURAL: HÁBITAT O POBLAMIENTO DISPERSO Y CONCENTRADO. Las áreas rurales presentan una determinada morfología (morfología rural) o forma en función del medio físico y de organización del trabajo. En las zonas rurales, el conjunto de viviendas y edificaciones adoptan distintas formas de agrupamiento. Esto es lo que se conoce como Hábitat, que en las ciudades es concentrado y que por el contrario en las zonas rurales puede ser disperso o concentrado. En las zonas rurales, el conjunto de viviendas y edificaciones adoptan distintas formas de agrupamiento. Esto es lo que se conoce como Hábitat, que en las ciudades es concentrado y que por el contrario en las zonas rurales puede ser disperso o concentrado.



POBLAMIENTO RURAL DISPERSO: es aquel en el que las casas están separadas por campos de cultivo, bosques o prados.

Es predominante en la periferia peninsular, especialmente en Galicia, Asturias y Cantabria. También se encuentra en el litoral mediterráneo, interior de Andalucía y ambos archipiélagos. Es un poblamiento asociado a un determinado tipo de casa: caserío vasco, cortijo andaluz, masía catalana, cabaña pasiega (Cantabria), barraca levantina. Puede ser: 

Poblamiento rural disperso absoluto, es aquel no incluye ningún núcleo de población o éste se reduce a un par de casas y un ayuntamiento y/o iglesia.

Es escaso y se localiza en zonas de montaña (valle de Pas, Pirineos). 

Concentrado laxo: pequeñas agrupaciones de casas que forman parroquias, aldeas o pueblos.



Disperso intercalar: se trata de casas dispersas rodeadas de su propio terrazgo entre núcleos concentrados primitivos con los que mantienen vínculos religiosos(parroquia) , administrativos(ayuntamiento) o comerciales(mercado). Es el caso del cortijo andaluz, caserío vasco, caserías asturianas, masías catalanas, alquerías valencianas, riu-riau alicantino, posessió balear, casas de quintería manchegas, mas y torres en Aragón, casas gallegas.

El poblamiento rural disperso inició su regresión en los años sesenta con el desarrollo industrial y urbano (éxodo rural) y ha provocado un envejecimiento de la población rural, amenazando la existencia de muchos núcleos rurales. Actualmente se está intentando revitalizar o relanzar estas

zonas rurales con el desarrollo de nuevas actividades: chalets o segunda residencia, turismo rural, industrialización endógena. Incluso, en los últimos años no sólo se ha detenido el éxodo rural sino que también se está produciendo lo que se conoce como migración de retorno de jubilados urbanos que vuelven a su lugar de origen o, en menor medida jóvenes neorrurales. 

POBLAMIENTO RURAL concentrado: es aquel en el que las viviendas se agrupan unas junto a otras, formando núcleos compactos, pueblos o villas más o menos grandes, en general cerca de una fuente de agua (río, pozo…). Se extiende, prácticamente por todo el territorio español aunque es el predominante del interior (especialmente la Meseta). En la España interior septentrional( valles del Duero y Ebro) se trata de poblamiento concentrado en pequeños y numerosos núcleos próximos entre sí. En la zona interior meridional se trata de poblamiento concentrado en núcleos medianos y grandes y más distantes entre sí que alcanzan su máxima expresión en las “agrociudades” andaluzas.

El poblamiento concentrado presenta dos tipos de agrupamientos(plano):  Lineal: es el caso de los pueblos en los que las casas se establecen a ambos lados de una vía principal o carretera y las tierras de labor detrás de las casas...  Apiñado; son pueblos, normalmente de plano irregular o anárquico que tienen un origen defensivo situados en una montaña o promontorio o en torno a un castillo o iglesia. Un elemento fundamental del Hábitat Rural(disperso o concentrado) es la Casa Rural, que es un edificio adaptado al trabajo agrario ya que sirve a la explotación agraria(en ella se guarda el ganado, los granos, los aperos de labranza…) además de servir de cobijo a la familia campesina. Es, por tanto, el lugar de vida y trabajo de la población rural. En España existen una gran variedad de casas rurales según su plano o el material con el que están construidas. Según el plano existen dos tipologías básicas: 

La Casa Bloque elemental: son los casos el caserío vasco, la casona de Cantabria o la palloza de Galicia en las que vivienda y establo están asociados en un mismo edificio de única planta con diferentes dependencias (vivienda, establo, granero, etc.) o de varias plantas.



La Casa Patio o casa compuesta: son los casos del cortijo andaluz o la masía catalana en las que la casa está integrada por distintos edificios (vivienda, almacén, establo, corrales etc.) articulados en torno a un patio abierto o cerrado.

Según el material (normalmente los que proporciona terreno y que no suponen un impacto negativo) de construcción de la casa rural podemos hablar de: casa de piedra(escuadrada o sin escuadrar) frecuente en el País Vasco y los Pirineos, de madera entramada con mampostería de ladrillo( casas rurales de la Alcarria de Guadalajara), la casa de barro mezclado con paja o secado al sol(valle de Duero, huertas valenciana y murciana, campiñas del Guadalquivir) y menos frecuentes chozas construidas con ramaje(Sierra Morena) o las excavadas en la roca o troglodíticas (Granada).

El uso de espacio rural o del suelo agrario se distribuye en nuestro país de la siguiente forma: 1/3, aproximadamente para tierras de cultivo, 1/3 para usos forestales y el otro tercio repartido a partes casi iguales entre pastizales y otros usos. En cuanto a la producción final del sector agrario, algo más de la mitad procede de la agricultura, casi la mitad de la ganadería y el 5% restante la explotación forestal. Las transformaciones más importantes que ha experimentado el campo español desde los años cincuenta del siglo XX hasta nuestros días han sido siguientes: la ampliación de regadíos(intensivos o extensivos), la mecanización(tractores, cosechadoras, motocultores), la especialización por regiones en aquellos productos más propicios en cada una de ellas, la utilización de nuevas técnicas(acolchado, enarenado, cultivos de invernadero o bajo plástico, cultivos hidropónicos, etc), el consumo de pesticidas y fertilizantes, de semillas seleccionadas e incluso de los llamados cultivos transgénicos o manipulados genéticamente para hacerlos resistentes a sequías, heladas o plagas. Dentro de las superficies cultivas, el regadío es el que ha experimentado aumento considerable en los últimos años frente a la superficie destinada a secano. Actualmente, casi el 20% de las tierras labradas son de regadío. A pesar de las ventajas que ofrece el regadío ( incremento de las rentas de la población y del país por la exportación de esos productos, mejora del nivel de vida de la población de esa zona y freno al éxodo rural), también genera inconvenientes: sobreexplotación de los recursos hídricos(escasos en muchas zonas de España), alteración del paisaje originario de la zona.

6. PRINCIPALES CULTIVOS EN ESPAÑA. 

CEREALES DE SECANO Y REGADÍO: (trigo, cebada, entre ellos el 84%, avena, centeno): han sido y son la base de sistema agrario español. A pesar de su disminución en los últimos años, el cultivo que ocupa la mayor superficie cultivada son cereales (trigo, arroz, destinados a la alimentación humana; maíz, cebada, avena y centeno, destinados a la alimentación animal o para la elaboración de piensos compuestos). Los primeros pierden terreno frente a los segundos. Alteran con barbecho o leguminosas (salvo maíz y arroz). Aunque la producción ha crecido en los últimos años debido a las mejoras técnicas (extensión de regadíos, fertilizantes, selección de semillas), la reducción de los precios y de las ayudas de la PAC suponen una desventaja frente a otros países comunitarios con explotaciones mayores. Son propios de la Meseta y especialmente de Castilla y León. El maíz, exigente en agua, se extiende en zonas húmedas del norte y en zonas de regadío. El arroz (exigente en agua), cereal de regadío se extiende por Cataluña(Delta del Ebro) , Comunidad Valenciana(Albufera de Valencia), Murcia y marismas del Guadalquivir.



LEGUMINOSAS: judías, habas, lentejas, garbanzos. Su localización coincide con la de los cereales de secano (trigo, avena, centeno, cebada) con los que rotan en semibarbecho ya que sus raíces contribuyen a fijar a la tierra el nitrógeno del aire. Se localiza en ambas Castilla, Andalucía y Extremadura. En los últimos años su producción ha disminuido aunque la UE garantiza una superficie máxima y ha concedido ayudas hasta ahora..

 OTROS CULTIVOS DE SECANO: 

OLIVAR: junto con la vid, es el cultivo tradicional mediterráneo de gran valor ecológico, económico y social. Muy resistente a la sequía estival, está destinado a la producción de aceite (90%) y el resto a la obtención de aceituna de mesa. Se

localiza al sur de los sistemas Ibérico y Central y Sobre todo en el sur peninsular (campiña extremeña y andaluza).Ocupa grandes extensiones en Jaén (monocultivo) y Córdoba. A pesar de representar el 40% de la producción mundial( España primer productor mundial), se ha reducido su superficie de cultivo por la expansión de otros aceites más baratos (girasol, soja, y cacahuete) y por las restricciones impuestas por la PAC (reducción de cuotas de producción y de ayudas).  VIÑEDO: se extiende por amplias zonas de España ya que no precisa terrenos específicos. La mayor parte de la producción se destina a la elaboración de vino y el resto para la producción de uvas. Se localiza fundamentalmente en Castilla La Mancha (Ciudad Real, Toledo, Albacete). Otras zonas: Rías Bajas Gallegas, Jerez, La Rioja, Ribera de Duero, cava catalán, etc. Las áreas más dinámicas son las que se han orientado a la producción de vinos de calidad con selección de uvas y con unos criterios de D.O. (Denominación de Origen). Actualmente está en proceso de reconversión hacia variedades de mayor calidad ya que está sometido a constantes revisiones por parte de la UE.  HORTALIZAS (pimientos, tomates, lechugas, espárragos, ajos, cebollas, berenjenas…..). De alta productividad, están experimentando un incremento de su producción favorecida por la ampliación de los regadíos y el incremento de la demanda (dieta mediterránea) tanto nacional como internacional. Son fundamentales para nuestra economía porque representan gran pate de nuestras exportaciones. Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Navarra y Aragón, son las principales zonas de producción. 

PATATAS: La Patata aparece escalonada desde el Cantábrico hasta Canarias.

 FRUTAS: son fundamentales dentro de nuestra balanza comercial ya que una buena parte se destinan a la exportación y su incremento se debe a las mismas causas que las hortalizas. Especialmente importantes son los cítricos y el almendro. Se concentran en los regadíos litorales mediterráneos y en los valles regados del interior. Distinguimos: 

CÍTRICOS (naranjas, mandarinas y limones). Litoral mediterráneo (desde Tortosa hasta Andalucía). Sobre todo Comunidad Valenciana , Murcia y Andalucía.

 NO CÍTRICOS: 

Frutales de pepita(manzanas y peras):

Manzanas: Galicia, Asturias(elaboración de sidra) y litoral mediterráneo(Lérida, Barcelona). Peras: Depresión del Ebro: Zaragoza y Lérida. 



Frutales de hueso (melocotón y albaricoque): franja costera del Mediterráneo y valle del Ebro.

Otras frutas de huerta: fresas, melones, sandías, cerezas…

 Plátano: especialidad de la agricultura canaria, presenta el problema de la competencia de la banana iberoamericana y africana.

 CULTIVOS INDUSTRIALES Y FORRAJEROS:  GIRASOL: introducido en los años setenta se localiza en zonas de cereal. Castilla -La Mancha y Andalucía. Sometido a las limitaciones de la PAC: reducción de ayudas comunitarias.  ALGODÓN: Andalucía y Murcia. Sometido a las limitaciones de la PAC: producción sometida a cuotas y reducción de ayudas comunitarias.  TABACO: Extremadura(Plasencia) y Andalucía (Granada) y Canarias(reducido en los últimos años). Sometido a las limitaciones de la PAC: producción sometida a cuotas y reducción de ayudas comunitarias favorecidas por la batalla contra el tabaquismo.  REMOLACHA AZUCARERA: en los valles de los grandes ríos.  CULTIVOS FORRAJEROS: el principal cultivo destinado a la alimentación animal es la alfalfa seguido del maíz forrajero y la veza. Se concentra en zonas húmedas del interior y en los regadíos.

7. LA GANADERÍA. Representa el 40% de la Producción Final Agraria española. España es el segundo país de la UE por su importancia ganadera. Al igual que en la agricultura conviven una ganadería tradicional y una ganadería selectiva, especializada, con las tecnologías más avanzadas( con selección de razas, tratamientos sanitarios, empleo de piensos compuestos y microclimas artificiales en el interior de granjas) Estos avances han producido una mejora en los rendimientos gs y un proceso de especialización(de carne o de leche, pero no ambas a la vez) optando por especies y razas de crecimiento rápido, generalmente extranjeras. Los obstáculos o problemas a los que tiene que hacer frente nuestra ganadería y que además le restan competitividad son: 

La escasez de alimentos para el ganado debido a la escasa disponibilidad de pastos naturales(escasez de precipitaciones) en gran parte del territorio. Esto ha provocado la fuerte dependencia de la importación de forrajes y piensos compuestos cuyos precios variables, han contribuido a desequilibrar la balanza comercial agraria. El tamaño de las explotaciones sigue siendo inadecuado.



La fuerte competencia de otros países de la UE y las restricciones impuestas(cuotas) por la UE a la leche y a la carne de vacuno debidas a los excedentes comunitarios.



La sanidad animal: a pesar de los importantes avances en materia sanitaria(animal) de los últimos años, todavía se producen brotes epidémicos (peste porcina africana) u otras enfermedades y problemas: la utilización de hormonas y otros productos en la alimentación

animal, nuevas enfermedades(fiebre aftosa, mal de las vacas locas) que han afectado a todos los países de la UE. Los tipos de ganado más importantes en España son:  Ganado bovino o vacuno( vaca, ternero, buey, toro):, destinada a la producción de carne ( España, tercer país en número de cabezas) y leche, es la segunda en importancia dentro de la Producción Ganadera Final y predomina en el norte: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Pirineos, en régimen extensivo y en otras zonas como las dehesas del oeste peninsular. Ha aumentado su calidad con la introducción de nuevas razas (frisona, holandesa….). Debido a las cuotas de leche impuestas por la PAC a causa de los excedentes ,parte del sector se ha reconvertido hacia la producción de carne disminuyendo la producción láctea.  Ganado ovino( oveja, cordero) destinada a la producción de carne, leche, quesos y en menor medida lana. Es la especie ganadera con mayor tradición histórica en nuestro país. Se cría en su mayoría en la zona mediterránea y en el interior, predominando la explotación extensiva(también estabulada)con razas autóctonas.  Ganado caprino: tiene menos valor económico (2%)ha disminuido de forma notable en los últimos años. Se localiza sobre todo en: Andalucía, la Meseta y Canarias. 

Ganado Porcino: es el sector más importante del ámbito ganadero ( casi la mitad). Se dedica a consumo en fresco y chacinería ( embutidos). Su censo se ha duplicado en las últimas décadas y el modelo de explotación es similar al europeo. Predomina en Cataluña de forma intensiva . Destaca la cría extensiva de porcino de calidad basada en razas autóctonas(cerdo ibérico) en Extremadura, Salamanca, Andalucía (Jabugo). Presenta el problema de los excedentes comunitarios y mundiales.

 Ganado Equino: ha experimentado una disminución gradual, sobre todo del mular y asnal, manteniéndose el caballar. 

La avicultura o cabaña aviar (pollos, gallinas, avestruz, patos, pavos): destinada a la producción de carne y huevos, predominan las razas selectas ponedoras. Está muy tecnificada. Se localiza sobre todo cerca de las grandes ciudades en granjas muy tecnificadas(como el ganado porcino).

8. LA EXPLOTACIÓN FORESTAL: La Actividad Forestal tiene escaso significado en el conjunto de la Producción Final Agraria, ya que tan sólo representa el 4%. La producción forestal española es claramente insuficiente ya que no basta para el autoabastecimiento de madera, papel, resinas, corcho(del alcornoque), frutos ( nueces, piñones, bellotas…)y leña, teniendo que importar y contribuyendo negativamente al desequilibrio de la Balanza Comercial Agraria. El 60% de la superficie forestal es de propiedad privada. La superficie forestal se reparte casi al 50% entre frondosas y coníferas (abeto, pino silvestre, enebro, sabina, cedro…..). Entre las frondosas destacan: la encina, el rebollo, el alcornoque y el quejigo. En la España atlántica destacan el haya, el roble y el castaño. En general, la actividad forestal tiene más peso en la España atlántica y en las provincias con áreas montañosas. Las principales amenazas de los bosques españoles actualmente, son los incendios y la lluvia ácida, tras los cuales se especula con la tierra quemada. Para rentabilizar los bosques se ha llevado a cabo una política de repoblación forestal con especies no autóctonas de rápido crecimiento (pino, eucalipto) y buen aprovechamiento económico.

Los efectos negativos(agotamiento de los suelos, especies fácilmente inflamables) de esta repoblación ha llevado a que en los últimos años se tienda a repoblar con especies autóctonas(haya, encina, roble).

9. NUEVAS ACTIVIDADES O USOS DEL MEDIO RURAL. 

LA INDUSTRIA EN EL MEDIO RURAL: en los últimos años, tras la crisis del modelo de industrialización anterior(que situaba la industria básica en las ciudades), se está produciendo en España, como en el resto de los países desarrollados, el traslado de las industrias (relacionadas con la materia prima de la zona o con las artesanías tradicionales) hacia el medio rural donde el precio del suelo es más barato. Es la industrialización endógena.



EL TURISMO RURAL(Agroturismo) Y LA CAZA( ACTIVIDAD CINEGÉTICA): surge como actividad complementaria a la agricultura y a la ganadería en el medio rural debido a la reducción de horas de las tareas agrarias o la falta de rentabilidad de estas labores. Para ello, se ofrecen a los habitantes de la ciudad alojamientos en casas rurales y diversas actividades como senderismo......

La caza, como actividad complementaria de la economía agraria, está en auge en regiones como Castilla- LA Mancha y Andalucía. 

LAS SEGUNDAS RESIDENCIAS: surgen unidas a la demanda de ocio y tranquilidad de los habitantes de la ciudad. Incluso también como residencia principal en las áreas próximas a las grandes ciudades, ante la carestía del precio del suelo. Presenta el problema de que en algunos casos la incorrecta planificación ha repercutido negativamente sobre el medio ambiente.



LA AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL: consiste en el mantenimiento de la agricultura como actividad aunque complementaria por parte de un obrero-campesino que viviendo en un núcleo rural se desplaza a núcleos urbanos e industriales para desarrollar una actividad del sector terciario o secundario.

En general, estas nuevas actividades tienen efectos positivos ya que contribuyen a la recuperación de las actividades rurales aunque también puede tener efectos negativos como la degradación de los espacios naturales.

10ª PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS ESPACIOS AGRARIOS ESPAÑOLES: A pesar de las importantes transformaciones del sector agrario español desde los años sesenta, quedan todavía problemas sin resolver. Los principales problemas del espacio rural español son:



PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS:

 Disminución de la población activa ocupada en el sector agrario, envejecimiento de la población





rural y falta de relevo generacional, como consecuencia de la emigración de jóvenes a las ciudades para trabajar en otras actividades. Sin embargo, las previsibles jubilaciones van ha permitir un rejuvenecimiento relativo en los últimos años. La escasa cualificación de la mano de obra.

PROBLEMAS ECONÓMICOS:  Dificultades de la agricultura española para adaptarse a la nueva demanda alimentaria( alimentos hipocalóricos y bajos en colesterol).

 Dependencia del mercado y de la industria cada vez mayor, tanto para el abastecimiento (semillas, abonos, insecticidas) como para la venta de los productos a las industrias agroalimentarias que determinan las características del producto(tamaño, peso, etc.).

 

PROBLEMAS DE EQUIPAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA: problemas de accesibilidad, carencia de infraestructuras y servicios elementales (recogida de basuras), escasas dotaciones de equipamientos colectivos (docente, asistencial, sanitario….). PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES:

 Degradación de la vegetación y desaparición de especies por la deforestación de amplios espacios roturados o incendiados para su utilización (pasto o agricultura).

 El deterioro del suelo por las prácticas de la agricultura moderna cada vez más tecnificada y mecanizada que emplea de modo sistemático más fertilizantes, herbicidas y plaguicidas para aumentar la rentabilidad de las explotaciones. Estas sustancias son altamente contaminantes.

 La sobreexplotación y contaminación de acuíferos y aguas superficiales provocadas por los productos químicos y por los vertidos directos de purines y estiércol (contaminación pecuaria).

11. LA DIVERSIDAD DE LOS ESPACIOS AGRARIOS ESPAÑOLES: LOS AGROPAISAJES. Se entiende por espacio agrario o agropaisaje, al paisaje resultante de la combinación de un medio natural ( determinado por el tipo de suelo, clima, relieve, pendiente…) con la acción antrópica o factores humanos que inciden sobre ese medio natural: tipo de propiedad, y explotación, introducción de avances tecnológicos, etc. En función de la combinación de los factores físicos o naturales y los humanos, en España nos encontramos una gran variedad de paisajes agrarios que los podemos sintetizar en:

 AGROPAISAJE DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA-HÚMEDA: Abarca el norte y noroeste peninsular y algunas montañas interiores húmedas como el Sistema Central y el Sistema Ibérico. Los factores naturales que la condicionan son: 

El relieve montañoso, que favorece los cultivos en bancales o terrazas.



El clima atlántico u oceánico.



La vegetación de bosque caducifolio (hayas, robles) y prados.

Los factores humanos que la condicionan son: •

El poblamiento rural disperso.



El régimen de propiedad minifundista con predominio de parcelas cercadas por setos o muros de piedra y alejadas entre sí. Asociado al minifundismo aparece en esta zona un paisaje agrario muy parcelado conocido como bocage o campos cercados.

Estas zonas han experimentado una transformación hacia una ganadería moderna vacuna o bovina para producción láctea gracias a las condiciones naturales favorables a los pastizales y por la demanda urbana de leche y carne. En el interior de Galicia se practica la agricultura de policultivo orientado a los productos como la patata, el maíz, trigo y frutales; destinado al consumo del campesino y su familia y también de los forrajes (alfalfa, trébol, maíz forrajero) para alimentar al ganado.

La actividad forestal también tiene un cierto desarrollo: especies autóctonas (hayas, robles, castaños) pero sobre todo especies nuevas introducidas por su aprovechamiento económico (eucalipto). Todas estas zonas han tenido y tienen que hacer frente a la competencia de los productos lácteos del resto de la UE y a las cuotas de producción de leche impuestas por la UE.

 AGROPAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA INTERIOR: Se localiza en la Meseta (ambas mesetas) y la depresión del Ebro y Guadalquivir, ocupando el 50% de la superficie peninsular. Los factores naturales que la condicionan son: 

La elevada altitud, en general.



El clima mediterráneo continentalizado con fuertes contrastes estacionales (marcada amplitud térmica) y con un destacado periodo de heladas que reduce el ciclo vegetativo para el desarrollo de los cultivos.



La aridez: escasez de precipitaciones estivales.

Los factores humanos que la condicionan son: •

Predominio del poblamiento concentrado y con una población cada vez más envejecida provocado por la emigración.



En cuanto al sistema de propiedad, es variado: el minifundio domina en el valle de Duero y depresión del Ebro y las grandes propiedades(latifundio), son características de Salamanca, Extremadura y Castilla - La Mancha y Andalucía, conformando lo que se conoce como openfield o campos abiertos ya que se trata de grandes parcelas sin separación visible entre ellas.



En los últimos años se han hecho fuertes inversiones en agricultura y ganadería que tratan de intensificar los rendimientos y diversificar los producto (sustitución de trigo por cebada, remolacha azucarera y girasol). Existen explotaciones agrícolas y ganaderías de carácter extensivo.

Los cultivos tradicionales dominan en los páramos, campiñas y penillanuras de la Meseta y están adaptados a las rudas condiciones del medio(lluvias escasas, suelos pobres, marcada amplitud térmica). Estos cultivos son son la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo, ) de secano con sistema de año y vez y barbecho. El cultivo del cereal representa el 30% de la superficie cultivada y predomina sobre todo en Castilla y León.. El trigo y la cebada representan más del 80% de la superficie cerealística de secano, seguidos, a gran distancia del centeno y la avena. El olivar se localiza al sur de los Sistemas Ibérico y Central. Es monocultivo en Jaén y ocupa grandes extensiones en Córdoba(58% de producción nacional) En los últimos años ha reducido su superficie por la expansión de los aceites de girasol, soja y cacahuete. El cultivo de la vid ocupa extensas zonas de nuestra geografía. Las grandes superficies de viñedo se encuentran en: Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Aragón. Otros cultivos más recientes que complementan la “trilogía mediterránea” son: el girasol, la remolacha, la caña de azúcar, el lúpulo cervecero, el pimentón, el azafrán(La Mancha), tabaco y algodón(Andalucía), patata y otros cultivos de regadío como los hortofrutícolas y el maíz. La agricultura es complementada con una ganadería preferentemente ovina aunque también hay vacuno estabulado para leche en Castilla y León e incluso caprina para aprovechar los rastrojos. Cerca de los grandes núcleos urbanos se encuentra el ganado porcino en granjas modernizadas. En zonas de Soria, también hay áreas de explotación forestal, especialmente de pinares.

Dentro del agropaisaje del interior peninsular es importante destacar también el paisaje de dehesa o

adehesado del oeste peninsular, dominante en Extremadura, parte de Salamanca y Zamora, provincias occidentales andaluzas(Huelva). Se trata de zonas de explotación agroganadera( cereal, ovino, porcino y, a veces bovino o vacuno) y forestal (encina y alcornoque, para la fabricación del corcho) compatible con un alto grado de conservación de los recursos naturales.

 AGROPAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA LITORAL: Se localiza en el espacio del litoral mediterráneo (incluidas las islas Baleares) y suratlántico y comprende el espacio que va desde el valle del Guadalquivir hasta Sierra Morena. Los factores naturales que la condicionan son: 

El clima mediterráneo costero con la existencia de un periodo de aridez estival muy marcado y escasez de precipitaciones.

Los factores humanos que la condicionan son:





El sector agrícola es predominante en el litoral.



Existe una desigual distribución de la propiedad con dominio de la pequeña y mediana propiedad en Valencia, Murcia y Cataluña y gran propiedad de Andalucía Occidental.



El tipo de clima propicia el desarrollo del regadío en cultivos hortofrutícolas (en cítricos y otros frutales de Valencia y Murcia, arroz, flores y hortalizas) que representa la mitad de la superficie regada de España. Estos productos hortofrutícolas están orientados al mercado urbano y mercado exterior. En los últimos años, esta agricultura rentable, intensiva y tecnificada está sufriendo la competencia de otros países mediterráneos(Marruecos, Israel) en sectores como el de frutas y hortalizas.



Los arrozales forman un paisaje característico en las huertas levantinas, el bajo Guadalquivir y el Delta del Ebro.



Los cultivos tropicales(chirimoyo, aguacate) se cultivan fundamentalmente en la costa mediterránea sur (Málaga y Granada) y especialmente en la zona almeriense (Campo de Dalías) con técnicas muy intensivas como: enarenados, acolchados, cultivos bajo plástico, riego por goteo regulado por ordenador etc.



El secano está representado por cultivos como los cereales, el olivo, la vid (trilogía mediterránea) y el almendro y se desarrolla en Andalucía especialmente y en zonas prelitorales y más accidentadas(montañosas).



La ganadería apenas tiene importancia actualmente salvo en Cataluña donde destacan el ganado vacuno y porcino.

AGROPAISAJE LAS ISLAS CANARIAS: Los factores naturales que lo condicionan son: 

La proximidad al trópico, con temperaturas altas y uniformes y precipitaciones escasas e irregulares.



El contraste termopluviométrico entre las laderas de sotavento y barlovento.



Los suelos volcánicos y la topografía accidentada. Estos factores convierten al archipiélago canario en un medio geográfico poco apto para el desarrollo de la agricultura.

Los factores humanos que lo condicionan son: 

Contrastes en el tamaño de la propiedad agraria: pequeñas propiedades en zonas medias y altas y grandes explotaciones en la costa.



La captación es un tema de máxima importancia en las islas: captación de agua de los acuíferos subterráneos y potabilización en plantas desaladoras del agua del mar.

En las áreas litorales se localizan la agricultura de regadío orientada a la exportación(fundamentalmente a la UE) de tomates, patata extratemprana, cultivos bajo plástico (pepino, pimiento, flores), nuevas plantaciones tropicales(mango, papaya, piña, aguacate) y sobre todo, plátanos.

En las zonas de mayor altitud y del interior se da una agricultura de secano(vid, patata) y de regadío menos estable y más orientada al autoconsumo. La ganadería es escasa centrándose en la ovina y caprina. La explotación forestal se centra en el aprovechamiento de la madera de los pinares y otros usos de la laurisilva.



AGROPAISAJE RURAL DE MONTAÑA:

Está determinado por una serie de factores naturales o físicos muy adversos: clima muy peculiar ( inviernos muy fríos, precipitaciones muy abundantes y en forma de nieve), relieve accidentado, con fuertes pendientes y de elevada altitud. Los factores humanos que lo condicionan son: la escasa densidad de población con tendencia al despoblamiento y el predominio del poblamiento disperso, en general. El aprovechamiento agropecuario y forestal varía en función de la altura por lo que se dispone en pisos al igual que la vegetación. En general, en el fondo de los valles predomina la agricultura, en las vertientes la explotación forestal (eucalipto, pino….) y en los matorrales y cumbres, pastos para el ganado bovino y ovino. No obstante se puede distinguir entre las montañas septentrionales y meridionales. En las primeras, predominan los bosques de coníferas(pino, abeto…) y frondosas(haya, roble) salpicados de pastos para el ganado y con agricultura en el fondo de los valles y con explotaciones muy parceladas. En las montañas del sur, el aprovechamiento ganadero y sobre todo, forestal es menor debido a que tienen menos pastos y bosques. Por el contrario, la agricultura (olivos, almendros…) se practica en terrazas o bancales en las pendientes. Aunque los paisajes agrarios de montaña están en decadencia, en los últimos años se están intentando revitalizar con otras actividades: explotación maderera, construcción de grandes embalses, urbanizaciones de segunda residencia, usos recreativos y de ocio (estaciones de esquí, ecoturuismo, deportes de riesgo, etc.).

12. LA PESCA Y EL ESPACIO LITORAL. 1.

IMPORTANCIA DE LA PESCA EN ESPAÑA: 

España es un país de gran tradición pesquera, una potencia de segundo nivel en el mundo pero la primera de la UE y la segunda de Europa tras Noruega.



España uno de los países de más alto consumo de pescado: muy por encima de la media de los países de la UE y el 4º mundial tras: Japón, Noruega y Portugal. Sin embargo, en el PIB su peso es escaso.

2. RECURSOS PESQUEROS Y CALADEROS: Para cubrir el alto consumo, el 30% del pescado capturado procede de mares alejados debido a: carácter limitado de nuestros caladeros debido a su sobreexplotación, especialmente la costa mediterránea que está en proceso de agotamiento. Así, aunque España tiene casi 7000 km de costa existen algunos obstáculos para el desarrollo de la actividad pesquera: 

Inexistencia de una plataforma continental suficientemente amplia y escaso plancton(inconveniente).



Mejores condiciones de las aguas atlánticas(temperaturas inferiores, menor salinidad, mareas y fuerte oleaje, mayor extensión de la plataforma continental...) y por lo tanto mayor productividad, como por ejemplo las Rías Gallegas, que de las mediterráneas.

La plataforma continental cantábrica y gallega están muy agotadas la del golfo de Cádiz es extensa pero limitada por las aguas territoriales de Marruecos. Según esto se pueden distinguir varias regiones pesqueras en las costas españolas: 

Región Noroeste (Galicia o costas gallegas): la región pesquera más importante. El puerto más importante es el de Vigo(primero de España). Otros puertos: La Coruña. Moluscos(ostra, mejillón, pulpo), sardina….



Región Cantábrica(Asturias, Cantabria, País Vasco): es la segunda en tonelaje de pesca. Puertos más importantes: Bermeo, Gijón, Pasajes... bacalao, merluza, atún, anchoa.



Región suratlántica (litoral atlántico andaluz): Puertos: Algeciras, Huelva, Cádiz. Especies pescadas: gamba, cigala, langostinos... Hasta hace unos años faenaban en aguas marroquíes y el banco sahariano.



R. Canaria: practican pesca del altura y gran altura en África. Puertos importantes: Las Palmas, Arrecife….



Región mediterránea: tiene puertos pesqueros menos importantes (Málaga, Almería, Valencia…..) teniendo que importar pescado durante la época turística.

3. CARACTERISTICAS DE LA PESCA EN ESPAÑA: 

La población activa es escasa( la más numerosa en Galicia y región cantábrica) y con tendencia al envejecimiento desde finales de los años sesenta debido: 

Mejoras técnicas y trasvase de población a otros sectores productivos.



La crisis de 1973 ( del petróleo).



La instauración de las 200 millas(Zonas Económicas Exclusivas, ZEE) por los países ribereños en 1974.



El ingreso de España en la CEE (actual UE) en 1986 que supuso su ingreso en la Europa Azul la aplicación de la Política Pesquera Común (PPC) que supuso para nuestro país la reconversión del sector: reducción del número de embarcaciones y recortes de capturas ( limitación de artes de pesca y de capturas) para respetar los paros biológicos. Sin embargo, la PPC también ha concedido ayudas al sector para la modernización de las embarcaciones.



La mayoría del pescado desembarcado es fresco y salado el resto congelado, sin embargo, éste último tiende a aumentar junto con el dedicado a la industria conservera.



Debido las dificultades de nuestros caladeros nuestra flota faena en otros caladeros más ricos de terceros países con los que es la UE y no España firma los acuerdos.

Los principales caladeros fuera de España son: en aguas comunitarias los de Gran Sol y Atlántico Norte (Noruega, Irlanda, Escocia…) y fuera de ellas: Marruecos, Canadá(isla de Terranova) (bacalao, fletán), Banco Sahariano, Atlántico Sur (Angola, Namibia, islas Malvinas) y Océano Índico (canal de Mozambique y costas de Somalia).

ALTERNATIVAS DE FUTURO A LOS PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA: LA ACUICULTURA O MARICULTURA: La sobreexplotación y agotamiento de los caladeros nacionales, las restricciones impuestas a acceder a caladeros internacionales antes fácilmente accesibles, el sistema de cuotas en los caladeros comunitarios y los problemas estructurales y medioambientales de la pesca, en un país de fuerte consumo de pescado; nos obliga a buscar soluciones y alternativas a los problemas de la pesca en España: Entre las alternativas posibles se pueden destacar: •

Para paliar el progresivo envejecimiento de la población activa pesquera y el excesivo tamaño de la flota pesquera y del número de embarcaciones (de pequeño tonelaje y anticuadas tecnológicamente); España lleva cabo desde su ingreso en la CEE(actual UE) una reconversión del sector.



La creación de empresas mixtas con barcos y pescadores españoles bajo otras banderas para pescar en caladeros ajenos, las ayudas comunitaras destinadas a la reducción del tamaño y número de barcos (desguace) y a la modernización de la flota. y



LA búsqueda de otras actividades alternativas o complementarias a la pesca, como la acuicultura, maricultura o cultivos marinos son las principales medidas.

España cuenta con buenas condiciones para su desarrollo tanto en agua dulce como salada debido a: la preparación técnica, gran longitud costera, y las diferencias climáticas entre ambos litorales, que permiten explotar especies variadas. Galicia, Murcia y Andalucía son las dos regiones que más posibilidades ofrecen. En la acuicultura de agua dulce destacan: la trucha arco iris y la anguila. En la acuicultura de aguas marinas destacan los moluscos (especialmente mejillones, almejas y ostras).

13. REPERCUSIONES DEL INGRESO DE ESPAÑA EN LA UE PARA EL SECTOR AGRARIO: España, junto con Portugal, se integra en la CEE (actualmente UE) tras la firma del Tratado de Adhesión, el 1 de enero de 1986. Culmina así un proceso de largas y difíciles negociaciones, iniciadas en 1977. En la agricultura, las principales repercusiones de nuestro ingreso en la CEE han sido: 

la integración en un mercado de más de 320 consumidores, protegido exteriormente mediante el principio de preferencia comunitario, pero en el que existe una fuerte competitividad y unas exigencias de calidad en los productos.



La integración dentro de la PAC (Política Agraria Comunitaria) cuyos objetivos básicos son: 

Proteger el sector agrario europeo frente a la competencia exterior.



Aumentar la productividad del sector y mejorar el nivel de vida de los agricultores asegurando unos precios razonables para el consumidor.





La percepción por parte de nuestro país de los llamados fondos estructurales: FEDER; FEOGA Y FSE; instrumentos de o medios de la PAC y subvenciones en caso de producirse factores extremos que pudieran perjudicar la cosecha: sequías, inundaciones.



España se ha visto afectada por el programa LEADER, destinado a las zonas comunitarias rurales que fueron afectadas por la reconversión generada por la PAC.

En un primer momento, los productos españoles más competitivos (aceite, frutas y hortalizas) tuvieron que hacer frente a un ajuste de sus precios a la normativa comunitaria durante un periodo transitorio desde nuestro ingreso.

Sin embargo, actualmente y tras esos regímenes de transición los cultivos orientados a la agricultura de exportación, como frutas y hortalizas ya se están viendo beneficiados con la integración. •

Los problemas más importantes se han planteado en los productos en los que la UE es excedentaria: leche, vino, azúcar, aceite, cereales y arroz; sometidos a determinadas cuotas de producción.



En cuanto a la ganadería, aunque España también ha recibido ayudas comunitarias ( para la ganadería ovina), también ha tenido que aceptar las cuotas máximas de producción, especialmente para la leche(y derivados como mantequilla y queso) y carne.



En cuanto al sector pesquero, nuestro ingreso ha supuesto la incorporación a la “Europa azul”que ha traído: restricciones en las cuotas de pesca en los caladeros comunitarios y la pérdida de capacidad negociadora con los países extracomunitarios que tienen caladeros. Sin embargo, también España ha percibido ayudas destinadas a modernizar una flota anticuada y sobredimensionada.

CONCEPTOS DEL TEMA 7 Deforestación:

es la eliminación de la riqueza forestal de un terreno. La causa más importante son los incendios, bien de forma fortuita, o

con el fin de utilizar el terreno para otros usos, como las roturaciones para aprovechamiento agrícolas, pastos y edificaciones. No siempre es fácil probar si se trata de un incendio intencionado o fortuito.

Repoblación Forestal: es la repoblación de los bosques. Con ella se trata de paliar los catastróficos efectos que tiene

sobre el suelo la

deforestación que sufre nuestro país por los incendios forestales. Con frecuencia se utilizan plantas de crecimiento rápido, algunas especies como pinos eucaliptos o chopos con lo que se ha modificado la composición del bosque español.

Agrociudades: núcleos de población que, por su tamaño, podrían considerarse ciudades, pero las funciones que desempeñan son principalmente rurales. Es el caso de muchas ciudades andaluzas, no capitales de provincia.

Agricultura ecológica, biológica o verde: Tipo de agricultura por la que se apuesta en los últimos años por ser una agricultura sostenible. Se basa en utilizar técnicas y abonos naturales para obtener productos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad del suelo.

Dehesa Es una explotación mixta( agro-pastoril), de

grandes dimensiones (unas 500 ha). Su aprovechamiento agrario es escaso, y el

aprovechamiento ganadero es extensivo, con razas autóctonas de vacuno para carne o lidia, ganado ovino o piaras de cerdo ibérico. Las dehesas se acotan mediante cercas con la finalidad con la finalidad de que no se mezclen las distintas ganaderías. Son famosas las dehesas de Salamanca, con ganadería de toros bravos o de lidia. También existen dehesas en Andalucía y Extremadura.

Explotación intensiva: agricultura o ganadería localizada sobre una superficie muy limitada de terreno que requiere una gran inversión de capital, trabajo y técnicas modernas (maquinaria, abonos…) para obtener altos rendimientos.

Explotación extensiva: agricultura o ganadería localizada sobre grandes extensiones de terreno. Agricultura Intensiva: es un tipo de aprovechamiento agrario caracterizado por obtener altos rendimientos de la tierra. Dentro de ésta se pueden distinguir dos tipos: a. intensiva tradicional: que se caracteriza por una escasa capitalización, gran inversión en trabajo y baja productividad. Es el caso de las huertas familiares para el autoconsumo.

a. intensiva moderna: es aquella que busca obtener altos rendimientos a partir de técnicas y sistemas de cultivo avanzados(riego por goteo, cultivos bajo plástico...). ejemplo de este tipo de agricultura es la practicada en la huerta de Levante y Murcia o la del Campo de Níjar y Dalías en Almería.

Bancal y terreza: es una porción de terreno de una pendiente que se ha nivelado hasta dejarla horizontal o ligeramente inclinada para poder cultivarla. Tienen la apariencia de anchas escaleras. Es frecuente en la agricultura tradicional de algunas zonas de Baleares y Cataluña.

Barbecho: tierra de labor no cultivada con el fin de que recupere su fertilidad gracias a los agentes naturales como la lluvia o la descomposición de vegetales. Tradicionalmente se dejaba la tierra en barbecho debido a la carencia de abonos. En la actualidad, dentro de España se dan dos tipos de barbecho: el de altura(en las tierras altas con el centeno) y el de sequía (en las tierras de sequía del Mediterráneo).

Caladeros: son zonas adecuadas para que los pescadores

tiendan o calen sus redes. Son áreas ricas en pesca por la riqueza de plancton, debido a

que en ellas se mezclan aguas frías y cálidas. Están en las plataformas continentales, es decir, en los mares de poca profundidad y cercanos a la costa. Caladeros importantes son: el del Mar del Norte, el Canario-Sahariano, Gran Sol, Dogger Banck, Banco de Islandia, Terranova, Labrador. La pesca en los caladeros alejados de España plantea problemas de continuidad a nuestros bancos.

Pesca de bajura o costera: es aquella que se realiza cerca del litoral con barcos de pequeño tonelaje y con técnicas artesanales y familiares. Pesca de altura y gran pesca. Es aquella

que captura peces en altamar y en mares alejados de la costa utilizando barcos de gran tonelaje que

permanecen días, semanas e incluso meses. En los barcos se produce a veces el proceso industrializador: fabricación de harinas de pescado…

Acuicultura o Maricultura: Definida en el tema. Página 22. es la cría controlada y limitada a espacios concretos de especies marinas o fluviales (mejillones, ostras, truchas….). en España, ofrece muchas posibilidades para su desarrollo, especialmente en Galicia y Andalucía donde ya existen importantes “granjas marinas”.

Piscifactoría: centro donde se crían peces. Lonja: edificio público donde se reúnen pescadores y comerciantes para poner precio a sus productos y venderlos. IFOP (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera),

es un fondo estructural de la UE que financia acciones sobre el sector

pesquero.

PAC: Política Agraria Común.

Latifundio (gran propiedad): significa

finca rústica. (latus y fundus).

Es una finca rústica de gran extensión(más de 100 ha). Sus características son: Absentismo del propietario. Bajos rendimientos Explotación de la ganadería o agricultura extensiva. Bajo nivel de los salarios. Escasa inversión.

Hoy muchos latifundios tradicionales han adquirido forma de empresa agraria con fuerte capitalización y altos rendimientos. El latifundismo es típico de la Europa Mediterránea y aún persiste en el sur de Portugal e Italia y en áreas de Andalucía y Extremadura y Salamanca.

Minifundio: explotación agrícola de pequeñas dimensiones(menos de 10 ha). Normalmente se haya vinculado a una economía de subsistencia y a un hábitat disperso. Presenta una serie de problemas: Inaccesibilidad de algunas parcelas Imposibilidad de introducir determinada maquinaria. Dificultad para la comercialización de productos

En España es característica del Norte y Noroeste peninsular representando más del 50% de las explotaciones en las regiones de Galicia y Asturias.

Concentración Parcelaria: ya está definida en la página 5. Agrupamiento en unidades de mayor extensión de muchas pequeñas parcelas que anteriormente estaban diseminadas en todo el término municipal. Fue aplicada por el régimen franquista ( hasta hoy) para acabar con el problema del minifundismo.

Rotación de cultivos: designa a la vez una sucesión de cultivos en el tiempo y su distribución sobre el espacio cultivado. En la rotación de cultivos se establece la distribución de la tierra en hojas, cada uno de los cuales representa la organización del ciclo en el espacio. Europa ha estado caracterizada durante mucho tiempo por rotaciones con barbecho. En la tradicional rotación bienal mediterránea se puede cultivar la mitad de la tierra, mientras que con el sistema de cultivo de rotación trienal se cultivan los dos tercios de la tierra al estar dividido en tres hojas que rotan, por ejemplo: trigo, avena y barbecho.

Rotación Trienal: sistema por el que

se establecen cambios de cultivos en misma parcela cada tres años, con la finalidad de que el suelo no

se agote y de optimizar los rendimientos de las cosechas. Este sistema que hoy ya está superado supuso en su día una mejora en los rendimientos de la rotación bienal, también llamada de año y vez, que se realizaba en dos hojas.

Arrendamiento. definido en el tema Aparcería. Definido en el tema. Openfield: término anglosajón que significa, campo abierto y que se asocia al paisaje agrario formado

por grandes parcelas sin separación visible

entre ellas. El paisaje manchego o castellano-leonés es el mejor ejemplo de este paisaje en España.

Bocage: término francés que significa, campo cercado o cerrado y que se asocia al paisaje agrario muy parcelado (normalmente asociado al minifundismo y al hábitat disperso) cuyas parcelas están separadas por setos, muros de piedra, vallas…. El paisaje gallego y de la cornisa cantábrica es el que mejor se asemeja al bocage.

Desamortización: proceso mediante el cual el Estado expropia bienes comunales o de la Iglesia(bienes de manos muertas) o de la nobleza para venderlos en pública subasta para que la explotación fuera más racional. Fue aplicada, fundamentalmente, por los liberales(Mendizábal, Madoz…) del siglo XIX.

Propiedad comunal: tipo de propiedad en la sus propietarios son el común de todos los miembros de un municipio. Es propia de la Europa anterior a la revolución industrial.

INC: Instituto Nacional de Colonización. Creado durante el franquismo para poner en cultivo tierras. Abono: sustancia de origen animal (estiércol), vegetal o químico(artificial) que se añade al suelo para suministrarle las sustancias que necesitan las plantas.

Monocultivo: sistema de cultivo basado en el predominio de una única producción. Es escaso en la agricultura tradicional. Este sistema presenta varios inconvenientes: grandes variaciones de la cosecha como consecuencia de los azares climáticos, agotamiento y, a veces, erosión de los suelos.

Enarenado: técnica de

cultivo para aprovechar suelos que presentan escasez de agua. Consiste en la superposición de una capa de arena (que

actúa como filtro para la humedad) sobre otra capa de suelo fértil (estiércol) con el fin de evitar la evaporación del agua en áreas de fuerte insolación. Es el caso de los cultivos hortofrutícolas en el sudeste español y Canarias.

Cultivos bajo plástico o en(de) invernadero: sistema de aprovechamiento agrícola basado en el establecimiento de una cubierta de material plástico, de forma normalmente abovedada, que contribuye a crear unas condiciones de mayor temperatura y humedad que el medio circundante, para un desarrollo más rápido del cultivo, posibilitando la recogida de varias cosechas al año. Generalmente sirve para el cultivo de productos hortícolas. Es frecuente en el Sur Sudeste peninsular(Campo de Dalías en Almería). Genera un tipo de paisaje conocido como mar de plásticos.

Cultivos hidropónicos: reciben el nombre de cultivos sin suelo.

Se trata de cultivos que se obtienen en cualquier lugar sin la necesidad de

suelo. Las plantas sostenidas en el aire por medio de hilos o colocadas en anchas bandejas, se disponen a lo largo de una conducción de plástico por la que corre la solución nutritiva adecuada (agua y sustancias minerales) que las raíces de las plantas van consumiendo. El sistema se completa con iluminación artificial y con simuladores de las condiciones climáticas de los cultivos. En nuestro país se está desarrollando en los últimos años, especialmente para el cultivo de flores.

Excedentes: concepto que hace referencia a aquellos productos agrícolas de la

CEE en los que la producción supera al consumo. Es el caso de los

excedentes de leche, cereales, carne de vacuno.

FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola. Es uno de los fondos(y otros) se financia la política agraria y de la UE.

instrumentos de la PAC (Política Agrícola Común). A través de estos

Riego a manta o a gravedad o por inundación: es un sistema de riego que inunda el terreno de agua obtenida por derivación de aguas corrientes.

Riego por aspersión: es un sistema

de riego mediante la cual se proyecta el agua sobre el suelo a modo de lluvia artificial a través de tuberías

de presión.

Riego por goteo o "localizado", mediante él se aporta agua y nutrientes a

cada planta a través de pequeños orificios practicados en tubos.

Se utiliza en cultivos separados como frutales.

Terciarización:

término que hace referencia al proceso mediante el cual en la estructura económica de un país el sector servicios o

terciario(comercio, turismo, profesiones liberales…) tiende a cobrar mucha importancia. Este proceso es propio de los países desarrollados(incluido nuestro país) en los que el sector primario y secundario han perdido importancia a favor del sector terciario.

Zonas Rurales Desfavorecidas: al igual que las ZAM son zonas calificadas por el MAPA como poco aptas para la agricultura. Agricultura a tiempo parcial:

consiste en combinar la actividad agraria con el trabajo en la industria, construcción o servicios. Es un

fenómeno cada vez más frecuente en nuestro país.

Explotación agraria: es la unidad económica en la que

se ejerce la actividad agraria. En función del tamaño puede ser latifundio o gran

propiedad, mediana propiedad y minifundio o pequeña propiedad.

Parcela: es cada una de las extensiones de tierra, limitada por elemento físicos(ríos, relieve, vallas, setos..) Agricultura de subsistencia: es aquella que está

en los que se divide una explotación.

destinada al autoconsumo familiar. Es propia de los países menos desarrollados y de la

Europa preindustrial.

Agricultura de mercado o comercial: es a aquella cuya producción está destinada a la venta. Agricultura de secano: es aquella en la que los cultivos se riegan únicamente con el agua de lluvia. Paisaje rural: es

el objeto de estudio de la Geografía Agraria. Está compuesto por tres elemento: terrazgo o territorio agrícola, sistemas de

cultivo y hábitat.

Agricultura de regadío: es aquella en la que el riego de los cultivos se realiza artificialmente a través de diversos métodos (riego por goteo, por aspersión, a manta). En España la superficie de regadío se está incrementando en los últimos años. El regadío tiene ventajas como: asegura cosechas incluso cuando falten las precipitaciones, contribuye al desarrollo rural, es una fuente de empleo, incrementa las rentas de la población rural por el papel que desempeña en las exportaciones, contribuye a detener el éxodo rural, y favorece el desarrollo de otros sectores como la industria alimentaria, el transporte y el comercio. Sin embargo, tiene también inconvenientes: altos costes económicos, utilización de sistemas de riego que requieren mucho consumo de agua, sobreexplotación de acuíferos y recursos hídricos superficiales. La agricultura de regadío puede ser intensiva, (al aire libre o bajo invernaderos, que proporcionan varias cosechas al año) y extensiva, que proporciona una sola cosecha.

Agroindustria o industria alimentaria:

es aquella que se dedica a la elaboración de productos alimentarios y bebidas.

Cultivos industriales: son aquellos que requieren una transformación previa a su consumo. Es el caso del tabaco, remolacha azucarera, algodón, girasol, soja, etc.

Silvicultura:

es la explotación económica de los bosques. De ellos se obtienen madera, resina, frutos silvestres.

Actividad o modelo económico sostenible: es aquella que se realiza dentro del marco de posibilidades del medio natural sin sobrepasarlo. El modelo de aprovechamiento de las dehesas del oeste peninsular es un buen ejemplo de actividad agraria sostenible.

Alimentos transgénicos: son aquellos que derivan total o parcialmente de plantas cultivadas que han sido modificadas al alterar sus genes. Ganadería intensiva: tipo de ganadería que se basa en la estabulación en la que el ganado se alimenta con piensos preparados y con las técnicas más modernas de control genético. En España adquiere importancia en el sector del porcino. Se llama también ganadería “industrial”.

Ganadería extensiva: es aquella que aprovecha los prados, pastos naturales, dehesas, monte bajo, rastrojeras, etc, completada con piensos y plantas forrajeras (alfalfa, etc.). Es propia de la ganadería bovina (cornisa cantábrica) y ovina( Meseta).

Mesta: organización que se creó en la Edad Media por Alfonso X el Sabio para defender los intereses de los ganaderos en detrimento del de los agricultores.

Estabulación: es la residencia y manutención de

los animales en establo, de manera temporal o permanente. En la estabulación permanente los

animales están sujetos y ocupan una plaza fija en el establo. La estabulación libre se caracteriza porque los animales se desplazan por el establo y es más económica e higiénica porque los animales jóvenes necesitan hacer ejercicio para desarrollarse con normalidad. La estabulación tiene una serie de ventajas: poder proporcionar pienso, labores de ordeño... En España se tiende hacia una ganadería intensiva estabulada o semiestabulada.

Trashumancia: variedad de pastoreo, en la que el ganado se traslada desde los pastos de invierno a los de verano, y viceversa. Este traslado se produce siguiendo un ritmo climático y estacional. Se puede hablar así de dos tipos de trashumancia: ascendente, en la que se conducen los rebaños mediterráneos hacia las montañas y descendente o invernal, hacia el llano.

Poblamiento rural: Poblamiento disperso y poblamiento concentrado. Pueblo lineal, apiñado, casa rural, migración de retorno. Agropaisaje:

EJERCICIOS PRÁCTICOS: Os pongo algunos de ellos pero es

muy recomendable que consultes la wiki y allí busques los ejercicios prácticos del tema.

MODELO DE COMENTARIO DE UNA LÁMINA CON UN PAISAJE. ESQUEMA PARA COMENTARLO. 1ª LECTURA O DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: Se debe observar: 

Elementos naturales:  Relieve: es llano(páramos, campiñas) montañoso.

Modelado: granítico, Kárstico, arcilloso.  Vegetación: árboles, arbustos matorral, pastos.... y tipos de especies. Si

hay gradación de vegetación en altura.

 Hidrografía: cursos de agua permanente(ríos, arroyos, torrentes, lagunas),



humedales y posible origen(montañas).  Clima: en relación con el tipo de vegetación es posible deducir el tipo de clima. Elementos humanos:  Población y Poblamiento: situación o emplazamiento de los asentamientos(rural o urbano), en zona alta(un cerro) llana... Tipo de plano, hábitat(disperso o concentrado), evolución de la trama urbana(casco histórico,, ensanche, periferia).  Actividades económicas en función de las edificaciones u otros elementos del paisaje.  Vías de comunicación.  Impactos ambientales: erosión, desertización, contaminación, deforestación, contaminación de las aguas o del suelo....

2ª INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE: A partir de la observación de los elementos físicos se pueden deducir o comentar varios aspectos:

 La escorrentía nos ayuda a deducir las características litológicas del terreno: si hay escorrentía superficial hay que descartar terreno calizo. La presencia de bolos y berrocales indican terrenos graníticos. La presencia de abarrancamientos y cárcavas terrenos arcillosos.  La vegetación(encinar, haya, alcornoque, matorral, palmeras...)a deducir el clima del paisaje en cuestión.

Con todo lo anterior se puede hacer un comentario de la imagen y ubicar la zona climática o región en la que se encontraría.

Ejemplos de comentarios de imágenes o paisajes:

COMENTARIO DE UN PAISAJE: PRADOS DE VILLAVICIOSA (ASTURIAS).Se trata de un paisaje poco transformado por el hombre, y fundamentalmente agrario, en el que en un primer plano aparecen unos prados separados por cercas y con algunos árboles aislados en un relieve suavemente ondulado y un bosque al fondo de la lámina junto con unos núcleos de población muy dispersos. Elementos naturales: El medio natural que aparece en la lámina es suavemente ondulado en un primer plano aunque al fondo, el relieve presenta cierta pendiente que nos hace intuir un relieve montañoso. La vegetación natural es variada: abundantes prados claramente apreciables en un primera plano, vegetación arbórea dominada probablemente por bosques de eucaliptos, robles, castaños y matorrales tipo landa (tojo, brezo…), resultado de la degradación del bosque originario de las zonas de clima atlántico. El clima, dada la abundante vegetación y su tipología debe de ser un clima con abundantes y regulares lluvias, probablemente un clima oceánico u atlántico, típico del norte peninsular (Cantabria, Asturias, Galicia, País Vasco). Aspectos humanos: el poblamiento (distribución espacial y distribución de los asentamientos humanos) es disperso debido a que los pocos núcleos de población que aparecen, están separados unos de otros por tierras de cultivo y sobre todo por prados. Además parece que la disposición de las casas es lineal por lo que podrían estar alineadas en torno a una carretera o vía de comunicación. Las casas obedecen al modelo de casa bloque en altura en las que, normalmente, la planta baja está formada por dependencias relacionadas con la actividad ganadera o agraria. El paisaje agrario configura un paisaje de campos cercados (bocage), formado por parcelas de pequeño tamaño y forma irregular, separadas por setos, árboles o vallas con postes de madera o alambre. Las actividades económicas fundamentales son las agropecuarias. La presencia de los prados y del ganado vacuno nos indican que dicha actividad sea la principal. El pequeño tamaño y forma irregular de las explotaciones ganaderas nos lleva a pensar en un número de cabezas de ganado no muy numeroso que se alimente de pastos naturales durante el día y que recogido en un establo, complete su alimentación con piensos. Este tipo de actividad ganadera destinada a la producción de leche y carne para vender en los cercanos núcleos de población urbanos o para transformarlos en las industrias, presenta bajos rendimientos y grandes dificultades para competir con explotaciones más grandes, propias de los países del norte de Europa. Aunque no se aprecie en la lámina, es frecuente que en este tipo de paisaje agrario la ganadería se complete con una agricultura de subsistencia, para el consumo familar que se desarrollaría en pequeños huertos (hortalizas, frutales como el manzano) junto a las casas. Además de las actividades agropecuarias conviene destacar la explotación forestal centrada en los eucaliptos de repoblación, en los castaños y robles (vegetación autóctona de la zona) de los que se aprovecha su fruto y su madera. En el caso de los eucaliptos (especie alóctona) a pesar de su aprovechamiento económico (rápido crecimiento, buena madera) también se plantean problemas como el del empobrecimiento del suelo y su facilidad para arder en los incendios forestales.

COMENTARIO DE UNA LÁMINA: selectividad septiembre 1999-2000. Comentario de la lámina que se adjunta: Comente el paisaje de la siguiente lámina, atendiendo, al menos a:

  

Principales elementos del paisaje. Aspectos agrarios y de poblamiento. Posibles factores del medio físico y humano que han incidido en esta configuración. Puntuación máxima: 2,5 puntos.

 PRINCIPALES ELEMENTOS DEL PAISAJE: nos encontramos(o se trata) ante un paisaje llano en el que predominan los elementos naturales frente a los elementos humanos. Se puede apreciar una campiña que ocupa la mayor parte de la imagen y en el fondo de dicha imagen se pueden apreciar unos sistemas montañosos. La campiña está formada por materiales arcillosos(apreciables por su color rojizo) y forma un paisaje de suave modelado, con alternancia de lomas y pequeñas colinas. No se aprecia la presencia de ningún río o curso de agua en superficie. La vegetación está representada por la presencia de cultivos de secano(olivos) . En cuanto a los elementos humanos se pueden destacar: el parcelario(regular y abierto ya que no hay elementos de separación entre las parcelas) los edificios, la carretera y los caminos que conducen a las explotaciones agrícolas junto con los tendidos de la red eléctrica.

 ASPECTOS AGRARIOS Y DE POBLAMIENTO: son precisamente los aspectos agrarios los que más sobresalen en este paisaje por lo que podemos calificarlo de paisaje fundamentalmente agrario y más concretamente agrícola orientado a la producción de aceite de oliva. En la lámina, toda la campiña aparece llena de plantaciones de olivo tan sólo interrumpida por la presencia de algunas superficies dedicadas a otros cultivos probablemente de secano. El poblamiento es rural disperso, es decir, las casas están separadas por campos de cultivo. A este tipo de poblamiento le corresponde un tipo de casa (construida normalmente con materiales del terreno) que tiene una doble función: suele servir de cobijo a la familia campesina y por otra, sirve de explotación agraria, ya que en ella se guardan los aperos de labranza.

 POSIBLES FACTORES DEL MEDIO FÍSICO Y HUMANO QUE HAN INCIDIDO EN ESTA CONFIGURACIÓN: Los factores físicos que condicionan este medio físico vienen determinados por el clima y por la litología o sustrato rocoso sobre el que se asienta. El clima mediterráneo costero marcado por la aridez estival muy marcada y la escasez de precipitaciones. El terreno de carácter arcilloso suele ser apto para el cultivo, sobre todo del olivar y de los cereales.

En cuanto a los factores humanos se debe destacar la presencia de la gran propiedad o latifundio destinado al monocultivo extensivo en este caso de olivos. El origen del latifundio se remonta a la Edad Moderna y solían corresponder a un régimen de tenencia indirecto con un absentismo del propietario, bajos rendimientos, escasa inversión y bajo nivel de salarios. El proceso desamortizador del siglo XIX provocó la sustitución de los antiguos propietarios(Iglesia, Órdenes Militares, municipios) por una nueva oligarquía terrateniente privando de recursos a los jornaleros que la trabajaban. Actualmente los latifundios, típicos de la Europa mediterránea(sur de Italia y Portugal, Andalucía y Extremadura) han adquirido forma de empresas agrarias modernas con fuerte capitalización y con una producción destinada al mercado nacional y probablemente internacional. En los últimos años la aplicación de la PAC(Política Agraria Comunitaria) ha afectado a este cultivo debido a la limitación de subvenciones a estas explotaciones en detrimento de otros países productores de aceite de oliva como Italia.