Formulario del maestro de Farmacia don Carlos Brito se imprimió en Adabi de México, A.C., en Cerro San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, México, D.F. el mes de octubre de 2006. El tiro consta de 200 ejemplares.

168

205. Ungüento de Zacarías, 131 206. Linimento de Zaratanez, 132 207. Ungüento o emplasto bendito, 132 208. Ungüento de Robledo para el pecho, 133 209. Ungüento del mismo para la espalda, 133 210. Linimento admirable de Zayas, 133 211. Manteca de azahar, 134 VARIAS COSAS 212. Betún inglés, 135 213. Licor anodino nitroso, 135 214. Licor anticanceroso de Mr. J. Fustamad, 135 215. Linimento antiescarioso (Diccionario de Ciencias Médicas), 137 216. Maque, 137 217. Mixtura amarga, 137 218. Mixtura antihistérica alcanforada, 137 219. Goma de limón purificada, 138 220. Regulo de antimonio simple, 138 221. Solución mineral de Fouller, 138 222. Tinta para escribir, 139 223. Tópico para la cauterización del Sr. Gondret, 140 224. Receta de vinagre para un barril corriente, 140 225. Yerbas amargas de Estevanz, 140

2

LICORES Y RATAFÍAS 132. Licor perubiano, 102 133. Ratafía de los Caribes, 102 134. Mistela, 102 MERCURIO 135. Mercurio gomoso, 103 PASTILLAS 136. Pastillas béquicas blancas, 104 137. Pastillas de Bartolache, 104 138. Pastillas o tabletas de cacao, 104 139. Pastilla de malvavisco, 105 PÍLDORAS Y TROCISCOS 140. Píldoras antihidrópicas de Weic, 106 141. Píldoras mercuriales purgantes de la Matr, 106 142. Trociscos de Gordon, 106 POLVOS 143. Polvos antitísicos de Fuller, 108 144. Polvos antiepilépticos, 109 145. Polvos de yerbas aromáticas, 109 146. Polvos de aro compuesto, 109 147. Polvos para la cataplasma contra el hipo, 110 148. Polvos capitales, 110 149. Polvos católicos jalapinos, 111 150. Polvos solutivos de la Matr, 111 151. Polvos febrífugos, 111 152. Polvos histéricos de la Agustina, 112 153. Polvos del padre Oviedo, 112 154. Polvos pectorales, 112 155. Polvos de papa, 113 156. Polvos sedativos suecos, 113 VINOS 157. Vino amargo de Vedeards, 114 158. Vino calibrado, 114 159. Vino estíptico, 114 UNGÜENTOS Y POMADAS 160. Ungüento de artanita, 116 161. Ungüento de Aragón, 116

162. Ungüento antipútrido, 117 163. Ungüento de alabastro, 117 164. Ungüento amarillo, 117 165. Ungüento de berenjenas, 118 166. Ungüento estomacal de Fuller, 118 167. Ungüento estomacal de Juvera, 118 168. Ungüento cordial, 119 169. Ungüento de condesa, 119 170. Ungüento de calabaza, 120 171. Ungüento para el cáncer, 120 172. Ungüento de cantáridas, 120 173. Ungüento de escavia, 120 174. Ungüento egipciaco, 121 175. Ungüento herpético, 121 176. Linimento de jabón, 121 177. Ungüento de jabón de Rivera, 122 178. Ungüento para las grietas de los pechos, 122 179. Bálsamo lucatel, 122 180. Ungüento de mercurio compuesto, 123 181. Linimento de mercurio aromático, 123 182. Ungüento marciaton, 123 183. Ungüento de minio, 124 184. Mantequilla preparada, 124 185. Ungüento de la Mere, 124 186. Ungüento nitrito mexicano, 125 187. Ungüento narcótico, 125 188. Ungüento de nervino, 125 189. Pomada oftálmica, 126 190. Ungüento de Osorio, 126 191. Ungüento para el pólipo, 126 192. Ungüento para hacer salir el pelo, 127 193. Ungüento de plomo, 127 194. Ungüento populeón, 127 195. Ungüento resuntivo de Fernelio, 128 196. Linimento de ratania de Plenes, 128 197. Ungüento o mixtura para hacer el del soldado, 129 198. Ungüento del soldado, 129 199. Ungüento de sebos, 129 200. Pomada para la tez, 130 201. Ungüento de fucia, 130 202. Pomada de Valencia, 130 203. Ungüento de Iris de G., 131 204. Ungüento para tumores o llagas, 131

Formulario del maestro de Farmacia don Carlos Brito para la botica que administra y está a su cargo. Hospital General de San Pedro. Puebla, 1849

Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C.

3

Brito, Carlos. Formulario del maestro de Farmacia don Carlos Brito para la botica que administra y está a su cargo. Hospital General de San Pedro. Puebla, 1849. / — Estudio introductorio, edición y notas de Ana María D. Huerta Jaramillo. — México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2006. 168 p.; 26 cm. 1. Farmacología 2. Botánica médica — Trabajos anteriores a 1900 3. Botánica médica — México — Historia I. Huerta Jaramillo, Ana María D.

ADABI DE MÉXICO, A. C. Dra. María Isabel Grañén Porrúa Presidenta Dra. Stella María González Cicero Directora

Ana María D. Huerta Jaramillo Estudio introductorio, edición y notas Erika Galicia Isasmendi Ana Claudia Islas Román Transcripción e investigación documental Graciela Anaya Dávila Garibi Edición Sandra Morales González Formación tipográfica David Arroyo Pieck Diseño de portada Primera edición: octubre, 2006 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. ISBN: 968-9068-06-7 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin la previa autorización por escrito del titular de los derechos. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México

53. Elixir amargo (para frasquitos), 62 54. Tintura de ignacia amarga, 62 55. Tintura de atanasia amarga, 63 56. Tintura estomacal de Villa, 63 57. Tintura elástica, 63 58. Tintura de hierro murado, 63 59. Elixir de vitriolo dulce, 64 60. Tintura arseniuro de potasa, 64 61. Tintura de gotas negras de Walton, 64 62. Tintura de vitriolo líquido de Marte, 65 63. Julepe moscado para los niños, 65 64. Mixtura consolante, 65 65. Tintura de grana, 66 66. Tintura de mostaza lª, 66 67. Tintura de mostaza 2ª, 66 68. Tintura de mostaza 3ª, 66 69. Tintura de azafrán, 67 70. Tintura de clavo, 67 71. Tintura de Marte, 67 72. Vino marcial, 67 73. Tintura de castor, 67 74. Tintura de mirra, 68

95. Emplasto o cera católica, 83 96. Emplasto de diaquilon (gomado), 83 97. Emplasto magnético arsenical, 84 98. Emplasto de meliloto simple, 84 99. Emplasto de meliloto compuesto, 85 100. Emplasto matrical, 85 101. Emplasto de Nuremberg, 86 102. Emplasto odontálgico, 86 103. Emplasto de ranas (simples), 87 104. Emplasto de ranas con mercurio, 87 105. Emplasto de ratanhia, 88 106. Emplasto saponáceo, 88 107. Emplasto de tacamaca, 89 108. Emplasto temporal, 89 109. Emplasto contra rotura, 89 110. Emplasto de Vega, 90 111. Emplasto de Vega con mercurio, 91 112. Emplasto de Magnus Dei, 91 113. Espíritus de minderero, 92 114. Otros (espíritus), 92 115. Espíritus Vs. Os. As. de Silb, 92 116. Otro de Edimburgo, 93

EMPLASTOS 75. Emplasto de amoniaco, 69 76. Emplasto de Andrés de la Cruz, 69 77. Emplasto anodino, 69 78. Otra fórmula del mismo emplasto anodino, 70 79. Emplasto de betónica, 70 80. Emplasto benedicto de castor, 71 81. Emplasto de caraña, 71 82. Emplasto carminante, 72 83. Emplasto de cicuta, 72 84. Emplasto de cimbrón, 73 85. Emplasto de cominos, 74 86. Emplasto confortivo de Vigo, 75 87. Emplasto de azufre, 76 88. Emplasto diavotano, 76 89. Emplasto diaforético, 77 90. Emplasto de Estavillo, 78 91. Emplasto estomacal, 80 92. Emplasto de gálbano azufrado, 80 93. Emplasto de la reina, 81 94. Emplasto de Lardizábal, 82

EXTRACTOS 117. Extracto de ambir, 94 JABONES 118. Jabón ácido, 95 119. Jabón para el rostro, 95 JARABES Y ARROPES 120. Jarabe admirado, 96 121. Jarabe antisifilítico que hizo la señora Santana, 96 122. Jarabe antitísico de Rocier, 97 123. Jarabe antitísico de Rhey, 98 124. Rob antisifilítico común, 98 125. Jarabe expectorante de Zantli, 99 126. Jarabe de maná, 99 127. Jarabe de nuez moscada, 100 128. Jarabe de sen, 100 129. Jarabe del Dr. Pérez, 100 130. Jarabe de goma arábiga, 101 131. Oximiel asmática, 101

ÍNDICE DE FÓRMULAS

ÍNDICE

(por número)

ACEITES 1. Aceite de Aparicio verde, 33 2. Aceite de alcaparra (sucedáneo), 34 3. Aceite de enebro fétido (provisional), 34 4. Aceite nardino compuesto, 35 5. Aceite de guayacán fétido, 35 6. Aceite de galbaneto, 36 7. Aceite aromático, 36 8. Aceite de Agripa, 37 ÁCIDOS 9. Ácido borácico, 38 10. Ácido fosfórico, 38 11. Álcali concreto, 38 AGUAS 12. Agua cosmética, 39 13. Otra agua cosmética, 39 14. Agua histérica de Lemort, 39 15. Agua marina, 40 16. Agua sulfurada, 40 17. Agua de Colonia, 41 BÁLSAMOS 18. Bálsamo anodino, 42 19. Bálsamo de Roth, 42 20. Bálsamo astringente de Lobb, 42 21. Bálsamo divino, 43 22. Bálsamo dorsal antiparalítico, 43 23. Bálsamo de linaza, 44 24. Bálsamo de maguey, 44 25. Bálsamo nervino líquido, 45 26. Bálsamo nervino de Baumé, 46 27. Bálsamo de opodeldo (Farmacopea Universal Británica), 47 28. Bálsamo de opodeldo sólido (Formulario Magistral), 47

29. Bálsamo paralítico (Farmacopea Bateana), 47 30. Bálsamo policresto, 48 31. Bálsamo vulnerario, 49 32. Bálsamo opodeldo (el más usual), 50 33. Bálsamo galbaneto, 50 CATAPLASMAS 34. Cataplasma para hernia, 51 35. Cataplasma de linquito, 51 CERVEZAS 36. Cerveza amarga, 52 37. Cerveza ictérica, 52 POCIONES 38. Cocimiento astringente para el pelo, 54 39. Cocimiento sifílico rebosante, 54 40. Poción laxativa de Leroy, 55 CERATOS 41. Cerato de Vel, 56 42. Cerato de Turner, 56 ELECTUARIOS, CONFECCIONES, OPIATOS 43. Triaca de esmeraldas, 57 44. Confección sapónica, 57 45. Electuario antidisentérico, 58 46. Benedicta laxativa, 58 47. Opiata para las muelas, 59 48. Electuario estomacal, 59 49. Electuario filonio romano, 60 ELIXIRES Y TINTURAS 50. Elixir estomacal amargo, 61 51. Elixir de Fremourt, 61 52. Elixir de guayaco, 62

Presentación Prólogo Estudio introductorio El autor de Formulario

7 9 11 12

La valoración científica del Formulario Fórmulas Aceites Ácidos Aguas Bálsamos Cataplasmas Cervezas Pociones Ceratos Electuarios, confecciones, opiatos Elixires y tinturas Emplastos Extractos Jabones Jarabes y arropes

24

Licores y ratafías Mercurio Pastillas Píldoras y trociscos Polvos Vinos Ungüentos y pomadas Varias cosas

33 38 39 42 51 52 54 56 57 61 69 94 95 96 102 103 104 106 108 114 116 135

5

Reglamento de Boticas para el Estado de Puebla. Año de 1845 Léxico y equivalencias Léxico Equivalencias Fuentes de información Índice de fórmulas (por número)

142 157 159 161 164

Manuel Sarmiento, Manuel y Carlos Romero Giordano, Orquídeas mexicanas, México, Banobras, Miguel Ángel Porrúa, 2000. Nueva Farmacopea Mexicana de la Sociedad Farmacéutica de México, México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1874. Pardal, Ramón, Medicina aborigen americana, 2ª ed. Sevilla, Editorial Renacimiento, 1998. Plenck, Joseph Jacobo, Farmacología quirúrgica o Medicamentos externos e internos, Madrid, 1805, 567 p. Priesner, Claus y Karin Figala (eds.), Alquimia. Enciclopedia de ciencia hermética, Barcelona, Herder, 2001. Reglamento para el estudio y ejercicio de las ciencias médicas en el Departamento de Puebla, Puebla, Impreso por José María Rivera, 1842. Rudgley, Richard, Enciclopedia de las substancias psicoactivas, Barcelona, Paidos Ibérica, 1999. Sánchez Flores, Ramón, Puebla de los ilustrados. Urbanismo, ecología y libertad en los proyectos de Doménech, Flon y Furlong. Siglos XVIII-XIX, Puebla, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla, 1994. Teofrasto, Historia de las plantas, Introducción, traducción y notas por José María Díaz-Regañón López, Madrid, Gredos, 1988.

Fernández de Echeverría y Veytia, Mariano, Historia de la fundación de la ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva España, su descripción y presente estado, 2ª ed., Puebla, Ediciones Altiplano, 1962. Fuente, Jesús M. de la, Efemérides sanitarias de la ciudad de Puebla, Puebla, Talleres de Imprenta y Encuadernación de El Estudio, 1910. García Font, J., Alquimia, Corpus Symbolicum. Barcelona, MRA Ediciones, 2000. González Bueno, Antonio y Raúl Rodríguez Nozal, Plantas americanas para la España Ilustrada. Génesis, desarrollo y ocaso del proyecto español de expediciones botánicas, Madrid, Complutense, 2000. Guerrero, Agustín, Manual del farmacéutico ó Breve formulario de lo más indispensable para el servicio de una botica, México, Imprenta de I. Escalante y Cía., 1870. Huerta Jaramillo, Ana María D., El jardín de Cal. Antonio de la Cal y Bracho, la botánica y las ciencias de la salud en Puebla, 1766-1833, Puebla, Secretaría de Cultura de Puebla, 1996. Huerta Jaramillo, Ana María D., Salus et Solatium. El desarrollo de las ciencias médicas en Puebla durante el siglo XIX, Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, Archivo Histórico Universitario, 2001. Leicht, Hugo, Las calles de Puebla. Estudio histórico, 2ª ed., Puebla, Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla, 1999. Licea, Judith, Judit Arenas, Elvia Carreño y Ludmila Valadez, “Fuentes de información para el estudio de la farmacia mexicana del siglo XIX”, en Patricia Aceves Pastrana (ed.) Las ciencias químicas y biológicas en la formación de un mundo nuevo, México, Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco, 1995, pp. 353-357. López Pérez, Miguel, “Los polvos solutivos de Juan de Vigo”, Panacea. Revista de historia de la terapéutica y ciencias afines, núm. 3, diciembre de 2001. http://www.ucm.es/info/folchia/panacea.htm] López, Gregorio, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1990. [Facsímile de la edición de 1674.] Mackenzie, Beatriz (coord.) Antiguo Hospital de San Pedro. Albergue de la memoria, México, Gobierno del Estado de Puebla, Museo Poblano de Arte Virreinal, Secretaría de Cultura. 1999. Malaxecheverría, Ignacio, Bestiario medieval, Madrid, Siruela, 1999.

PRESENTACIÓN

A

dabi de México tiene entre sus objetivos el rescate de archivos y la difusión de los resultados de su organización. Sin embargo, esto no implica que dentro de nuestra política editorial apoyemos la divulgación de documentos y manuscritos que por el valor de su contenido también representan su recuperación. Es el caso del Formulario del maestro en Farmacia don Carlos Brito, cuya importancia para la farmacopea mexicana resulta evidente. En el estudio introductorio, Ana María D. Huerta Jaramillo expone la historia y el recorrido de este documento, reconstruye la trayectoria profesional del boticario Carlos Brito y analiza la valoración científica del Formulario, redactado en 1849. La autora presentó brevemente la historia del manuscrito, así como su aportación científica a la Farmacia para su difusión. Adabi acogió con entusiasmo su publicación. Este Formulario, sin duda alguna, fue un magnífico instrumento de trabajo para don Carlos Brito, y si en su momento fue de gran utilidad en el Hospital General de San Pedro en los años que tuvo a su cargo la botica de esa institución hospitalaria de Puebla, en la actualidad no pierde valor su contenido. Su estudio demuestra la aplicación oficial de las fórmulas medicinales que registra el Formulario y su importancia como antecedente. El documento como tal es excepcional por el abundante registro de fórmulas oficinales y la dedicación en la compostura de éstas, además de no encontrarse con facilidad otros materiales semejantes, es decir formularios de boticarios. Con la integración de las notas, fundamentadas en la investigación documental de textos de diferentes épocas sobre el tema farmacéutico, y la bibliografía especializada, la autora de este estudio resalta la trascendencia de manuscritos de este tipo y confirma el amplio dominio que ella tiene en la materia. Para Adabi de México la edición de este libro fue un verdadero reto, pues aun cuando todas nuestras publicaciones se hacen y diseñan en casa, el presente Formulario implicó, dada la naturaleza de su contenido y la complejidad en el diseño, la orientación y guía editorial de Graciela Anaya Dávila Garibi y la dedicación de Sandra Morales González en la formación tipográfica. Cabe mencionar que por tratarse de un libro de divulgación, se decidió editar las fórmulas según las reglas actuales de ortografía y, a veces, hacer correcciones estilísticas en la 7

composición de las oraciones; asimismo, el texto del manuscrito se diseñó en la caja tipográfica definida para esta edición y no se respetaron los renglones del original, todo ello con la finalidad de facilitar la lectura del documento al lector no especializado. Esperamos que su difusión llene las expectativas que nosotros nos hemos propuesto.

FUENTES DE INFORMACIÓN

ARCHIVOS Dra. Stella María González Cicero Directora de Adabi de México, A.C.

AAP AGN AHEMP

AHJSP

AJEP

Archivo del Ayuntamiento de Puebla Archivo General de la Nación Archivo Histórico de la Escuela de Medicina de Puebla. Biblioteca Central José María Lafragua. Universidad Autónoma de Puebla Archivo Histórico de la Junta de Sanidad de Puebla. Biblioteca Central José María Lafragua. Universidad Autónoma de Puebla Archivo Judicial del Estado de Puebla. Instituto de Antropología e Historia. Delegación Puebla.

BIBLIOGRAFÍA Aceves Pastrana, Patricia, “Bibliografía médico-farmacéutica del siglo XVIII novohispano”, en Construyendo las ciencias químicas y biológicas, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1998, pp. 99-120. Aréchiga, Hugo y Juan Somolinos (comps.), Contribuciones mexicanas al conocimiento médico, México, Secretaría de Salud, Academia Nacional de Medicina, Academia de la Investigación Científica, Fondo de Cultura Económica, 1993. Bensaude-Vincent, Bernadette, “Lavoisier: una revolución científica”, en Michel Serres (ed.), Historia de las ciencias, Madrid, Cátedra, 1989. Ciruelo, Pedro, Tratado de las supersticiones, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla. 1986. [Facsímile de la edición de 1628.] Enciclopedia universal ilustrada, Madrid, Espasa-Calpe, 1908-1930, 70 tomos. Ensayo para la materia médica mexicana, Arreglado por una comisión nombrada por la Academia Médico Quirúrgica de la Ciudad de Puebla el año de 1832, México, Oficina Tipografía de la Secretaría de Fomento, 1889. Farmacopea Mexicana formada y publicada por la Academia Farmacéutica de la Capital de la República, México, Imprenta de Manuel N. de la Vega, 1846. 8

gr. = un grano gr. ii = dos granos gr. iii = tres granos gr. iv = cuatro granos gr. viii = ocho granos ℈ℨ = 12 granos o medio escrúpulo ℈i = un escrúpulo o 24 granos ℨℨ = escrúpulo y medio o media dracma o 36 granos ℨii = dos escrúpulos o 48 granos ℨI = una dracma o 72 granos ℨII = dos dracmas o 144 granos ℨIV =cuatro dracmas o media onza o 288 granos ℥I = ocho dracmas o una onza o 576 granos ℥IV = cuatro onzas o 2304 granos Њ = una libra o 459 gramos y 762 miligramos L = litro M = manojo Q V = Quantum volneris, la cantidad que se quiera Q.S. = La cantidad necesaria Pp. = preparación Pug = la porción de sustancia que se toma con los dedos Pulvis = polvos Recipe = tómese Radix = raíz Rasuras = raspaduras

PRÓLOGO

E

n la actualidad nadie pone en tela de juicio que la Farmacia es un conjunto de ciencias destinadas a preservar, mantener y restaurar la salud, fundamentalmente a través de los medicamentos elaborados y dispensados responsablemente por los profesionales farmacéuticos. Hoy en día es relativamente sencillo tratar de describir el desarrollo de esta profesión en sus aspectos científicos, sociales y culturales, estudiando los utensilios, los locales y la bibliografía empleados. Así, pues, parece oportuno y conveniente rescatar del olvido y recordar las figuras de eminentes farmacéuticos y publicar sus escritos, además de recuperar boticas o farmacias antiguas, relacionados con su desarrollo profesional y científico. El trabajo de Ana María D. Huerta Jaramillo, que hoy tengo el honor de presentar, cubre con creces los objetivos propuestos. Espero que esta edición del Formulario de don Carlos Brito, de 1849, en el Hospital de San Pedro de Puebla, sirva de homenaje a la sanidad mexicana y de remembranza de sus farmacéuticos y farmacias, en la dimensión profesional, estética, científica y ética. Estoy plenamente convencido, la trayectoria de la autora de esta obra a la contribución histórica de la farmacia poblana continuará en un futuro próximo como una nueva aportación científica a la iniciada, hace años, con el estudio de la obra de Antonio de la Cal y Bracho y su Materia médica mexicana. En el afamado Hospital de San Pedro, se conjugó de forma singular la labor docente y asistencial. No es de extrañar, entonces, la gran actividad desarrollada por don Carlos Brito al frente de la oficina de farmacia (botica) de dicha institución hospitalaria. En el corto espacio de tiempo transcurrido desde 1847, en que se autoriza la farmacia hospitalaria a don Carlos Brito, hasta 1849 en que redacta el Formulario, la labor realizada debió ser muy intensa. Así queda consignado en una visita de inspección en este año, en que se indica que “la oficina del Hospital de San Pedro, es muy útil para el bien público”. En el estudio exhaustivo de este Formulario, Ana María D. Huerta demuestra la abundante presencia de compuestos medicamentosos útiles en esos años y profusamente incluidos en la terapéutica farmacológica oficial, así como la tecno9

logía instrumental y operatoria empleada y los recipientes contenedores, en elegante simbiosis. El lector de esta obra se encuentra ante un magnífico trabajo de investigación de una de las discípulas predilectas de la doctora Patricia Aceves Pastrana, figura ejemplar para el estudio de la historia social de las ciencias farmacéuticas en México. Prof. Dr. Benito del Castillo García Decano de la Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid, España

PURGANTE. Sustancia farmacológica capaz de facilitar o provocar la evacuación del intestino. REGULO. Parte más pura de los minerales después de separadas las impuras. ROB. Arrope o zumo de fruta madura, mezclado con miel o azúcar y cocido. SEDATIVO. Sedante, fármaco que calma dolores o disminuye la agitación nerviosa. SOLUTIVO. Purgante. TINTURA. Solución de una o más sustancias medicinales en un líquido, especialmente éter o alcohol. TROCISCO. Porción de preparado farmacéutico que se forma una píldora. UNGÜENTO. Preparación farmacológica semisólida, de utilización externa, que sirve para la protección dérmica o como vehículo de aplicación local de algunos medicamentos.

EQUIVALENCIAS Las equivalencias de los signos con que se representan las cantidades en las recetas de este Formulario correspondían a los pesos medicinales empleados en la República mexicana, de acuerdo con pesas mexicanas. Una libra equivalía a 459 gramos y 762 miligramos. La onza pesaba 28 gramos y 735 miligramos. La dracma correspondía a 3 gramos y 592 miligramos, apreciando los nueve diezmiligramos para omitir figurarlos. El escrúpulo, valuado en peso francés, equivale a 1 gramo y 197 miligramos. Un grano correspondía a 498 diezmiligramos, aproximadamente a 5 centigramos, con diferencia de diezmiligramos.144 El peso de algunas sustancias se calculaba, como hasta la actualidad, muchas veces por el volumen. Lo que se toma con la extremidad de los dedos se llama puñadito (pugilus); lo que se toma con toda la mano, manojo (manipulus): doce manojos equivalen a un haz (fasciculus). También se empleaban como medidas menos exactas de capacidad el dedal, que equivalía a una dracma de agua destilada; una cucharadita o cucharada cafetera equivalente a dos dracmas, una cucharada igual a media onza, un pozuelo que equivalía a 4 onzas y un vaso a 16 onzas. Algunos signos no se pudieron identificar, lo que revela la intención críptica del farmacéutico. 144 Para mayor información sobre medidas de capacidad y de extensión, véase Farmacopea Mexicana formada y publicada por la Academia Farmacéutica de la Capital de la República, México, 1846.

10

mente gozaron de mayor celebridad figura la “triaca”. Es muy común llamar a los electuarios “opiatos” debido a que la mayoría de estas preparaciones contenían opio. ELÍXIR. Licor medicinal compuesto de varias sustancias, disueltas en alcohol. También fue considerado un medicamento o remedio maravilloso. EMÉTICO. Vomitivo EMPLASTO. Del latín emplastrum, del griego émplastron. Medicamento externo, sólido, glutinoso, que se ablanda por el calor y se adhiere a la parte del cuerpo sobre la cual se aplica. Preparado medicinal, plástico y adhesivo, de aplicación externa. ESTÍPTICO. De sabor metálico astringente, empleado contra el padecimiento del estreñimiento de vientre. ESTOMACAL. Dícese especialmente de los medicamentos y licores que favorecen la digestión. EXPECTORANTE. Que ayuda a expulsar por medio de la tos materias contenidas en las vías respiratorias. FEBRÍFUGO. Que hace desaparecer la fiebre. HISTÉRICO. Relativo al útero. JULEPE. Del árabe chuleb, y éste del persa, gue, rosa, y ab, agua. Poción compuesta de aguas destiladas, jarabes y otras materias medicinales. LAXATIVO. Laxante, que favorece la evacuación intestinal. LINIMENTO. Solución medicamentosa que se aplica por fricción sobre la piel. MAQUE. Laca, barniz. MISTELA. Bebida hecha de aguardiente, agua, azúcar y canela. NARCÓTICO. Sustancia que inhibe el sistema nervioso central. Suelen incluirse bajo esta denominación: hipnóticos, sedantes, opio y derivados. NARDINO. Compuesto con nardo. NERVINO. Medicamento que actúa sobre el sistema nerviosos. ODONTÁLGICO. Relativo al dolor de dientes o que sirve para curarlos. OFTÁLMICO. Relativo a los ojos. OPIATA. Electuario compuesto, o no, de opio. OXIMIEL. También ojimiel. Preparación farmacéutica hecha de dos partes de miel y una de vinagre y cocida hasta punto de jarabe. PECTORAL. Del pecho. Medicamento usado para combatir la tos. POCIÓN. Líquido especialmente medicinal que se bebe. POMADA. Medicamento o material cosmético en que los materiales activos se mezclan con grasa para que sean fácilmente absorbidos.

ESTUDIO INTRODUCTORIO1

E

n cuanto a las fuentes de información documental existentes para la construcción de la historia de la Farmacia en México, rara vez se tiene la oportunidad de contar con los formularios particulares de los boticarios que administraban una oficina. Este es el caso del Formulario del uso del Señor Don Carlos Brito para la Botica que administra y es a su cargo en el Hospital General de San Pedro de Puebla del año 1849, libro manuscrito de 160 hojas útiles, y que contiene 225 fórmulas oficinales. El texto original es un encuadernado de hojas ralladas y empastado especialmente para anotar bajo rubros generales alfabéticamente ordenados las fórmulas oficinales que se manejaban en la botica del Hospital de San Pedro. Es un manuscrito, letra cursiva uniforme y elegante en tinta negra, originalmente en algunas hojas se escribió y otras quedaron en blanco; con el paso del tiempo otras manos que lo poseyeron hicieron otras anotaciones de fórmulas de compuestos químicos. Otras letras y otros colores de lápices, pero la caligrafía del boticario Brito permaneció intacta, sin alteraciones. El formulario es mudo testigo de sus travesías. Procedente de la ciudad de Puebla, hace muchos años fue a dar a las manos de un librero de viejo instalado en el pintoresco mercado de La Lagunilla de la ciudad de México. El librero heredo desde dos generaciones anteriores a él el oficio; su abuelo y su padre habían sido profundos conocedores de antigüedades bibliográficas, pero nunca tropezaron con un material semejante. El librero de viejo, como otros tantos, asistió a la Feria Nacional del Libro que anualmente organiza el Departamento de Fomento Editorial de la Universidad Autónoma de Puebla. Como lo poco que había reconocido en el manuscrito era que procedía de la ciudad de Puebla, el librero lo guardó durante mucho tiempo, hasta decidir que si procedía de esta ciudad algún

1 Parte de este estudio fue presentado en el Coloquio “La memoria de la ciencia. Archivos y colecciones, fuentes de la historia de la ciencia y de las técnicas”, celebrado en París del 27 al 29 de junio de 2000, organizado por la Red de Intercambios para la Historia y la Epistemología de las Ciencias Químicas y Biológicas, y las siguientes instituciones francesas: el Centro de la Investigación de las Ciencias y de las Técnicas, la Ciudad de las Ciencias y de la Industria, el Centro Alejandro Koyré, el Museo Nacional de Historia Natural, los Archivos del Instituto Pasteur, el Archivo de la Academia de Ciencias del Instituto Francés, el Centro François Viète, U. de Nantes y la Sociedad Francesa de las Ciencias y de las Técnicas.

11

día lo traería con la idea de que alguien que reconociera su valor lo encontrara. Y una vez más se cumplió el sabio precepto de que “uno no encuentra a los libros, los libros lo encuentran a uno”. Gran parte de la transcripción del manuscrito, así como la investigación documental la realizaron Erika Galicia Isasmendi y Ana Claudia Islas Román, apasionadas historiadoras que de esta forma cubrieron el servicio social, actividad que les permitió obtener el grado de licenciatura en Historia. Para ambas mi declaración de hermandad. La integración de las notas se hizo acudiendo a documentación y textos de diferentes épocas que brindan datos sobre la materia médica consignada. Como el presente Formulario procede de la botica del Hospital de San Pedro, se consultó la Materia médica mexicana de Antonio de la Cal y Bracho publicada en 1832, obra imprescindible de farmacia de carácter regional. El archivo de la Escuela de Medicina y el de la Junta de Sanidad de Puebla correspondientes al siglo XIX, resguardado en la Biblioteca Central José María Lafragua de la Universidad Autónoma de Puebla, permitieron reconstruir la trayectoria profesional del boticario Carlos Brito. Agradezco a Adabi de México el apoyo para que este trabajo vea la luz en el año de los 475 años de la fundación de la ciudad de Puebla, particularmente a la doctora Stella María González Cicero y al maestro Jorge Garibay Álvarez. Al maestro Joel Peña le agradezco su amistad.

EL AUTOR DEL FORMULARIO En cuanto a la instrucción del autor del presente Formulario, el 20 de octubre de 1818 el presbítero Joseph Mariano de Nava y Mota —abogado de la Audiencia Nacional de México y catedrático de Sagrados Cánones en el Seminario Palafoxiano— examinó en retórica y en latinidad a Joseph Carlos Brito, estudiante del Colegio Carolino de la ciudad de Puebla2 y lo encontró con aptitud para la filosofía y para proseguir la facultad que le agradase.3 Nava y Mota también era asesor del Apostólico y Nacional Tribunal de la Santa Cruzada, secretario del Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Puebla y había obtenido la cátedra de retórica en la Nacional y Pontificia Universidad de la capital de México. 2

Así llamado el Colegio del Espíritu Santo dirigido por jesuitas. Después de su expulsión de territorios novohispanos en 1767, el patrono inmediato del referido Colegio fue el rey Carlos III, por ello el nombre. Hugo Leicht, Las calles de Puebla. Estudio histórico, Puebla, 1999, p. 69. 3 “Expediente instruido a instancias de D. Carlos Brito y D. Manuel de la Carrera para ser ecsaminados de farmacéuticos como dentro se espresa”. AHJSP, Dirección de Sanidad, Exp. 67, Año de 1835, Caja.

LÉXICO Y EQUIVALENCIAS

LÉXICO ACEITE. Líquido graso que se obtiene de diversos frutos o semillas vegetales, de sustancias animales o de algunos minerales. ÁCIDO. Sustancia que reacciona con las bases dando sales, provoca cambios de coloración de los indicadores y disuelve determinadas sustancias, como los carbonatos y algunos metales, y tiene sabor agrio en disolución. ANODINO. Que calma el dolor. ANTIHIDRÓPICO. Que combate la hidropesía, derrame o acumulación de líquido en una cavidad o en los tejidos. AROMÁTICO. Que tiene aroma o perfume. ASTRINGENTE. Fármaco que produce constricción y sequedad. BÁLSAMO. Medicamento compuesto de sustancias comúnmente aromáticas que se aplican como remedio en las heridas, llagas y otras enfermedades. CARMINANTE. Fármaco que previene la formación de gases en el tubo digestivo o favorecen su expulsión. CATAPLASMA. Masa húmeda y caliente que se aplica sobre la piel para conseguir los efectos terapéuticos del calor húmedo. CERATO. Medicina hecha de cera y aceite que, a diferencia del ungüento, no contiene resinas. CONFORTIVO. Que da vigor y fuerzas al debilitado o agotado. CORDIAL. Dícese del fármaco que actúa como estimulante del corazón. COSMÉTICA. Preparación química que se destina a fines estéticos o de protección del cuerpo humano. Lo de los egipcios... DIAFORÉTICO. Del griego diaphoretikos, que disuelve, que afloja. En medicina significa sudorífico. ELECTUARIO. Preparación farmacéutica de consistencia pastosa obtenida de la mezcla de miel con diferentes polvos medicinales: generalmente, para prepararlos, se calienta la miel con objeto de fluidificarla, y los polvos, mezclados de antemano entre sí, se añaden a ella, pasándolos por un tamiz a fin de evitar que se formen grumos. Los electuarios, medicamentos muy complejos (polifármacos) han caído casi por completo en desuso. Entre los que antigua-

Para uso interno Agua del Carmen. Id. de la Vida de las mujeres. Del Papa. Manzanilla compuesta. Azahar. Colonia. De la reina. Crémor y Carbonato de sosa. Éter sulfúrico. Éter nítrico. Jarabes todos. Licor anodino. Maná. Magnesia y Ruibarbo. Madre de perlas. Ojos de cangrejos. Polvos Salinas. Id. de jalapa. Id. de Coral. Id. de Católicas en papelitos de un escrúpulo. Id. de Cornaguinos en papelitos de media dracma. Sal catártica. Id. de Glovver. Tártaro emético en papeles de un grano. Tártaro vitriolado. Toda hierba común. Todas las flores comunes. Todas las raíces, cortezas y semillas comunes. Elixir de larga vida. NOTA. Además de las medicinas expresadas podrán vender todas aquellas que por sí no sean peligrosas o muy activas.

El examen practicado a Carlos Brito era importante y necesario, pues quienes aspiraban en aquellos años al estudio y a la práctica de la farmacia, para hacerse profesores, debían acreditar ante la Dirección de Sanidad que habían cursado gramática latina, además de demostrar honradez y de ser poseedores de buenas costumbres. Confirmada la posesión y dominio del lenguaje de la ciencia, el candidato al estudio farmacológico se presentaba con un documento, avalado por la misma Dirección, a cualquier oficina de botica pública que eligiese donde se le recibía y se le instruía a lo largo de cuatro años. Durante los dos primeros, conocía de botánica, de teoría química, de materia médica y de farmacia de acuerdo con las doctrinas de autores antiguos y modernos conocidos hasta ese momento; los dos años siguientes eran de práctica en el “elaboratorio” [sic] de la misma oficina.4 En el caso de Carlos Brito, las anteriores prescripciones fueron cubiertas parcialmente, pues estudió por su cuenta la farmacia teórica, y la parte práctica la ejerció en la oficina de Mariano de la Cal desde el año de 1821 hasta 1835 “con aplicación y singular aprovechamiento”.5 La oficina de Cal estaba ubicada en la calle del Obispado núm. 5. Hacia 1834 este mismo establecimiento se consignaba a cargo de Mariano del mismo apellido, debido a que el titular de la botica, Antonio de la Cal y Bracho, había fallecido a causa de la fatal epidemia de Cholera morbus en 1833, y por ello su hijo la heredó. Lo más probable es que Brito haya adquirido su formación profesional a partir del contacto directo con Antonio de la Cal, burgalés que llegó en 1795 a ocupar la plaza de boticario mayor en el Hospital Real y General de San Pedro,6 en la ciudad de Puebla. Tal situación se produjo en el marco de las medidas sanitarias de reforma que Ignacio Doménech llevó a cabo en calidad de comisario del Hospital de San Pedro entre 1790 y 1801.7 Las tareas de Cal incluían instruir a sus subalternos con conocimientos y principios sólidos con el objetivo de desterrar la “enfadosa complicación de las confecciones y sujetándolas al método sencillo de la nueva Farmacopea Española”, así como realizar todas las expe-

4

“Título de la Farmacia. Arts. 83 y 84”. Reglamento para el estudio y ejercicio de la Medicina, Libro de Actas..., AHEMP, Exp. 1, Años 1824-1839, Caja 1. 5 “Expediente instruido a instancias de D. Carlos Brito y D. Manuel de la Carrera”..., op. cit. AHJSP, Dirección de Sanidad, Exp. 67, Año de 1835. 6 Ana María D. Huerta Jaramillo, El jardín de Cal. Antonio de la Cal y Bracho, la botánica y las ciencias de la salud en Puebla, 1766-1833, Puebla, 1996. 7 Ramón Sánchez Flores, Puebla de los ilustrados. Urbanismo, ecología y libertad en los proyectos de Doménech, Flon y Furlong. Siglos. XVIII-XIX, Puebla, 1994. Beatriz Mackenzie (coord.) Antiguo Hospital de San Pedro. Albergue de la memoria, México, 1999.

13

diciones que se juzgasen necesarias para enriquecer las “preciosidades” de la botica del Hospital.8 Antonio de la Cal, quien también fue corresponsal del Jardín Botánico de Madrid en Puebla, fue autor de la primera Materia médica del México independiente.9 Por consiguiente, la práctica farmacéutica de Brito combinó los conocimientos que le fueron transmitidos por los Cal en su botica con la experimentación desarrollada en los enfermos del Hospital de San Pedro. Carlos Brito fue continuador de una tradición boticaria institucional y regional, y un ejemplo de cómo se engendró la profesionalización de la práctica farmacéutica que hasta el siglo XVIII se reprodujo en los marcos de las relaciones gremiales. El lugar de nacimiento de don Carlos Brito no se conoce con certeza, aunque todo indica que fue originario de la ciudad de Puebla. Estuvo casado con María Guadalupe Fuentes. La necesidad de formalizar la práctica profesional le llegó a raíz de un incidente promovido por Manuel Seoane en el año de 1834, cuando ocupaba el cargo de secretario de la Dirección de Sanidad, quien le informó que por no encontrarse recibido de farmacéutico no podía estar en comisiones para visitar boticas.10 En 1835, Brito y el farmacéutico Manuel de la Carrera, con quien mantuvo una relación no sólo de colegas sino de amistad, pues ambos tenían una farmacia en Izúcar de Matamoros, expresaban que había llegado el momento de presentarse a la Dirección de Sanidad para realizar el examen que se exigía para ser autorizados con el título correspondiente y así “nos sea fácil ejercer en cualquier parte nuestra profesión”. Advertían que no se lisonjeaban de tener los conocimientos necesarios para desempeñar el acto con el acierto que deseaban, pero estaban confiados en la prudencia y bondad de los señores que deberían calificar su aptitud. No temían sujetarse al fallo que decidiría su suerte a pesar de que la instrucción la habían adquirido a costa de los mayores trabajos, debido a la falta de cátedra del ramo y que no era por sí sola suficiente para llenar los bastos objetos de una facultad que era demasiado extensa y complicada. Ambos obtuvieron de los secretarios de los Tribunales Superiores del Estado de Puebla constancia de no tener causa pendiente en su contra, otro requisito más para que se les practicara el reconocimiento. Solicitaron que los exámenes de teoría fuesen durante una tarde, y en otra los de práctica, debido a que por circuns8 “Sobre fomentos al Hospital General de San Pedro. Año 1795”. AGN, Hospitales, Exp. 16, vol. 62, fs. 388v389. 9 Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889. 10 AHJSP. 1833.

Óxido de mercurio azucarado. Mercurio guiminoso de Plenck. Estricnina. Cianuro de potasio. Carbonado de hierro. Medicinas que las boticas de esta Capital pueden expender a las tiendas foráneas Para uso externo Agua rosada. Agua celeste (o Coliria). Alcanfor. Álcali. Aceites todos. Bálsamo católico. Id. Anodino. Ídem. negro. Id. verde y los que no tengan riesgo. Emplastos todos. Éter Acético. Pomada mercurial. Id. Oxigena. Polvos de mercurio dulce. Id. Amoniaco. Id. Arrayán. Id. Suelda. Id. Restrictivas. Id. de Vitriolo blanco en papelitos de dos granos para disolver en agua para los ojos. Vitriolo blanco para los tintoreros con advertencia para lo que es. Ácidos sulfúricos para los artesanos. Extracto de Saturno. Potasa para los artesanos.

Bálsamos Opodeldo líquido, Id. concreto. Id. Católico, verde y del opipo. Medicamentos compuestos combinados Sub borato de sosa y Sub carbonato inglés. Ídem. poblano y Carbonato de plomo. Hidroclorato de amoniaco. Cloruro de sosa líquido. Hidriodato de potasa. Proto cloruro de mercurio. Deuto cloruro de mercurio Óxido de mercurio rojo. Óxido de hierro negro. Sulphuro de mercurio sublimado. Proto ioduro de mercurio. Deuto ioduro de mercurio. Sulfato de sosa. Id. de magnesia. Id. de potasa, de cobre y de hierro. Sulfato de zinc. Kermés mineral. Óxido de hierro rojo. Ácido sulfúrico. Ácido nítrico. Ácido hidroclórico. Acetato de potasa o de sosa. Sub tartrato de potasa. Tartrato de potasa. Tartrato de antimoniato de potasa. Subacetato de plomo líquido. Sobre acetato de plomo cristal. Acetato de morfina.

tancias individuales tenían que ausentarse de la capital poblana lo más pronto posible, pues habían dejado casi abandonada la farmacia que en Matamoros corría a su cargo. Ante la urgencia de la petición, la autoridad ordenó que los exámenes se desarrollaran los días 12 y 13 de octubre. Carrera se había formado en la botica de José Ignacio Echeverría. En cumplimiento de lo dispuesto por la Dirección de Sanidad, a las ocho de la mañana del día 12 de octubre se reunieron en el Colegio del Estado: Mariano García Méndez en calidad de presidente, Manuel López López y Pablo Sierra como vocales, y los farmacéuticos Manuel Vargas y José de Jesús Escudero como sinodales nombrados para el examen. Una vez que Carlos Brito se presentó ante dicho tribunal académico, rindió el juramento correspondiente, después del cual se abrió la sesión. El reconocimiento teórico consistía en lo que se llamaba “el catecismo de la citada facultad de Farmacia” que se integraba con los conocimientos de farmacia, botánica, química y materia médica. El farmacéutico que presidía el acto académico interrogó a Brito durante cuarenta minutos y durante otros veinte el resto del jurado. Al terminar la larga sesión, el jurado, que votaba secretamente, lo aprobó unánimemente. Al siguiente día el examen práctico se llevó a cabo en la botica propiedad de José Ignacio Echeverría, esto debido en parte a que Manuel de la Carrera se había formado en esa oficina. Brito comenzó por dar razón de los aparatos y operaciones que “a la sazón se veían en el laboratorio”. Enseguida el sustentante reconoció algunas medicinas como raíces, sales, gomas, emplastos, tinturas, alcoholes y yerbas, dando al mismo tiempo explicación de la manera de prepararlas, así como de las operaciones químicas que se le preguntaron. Al concluir las demostraciones, de igual forma que en el examen teórico, Brito fue aprobado, y en esa condición rindió protesta, comprometiéndose en acto público a “proceder y usar bien, fiel y legalmente de su profesión”.11 Manuel de la Carrera realizó en los mismos términos su acreditación profesional. En 1837 pidieron duplicado de sus respectivos títulos.12 Carlos Brito se desempeñó en diversas actividades relacionadas con el ejercicio de la farmacia. Tareas como veedor visitador designado por la Dirección de Sanidad para la apertura o para la inspección de las farmacias; redactor del reglamento correspondiente; catedrático de la materia en la Escuela de Medicina y sinodal en exámenes de titulación; y boticario en el Hospital de San Pedro. 11

“Actas que se hallaban diseminadas en los expedientes para exámenes de profesores”. AHEMP, Exp. 2, Años 1839-1850, Caja 1. 12 AHJSP, Carpeta 7, Años 1832-1833, Caja 4.

15

EN LA DIRECCIÓN DE SANIDAD

De Quina, Valeriana, y Nuez vómica, de Scilla. De Alhucema compuesta, de Opio jabonosa y de With.

La Dirección de Sanidad de Puebla se encargaba de vigilar la correcta práctica de las profesiones sanitarias, la enseñanza de las ciencias médicas, la administración de la vacuna, la higiene en calles, servicios públicos y establecimientos que producían alimentos, así como todos los asuntos en materia de salubridad, tanto en épocas bonancibles como en tiempos de epidemias en el estado de Puebla. La Dirección trabajaba estrechamente con la Junta de Sanidad, fundada desde 1813, la cual se ocupaba de los referidos asuntos pero para la ciudad de Puebla.13 Hacia 1820 la Junta de Sanidad poseía una detallada reglamentación.14 El 22 de enero, Lincon de Aguirre, profesor en la Escuela de Medicina, solicitaba permiso a la Dirección de Sanidad para impartir la cátedra de botánica aplicada a la terapéutica en la farmacia del Hospital de San Pedro. La solicitud se fundaba en el hecho de ser indispensables los vegetales que tenían algún uso en la medicina, los cuales sólo se podían ubicar en una botica. Los comisarios y Carlos Brito le otorgaron la licencia para que se procurasen las plantas necesarias.15 En cuanto a la práctica profesional de la botica, las autoridades estatales y urbanas continuaban con la vigilancia establecida desde la época colonial de inspeccionar los establecimientos boticarios. Se reconocían títulos de farmacia, recetas expedidas debidamente por los médicos, tarifas, el buen estado de las materias para confeccionar medicamentos, así como la posesión de instrumentos y libros. Los comisarios o inspectores también asistían a la apertura de un nuevo establecimiento. Por lo anterior, nuestro farmacéutico atendía tareas como las siguientes. •

El l4 de junio de 1834 fue comisionado junto con Manuel Zayas para inspeccionar la botica de José María Rodríguez ubicada en San Andrés Chalchicomula.16 En la misma calidad de perito para el reconocimiento de las medicinas asistió el 20 de marzo de 1838 a la botica de José Ignacio Echeverría, distinguido profesor. En 1839 participó en la comisión que visitó la oficina de farmacia de José de Jesús Escudero en San Martín Texmelucan.17

Aguas compuestas De Toronjil y de la Vida de las mujeres. De Hierba buena y del Papa. De Manzanilla y de Almaciga. Electuarios *Diascordio, Caña fístula y Tamarindos. Filonio romano y Triaca magna. Emplastos Diaquilón y Magnus Dei. Ranas con mercurio, Confortativo Diapalma y Galvano azafranado. Espadrapo, Tela emplástica y Tafetán inglés. Polvos compuestos Contra aborto, Aromáticos, Rosados y de Dosser. Provocantes al parto y Cornaguino. Pastillas Alcalinas, Darat, de Altea y Anti ácidas. Ungüentos

13

Ana María D. Huerta Jaramillo, Salus et Solatium. El desarrollo de las ciencias médicas en Puebla durante el siglo XIX, Puebla. 2001. 14 Jesús M. de la Fuente, Efemérides sanitarias de la ciudad de Puebla, Puebla, 1910, pp. 63-67. 15 “Expediente de exámenes y visitas a boticas, correspondencia. Año 1845-1848”. AHJSP, Año 1846, Caja 6. 16 “Expediente de la visita de la Botica S. Andrés Chalchicomula al cargo del pasante en Farmacia D. José María Rodríguez, echa por D. Manuel Sayas y Don Carlos Brito comisionados por la dirección efectuada 4 de junio de 1834”. AHJSP, Años 1838-1839, Caja 3. 17 “Expediente de la oficina de D. Jesús Escudero en San Martín”, AHJSP, Año 1838-1839, Caja 3.

16

Espiripastico, Altea y Arceo. Mercurio o Napolitano y Narcótico. Lito raque, Bálsamo magistral y Pomada arij. Ídem. mercurial, de Valencia y Cacao. Cerato simple, Id. de Saturno y Populeón.

Polvos



Sagas, Azufre, Genciana y Ruibarbo. Cuerno de ciervo, Tierra católica. Aceites fijos Almendras dulces, Id. de Amargas y Palma Christi. De Crotón, Hipericon. De Lombrices, Rosado y Violado.

• •

Aceites volátiles •

De Clavo, Canela y Anís. Nuez moscada. De Cidra y de Hierba buena.



Otros aceites Cresote, de Cuerno de ciervo y Succino. Jarabes De Cidra, Altea y Morfina. Oximiel simple, Plumvan y Ruibarbo. Durazno, Limón y Miel rosada. Goma Zumos

En 1841 fue designado para inspeccionar la botica de Mariano de la Cal, quien para entonces, y desde 1837, era catedrático de botánica en la Escuela de Medicina. En la legitimación de la herencia de la profesión boticaria, don Carlos desempeñaba un importante papel junto con Ignacio Torres como sinodales en el examen practicado a Néstor de la Cal el 10 de marzo del mismo año.18 En ese tiempo Brito, junto con Manuel Zayas, visitó la botica de Manuel de la Carrera ubicada en Matamoros.19 En 1842 visitó la botica de don Juan Nepomuceno de Encino en Atlixco y la de José María Amart en Cholula.20 El 19 de noviembre de 1847 la Dirección de Sanidad nombró a Carlos Brito y a Manuel Zayas para realizar la visita de apertura de la oficina de farmacia de don Juan Viedas en la ciudad de Atlixco.21 El 22 de diciembre Carlos Brito y José María Franco Morales, Anaya, Garzón, yerno de Antonio de la Cal, fueron nombrados vocales propietarios de la Dirección de Sanidad. Manuel Ibarra era el presidente.22 En 2 de marzo de 1850, Brito certificó que Vicente Ariza había practicado en la oficina de botica del Hospital de San Pedro desde inicios de 1849 hasta finales de ese año. Ariza se trasladó a administrar la botica de Tehuacán por espacio de seis meses y las autoridades le solicitaron acreditar el examen general correspondiente.23

EN LA REGLAMENTACIÓN Debido a sus vínculos con la Dirección y con la Junta de Sanidad, en 1845 Carlos Brito participó activamente en la redacción del Reglamento de Boticas para el Estado de Puebla, en el cual quedaron consignados los textos en los que se apoyaba la práctica farmacéutica y las sustancias y preparaciones que no deberían faltar en ninguna botica (véase Reglamento de Boticas para el Estado de Puebla, sección 4). Desde hacía ya un año, en 1844, el gobierno local había ordenado que se

Agua de membrillo y Manzana. Medicamentos compuestos mixtos Tinturas De Opio, Láudano líquido, de Sydenham. De Castores, de Cantáridas y Digital.

18

AHJSP, Años 1841-?, Caja 5. Idem. 20 “Atlixco. Visita de la botica que el señor d. José Mariano Anaya atiende. Abril 6 de 1842” y “Expediente de la visita de la oficina de Cholula de Don José Ma. Amart. Abril 28 de 1842”. AHJSP, Años 1832-1833, Caja 4. 21 “Expediente de la visita de apertura de la Botica de Don Juan Viedas en la Ciudad de Atlixco verificada en 19 de noviembre de 1846”. AHJSP, Años 1845-1848, Caja 6. 22 AHJSP, Años 1850-1853, Caja 7. 23 AHJSP, Años 1852-1855, Caja 8. 19

17

incluyeran en la Escuela de Medicina, creada el 28 de julio de 1832, las cátedras de química-médica, historia natural y farmacia. En el año de 1845, en la cátedra de química médica se estudiaba el libro de E. Julián Fontenelle, adicionado de las doctrinas de Orfila, Olivier y Tenhard. Fontenelle, en su Manual de química médica, iniciaba con la afirmación de que los cuerpos elementales están formados por moléculas y átomos; además explicaba que con el fin de colocar su obra al nivel de los descubrimientos más modernos de entonces, había incorporado los textos necesarios acerca del asunto, cuyos autores eran Lavoisier, Berthollet, Fourcroy, Thomson, Chaptal, Berzelius, Ure, Davy, Chevreul y, sobre todo, Tenhard, de quien se conocieron en Puebla varias ediciones con diferente número de volúmenes. Claude Louis Berthollet y Antoine François Fourcroy fueron miembros de la Academia Real de Ciencias de París, y Lavoisier colaboró con ambos en el tema de la nomenclatura química.24 Más adelante en el medio farmacéutico poblano se veía como inconveniente adaptar en el comercio de medicamentos la tarifa que regía en la ciudad de México y que el gobierno general había mandado circular para el resto de los estados. En Puebla la Dirección de Sanidad, encabezada por Pablo Cajigas, interpuso una petición para que tal disposición se suspendiera mientras una comisión presentaba sus trabajos. El 4 de febrero de 1852 Mariano de la Cal le dirigió una comunicación a Brito en la que a nombre de la Dirección reconocía sus conocimientos “para poder arreglar los asuntos farmacéuticos” y por lo cual había sido designado en una comisión, junto con Cal, para formar una tarifa que regiría en el estado de Puebla. Cal confiaba en que la filantropía de Brito no se excusaría “de prestar este servicio que es verdaderamente patriótico”.25 EN LA DOCENCIA Carlos Brito informaba a la Dirección de Sanidad el 25 de agosto de 1842 que tenía a su cargo a dos alumnos en su oficina: Miguel Castillo Roseta, quien tenía concluidos dos años de práctica, y José Antonio Cal, que “comenzó su estudio y práctica en su antigua casa donde concluyó”.26 Desde un año atrás a la elaboración del presente Formulario, en 1848 el plan de estudios para los aspirantes a profesores químico-farmacéuticos, dentro de la 24 Bernadette Bensaude-Vincent, “Lavoisier: una revolución científica”, en Michel Serres (ed.) Historia de las ciencias, Madrid, 1989, p. 414. 25 “Carpeta de borradores en tiempo del Sr. Cal y del Sr. Anaya”. AHJSP, Años 1852-1855, Caja 8. 26 AHEMP, Exp. 2, Años 1839-1850, Caja 1.

18

Cortezas y leños *Limarubia, Crotón aromático. Guayacán, Sándalo rojo y cetrino. Azafrán y Quina. Frutas y semillas Cuernecillo de centeno, Bayas de arrayán y Adormidera. Covalonga, Caña fístula y Albayalde de tlepo. Nueces moscadas, Id. vómica y Albayalde de enebro. Bayas de laurel, Pimienta de Tabasco y Tamarindos. Pimientas Adormideras blancas, Beleño y Chochos. Estafisagria, Linaza, Zaragatona y Corazón de membrillo. Gomas y resinas Opio, Goma arábiga y Tragacanta. Incienso, Alcanfor y Euforbio. Goma amoniaco, Liquidámbar y Almáciga. Benjuí, Asa fétida y Mirra. Bedelio, Sagapeno, y Galvano. Lava, Acíbar, Guayacum. Sangre de drago, llama y Escamonea. Bálsamo negro, de Copaiba y de Tolis. Medicamentos simples preparados Extractos De Opio, guineo y Krameria. Digital, Belladona y Beleño, Triaca celeste. Orozuz, Genciana.

NOTA. Los que presenten la Farmacopea Universal pueden exceptuarse de presentar las demás y los que no tengan ésta debían presentar todos los anteriores. ARTÍCULO 7º. Reconocimiento de las substancias medicinales. Medicamentos, simples animales Almizcle, Cantores y Cantáridas. Esperma de ballena, Esponja y Fósforo. Madre de perla y Rasura de cuerno de ciervo. Yerbas Atanasia amarga, Belladona y Beleño. Cicuta, Digital y Gayuba. Liquen islámico, hojas de sen y Mucílago. Hiedra terrestre e hisopo, Arrayán. Flores Amapola, Árnica y Alhucema. Cantueso, Rosa y Tilia. Violeta española, azahar y borraja. Manzanilla, romero y saúco. Violeta del país. Raíces Bistorta y valeriana. Aristoloquia y contrahierba. Cálamo aromático, peonía, calaguala. Krameria, colombo y genciana. Ipecacuana, xalapa y ruibarbo. Orozuz, zarzaparrilla y rubia. Serpentaria, suelda.

Escuela de Medicina de Puebla, incluía el planteamiento de Carbonell. Las matemáticas, principalmente la aritmética, el álgebra y la geometría inferior serían consideradas como necesarias para el estudio de la física experimental, que debía conocer el farmacéutico. Y de modo más específico Carbonell recomendaba el estudio de la historia natural, en particular la que trata de los vegetales, llamada botánica; la física experimental, que se ocupa de las propiedades generales de los cuerpos y de los instrumentos físicos que sirven en las operaciones de farmacia, y la química, concebida “como la ciencia que por medio del análisis y síntesis nos enseña a conocer los principios constitutivos y propiedades de los cuerpos naturales, y la mutua e íntima reacción de los mismos”. También se había llegado a la conclusión de que debería establecerse una diferenciación entre los profesores químico-farmacéuticos y los oficiales de farmacia. A los primeros se les exigiría, además de gramática española y latina, los estudios de francés, elementos de matemáticas, física, química orgánica e inorgánica, botánica, operaciones mecánicas, teorías farmacéuticas, farmacia práctica oficinal y magistral, conservación de los preparados, reglas de rectificación, conocimientos de pesas, medidas y utensilios. A los segundos, además de gramática española y latina, sólo física básica y elementos de geometría y aritmética. Hacia el 16 de septiembre de 1850 el Consejo de la Dirección de Sanidad propuso la terna que supliría la cátedra de farmacia, encabezada por don Carlos Brito, en segundo lugar a José de Jesús Escudero y en tercero a Manuel María Pérez.27 El día 20 del mismo mes el señor gobernador, según la propuesta del Consejo de Sanidad, nombró a Brito suplente en la cátedra.28 EN LA BOTICA DEL HOSPITAL DE SAN PEDRO Desde 1830, bajo argumentos económicos o académicos, la intervención de los gobernadores y de la legislatura estatal de Puebla en la administración del Hospital de San Pedro era más frecuente, aunque por derecho la institución continuaba bajo el control de la diócesis. En su recinto se impartían varias cátedras de la Escuela de Medicina, cuyos titulares eran nombrados por el gobierno del estado, lo cual provocaba en la práctica una superposición tirante de jurisdicciones, en tanto que el empleo más frecuente de practicantes de la escuela en puestos tradicionalmente ocupados por los ayudantes de las enfermerías alteraba un régimen hospita-

27 28

AHJSP, Años 1850-1853, Caja 7. Idem.

19

lario que, a pesar de todo, continuaba intacto en sus rasgos esenciales desde finales del siglo XVIII. De acuerdo con el Reglamento de 1842 se reiteraba que los cursantes de ciencias médicas debían hacer en el Hospital de San Pedro como mínimas dos curaciones “de pinzas” diarias.29 Flebotomianos y parteras recibían lecciones en el mismo lugar. Al mismo tiempo, la antigua relación armónica entre el cuerpo médico y el gobierno eclesiástico se había roto. Para 1848 la directiva de la Escuela de Medicina no ocultaba ya su inconformidad hacia los comisionados del Cabildo, los que eran acusados de obstaculizar la enseñanza en el hospital y de oponerse a la modificación de las inadecuadas condiciones sanitarias del edificio.30 En ese año el Hospital de San Pedro contaba con trescientas cincuenta camas y fondos suficientes para admitir enfermos de toda clase de afecciones, la farmacia era atendida por Carlos Brito. La forma material del edificio se consideraba inapropiada para ser hospital: carecía de condiciones higiénicas, la mala ventilación de sus salas, la escasa luz y la fácil comunicación establecida por medio de espaciosos arcos entre todas ellas hacían que los enfermos respiraran una atmósfera constantemente viciada, poniendo las superficies mucosas o ulcerosas en contacto con todas las emanaciones. Desde 1833 Manuel Vargas, con título de farmacéutico aprobado por el Tribunal del Protomedicato, era el administrador de la botica del Hospital de San Pedro. En noviembre de ese año también se hizo cargo de una botica en la calle de la Compañía, que fue reconocida a petición suya, para lo cual fueron designados Mariano de la Cal y José María Marín. Hacia el mes de marzo de 1838 Vargas continuaba siendo el propietario.31 El establecimiento de Vargas estaba a cargo de Joaquín de la Cal, con título “bueno y expedido por el Protomedicato de México”,32 y era administrador de una botica en la calle Santa Teresa; para el 1º de junio de ese año solicitó ante las autoridades la visita correspondiente. En 1847 se consignó la visita de apertura de la oficina de farmacia del Hospital de San Pedro bajo la administración del profesor don Carlos Brito, acto celebrado el día 19 de julio. A las cuatro de la tarde en la botica del Hospital de San Pedro se reunieron don Francisco Martínez y don Julián Moreno, regidores comisionados por el prefecto para acudir a este acto, don José de Tort, entonces presidente de la Dirección de Sanidad, y el cuarto vocal de la misma el profesor farma-

29

Reglamento para el estudio y ejercicio de las ciencias médicas en el Departamento de Puebla, Puebla, 1842. Beatriz Mackenzie (coord.) Antiguo Hospital de San Pedro. Albergue de la memoria, México, 1999, p. 47. 31 “Visitas de las Boticas de esta capital en el año de 1838”. AHJSP. 32 Idem. 30

20

Cucúrbita para cocimiento siendo de cobre estañada. Matraces de vidrio. Retorta y recipientes de vidrio. Frascos saturatorios de lo mismo. Espumaderas estañadas. Espátulas de vidrio, hierro y madera. Filtros, tamices y cedazos. Tubos rectos y curvos. Embudos de latón, lata y vidrio. Tazas de loza. ARTÍCULO 4º. Reconocimiento de pesas y medidas. Pesas de una arroba, ½ arroba y ¼ de arroba. Marco de (borazas y de 16) 2 id. Balanzas grandes para libras, chica para onzas, ídem. para granos. Medidas desde media onza y media libra y una libra. ARTÍCULO 5º. Se revisará el expediente de la visita anterior para ver si tuvo faltas y se remediaron. ARTÍCULO 6º. (foja 6 frente) Se presentarán los libros siguientes como precios. La Farmacopea Hispana. La Farmacopea Universal. La de Magendie. La de Richard. Manual Farmacéutico de Chevalier. Como de súper numerarios La Farmacopea Matritense. La de Virrey. La de Palacios. La de Fuller. El Formulario Magistral. Ídem. de Blanco. Ídem. el de Plenck.

Escribano Total

003.00.00 105.00.00

NOTA. Las boticas que en la sucesión se precien nuevas en otros pueblos del Departamento se arreglarán los derechos de las visitas a proporción de las distancias de la capital.

REFORMAS ARTÍCULO 2º. En los casos que el profesor tenga que ausentarse de la población, se arreglará en todo a la obligación 5ª. del artículo 75 de la ley reglamentaria; agregándose que en caso de no haber el Profesor que previere, pueda dejar en su lugar a un suplente de notoria insistencia que dé su confianza. ARTÍCULO 20º. Ninguna persona podrá vender medicina ninguna por menor, sino solamente los farmacéuticos en sus oficinas. PETITORIO ARTÍCULO 1º. El oficio de la Dirección de Sanidad en las visitas de las Boticas de la Capital, en presencia de las comisiones del Excmo. Ayuntamiento y Dirección, recibirá la protesta, así debe hacer el Profesor de Farmacia visitado de ser suya la oficina o bien si la administra con arreglo a las leyes y dar fiel y exactamente la visita sin usar de Medicina alguna prestada en aquel acto de otra oficina. ARTÍCULO 2º. Se reconocerá el título de aprobación si está expedido por facultad competente y si tiene el pase de la autoridad respectiva. ARTÍCULO 3º. Se revisará el laboratorio por las comisiones y secretario, y deberá contener las cosas siguientes: Algunas hornillas de diverso tamaño, firmes y portátiles. Un horno u olla para hacer jabón. Uno o unos alambiques de cobre estañado. Un baño de María. Cazos de cobre de mayor o menor tamaño estañados y sin estañar. Almíreces de latón, cobre y mármol y vidrio. Una prensa mediana. Un cazo de hierro para sales.

céutico don Mariano Cal. Todos ellos nombrados por la Dirección, y como secretario Manuel Martín Garzón. El evento se desarrolló siguiendo el orden del petitorio establecido, inició con la protesta de don Carlos Brito de administrar bien la oficina y al mismo tiempo exhibió su título de profesión legalmente autorizado. Acto seguido se pasó al laboratorio, que estaba provisto de todos los utensilios y aparatos necesarios, “todas en buen uso y aseadas, lo mismo las libras y pesos y medidas”; después se revisaron cada una de las medicinas, los vegetales, los minerales y los animales, tanto los simples como los compuestos establecidos en el orden del petitorio, las que se hallaron “muy buenas, abundantes y bien repuestas”. La comisión quedó satisfecha del buen estado de esta oficina, por lo tanto los comisionados declararon que se podía abrir esta oficina para el servicio del público.33 El 17 de octubre de 1849 asistieron a la botica del Hospital de San Pedro a una visita de inspección Manuel Pérez, comisionado por el Ayuntamiento, el profesor médico quirúrgico Manuel Domínguez y el farmacéutico Mariano de la Cal comisionado por la Dirección de Sanidad. Después de que Carlos Brito hizo la protesta correspondiente y mostró su título, se revisó el laboratorio que se encontró provisto de los aparatos y utensilios necesarios, así como las pesas y medidas, sin observarse falta alguna ni en los simples ni en los compuestos siendo todos de buena calidad y en cantidades suficientes. Los comisionados declararon la atención y buena actividad de Brito, la excelente provisión de las sustancias medicamentosas, y concluyeron que “la oficina del Hospital de San Pedro, es muy útil para el bien público”.34 Al 10 de julio de 1850 Brito había despachado desde la botica de San Pedro cuatrocientas setenta recetas a los médicos Cabrera, Molina, Madrid, Ramírez, Castelú, Arrioja, Guerrero, Tagle, Calderón, Méndez, Guadalajara, Carreño, Anaya, Petricioli, Domínguez, Font, Herrera, Rivadeneira, Cajigas y Fusché.35 Esta actividad puede darnos una idea de la riqueza de los materiales con que se contaba en la botica. En el mes de octubre de 1851 se llevó a cabo otra visita más de inspección en la oficina de farmacia del Hospital de San Pedro que continuaba a cargo de Carlos Brito. Asistieron los señores Juan Pablo Rosains, Manuel María Pérez, Pa33

“Acta de visita de apertura de la Oficina de Farmacia del Hospital de San Pedro regenteado por el Profesor Don Carlos Brito, celebrada la tarde del día 19 de Julio de 1847”. AHJSP, Años 1846-1848, Caja 6. 34 “Expedientes relativos a la visita de las oficinas de Farmacia de la capital, hecha en los años de 1849”. AHJSP, Años 1849-1851, Caja ? 35 AHJSP, Años 1850-1853, Caja 7.

21

blo Cajigas y don Juan Arrioja; en el acto se revisó el laboratorio, el que se encontró “en un estado muy bueno en las pesas y en las medidas, se notó que falta una goma, los medicamentos tantos simples o compuestos se presentan según el petitorio de la farmacopea mexicana en cantidad suficiente y muy bien preparada” La oficina de botica se declaró “esta en buen estado para el servicio del publico”.36

San Martín Visitador Farmacéutico Dirección Escribano Total

UN INCIDENTE PROFESIONAL Hacia el 31 de agosto de 1850, el profesor de medicina Manuel Chávez manifestó que a una señora que padecía una enfermedad de los ojos le recetó una medicina y al acudir a la botica de San Pedro para que le prepararan el medicamento, le despacharon una medicina para el estomago, que no era el objeto de la prescripción del facultativo. Una vez que el médico pasó a la referida botica con el objeto de que se corrigiese el error, el dependiente que despachó la receta le faltó gravemente al respeto, por lo que expresó ante la Dirección de Sanidad lo indignante del hecho. Además solicitó se tomara inmediatamente en cuenta esa falta de exactitud en el despacho de las medicinas, que podría ser de consecuencias “muy funestas”, que la autoridad actuara con arreglo a sus facultades, y una vez ejecutada la acción legal se le informara de las correspondientes disposiciones. Para el 6 de septiembre la Dirección de Sanidad citó a una sesión al boticario Carlos Brito, quien informó de manera más extensa y de palabra sobre lo sucedido en la botica del Hospital de San Pedro. Leyó atentamente el acta de la “respetable dirección”, en la que transitaba la denuncia que el profesor de medicina y cirugía Manuel Chávez había hecho ante las autoridades, misma que para el boticario se fundaba en una ligera equivocación en lo despachado por el encargado de la oficina de farmacia que dirigía. En esas notas escritas por Chávez a la Dirección, Brito también pudo leer la demanda al cumplimiento de su deber sobre esas faltas y a que tomara el informe “conveniente sobre la naturaleza de la equivocación reciente”. Ante las circunstancias, Brito consideró “respetuosamente exponer lo conveniente a este segundo punto”. El farmacéutico aclaró que el profesor don Manuel Chávez había pedido en su receta dos alcoholes compuestos para un vapor en los ojos, de sustancias bastante sencillas, y el dependiente que los despachó equivocó uno de los alcoholes, sustituyendo una fórmula por otra, y así se produjo el accidente del que se hacía relación. El problema, desde la perspectiva de Brito, era 36

“Oficinas de farmacia. Expedientes de las visitas ordinarias de la Capital, hechas en el mes de Octubre y Noviembre de 1851”, 47 fojas. AHJSP, Años 1850-1853, Caja 7.

22

030.00.00 019.00.00 008.00.00 003.00.00 060.00.00

Amozoc Visitador Farmacéutico Dirección Escribano Total

022.00.00 013.00.00 006.00.00 003.00.00 044.00.00

Acatcingo Visitador Farmacéutico Dirección Escribano Total

033.00.00 022.00.00 008.00.00 003.00.00 066.00.00

San Andrés Visitador Farmacéutico Dirección Escribano Total

149.00.00 033.00.00 010.00.00 003.00.00 095.00.00

Tehuacan Visitador Farmacéutico Dirección

056.00.00 036.00.00 010.00.00

Arancel de los derechos que deben pagar las Boticas foráneas por las visitas ordinarias de cada tres años que se manden practicar por esta Dirección conforme a sus atribuciones, formada por la misma corporación, atendida las distancias y demás circunstancias de cada una Cholula Al visitador Al farmacéutico Al fondo de la Dirección Al Escribano público Total

022.00.00 013.00.00 006.00.00 003.00.00 044.00.00 Atlixco

Visitador Farmacéutico Dirección Escribano

030.00.00 019.00.00 008.00.00 003.00.00 060.00.00

Total Matamoros Visitador Farmacéutico Dirección Escribano

044.00.00 031.00.00 010.00.00 003.00.00 088.00.00

Total Chietla Visitador Farmacéutico Dirección Escribano Total

013.00.00 009.00.00 005.00.00 003.00.00 030.00.00

“bastante leve”; pero, por otra parte, el punto más grave del asunto era que el “señor Chávez” tenía la costumbre de recetar con confusión y no arreglado a la ley, y el boticario consideraba como indecoroso que la Dirección le hubiese “ultrajado por haberlo escusado en el tratamiento de este asunto”. Lo que se desprendía de todo esto era la necesidad de que la Dirección de Sanidad debería “hacer revivir con energía todas las providencias” que regían la conducta de todos los profesores en el cumplimiento de sus deberes. Respecto de la escritura, el Reglamento para el ejercicio y estudio de la medicina establecía en su cláusula décima que todos los médicos cirujanos estaban obligados a recetar en idioma latino y usable, sin abreviaturas ni signos, firmando las recetas con la fecha del día en que se hacían.37 Con el suceso la profesión de boticario se abría al escándalo. Según la opinión de Brito, lo que el doctor Chávez debió hacer enseguida de la confusión, “con seguimiento decente, que tiene más fuerza aun que las mismas leyes, como nosotros los farmacéuticos hacemos presente con los profesores de medicina que se equivocan en sus recetas”, recabar de ellas la aclaración de las sustancias, debido a las “confusiones ininteligibles” que conducían a otra cuando se tenían que adicionar los compuestos. Recordaba que la obligación que establecía el artículo 68 del reglamento médico entonces vigente era la de evitar en la redacción de las recetas la “letra mal formada y sin ninguna regla caligráfica”. Y que el profesor Chávez siempre ponía “en conflicto a los dependientes de las oficinas de farmacia para despachar sus recetas”. Cuando Carlos Brito averiguó todo lo sucedido buscó personalmente al señor Chávez para expresarle la satisfacción conveniente; lo encontró y habiéndole expuesto las razones de la equivocación le prometió, al mismo tiempo, que vigilaría con más esmero del que lo caracterizaba el despacho de sus recetas. De acuerdo con el boticario, Chávez se había dado por satisfecho, tanto más cuanto la equivocación en lo recetado era insignificante, y sobre todo cuando se le prometió que se corregiría en su falta al dependiente don Manuel Martínez, a pesar de ser un profesor de farmacia. Convenida así la solución y acordado entre los personajes que el asunto quedaría en el silencio, el señor Chávez quebrantó su palabra, delatando el hecho ante las autoridades que a su vez lo quisieron verificar. Las autoridades coincidieron en hacerle ver al “señor Chávez” que la falta de que se había tratado no era responsabilidad de don Carlos Brito, quien además era miembro de la Dirección de Sanidad, como lo era de don Manuel Martínez, dependiente de la oficina, y que el hecho había “ultrajado altamente la responsabili37 “Capítulo 1º. De los Médicos y Cirujanos, Título 1º. De su ejercicio”, Reglamento para el estudio y ejercicio de la Medicina, Libro de Actas... AHEMP, Exp. 1, Años 1824-1839, Caja 1.

23

dad del cuerpo directivo suponiéndolo parcial en el asunto”.38 Además la Junta resolvió lo siguiente: enviar mediante un oficio al señor Chávez un extrañamiento por no hacer el reclamo ante el profesor encargado de la oficina, en vez de hacerlo frente al despachador, así como un informe sobre cuáles podían ser los resultados graves de haberse alterado la composición del medicamento. SU DECESO A finales de marzo de 1852 falleció Carlos Brito. A principios del mes de abril, en el entierro se gastaron un total de cincuenta y seis pesos que se emplearon en la caja para depositar sus restos, la cera que en total comprendió cuatro cirios, seis velas y doce cabos de cirios, la limosna para diez pobres de la caridad que cargaron el cadáver y alumbraron para enterrarlo, dos pesos para los músicos y cantores que cantaron los responsos, quinientas esquelas que se distribuyeron entre la sociedad comunicando el deceso y los pormenores del sepelio, dieciséis pesos que cobró el sepulturero y veinte pesos de los cuatro coches para el traslado al cementerio. La caja fue de madera forrada con pana y cinta blanca, con tachuelas doradas. En junio, su viuda, María Guadalupe Fuentes de Brito recibió de Manuel Noriega ocho pesos, que fue el precio de un estuche de escarpelo que Brito le dejó.39

LA VALORACIÓN CIENTÍFICA DEL FORMULARIO Si bien la recopilación se trata de un manuscrito, son interesantes los resultados si se le compara con formularios impresos de diferentes épocas y procedencias. Para tal objeto se consultó el trabajo de Judith Licea, Judit Arenas, Elvia Carreño y Ludmila Valadez sobre “Fuentes de información para el estudio de la farmacia mexicana del siglo XIX”.40 De los textos analizados por las investigadoras se han elegido los resultados comparativos entre la Pharmacopeia Matritenses, de 1762 (Matriti), la Pharmacopea Hispana, de 1794 (Matriti) y el Nouveau Traité de Pharmacie Théorique et Pratique, de 1840 (París). 38 “Acusación contra Don Carlos Brito por mal despacho en su oficina”. AHJSP, Años 1850-1853, Caja 7, Fs. 1, 2, 2v, 3, 4 y 4v. 39 “Cuentas de lo que se gastó en el entierro del señor D. Carlos Brito”. AHJSP, Tesorería Cuentas. Años 18341854. Año de 1852, 6 fojas. Caja 9. 40 Judith Licea, Judit Arenas, Elvia Carreño y Ludmila Valadez, “Fuentes de información para el estudio de la farmacia mexicana del siglo XIX”, en Patricia Aceves Pastrana (ed.), Las ciencias químicas y biológicas en la formación de un mundo nuevo, México, 1995, pp. 353-357.

24

acto de la visita arreglándose al petitorio aprobado. ARTÍCULO 21º. Los comisionados de la Dirección legitimarán su nombramiento por credencial bastante que al efecto les expedirá el Supremo Gobierno autorizándolos con las facultades de la misma corporación para obrar según los resultados de la visita averiliándolos en sus disposiciones la autoridad por polita respectiva. ARTÍCULO 22º. Luego que la comisión visitadora se presente en la población de la oficina que se va a visitar comunicará su llegada por oficio a la autoridad superior de aquel lugar acompañándole la credencial de Supremo Gobierno con el fin de que expeditándole su ejercicio se proceda después de dos horas de su llegada a practicar la visita de la oficina pudiéndose demorar este acto para el día siguiente según las circunstancias que puedan ocurrir por parte del visitado o bien por la de la comisión dando al presente curso oportuno al dueño de la oficina o encargado de ella. ARTÍCULO 23º. El acto de esta visita será autorizado por el escribano público del lugar o en su falta por los testigos de asistida que nombre el juez. ARTÍCULO 24º. En la visita en que sólo noten faltas ligeras y fáciles de reparar brevemente a juicio del visitador y farmacéutico, se escribirá el producto citado para su reproducción en el término procedente. Se señale y amonestándose así en la acta para que el Ayuntamiento o el Juez respectivo cuide de que tenga efecto lo prevenido para beneficio del público. ARTÍCULO 25º. Las oficinas que queden cerradas por faltas graves, podrán volverse a abrir luego de que avisándose a la Dirección por el administrador o dueño de estar suficientemente abastecidas, se presenten a nueva visita practicada conforme al presente reglamento trayendo nuevos derechos. ARTÍCULO 26º. Sea cual fuere el resultado de la visita los derechos serán satisfechos por la misma oficina. ARTÍCULO 27º. Si por parte de la misma oficina, y sólo por meritos insuperables la visita se retardase por más tiempo que el prevenido en este reglamento, por la propia se pagará al visitador seis pesos diarios y cuatro al farmacéutico. ARTÍCULO 28º. Se extenderá el acta en papel del sello correspondiente, en las que constará claramente el resultado y demás notables circunstancias, comunión del Ayuntamiento, farmacéutico, dueño o administrador de la oficina, y autorizándola el escribano o testigos asistentes, de ella se sacará una copia legal que el primero remitirá el Ayuntamiento y recogiendo el original con el dará cuenta a la Dirección y ésta mandará instancia el respectivo expediente con los demás documentos que se verasen para archivarse.

autoridades locales que los encargados de venderla no se excedan en el dispendio de las medicinas de jerarquía, más en los pueblos en que hubiere o se estableciere Profesor medico o cirujano solo él deberá tener y vender esas medicinas y aún las de más jerarquía para poder llenar su ministerio; cesando estas concesiones para el médico y comerciante en el artículo que se estableció en el lugar de un Profesor de farmacia con oficina pública.

PREVENCIONES PARTICULARES PARA LAS VISITAS ORDINARIAS DE LAS BOTICAS DE LA CAPITAL

ARTÍCULO 16º. Habrá visitas ordinarias cada dos años arreglándose en todo al petitorio que va al fin de este reglamento que deberá tener un ejemplar cada oficina. ARTÍCULO 17º. Presentará el Profesor visitado en el acto de la visita las recetas magistrales y específicas secretas ya dispuestas por facultativos, ya inventadas por el mismo arreglándoles en todo lo de una al orden del petitorio. ARTÍCULO 18º. Los derechos de cada visita ordinaria en la capital serán de 25 pesos según lo previene la ley en su artículo 75 obligación 1era. y cuya distribución será la siguiente: Visitador Farmacéutico Secretario Portero Dirección para sus fondos Suma

08.00.00 08.00.00 03.00.00 02.00.00 04.00.00 25.00.00

PARA LAS VISITAS FORÁNEAS ARTÍCULO 19º. La Dirección de Sanidad por medio de vocales de su seno a por individuos de su confianza que sean profesores de medicina, cirugía o farmacia visitará cada tres años las boticas foráneas de todo el Departamento y mandará formar el respectivo expediente con las actas de ellas. ARTÍCULO 20º. Al visitador se asociará a más de la comisión que nombre el respectivo Ayuntamiento un Profesor de Farmacia en calidad de perito con el fin de reconocer y dictaminar sobre la calidad de las medicinas que se presenten en el

Nombre Nombre de de la la fórmula fórmula

Brito Brito (1849) (1849)

Ungüentos Ungüentos Emplastos Emplastos Tinturas Tinturas Bálsamos Bálsamos Polvos Polvos Jarabes Jarabes Aceites Aceites Aguas Aguas Linimento Linimento Elixires Elixires Ceratos Ceratos yy pomadas pomadas Espíritus Espíritus Pastillas Pastillas Vinos Vinos Licores Licores Electuarios Electuarios Jabones Jabones yy confección confección sapónica sapónica

41 41 38 38 17 17 17 17 14 14 10 10 88 66 66 55 55 44 44 44 33 33 33

Mixturas Mixturas Píldoras Píldoras Ácidos Ácidos Cataplasmas Cataplasmas Cervezas Cervezas Cocimientos Cocimientos Extractos Extractos Álcali, Álcali, Benedicta, Benedicta, Betún, Betún, Goma, Goma, Julepe, Julepe, Manteca, Manteca, Mantequilla Mantequilla preparada, preparada, Maque, Maque, Mercurio, Mercurio, Mistela, Mistela, Opiata, Opiata, Oximiel, Oximiel, Poción, Poción, Ratafía, Ratafía, Regulo, Regulo, Rob, Rob, Solución mineral, Solución mineral, Triaca, Triaca, Tópico, Tópico, Tinta Tinta para para escribir, escribir, Trociscos, Trociscos, VinaVinagre, gre, Yerbas Yerbas amargas amargas

33 22 22 22 22 22 11

Matritenses Matritenses (1762) (1762)

Hispana Hispana (1794) (1794)

Nouveau Nouveau Traité Traité (1840) (1840)

33 33

18 18

34 34

24 24

77

83 83

15 15 176 176

102 102 33 33

29 29 152 152

55

23 23

111 111

99

22

33 33

22

22

12 12

21 21 21 21

44 44

47 47 47 47

77

55

99 44

37 37

66

30 30

11 cada cada una una

25

Las fórmulas medicamentosas del Formulario de Carlos Brito muestran la confluencia de formas de identificación de los malestares: antiparalíticos, antisifilíticos, antitísicos, antiepilépticos, sedativos, antihistéricos, pectorales y asmáticos, febrífugos, laxantes y purgantes, estomacales, antisépticos, anticancerosos, antihidrópicos, antipútridos, herpéticos, vulnerarios, astringentes, antidisentéricos, odontológicos, cosméticos, agua de Colonia, remedios contra tumores o llagas, contra el hipo, hernias y hasta remedios para hacer salir el pelo. Una fuente importantísima de comparación de las fórmulas aquí contenidas es la Farmacopea Mexicana de 1846, primera farmacopea que fue concebida desde el año de 1838 por algunos farmacéuticos mexicanos para que “en cuanto fuera posible correspondiera al estado actual de la ciencia y dejase satisfecha la presente necesidad”. Para desarrollar su intento un grupo de médicos y farmacéuticos se decidieron a formar una Academia de Farmacia y la obra fue concluida en 1842. El doctor Leopoldo Río de la Loza participó activamente en su integración. La Farmacopea Mexicana tiene un índice de las preparaciones y un índice latino para la localización de las sustancias.41 Por demás interesante resulta la posibilidad de comparar algunas fórmulas contenidas en el documento en cuestión con las procedentes de otras épocas y de otros lugares del mundo. Por ejemplo, la composición de la Triaca poblana incluía esmeraldas pulverizadas, rasuras de marfil, coral rubio, grana quermés, azafrán, miel, mientras en la confección de un electuario contenido en Colóquios dos simples, e drogas he cousas medicinais da India, de Garcia d’Orta y que data de 1563, también aparecen las esmeraldas, el coral rubio y la grana.42 La miel intervenía en dos de las recetas de electuarios poblanos, en uno participa en un jarabe de limón y en otro se indica virgen y “despumada”. Desde el siglo XVII la miel caliente bebida se consideraba “muy buena para remediar la rabia y ponzoña del corazón, que se causa de perro rabioso”.43 El Formulario del maestro don Carlos Brito es un escenario de confluencias. En la construcción de cada medicamento convergen desde elementos simples hasta compuestos. Hay materia médica originaria del país como el cacao, la tecamácatl, la vainilla mexicana, la jalapa, el palo de Campeche; productos poblanos como el jabón, el agua del Ojo de San Pablo o del convento del Carmen. Elemen41

Farmacopea Mexicana, México, 1846. “Coloquio Quadragesimo Quarto. Das pedras preciosas, que sam, Scilicet, Çafira, Jacinto, Granada, Rubim, medecinaes”. García d’Orta, Coloquio dos simples, e drogas he cousas medicinais da India, vol. II, Goa, 1536, p. 215. [Información proporcionada por la doctora Vera Cecilia Machline.] 43 Pedro Ciruelo, Tratado de las supersticiones, Puebla, 1986, p. 130. [Facsímile.] 42

ARTÍCULO 7º. Ninguna persona podrá vender medicina sino por mayor y esto sólo a los farmacéuticos, siendo privativo de éstas su despacho por menor. ARTÍCULO 8º. En ningún pueblo del Departamento podrá existir botica pública sin que la Autoridad local esté satisfecha de que el dueño o administrador de la oficina es Profesor examinado y que está matriculado según la ley en la Dirección de Sanidad. ARTÍCULO 9º. No podrá abrirse oficina nueva en ningún pueblo sin que la Autoridad del mismo informe al Supremo Gobierno del sujeto que la abre para que la Dirección informe de su idoneidad si es profesor o no y si está matriculado, presidiendo siempre a su apertura la visita correspondiente. ARTÍCULO 10º. Cuando una oficina de botica pase de un dueño a otro, éste dará inmediatamente parte a la Autoridad local para que ésta lo haga con el Supremo Gobierno y éste a la Dirección para su conocimiento. ARTÍCULO 11º. Ningún Profesor de medicina o cirugía podrá ser dueño de botica o tener parte en ella en el lugar de su residencia. ARTÍCULO 12º. Si el Profesor médico o cirujano lo fuere también de farmacia y quisiere tener oficina pública de este ramo deberá renunciar el ejercicio de la medicina o cirugía entregando su título a la Dirección para que se archive ejerciendo solamente la farmacia.

VISITAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS ARTÍCULO 13º. Las visitas ordinarias se harán cada tres años como lo previene la ley reglamentaria en su artículo 75 atribución 8ª para las foráneas, y cada dos años las de la capital según atribución 1era. del mismo artículo, pagando sus derechos establecidos. ARTÍCULO 14º. Las visitas extraordinarias se harán sin derechos cada vez que la Dirección lo juzgue necesario, así como el H. Ayuntamiento, poniéndose siempre de acuerdo ambas corporaciones, o bien en caso de denuncia formal que deberá ser por escrito, en este caso si el resultado de la visita fuese favorable al dueño de la oficina, destruyendo la denuncia el denunciante satisfará los derechos de visita. ARTÍCULO 15º. En los pueblos donde no hay botica pública con Profesor del ramo médico o cirujano, se permitirá por la autoridad que algún comerciante de pública buena conducta y moralidad pueda vender las medicinas comunes que son conocidas de todos según la lista que va al fin de este reglamento, vigilando las

REGLAMENTO DE BOTICAS PARA EL ESTADO DE PUEBLA. AÑO DE 1845

Reglamento para la mejor administración de las boticas así de la Capital como de las foráneas, y orden con que deben visitarse

PREVENCIONES GENERALES ARTÍCULO 1º. Ninguna oficina de botica podrá ser administrada sino por profesor aprobado en Farmacia. ARTÍCULO 2º. No podrá ausentarse de su oficina el profesor saliendo fuera de la población sino por ocho días, dejando en su lugar a otro profesor aprobado; y en caso de no haberlo podrá dejar a un práctico de notoria instrucción. Y en caso que la salida del profesor sea en comisión para las visitas de boticas foráneas podrá ausentarse por el tiempo necesario bajo las condiciones dichas. ARTÍCULO 3º. No se despacharán recetas sin la firma del profesor aprobado, siendo del cargo de la Dirección las listas de los profesores de medicina y cirugía avisando de las nuevas que se vayan estableciendo en la población. ARTÍCULO 4º. No podrá venderse ninguna medicina venenosa para matar animales perjudiciales sin receta de facultativo médico o con conocimiento bastante del uso que para las artes pueda hacerse de ella, conservando en su poder las firmas de los artesanos que la pidan, o de las personas de conocida buena conducta y moral que las necesiten. ARTÍCULO 5º. No se devolverán a los pacientes las recetas de purgantes, eméticos, narcóticos. Cáusticos o de cualquiera otra sustancia venenosa o activa aunque sea de uso externo. ARTÍCULO 6º. Después de devueltas las recetas despachadas a sus respectivos dueños, no podrán volverse a despacharlas a petición de ellos las que contengan las substancias delicadas prevenidas en el artículo anterior, sin nueva orden firmada de facultatoria. *

En la redacción del presente reglamento participó Carlos Brito. El documento se consultó en el Archivo Histórico de la Escuela de Medicina de Puebla, en la Biblioteca Central José María Lafragua.

tos extranjeros como los lirios de Florencia, los aceites de Aragón o de Bacalao, la trementina de Castilla o de Venecia. Hay refino de Cuernavaca y aguardiente de España. La manera de designar los ingredientes revela, por una parte, la incorporación de conceptos asociados a la nomenclatura química posterior a Lavoisier y, por otra, la subsistencia de nombres de sustancias mucho más vinculadas con el mundo de la medicina hipocrática. Participan, por ejemplo, los ácidos muriático, sulfúrico, nítrico puro, o el hidroclorato de calmuriato de cal, al lado de cortezas de cuerno de ciervo filosófico, de estiércol de vaca o de oveja, de cochinillas, lombrices terrestres secas, “infundia” o enjundia de víbora, ojos de cangrejo. Pero también hay sustancias previamente procesadas o combinadas en las fórmulas. Un Jarabe expectorante de Zantli se componía a su vez con jarabe de Altea, más aceite de almendras dulces, cocimiento de hoja sen, manteca fresca de cacao, maná en lágrima, entre otros ingredientes. Hay un Bálsamo de maguey, que incluye el zumo de la especie llamada tlacámetl, así conocida en Chalco, cuyas pencas se indica deben asarse para después ser exprimidas, más otra hierba llamada calancapatle, que junto con otras como la golondrina, del pollo, del pastor y el romero se mezclan y muelen en un metate. Cada una de las fórmulas señala los ingredientes con los que se constituye, las cantidades de cada uno de ellos en medidas que equivalen a escrúpulos, dracmas, onzas, libras y, en ocasiones, manojos, cuartillos, así como el procedimiento para obtenerlas. Otro ámbito que destaca es el relacionado con los procesos de la obra u operación farmacéutica, en los que perviven reminiscencias de la alquimia integrándose con los frutos de la química moderna, como son calcinación, cocimiento, destilación, digestión, disolución, fermentación, separación, sublimación, decantación, moler, diferir al sol, digestión, infundir, disolver, filtrar, hervir, exprimir, quebrantar, pulverizar, agitar o “según el arte”. En algunos medicamentos se indica que deben ser repuestos para el uso o guardarse para el uso, tal es el caso de los emplastos con los que se finaliza confeccionando “magdaleones”, o las composiciones cuya masa debe recortarse en tabletas; en otros, como en las tinturas, se anota “se aplica” al finalizar la fórmula. Los instrumentos que utilizaban en las confecciones eran de vidrio: vasos, recipientes, vasijas, retortas, peroles, morteros, espátulas; también usaban los morteros de fierro y de piedra, la cucúrbita, los coladores, los embudos; para el manejo de las temperaturas estaba presente el remanente alquímico del baño de arena, el baño de María, diversos hornos. El fuego era sabiamente dosificado: fue27

go lento, fuego suave, fuego muy suave, fuego manso, fuego moderado, fuego proporcionado, fuego descubierto. Algunas fórmulas debían ponerse al sol, o colocarlas en ceniza caliente, otras se obtenían por evaporación. Se empleaba papel de estraza, botes, ollas y cazuelas. Los nombres de unas fórmulas evocan las designaciones con que se les reconocía en formularios internacionales como: el Agua histérica de Lemort, el Bálsamo astringente de Lobb, el Bálsamo nervino de Baumé, la Poción laxativa de Leroy, el Elixir de Fremourt, los Jarabes antitísicos de Rocier y de Leroy, la Solución mineral, los Polvos antisépticos, el Ungüento estomacal de Fuller, los Polvos solutivos de la Matr, el Linimento de Ratania y de Plenes. De las fórmulas anteriores destacan particularmente el nombre de dos personalidades de origen francés: el célebre químico Antonio Baumé (1728-1804) y el cirujano Juan Jacobo Leroy (1798-1860). El primero, fue miembro de la Academia de Ciencias en 1772, del Instituto en 1796 y de la Sociedad de Medicina en 1798. A él se le debe, entre otras aportaciones, el modo de purificar el salitre y de extraer el principio amargo contenido en la fécula de la castaña de Indias. Obtuvo la sal de amoniaco por primera vez en Francia. Inventó el pesa líquidos que lleva su nombre para determinar la riqueza alcohólica de los vinos y aguardientes; construyó también sus pesa ácidos, pesa sales y pesa jarabes, además de publicar varios tratados de química. El segundo, mejor conocido como Leroy d’Etiolles, fue uno de los primeros urólogos modernos, inventor de los instrumentos para operar la litotricia. Dio a conocer varios procedimientos para la curación de la parálisis de la vejiga y la estrechez de la uretra, además de la cura radical de las hernias. Publicó diversos libros médicos especializados. Otros dos autores que sobresalen son de origen inglés Teófilo Lobb (16781763) y Tomás Fuller (1654-1734). El médico Lobb ejerció su profesión en Londres, principalmente conocido por sus importantes obras entre las que destaca un tratado para disolver las piedras en el organismo.44 Por su parte, el médico y escritor Fuller estudió en Cambridge y ejerció su profesión por espacio de muchos años en Sevenoack; adquirió tal fama que acudían a visitarlo enfermos de las poblaciones más distantes.45

44

A Treatise on dissolvonts of the Stone, and curing the Stone and Goutby Aliments (Londres, 1739). Tomás Fuller publicó: Pharmacopea extemporánea (Londres 1701); Pharmacopea Bateana (Ámsterdam 1718); Pharmacopea domestica (Londres 1723); Ad Flos Medicinae Scholae Salernitanae comentaría (Londres 1750). Enciclopedia universal ilustrada, Madrid, 1924, t. 25, p. 28 45

28

Flor de manzanilla Raíz de genciana Corteza de naranja

a ℥i a ℥ℨ a ℥ℨ

Se quebranta la corteza de naranja y la raíz de Genciana, y después se mezcla todo S.A.

223. Tópico para la cauterización del Señor Gondret 143 Este tópico propio para producir todos los efectos y grados de cauterización, desde la rebifecion hasta la verdadera quemadura, se compone de iguales partes de grasa de carnero y de amoniaco líquido. He aquí una de las fórmulas: Sebo Aceite de almendras dulces Amoniaco de 22 grados

℥iv ℥ii ℥i

Se ponen a derretir junto en un bote de loza colocado en baño de María, el sebo y aceite y cuando se hayan ligado se les agregan el amoniaco poco a poco, meneándolos con una espátula de vidrio a mano de los mismo y se continuará la agitación después de separado el bote de vapor hasta que la masa se enfría, estando se tapará y repondrá para el uso.

Los libros consignados en el Reglamento de Boticas46 que debían poseer los farmacéuticos poblanos en sus oficinas desde 1845 eran: la Farmacopea Hispana, la Farmacopea Universal,47 el Formulario de Magendie,48 la Farmacopea de Richard. el Manual Farmacéutico de Chevalier, la Farmacopea Matritense,49 la del Virrey, la Palestra Chimico Galénica de Félix Palacios,50 la Farmacopea Extemporánea de Fuller, el Formulario Magistral de Blanco, La Farmacología de Plenck.51 Los boticarios que poseían la Farmacopea Universal podían exceptuarse de presentar las demás y los que no tenían ésta tenían que poseer y presentar todos los textos anteriores. El Formulario de Carlos Brito revela un momento de integración peculiar entre elementos locales y las nuevas sustancias sintetizadas. Por un lado, continuó la tradición de la botica en una institución hospitalaria poblana, por otro, incorporó las innovaciones químicas posteriores a Lavoisier.

224. Receta de vinagre para un barril corriente Aguardiente refino de Cuernavaca Azúcar blanca Agua cloradisa

Њxii Њxiv QV

Se llenará el barril S.A.

225. Yerbas amargas de Estevanz Hojas de ajenjos Extremaduras de centaura menor

143

a ℥i a ℥i

Luis Francisco Gondret fue un médico francés, nació en Auteuil en 1776 y murió en París en 1855. Sirvió en las ambulancias del ejercito de los Pirineos durante las guerras napoleónicas, y en 1819 recorrió Rusia y Ucrania. Se dio a conocer por el empleo de los revulsivos cutáneos y por ciertos métodos curativos de las enfermedades de la vista. Fue autor de Tableau des forces qui regissent le corps humain (París, 1828); Problèmes de médecine (París, 1840); y diversas memorias: Sur l’emploi du feu en médecine; Sur l’amaurose; Sur la cataracte; Traité théorique et pratique de la derivation contre la pléthore, l’inflammation, hémorragie, etcétera. Existió una “Pomada amoniacal de Gondret” que se formaba con grasa animal y amoniaco líquido, íntimamente mezclados. Enciclopedia universal ilustrada, Madrid, 1925, t. 26, pp. 588-589.

46

Borrador del Reglamento de Boticas. Año de 1845. Reglamento para la mejor administración de las boticas así de la Capital como de las foráneas, y orden con que deben visitarse. AHJSP, Caja 6. Asunto: “Expediente de exámenes, acusaciones, visitas a botica, correspondencia. Años: 1845-1848”. Carátula: Legajo núm. 14-1.3 47 A. J. L. Jourdan, Farmacopea universal ó Reunión comparativa de las farmacopeas de Ámsterdam, Amberes..., trad. al español por Juan Gualberto Avilés y Justo Aceñero, Madrid, Imprenta de D. Ramón Verges, 1829, 4 vols. 48 F. Magendie. Formulario para la preparación y uso de varios medicamentos nuevos, notas de José Luis Casaseca, Madrid, Imprenta de José del Collado, 1827. 49 Farmacopea Matritense en castellano, Madrid, Imprenta Calle de la Greda, por D. Cosme Martínez, 1823. 50 Félix Palacios, Palestra farmacéutica, chymico-galénica: en la qual se trata de la elección de los simples, sus preparaciones chimicas, y galénicas, y de las más selectas composiciones antiguas, y modernas..., Madrid, Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra, 1792. 51 Las referencias bibliográficas que se proporcionan en el Reglamento de Boticas de 1845 son ambiguas, para su identificación hemos consultado el estudio de Patricia Aceves Pastrana, “Bibliografía médico-farmacéutica del siglo XVIII novohispano”, en Construyendo las ciencias químicas y biológicas, México, 1998, pp. 99-120.

29

NOTA. El espíritu de espliego compuesto de la Farmacopea de Londres en la tintura de espliego compuesto que se haga en ella; porque se destila en lugar de filtrarse y por no haberlas destilado, ni tiempo para hacerlo cuando se despache la solución de arriba se forma del modo siguiente: Agua de la reina “ del Carmen142 Alcohol canela Alcohol de espliego destilado

a ℥i a ℥i a ℥i a ℥i

Mézclese S.A.

222. Tinta para escribir Agallas de alepo quebrantadas Palo de Campeche “ Agua común

℥viii ℥iv Њxii

Póngase a hervir hasta que se consuma la mitad del agua, después cuélese el cocimiento y agréguese de: Sulfato de hierro (caparrosa verde) Sulfato de cobre (caparrosa azul) Goma arábiga Azúcar lade

℥iv ℥i ℥iii ℥i

agítese bien la mezcla hasta la perfecta disolución y repóngase para el uso.

142

Se refiere al agua proveniente del Convento del Carmen de la ciudad de Puebla ubicado “en el camino real que va a Atlixco, junto a él en esquina, a mano izquierda, como se sale de esta Ciudad”, sirviendo entonces la calle 16 de Septiembre de salida para Atlixco. En 1586 vinieron a Puebla, después de establecer su primer convento en México, los carmelitas descalzos. Para el riego de sus terrenos la ciudad les mercedó, en 1586, una parte del agua sulfurosa del Ojo del Matadero (Paseo Bravo) concediéndoles más tarde parte del agua del Ojo de San Pablo (véase fórmula 16, nota 67). Al mismo tiempo se les concedió un manantial que brotaba en la falda oriental del cerro, hoy de Guadalupe, a media legua al oriente de la ciudad. Hugo Leicht, Las calles de Puebla. Estudio histórico, Puebla, 1999, p. 66.

Julepe moscado Tintura antiespasmódica

a ℥iv ℥i

Mézclese S.A.

219. Goma de limón purificada Goma de limón Trementina Cera calquini

FÓRMULAS

Њi ℥ii ℥i

Se echa todo en un casito y se pone a fuego manso hasta que consuma la humedad. Cuélese después por miriñaque y háganse magdaleones o bollos.

220. Regulo de antimonio simple Antimonio crudo bueno Crémor impuro Nitro puro

Њiv Њiii ℨ Њi ℥xii

Pulverizado todo separadamente y mezclado se va echando poco a poco en una cucúrbita puesta al fuego y concluido y que haya acabado la detonación se muele la mezcla, se lava y se filtra separada de la escoria S.A.

221. Solución mineral de Fouller Oxido de arsénico en polvo Carbonato de potasa Agua destilada

a grs. LXIV a grs. LXIV Њi

Se pondrán a hervir lentamente en una cazuela de vidrio colocado en baño de arena hasta la completa disolución del arsénico, después se añadirá a la disolución fría de: Espíritus de espliego compuesto a la londinense Agua destilada

℥ℨ QV

hasta que el todo forme una libra de líquido. 31

215. Linimento antiescarioso (Diccionario de Ciencias Médicas) ℥iv ℥ii Њii Њiv ℥ii

Sulfurato de potasa Agua común Jabón blanco Aceite de adormideras “ volátil de tomillo

Se reduce a polvo el sulfurato y se le añade el agua, el jabón se liga en baño de María en vasija de barro meneándolo seguido, entonces se añade el aceite del mismo color hasta que se mezcle bien con el jabón, después se agrega a esta mezcla el sulfurato y ya que estuvo perfectamente mezclado se añade la esencia de tomillo.

216. Maque Granilla en polvo Succino “ Laca “ Aguardiente refino Trementina de Castilla

a ℥ℨ a ℥ℨ ℥i Њi ℥ℨ

Hágase S.A.

217. Mixtura amarga Agua de ajenjos Alcohol de buena Jarabe de quina

Њℨ ℥i ℥ℨ

Mézclese S.A.

218. Mixtura antihistérica alcanforada Extracto de quina Alcanfor Alcohol de canela

℥ii Эi a ℥iv

Se mezclan y echan en una retorta de barro construida según arte, yendo en disminución desde el fin a su circunferencia se coloca en un horno y se le acomoda en un recipiente de vidrio bien enlodado se le echa fuego al principio de digestión luego que la retorta se haya templado se le aumenta hasta el de sublimación y concluida esta, hasta el grado de calcinación después se deja enfriar la retorta y estándolo se repone y se extrae la masa y calcinada que se halla en el fondo. Esta masa llamada caput mortem se quebranta y remuele bien en un mortero de piedra y se pone en una vasija de vidrio agregándole de: Espíritus de vino rectificado y sin impureza

ACEITES

1. Aceite de Aparicio verde 52 Aceite de olivas Extremidades de romero “ de hipericon53 “ de ruda Ajenjos54 Manzanilla Gordolobo55 Centaura menor Sanguinaria Hojas de lentico

Њii

se agitan con frecuencia estas sustancias en las ocho horas primeras y al cabo de las 24 horas, en cuyo espacio deberán también agitarse algunas veces, se añade en dos o tres ocasiones meneándolo igualmente en cada una de ellas: Aceite de vitriolo negro conocido vulgarmente poraceite muy fuerte

℥i

se dejan en quietud por 24 horas y después se separa la tinta por decantación. Al residuo que queda en la vasija de vidrio se le echan de: Espíritus de vino dicho

℥i

Fenecida la efervescencia se aumenta enseguida de: Espíritus de tártaro simple

Lombrices de tierra se cuecen a fuego lento hasta consumir la humedad. Se cuela y se añade a lo colado:

Њii

muévanse muchas veces y déjense en infusión otras 24 horas, concluidas éstas se echan en los mismos términos que quedan expresados del: Aceite vitriolo ya dicho

Se cortan y quebrantan ligeramente, se mezclan con aceite y después de haberse diferido por unos días al sol o a un calor se agregan:

℥iv.

Se vuelven a agitar repetidamente y dejan después en reposo otras 24 horas y concluidas se mezcla esta tintura con la anterior y se revuelven de cuyo modo queda preparada la pomada anticancerosa de Mr. Fustamad.

Trementina buena Goma de enebro 52

Gregorio López recomienda este aceite contra los dolores de costado, para las almorranas, el dolor de junturas, el encordio. Gregorio López, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, México, 1990, pp. 3v, 26, 27, 29v. El 21 de febrero del año 1572, Alonso Bravo presentó ante el alcalde mayor de la ciudad de Puebla unas “Probanzas” sobre la curación de heridas con el aceite de Aparicio. La curación de diversas heridas la había realizado en compañía del bachiller Matamoros, médico con quien practicó la cirugía. El alcalde mayor ordenó al escribano Juan de Bedoya tomar información a los nueve testigos que fueron citados. La investigación arrojó experiencias de curación practicadas en diferentes tipos de heridas provocadas con distintas armas y objetos, todos con excelentes resultados. El 4 de junio de 1604 el mismo Alonso Bravo, comunicaba al Ayuntamiento que sabía preparar el “perfecto y verdadero licor” que llamaban “de Aparicio” y que curaba muy bien con él cualquier herida. Como se iba a examinar de cirujano pedía licencia para poder curar con el licor. AJEP, Paquete 2, Exp. 57, 8 fs. “Probanzas de Alonso Bravo sobre curación de heridas”. AAP, Indiferente General, Libros Varios, núm. 2, fa. 358. 53 También conocida como hierba de San Juan. 54 Conocida vulgarmente como estafiate, que se cultiva en las huertas y nace espontáneamente en los campos. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 43. 55 Verbascum thapsus, emoliente y anodino. Ibid., p.46.

33

se cuela de nuevo y se añaden después:

VARIAS COSAS

Polvos de mirra “ de incienso “ de almáciga “ de drago56 “ de acíbar hepático

212. Betún inglés

mézclense bien con el aceite caliente, déjense nuevamente por tres días, cuélese después el aceite y repóngase para el uso.

2. Aceite de alcaparra

℥iv a ℥i a ℥i a ℥i ℥ℨ ℥iii ℥iv Њi ℨ

Miel virgen Ácido sulfúrico “ muriático Azúcar cande Aceite de comer Zumo de limón Negro de marfil Vinagre blanco

(sucedáneo) Hágase S. A. y si se quiere sólido no se echa el vinagre. Aceite de Agripa57 Soco

213. Licor anodino nitroso

Mézclese.

3. Aceite de enebro fétido (provisional) Aceite de hipericon “ de lombrices “ de enebro fétido puro Alquitrán

a Њ is a Њ is ℥vi ℥viii

Mézclese.

Ácido nítrico puro Espíritus de vino rectificado

Њi Њii

Se echa el ácido en una retorta colocada en un baño de arena con su recipiente proporcionado; después se va agregando poco a poco el espíritu del vino sobre el ácido y hecha la mezcla se tapa el tubo de la retorta a la que se aplicará un fuego suave, aumentándole por grados hasta que haya destilado el licor espirituoso, se dejan enfriar las vasijas, se separa lo destilado en otra proporcionada a la que se agrega la cantidad suficiente del álcali fijo para neutralizar al que ha sido que halla pasado en la destilación. Se destila de nuevo el líquido con las precauciones convenientes hasta que salgan las tres cuartas partes, guardando lo destilado en frasco bien tapado para el uso.

214. Licor anticanceroso de Mr. J. Fustamad 56

Es el árbol Dracaena draco cuya resina es de color rojo brillante. Así nombrado en honor del mago y filósofo ocultista del siglo XVI Heinrich Cornelius Agrippa Von Nettesheim (1486-1535), quien elaboraba inciensos mágicos a partir de plantas consideradas saturninas o que estaban bajo la influencia celestial o astral de Saturno. Se menciona una obra de Agrippa traducida al inglés: Three Books of Occult Philosophy (Londres, Moule, 1651). Richard Rudgley, Enciclopedia de las substancias psicoactivas, Barcelona, 1999, pp. 23, 65 y 262. La preparación del aceite que lleva su nombre se indica en la fórmula 8 de este Formulario.

57

Limaduras de hierro lavadas secas y a fuego descubierto y bien molidas Sal de amoniaco

a ℥iv a ℥iv

“ de incienso “ de almaciga Alcanfor sublimado Aceite de olivas

a ℥vi a ℥vi ℥ii QV

4. Aceite nardino compuesto Infusión de aceite aromático Raíz de énula campana “ de cálamo aromático “ de cíperos redondos Espica nardo Cardamomo mayor Esquenanto Laurel58

Hágase el linimiento S.A. NOTA. Para la cuarta parte de ésta basta del aceite 16 gotas.

211. Manteca de azahar Flor de azahar Agua de “ Hojas de naranjo Infusión acuosa de raíz de cúrcuma echa con media onza?? porción de la raíz Manteca común Hágase S. A.

a Њi a Њi Њi ℨ

Se mezclan todos estos simples quebrantados, se ponen en una cucúrbita de barro vidriada echando encima la cantidad suficiente de vino para que queden bien empapados, y se dejan por 24 horas en digestión tapando bien la cucúrbita. Después se agrega esta infusión a la de arriba y se pone a hervir a fuego suave en: Aceite sesamino59 “ de olivas

℥vi Њxxv

Њiv Њi

hasta que consuman la humedad casi del todo, y en este estado se aparta del fuego y se cuela con expresión, dejando enfriar y asentar el aceite y cuando esté, se repondrá en vasija bien tapada agregándole: ℨiv

Aceite de laurel cocido y se guardará para el uso.

5. Aceite de guayacán fétido Њiii ℨviii ℨiv

Aceite de hipericon Alquitrán Aceite fétido de junípero Mézclense. 58

Laurus nobilis no se produce en México, pero sí en su lugar el Lauris indica con propiedades y virtudes idénticas. Abundante en el monte de Tlaxco, Tlaxcala, de donde se traía a Puebla. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 47. 59 Es el aceite de sésamo o ajonjolí.

35

6. Aceite de galbaneto ℨii

Goma gálbano60

cuézanse agitándolo continuamente hasta que tenga la consistencia de un emplasto blando agregándole después: ℥iv

Cera cetrina

Se disuelve en: a ℨvi a ℨvi

Aceite de olivas “ de hipericon

cuézase la mezcla hasta la debida consistencia sepárese del fuego y ya al enfriarse mézclese de: Bálsamo negro

℥ℨ

después se cuela y se añade: se agita muy bien y se hace el emplasto S.A. ℨi

Bálsamo de galbaneto

208. Ungüento de robledo para el pecho

se mezcla perfectamente y se guarda para el uso.

7. Aceite aromático QV QV QV QV QV QV QV QV QV

Hojas de romero “ de estafiate “ de ruda “ de hierba buena “ de tomillo “ de mejorana u orégano61 “ de Santa María “ de manzanilla “ de orégano

Se quebranta todas éstas y se infunden en la suficiente cantidad de aceite sesamino; después se ponen a cocer hasta que queden en una especie de masa y de ésta se toma la suficiente cantidad para que, agregándole más aceite sesamino, salga un aceite que cociéndose de nuevo al fuego dé un color regular y aromático.

60

Gomorresina aromática de color gris amarillento que se saca de una planta umbelífera, espontánea en Siria. Origanum vulgare. Propagado en huertas y jardines, se empleaba en las boticas otro llamado orégano de Tehuacan (Lippia origanoides), cuyo olor es semejante al del orégano vulgar, aunque más activo y sus virtudes más eficaces. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 47. 61

36

Ungüento resumplico Aceite de altea Espíritus de sal amoniaco

℥i ℥ℨ ℥ℨ

Mézclese S.A.

209. Ungüento del mismo para la espalda Ungüento rosado Aceite Violado Vinagre rosado

℥i a ℥ℨ a ℥ℨ

Mézclese S.A.

210. Linimento admirable de Zayas Sal de Saturno Sebo de Carnero Cera blanca Azafrán de metales líquido Polvos de goma mirra “ de acíbar

℥ii a Њi a Њi a ℥vi a ℥vi a ℥vi

Aceite de linaza Cera calquini Mucílago

Њiv Њi Њiv

Mézclese y hágase el ungüento S.A.

206. Linimento para Zaratanez Azúcar de Saturno en polvo Sebo de cabra Cera blanca Azafrán de metales líquido Goma mirra Acíbar Incienso Almaciga Alcanfor sublimado Aceite de comer

℥ii a Њi a Њi a ℥iv a ℥iv a ℥iv a ℥iv a ℥iv ℥ii QV

8. Aceite de Agripa QV QV QV QV QV QV

Hojas de saúco Raíz de lirios “ de cohombrillo Cebolla albarrana62 Hojas de apio “ de perejil

Se hace la infusión y aceite lo mismo en todas sus partes que el antecedente.

Para que se haga el linimento S.A.

207. Ungüento o emplasto bendito Raíz de altea “ de caña “ de lirios

℥ii ℥ii ℥ii

Cortados y quebrantados macérense en: Aceite común

Њiii

después cuézanse hasta consumir la humedad para que se ennegrezcan las raíces. Cuélense y mézclense de: Albayalde en polvo Tucia pp.

℥vi ℥iii

62 Silla marítima. Raíz exótica de bastante uso en las boticas. La del país (Pancratium illiricum) aumentada en dosis podía ser enteramente igual. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 45.

37

“ “

ÁCIDOS

9. Ácido borácico

alhucema rodino

Se mezclan exactamente y se reponen para el uso.

Њi ℨviii

Borato de sosa Ácido sulfúrico concentrado

Disuélvase el borato en doce cuartillos de agua, después fíltrese y evapórese hasta consumir la tercera parte. Estando todo bien caliente se le agrega poco a poco el ácido, se evapora hasta la película y apartando del fuego se repone para el uso.

10. Ácido fosfórico Њiii Њix

Ácido sulfúrico concentrado Cuerno de O. o hueso calcinado

Se dilata el ácido en 30 libras de agua, se pone en baño de María y ya caliente se le va agregando el cuerno o hueso calcinado. Se mantiene en el baño una hora más para que hierva. Después se filtra, se lava un poco el residuo y enseguida se exprime éste. Todo va filtrado y exprimido, se pone a evaporar en baño de María, se puede volver a filtrar y se evapora hasta la consistencia regular, que para el uso de aquí es cuando se aproxima a la consistencia de miel líquida.

11. Álcali concreto Sal de amoniaco “ de tártaro Espíritu de vino muy rectificado

Њi ℨ ℥xxxvi ℨviii

Se pulverizan separadamente las sales, después se mezclan con cuidado, y se echan en una retorta, agregando al fin el espíritu y colocando aquélla en un horno, proporcionado se le acomoda un recipiente bastante amplio y se procede a la destilación S. D. Concluida la operación se separa la sal líquida que destila con ella, y se guardan en vasijas proporcionadas para el uso.

38

Эi Эi

203. Ungüento de Iris de G. Emplasto de gálbano Ungüento amarillo Polvos de cardenillo “ de sal amoniaco “ de goma amoniaco “ de incienso “ de mirra “ de acíbar “ de alumbre quemado

℥i Њvi ℥iii ℥ii a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ

Hágase el ungüento S.A.

204. Ungüento para tumores o llagas a ℥iv a ℥iv a ℥iv ℥iℨ ℥ii

Cera calquini Copal blanco Trementina Pez rubia Aceite de palo Mézclese y hágase el ungüento S.A.

205. Ungüento de Zacarías 141 Manteca Sebo

Њvii Њiii

141 Padre de San Juan Bautista y esposo de Santa Isabel. También así se llamó uno de los doce profetas menores. Gregorio López lo recomienda contra los cirros o hinchazones duras y sin dolor, que según él se hacen de melancolía; contra las durezas. Gregorio López, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, México, 1990, pp. 20v, 28v.

200. Pomada para la tez Cera blanca Esperma en escama Aceite de almendras Agua de azahar

AGUAS

a ℥i a ℥i ℥ii ℥i ℨ

12. Agua cosmética

Mézclese S.A.

201. Ungüento de fucia Aceite succino “ de olivas Cera amarilla Polvos de plomo quemado “ de incienso “ de fucia “ de albayalde

Њi ℨ ℨi ℨ ℨii ℨii

Agua rosada Precipitado blanco Mucílago de goma arábiga63 Leche virginal Bien mezclado se guarda para el uso.

13. Otra agua cosmética

Њiv ℨ a Њi ℨ a Њi ℨ ℥x ℥iv ℥ii Њi

Њi ℨ a ℨii a ℨii a ℥ℨ a ℥ℨ

Agua rosada Precipitado blanco Polvo de goma arábiga Leche virginal Espíritu de rosa Bien mezclado se guarda para el uso.

Hágase el ungüento S.A.

14. Agua histérica de Lemort

202. Pomada de Valencia 140 Manteca reciente Cera blanca

Se derriten a fuego suave la cera y manteca se cuelan en una taza vidriada y al irse enfriando y tomando consistencia se le agrega: Aceite esencial de toronjil “ de clavo

℥i Эi

140 Ciudad de España, capital de la comunidad valenciana y de la provincia judicial homónimos. Situada en la costa mediterránea, en la margen derecha del Turia, a poca distancia de su desembocadura. La actual ciudad tiene su origen en la ciudad fundada por el cónsul romano Décimo Junio Bruto en 138 con el nombre de Valencia Edetanorum. Posteriormente fue ocupada por los visigodos, y luego conquistada por los árabes.

℥ℨ ℥i ℨiii y Эi ℨii ℨiii

Asafétida Mirra Castor64 Brionia65 Simiente de ruda

Њiv ℥iv

63

Sustancia gomosa exudada por varias especies del género acacia. Se usa en farmacología por sus propiedades suavizantes y emulsivas. 64 Desde la época medieval se le reconocían al castor propiedades medicinales. Su piel era apreciada y sus testículos formaban el jundbidastar o castóreo, se le cazaba particularmente por el valor de la piel y los testículos. Se creía que su cerebro eliminaba la turbiedad de visión; su grasa protegía contra el peligro de los cocodrilos; su bilis aliviaba la aerofagia en los niños y alejaba a los reptiles. Las botas confeccionadas con su piel curaban la gota. Considerado de naturaleza cálida y seca en tercer grado, curaba convulsiones y temblores, afecciones de los nervios, ataques de aerofagia, ingerido era beneficioso en las dolencias de nariz y cerebro. Ignacio Malaxecheverría, Bestiario medieval, Madrid, 1999, p. 84. 65 También conocida como nueza, utilizada en la antigüedad como depilatorio y para eliminar las pecas. Con el fruto se depilaban las pieles.

39

Azafrán Sal volátil de succino Espíritu de sal amoniaco Agua cesafólica Espíritu de alhucemas destiladas Sal de tártaro66

ℨii Эiv ℨii ℥xxx ℥x ℨii

Todo bien mezclado se difiere hasta que se forme una buena tintura.

15. Agua marina Hidroclorato de sosa (muriato de sosa) Sulfato de magnesia Hidroclorato de magnesia (muriato de magnesia) “ de cal muriato de cal Sulfato de cal Agua común

℥ii ℨvii ℨiii grs. iii ℨii Эii ℥ℨ Њx

Mézclese perfectamente y repóngase para el uso.

16. Agua sulfurada Carbonato de sosa Muriato de “ Agua del ojo de San Pablo67

℥i ℨ grs. xxi

66

Llamada por los alquimistas Sal vegetabile, Sal tartari o Spiritus urinae, es el opuesto a los ácidos. El Ojo de San Pablo se ubicaba al nordeste de la ciudad de Puebla, era muy abundante, rico en azufre, también poseía aluminio; sus aguas se empleaban para combatir enfermedades como la gota y el reumatismo y “la suspensión de menstruos en las mujeres”. El agua del Ojo de San Pablo brotaba tan caliente que era imposible soportarla en el mismo manantial, teniendo que pasar a otros recipientes donde se templaba más o menos, y así se le proporcionaba al paciente. Desde 1607 el alguacil mayor Juan Gutiérrez fue autorizado para instalar en ese lugar unos baños, ya que algunos enfermos se habían ahogado por “la mucha profundidad del manantial” y la falta de comodidades. El Ayuntamiento otorgó a Gutiérrez un solar y la licencia, estipulando que el manantial quedara cubierto con una bóveda a modo de capilla, imprimiéndose un sello mágico religioso al lugar. Los baños también se llamaron del “Venerable Señor”, pues los tomó quien fuera obispo de Puebla entre 1640 y 1649, Juan de Palafox y Mendoza.

67

Hágase S.A.

197. Ungüento o mixtura para hacer el del soldado ℥i ℥ii ℥i ℥xii Њiv

Polvos de azufre Pomada oxigenada Manteca Trementina Mercurio vivo Mézclese y hágase la mixtura S.A.

198. Ungüento del soldado Cera calquini Manteca Mixtura de receta anterior

℥xii ℨ Њii ℨ QV

Para que se ponga la mezcla de un buen color.

Њix

Mézclese perfectamente y repóngase para el uso.

℥vi ℥ii ℥i ℥vi

Cera amarilla Piedra Hematites Alumbre en polvos Aceite rosado

199. Ungüento de sebos Emplasto de diaquilón mayor “ de diaquilón menor “ de gomado Sebo Aceite común Mézclese y hágase S.A.

a ℥ii a ℥ii a ℥ii Њii Њi ℥i

QV Њxxv

Solano Manteca

17. Agua de Colonia 68 Espíritu de vino criollo rectificado “ de romero “ de azahar Agua de toronjil compuesta Escudilla de bergamota “ de sidra “ de limón “ de romero

Infúndase y hágase el ungüento S.A.

195. Ungüento resuntivo de Fernelio 138 Mucílago de alholvas “ de linaza “ de altea Manteca Enjundia Aceite de manzanilla139 “ violado Cera amarilla Hinojo húmedo

a Њi a Њi a Њi Њii Њi ℨ Њi ℨ Њi ℨ Њii ℥ii

Њx Њiii ℥vi Њii Њi ℨ ℥ii Эiv ℨ ℨii ℨi

Mézclese perfectamente y repóngase para el uso.

Mézclese y hágase el ungüento S.A.

196. Linimento de ratania de Plenes Litargirio en polvo Trementina Extracto de ratania

℥ℨ ℥ℨ ℥vi

138

Se refiere a Juan Fernel, médico y matemático francés que nació en Clermont en 1485 o 1496 y murió en París el 26 de abril de 1558. Después de haber hecho algunos estudios en su ciudad natal, pasó a París y entró en el Colegio de Santa Bárbara para cursar la filosofía. Después, sin abandonar aquella materia, estudió medicina al mismo tiempo que enseñaba filosofía, se dedicaba a interesantes investigaciones sobre matemáticas y astronomía, pero a partir de 1534 se consagró exclusivamente a la medicina, en la que alcanzó tanta reputación como provecho, mereciendo el calificativo de Galeno francés. En 1557 fue nombrado médico de Enrique II y se asegura que curó a su esposa Catalina de Médicis de la esterilidad que padecía. Fernel fue celebre geodesta. Sus obras: Monalos phaerium partibus constans quatuar (París, 1526); De prepartionibus libri duo (París, 1728); De naturali parte medicinae libri septem (Paría, 1542); De vacuandi ratione liber (París, 1545); De abditis rerum causis libri duo (París, 1548); J. Fernelii medicina (París, 1554); J. Fernelii universa medicina (París, 1567); Therapeuticis universalis, seu medendi rationis libri septem (Lyón, 1569); J. Fernelii curandarum febrium methodus generalis (Francfort, 1577); De luis venerae curatione perfectísima liber (Amberes, 1579); J. Fernelii consiliorum medicinalium liber (París, 1582). Enciclopedia universal ilustrada, Madrid, 1924, t. 23, p. 873. 139 Útil para combatir el dolor de costado. Gregorio López, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, México, 1990, p. 26.

68

Nombre adoptado de la capital de la regencia de su nombre y antigua ciudad imperial y anseática, situada a orillas del Rin y a 38 kilómetros de Düsseldorf. Su puerto fluvial capaz para un centenar de embarcaciones, es muy visitado y goza de franquicia desde que se declaró la libertad comercial en el Rin. Entre los principales productos de la industria se encuentran: chocolates, azúcar, agua de Colonia, jabón, colores, artículos de goma y gutapercha, etcétera.

41

BÁLSAMOS

18. Bálsamo anodino Jabón blanco raspado69 Opio70 quebrantado Alcanfor Azafrán Aguardiente

℥vi ℥iii ℥iv ℨ ℨvi Њix

Mézclese todo y digiérase por algunos días y guárdese para el uso.

19. Bálsamo de Roth 71 Opio puro Jabón blanco Alcohol rectificado Alcanfor Aceite esencial de romero

ℨii ℥i ℨii ℥viii Эii grs. iv ℨi

Se echan a digerir el opio y el jabón en el alcohol durante tres días, después se filtra y se agrega al alcanfor; el aceite esencial se mezcla perfectamente y se guarda para el uso.

20. Bálsamo astringente de Lobb 72 Aceite de trementina

ℨii

Se ponen a derretir las resinas en el aceite y estando se echa la cera la que también disuelta se cuela la mezcla y en ella se van mezclando los polvos hasta concluirlos y queden bien incorporados.

192. Ungüento para hacer salir el pelo Manteca fresca sin sal Aceite de almendras dulces Cera calquini Extracto de opio Bromo negro Polvos de lombrices Vainitas de raíz de caña

℥ℨ ℥ℨ ℥i grs. ℨ a ℥vi a ℥vi ℥ℨ

Hágase el ungüento S.A.

193. Ungüento de plomo Plomo quemado y levigado Litargirio en polvo Albayalde “ Antimonio “ Aceite rosado Cera calquini “ amarilla

a ℥viii a ℥viii a ℥iv a ℥iv Њiii ℥xii ℥ii

Derretidas las ceras con el aceite se cuelan y se añaden los polvos agitando la mezcla hasta que se enfríe.

69

Véase fórmula 94, nota 112 de este Formulario. Es el producto de la adormidera (Papaver somniferum), su uso médico se remonta al año 1600 a. C. Es el jugo cuajado de la adormidera 71 F. Roth-Scholtz fue un alquímico que vivió durante la primera mitad del siglo XVIII, época de una gran atención a la alquimia en que se produjeron interesantes textos; Roth-Scholtz escribió Deutsche Theatrum Chemicum. Esta época ha sido caracterizada como la demarcación de la alquimia de la filosofía natural, y de su apropiación por las sociedades secretas. Claus Priesner y Karin Figala (eds.), Alquimia. Enciclopedia de una ciencia hermética, Barcelona, 2001, p. 60. 72 Teofilo Lobb, médico inglés conocido por sus obras: A treatise on the Small pox in two parts (Londres, 1731); National methods of curing Fevers (Londres, 1734); Practical treatise of Painful Distempers (Londres, 1739); An Address to the Faculty of Physic relating to miss Stephen’s Medicine (Londres, 1739); Letter Relative to the Plague and the Contagions Distempers (Londres, 1745); Compendium of Practice of Physik (Londres, 1747), entre otras. Enciclopedia universal ilustrada, Madrid, 1916, t. 30, p. 1236. 70

194. Ungüento populeón 137 Cogollos de álamo quebrantado Siemprevivas Violeta

QV QV QV

137 Empleado para conciliar el sueño. Gregorio López, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, México, 1990, p. 28v.

Aceite expreso de bayas de laurel “ destilado de junípero

℥i Эi

Mézclese y guárdese para el uso.

Mézclese y hágase el ungüento S.A.

21. Bálsamo divino

189. Pomada oftálmica Unto sin sal lavado Tucia Bol arménico Precipitado blanco

℥ℨ a ℥ii a ℥ii ℥i

Se lava muchas veces el unto en agua de rosas y se mezclan exactamente en un mortero de vidrio las drogas bien pulverizadas.

190. Ungüento de Osorio Manteca de puerco Sebo de carnero Estoraque líquido Bálsamo negro Aceite esencial de Romero

Flor de cantueso Hipericon Romero con flor Salvia73 Agallas de ciprés quebrantadas Vino blanco generoso

Њviii Њv Њℨ ℥vi ℥ℨ

22. Bálsamo dorsal antiparalítico ℨii ℨii a ℨii a ℨii a ℨiii a ℨiii a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℨiii

Bayas de laurel “ de junípero Castor Euforbio Clavo Macías Almáciga Mirra Estoraque líquida Succino blanco

191. Ungüento para el pólipo Њℨ a ℥iii a ℥iii ℥i ℥iv ℥i ℨ ℥i ℨ ℥ii

a pug i a pug i a pug i a pug i ℥i Њi

Todo esto se echa a digerir en una vasija por 24 horas, y después se le agrega un cuartillo de aceite de comer y dos cucharadas de trementina blanca y se vuelve a tapar muy bien y se pone a digerir de nuevo a un fuego suave, y después se cuela caliente por un lienzo y se repone para el uso

Se deberá echar el líquido, el bálsamo y la esencia cuando después de derretido lo demás esté ya como atole.

Aceite rosado Resina copal Incienso Almaciga Cera blanca Polvos de albayalde “ de antimonio crudo “ del residuo de la agua fuerte

ℨv ℥ii

Ácido sulfúrico Espíritu de vino rectificado

73

La salvia que los griegos denominan “elifago”, bebida con aguamiel beneficiaba a los enfermos del hígado. Salvia officinalis, en Puebla se empleaba una especie de su género (Luppia umbellata), abundante en Matamoros y sus contornos. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 48.

43

a ℨiii a ℨiii

Goma de limón74 “ de gálbano

Todos estos simples bien quebrantados se echan en una vasija y se les agrega: Lombrices terrestres vivas Trementina Aceite expreso de laurel

NOTA. Téngase presente de hacer este ungüento en un caso ancho de arriba que cubra bien la orilla para (foja 134 frente) impedir que la llama del carbón se comunique con los gases que salgan del caso. También se cuidará de no arrimar ninguna luz a esos gases para que de uno a otro modo pudiera encenderse todo.

grs. xv Њii Њi

todo mezclado se echa en una retorta de vidrio y se pone a destilar en baño de arena hasta la sequedad y se guarda para el uso.

23. Bálsamo de linaza ℥ii ℥i ℨ ℥ℨ

Aceite de linaza “ de ladrillos75 Bálsamo de galbaneto

Mézclese todo perfectamente y guárdese para el uso. Es corregida esta receta.

24. Bálsamo de maguey 76 Hierba del cáncer77 fresca Calancapatle “

aM1 aM1

186. Ungüento nitrito mexicano Cera blanca Aceite común Extracto de Saturno Agua común

℥iv Њii ℥iv Њi

Se derrite la cera en el aceite, se cuela y agitando la mezcla se echa poco a poco el agua con el extracto batiéndola hasta que se ponga blanca.

187. Ungüento narcótico Ungüento Populeón Cera calquini Aceite de huevo legítimo “ expresivo de nuez moscada Opio en polvo

Њiii ℨ ℥iv ℥ii ℥v ℥ii ℨ

Mézclese S.A.

74

Amyris elemifera. Masa sólida, algo pesada, de distintos colores, sobresaliendo más el amarillo verdoso, como el limón, del que parece haber tomado su nombre: por lo regular es impura, y su consistencia de cera, olor fragante y se acerca algo al gálbano. De iguales o mayores virtudes se consideraba al copal blanco (Heliocarpus copalifera) prefiriéndose en todas las composiciones en que entraba la goma de limón. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 46. 75 Según referencias a la Farmacopea Mexicana el aceite de ladrillo se confecciona de la siguiente manera: se pone en una retorta un poco de arena, se llena hasta los tres cuartos de algún aceite graso, quemado antes, se procede a la destilación en un horno de reverbero a fuego suave que se activa al fin. 76 Generalmente conocido en México por las utilidades que se obtienen del zumo o agua miel, que después de beneficiado se llama pulque. Este licor es celebrado por sus poderes diuréticos, sudoríficos, estomacales, digestivos, astringentes, corroborantes y antiescorbúticos. Este bálsamo de maguey que se preparaba en las boticas, según la fórmula, es un excelente vulnerario. Con el zumo de las pencas asadas del maguey, mezclado con la suficiente cantidad de azúcar, se forma un jarabe que se tiene por vulnerario y pectoral. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 18. 77 Nace en todas las acequias y una especie en particular se criaba en el pedregal de San Ángel de la ciudad de México. Muy común en todos los contornos de Puebla, donde se le conocía también como la yerba del pastor, ya que los pastores y demás gente del campo afirman haber sentido con ella buenos resultados en las llagas cancerosas, lavándolas con el cocimiento y aplicando la yerba en forma de cataplasma. Ibid., p. 26.

44

188. Ungüento de nervino Aceite aromático o nervino “ de lombrices136 Cera Ungüento de altea Aceite estilado de cera “ de ladrillo Trementina

Њv Њi Њi ℨ Њi ℨ ℥i ℥ii ℥ii

136 Se recomendaba contra la corrupción de la carne. Gregorio López, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, México, 1990, p. 23v.

Hierba de la golondrina78 Hierba del pollo79 “ Hierba del pastor “ Romero “

183. Ungüento de minio Aceite sesamino Aceite de olivas Cera calquini “ amarilla Polvos de minio “ de albayalde “ de grieta

Њvi Њi ℨ Њi ℨ ℥vi ℥xxx ℥ix ℥ix

Mézclese y hágase el ungüento S.A.

25. Bálsamo nervino líquido

Њii Њii ℥ii

185. Ungüento de la Mere a Њi a Њi a Њi a Њi a Њi Њii Њi

Puestos en el fuego y derretidas todas las sustancias menos el litargirio, que deberá tenerse muy seco; entonces se mezcla éste y no se deja de agitar ni se separa del fuego hasta que la mezcla tome un color oscuro que tire a negro, entonces se aparta y se mueve hasta que se enfríe.

℥ii ℥ii ℥ii ℥ii ℥ii ℥iv ℨii

Tintura de tila Enjundia de gallina Aceite de nuez moscada “ de ricino “ de huevo “ de hipericon Alcanfor

Mézclese S.A.

Litargirio en polvo Manteca Mantequilla Cera amarilla Sebo Aceite sesamino Aceite de olivas

aM1 aM1 aM1 aM1

Todas estas hierbas se mezclan en un metate y se echan a cocer en cuatro cuartillos de zumo de maguey (llamado en Chalco) tlacámetl, cuyas pencas se asarán para exprimir el zumo; después que se han cocido en fuego manso por ocho horas se cuelan por un lienzo de cocimiento y lo que resulta colado se pone otra vez a la lumbre, y echándole el azúcar que baste para ponerlo en punto de lamedor y un poco de miel virgen, para que no se azucare se quita del fuego, luego que lo ha tomado se enfría y repone en vasijas bien tapadas para el uso.

184. Mantequilla preparada Mantequilla Sebo blanco Aceite de huevo



Después se mezcla todo y disuelto perfectamente se añade: ℨiii ℨii ℨii ℨ℥

Aceite esencial de alhucema “ de clavo “ de tomillo “ de hierba buena y se repone.

78

Es la celidonia. Se tiene por vulneraria y se usa su cocimiento para enjuagar las llagas de la boca, y tomado como agua en grandes cantidades para la leucorrea, úlcera uterina y en la hemoptisis. Ibid., p. 27. 79

45

26. Bálsamo nervino de Baumé 80 Manteca de coco Aceite expreso de nuez moscada Tuétano de vaca Enjundia de víbora81 “ de gallina Aceite esencial de espliego “ de hierba buena “ de romero “ de salvia “ de tomillo “ de clavo Alcanfor sublimado Bálsamo seco del Perú Espíritu de vino rectificado

℥vi ℥vi ℥xii ℥i ℨ ℥iii ℨi ℨ ℨi ℨ ℨi ℨ ℨi ℨ ℨi ℨ ℨi ℨ ℥iii ℥i ℨ ℥iii

Mezcladas la manteca, el aceite expreso y el tuétano e infundías y derretidas a un fuego suave se cuelan y agitan continuamente hasta que estén así frías, en cuyo

℥iv ℥v

Sándalo rojo en polvo Bálsamo negro

Se disuelve la cera con la trementina y el aceite, se cuela la mezcla y colada se le añaden los polvos, se agita y ya casi fría se mezclan con el vino y el bálsamo se vuelve a agitar y bien incorporado se guarda para el uso.

180. Ungüento de mercurio compuesto Ungüento de mercurio compuesto antiguo Mercurio vivo I libra De manteca de Puebla I libra

℥iv Њi Њi

Se echan en un mortero el ungüento con otra tanta cantidad de mercurio, después de extinguido éste se continúa echando por el mismo orden hasta que acabe de extinguirse todo, mezclando igualmente la manteca hasta que ésta también se concluya y se repone para el uso.

181. Linimento de mercurio aromático 80

Antonio Baumé, célebre químico francés que nació en Senlis el 26 de febrero de 1728 y murió en París el 15 de octubre de 1804. Hijo de un posadero, sus primeros estudios fueron deficientes, sin embargo entró como aprendiz (1743) en una farmacia de Compiegne, de la que dos años después pasó a la célebre Geoffroy de París. Obtuvo el título de maestro farmacéutico (1752) y en el mismo año una cátedra de la Escuela de Farmacia. Por sus escritos y trabajos fue miembro de la Academia de Ciencias (1772), del Instituto (1796) y honorario de la Sociedad de Medicina (1798), destacó al lado de los más eminentes hombres de su tiempo. Teórico y práctico conocedor de los preceptos de la química expuestos por Lavoisier y Scheele, fundó una fábrica de productos químicos que cerró en 1780 después de haber ganado una pingüe fortuna, que perdió al estallar la Revolución, viéndose obligado a montar de nuevo aquella industria, que explotó hasta su muerte. Entre sus aportaciones se encuentran: el modo de purificar el salitre y de extraer el principio amargo que contiene la fécula de la castaña de Indias; en su fábrica de productos químicos obtuvo la sal de amoniaco por primera vez en Francia; inventó el pesa líquidos para determinar la riqueza alcohólica de los vinos y aguardientes; construyó también sus pesa ácidos, pesa sales y pesa jarabes, que se usan aún para determinar la densidad de los líquidos más pesados que el agua. Publicó en París: Dissertatión sur l’éther (1768); Eléments de pharmacie theorique et pratique (1762, IX ed. 1818); Manuel de Chimie ou Exposé des operations et de produits d’un cours de Chimie (1765); Memoire sur la meilleure maniére de construire les alambics et fournaux pour la destillatión des vins (1778); Memoire sur les marrons d’Inde (1797). Enciclopedia universal ilustrada, Madrid, 1910, t. 7, pp. 1235-1236. 81 La víbora de cascabel (Crotalus horridus) también se usaba desentrañada, cortada la cabeza y cola; despojada de su piel se emplea para hacer caldo, según prevenían algunas farmacopeas. Su corazón e hígado, a lo que se llama Bezoardico animal, solía usarse por algunos facultativos, y con más frecuencia su enjundia y piel, en la que se extienden emplastos cefálicos para las sienes. El tronco o la víbora seca, reducido a polvo, se emplea como sudorífico y dulcificante de la sangre. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 32.

46

Ungüento de mercurio compuesto Aceite de olivas Carbonato de amoniaco Aceite esencial de romero

℥i ℨ ℥ℨ Эℨ

Mézclese S.A.

182. Ungüento marciaton Њvii ℨ ℥xxx ℥x ℥iii ℨ ℥ii

Aceite de marciaton Cera amarilla Manteca Estoraque líquido Polvos de almaciga Mézclese y hágase S.A. 123

℥iv ℥ii

Espíritus de vino Extracto de Saturno

Se disuelve el jabón en el agua y se agita continuamente, y ya casi fría la disolución se mezcla poco a poco el extracto y el alcanfor que deberá estar disuelto en los espíritus de vino; se guarda para el uso.

177. Ungüento de jabón de Rivera Cera amarilla Jabón pulverizado Aceite muy verde Polvos de verbena “ de pimpinela “ de brionia Ungüento de altea “ del soldado Extracto de Saturno

Њi ℨ Њℨ Њvi a ℥iv a ℥iv a ℥iv Њi Њℨ ℥vi

178. Ungüento para las grietas de los pechos a ℥i a ℥i a ℥i ℥ℨ QV

Њi Њiv

Jabón de Alicante Espíritu de vino rectificado

Se pone en digestión esta mezcla a un calor lento hasta la perfecta solución del jabón; después se le agrega: ℥ii ℥ℨ

Alcanfor Aceite esencial de romero

se agita todo muy bien hasta que se mezcle perfectamente y guarde para el uso.

28. Bálsamo de opodeldo sólido ℥xii Њii ℥iv ℥iii ℥i ℨ ℥i℥i ℥iii ℥i ℨ

Jabón blanco Alcohol rectificado Alcanfor sublimado Solución de sal marina Aceite esencial de romero “ de tomillo Alcohol de amoniaco

Se echa todo en un matraz y se pone a disolver en baño de arena hasta la perfecta solución y caliente se cuela y repone en bolentos para el uso.

Para formar de buena consistencia el ungüento.

179. Bálsamo lucatel Cera amarilla Aceite de olivas Vino tinto Trementina blanca

27. Bálsamo de opodeldo (Farmacopea Universal Británica)

(Formulario Magistral)

Mézclese todo y hágase el ungüento S.A.

Polvos de grieta “ de almaciga “ de coral rubio Aceite rosado Cera amarilla

estado se agregan las esencias, y al fin el bálsamo seco del Perú y el alcanfor, disueltos anticipadamente en espíritu de vino y mezclado se repone.

℥xxi Њii Њℨ Њii

29. Bálsamo paralítico (Farmacopea Bateana) Espíritu del que se saca en la primera destilación del Bálsamo policresto

47

℥viii

Tintura de bálsamo de Tolis Espíritu de trementina Bálsamo negro perubiano Tintura de castor “ de mirra

a ℥ii a ℥ii a ℥ii ℥i ℥i

a ℥viii Њℨ

Alumbre quemado Zumo de limón

Se derrite la manteca con la trementina y el aceite, se cuela y se agregan los polvos; se agita la mezcla hasta que se enfríe y estando la mezcla y el zumo se repone en vasija de loza vidriada.

Se mezcla perfectamente y se guarda para el uso.

174. Ungüento egipciaco 135

30. Bálsamo policresto Bayas de enebro “ de laurel Espiga nardo Nuez moscada Grana de tintorama Flor de cantueso “ de rosa “ de violeta82 “ de manzanilla Raíz de casuelda “ de ancusa

a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ii ℨ a ℥ii ℨ a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii

Después de cortada en pedazos pequeños la espiga y quebrantada con todas las demás cosas, se infunden juntas en: Espíritu de vino

Њii

Њviii. Њiv ℥viii ℥iv

Miel Vinagre fuerte Cardenillo en polvo Alumbre “

Se mezclan estos simples y se ponen al fuego hasta que tomen un color rojo. La mezcla y el punto muy subido de un jarabe.

175. Ungüento herpético Њii a Њi a Њi a Њi a ℥ii a ℥ii

Ungüento de minio “ de Lucia “ de plomo “ blanco simple Precipitado rojo en polvo Acíbar en polvo Mézclese S.A.

pasados cuatro días de estar en digestión meneándola de cuando en cuando se cuela con expresión y se añade en lo colado lo siguiente en polvo: Incienso Almáciga Benjuí

a ℨii a ℨii a ℨii

176. Linimento de jabón Jabón blanco fresco muerto ocho panes Agua común Alcanfor blanco

℥xxxix Њviii ℥ℨ

82

La violeta del país es común en los alrededores de Puebla, y en otras partes de la República. Pertenece a la familia de las malváceas, y su virtud es emoliente, como lo son éstas. Esta flor es una de las que se conocen por cordiales en la farmacia. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 25.

135 Gregorio López lo indica en el tratamiento del cáncer, de la carne superflua o crecida, de la corrupción de la carne. Gregorio López, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, México, 1990, pp. 16v, 17v, 23v.

121

170. Ungüento de calabaza ℥xxii ℥iii Њviii

Cera calquini “ amarilla Aceite violado Mézclese S.A.

171. Ungüento para el cáncer Aceite de linaza cera amarilla Albayalde en polvo Minio Trementina Extracto de opio

Њii aЊℨ aЊℨ aЊℨ ℥iii ℥i

Hágase el ungüento S.A.

172. Ungüento de cantáridas Ungüento amarillo Cera citrina Polvos de cantárida

℥vi ℥i ℥iii

a ℨii a ℨii

Estoraque calamita Minio83

se pone a digerir por algunos días y cuando estén disueltos los polvos y bien impregnada la tintura se filtra y se mezcla con lo siguiente: Aceite de comer “ de hipericon “ de laurel “ de succino blanco Petróleo Aceite esencial de enebro “ de comino “ de nuez moscada “ de naranja “ de romero “ de manzanilla Trementina Bálsamo de azufre anisado del mismo autor

Њii ℥ii ℥ii a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥i a ℥i Эi a ℥ii a ℥ii ℥i Њi ℥i ℨ

mezclado todo en una retorta se destila en baño de arena a fuego suave todo el espíritu. Después se dejan enfriar los vasos, se repone por separado el espíritu, y lo que queda en la retorta se guarda con separación y es propiamente lo que se llama bálsamo.

31. Bálsamo vulnerario

Mézclese y hágase S. A

173. Ungüento de escavia Manteca común Trementina blanca Aceite sesamino Aceite de yemas de huevo Albayalde en polvo Sublimado corrosivo en polvo

Њxii Њii a Њi a Њi Њv a ℥viii

Benjuí en suerte bien quebrantado Bálsamo del Perú84 Acíbar hepático quebrantado Espíritu de vino de España, rectificado

℥iii ℥ii ℥ℨ Њii

83 Ortoplumbato plúmbico. Óxido de plomo rojo formado por una tercera parte de PbO. Polvo brillante, insoluble en agua, usado como pintura protectora del hierro, como vidriado y fundente y color al óleo. 84 Es un bálsamo negro y líquido, también conocido como el bálsamo de Hoitzilóxitl, procedente del Myroxylon balsamum variedad Pereirae, conocido más comúnmente con el nombre de bálsamo de Perú. Empleado por los indígenas para la curación de heridas. La boga que alcanzó este bálsamo en España está consignada en la obra de Nicolás Monardes, médico sevillano, del siglo XVI. Ramón Pardal, Medicina aborigen americana. Sevilla, 1998, pp. 346-348.

49

Se mezcla todo en un matraz y se pone a digerir por tres o cuatro días al sol, meneándolo de cuando en cuando, después se filtra y se pone para el uso.

32. Bálsamo opodeldo (el más usual)

“ de espica Cera calquini Polvos de buena “ de ajenjos “ aromáticos rozados “ diarrodon

℥xii a ℥i a ℥i a ℥ℨ a ℥ℨ

Њi

Jabón de España

Hágase la mezcla S. A. Disuélvase en la suficiente cantidad de agua común y agréguese de: Alcanfor Aceite esencial de romero Aguardiente común

℥iv ℥i Њxii

el alcanfor y la esencia se disuelven antes en el aguardiente y después se mezcla en el jabón la disolución.

33. Bálsamo galbaneto Goma gálbano Trementina Aceite expreso de laurel

Њi Њii Њi

Todo mezclado se echa en una retorta de vidrio y se pone a destilar en baño de arena hasta la sequedad y se guarda para el uso.

168. Ungüento cordial Њii ℨ Њi ℥iv ℥iv ℨ ℥i ℨ ℥iii grs. ix

Ungüento rosado Manteca de azahar Polvos de sándalo rojo “ de rectificante Cera blanca Alcanfor

Se derriten los ungüentos en la cera, se añaden los polvos y al último el alcanfor.

169. Ungüento de condesa Њv Њi ℥xx ℥iv ℥viii a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥iv a ℥iv

Aceite de arrayán “ de olivas Cera calquini “ amarilla Polvos de agallas naturales “ de bayas de arrayán “ de nueces de ciprés “ de corteza de granada “ de almaciga “ de junípero “ de hoja de remach Estricnina

Se ligan la cera con los aceites y después de colados se mezclan los polvos agitando la mezcla hasta que se enfría bien. 119

Њvii Њxii

Resina Manteca

CATAPLASMAS

34. Cataplasma para hernia

Hágase el ungüento S. A

Aceite violado134 Aceite rosado Cera citrina Ungüento populon Cardenillo en polvos

a Њi a Њi ℥viii Њi ℨ ℥ii

Mézclese S.A.

℥i ℥ii

Harina de habas Estiércol de vaca

165. Ungüento de berenjenas

Se hierven en la suficiente cantidad de cocimiento de manzanilla y saúco añadiéndole al fin: ℥ℨ ℥i

Polvo de comino Flor de azufre mezclado todo se hace la cataplasma S.A.*

166. Ungüento estomacal de Fuller Aceite de almaciga Cera calquini Trementina Espíritus sal amoniaco Esencia de enebro “ de clavo “ de hierba buena “ de ajenjos

℥iℨvi ℥vi ℥ii ℥ii ℥iii ℥ii ℨ ℥i ℨ ℥i

35. Cataplasma de linquito Њiii a ℥iv a ℥iv a ℥iv ℥ii ℥iv

Harina de trigo Polvos de bayas de enebro “ de hojas de buena “ de rosa “ de clavo “ de nuez moscada

Con la suficiente cantidad de estos polvos de hace cataplasma con vinagre a la debida consistencia.

Derrítase la cera con el aceite y agítense y ya casi fría la mezcla revuélvase la esencia y al último el espíritu de sal amoniaco.

167. Ungüento estomacal de Juvera Aceite de ajenjos “ de almaciga “ de buena “ rosa 134

Empleado en la erisipela. Gregorio López, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, México, 1990, p. 30.

*

S.A. indicaba hacer “según del arte”, también se empleaban las siglas F.S.A. (Fiat secum artem).

51

CERVEZAS

36. Cerveza amarga Mℨ ℥i ℨ ℨi a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a grs. xviii a grs. xviii a grs. xviii a grs. xviii a grs. xviii a grs. xviii

Ajenjos secos Cálamo aromático Cedoaria Angélica Énula Jengibre Galanga Corteza de winteranca85 Canela Simiente de alcanfor “ de culantro Pimienta blanca Cubebas Cardamomo Clavo de especia Macias Nuez moscada

Se quebrantan todos estos simples, se acomodan en un lienzo limpio y hecho un saquillo o muñequilla se suspende en un perón de vidrio y agregando cuatro cuartillos de cerveza se tiene en infusión por 24 horas cuidando de menearlo ligeramente de cuando en cuando y después se embotella para el uso.

37. Cerveza ictérica ℥i ℨ V ii

Rasuras de marfil Marrubio blanco

a ℥i a ℥i a ℥i a ℥i a ℥i a ℥i

Polvos de raíz de pelitre “ de jengibre “ de pimienta negra “ de euforbio “ de almaciga “ de incienso

se mezclan y agitan hasta que se haya enfriado bien el ungüento.

162. Ungüento antipútrido a ℥vii a ℥vii ℥ℨ ℥ℨ ℥i ℥ℨ

Ungüento de areco “ de estoraque Bálsamo negro Tintura de mirra Espíritus de trementina Polvos de quina Mézclese todo S.A.

163. Ungüento de alabastro a ℥vi a ℥vi a ℥vi ℥iv ℨ ℥i ℥ii

Aceite aromático “ rozado “ violado Cera calquini “ amarilla Alabastro pp.

Se ponen a cocer en: Њviii

Cerveza nueva

Hágase la mezcla S. A.

164. Ungüento amarillo

hasta que quedan seis libras. Se cuela este cocimiento y se echa en una vasija. Se ponen suspendidas dentro de él en un saquito lo siguiente:

Њv Њiv

Sebo blanco Cera amarilla 85

Es la Drimis Winter.

52

117

Bardana española quebrantada Cúrcuma Rubias de tintoreras Yezgos Celidonia86 mayor Aparinco Fragaria87 Corteza de saúco Estiércol de oveja separada en otro saquito Cochinillas vivas Limadura de acero en una muñequita de lienzo

UNGÜENTOS Y POMADAS

160. Ungüento de artanita Aceite de artanita Cera calquini Manteca Goma sagapeno Hiel de toro Polvos de escamonea “ de jalapa “ de calquintidas “ de metercon “ de acíbar “ de sal común “ de euforbio “ de mirra “ de pimienta larga “ de jengibre “ de manzanilla

Њxvi a Њiv a Њiv ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii

℥i a ℥ii a ℥ii ℥ℨ a pug iii a pug iii a pug iii a pug iii a ℥ℨ n° C a ℥ii

después de bien impregnada la cerveza de estos simples, se cuela y se repone para el uso.

Se disuelven la cera y la manteca en el aceite, después se cuela y se añaden los polvos meneando la mezcla hasta que se enfríe y casi fría se le echa la hiel incorporándola bien y se repone para el uso.

161. Ungüento de Aragón133 Aceite de Aragón Aceite de aromático Cera calquini “ amarilla Manteca

Њvi Њvi Њiii ℥iv ℥viii

Licuando todo y un poco frío se añade de: 86

133

Región de España; conlinda por el norte con Francia por los Pirineos; por el este con Cataluña y parte de Valencia; por el sur con esta misma y Castilla la Nueva, y por el oeste con las dos Castillas y Navarra.

También conocida como yerba de la golondrina (Chelidonium majus) lactescente y algo cáustica, uso externo de preferencia. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 45. 87 Fragaria vesca en latín o fresa en castellano.

53

38. Cocimiento astringente para el pelo

Se quebrantan estos simples y ponen a digerir por dos horas en el vino, después se cuela esto con expresión añadiendo al fin de:

℥i ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ

Piñas verdes de ciprés Corteza de granada Hojas de romero “ de arrayán Rosas rubias secas Balaustrias

a ℥i ℨ Њiv

Balaustrias Vino rubio

POCIONES

℥viii

Agua de la reina y mezclado todo se guarda para el uso.

Todos estos simples se quebrantan y se ponen a infundir en: a Њi a Њi

Vino carlón Cocimiento de quina88

por espacio de 10 horas en cenizas calientes, después se cuela con expresión y se repone para el uso.

39. Cocimiento sifílico rebosante Antimonio crudo en polvo y envuelto en un lienzo Piedra poma pulverizada y puesta por separado en otro Raíz de zarza quebrantada “ de China89 “ Nuez de nogal seca y quebrantada

℥ii ℥i ℥i ℥i a n° xx

88

Entre los febrífugos de procedencia indígena está en primer lugar la quina. Mucho se ha discutido si fue empleada por los indígenas peruanos. En 1792 Hipólito Ruiz y Pavón publica el primer resultado de la expedición iniciada en 1777 a los Reinos de Perú y Chile, intitulado Quinología o Tratado del árbol de la quina ó cascarilla (Madrid, Viuda e hijo de Marín); recuerda que la Quina-Quina (Myroxylon peruiferum) gozó de gran prestigio en las curaciones de las fiebres intermitentes. Antonio González Bueno y Raúl Rodríguez Nozal. Plantas Americanas para la España Ilustrada, Madrid, 2000, p. 5. Ramón Pardal, Medicina aborigen americana. Sevilla, 1998, p. 171. 89 Smilas china, planta que habita en China, Japón y Persia, de donde su raíz se llevó a Europa, empleada como sudorífica, antivenérea y para la gota. En México existe en abundancia otra raíz del mismo género conocida con el nombre de cocolmeca o cozolmécatl (Smilas rotundifolia), es gruesa, redonda, roja y pesada cuando está fresca, secándose es ligera y de textura fibrosa. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 45.

54

115

En la disposición que se ha dicho, todo junto se pone a hervir en:

VINOS

Extremidades de ajenjos Raíz de cálamo aromático “ de genciana “ de imperatoria Bayas de laurel “ de enebro Simiente de mostaza

℥i ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ ℥vi ℥i ℨ ℥ℨ

Њx

Agua común

157. Vino amargo de Vedeards

hasta que se consuma la mitad; después se cuela por un lienzo y se repone en vasijas proporcionadas para el uso.

40. Poción laxativa de Leroy 90 ℥i ℨ ℥vi ℥vi

Escamonea de alempo Raíz de jurpeto “ de jalapa91

Se quebrantan bien estos simples y se infunden en: Todo bien pulverizado se mezcla, se añade de: Њiv

Vino blanco bueno

Њxii

Espíritus de vino de 20 grados por dos días meneando la mezcla con frecuencia, después se cuela con expresión y filtrando se repone bien tapado para el uso.

158. Vino calibrado Tintura de Marte tartarizada Canela fina Macias Vino bueno

℥ii ℥ℨ ℥ℨ Њiv

Mezclado todo se macera por un mes y después se cuela para el uso.

159. Vino estíptico Piñas de ciprés Corteza de granada Hojas de romero “ de arrayán Rosas rubias

℥iv ℨ a ℥i ℨ a ℥i ℨ a ℥i ℨ a ℥i ℨ

se pone a infundir la mezcla a un calor lento de 20 grados en baño de María por doce horas; después se separa del fuego y bien decantado se cuela por un cedazo y se endulza con jarabe de sen.

90

El cirujano francés Juan Jacobo Leroy —conocido como Leroy d’Etiolles— fue uno de los primeros urólogos modernos, inventor de los instrumentos para operar la litotricia. Descubrió varios procedimientos para la curación de la parálisis de la vejiga y las estrecheces de la uretra, la cura radical de las hernias, etcétera. Aficionado a la mecánica, perfeccionó algunos inventos relacionados con materias ajenas a su profesión. Sostuvo muchas polémicas que le crearon enemistades. Sus obras especializadas son muy importantes: Exposé de divers procedés employés...pour guérir la pierre... (París, 1825); Tableau historique de la lithotritie (París, 1830); Memoire sur la cystotomia épi pubienne (París, 1837); Histoire de la lithotritie (París, 1839); Urologie. Traité des angusties... (París, 1845); De la cauterisation d’avant en arrière (París, 1852); De l’extraction des corps etrangers (Bruselas, 1854). Enciclopedia universal ilustrada, Madrid, 1916, t. 30, p. 159. 91 La raíz de jalapa, excelente purgante, era empleada por los indígenas en México, a quienes se debe su conocimiento. Los conquistadores españoles al poco tiempo de su llegada enviaron ejemplares a España; la llamaron “Batata de México”, “Batata de Orizaba”, “Ruibarbo de Michoacán” y “Ruibarbo de las Indias”. Nicolás Monardes es el primero en Europa que se ocupa de ella con alguna extensión, haciendo la historia de su conocimiento, su introducción en España, el estudio de sus propiedades y efectos, así como de su difusión por toda Europa. En la tercera parte de su Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en Medicina impresa en Sevilla en 1574, Monardes se ocupa del “Ruibarbo de Indias”. Traducida esta obra a varios idiomas fue ampliamente difundida. Durante el siglo XVII los polvos de raíz de jalapa se emplearon mezclados con vino, “Jarabe violado”, con diversos electuarios como el de Messue, o mezclados con mazapán. Posteriormente Stahl publica en sus Fundamenta Chimiae el resultado de la separación de la resina de jalapa de la planta mediante lixiviación con sal de tártaro y su purificación por sublimación, con lo que obtenía un producto más activo. Ramón Pardal, Medicina aborigen americana. Sevilla, 1998, pp. 359-361.

55

Antectico de potero Azúcar blanca

CERATOS

41. Cerato de Vel

Pulverice todo y mézclese S.A.

℥vi Њi ℥ii

Cera blanca Aceite de almendras dulces92 Esperma

155. Polvos de papa Canela fina Culantro Azúcar Rosa de Castilla Simiente de hinojo132 “ de anís

Mezclase y hágase S.A.

42. Cerato de Turner Aceite de comer Cera blanca Piedra calansinar preparada

℥iv ℥ℨ ℥ℨ

grs. xix ℥ℨ

3v 3v a ℥i a ℥i a ℥i a ℥i

Pulverícese, mézclese y repóngase en frasco bien tapado.

156. Polvos sedativos suecos

Mézclese y hágase S.A.

℥i Эi Эii

Azúcar en polvo Opio tiraico en polvo Nitro puro “ Mézclese S.A.

92 Recomendado contra el dolor de costado. Gregorio López, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, México, 1990, p. 26.

56

132

Los griegos lo llaman marathro.

113

152. Polvos histéricos de la Agustina Raíz de dictamo blanco “ de cedoaria Corteza de cidra Semiente de “ Jacintos pp. Granates “ Polvos de damargariton cálidos Azúcar blanca

ELECTUARIOS, CONFECCIONES, OPIATOS

℥i ℥ℨ Эi Эi grs. xv grs. xv ℥i ℥ℨ

43. Triaca de esmeraldas Esmeraldas pulverizadas Visco quercino93 Azafrán seco Rasuras de marfil Raíz de peonía Simiente de peonía descortezada Canela Simiente de cidra mondada Díctamno94 herético Simiente de acedera Grana kermés95 Coral rubio Raíz de calanga

Pulverice todo y mézclese S. A

153. Polvos del padre Oviedo a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii ℥ℨ ℥ii ℥i

Betónica131 Romero Alhucema Espica bidil Mejorana Tabaco Eléboro blanco Castor

Reducidas a polvo sutil todas estas cosas se mezclan perfectamente en: Њvi

Jarabe de limón hecho en miel y se forma el electuario S.A.

44. Confección sapónica

Pulverícese todo separadamente, mézclese y guárdese para el uso.

℥i ℨ ℥i ℥i ℥i gr

Polvos de tierra sapónica Raíz de tormentila Nuez moscada Incienso Opio disuelto en vino generoso

154. Polvos pectorales Raíz de aro “ de lirios de Florencia Benjuí Flor de azufre

℥ℨ ℥ii ℥i a ℥i 93

Muérdago Natural de Creta, especialmente eficaz en los alumbramientos de las mujeres. Su hoja es parecida a la del poleo y tiene semejanza con él en cuanto gusto, pero los tallos son más delgados. Se decía que si las cabras heridas con una flecha comían la hierba, se podían liberar de ella. 95 Excrecencia producida por un insecto en el Quercus coccifera. 94

131

Los griegos acostumbraban llamar a la betónica “cesterón”. Se prefería la Betonica alopecuros, abundante en México y muy aromática. Ibid., p. 44.

℥ii ℥vi a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ii a ℥ii ℥iv a ℥iii a ℥iii a ℥i ℨ a ℥i ℨ ℥ii ℨ ℥i

57

℥vii ℥vii

Jarabe de rosa seca Conserva de “

149. Polvos católicos jalapinos

45. Electuario antidisentérico ℥ii ℥i ℥ℨ QV

Confección sapónica Bálsamo lucatel Polvos de ruibarbo Jarabe de altea96

℥X ℥iii ℥iii Эviii ℥iii ℥iii

Raíz de jalapa Resina de “ Escamonea129 Esencia de anís Nitro puro Tártaro vitriolado

Hechos polvos los simples se mezclan con lo demás y se forma la confección S.A.

Todo esto pulverizado separadamente se mezcla y se guarda para el uso

150. Polvos solutivos de la Matr para formar el electuario.

46. Benedicto laxativa ℥ii ℨ ℥ii ℨ ℥ii ℨ ℥ii ℨ ℥ii ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ ℥ℨ a ℥ℨ

Raíz de jalapa Escamonea Corteza de énula Hermodátiles Rosa rubia Espicanardo Jengibre Azafrán Sarifragia ¿ Simiente de perejil “ de cardamomo menor “ de apio98

℥i ℥i ℨ ℥i ℨ Эii grs. vi

Escamonea de alepo Raíz de Michoacán “ de jalapa Tártaro vitriolado

97

Se pulverizan y mezclan S.A.

151. Polvos febrífugos Polvos de quina selecta “ de flor de maravilla130 “ de serpentaria virginaria “ de alcanfor sublimado

℥i ℨ ℥ii ℥ii Эii

Mézclese S.A.

96

Se empleaba en las boticas por raíz de altea la corteza de una malva, cuyos efectos corresponden a la altea o malvavisco, con la diferencia de ser más abundante de mucílago. Es abundante en los alrededores de Puebla. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 44. 97 Así llamado probablemente en alusión a la tradición farmacéutica de los monjes que pertenecieron a la orden de San Benito de Nursia (480-547) o benedictinos, cuya Regla (Regula monachorum) traza las grandes líneas de vida benedictina, centrada en la oración, el trabajo (intelectual y corporal) y la práctica de la hospitalidad. 98 Llamado así porque los vencedores en su triunfo solían llevarlo como corona. El primero en hacerlo fue Alcide (Hércules) y esta costumbre fue conservada por los que le siguieron. Otros creen que su nombre se debe a que las abejas suelen frecuentar ávidamente sus flores.

De la convolvulácea Convolvulus scammonia se obtiene la gomorresina sólida y purgante llamada escamonea. Su raíz es purgante tomada en cantidad de dos dracmas, pulverizada, y en vehículo proporcionado. En las boticas se usaba un ungüento preparado con la raíz de la maravilla y manteca para refrescar el pulmón. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 19.

58

111

129 130

Sal de ajenjos Tártaro vitriolado Rosa Azúcar

Эii Эii ℥ℨ ℥ii

Se pulveriza separadamente, se mezclan y se guardan para el uso.

147. Polvos para la cataplasma contra el hipo Bayas de enebro Hierba buena Rosa rubia Ajenjos Nuez moscada Clavo especia Harina

℥ii ℥I ℨ a ℥I ℨ a ℥I ℨ a ℥I a ℥I ЊI ℨ

Después de pulverizados todos los simples, se agrega la harina y bien mezclado con ésta se guardan para el uso.

148. Polvos capitales Betónica Romero Mejorana Rosa rubia Ciperos largos Lirios mexicanos Eléboro blanco Alhucema Sándalo atrino Azúcar blanca

℥II ℥II ℥II ℥I ℥I ℥I ℥ℨ ℥ℨ ℥ℨ ℥II

Bien pulverizado separadamente se mezcla y se guarda para el uso.

a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ

“ de alcaravea “ de hinojo “ de espárrago “ de brusco ¿ “ de mijo del sol Pimienta larga Galanga Acacias Agárico Sal gema

Se pulverizan sutilmente todos estos simples y con miel despumada Њvi ℥i se forma el electuario S.A.

47. Opiata para las muelas a ℥i a ℥i a ℥i ℥ℨ a Эi a Эi a grs. xii a grs. xii

Polvos de quina “ de pelitre “ de goma de mirra Goma arábiga Opio puro Alcanfor Aceite esencial de tomillo “ de clavo

Se mezcla todo perfectamente y se repone para el uso.

48. Electuario estomacal ℥i ℨ ℥i ℨ a ℥i a ℥i a ℥i ℥ℨ

Conserva de rosa “ de ajenjo Polvos de buena “ de corteza de naranja “ de jengibre Triaca mágica

59

144. Polvos antiepilépticos

Aceite esencial de canela “ de clavo

49. Electuario filonio 99 romano Simiente de beleño “ de anís “ de hinojo Mirra Castor Opio puro Canela Azafrán Manzanilla Miel virgen despumada

a ℥vi a ℥vi a ℥vi a ℥vi a ℥vi ℥vi ℥i ℥ii ℥iii Њii

℥vii a ℥iii a ℥iii a ℥iii a ℥iii a ℥iii a ℥vi a ℥vi

Cuerno de ciervo filosófico Visco cuersino Raíz de peonía Valeriana Contrahierba Succino pp. Sal volatica de c.c Cinabrio pp.

Bien mezclado todo se forma el electuario con la suficiente cantidad de jarabe de membrillo hasta que tenga la debida consistencia y se repone para el uso.

Se pulveriza cada cosa separadamente, después se mezcla y guarda bien tapado para el uso.

145. Polvos de yerbas aromáticas a Њii a Њii aЊℨ aЊℨ aЊℨ a ℥iv a ℥iv ℥iv

Salvia Romero Matriarca Laurel Alhucema Tomillo Almoradusca Orégano

Se pulverizan los simples, después se mezclan con miel, procurando menear la mezcla de cuando en cuando hasta acabar la fermentación y finalizando se guarda para el uso.

Se pulveriza todo separadamente y después se mezclan y guardan para el uso.

146. Polvos de aro compuesto ℥i ℥ℨ ℥ii ℥i ℨ

Raíz de aro128 “ de cálamo aromático Madre perla pp. Canela superior 128 99

Filonio. Del latín philonium, de Pilón, nombre de un médico. Electuario compuesto de miel, opio y otros ingredientes, calmantes y aromáticos.

La raíz del aro es comestible, así como las hojas previamente cocidas en vinagre, consideradas agradables y buenas para las fracturas. Para hacer engordar la raíz, después de haber separado las hojas que son anchas, se le sumergía e invertía para que no echara brotes y pueda entrar todo el alimento en ella.

109

POLVOS

ELIXIRES Y TINTURAS

143. Polvos antitísicos de Fuller 126

50. Elixir estomacal amargo

Verónica Hiedra terrestre Lirko pixidato Pulmonaria Raíz de énula Tusilago Lirios de Florencia Almidón Tragacanto Incienso Goma arábiga Extracto de orozuz Simiente de anís Flor de azufre Cuerno de ciervo127 filosófico Coral rubio Bol arménico Azúcar de Saturno Azafrán Raíz de China Azúcar blanca Rosa rubia

a ℥i a ℥i a Эii a Эii a Эii a Эii a Эii ℥ii ℥i ℥v Эi ℥v Эi ℥iii ℥ii ℨ Эℨ Эi Эi Эi Эi gr. iv Эii ℥i ℥ℨ

Se pulverizan separadamente estas cosas y después se mezclan exactamente y mezcla para el uso. 126 El médico y escritor inglés Tomás Fuller nació en 1654 y murió en 1734. Estudio en Cambridge y ejerció su profesión por muchos años en Sevenoack. Publicó obras sobre ciencia médica de su época (véase nota 45). 127 Llamado cervus al ciervo por su costumbre de aspirar a unas cornudas o cerastes, o también porque tienen cuernos, a los que se llaman cerata en griego. Los ciervos son enemigos de las serpientes, y desde la época medieval se creía que cuando se sentían abrumados por la enfermedad, sorbían a las serpientes sacándolas de sus madrigueras con una aspiración de sus narices; superado el peligro del veneno, los ciervos recuperaban la salud comiéndose a las serpientes. La planta conocida como díctamo les ofrecía el mismo tipo de alimento medicinal, pues comiéndola se podían desprender de cualquier flecha que llevaran clavada. Ignacio Malaxecheverría, Bestiario medieval, Madrid, 1999, p. 108.

a ℥iv a ℥iv a ℥iv a ℥iv ℥vi ℥ii ℥ℨ ℥ℨ Њviii

Extremidades de ajenjos “ de camedrios Raíz de genciana Corteza de naranja agria Grana cochinilla Ruibarbo Acíbar sucrotina Corteza de criten Aguardiente de España

Bien quebrantados todos estos simples se infunden por algunos días, y se guarda para el uso.

51. Elixir de Fremourt a ℥ii a ℥ii a ℥ii ℥ℨ ℥ii ℥ii ℥ii ℥ℨ ℥iii ℥ii ℥ii ℥ℨ ℥i ℥i

Ruibarbo Genciana Orozuz Jalapa Serpentaria Flor de manzanilla Acíbar Triaca oleste Cortina de quina Canela Clavo Nuez moscada Bálsamo tolestano Esencia de nuez moscada

61

Њℨ Њx

Azúcar quemada Espíritu de vino

Todos estos simples bien quebrantados se infunden por algunos días hasta que se forme una buena tintura y se guarda para el uso.

52. Elixir de guayaco Goma guayaco100 Aguardiente de España rectificado

“ “ “

a ℥i a ℥i a ℥i

de algodón de verdolaga de membrillo

Se reducen a polvo todas estas cosas y después de bien mezcladas se hace una masa con la suficiente cantidad de agua de la cual se forman trociscos o pastillas que se guardarán después de secas para el uso.

℥ii Њi

Bien quebrantada la goma se infunde en el espíritu hasta que se disuelva y se repone para el uso.

53. Elixir amargo (para frasquitos) Њii ℥i QV

Elixir amargo de la Hispánica Tintura de ignacia amarga101 Grana cochinilla Hágase la tintura S.A. y se repone para el uso.

54. Tintura de ignacia amarga ℥i ℥vi

Ignacia amarga quebranta Aguardiente de España

Se infunden en un matraz y se pone a digerir al sol o en baño de arena por seis días mezclándolo de cuando en cuando, después se filtra y se guarda para el uso.

100 Usado ampliamente por los indios de las Antillas, de Centro América y de las regiones septentrionales de Sudamérica. Después de la llegada de los españoles a esos territorios, se difundió extraordinariamente en Europa, donde se utilizó para tratar la sífilis, dándosele el nombre de palo santo. Ramón Pardal, Medicina aborigen americana. Sevilla, 1998, p. 350. 101 Por lo regular se escribía en latín: Ygnatia amara, y es conocida también por cabalonga.

62

107

PÍLDORAS Y TROCISCOS

140. Píldoras antihidrópicas de Weic Polvos de cebolla albarrana Mercurio dulce lubijado Acíbar sucrotina Opio puro

Эii Эii grs. x grs. ii

55. Tintura de atanasia amarga Atanasia amarga102 quebrantada Extracto de “ Aguardiente de España

℥i Эi ℥viii

Infúndase y hágase tintura S.A.

56. Tintura estomacal de Villa Se mezclan y se echa la masa con su suficiente cantidad de bálsamo peruano, se hacen píldoras de dos gramos envolviéndolas en polvos canela.

141. Píldoras mercuriales purgantes de la Matr Trociscos de alándal Polvos de escamonea “ de ruibarbo Mercurio crudo

a ℨi a ℨi a ℥i ℥ii

Se apaga el mercurio en la suficiente cantidad de trementina, y cuando se halle bien extinguido se mezclan los polvos y se forma la masa de la que se hacen píldoras de un gramo y se envuelven en polvo de orozuz.

142. Trociscos de gordon Bol armetico Sangre de drago Enpodio Rosa rubia Mirra Goma arábiga “ tragacanto Cebada limpia Arrayán Orozuz Simiente de adormideras blancas

a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ℨ a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥ii a ℥i

℥iii ℥i ℨ ℨi ℥ii ℥ii Њii

Canela fina Clavo especie Nueces moscadas Polvos de corteza peruviana “ de acíbar sucotrino103 Aguardiente de España

Se digiere por seis días en baño de arena, se filtra y se repone para el uso.

57. Tintura elástica Potasa líquida cáustica concentrada Tintura de Marte aparente

Њi ℥iii

Se mezcla, después se filtran y se repone para el uso.

58. Tintura de hierro murado ℥i ℥i ℥vii ℥vii

De la Londinense Herrumbre de hierro Ácido muriático Espíritu de vino rectificado

102 Es la hierba conocida como prodigiosa. Se daba en la hacienda de Tlascolapam y en otros montes cercanos a Puebla. La infusión y el extracto de esta yerba se usan como febrífugos y estomacales; recomendada para contener las diarreas provenientes de la debilidad del estómago y falta de digestión. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 22. 103 Es el aloe.

63

Eche sobre la herrumbre de hierro en vasija el ácido muriático, mantenga así la mezcla por tres días agitándola a menudo, déjese sedimentar el licor y sáquese por inclinación, evapórese hasta reducirlo a dos onzas y después de frío añádesele del: Espíritu de vino.

℥ℨ ℥ℨ ℥ℨ

Polvos de goma lacca Tintura de Marte Bálsamo de copaiba123

Mézclese todo perfectamente y con la cantidad suficiente de polvos de azúcar candi, hágase una masa de la que se formarán pastillas.

59. Elíxir de vitriolo dulce Tintura aromática de mojón Licor anodino Aguardiente de España rectificado

139. Pastilla de malvavisco 124

℥vi ℥iii ℥i

Mézclese.

60. Tintura arseniuro de potasa Oxido de arsénico Agua destilada Agua de canela Potasa disuelta en la agua de canela

℥ℨ ℥vi ℥ii ℥ℨ

a ℥xii a ℥xii a ℥i a ℥i ℥vi

Polvos de azúcar blanca “ de almidón “ de goma tragacanto125 “ de altea española “ de alfeñique

Hágase una masa con la suficiente cantidad de cocimiento de altea y de ella fórmense las pastillas.

Después de disuelto en la agua se mezcla la de canela con la potasa y se tiene la mezcla en digestión por veinte horas y se guarda para el uso. 123

61 Tintura de gotas negras de Walton Њℨ Њiii ℥ℨ ℥ℨ

Opio común Zumo de agras o vinagre Nuez moscada Azafrán

Se mezcla todo y se cuece hasta que tenga una consistencia regular; después se pone en un lugar caliente por cuarenta días, guardándolo de aire para que tome consistencia de jarabe; en estado de decantación filtrar y bien tapados se guarda para el uso.

64

La copaiba es una oleorresina que se obtiene por incisión del tronco de árboles del género Copaifera (Leguminosas). El licor viscoso, amarillo moreno, de olor fuerte y sabor acre, así obtenido, era empleado por los tupí-guaraní en el tratamiento de las heridas, ulceraciones y en diversas enfermedades. Fue introducida en las farmacopeas europeas en el último tercio del siglo XVII, en 1686 el botánico y teólogo inglés Ray la describe en su Historia Plantarum, designándola con el nombre de Balsami brasiliensis. A principios del siglo XIX considerando los efectos del bálsamo de copaiba en el tratamiento de la blenorragia uretral y fundándose en la analogía que creyeron ver con la blenorrea pulmonar, lo propusieron para esta última afección. Comunicaron resultados favorables Halle, en París, y Armstrong y Laroche, en Norte América. Trousseau lo preconiza en sus lecciones de clínica médica al tratar la broncorrea. Ramón Pardal, Medicina aborigen americana. Sevilla, 1998, pp. 363365. 124 Planta herbácea, vivaz, de la familia malváceas. Althea officinalis, de hojas ovales y lobadas, tomentosas y blanquecinas, y flores de color rosa pálido. Se halla contenida en la receta. 125 La nombrada como “del país” se halla en pedazos ya arredondeados, ya aplastados por la superficie, y algo cóncavos por la parte inferior, en la que está pegada alguna corteza del nopal a que estaban adheridos. Su color de un amarillo rojizo, a manera del incienso; olor y sabor poco perceptibles. Puesto un grano en la boca y meneándolo entre los dientes, se ablanda con lentitud formando mucílago. Se rompe difícilmente con el martillo, y es dura para pulverizarse. Llamada también alquitira del país. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 25.

105

62. Tintura de vitriolo líquido de Marte

PASTILLAS

136. Pastillas béquicas blancas Polvos de azúcar polvos de almidón polvos de alfeñique polvos de alquitrán Agua rosada

℥vi ℥vi ℥iii ℥ℨ QV

℥i Њiii ℥ii

Limadura de hierro Vinagre fuerte Tártaro vitriolado

Se ponen las limaduras y vinagre a digerir en una vasija apropiada en ceniza caliente o al sol y cuando el vinagre esté dulce se le añadirá tártaro y se cuidará de agitar la mezcla toda las mañanas por nueve días y pasados se filtran y se guardan para el uso.

Para formar una masa de la cual se hacen tabletas.

63. Julepe moscado 104 para los niños 137. Pastillas de Bartolache 122 Etiopo marcial Azúcar blanca pulverizada Goma arábiga “

Agua de cerezas negras “ de peonía compuesta Espíritus de alhucema compuesta de la Londinense Polvos de azúcar candi “ de madre de perla Tintura de ámbar Sal volátil de CC

Њi ℨ Њi ℥iv ℥iv

Se mezclan y se reducen a pasta con la suficiente cantidad de agua y después se hacen pastillas S.A.

138. Pastillas o tabletas de cacao Chocolate polvos de catecú “ de bálsamo tolutano “ de goma junípero “ de calimbo Bálsamo perubiano

℥iii Э ii ℥ii grii

Mézclese y hágase S.A.

℥vi ℥ℨ ℥ℨ ℥ℨ ℥iii ℥iii

64. Mixtura consolante Њii ℥iv Њi Њℨ a ℥iv a ℥iv Эii ns xvi

Vino generoso Agua de canela fuerte “ rosada Jarabe blanco “ de clavel Espíritus de nuez moscada Hojas de oro

122

José Ignacio Bartolache nació en Guanajuato en 1739 y murió en la ciudad de México en 1790. Médico y matemático, publicó la primera revista médica en el Nuevo Mundo, El Mercurio Volante, y se distinguió en varios campos de las ciencias naturales. Fue cartesiano convencido. Dejó entre sus obras: Lecciones matemáticas (1769), Netemachtiliztli (en náhuatl: “confianza”, “esperanza”), Noticias plausibles para sanos y enfermos (1794) y Observaciones astronómicas del paso de Venus por el disco del Sol en colaboración con José Antonio Alzate. Hugo Aréchiga y Juan Somolinos (comps.), Contribuciones mexicanas al conocimiento médico, México, 1993, p. 54. Existieron variaciones en la preparación de las pastillas que llevaron su nombre. Las pastillas se empleaban como tónicas y emenagogas de 1 a 10 en 24 horas.

℥v ℥iii

Mézclese S.A. 104

Llamado también mixtura almizclada.

65

65. Tintura de grana ℥ℨ ℥iv ℥ii

Grana cochinilla Aguardiente de España Agua común Mézclese S.A.

MERCURIO

135. Mercurio gomoso ℥iv ℥iv ℥ii

Mercurio vivo Goma arábiga en polvo Cremor “

66. Tintura de mostaza lª Њiii Њii Њxxxv QV

Mostaza en polvo Agua común caliente Aguardiente común Azúcar quemada

Se mezcla y agita hasta la perfecta extinción del mercurio y después se agrega más de: ℥ii

Goma arábiga en polvo

y mezclado todo exactamente; se hacen magdaleones para el uso. Hágase tintura S.A.

67. Tintura de mostaza 2ª Њii Њii Њxxxv

Mostaza en polvo Agua caliente Aguardiente común

Se hace sobre el residuo de la 1ª echando a ésta y la 3ª la azúcar quemada.

68. Tintura de mostaza 3ª Њi Њii Њxxxv

Mostaza en polvo Agua caliente Aguardiente común Hágase sobre el residuo de la 1ª y 2ª.

66

103

69. Tintura de azafrán

LICORES Y RATAFÍAS

132. Licor perubiano ℥ii Њi

Bálsamo negro Alcohol

Se quebrantan el azafrán en un mortero y allí mismo de hace la tintura S.A.

70. Tintura de clavo

Mézclese y destílese en baño de María hasta 12 onzas y repóngase para el uso.

133. Ratafía de los Caribes Resina de guayaco Mistela de la receta que sigue...

℥i Њv ℥x

Almíbar de azúcar Agua de azahar Agua de canela Agua común Aguardiente de España Espíritus de anís

℥viii ℥iv ℥iv ℥ xviii Њiii ℨ 2

℥ii Њi

Clavo especie Aguardiente España

Se quebrantan bien los clavos y se infunden en el aguardiente S.A.

71. Tintura de Marte

Se quebranta la resina y se pone a diferir en la mistela por 15 días, después se filtra para el uso.

134. Mistela

℥i Њi

Azafrán Aguardiente de España

℥ii Њii

Extracto de Marte sólido Vino jerez

Después de disuelto el extracto y hecha la tintura se agrega media onza de aguardiente de España.

72. Vino marcial Њii ℥ii

Vino blanco Tintura de Marte

Para un sabor agradable y hágase en mistela S. A. Hágase S.A.

73. Tintura de castor ℥iv Њiv

Castor Aguardiente común

Tritúrese el castor en un mortero y hágase la tintura S.A.

67

74. Tintura de mirra Њi Њi Њxii

Mirra tostada y en polvo Agua común caliente Aguardiente común

Њxx Њxx

Miel depurada Azúcar blanca

se pone al fuego hasta que tome la consistencia de rob y después de frío se guarda para el uso.

130. Jarabe de goma arábiga

Se extraerá la tintura en mortero S.A.

Goma arábiga blanca limpia y quebrantada Agua común Jarabe simple

Њi Њi Њiv

Se disuelve la goma en el agua caliente y se mezcla con el jarabe, se hierve todo junto por dos o tres minutos, se despuma y después de frío se cuela.

131. Oximiel asmática ℥i Њi

Raíz de cedoaria Agua común

Quebrantada la raíz se pone a hervir ligeramente con el agua y después de frío y colado el cocimiento se pone de nuevo a hervir con: Њi

Miel virgen

hasta que tome la consistencia de tableta, entonces se separa del fuego y se echa en una taza de loza y se le agrega: ℥i ℥iv

Goma amoniaco disuelta en vinagre de castilla

se pone la taza en baño de María para mezclarlo bien y que tome buena consistencia, si quedase bajo mezclarle el vinagre.

68

101

127. Jarabe de nuez moscada Nuez moscada quebrantada

EMPLASTOS

℥i

75. Emplasto de amoniaco

Almíbar Miel virgen clarificada

Њi Њi

a ℥iv a ℥iv a ℥iv

Cera amarilla105 Recina de pino Trementina

Se infunde en una olla de vino tinto y después de bien extractada la tinta se cuela con expresión y se le agrega de:

Se derriten a fuego suave y estándolo se dejan asentar por un rato, después se cuelan por un envase y se agregan de:

se pone al fuego y se hace el jarabe de consistencia algo subida. Њℨ

Goma amoniaco en polvo

128. Jarabe de sen ℥iv Њi ℨ

Hojas sen Agua hirviendo

se agita la masa hasta mezclarlo todo exactamente, de la que se formarán magdaleones para el uso.

76. Emplasto de Andrés de la Cruz

Se infunden por cinco horas; después se cuela y añade:

y puesto al fuego se le da consistencia de jarabe.

129. Jarabe del Dr. Pérez Raíz de zarza Ranuras de guayacán “ de sasafrás Flor de rosa Hojas de sen Rasuras de marfil Resina de guayacán Agua común

Њii Њii Њii ℥vi ℥vi ℥vi ℥vi Њcxc

Se infunden todos estos simples en el agua por 20 horas y después se hace cocimiento hasta que quede el líquido en 50 onzas, se cuela y a lo colado se le añade de:

Њiv Њii Њi ℥iv

Pez rubio Copal blanco106 Cera amarilla Aceite de comer

Њiii

Azúcar blanca

Derretido todo a fuego suave y colado se hacen magdaleones para el uso.

77. Emplasto anodino Њi ℨ ℥xii

Emplasto de diapalma ¿ Cera blanca 105

Un parche de esta cera se recomienda contra cualquier clase de dolor. Gregorio López, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, México, 1990, p. 28. 106 Gregorio López (ibid., p. 27v) lo recomienda para calmar el dolor de cabeza y cerebro. Empleado en polvo o en cocimiento para la curación de heridas y úlceras atónicas, aplicado en forma de parches en las sienes mitiga las cefalgias. Resina que por lo común llega a esta ciudad por el mes de noviembre de tierra caliente, en forma de pencas, de color muy blanco, olor aromático, se emplea en los altares del Día de Difuntos, particularmente. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 14.

69

Њℨ ℥iv

Manteca Sebo

y estando frío se cuela con expresión; se deja asentar y se pasa por decantación el cocimiento y se le agrega de:

Mézclese y hágase emplasto S.A.

Њviii Њxxxii

Miel virgen Azúcar

78. Otra fórmula del mismo emplasto anodino Њi ℨ ℥i ℨ ℥vi ℥iii

Emplasto de diapalma Cera blanca Manteca Cebo blanco

y poniéndolo a hervir se le da cocimiento de arrope y después de frío se repone en botellas para el uso.

125. Jarabe expectorante de Zantli Maná en lágrimas Jarabe de altea Cocimiento de sen Aceite de almendras dulces Manteca fresca de cacao121 Agua de azahar Querma mineral

Hágase como el anterior.

79. Emplasto de betónica Hojas de betónica fresca “ de laurel “ “ de llantén “ “ de opio “ 107 “ de verbena Pez rubia Trementina Cera amarilla

M vi M vi M vi M vi M vi Њiv Њiv Њiv

Las yerbas se quebrantan y mezclan con lo demás, luego se ponen a un fuego suave en el que continuarán hasta consumir la humedad, después se cuela con expresión y se añade a lo colado de: ℥iv ℥iv

Polvos de almáciga “ de incienso mézclese todo y se hace el emplasto S.A. 107

Verbena officinalis. Mucho más abundante en México la Verbena carolineana que es la que se empleaba en las boticas de Puebla, muy semejante a la primera en olor y sabor. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 49.

70

℥ii ℥i ℨ ℥i ℥i ℥iii ℥iii grs. iv

Incorpórese bien todo S.A. y guarde bien tapado para el uso.

126. Jarabe de maná Maná electo Almíbar clarificada

℥xii Њvi

Mézclese y hágase el jarabe S.A.

121

El cacao es un árbol llamado por los aztecas cacaoquahuitl, original de la América tropical, desde México hasta la región amazónica; era cultivado —según Peckolt— con tantos cuidados como las plantaciones de café en la actualidad. Su semilla se utilizaba como moneda y con ella se pagaban impuestos. La mitología mexicana establecía que su conocimiento había sido comunicado a los hombres por Quetzalcóatl, bajo cuyo cuidado estaban las plantas del paraíso indígena y el cocimiento del cacao que tomaban los dioses. Puede ser que por ello Linneo, en 1769, lo designó con el nombre de theobroma, que significa alimento de los dioses. Con las semillas del cacao se preparaba una bebida llamada chocolatl, agregándole vainilla (tlilxóchitl), chilli (Capsicum) y achiote (Bixa orellana); el pueblo lo mezclaba con harina de maíz. Ramón Pardal, Medicina aborigen americana. Sevilla, 1998, pp. 281-282.

123. Jarabe antitísico de Rhey

80. Emplasto benedicto de castor

℥i ℥ℨ ℥ℨ ℥xx

Raíz de ipecacuana120 “ de lirios de Florencia Liquen piridato Agua común

La raíz quebrantada se pone a hervir con el agua con el liquen desmenuzado hasta consumir ocho onzas. Entonces se apartan del fuego y estando frío se cuela y añade a lo colado de:

Las raíces frescas se parten en pedazos y se ponen a hervir en el aceite hasta consumir la humedad, después se cuela y se añade a lo colado de:

se pone a hervir hasta que tome consistencia de jarabe algo espeso y estando frío se le agregan unas gotas de espíritus de flor de naranja y se repone para el uso.

se pone a cocer todo junto a un fuego moderado meneándolo continuamente hasta que tome la consistencia de emplasto, se aparta del fuego y frío se agrega:

124. Rob antisifilítico común Њvi Њvi

Raíz de carrizo “ de zarza Quebrantadas éstas se infunden en:

Њcxxvi

Agua común

℥i

Bálsamo negro se magdalena y se guarda para el uso.

NOTA. Preparado según en fórmula no llegue a tomar la perfecta consistencia de emplemento y sí la de cerato que es como están acostumbrados a usarlo los profesores de esta capital, pero en caso de quererlo tener de consistencia subida se conseguirá agregando a los polvos contenidos en la receta tres o cuatro onzas de litargirio en polvo cociéndolo con todos los demás ingredientes de la receta.

por 24 horas; después se ponen a hervir hasta que queden en 32 onzas agregando al fin de la cocción de:

81. Emplasto de caraña

℥viii

Simiente de anís

℥i ℨ ℥vi ℥i ℨ

Polvos de albayalde Tucia pp. Cera amarilla

Њi ℨ

Almíbar

℥xviii ℥i ℥vi

Aceite de olivas Raíz de carrizo Raíz de altea108

℥vi ℥vi ℥iv

Pez rubia pura Goma de caraña quebrantada Cera amarilla

120

El dato escrito más antiguo que existe sobre la ipecacuana, según Fluckiger y Hambury, consiste en una mención de tres remedios contra flujos sanguinolentos, uno de los cuales se llama Igpecaya, en una Historia del Brasil, escrita por un monje portugués que residió en ese país de 1570 a 1600. Se sabe por tradición que la ipecacuana fue empleada por el aborigen sudamericano de los actuales territorios de Paraguay, Brasil y hasta Centro América. Conocida en Europa desde que Legras llevó raíces en 1672, se empleó en las afecciones intestinales, y además como emético y expectorante. Ramón Pardal, Medicina aborigen americana. Sevilla, 1998, p. 363. Crecía en abundancia en los contornos de México y de acuerdo con el catedrático de botánica Vicente Cervantes la ipecacuana de aquí podría muy bien suplir a la que nos venía de Brasil. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 17.

Se derrite todo a fuego suave y se cuela, al quedar subido como regularmente sucede se le agregará la cantidad suficiente de aceite de olivas para que quede en la debida consistencia.

98

71

108

Se llama así porque crece hacia arriba, hacia lo alto. También se conoce como malva agreste betónica.

NOTA. También pueden mezclarse la pez y la cera con el aceite para formar la masa agregándole al fin la caraña en polvo por cuyo medio sale el emplasto igual al anterior.

después de frío se cuela y se añade;

82. Emplasto carminante

con la que se formará el jarabe S.A.

Њi ℨ Њiii Њii

Gálbano disuelto en trementina Cera amarilla Pez rubia

Se derrite todo a fuego suave hasta consumir la humedad, se cuela y se añade: Њii Њi ℨ Њi ℥iv Њi

Bedelio en polvo Goma amoniaco en polvo Incienso “ Opio “ Mirra “ estando bien unida se añade al fin lo siguiente:

Њℨ ℥iv ℥ii ℥i

Bálsamo negro Aceite de ladrillos Petróleo Esencia de alcaravea

se mezclan exactamente y reducido el emplasto a magdaleones se guarda para el uso.

83. Emplasto de cicuta ℥xxvi ℥xii ℥iii Њi ℨ

Pez rubia Cera amarilla Aceite de olivas Cicuta fresca y quebrantada

72

Њii

Azúcar blanca

122. Jarabe antitísico de Rocier Betonica Suelda Agrimonia Borraga Sanienla Pulmonaria Toronjil Berros

℥ii ℥ii ℥ii ℥ii ℥ii ℥ii ℥iv ℥viii

Todas estas raíces y yerbas se quebrantan un poco en una olla nueva vidriada, se les agrega la suficiente cantidad de agua hasta que se sobrepase un dedo de las yerbas, después se aumenta de miel virgen tanta cantidad como del agua. Se tapa bien la olla y se pone a hervir a fuego suave para que se ablanden los ingredientes y presten su virtud. Hecho esto se deja casi enfriar, se cuela con expresión y se añade a lo colado: Dátiles Pasas Flor de saúco “ de romero

℥xii ℥xii ℥ℨ ℥ℨ

todo esto se vuelve a echar en la olla, se hace hervir suavemente por media hora. Después todo se cuela con expresión, se añade a cada onza de líquido media de azúcar; se le da consistencia de jarabe y frío se repone para el uso.

JARABES Y ARROPES

120. Jarabe admirado Њi ℥ℨ ℥ℨ ℥ℨ ℥ℨ Њiii

Culantrillo Flor de saúco “ de simiente de saragatina “ de sidra Rasura de sándalo cetrino Agua común

Se pone el agua en una olla nueva y dentro de ella el culantrillo y sándalo sueltos y la flor con las semillas en una muñequilla de lienzo, se tapa la olla y se pone a un fuego suave hasta consumir la tercera parte, después se quita del fuego y estando fría se cuela agregando a lo colado: ℥ℨ ℥iii ℨi

Sen Azúcar blanca Canela fina

se vuelve a acomodar todo esto en la olla tapada en fuego moderado para que dé unos hervores apartándola después y estando fría, se cuela el líquido asentado y se guarda para el uso.

121. Jarabe antisifilítico que hizo la señora Santana ℥xii ℥viii Њx

Raíz de sabia quebrantada Palo de guayacán Agua común

Se ponen a macerar por 24 horas y se ponen a hervir después hasta que se consume la mitad del líquido y entonces se infunden: ℥ii

Hojas de sen de España

96

Disueltos el aceite fijo y la cera a fuego suave se mezcla la cicuta y se cuece hasta consumir la humedad, después se cuela y se añade: Њℨ

Goma amoniaco quebrantada

se revuelve la masa hasta que está casi fría y se reduce a magdaleones para el uso. NOTA. El aceite podrá quitarse si el emplasto se hiciere en tiempo de calor y echarlo en el tiempo de frío.

84. Emplasto de cimbrón a Њii ℨ Њii ℨ Њv Њvi ℨ ℥xx

Pez rubia “ negra Copal blanco Cera amarilla Tacamaca quebrantada

Se derrite a fuego suave, y consumida la humedad se cuela y se agrega a lo colado lo siguiente en polvo: ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv Њii Њii a ℥xii a ℥xii a ℥xii

Canela Nuez moscada Clavo especie Cardamomo menor Pimienta Tabasco Estoraque calamita Romero Alhusema Salvia

se mezclan bien con la masa y en estándolo se agrega de: Estoraque líquido puro Bálsamo negro Esencia de alhusema

a Њi ℥ℨ

73

“ “

℥ii ℥ii

de clavo de canela

se agita la masa hasta que todo se mezcle exactamente y se forman magdaleones para el uso. NOTA. Como a veces no se le logra disolver del todo, la tacamaca podrá echarse en polvo con los demás simples, si con la cantidad de esencias expresadas en la composición del emplasto no saliese éste bastante oloroso podrá aumentarse la dosis de cada una de ellas hasta que tengan el suficiente aroma.

85. Emplasto de cominos Њi a ℥v ℥v ℥iii

Cera amarilla Resina Aceite rosado109 Trementina

Se disuelven a un fuego suave y se cuela la mezcla a la que se agregan los polvos siguientes: ℥iii a ℥iii a ℥iii a ℥iii a ℥iii a ℥iii a ℥iii

Comino Bol aromático Flor de manzanilla Meliloto Rosas rubias Arrayán Sangre de drago

JABONES

118. Jabón ácido ℥x ℥vi

Aceite de olivas Ácido sulfúrico

Puesto el aceite en un mortero de cristal se echa poco a poco el ácido sulfúrico y se agita la mezcla hasta que la combinación sea completa en bastante agua destilada fría y se pasa por un papel de estraza puesto sobre un embudo añadiendo agua hasta que salga insípida. El residuo que queda sobre el filtro se pone a secar extendiéndole antes sobre el mismo papel y se corta después en tabletas que se reponen en una caja o bote bien cerrados.

119. Jabón para el rostro ℥x ℥viii ℥i ℨ ℥i ℥i ℥ℨ grs. xii grs. xii ℥i

Jabón de Castilla Miel de abejas Sal de tártaro Agua de azahar Hiel de toro inspirada Polvos de lirios de Florencia Esencia de palo de rodino “ de toronjil Alcanfor

Se muelen bien todas estas cosas y se pistan en un almirez hasta formar una masa suave de la cual se harán después unas rotulas o pastilla del peso que se quiera.

se mezcla exactamente y se hacen magdaleones para el uso. NOTA. La cantidad de aceite se aminora según fuese necesario para que el emplasto no quede bajo de consistencia.

109 Era recomendado en las contusiones o golpes, digestivo para heridas y llagas. Gregorio López, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, México, 1990, pp. 22v, 26.

74

95

86. Emplasto confortivo de Vigo 110

EXTRACTOS

117. Extracto de ambir Њxii Њii Њi Њi Њi Њℨ Њℨ

Tabaco Romero Oregano Salvia Ruibarbo Tomillo Almoradus

Se hierven en la suficiente cantidad de agua para hacer un extracto de consistencia subida añadiendo al fin: QV

Vino aromático

Raíz de sinpiti ¿ “ de crameria ¿ Rosa rubia Hipericon

a Q. S. a Q. S. a Q. S. a Q. S.

Se hace un cocimiento fuerte con los simples de arriba en cantidad de 12 libras. Њviii Њxvi Њiv

Litargirio en polvo Manteca o aceite de comer Sebo de carnero

todo junto se pone en un caso de bastante capacidad y se cuece a un fuego proporcionado agregándole el ácido en cuanto la cantidad suficiente del cocimiento para que no le falte humedad, mientras toma la consistencia de emplasto en cuyo tiempo se agitará continuamente y en teniéndola se agregarán a la masa: a Њii a Њii Њi

Cera calquini “ amarilla Pez rubia

para dejarlo en consistencia de un electuario, el que se guarda para el uso.

derretidas aparte y coladas. Consumada la humedad del emplasto a fuego muy suave y teniendo el correspondiente punto se separa del fuego y se le agregan, ya que esté moderado el calor, los polvos siguientes de: aЊℨ aЊℨ

Incienso Mirra 110

Juan de Vigo fue un médico genovés que ejerció su actividad en un espacio cronológico cuyo punto central se sitúa en el año 1500. Sus datos biográficos no son todo lo abundantes que quisiéramos; sabemos que nació en 1460 y murió en Roma en 1520. Perteneció al grupo de médicos y cirujanos del papa Julio II. Escribió varias obras, entre las cuales está su Libro de práctica en cirugía, o Práctica copiosa, una de las más conocidas. En la primera de ellas, el autor dio a conocer un medicamento “de su invención” que tuvo un éxito impresionante durante mucho tiempo después. Se trata de sus polvos solutivos. Miguel López Pérez, “Los polvos solutivos de Juan de Vigo”, Panacea. Revista de historia de la terapéutica y ciencias afines, núm. 3, diciembre de 2001. En la Farmacopea Española figura el “Emplasto de Vigo con mercurio” que se prepara con esencia de espliego, 3 gr; polvos de azufre, 6; polvos de bedelio, de gomorresina amoniaco, de incienso y de mirra (de cada cosa), 10; cera amarilla, colofina y trementina de pino (de cada cosa) 30 gr; estoraque líquido, 90; mercurio, 180, emplasto de plomo simple, 625. Con el producto, que es astringente y resolutivo, se hacen magdaleones. Enciclopedia universal ilustrada, Madrid, 1929, t. 68, pp. 1114-1116.

94

75

aЊℨ aЊℨ ℥xii Њi Њii

Almáciga Piedra ematitis pp. Sangre de drago Bol arménico Minio superior

se mezcla la masa hasta que todo quede mezclado exactamente, después se reduce a magdaleones y se guardan para el uso.

116. Otro de Edimburgo 119 Espíritus de sal amoniaco Viñon Aceite esencial de limón “ de romero

℥vii ℥i ℥ℨ

Se mezclan exactamente para el uso.

NOTA. Quedando bien dura la diapalma o sea la masa del emplasto se le echará una sola libra de cera calquini y tres de la amarilla.

87. Emplasto de azufre Њi Њi

Azufre puro Trementina de Venecia

Se derriten a fuego suave meneándolos continuamente hasta que estén perfectamente disueltos, entonces se apartan del fuego y se añade: Њii

Trementina común

se agitan hasta que hayan enfriado y después se agrega: ℥xii

Cera amarilla líquidos y separados del fuego se agregan de:

Њiv ℥vi

Polvos de mirra Alcanfor

se mezcla bien y reducido el emplasto a magdaleones se guarda para el uso.

88. Emplasto diavotano Emplasto de diaquiton gomado? “ de cicuta 76

Њi Њℨ

119 Condado marítimo de Escocia meridional, limitado al norte por el golfo del Forth, al este por los condados de Haddington y Berwick, al sur por los de Serlik, Peebles, y Lanark y al oriente por el de Linlithgow. También así se llama la capital de Escocia y del condado de su nombre o Midlothian, junto a la orilla derecha y en el valle de Leith.

93

113. Espíritus de minderero Њi ℥iii

Vinagre destilado Amoniaco líquido

Se puede aumentar o disminuir la cantidad del amoniaco a proporción de los más o menos fuerte tanto del uno como del otro.

114. Otros (espíritus) QV QV

Vinagre destilado Amoniaco cristalino Para la perfecta combinación y neutralización.

115. Espíritus Vs. Os. As. de Silb ℥xii ℥xii ℥ℨ ℥ℨ ℥ℨ ℥ℨ ℥ℨ ℥ℨ

Sal amoniaco Álcali fijo Cortezas recientes de naranja “ de sidra Clavo especie Canela Vainilla mejicana118 Macias

Se quebrantan separadamente y se echan en una retorta de vidrio, añaden de la de espíritus de vino débil. Se dejan en digestión por 12 horas y después se destilan a fuego suave dos libras del espíritu, el que se repone para el uso.

Њℨ ℥iv ℥iv ℥iv ℥ii

“ de meliloto Espíritus de cominos “ de tacamaca “ de gálbano Estoraque líquida

Los emplastos y el estoraque líquido se licuan a un fuego, después se apartarán del fuego y se agregan los polvos siguientes: ℥i ℥ℨ ℥ℨ ℥ii ℥ii ℥i ℥i ℥ℨ ℥ℨ ℨ

Betún judaico Incienso Almáciga Mirra Lirios de Florencia Euforbio Azufre Alcanfor Aceite de ladrillos Esencia de clavo

se mezcla todo exactamente y después de reducido a magdaleones se guarda para el uso.

89. Emplasto diaforético ℥iv Њi

Goma gálbano Trementina blanca

Se parte en pedazos pequeños la goma y se disuelve en la trementina, cuando se haya disuelto se cuela dejándola antes asentar un rato y se vuelven a echar al residuo en el cazo agregando:

118

Pertenece a la familia de las Orchidaceae, cultivada desde tiempos inmemoriales en regiones tropicales y subtropicales, especialmente en el estado de Veracruz, México, con el fin de extraer la valiosa esencia empleada en la elaboración de alimentos. Llamada por los aztecas tlilxóchitl, era empleada como diurético, también ha servido como auxiliar en los partos difíciles, contra mordeduras de animales venenosos y como excelente estimulante del sistema nervioso, en especial para el cerebro. Nombrada como Vanilla planifolia, se han logrado exportaciones en la época contemporánea del orden de 350 toneladas anuales. Ramón Pardal, Medicina aborigen americana. Sevilla, 1998, p. 262; Manuel Sarmiento y Carlos Romero Giordano, Orquídeas mexicanas, México, 2000, pp. 123-124.

92

Њii Њii Њi ℨ

Cera amarilla “ calquini Pez rubia

77

se disuelve en fuego suave, se cuela y se agregan los polvos siguientes: Њi ℨ ℥xii ℥xviii ℥vi ℥vi ℥iv ℨ

Bedelio Goma amoniaco Succino amarillo pp. Incienso Almáciga Goma de enebro

111. Emplasto de Vega con mercurio ℥i ℥vi ℥ii

Mercurio vivo Trementina Pomada oxigenada

Se mezcla en mortero y se agita hasta la perfecta oxidación y entonces se añade: ℥vi

Emplasto de Vega simple se revuelve todo hasta su perfecta incorporación y se forman magdaleones para el uso.

mézclese y hágase S.A.

NOTA. Convendrá que en tiempo de fríos se eche toda la cera de la amarilla.

90. Emplasto de Estavillo Њix Њix Њix

Litargirio en polvo Aceite de olivas “ de linaza

Se pone a cocer S.A. hasta que tome la consistencia de emplasto de espíritu, después se añade: Њiv Њi Њi ℨ

Cera calquini Pez rubia Goma gálbano “ sagapeno

se derrite a fuego la cera y el pez; después se cuela y se mezcla el gálbano y el sagapeno disueltos en trementina y agregados a la masa se mezclan los polvos siguientes: Њℨ Њℨ Њℨ ℥vi

Goma amoniaco “ bedelio Goma opopónaco Incienso

78

112. Emplasto de Magnus Dei Њxxiv Њiv ℥xii ℥xii ℥xii ℥xii ℥xii ℥xii ℥xii ℥xii Њℨ ℥vi ℥vi

Emplasto de diapalma Cera citrina Goma de gálbano Sagapeno Opopónaco Amoniaco Mirra Incienso Almáciga Aristoloquia Cardenillo Piedra calaminar pp. “ magnética “

Se disuelve el gálbano y el sagapeno en suficiente cantidad de trementina, se cuela y se mezcla con la diapalma que deberá estar disuelta y después se agregan las otras sustancias reducidas a polvos y se agita la mezcla hasta que está casi fría agregándole entonces: QV

Aceite espeso de laurel para un aroma regular.

91

110. Emplasto de Vega 117 Њi Њℨ ℥iv ℥ii ℥i ℥ii ℥ii

Aceite de olivas Cera virgen Albayalde de España Litargirio “ Tierra sellada Pez griega Jabón de piedra

El aceite se echa en una cazuela nueva, ésta se pone en una hornilla a fuego suave y estando caliente el aceite se agrega la cera, consumida la humedad y colada se cuida de empezar a menear. Se mezcla con espátulas de madera siempre a una mano sin intervención alguna hasta concluir la operación, que para conseguirla perfecta se procura dejar pasar un cuarto de hora desde que se echa la cera hasta el albayalde y así sucesivamente hasta concluir todo lo que pide la receta. Por el orden expresado en ella cuézase por espacio de cuatro horas y según va espesando toma consistencia de arrope y color oscuro en cuyo estado se aparta del fuego, se deja templar y se agrega el:

se mezcla todo exactamente y se añade al fin de: Aceite expreso de bayas de laurel Aceite de succino

℥i

Bálsamo negro

se agita bien y estando casi frío, se hecha en cajitas de papel.

117

℥vi ℥vi ℥vi ℥vi ℥vi ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv ℥iv ℥ii

Mirra Acíbar hepático Sangre de drago Raíz de aristolóquia Carne mumia111 Susino blanco Piedra calaminar pp. Maquetria “ Hematitis “ Coral rubio “ Madre de perla “ Vitriolo blanco Tierra sellada Antimonio crudo Alcanfor sublimado Cubebas Sublimado corrosivo

℥iii ℥ii

se vuelve a agitar nuevamente la masa para que todo quede bien incorporado y habiéndose enfriado un poco se forman magdaleones S.A. NOTA. Habiendo observado que si se echa la mezcla de aceite de linaza tarda mucho tiempo en hacerse la diapalma y que siempre suele quedar algo baja, se han echado por esta razón 3 libras solamente de éste y 15 de el de olivas con la que queda buena la diapalma. Si este emplasto se hiciese en tiempo de calor se le aumentarán 3 libras más de cera calquini para que quede de buena consistencia.

Cristóbal de Vega fue un médico y escritor español que nació en Alcalá de Henares, según unos, o en Peñalver, según aseguran otros, a principios del siglo XVI, y murió hacia el año 1573. Estudió en la Universidad Complutense, alcanzando el grado de doctor en medicina en 1533, cuando ya era licenciado en artes y filosofía por Salamanca. Explicó medicina en Alcalá y escribió las siguientes obras: Liber Prognosticorum Hippocratis Coi, Medicorum omnimfacile principis, nuper e graeca in Latinum sermoneum translatus, cum praeclaris expositionibus (Londres, 1551, y Salamanca, 1552); De curatione caruncularum (Salamanca, 1552, y Alcalá, 1553); Christopheri a Vega medici in Complutensi academia publici proffesoris comentaría in librum Galeni de differentia febrium (Alcalá, 1553); Christopheri a Vega Medici ae Philosophi in Complutensi Academia publici professoris, Commentarius de Urinis (Alcalá, 1554); Christopheri a Vega Comentaría in librum Aphorismorum Hippocratis (sin fecha ni lugar de impresión); Christopheri a Vega, Complutensis cureli Hispaniarum Principis Max. Medici a cubiculo, et in Complutensis academia publici professoris. Liber de arte medendi (Londres, 1565), etcétera. Enciclopedia universal ilustrada, Madrid, 1929, t. 69.

Las partes y sustancias del cuerpo humano se han utilizado desde hace tiempo en las prácticas médicas, se les atribuían propiedades mágicas. Los cadáveres de jóvenes que habían muerto de forma violenta eran buscados a menudo, ya que no habían sucumbido a causa de la enfermedad y por lo tanto su carne y sus órganos gozaban de buena salud. Paracelso, médico y alquimista del siglo XVI, describe con el término “momia” la carne del hombre que muere en forma violenta, mantenida algún tiempo en el aire, también denominada Mumia patíbuli (carne de ahorcado). Richard Rudgley, Enciclopedia de las substancias psicoactivas, Barcelona, 1999, pp. 45-46.

90

79

111

91. Emplasto estomacal Њxii Њxx Њiii

Cera amarilla Pez rubia Estoraque líquido

℥ ix ℥iv

Cera blanca Alcanfor pulverizado y así frío se forman magdaleones para el uso.

107. Emplasto de tacamaca Se disuelve a fuego suave y se cuela, después se agrega a lo citado los polvos siguientes de: Њi Њi Њi Њi Њi

Tacamaca Incienso Almáciga Laudano Pimienta Tabasco

se revuelve bien la masa hasta que todo esté perfectamente incorporado y estándole se añade de: Њℨ QV QV QV

Bálsamo negro Aceite esencial de clavo “ de ajenjos “ de hierba buena

Todo mezclado y derretido a un fuego suave se cuela y se forman magdaleones para el uso.

108. Emplasto temporal

Gálbano Trementina Emplasto de meliloto compuesto “ de diaquilon simple Cera calquini Polvos de azafrán

Њiii Њiii Њii Њii Њi ℥vi

Se disuelve el gálbano hecho pedacitos en la trementina a fuego suave y se cuela por el colador de alambre el residuo que queda, en él se vuelve al cazo en que se 80

℥ii grs. xxii grs. LXIV

Caraña pura Opio pulverizado Aceite de succino

A un fuego suave se mezcla todo y se hace el emplasto.

109. Emplasto contra rotura

para que saque el correspondiente aroma volviéndose a agitar la masa para que se mezclen bien las esencias ya casi fría se hacen magdaleones S.A.

92. Emplasto de gálbano azufrado

Њvi Њii ℨ Њi

Goma tacamaca Aceite de abeto puro Cera blanca

Њvi Њi Њi ℥iv ℥viii ℥x ℥x ℥iv ℥i ℥i

Pez rubia Cera citrina Trementina Zumo de paristidos Laudano Polvos de almáciga “ de suelda mayor “ de nueces de ciprés Bol arménico Piedra ematitis Hágase el emplasto S.A.

89

℥iv ℥v

“ común Liquidámbar115

Todo se echa en un mortero de fierro y se agita hasta la perfecta oxidación del mercurio o hasta que desaparezcan enteramente los glóbulos, entonces se toman de: Њxiii a ℥iv

Emplasto de ranas simples

se liga a un fuego muy suave y se hace la mezcla de todo y se forman magdaleones para el uso.

105. Emplasto de ratanhia Extracto de ratanias116 Copal blanco Goma gálbano Emplasto contra rotura magistral Trementina

℥iv ℥iv ℥ii ℥vi ℥ii ℨ

Mezclado todo a fuego suave se hace el emplasto S.A.

106. Emplasto saponáceo Њxii Њvi ℥xviii

Manteca de puerco Litargirio pulverizado Jabón blanco reciente

Mezclado todo se pone a un fuego muy suave agitándolo continuamente y añadiendo agua cuando convenga hasta la debida consistencia, después se le añade de:

hizo la disolución y se le agrega la cera que se derrite a fuego moderado hasta que la consuma la humedad; entonces se vuelve a pasar por dicho colador al caso en que se coló el gálbano y se pone a fuego manso para que precipite las impuridades a cuyo fin se dejará de menear. Ya que está fundido cuélese entonces de nuevo por un miriñaque, cuidando que no caiga el precipitado que hay en el caso sobre lo colado, se agregan los emplastos para que se liquiden a fuego suave, retírese después y menéese hasta que se enfríe: tómese un poco para observar la consistencia y si está buena incorpórese el polvo de azafrán y háganse magdaleones con poca humedad para que no desmerezca la virtud de aquél. NOTA. Para el emplasto de diaquilon simple puede echar la diapalma y el diaquilon gomado a partes iguales. Si este emplasto se hiciere en tiempo de calor necesita de una 1/2 Њ más de cera para que quede de buena consistencia a más de la una que pide la fórmula.

93. Emplasto de la reina Њi ℥iv ℥iv ℥ii Њiii

Litargirio en polvo Albayalde Plomo quemado Jabón de España Aceite de olivas

Se ponen a cocer en un caso proporcionado y a un fuego suave agregándole suficiente cantidad de agua para que no se queme y se agita hasta que tome la consistencia de emplasto, entonces se añade: ℥i Њi ℨ

Pez rubia Cera calquini

se aparta el cazo del fuego y quitando la masa templada se añade de: 115

Empleado por los aztecas y los indígenas de Centro América, por su similitud con bálsamo conocidos anteriormente en Oriente y en Europa, se le conoció con el nombre de estoraque americano, ámbar líquido o liquidámbar. Contiene resina, stiracina, stirol, storoxina, aceite etéreo, éter fenilpropilcinnámico. Sus usos fueron los mismos que del bálsamo de Perú. Ramón Pardal, Medicina aborigen americana. Sevilla, 1998, pp. 349-350. 116 La ratania fue empleada en las afecciones intestinales por los indios de Perú y del norte de la costa occidental de América, también por los tupí-guaraní. Era utilizada en polvo para contener las hemorragias en las heridas. Hipólito Ruiz y Pavón comprobó en 1784 que las mujeres de Huanuco acostumbraban emplear esta raíz para conservar fuertes las encías y a ella se atribuía la blancura de sus dientes. Ibid., p. 361.

88

℥i

Bálsamo negro

se agita hasta la perfecta incorporación y se hacen magdaleones S.A.

81

103. Emplasto de ranas

NOTA. Habiéndose preparado este emplasto a su arreglo las recetas de su composición que se ha adquirido nunca se consiguió obtenerlo con la debida consistencia de emplasto y por lo mismo se reformó según la fórmula de arriba en la que se podrá hacer alguna alteración en la dosis de la cera y en su clase, pues podría convenir echar la amarilla en lugar de la calquini según la estación en que se haga y la consistencia que saque.

(simples) Ranas vivas Raíz de yergos “ de bardana114 Vinagre Agua común

94. Emplasto de Lardizábal Jabón poblano112 Vino blanco Emplasto de diapalma Cera calquini Amaretto Ojos de cangrejo pp. Sándalo trino “ Albayalde Bálsamo negro Pez

Њi ℥viii Њii ℥iv Њi Њi ℥iv ℥iv Њi ℥ii Њi

Cortado el jabón en pedacitos agregándole un poco de agua y el vino se funde a fuego moderado, después se le echa la diapalma. La cera y la pez se funden en un cazo y se cuelan sobre el jabón y la diapalma; se hierve todo junto hasta que tome un color pardusco se separa entonces del fuego y cuando pierda el emplasto algún calor se le agregan algunos polvos. NOTA. Cuando se magdalené este emplasto ha de ser con muy poca agua para que no se disuelva el jabón.

n° XL. a ℥iv a ℥iv ℥xxxvi Њvii

Macerado por algún tiempo se hace cocimiento que deberá estar hasta que se consuma una tercera parte, después se toma de: Њvi Њiii Њiv ℨ

Aceite de comer Manteca de puerco Litargirio pulverizado

se licua la manteca con el aceite y se mezclan los polvos y a fuego lento se va nutriendo con el cocimiento hasta formarse el emplasto y después se le añade: ℥xxvii ℥ii

Cera amarilla Trementina

todo bien mezclado y en frío se le espolvorea y ya bien incorporados se hacen: ℥i

Polvos de euforbio magdaleones para el uso.

104. Emplasto de ranas con mercurio 112 Reza el refrán: “De Puebla el jabón y la loza y no otra cosa”. Hacia mediados del siglo XVIII las reales ordenanzas expedidas establecían que: “el jabón ha de hacerse de manteca de lechón, limpia, y bien lavada, con su lejía, y tequesquite, y cal viva, con el cocimiento necesario, y que no se haga, ni se mezcle con zebo, ni otro género de manteca: que acabado de cozer el tiempo preciso, se eche en artezas grandes...hasta que esté coajado...hasta que destile la lejía que hubiere quedado: que para venderlo y entregarlo esté cortado de ocho días antes, para que dándole el aire, ejugue y seque: que se venda por peso en balanzas afieladas y apartadas: y que los diputados zelen, y cuiden se cumpla todo lo referido”... AHAP. “Año de 1757. Superior despacho del Excmo. Señor Virrey de esta Nueva España Expedido a favor de los tratantes en ganado de cerda de esta ciudad en el modo y forma que dentro y en que se incluie así mismo las Reales ordenanzas a que deven esttar sujettos los referidos tratantes en dicho ganado de Cerda”. Libro de Expedientes 233. Fojas 24 en adelante.

Aretium lappa. Se acostumbraba emplear en algunas partes por esta raíz el platanillo (Canna indica), mal sucedáneo. En el jardín botánico de México se había propagado el cultivo de la bardana. Ensayo para la materia médica mexicana..., México, 1889, p. 44.

82

87

Њii ℥iv

Mercurio vivo Manteca oxigenada

114

℥i ℨ ℥i ℨ

Castor Simiente de cominos se agitan fuertemente añadiendo al fin de:

℥i

Aceite de succino y se hace el emplasto para el uso.

101. Emplasto de Nuremberg 113 ℥xxii ℥xvi ℥iii ℥vi ℥vi

Emplasto de diapalma Cera amarilla Minio pulverizado Sebo común Alcanfor sublimado

Bien mezclado todo a un fuego suave sin dejarse de menear se hacen magdaleones para el uso.

102. Emplasto odontálgico ℥iv a ℥ii a ℥ii a ℥ii ℥i ℥i ℥ℨ ℥iii 2 L. 2 L.

Pez rubia Trementina clara Goma de limón “ de tacamaca Polvos de goma almáciga Incienso Alcanfor Opio pulverizado Aceite esencial de clavo Petróleo

Derretidas las resinas se mezclan los polvos meneando frecuentemente la mezcla y casi fría se agregan las esencias que bastan para un aroma regular y se hacen magdaleones para el uso. 113

95. Emplasto o cera católica Њvii Њii ℥xii ℥xii

Cera amarilla Cera calquini Copal blanco Tacamaca

Mezclado se derrite a fuego suave y habiendo consumido la humedad se cuelan y se agregan los polvos siguientes: ℥vi ℥xii ℥xii ℥xii

Oponaco Bedelio Caraña Incienso al fin se añade:

℥xii

Bálsamo negro

se revuelve la masa y estando todo perfectamente mezclado se forman magdaleones para el uso.

96. Emplasto de diaquilon (gomado) Њxxiv ℥iii ℥iii Њi Њii a ℥xii a ℥xii a ℥xii a ℥xii

Emplasto de diaquilon simple Pez negra “ rubia Cera amarilla Trementina Goma gálbano “ amoniaco “ bedelio Sagapeno

Ciudad de Alemania, Reino de Baviera, situado a orillas del Pegnitz y del canal Main-Danubio.

86

83

La goma amoniaco y bedelio hechos pedacitos se disuelven en la trementina y después se cuela agregando la pez y cera la cuya mezcla derretida se vuelve a colar y agregándole el emplasto se mezclan los polvos de amoniaco y sagapeno y se forman magdaleones para su uso cuando esté bien incorporado y casi fría

99. Emplasto de meliloto compuesto Њxii

Emplasto de meliloto simple

Se derretirá a fuego suave y estando se agregarán los polvos siguientes:

97. Emplasto magnético arsenical ℥vi ℥vi Њi ℥vi ℥vi ℥ii ℥i

Gálbano Sagapeno Cera amarilla Goma amoniaco Piedra maquenica arsenical Calcitar Aceite de succino

El gálbano y el sagapeno se disolverán en la suficiente cantidad de trementina, después se colarán y agregarán a lo colado; la cera se vuelve a poner a fuego hasta que pierda la humedad. Entonces vuelve a colarse la mezcla agregando la goma amoniaco, piedra magnética y calcitar, y al fin se mezcla el aceite de succino, se agita la masa y estando casi fría se reduce a magdaleones y se guarda para el uso.

a ℥xii a ℥xii ℥iv ℥iv ℥ii ℥viii ℥viii ℥iv

Flor de manzanilla “ de meliloto Raíz de lirios “ de altea “ de azafrán Goma de amoniaco “ de bedelio “ de simiente de alholvas

se mezcla todo hasta una perfecta incorporación y se guarda para el uso.

100. Emplasto matrical ℥xii ℥viii

Gálbano Trementina

98. Emplasto de meliloto simple Capullos de meliloto reciente con flores

Њiii

Se reduce a pedazos menudos el gálbano y mezclado con la trementina se disuelve a fuego muy suave, después se cuela y se le agregan del residuo de: ℥xxxii

Cera amarilla

Partidas y quebrantadas se echan a: Њiii a ℥xii

Sebo derretido

se hierve a fuego suave hasta consumir la humedad, después se cuela con expresión y se añade: Њvii ℨ Њii Њi

Resina de pino Cera amarilla “ calquini

se derrite hasta que se consuma la humedad y se cuela sobre lo primero, se mezcla bien a un fuego suave meneándolo continuamente y al fin se le añaden los polvos siguientes: ℥iv ℥iv ℥ii ℥iii

Incienso Asafétida Mirra Anime

se mezcla perfectamente la masa y se hace el emplasto S.A. 84

85