El perfil de los deportistas adultos mayores en el Distrito Federal: el caso del INAPAM

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Dirección General Dirección de Programas Estatales Departamento de Recreación Física y Deporte 100...
38 downloads 0 Views 1MB Size
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Dirección General Dirección de Programas Estatales Departamento de Recreación Física y Deporte

100 95

75 65

50 Calidad de vida Forma deportiva Autonomía Ejercicio Sedentarismo

El perfil de los deportistas adultos mayores en el Distrito Federal: el caso del INAPAM

Directorio Sra. Aracely Escalante Jasso. Directora General del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Lic. Joel Clímaco Toledo. Director de Programas Estatales. Coordinador del proyecto. Lic. Rubén Núñez Flores. Jefe del Departamento de Recreación Física y Deporte.

Desarrollo del proyecto. Lic. Jesús Guillermo de Ávila Vargas

Profra. Margarita Góngora Ramos

Profr. Bertín Alonso Cabrera

Profra. Carlota Martiarena Camacho

Profr. Cesáreo Andrés Blanco Jiménez

Lic. Eduardo Mendoza Peralta

Profr. Ernesto Espíndola Murillo

Profra. Eva Cecilia Vega Morales

Profr. Fernando Albores Santiago

Profra. Guadalupe Cuadros Toledo

Profr. Jaime Arellano Chávez

Profra. Mercedes Luna Jaime

Profr. Jesús Serrato Zavala

Profr. José Martín Razo Cabrera

Profr. Juan Manuel Alcántara Pérez

Profr. Miguel Ángel Solano Velázquez

Profra. Rosa Camacho González

Profr. Sergio Cruz Sánchez

México Primera edición, septiembre del 2014. Prohibida la adaptación, modificación, comercialización reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

2

Índice

Pág.

Introducción ……………………………………….…………..…………………...

5

Resultados Población entrevistada …………………………………..…..…………………...

6

Distribución por rangos de edad y sexo ………………………….……….…....

8

Distribución por rangos de peso y sexo ………………………..………….…...

12

Distribución por rangos de estatura y sexo ……………...........................…...

16

Coeficiente de Correlación de Pearson entre estatura y peso, por sexo …...

20

Distribución por tipo de padecimientos y sexo ………….……………...……...

23

Distribución por tipo de actividad deportiva y sexo ………….…………..…….

25

Frecuencia en la práctica de la actividad deportiva, por sexo …………..…...

27

Tiempo en la práctica de la actividad deportiva, por sexo ………..……….....

29

Conclusiones ………………………………………………………………………………………….....

31

3

4

Introducción. La activación física y deportiva para las personas adultas mayores ha madurado; esta evolución ha generado alternativas que las acercan al paradigma social de que de su práctica obtienen beneficios, acabando con la creencia de que sedentarismo y edad avanzada son sinónimos. Desde luego que todas estas personas se incorporan a las actividades físicas con programas específicos, que consideran sus capacidades funcionales y cognitivas para contribuir a la mejora de su calidad de vida. 1 Las adecuadas cargas de trabajo, en el entrenamiento de fuerza, flexibilidad y resistencia producen mejoras fisiológicas que aumentan la independencia funcional, además de contribuir a la prevención y control de enfermedades. Con esta perspectiva, este documento expone las tendencias que existen en las personas mayores usuarias de los servicios del Modelo de Cultura Física en los clubes y centros culturales del INAPAM en el Distrito Federal. Los registros obtenidos en marzo del 2014 corresponden a una muestra aleatoria de 1,614 personas que practican ejercicio sistemático, en condiciones de campo, con planes educativos de tipo grupal diseñados para personas de ambos sexos y constituyen un soporte estadístico que proporciona la perspectiva que ofrecen los datos que caracterizan a la población encuestada al mostrar la relación entre sexo, edad, peso, estatura, padecimientos, tipo de actividad física que practican y la frecuencia con la que lo hacen. Para ello se creó un instrumento con 8 reactivos, que aplicaron los/las entrenadoras/entrenadores del INAPAM adscritos al Departamento de Recreación Física y Deporte, con la participación voluntaria de las personas. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia central (media aritmética), de dispersión (desviación estándar) y el Coeficiente de Correlación de Pearson. Cabe mencionar que los registros obtenidos en las variables edad, peso, estatura, frecuencia con la que se realiza la actividad física a la semana y tiempo de practicar la actividad física, se comparan con los resultados del estudio “La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores”, con el fin de tener una perspectiva del perfil de la población entrevistada para este estudio con la que participó en los XXIV Juegos Nacionales Deportivos y Culturales de las Personas Adultas Mayores, organizados por el INAPAM en el año 2013.

1

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Meta Nacional 3. México con Educación de Calidad. Objetivo 3.4. Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud. Estrategia 3.4.2. Diseñar programas de actividad física y deporte diferenciados para atender las diversas necesidades de la población. Línea de Acción 1. D. O. F. 20-V-2013.

5

Resultados.

Población entrevistada.

Se entrevistaron a 1,614 personas de un total de 2,701 que asistieron en marzo del año 2014 a 60 clubes y 3 centros culturales del INAPAM en el Distrito Federal; 1,383 mujeres representan el 86 % y 231 hombres equivale al 14 %. En proporción, por cada seis mujeres que asisten a las clases de actividad física encontramos a un hombre.

Gráfica número 1

Población entrevistada

231 1383

0

500 1000 1500 Hombres

Mujeres

6

De acuerdo a las cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, en el Distrito Federal residen “4’617,297 mujeres y de ellas el 12.8 % son mayores de 60 años y 4’233,783 hombres de estos el 10.2 % son mayores de 60 años”. 2

Tabla número 1

Descripción

Mujeres

Hombres

Total

Personas mayores de 60 años que residen en el Distrito Federal

591,014

431,846

1,022,860

Personas mayores de 60 años encuestadas

1,383

231

1,614

Porcentaje de personas encuestadas con relación al total de personas mayores de 60 años que residen en el Distrito Federal

0.23%

0.05%

0.16%

En la Tabla número 1 se compara el total de personas mayores de 60 años que habitaban en el Distrito Federal y el número de quienes asisten a las clases de actividad física en los centros comunitarios motivo de este estudio, teniendo como resultado que el porcentaje de atención con estos servicios del INAPAM a este grupo de la población no llega al 1 %.

2

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. México en cifras. Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios. México. Visto el 2 de Octubre de 2014. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=9

7

Distribución por rangos de edad y sexo.

La Gráfica número 2 muestra el total de la población de mujeres distribuida en rangos organizados de 5 años de edad. El mayor porcentaje se localiza en el rango de los 70 a 74 años de edad, con el 24 %, y el menor entre los 90 años y más de edad, con el 1 % del total.

Gráfica número 2

Porcentaje por rango de edad (mujeres) 1% 6%

12%

60 – 64 años

14%

21% 22%

65 – 69 años 70 – 74 años 75 – 79 años

24%

80 – 84 años 85 – 89 años 90 años y más.

Un punto a destacar de la distribución es que se esperaría que la mayor cantidad de mujeres se ubicara en los rangos de los 60 años hasta los 74 años de edad, pero los datos muestran que el 67 % del total de las personas de sexo femenino se ubica entre los 65 años y los 79 años. En conjunto, ellas tienen en promedio 73 años de edad.

8

De acuerdo a la distribución del total de los hombres, la mayor concentración se ubica en el rango de 65 a 69 años de edad, con el 25 %, y el menor en el rango de 90 años y más, con el 1 %. Lo importante de la Gráfica número 3 es mostrar que más del 50 % de la población masculina se ubica entre los 70 años y los 84 años. Lo anterior influye directamente en el promedio general de edad de los hombres, que es de 74 años.

Gráfica número 3

Porcentaje por rango de edad (hombres) 1% 6%

9%

60 – 64 años

14% 25%

65 – 69 años 70 – 74 años

23%

75 – 79 años

22%

80 – 84 años 85 – 89 años 90 años y más.

Asimismo, en esta Gráfica número 3 se muestra que el 9 % de los hombres se ubica en el rango de edad de 60 a 64 años, que es menor, cuando también se esperaría encontrar niveles altos de población en estas edades y que paulatinamente disminuyera conforme se avanza en los rangos por edad. De hecho, sólo en los rangos de 85 a 89 años y de 90 y más años presentan valores porcentuales menores al 9 %, misma situación que se da en la distribución de edades para las mujeres.

9

Comparativo de edad promedio entre los estudios El perfil de los deportistas del INAPAM en el Distrito Federal y La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores. 3.

Tabla número 2

Mujeres Estudio

Edad promedio

Desviación estándar

Rango

El perfil de los deportistas del INAPAM en el Distrito Federal

73 años

7

66 - 80 años

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos D. F.)

72 años

7

65 - 79 años

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos nacionales)

68 años

6

62 – 74 años

Al comparar los registros de este estudio con los obtenidos en los XXIV Juegos Nacionales para el Distrito Federal y el conjunto de las entidades federativas, se visualiza en la Tabla número 2 que no existe variación entre el promedio de edad de las mujeres deportistas del Distrito Federal que asistieron a las competencias nacionales y las que asisten a los centros comunitarios motivo del estudio; donde sí existe diferencia significativa es con los datos de la media nacional, con 5 años de edad, casi un rango.

3

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores. México. Febrero 2014.

Estudio descriptivo en el que participaron 2,895 personas de 26 entidades federativas y del Distrito Federal que compitieron en los XXIV Juegos Nacionales Deportivos y Culturales de las Personas Adultas Mayores, que muestra la relación entre sexo, edad, talla, peso, perímetro abdominal, frecuencia cardiaca, padecimientos, tipo de actividad física que practican y sus preferencias en las disciplinas deportivas y las actividades culturales.

10

Tabla número 3

Hombres Estudio

Edad promedio

Desviación estándar

Rango

El perfil de los deportistas del INAPAM en el Distrito Federal

74 años

7

67 - 81 años

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos D. F.)

71 años

7

64 - 78 años

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos nacionales)

68 años

5

63 - 73 años

Para los hombres, la diferencia entre el promedio de edad de los entrevistados para este estudio y los participantes del Distrito Federal como para los del conjunto de las entidades federativas es de 3 y 6 años; la respuesta es que en los XXIV Juegos Nacionales la mayor concentración de los competidores se encontró en los rangos de edad de 60 años hasta los 69 años, con el 68.1 % del total, lo que influye para que el promedio de edad en este evento sea de 68 años 4 (Tabla número 3).

4

Idem. Pág. 15.

11

Distribución por rangos de peso y sexo.

La Gráfica número 4 muestra la distribución en 6 rangos del peso de las mujeres entrevistadas; el 68 % se ubica en los rangos de 51 a 60 kilos y de los 61 a 70 kilos, el menor se encuentra en el rango de 91 kilos y más, con el 1 %. El promedio del peso para las mujeres es de 62 kilos.

Gráfica número 4

Porcentaje por rango de peso (mujeres) 4%

15%

1% 12%

40 – 50 kilos 51 – 60 kilos

33% 35%

61 – 70 kilos 71 – 80 kilos 81 – 90 kilos 91 kilos y más

12

La Gráfica número 5 muestra la distribución en 6 categorías del peso de las hombres que asisten a los centros comunitarios, el 68% del total de las encuestadas se ubica en los rangos de 61 a 70 kilos y de los 71 kilos a 90 kilos, el menor se encuentra en el rango de 40 a 50 kilos con el 2 %. El promedio de peso para los hombres es de 72 kilos.

Gráfica número 5

Porcentaje por rango de peso (hombres) 4% 17%

2% 8% 40 – 50 kilos 51 – 60 kilos

36% 33%

61 – 70 kilos 71 – 80 kilos 81 – 90 kilos 91 kilos y más

13

Comparativo promedio de peso entre los estudios El perfil de los deportistas del INAPAM en el Distrito Federal y La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores.

Tabla número 4

Mujeres Estudio

Peso promedio

Desviación estándar

Rango

El perfil de los deportistas del INAPAM en el Distrito Federal

62 kilos

11

51 - 73 kilos

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos D. F.)

60 kilos

11

49 - 71 kilos

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos nacionales)

65 kilos

10

55 - 75 kilos

Los promedios del peso de las mujeres (Tabla número 4), muestran que la diferencia entre las deportistas del conjunto de las entidades federativas que compitieron a los XXIV Juegos Nacionales presentan el valor más alto, con diferencia de 5 kilos, al compararlos con las deportistas del Distrito Federal, que participaron en el evento nacional, y de 2 kilos con las entrevistadas para este estudio.

14

La Tabla número 5 muestra que la diferencia entre los promedios de peso de los hombres que asistieron a los XXIV Juegos Nacionales presentan el valor más alto, con 5 kilos de diferencia, al compararlos con los deportistas del Distrito Federal que compitieron en este evento, y de 2 kilos con quienes participaron en este estudio.

Tabla número 5

Hombres Estudio

Peso promedio

Desviación estándar

Rango

El perfil de los deportistas del INAPAM en el Distrito Federal

72 kilos

10

62 - 82 kilos

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos D. F.)

71 kilos

12

59 - 83 kilos

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos nacionales)

74 kilos

12

62 - 86 kilos

15

Distribución por rangos de estatura y sexo. En los primeros años de vida se entra en un proceso de creciente y desarrollo que termina con la “madurez física entre los 18 a 22 años” 5 para dar paso a la involución física. En este sentido, “la pérdida de estatura está relacionada con los cambios por el envejecimiento en los huesos, los músculos y las articulaciones. Las personas suelen perder alrededor de 1 cm. (0.4 pulgadas) cada 10 años después de los 40 años de edad. La pérdida de estatura es incluso más rápida después de los 70 años.” 6

Gráfica número 6

Porcentaje por rango de estatura (mujeres) 1%

0%

0%

10%

1.20 – 1.50 mts.

45% 44%

1.51 – 1.60 mts. 1.61 – 1.70 mts. 1.71 – 1.80 mts.

1.81 – 1.90 mts. 1.91 mts. y más

La distribución de la estatura de las mujeres entrevistadas se ubica solo en cuatro rangos, de los seis posibles, y el mayor porcentaje se encuentra entre el rango de 1.20 metros a 1.60 metros, con el 89 %. En promedio, su estatura es 1.47 metros. 5

El proceso de envejecimiento y los cambios biológicos, psicológicos y sociales. Visto el 6 de octubre de 2014. http://www.mcgrawhill.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf 6

MedlinePlus Información de salud para usted http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003998.htm Visto el 9 de Octubre de 2014.

16

Gráfica número 7

Porcentaje por rango de estatura (hombres) 1%

0%

2%

15% 26%

1.20 – 1.50 mts. 1.51 – 1.60 mts. 1.61 – 1.70 mts.

56%

1.71 – 1.80 mts. 1.81 – 1.90 mts. 1.91 mts. y más

En la Gráfica número 7 se muestra que el mayor porcentaje en la estatura de los hombres se ubica en el rango de 1.61 metros a 1.70 metros, con el 56 %. En promedio, su estatura es de 1.63 metros.

17

Comparativo promedio de estatura entre los estudios El perfil de los deportistas del INAPAM en el Distrito Federal y La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores.

Tabla número 6

Mujeres Estudio

Estatura promedio

Desviación estándar

Rango

El perfil de los deportistas del INAPAM en el Distrito Federal

1.47 metros

0.11

1.36 - 1.58 metros

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos D. F.)

1.52 metros

0.07

1.45 - 1.59 metros

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos nacionales)

1.56 metros

0.10

1.46 - 1.56 metros

La diferencia entre el promedio de la estatura de las mujeres entrevistadas para este estudio con relación a las deportistas del conjunto de entidades que compitieron en los XXIV Juegos Nacionales y Culturales es de 9 centímetros, en tanto que con las deportistas del Distrito Federal que participaron en el evento nacional es de 5 centímetros.

18

Tabla número 7

Hombres Estudio

Estatura promedio

Desviación estándar

Rango

El perfil de los deportistas del INAPAM en el Distrito Federal

1.63 metros

0.08

1.55 - 1.71 metros

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos D. F.)

1.63 metros

0.06

1.57 - 1.69 metros

La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores (datos nacionales)

1.68 metros

0.09

1.59 - 1.77 metros

La Tabla número 7 muestra que no hay diferencia entre el promedio de estatura de los participantes en este estudio con la de los deportistas del Distrito Federal que compitieron en los XXIV Juegos Nacionales. La diferencia que se encontró es con los deportistas del resto de las entidades federativas, con 5 centímetros. La diferencia se debe a que e los Juegos Nacionales se incluyen deportes cuyas características particulares influyen en las condiciones físicas de quienes las practican: por ejemplo, en el básquetbol compiten mujeres y hombres de estaturas que rebasan el 1.70 metros.

19

Coeficiente de Correlación de Pearson entre las variables de estatura y peso, por sexo.

El Coeficiente de Correlación de Pearson: es una prueba estadística que mide la relación entre dos variables: la variable independiente y la variable dependiente. El resultado arroja una relación positiva o negativa que puede variar de -1.00 a +1.00 y se interpreta de acuerdo a los criterios de la Tabla 8.

Tabla número 8

Resultado

Interpretación de correlación negativa

Resultado

Interpretación de correlación positiva

- 1.00

Perfecta

+ 1.00

Perfecta

- 0.90

Muy fuerte

+ 0.90

Muy fuerte

- 0.75

Considerable

+ 0.75

Considerable

- 0.50

Media

+ 0.50

Media

- 0.10

Débil

+ 0.10

Débil

0.00

No existe

0.00

No existe

El peso es una variable que se asocia con la estatura de las personas y, en ese sentido, se analizó. Recordemos que adicionales a los factores enunciados en la página 16 de este estudio, existen otros que pueden influir en la modificación de la estatura como es el estilo de vida, específicamente los hábitos alimenticios y no practicar actividad física.

20

Mujeres

Gráfica número 8

66 65 64 63 62 61 60 59 58 1.4

1.42

1.44

1.46

1.48

1.5

1.52

1.54

La Gráfica número 8 muestra que los puntos marcados se encuentran dispersos con relación a la pendiente de regresión lineal 7 trazada con los valores obtenidos de la variable dependiente (peso). Otro punto a destacar es que la relación entre la variable independiente (estatura) y la variable dependiente (peso) es negativa; por lo tanto, es una relación inversa, es decir, a mayor peso menor estatura. El Coeficiente de Correlación de Pearson muestra que la relación entre la variable independiente (estatura) y la dependiente (peso) es de carácter negativo de tipo débil con el – 0.37.

7

Es utilizada para estimar el efecto de una variable sobre otra.

21

Hombres

Gráfica número 9

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1.58

1.6

1.62

1.64

1.66

1.68

1.7

La Gráfica número 9 muestra que los puntos marcados se encuentran dispersos en grado moderado en relación a la pendiente de regresión lineal trazada con los valores obtenidos de la variable dependiente (peso). Cabe destacar que, a diferencia de las mujeres, la relación entre la variable independiente (estatura) y la variable dependiente (peso) es positiva en los hombres; por lo tanto, es una relación directa, es decir, a mayor estatura mayor peso. El Coeficiente de Correlación de Pearson muestra que la relación entre la variable independiente (estatura) y la dependiente (peso) es de carácter positivo de tipo medio con el 0.50.

22

Distribución por tipo de padecimientos y sexo.

Grafica número 10

Porcentaje por padecimientos (mujeres) Diabetes Mellitus

18%

Hipertensión Arterial Sistémica

15%

Enfermedad Reumática

17% 38% 8%

Osteoporosis Alérgico

4%

Ninguna

Es de destacar que la Hipertensión Arterial Sistémica ocupa el primer lugar entre los padecimientos encontrados en la población femenina entrevistada, en tanto que la Diabetes Mellitus ocupa el segundo lugar; ambas suman el 53 % del total de los padecimientos motivo del estudio. El 18 % no presenta ningún padecimiento (Gráfica número 10).

23

Gráfica número 11

Porcentaje por padecimientos (hombres) Diabetes Mellitus

15% 31%

Hipertensión Arterial Sistémica Enfermedad Reumática

43% Osteoporosis

5% 2%

Alérgico

4% Ninguna

Al igual que para las mujeres, en el caso de los hombres el mayor porcentaje lo tiene la Hipertensión Arterial Sistémica (43 %) y el segundo porcentaje es para aquellos que no presentan ningún padecimiento (31 %), lo que los motivaría para mantenerse en alguna de las actividades físico deportivas impartidas en los centros comunitarios motivo de este estudio. (Gráfica número 11).

24

Distribución por tipo de actividad deportiva y sexo.

Gráfica número 12

Porcentaje por actividad física (mujeres) 2%

Atletismo

3%

3% 4%

Béisbol

0%

6%

16%

1%

3%

Cachibol Gimnasia Natación

62%

Pelota Tarasca Tablas Gimnásticas Taichichuan Ulama de Antebrazo Otra

El estudio muestra que la actividad preferida de las mujeres es la Gimnasia (62 %), seguida por el Atletismo con el 16 %. Las 8 opciones de actividad física restantes motivo del estudio representan menos del 6 % (Gráfica número 12).

25

Gráfica número 13

Distribución actividad física (hombres) 2%

Atletismo

3% 3%

Beisbol

8%

1%

18%

6%

Cachibol Gimnasia

10%

19% 30%

Natación Pelota Tarasca Tablas Gimnásticas Taichichuan Ulama de Antebrazo Otra

Al igual que las mujeres, los hombres prefieren la Gimnasia (30 %), en tanto que la distribución de las demás actividades presenta, en su conjunto, valores menores al 20 % (Gráfica número 13). Cabe mencionar que la decisión de participar en alguna actividad física depende de las preferencias particulares y la tendencia general del grupo en participar en el programa de eventos especiales deportivos del INAPAM.

26

Frecuencia en la práctica de la actividad física, por sexo.

Gráfica número 14

Mujeres 25

64

29 1

70

18

60

36 Más de cuatro veces

1

50

Cuatro veces

40 30 20

10

9

Tres veces

16

Dos veces

1 Una vez

0 Centros comunitarios Deportistas Nacional

La Gráfica número 14 muestra que el 64 % de las mujeres practica dos veces a la semana alguna actividad física, lo que se relaciona con los días a la semana en los que se prestan estos servicios en los centros comunitarios motivo del estudio. Esta es una condicionante para que aumente en la frecuencia para realizar la actividad física. Cabe mencionar que en el caso de las mujeres del conjunto de entidades que competieron en los XXIV Juegos Nacionales, se encontró que practican alguna actividad física tres veces a la semana, con el 36 %.

27

Gráfica número 15

Hombres 23

58

29

36

35 0

60 50

Más de cuatro veces

1

Cuatro veces

40

12 Tres veces

30 20 10

5

1

Dos veces Una vez

0 centros comunitarios Deportistas Nacional

En el caso de los hombres entrevistados para este estudio, la tendencia mayor de practicar actividad física es de dos veces a la semana, 58 %, en tanto que la frecuencia para tres días a la semana es del 36 %, el doble que el de las mujeres. La razón puede deberse a que el hombre busca la especialidad deportiva, la que requiere invertir más tiempo en el entrenamiento (Gráfica número 15). En los deportistas del conjunto de entidades que compitieron en los XXIV Juegos Nacionales se encontró una mayor frecuencia entre quienes practican alguna actividad física tres veces a la semana, con el 35 %.

28

Tiempo en la práctica de la actividad física, por sexo.

Gráfica número 16

53

52 Mujeres

25

60

16

50

22

Más de 8 años

18

40

4 a 7 años

30 20

9

5

10

1 a 3 años Menos de 1 año

0 Centros comunitarios

Deportistas Nacional

En lo referente al tiempo de realizar activad física, las cifras obtenidas con las entrevistadas para este estudio en comparación con las obtenidas de las deportistas del conjunto de entidades que compitieron en los XXIV Juegos Nacionales, muestran tendencias semejantes en el tiempo de practica de las actividades físicas por más de 8 años (arriba del 50 %). Para las mujeres que asisten a los centros comunitarios, se formaron desde la actividad física básica hasta la especialidad deportiva; en el caso de las deportistas a nivel nacional, son especialistas en su rama deportiva (Gráfica número 16).

29

Gráfica número 17

65 55 Hombres

26

70

22

60 50

Más de 8 años

16

40

10

4 a 7 años

30 20

3

3

10

1 a 3 años Menos de 1 año

0

Centros comunitarios

Deportistas Nacional

Similar tendencia al caso de las mujeres se encontró en los hombres; más del 50 % se ubica en el rango de más de 8 años de practicar actividades físicas, tanto en los entrevistados para este estudio como entre los deportistas del conjunto de entidades que compitieron en los XXIV Juegos Nacionales, dato que se asocia con el promedio de edad que se tiene para los hombres que asisten a los centros comunitarios y los que participaron en el evento nacional, con 74 y 68 años (Gráfica número 17).

30

Conclusiones. La esperanza de vida ha ido en aumento en las últimas décadas, esto nos demuestra claramente que las políticas públicas han sido factor importante para elevar la calidad de vida, así como la eficacia de los de los programas de salud y de desarrollo social. En este sentido, la implementación de modelos en el contexto de la atención preventiva, como el de Cultura Física del INAPAM, ponen énfasis en la promoción de acciones para el desarrollo y mantenimiento de las cualidades psicomotrices de la población adulta mayor, aplicadas en el ámbito comunitario. El análisis del escenario que muestran los resultados del estudio, lleva a deducir que la poca participación del grupo de personas del rango de 60 a 64 años de edad en las actividades físicas, podría asociarse a la falta de promoción de las alternativas de atención que se imparten en los centros comunitarios motivo de este estudio; en segundo lugar, a la dificultad de conciliar los horarios que la población mayor de sesenta años de edad destina para combinar sus actividades laborales y de fomento a la salud, con los horarios en que los espacios de atención funcionan. Recordemos que los datos de la ocupación productiva para estas edades; de acuerdo con el INEGI, en el Distrito Federal del total de personas mayores de 60 años y más que continúan laborando “el porcentaje de hombres de 60 a 64 años económicamente activos es de 48.4 %, en tanto que para las mujeres es de 52.2 %” 8, datos que equivalen a la mitad de la población que se ubican en esta categoría, para los siguientes parámetros la concentración disminuye significativamente. Entre los factores que pudieran influir a lo anterior, son las modificaciones en el sistema de pensiones y jubilaciones que han originado que las personas de 60 años permanezcan en su trabajo. Hoy para el ISSSTE, la edad de Cesantía en Edad Avanzada es de 63 años y la de pensión es por 30 años de servicio y 53 años de edad 9 ; en tanto que para el IMSS, la pensión por Cesantía en Edad Avanzada es a partir de los 60 años de edad y a pensión por vejez es a partir de los 65 años de edad. 10 La causa que explicaría la ausencia de la población en los rangos de edad de 60 a 64 años, es que existen otras instituciones como el IMSS, ISSSTE, PEMEX, DIF, SCJN, GDF, entre otras, que también ofertan servicios de atención gerontológica; en los casos de las instituciones de seguridad social, los derechohabientes que se pensionan antes de los 60 años de edad reciben servicios como los de actividades físicas. Por ejemplo, de los competidores en los XXV Juegos Nacionales Deportivos y Culturales de las Personas Adultas Mayores 11 originarios del Distrito Federal, el 36 % son deportistas que no pertenecen a los centros comunitarios del INAPAM, con lo que se comprueba que estas instituciones atienden parte de esta población.

8

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad. México 2012. Pág. 12. Visto el 30 de Septiembre de 2014. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/adultos9.pdf 9

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Portal de Pensiones. México. Visto el 2 de Octubre de 2014 http://www2.issste.gob.mx:8080/index.php/pensiones/115-derechohabientes/pensionados/177-regimen-de-pension 10

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Portal de Pensiones. México 2014. Visto el 2 de Octubre del 2014 http://www.imss.gob.mx/tramites/imss01002

11

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Memoria de los XXV Juegos Nacionales Deportivos y Culturales de las Personas Adultas Mayores. México. Septiembre del 2014.

31

Otro hallazgo del estudio es mostrar que la mayoría de la población entrevistada tiene por lo menos un padecimiento y que la actividad física contribuye para controlar las enfermedades crónicas degenerativas más comunes entre las personas adultas mayores además de que, en el caso de quienes no reportaron enfermedades, es un medio para prevenirlas. Para ello, resulta importante aplicar un instrumento de control y evaluación como la Cartilla Deportiva, para establecer trimestralmente los parámetros que certifican que los alumnos están aptos para realizar la actividad física, al tiempo que apoya para elaborar las cargas de entrenamiento de los planes educativos. Es decir, se mantiene un control que permite orientarlos en la práctica de la actividad física más adecuada a sus respuestas fisiológicas. La Gimnasia es la actividad que más se practica en los centros comunitarios motivo del estudio por dos razones: en primer lugar, porque es la base de la preparación física y, en segundo lugar, se adapta a la infraestructura de los espacios en los que se ofrecen las actividades física, en tanto que las otras actividades se imparten en espacios específicos para su práctica y que los alumnos reúnan condiciones psicomotrices con otro grado de rendimiento.

32

Esta obra se terminó de imprimir en septiembre del 2014; la edición consta de 1,000 ejemplares.

La elaboración y cuidado de la edición estuvo a cargo del Departamento de Recreación Física y Deporte.

Dr. José María Vértiz núm. 1414, Colonia Portales, Delegación Benito Juárez, México D. F. Teléfono 5601 4015 [email protected]

33

34

Suggest Documents