El lenguaje y las lenguas Curso 2010/2011

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto Carla Amorós Negre Universidad de Salamanca Dpto: Lengua Española Área: Lingüística general [email protected]

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 1. Plurilingüismo, transferencias-convergencias y cambios de código (1) 



La heterogeneidad lingüística: La variación es inherente a la lengua y se da en todos los niveles (fonético-fonológica, morfológico, sintáctico, léxico). La variación lingüística está muchas veces determinada o influida por factores de naturaleza social, extralingüísticos: Variación sociolingüística. Toda lengua se halla en cambio constante y gradual (cfr. Bernárdez cap. 8)  

Cambios internos al sistema de la lengua Cambios externos Contacto de lenguas, variedades,

hablantes…, plurilingüismo  Uriel Weinreich (1953): Languages in contact. Findings and problems, La Haya/París/Nueva York: Mouton, 1968)

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 1. Plurilingüismo, transferencias-convergencias y cambios de código (2) 

El multi o plurilingüismo: característica básica de las comunidades lingüísticas, incluso las que comparten un mismo estado. La era del postcolonialismo ha puesto en entredicho la primigenia asociación entre lengua-etnia-estado.



“Las comunidades multilingües son mayoritarias: existen en el mundo unas 4000 ó 5000 lenguas, pero solo unos 140 estados nacionales; en algunos de ellos viven más de un centenar de lenguas. (López Morales, Sociolingüística , 1989 :142)



Cfr. Medina López Javier, Lenguas en contacto, Madrid, Arco Libros, [1997] 2002. http://www.cervantestv.es/lengua_ensenanza/video_iv_cile_lenguas_cont acto.htm

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 1. Plurilingüismo, transferencias-convergencias y cambios de código (3) 

La interculturalidad está muy relacionada con el contacto de lenguas. Comunicación intercultural



Consecuencias que el contacto entre dos o más lenguas tiene en la forma de comunicarse de las poblaciones implicadas: transferencias y convergencias lingüísticas, cambios de código (sobre todo en aquellas áreas geográficas en las que la convivencia de lenguas se ha llevado a cabo mediante mecanismos más o menos prolongados de contacto cultural, social, político, comercial.) Ejs: el español en Austronesia (región del Pacífico Oceania) y Filipinas, las lenguas indígenas de Hispanoamerica en el español y viceversa; el contacto españolinglés en las comunidades chicanas y puertorriqueñas, etc.

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 1. Plurilingüismo, transferencias-convergencias y cambios de código (4) 

“Me parece necesario sostener que, una parte importante de los cambios que resultan en una lengua por el contacto se deben a las estrategias específicas empleadas por la comunicación intercultural, [por ejemplo], la de garantizar la comprensión y la de indicar la identidad (étnico-cultural)” (Zimmermann 2001: 28);



“Interculturalidad y contacto de lenguas: condiciones de la influencia mutua de las lenguas amerindias con el español”, en Zimmermann, Klaus y Stolz, Thomas, Lo propio y lo ajeno en las lenguas amerindias y austronésicas. Procesos interculturales en el contacto de lenguas indígenas con el español en el Pacífico e Hispanoamérica, Madrid/Fráncfort del Meno.

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 1. Plurilingüismo, transferencias-convergencias y cambios de código (5) 

Bibliografía Code-switching o cambio de código



Poplack, Shana (1982): “Sometimes I ´ll star a sentence in Spanish y termino en español: toward a typology of code-switching, en J. Amastae y L. Elías-Olivares (eds.), Spanish in the United States: Sociolinguistic Aspects, Cambridge: CUP, pp.230-263. Etxeberria Arosategi, Maitena (1996): “Bilingüismo y code-switching en el País Vasco”, en Mercè Pujol Berché y Fermín Sierra Martínez (eds.), Las Lenguas en la Europa Comunitaria II. (Las lenguas de minorías), Diálogos hispánicos 19, Ámsterdam, pp. 55-70. Corvalán, Carmen (1994): Language contact and Change: Spanish in Los Ángeles, Oxford: OUP.





Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 2. Lenguas artificiales 

Objetivos:





Superar las barreras de comunicación entre los pueblos y servir para el intercambio internacional. Propósitos filantrópicos



Ejemplos:

   

Volapük o World-Speech) (1880)- Johan Martin Schleyer Interlingua occidental (1922) Novial (nueva lengua auxiliar internacional) (1928) -Otto Jespersen IALA (International Auxiliary Language) (1951) -IALA (International Auxiliary Language Association of New York) Esperanto (1887) - Zamenhof



Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 2. Lenguas artificiales

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 2. Lenguas artificiales 

El esperanto

    

Fonología: 23 consonantes y 5 vocales Gramática: 16 reglas fundamentales: lengua aglutinante Vocabulario: basado sobre todo en lenguas románicas: eurocentrismo. Alrededor de 2 millones de hablantes Protegida por la UNESCO



Ejemplos:

  

Hola: Saluton Gracias: Danjon Por favor: Bolvolu

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 3. Pidgins y criollos  

  

Pidgin (pronunciación china del ing. business; del hebreo pidjom (intercambio o comercio) de una l. indígena pidian gente; del port. ocupaçao) S. XIX: Sistemas de comunicación surgidos de situaciones de contacto lingüístico entre personas que tenían lenguas maternas diferentes. Pidgin y criollo son dos etapas del mismo continuum lingüístico. Son estrategias de las personas para las situaciones del multilingüismo. Las lenguas pidgin, por definición, no tienen hablantes nativos. Pidgin= lengua de superestrato: léxico + lengua de sustrato: fonología y gramática Simplificación no implica pobreza o escasez de recursos morfológicos, sintácticos, léxicos, etc. sino alta regularidad en su gramática.

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 3. Pidgins y criollos 

Criollo: un pidgin convertido en lengua materna (del port. criolho= esclavo que servía en las colonias). Ej. tok pisin (Nueva Guinea-Papua)

 1. 2. 3. 4. 5.

Proceso de criollización Jerga Pidgin estabilizado Pidgin expandido Criollo Continuum postcriollo: variedades que surgen tras la criollización

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 3. Pidgins y criollos 

Proceso de criollización

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 3. Pidgins y criollos  • •

• • • • • •

Características gramaticales de pidgins y criollos Simplificación de grupos consonánticos: tron ˂strong Reducción de los inventarios de fonemas respecto al superestrato: /p/ y /f/ (ingl.)˃p (tok pisin): fruit vs. prut regularidad y analogía gramatical Ausencia de flexión nominal y verbal: buk bilong yu (tok pisin); expresión analítica Estructura SVO Poca subordinación Construcciones polirremáticas: Dem como take night carry di wife go give di man (ellos vienen, toman por la noche a la esposa y se la dan al marido) Vocabulario: de 300 a 2500 palabras- 80% lengua lexificadora

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 3. Pidgins y criollos 

Localizacion geográfica de pidgins y criollos



En la actualidad la mayoría de los pidgin existentes están en África (el fanalagó de los mineros en Sudáfrica, el lingala de Zaire) y Océano Pacífico. (ej. Europa: russenorsk) Los principales criollos se sitúan en Caribe. África occ., Océano Indico Criollos derivados del francés: criollo francés en Haití, criollo francés de la Guayana francesa, criollo de las Seychelles, etc. Criollos derivados del inglés: (crío ) en Sierra Leona, el jamaicano, en Surinam, Papua nueva Guinea (tok pisin),criollo inglés en Hawai, etc Criollos derivados del portugués: criollo portugués de Cabo Verde, criollo portugués de Macao, etc. Criollos derivados del español: palenquero (San Basilio de Palenque, Colombia), papiamento (Aruba, Donaire, Curaçao), chabacano (Filipinas)

 • • • •

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 3. Pidgins y criollos  Criollos derivados del español: palenquero (3000-5000 hablantes en San Basilio de Palenque, Colombia); papiamento (270000 hablantes; oficial en Aruba desde 2003, y Antillas holandesas: Bonaire y Curaçao desde 2007)

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 3. Pidgins y criollos  Criollos derivados del español: chabacano (Filipinas); en Semporna (Sabah, Malasia) oficial (junto a malayo y filipino.

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 3. Pidgins y criollos 



Palenquero Tatá suto lo ke ta riba sielo, santifikaro sendá nombre si, miní a reino sí, asé ño boluntá sí, aí tiela kumo a sielo. Nda suto agué pan ri to ma ría, peddona ma fata suto, asina kumo suto a se peddoná, lo ke se fatá suto. Nu rejá sujo kaí andí tentación nu, librá suto ri má. Amén. Chabacano Tata diamon talli na cielo, bendito el di Uste nombre. Ace el di Uste voluntad aqui na tierra, igual como alli na cielo. Dale kanamon el pan para cada dia. Perdona el diamon maga culpa, como ta perdona kame con aquellos tiene culpa kanamon. No deja que ay cae kame na tentacion y libra kanamon del mal. Amén.

Tema 5: Hablantes y lenguas en contacto 3. Pidgins y criollos 

Papiamento