El Humedal del Moncul

El Humedal del Moncul El Humedal del Moncul Guillermo Valle Tesista Ciencias Forestales UCT El sistema natural de Moncul está formado por la microc...
9 downloads 0 Views 507KB Size
El Humedal del Moncul

El Humedal del Moncul Guillermo Valle Tesista Ciencias Forestales UCT

El sistema natural de Moncul está formado por la microcuenca del río Moncul y por la laguna de Trovolhue. Tiene una extensión aproximada de 48.800 hectáreas y se origina a partir de una serie de riachuelos que drenan desde cerros de la cordillera de Nahuelbuta, principalmente desde el Norte y el Este hasta su lecho, tributando en el río Imperial. Producto del hundimiento de la cordillera por efectos del sismo y posterior maremoto de 1960, se forma una extensa planicie litoral, que dada su profundidad - unos 10 kilómetros antes de desembocar en el río Imperial-, forma la laguna de Moncul de aproximadamente 280 has. El sistema presenta una superficie aproximada de 4.330 hectáreas, dividida en diferentes usos, donde el mayor porcentaje está dominado por totoral, totoral-pradera y pradera. Presenta una diversidad notable de fauna, principalmente de aves, que viven asociadas al humedal, presentándose en algunas especies nidificación en los totorales. De acuerdo a terceros, este sector era muy abundante en diferentes especies acuáticas, principalmente patos (al menos 4 especies), los que actualmente están en disminución, probablemente por los altos grados de cacería en lugar, desecación de zonas de reproducción de los patos y contaminación acuática, la que se origina principalmente del pueblo de Trovolhue y probablemente de sustancia químicas vertidas por los propietarios agroforestales. USO ACTUAL

Superficie (ha)

Bosque Nativo Renoval

140,5200

laguna

281,9900

Matorral

32,7200

Plantación

149,7700

pradera

748,0100

Renoval Abierto

68,8600

Renoval Semidenso

13,6500

Totoral Totoral - pradera total

1934,1400 960,1100 4329,7700

El área de limitada por la cuenca del río Moncul y sus cuencas tributarias, presenta un alto grado de intervención humana, tanto en el humedal como en los bosques adyacentes a éste. En el humedal la intervención humana se realiza a través de la construcción de canales de drenaje y en los bosques caducifolios adyacentes a través del floreo sistemático, de la sustitución por plantaciones de Pinus radiata y por la habilitación de suelos para uso agrícola y/o ganadero. Florísticamente, las especies introducidas corresponden al 28,7 % del total de especies identificadas, alcanzando una cantidad total de 171 especies. Las familias con más especies representadas son en orden descendente: Asteraceae, Cyperaceae, Poaceae, Myrtaceae, Proteaceae, Ranunculaceae, Bromeliaceae y Blechnaceae. La principal forma de vida corresponde a las fanerófitas que comprende a los vegetales que durante la época desfavorable presentan sus yemas por sobre los 50 cm. de altura. El mayor número de especies se encuentra en la forma de vida de nanofanerófitos (bajo 2 m de altura) y mesofanerófitos (altura entre 8 y 50 m.). Sin embargo al considerar cada forma de vida en particular, los hemicriptófitos son los más importantes, correspondiendo a plantas en que gran parte de los órganos aéreos mueren y las yemas perduran durante las épocas desfavorables a ras del suelo, recibiendo la protección de la hojarasca, por ejemplo: Plantago lanceolata (Siete venas), Holcus lanatus (Pasto dulce) y Ranunculus repens (Botón de oro). Con relación al total de especies identificadas en la cuenca del Río Moncul, las formas de vida se distribuyen de la siguiente manera: los hemicriptófitos corresponden al 32, 7 %, los fanerófitos o mesofanerófitos al 17,5 %, los nanofanerófitos al 17 %, los criptófitos al 9,4 %, los terófitos al 7,6 % , los fanerófitos trepadores al 5,3 %, los fanerófitos epifítos al 4,7 %, bryophytas o musgos al 2,3 %, caméfitos al 1,8 %, fanerófitos parásitos al 1,2 % y finalmente los geófitos al 0,6 %.

Dentro de la composición florística de la cuenca del Río Moncul, incluyendo el humedal, las especies en peligro de extinción o en alguna categoría de conservación son las siguientes:

Nombre Científico

Nombre Común

Estado de conservación (1)

(2)

Fascicularia bicolor (R.et P.) Mez

Chupalla

Vulnerable

Greigia sphacelata (R.et P.) Regel

Chupón

Vulnerable

Aextoxicom punctatum (R.et P.)

Olivillo

De interés

Campsidium valdivianum (Phil.) Skottsb.

Pil-pil voqui

De interés

Corynabutilon vitifolium (Cav) Kearney

Huella

De interés

Drimys winteri J.R. et Forster

Canelo

De interés

Laurelia sempervirens (R.et P.) Tul

Laurel

De interés

Lomatia ferruginea (Cav.) R.Br.

Romerillo

De interés

Myrceugenia exsucca (D.C) Berg

Pitra

De interés

Nothofagus obliqua (Mirbel) Oersted

Roble

De interés

Persea lingue (R et P.) Ness ex Kopp

Lingue

Vulnerable

Peumus boldus Mol.

Boldo

Vulnerable

Lobelia bridgessii H.et A.

Tupa rosada

Rara

(1) Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. CONAF. 1989. (2) Libro Rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica en Chile. CONAF.1996

Desde el punto de vista de la fauna, se registró para todo el sitio una riqueza total de 29 familias, las cuales agrupan a 62 especies. Estas se dividen en 24 familias representantes de las aves, 3 familias de mamíferos, una familia de batracios y una familia de arácnidos. Sin duda la mayor representación dentro de las aves está dada por las aves acuáticas (29 especies), seguida por las aves asociadas a remanentes de bosque nativo (19 especies). En la tabla se muestra la composición de la fauna:

riqueza de especies (nº)

7 6 5 4 3 2 1 0

familias

5

1

5 aves mamiferos anfibios aracnidos 51

De acuerdo con observaciones realizadas se ha registrado una abundancia total de 521 individuos. A nivel de grupos la mayor abundancia está representada por la aves, con un total de 508 individuos, lo cual representa el 98% del total registrado. De éstas, la mayor abundancia correspondió a la familia Anatidae, donde la especie cisne de cuello negro (Cygnus melancoriphus) es la más representada (134 individuos), seguida por pato real (Anas silbatrix). Otra especie abundante correspondió a la garza cuca (Ardea cocoi) de la familia Ardeidade con un total de 38 individuos observados.

1% 1%

aves mamiferos 0,1%

anfibios aracnidos

98%

La figura siguiente muestra la frecuencia relativa de la abundancia de especies registradas por grupo taxonómico en el Sitio Prioritario Moncul durante septiembre-octubre de 2004.

200 160 140 120

Abundancia (Nº de individuos) de especies de aves, registradas por familia en el Sitio Prioritario Moncul durante el período septiembre-octubre de 2004

100 80 60 40

Tyrannidae

Trochilidae

Troglodytidae

Strigidae

Scolopacidae

Rhinocryptidae

Rallidae

Recurvirostridadae

Psittaciformes

Picidae

familias de aves

Podicipedidae

Phalacrocoracidae

Laridae

Odonthphoridae

Irundinidae

Fringillidae

Furnariidae

Columbidae

Emberizidae

Charadridae

Ardeidae

Anatidae

0

Cathartidae

20 Accipitridae

Abundancia (nº individuos)

180

En el sitio se identifican cuatro tipos de ambientes, correspondiendo estos a: totoral, totoral-pradera, laguna y bosque nativo. Se registra una mayor abundancia de especies en el totoral-pradera (249) equivalente al 48,3 % del total registrado y la menor abundancia en el bosque nativo; sin embargo, a nivel de diversidad de especies, la mayor diversidad se observa en el bosque nativo. Es importante destacar el registro de especies crípticas en el totoral-pradera como huairavillo (Ixobrychus involucris) e igualmente interesantes son los registros de las aves rapaces aguilucho (Buteo polyosoma ) y peuco (Parabuteo unicinctus) en el mismo ambiente. Otro dato interesante es el registro de alta abundancia de cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) en el totoral pradera y también registrada en la laguna Trovolhue; sin embargo no se observó indicadores de nidificación de esta especie que está residiendo en este humedal desde los últimos tres años, según observaciones hechas por propietarios adyacentes al humedal. Se registraron diversas zonas de interés avifaunistico, como una zona de nidificación de garza, una zona de nidificación de gaviota cahuil y una amplia zona de nidificación de patos. En la tabla siguiente se muestra la distribución de cada una de las especies registradas por cada uno de los ambientes clasificados durante septiembre-octubre de 2004.

1,6

70 abundancia

1,4

diversidad (H')

1,2

50

1 40 0,8 30 0,6 20

0,4

10

0,2

0

0 totoral

totoral pradera

laguna

Ambientes muestreados

bosque nativo

Diversidad (H')

Abundancia relativa (%)

60

Zonas de registros de interés avifaunístico identificados en el Sitio Prioritario Moncul durante septiembre-octubre de 2004.

17% 39%

8%

Criterios de protección de la fauna registrada en el sitio Prioritario Moncul durante septiembre-octubre de 2004, de acuerdo la Ley de Caza 19.473. B: especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria. S: especie catalogada con densidades poblacionales reducidas. E: especie catalogada como benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales S/C: sin clasificación.

36%

B

E

S

S/C

Suggest Documents