El Estado es un conjunto de instituciones dentro de un territorio, este establece normas para mantener el orden de sus ciudadanos, de manera coactiva

Estefanía Herlein Tutorías de Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli Ensayo: Relación Estado y Mercado INTRODUCCIÓN El Estado es un conjunt...
8 downloads 0 Views 53KB Size
Estefanía Herlein Tutorías de Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

Ensayo: Relación Estado y Mercado

INTRODUCCIÓN

El Estado es un conjunto de instituciones dentro de un territorio, este establece normas para mantener el orden de sus ciudadanos, de manera coactiva. Según el autor Jorge Saborido (2002), el estado y la sociedad, están estrechamente ligados, ya que una sociedad es una agrupación de personas, ya sea de forma natural o pactada. Es decir, que para que exista un Estado, debe existir una sociedad. Todas las sociedades se caracterizan por el hecho de que sus integrantes están colocados en situaciones diversas en cuanto al acceso a los bienes materiales y económicos, de disponibilidad escasa. Esto desencadena en situaciones constantes de relación y dependencia recíproca entre el Estado y el Mercado. El fin de este ensayo es exponer los diferentes momentos de evolución del estado, desde el feudalismo, pasando por la monarquía absoluta que desencadena en un estado liberal, que finalmente llega a convertirse en el denominado estado de bienestar, haciendo referencia al autor Abal Medina Juan Manuel y Barrotaveña Matías (2000) Siglos más tarde se suceden las revoluciones industriales que traen consigo sucesivos cambios tecnológicos que afectan directamente a las relaciones entre el estado y el mercado. Esto, sumado al proceso de globalización trae como consecuencia una reforma del Estado, la llamada neoliberal. (Vilas 1995) Se cree que transformaciones en el ámbito económico traen aparejado cambios en el estado y por consecuencia, cambios sociales.

1

Estefanía Herlein Tutorías de Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

FORMACIÓN DEL ESTADO

En el feudalismo, el señor, se establecía como una autoridad política, económica y religiosa, brindando protección y acceso a una porción de tierra, la cual era trabajada por estos vasallos a cambio de protección del señor y obteniendo un pequeño porcentaje de lo que trabajaban. Durante la monarquía absoluta, la unidad de la organización comercial era la cuidad. Había personas que empezaron a comerciar en diferentes ciudades, beneficiándose de las diferencias de precios entre estas. Más allá del claro crecimiento de estos comerciantes, se sucedían varios conflictos entre la nobleza y la monarquía. La naciente burguesía se acercó al rey para buscar algún tipo de acuerdo, y este último encontró en ellos una fuente de financiamiento. Una de las características de estas monarquías absolutas, era la creencia de que el poder descendía de Dios. “Santo Tomás de Aquino (1224/25-1275) sostenía que el poder descendía de Dios. De allí se desprendía que quien desempeñaba la dignidad suprema era tan sólo él responsable. Con estos elementos se conformaba una visión teocrática del poder” (Saborido, 2002, p.81). Para justificar esta existencia del poder absoluto, Thomas Hobbes, afirma la existencia de un “estado de naturaleza”. Tal como lo exponen los autores Juan Manuel Abal Medina y Matías Barroetaveña (2000), p.146: “El estado surge, según Hobbes, a partir de un contrato realizado entre individuos. El estado es la suma de los intereses particulares, y es el fundamento de la propiedad. […] Los individuos aceptan renunciar a sus

2

Estefanía Herlein Tutorías de Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

derechos en la medida en que todos lo hacen. Es una opción de la razón, un egoísmo calculador el que lleva al hombre al contrato y a la sociedad”. Es así como la burguesía aceptó la existencia de este poder absoluto en la medida en que lo creyó necesario para la defensa de sus intereses económicos, pero comenzó a cambiar de postura cuando vio que políticas tales como el mercantilismo, pusieron trabas a su desarrollo. De esta manera cambia la relación entre Estado y Sociedad, incorporando el constitucionalismo, desligando la relación de favores entre la burguesía y el poder absoluto. Surge el Estado Liberal. Este, es caracterizado por la división de poderes y por la importancia de la ley como medio regulador de la sociedad. Tal como afirman Juan Manuel Abal Medina y Matías Barroetaveña (2000), para John Locke, el poder del Estado se expresa en el poder legislativo y está limitado por los derechos naturales, generando así un Estado de Derecho. Es durante el liberalismo, en que la burguesía se siente fuerte y muchos de sus intereses fueron satisfechos. Este nuevo Estado Liberal plantea una sociedad de individuos libres que compiten en el mercado por su bienestar. Como consecuencia de esta competencia en el mercado por parte de los individuos, se observó que en vez de satisfacer las demandas de todos, generaba grandes desigualdades. Es por eso, que las relaciones sociales se vieron afectadas. Estos conflictos sociales a causa de desigualdades, se convirtieron en revoluciones. Como exponen claramente Juan Manuel Abal Medina y Matías Barroetaveña (2000), el Estado de Bienestar tiene como objetivo brindar seguridades a los sectores más desprotegidos. La idea, era la de generar una economía mixta que no se centre en la ganancia individual, sino en el interés colectivo. Esto determina el pasaje del capitalismo individualista al capitalismo organizado. En el capitalismo individualista, el Estado desempeñaba una tarea 3

Estefanía Herlein Tutorías de Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

de guardián de la propiedad privada y orden público, mientras que el Estado de Bienestar incorpora valores de justicia distributiva. En consecuencia, el Estado se convierte en el motor de la economía a través del gasto público. Con este dinero se desarrollaron actividades sociales, relacionadas con servicios educativos y de salud. El Estado de Bienestar también modificó las relaciones laborales, el sindicato pasó a formar parte de una importante legislación.

GLOBALIZACIÓN

El siglo XVIII dió origen a un desarrollo económico importante, consecuencia de la producción en serie, las exportaciones e importaciones, los nuevos inventos y el desarrollo científico técnico. Este avance continuó manifestándose a lo largo de los años, pasando por diferentes etapas. La primera de ellas, denominada Primera Revolución Industrial se caracterizó por el reemplazo de la mano de obra manual, por la industrial. El comercio, se vio favorecido por el invento del ferrocarril y la máquina de vapor. En la Segunda Revolución Industrial, se empezaron a vislumbrar avances científicos y tecnológicos, dando origen a la Tercera Revolución Industrial que se caracterizó por las innovaciones tecnológicas, de la mano con la informática y la digitalización. Estas tres etapas por las cuales atravesó la sociedad, no solo tuvieron impactos económicos, sino que afectaron a la sociedad, dando origen a lo que se denomina sociedad de consumo. Se considera que si las sociedades no consumen, la economía no crece. La sobreproducción, el origen de la publicidad y el invento del crédito sentaron las bases para que empiece a 4

Estefanía Herlein Tutorías de Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

perfilarse una economía basada en el consumo ilimitado de bienes, que tiene como protagonista, consumidores insatisfechos. Las empresas, utilizan los beneficios de los avances en la informática, el Internet y la publicidad, para dar a conocer sus productos y de este modo, aumentar las ventas, generando mayores ingresos. Naomi Klein (2002, p.33) afirma: “Los anuncios debían revelar a los consumidores la existencia de un nuevo invento y luego convencerles de que sus vidas serían mejores […]” El fin de los anuncios publicitarios es imponer deseo de compra, crear un consumidor con hambre de consumo que termina por generar una sociedad consumista. Este tipo de sociedad, es la predominante en la actualidad y abarca tanto a jóvenes como adultos, siendo los primeros, los que se encuentran más vulnerables y que se piensa, son los principales consumidores de estas nuevas tecnologías. Según el autor Jorge Saborido (2003) todo este escenario que se venía planteando en el mundo, fue el puntapié para que se diera origen a la Globalización. Se considera a la globalización como el proceso en el cual se anulan las barreras de tiempo y espacio como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los efectos que estas producen en la economía y la sociedad. Estas innovaciones no están al alcance de todos. “La desigual distribución determina que no sea un proceso universal, y que en manera alguna se experimente de manera uniforme en todo el planeta” (Saborido Jorge, 2003). Haciendo referencia al autor Manuel Castells (1997) la globalización priva a las sociedades de sus derechos ciudadanos. “Las redes de capital, trabajo, información y mercados enlazaron, mediante la tecnología, as funciones, las personas y las localidades

5

Estefanía Herlein Tutorías de Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

valiosas del mundo, a la vez que desconectaban de sus redes a aquellas poblaciones y territorios desprovistos de valor e interés para la dinámica del capitalismo global. Ello condujo a la exclusión social y la irrelevancia económica de segmentos de sociedades, áreas de ciudades, regiones y paises enteros, que constituyen lo que denomino el ”. Manuel Castells (1997) Todas las sociedades quieren formar parte de la globalización, sin embargo, no todas las personas viven en las mismas condiciones ni cuentan con los mismos recursos. Aquí surge una contradicción: se dice que la globalización rompe barreras y unifica, no obstante genera una brecha de diferencias y desigualdades muy importante. En cuanto al aspecto político, Carlos Vilas (1995) establece que la reforma neoliberal y los cambios en el poder son consecuencias directas de la globalización. Con los avances en las comunicaciones e informática, los actores empiezan a actuar a nivel global, dando lugar a las corporaciones transnacionales y organismos multilaterales. Manuel Castells (1997) lo llama “la interdependencia de los mercados financieros”. Lo que antes era cuestión nacional, ahora lo es a escala mundial. El autor también hace referencia a una nueva forma de capitalismo: “Esta se caracteriza por la globalización de las actividades económicas centrales, la flexibilidad organizativa y un mayor poder de la empresa en su relación con los trabajadores. […] Las nuevas tecnologías de la información desempeñaron un papel fundamental al facilitar el surgimiento de este capitalismo flexible y dinámico, proporcionando las herramientas para la comunicación a distancia mediante redes, el almacenamiento/procesamiento de la información, la individualización coordinada

del

trabajo

y

la

concentración

y

descentralización

simultáneas de la toma de decisiones.” Manuel Castells (1997)

6

Estefanía Herlein Tutorías de Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

CONCLUSIÓN

Las relaciones entre estado y sociedad, estado y mercado cambiaron constantemente a lo largo de la historia. Si el cambio es evolutivo o no, depende de cada observador. Es claro que muchos de estos cambios son positivos, tales como las innovaciones y el desarrollo científico técnico, las telecomunicaciones y la globalización. Otros de los cambios positivos sería el cambio en las relaciones laborales, el invento del sindicato como parte de una importante legislación. Con respecto al reemplazo de la mano de obra manual por la industrial, podría verse como una evolución, sin embargo generó mucho desempleo. Estos ejemplos, sumados a otros, trajeron aparejado consecuencias negativas, tales como la interdependencia de los estados, la deuda externa, desempleo y las desigualdades sociales. La globalización afecta directamente a las personas, sociedades, empresas, países y continentes. Es un fenómeno que pretende ser abarcativo, pero que a la vez divide y acentúa diferencias. Es el proceso social, político, económico, tecnológico y cultural por el cual se está atravesando hoy día, a escala mundial.

7

Estefanía Herlein Tutorías de Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

BIBLIOGRAFÍA



Abal Medina, Juan Manuel y Barrotaveña Matías (2000) “El Estado” en: PINTO, Julio (comp.), Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba. Pp. 139-153.



Saborido

Jorge

(2002)

Sociedad,

Estado

y

nación:

una

aproximación conceptual, Buenos Aires, Eudeba. •

Vilas Carlos M (1996) Reforma del Estado y Pobreza, Realidad Ecnonómica, Vol N 144, 20-31.



Castells Manuel (1997) La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura. Vol 3 “Fin del Milenio”.

8

Suggest Documents