El agua. una de las claves del desarrollo sostenible. Editorial

VIVAT International ARGENTINA ONG reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas Boletín informativo Nº 6...
5 downloads 2 Views 4MB Size
VIVAT International ARGENTINA ONG reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas Boletín informativo Nº 6 / Abril-Junio 2014 www.vivat.org.ar | W [email protected] | @ www.facebook.vivat.org.ar | f.

Editorial La función del agua en el desarrollo sostenible, es una clave de interpretación que urge implementarla en el escenario mundial de estos tiempos. El agua es un elemento clave del desarrollo sostenible, indispensable en sus aspectos sociales, económicos y ambientales.

El agua una de las claves del desarrollo sostenible

El agua es vida, esencial para la salud humana. El agua es un bien económico y un bien social que debe distribuirse, en primer lugar, para satisfacer necesidades humanas básicas. Muchos consideran que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un derecho humano. No hay nada que pueda sustituir el agua: sin ella perecen los seres humanos y otros organismos vivos, los agricultores no pueden cultivar los alimentos, las empresas no pueden funcionar. La seguridad del abastecimiento de agua es un aspecto clave de la reducción de la pobreza. En esta era de las asociaciones mundiales, tanto el sector privado, la sociedad civil y los agentes de iniciativas locales y comunitarias, deben trabajar unidos en un espíritu de colaboración sin dejar de reconocer las diferencias entre sus mandatos, funciones y responsabilidades. Más que nunca la población del mundo tiene necesidad de un desarrollo sostenible: las mujeres y los hombres, los

viejos y los jóvenes, los pobres y los ricos, la gente del Sur y la del Norte, los pueblos autóctonos y los pueblos originarios. El reto de hacer realidad el concepto del desarrollo sostenible es inmenso. Sin embargo, la única otra alternativa sería resignarse a la pobreza, las privaciones, la inseguridad y la discriminación como destino de miles de millones de seres humanos y a que continúe la explotación insostenible de los recursos naturales en muchas partes del mundo. La Asamblea del Milenio de las Naciones Unidas impulsa reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de la población en situación de extrema pobreza, el de las personas que padezcan hambre y el de las que carezcan de acceso a agua potable o no puedan costearlo, y el hincapié que se hace en una buena administración para "poner freno a la explotación insostenible de los recursos hídricos". Para alcanzar ese objetivo en relación con el agua potable, cabe señalar que según las mejores estimaciones disponibles, para el año 2015 otros 1.600 millones de personas necesitarán acceso a infraestructuras y servicios apropiados de abastecimiento de agua. Además, otros 2.000 millones necesitarán un mejor sistema de saneamiento. La seguridad del abastecimiento de agua para todos es un objetivo viable. Hay suficiente agua para todos en el mundo, pero sólo a condición de que cambiemos la forma de administrarla. En nosotros recae la responsabilidad de actuar, en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Día Internacional de lucha contra las represas (14 de marzo) Mesa Provincial por el No a las Represas Existen en el mundo 45.000 presas en actividad y 1.400 en construcción, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). Estas se encuentran en los primeros lugares de la lista de infraestructuras peligrosas para el medio ambiente. Estos grandes depósitos artificiales provocan río abajo, perdida del volumen de agua, reducción de la cantidad de peces nativos y efectos sobre los humedales y las pesquerías ribereñas, así como también, una de las principales causas por la cual la mayoría de los ríos más grandes del mundo están perdiendo su conexión con el mar. Otro de los impactos fuertes de los embalses, es la inundación de grandes extensiones de tierra y con ello la pérdida de plantas y animales; así mismo las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de la pérdida de millones de hectáreas de bosques, quedando sumergidas bajo el agua y en descomposición, emitiendo grandes volúmenes de dióxido de carbono y de metano, gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global. Por otro lado, el río arrastra sedimentos orgánicos al embalse aumentando la biomasa en putrefacción. Así mismo el desplazamiento de miles de personas y la generación de enfermedades como la disentería y diarreas, así como el dengue por la proliferación de mosquitos se asocian con la construcción de represas.

cados por la deforestación y tala inmoderada de las selvas que no retienen el agua. Las inundaciones han afectado la vida de 65 millones de personas entre 1972 y 1996, más que ninguna otra clase de desastre, incluyendo las guerras, las sequías y las hambrunas (según la Comisión Mundial de Represas). Los embalses para la energía eléctrica no han beneficiado a todos. Canadá, Estados Unidos, Brasil, China y Rusia, generan más de la mitad de la hidroelectricidad del mundo. Entre 1973 y 1996, la generación de hidroelectricidad fuera del selecto grupo de países miembros de la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), pasó de un 29% de la producción mundial al 50%, principalmente en América Latina. Pero en Brasil, pese a sus grandes represas, más de 20 millones de personas no tienen energía eléctrica en sus hogares. No se diga en Colombia, Haití, Honduras, Guatemala o México y específicamente en Chiapas, que cuenta con grandes hidroeléctricas y miles de personas sin energía eléctrica. Más de 45 mil grandes represas se han hecho en todo el mundo desplazando a más de 80 millones de personas de sus lugares de vida; impactando a otros pobladores río arriba y río abajo. Se han endeudado pueblos y enriquecido empresas como lo informa la misma Comisión Mundial de Represas. Se ha contribuido al cambio climático y a las sequías por todo el mundo con más del 50% de los ríos represados en todo el planeta.

La idea de un Día de Acción, surgió durante el Primer Encuentro Internacional de Damnificados por las Represas, realizado en Curitiba (Brasil), en 1997. A partir de allí se organiza un foro de seguimiento y defensa de los ríos y sus cauces naturales, muy crítico con la política de realización de presas, y se institucionaliza el 14 de marzo como Día Internacional (que hasta el momento era el Día de Lucha contra las Represas en Brasil). Ahora se hace un llamado a unirse en solidaridad para “protestar la construcción de proyectos destructivos de desarrollo y para celebrar los buenos logros. También este es un momento para luchar por la justicia social y los derechos de las comunidades sobre sus recursos y sus vidas”. En años anteriores el 14 de marzo, miles de personas en todas partes del mundo han protestado por los daños causados a los ríos, con diversas acciones como parte de un esfuerzo anual para proteger los ríos vivos en todo el mundo. En América del Norte el auge de las grandes represas fue entre los años 30' y 50'. Con la movilización ambientalista en contra de ellas, se ha logrado que entre 200 y 300 fueran desactivadas en la década de los 80' y 120 han desaparecido. Pero de los años 30’ a los 70’ la construcción de grandes represas se dio principalmente en los países ricos, cuya industrialización requirió de grandes cantidades de energía. Ahora las represas del Norte se van hacia el Sur. Las represas para controlar las inundaciones no funcionaron. Sólo el 13% de todas las grandes represas en el mundo, en más de 75 países, han sido construidas para controlar las inundaciones. Además, muchas crecidas han sido causadas por cambios climáticos provo-

El movimiento mundial anti-represas está conformando una nueva estrategia de lucha, la solidaridad y las redes locales se están fortaleciendo, queda más claro que el reto es por todo el planeta, por salvar la vida, nuestro mundo; que es la lucha por los derechos humanos y por el derecho a existir.

¿Qué más se necesita para tomar consciencia?

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

2

El Problema Impacto de las Represas Los mega proyectos hidroeléctricos y las líneas de tensión asociadas a ellos tienen numerosos impactos negativos:

Las Mega-Represas Las grandes represas destruyen los ríos; eliminan las aves, los peces, las plantas acuáticas y muchas otras especies asociadas. Las grandes represas arruinan hermosos valles, inundan enormes superficies de humedales, bosques y tierras agrícolas; han desplazado a decenas de millones de personas; incluso han matado a cientos de miles al colapsar, al liberar aguas sin previo aviso, o diseminando enfermedades tales como la malaria y la leishmaniasis. La mayoría de las represas hidroeléctricas no son renovables porque atrapan los sedimentos, los que gradualmente colmatan los embalses. Aguas abajo, por lo tanto, estas estructuras despojan de sedimentos las orillas de los ríos, los ecosistemas ribereños, e incluso los deltas, aumentando la erosión, las inundaciones y disminuyendo a la vez la productividad de los bordes costeros.

La masiva intervención de los ríos del mundo es una de las razones fundamentales que explican por qué las aguas dulces están en mucho peor estado que cualquier otro tipo importante de ecosistema, incluyendo las selvas tropicales lluviosas. Tal como concluyó la Comisión Mundial sobre Represas financiada por el Banco Mundial, después de dos años de intensos estudios: para garantizar los beneficios de las represas “en demasiados casos un precio inaceptable y a menudo innecesario ha sido pagado -particularmente en términos sociales y ambientales- por las personas desplazadas, por las comunidades aguas abajo, por los contribuyentes y por el medio ambiente”.

La destrucción que provocan las represas, así como los abusos a los derechos humanos y la corrupción a menudo asociados a su construcción, han motivado en todo el mundo un creciente movimiento ciudadano con el objetivo de poner la industria de las represas bajo control democrático. Hoy, en casi todos los lugares donde se está proyectando o construyendo una gran represa sin una consulta adecuada a la población local y sin una evaluación transparente de los posibles costos y beneficios, existe una fuerte oposición organizada. En muchos lugares, incluyendo los Estados Unidos, Pakistán, Brasil y Guatemala, las comunidades están presionando para obtener reparaciones por los daños y perjuicios causados por represas que fueron construidas, en algunos casos, hace muchas décadas. Un argumento que se usa para aplacar la oposición pública a las grandes represas es que estas son necesarias para combatir el cambio climático. Sin embargo la vegetación y los suelos en descomposición en los embalses producen grandes cantidades de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano. Existen numerosas alternativas a estos mega proyectos, incluyendo pequeñas represas y estanques para contener localmente el agua de lluvia y usarla para riego o el abastecimiento de agua, la generación de electricidad eólica, geotérmica y solar.

La masiva intervención de los ríos del mundo es una de las razones fundamentales que explican por qué las aguas dulces están en mucho peor estado que cualquier otro tipo importante de ecosistema, incluyendo las selvas tropicales lluviosas.

Tanto para el abastecimiento de agua como de electricidad, la primera opción a considerar debería ser siempre un uso más eficiente de los recursos existentes. Por lo tanto, si las represas han tenido un pobre rendimiento y a menudo existen me-

En todo el planeta, alrededor de un tercio de las especies de peces de agua dulce están clasificadas como “extintas, en riesgo o vulnerables”. No hay información disponible sobre el impacto global de las represas sobre los moluscos, los anfibios, las plantas, las aves acuáticas y otras especies que dependen de los ríos, aún cuando el daño es seguramente significativo.

La vegetación y los suelos en descomposición en los embalses producen grandes cantidades de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano.

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

3

jores alternativas, ¿por qué se han construido demasiadas represas en los ríos del mundo? Muchas veces existen intereses creados de compañías de ingeniería y agencias gubernamentales que se ganan la vida construyendo grandes represas y utilizan su músculo político y financiero para asegurar que esto siga sucediendo. Cuando estos estudios de factibilidad de represas han sido sometidos al escrutinio público, a menudo ha quedado demostrado que han subestimado los costos financieros y sociales y los impactos ambientales, y que han exagerado los probables beneficios que aportarían. Afortunadamente, la embestida destructiva de las grandes represas ya no es percibida tan positivamente como solía serlo. La construcción de grandes represas tuvo un auge mundial durante los años setenta y ha ido decayendo continuamente desde entonces. En la Unión Europea la evolución de las leyes ambientales indica que muy pronto estas harán que sea imposible construir una nueva gran represa en Europa. En los Estados Unidos, cada año se demuelen más grandes represas que las que se construyen. Ahora, el principal desafío para quienes velan por los ríos y los ecosistemas es acelerar la tendencia que se aleja de la construcción de grandes represas e impedir la destrucción de los preciosos ríos libres y vivos que aún quedan.

Impactos Ambientales El informe de la comisión mundial de represas (ONU, 2000) indica entre numerosos impactos ambientales (www.dams.org): • Pérdida de la biodiversidad acuática, de las pesquerías río arriba y abajo, y de los servicios brindados por las planicies de inundación río abajo, por los humedales, y por los ecosistemas de las riberas, y estuarios adyacentes. • Pérdida de bosques y de hábitat naturales, de poblaciones de especies, y la degradación de las cuencas río arriba debido a la inundación de la zona de los embalses. • Impactos acumulativos en la calidad del agua, en las inundaciones naturales y en la composición de las especies, cuando en el mismo río se construyen varias represas.

Las centrales hidroeléctricas tienen numerosos efectos sobre los ecosistemas y animales asociados a estos ríos. El primero y el más obvio es la pérdida de hábitat que se produce por el área de inundación directa de bosques, de matorrales y áreas rocosas, además de la muerte y el ahogo de especies que no son capaces de escapar o de ser rescatadas a tiempo del agua. Esto afecta el ecosistema y produce un grave peligro de extinción que se verá severamente afectado, hasta pequeñas y desconocidas especies de insectos y anfibios. También sufren los efectos negativos quienes utilizan el río como rutas de desplazamiento dentro de su ciclo de vida como algunos peces nativos, mamíferos acuáticos como el escaso huillín o nutria de río, y aves tan singulares en su modo de vida como el pato correntino. Entre algunas de las especies de la fauna nativa más susceptibles, es posible destacar también al cóndor, la vizcacha austral, el carpintero negro, el peludo, el quique, y numerosas aves de ribera asociadas a los humedales que perderán sus sitios regulares de alimentación, anidación y refugio.

Los gigantescos embalses que crean las represas hidroeléctricas, son feos, alteran la belleza de los valles, degradan los ecosistemas fluviales y tienen una vida útil limitada. Qué duda cabe que tales obras representan un tremendo descuento a la belleza, valores escénicos y patrimonio de la humanidad. La presencia de líneas de alta tensión además representan un grave peligro de colisión y muerte de aves rapaces, patos, gansos, bandurrias y cisnes, constituyendo así una barrera adicional que impone el hombre para la sobrevivencia de estas y otras especies. Además hay que considerar que una línea de esta longitud equivale a una franja de terreno desnudo de 2.400 há, en lo que representa una importante interrupción de los ecosistemas así como una pérdida importante de hábitat y bosque nativo en áreas supuestamente protegidas.

Impactos Socioculturales El informe de la comisión mundial de represas (ONU, 2000) indica entre numerosos impactos sociales (www.dams.org): • Desintegración de comunidades y aumento de problemas mentales y físicos. • Inadecuados programas de mitigación, reasentamiento y desarrollo para desplazados. • Permanente desconsideración de comunidades aguas abajo de represas, ha conducido al empobrecimiento y sufrimiento de millones. V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

4

• Grupos más pobres y vulnerables, además que las generaciones futuras deberán soportar costos sociales y ambientales sin obtener proporcionalmente beneficios económicos. • Las tierras inundadas muchas veces representan tierras actas para el cultivo, la naturaleza no previó este fenómeno de mega inundaciones. • En comunidades pequeñas, bastante vulnerable y frágiles. La llegada de más de millares de trabajadores, principalmente hombres generaría impactos sociales importantes.

Pérdida de Valores Escénicos ¿Por qué es hoy importante prestar especial atención a los valores escénicos de nuestra naturaleza? Porque las líneas de alta tensión proyectadas por empresas eléctricas contaminarían la belleza de los paisajes, y restan enorme valor al turismo, la apuesta económica más promisoria que cualquier otra actividad productiva. Las instituciones nacionales y regionales y los operadores turísticos venden la belleza del lugar, los paisajes, sus aguas, su flora y fauna, su pristinidad, su ambiente mágico. La contienda es desigual. Transelec, una de las principales empresas constructoras de estas monstruosas líneas de alta tensión del mundo, reconocieron en una presentación reciente que “a nadie en ninguna parte del mundo le gusta ver los cables de alta tensión y menos que pasen por su propiedad”. El propósito de esta campaña es precisamente evitar la construcción de estas mega centrales, invocando la conciencia de los líderes de opinión, de los legisladores y de la ciudadanía en general para detener el ecocidio actual. Los gigantescos embalses que crean las represas hidroeléctricas, son feos, alteran la belleza de los valles, degradan los ecosistemas fluviales y tienen una vida útil limitada. Qué duda cabe que tales obras representan un tremendo descuento a la belleza, valores escénicos y patrimonio de la humanidad. Los ciudadanos deben reflexionar profundamente sobre todo esto y exigir al mundo político un plan país comprehensivo que tenga un objetivo de largo plazo y en concierto con las consideraciones pertinentes al cambio climático global, a la creciente pérdida de biodiversidad global, de valores estéticos, y de calidad de vida para las sociedades en su conjunto. En vez de una sociedad capitalista, autodestructiva y depredadora de su medio ambiente, urge exigir que se propicie una economía que busque un equilibrio dinámico en armonía con el de la naturaleza.

con ello, miles de propiedades en las más de doscientas comunas que atravesarían. Las alternativas -tendidos subterráneos o submarinos, por ejemplo- se desechan por razones de precio, “demasiado caro”, dicen. De manera que lo malo es preferible a lo bueno y lo feo preferible a lo hermoso. El mercado sabe, los precios mandan y el ciudadano calla. Esa es la ley imperante, aun cuando muchos sabemos que los precios raras veces dicen la verdad. La civilización humana ha culminado tres inmensas revoluciones: la agraria, la industrial y la tecnológica. Hoy nos enfrentamos a una nueva: la ambiental. La primera nos aseguró la alimentación, la segunda y tercera nos aseguraron la disponibilidad de múltiples bienes y servicios, la cuarta nos asegurará una relación armónica con una naturaleza hasta aquí despreciada y crecientemente devastada. Cada una de las revoluciones anteriores abrió incalculables oportunidades para que se expresara la creatividad humana en toda su magnitud. La que nos espera nos depara las mismas posibilidades. Urge realizar una reforma tributaria de tal manera que dejan de tributar los bienes, es decir, la renta (el trabajo), y pasan a tributar los males, es decir, el consumo de combustibles fósiles, la polución, la generación de CO2, la destrucción de hábitat, y otros similares. Ese solo cambio generaría de inmediato investigación, inversión y producción en alternativas. Por ejemplo; energía eólica, solar y geotérmica. Surgirán inversiones que darán nuevas fuentes de empleo y surgirán nuevas profesiones: ingenieros eólicos, cartógrafos de vientos, técnicos en geotermia, etc., como ha sucedido ya en países como Dinamarca y Alemania, en los que el empleo se ha elevado significativamente como resultado de una reforma tributaria como la mencionada. Curiosamente, nuestra tradición tributaria nos castiga por trabajar y nos exime por contaminar y por

destruir. Finalmente, tendríamos que interrogarnos ¿Por qué siempre más de lo mismo? ¿Por qué tanto miedo de aprovechar lo que con tanta generosidad la naturaleza nos ha regalado? ¿Por qué estar a la cola, en vez de estar en la cresta de la ola?

Pérdida de Valor de Propiedad “Conocen el precio de todo, pero el valor de nada” decía Oscar Wilde, refiriéndose a quienes toman las grandes decisiones. Aquí también los conocemos y los hemos sufrido desde siempre. Sin embargo, pareciera que hoy se han superado, ya que ahora no sólo no conocen el valor de nada, sino que tampoco conocen el precio. La economía como hoy se la enseña y se la practica, se ha convertido en cómplice de un mundo indeseable para las inmensas mayorías. Indeseable porque el valor fundamental en que se sustenta es la codicia, de tal manera que la acumulación es más importante que el bienestar, y la satisfacción inmediata está por encima de los derechos de futuras generaciones. Hoy resulta justificable, en términos de precio, agredir nuestra naturaleza con la cicatriz antropogénica más larga del mundo: dos mil kilómetros para instalar tendidos eléctricos a través de algunos de los parajes más bellos del planeta, depreciando, V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

5

Alternativas al proyecto de las megarepresas en la Amazonia El biólogo e investigador Marco Octavio Ribera, afirma que existen alternativas interesantes para generar energía y descartar la construcción de megarepresas, un proyecto vigente, pese a las advertencias sobre las posibles consecuencias negativas para el medio ambiente. Brasil está impulsando la construcción de dos megarepresas (Jirau y San Antonio), sobre el río Madera, que comparte con Bolivia. Según el Foro Boliviano del Medio Ambiente (FOBOMADE), esto se hace a pesar de que la autoridad competente ambiental brasileña, el IBAMA, ha establecido en mayo de 2007 riesgos transfronterizos y ha recomendado una ampliación de estudios ambientales para Bolivia e incluso el Perú. Los estudios que existen actualmente en torno al tema han sido impulsados principalmente por la cooperación internacional o instituciones privadas.

para dar energía a Guayaramerín, Riberalta, Yata, Chorro, Puerto Rico, Riberalta, Trinidad, etcétera”, dice el investigador. A diferencia de estos planes, países vecinos como Chile, Argentina y Brasil están empezando a generar parques eólicos. Esta alternativa sería interesante en Bolivia, que tiene un territorio cubierto de vientos en la altura y en los llanos orientales. El biólogo Ribera dice que las energías fotovoltaica y eólica tienen como mínimo 30 años de desarrollo, y a estas alturas ya han superado dificultades para su aplicación en industrias y a nivel doméstico. Actualmente es energía accesible y resulta más ventajosa que construir una megarepresa. Levantar una megaestructura tampoco redunda en un mayor empleo o desarrollo para la región porque todo el control del funcionamiento se hace a través de sistemas computarizados. El proyecto de la represa Rositas, por ejemplo, sobre los ríos Grande y Abapó tiene la finalidad de generar 400 megawats de energía y proveer de riego a extensas zonas cultivadas con soya, en Masicurí.

En ese marco se encuentra el diagnóstico de Ribera, que fue hecho con el impulso del Observatorio Ambiental de Lidema, y cuyas conclusiones advierten que la figura es más crítica en el caso boliviano.

Ribera dice que la construcción de grandes infraestructuras no se hace tanto por la necesidad energética, como por ganar réditos políticos. Y es que Brasil tiene centenas de pequeñas y antiguas represas que, según otros estudiosos, podrían generar la misma o mayor cantidad de energía que Jirau y San Antonio si funcionaran en toda su capacidad.

En este momento hay cuatro proyectos de construcción de represas: Cachuela Esperanza, El Bala (con afectación al Parque Nacional Madidi y la Reserva de Pilón Lajas), Río Grande-Rositas y Cambarí sobre el río Bermejo. El justificativo es que generarían 800 megawats de energía sólo en Cachuela Esperanza.

La situación mejoraría todavía más si ese país aplicara un plan de ahorro energético doméstico e industrial. El gran problema es que, como sucede con los comodity, puede que la energía que aún no generan ambas megarepresas ya esté vendida a empresas transportadoras de la energía, asegura el investigador.

No existe la seguridad de que, “generando 800 megawats en Cachuela Esperanza, vamos a aumentar el desarrollo de la Amazonía y del país. Las minirepresas o microrepresas que pueden generar 17 a 20 megawats son suficientes

La construcción de represas es un tema, dentro de ocho estudios de caso, en el que trabajó el Observatorio Ambiental de Lidema en 2008.

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

Fuente: Periódico Digital PIEB

6

El 20 de octubre comienza en Misiones la Consulta Popular por Garabí-Panambí Por Equipo de Comunicación “Mesa Provincial No a las Represas”

Ese día se cumplirán 3 años de la sanción de la Ley Nº IV – 56, que obliga a la Provincia a convocar a un plebiscito vinculante y a otorgar participación activa a la ciudadanía previo al llamado al plebiscito. Ante el incumplimiento total de esta ley, la "Mesa Provincial No a las Represas" impulsa una Consulta Popular en toda la provincia, que contará con veedores internacionales y una fuerte campaña informativa desde el mes de abril. En la plaza 9 de Julio de la ciudad de Posadas, representantes de la Mesa Provincial "No a las Represas", brindaron una conferencia de prensa a través de la cual quedó formalmente lanzada la campaña “Rumbo a la Consulta Popular 2014”, de cara a la consulta no vinculante que se dará en distintos puntos de Misiones para que el pueblo misionero pueda expresar en urnas su voluntad al respecto del proyecto hidroeléctrico Garabí-Panambí, de fuerte afectación directa sobre territorios misioneros y varios poblados de Brasil. La decisión de impulsar la campaña por la consulta popular, fue decidida en la última asamblea de la Mesa Provincial No a las Represas -que nuclea a unas 40 organizaciones sociales, ambientales y sindicales-, llevada a cabo días atrás en la ciudad de Oberá. Una de las principales motivaciones, tiene que ver con el incumplimiento en el que viene incurriendo en Estado provincial en alusión a la Ley IV-56, sancionada por la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones el 20 de octubre de 2011. Esta ley determina establecer un marco regulatorio sobre la realización de emprendimientos hidroeléctricos. Exige que los mismos deben contar con la participación del pueblo de la provincia de Misiones, así también como la intervención del Estado provincial. El artículo 6, señala expresamente que esa participación debe ser previa. Sin embargo, mientras los estudios de factibilidad -hechos por una consultora compuesta por empresas que se dedican a la construcción de represas - avanzan, desde el Estado no se activó ningún tipo de instancia de participación real de la ciudadanía, ni tampoco se convoca a un plebiscito vinculante como lo establece la ley.

El año pasado, más de 10 mil personas marcharon a pie durante 6 días, desde la ciudad de Panambí hasta Posadas, exigiendo al gobierno provincial que convoque a un plebiscito por el mega proyecto Garabí-Panambí.

¿Qué es una consulta popular? Las consultas populares son mecanismos de participación ciudadana que permiten la decisión y el posicionamiento directo de los ciudadanos acerca de determinados temas, por medio de la ratificación o el rechazo de una propuesta, obra o emprendimiento que tenga afectación directa sobre las poblaciones, el ambiente y los territorios. Esta herramienta, fue utilizada por primera vez en la Argentina el 23 de marzo de 2003, cuando el 81 por ciento de los votantes de la ciudad de Esquel (Chubut) rechazó la explotación de una mina de oro y plata en las afueras de la ciudad. Desde entonces, ninguna empresa minera pudo explotar yacimientos en Chubut.

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

7

Día Mundial

de la Salud Por Juan Yahdjian Lema 2014: "Pequeñas picaduras, grandes amenazas" El lema de éste año es a medida de los habitantes de Misiones. Quizás en Naciones Unidas tengamos un comprovinciano o alguien que conoce nuestra realidad y colabora con la “Mesa Provincial por el NO a las Represas” en el año de la CONSULTA POPULAR. En el logo vemos una niña-madre jugando con su muñeco, de fondo la figura del mosquito y agua estancada, para los misioneros nos faltaría la figura del lecho del Paraná, de la represa Yacyretá pasando por Posadas hasta donde llega el agua estancada o que circula lentamente. Ante nosotros tendríamos una gran masa de agua cual enorme cloaca que guarda los desechos de pueblos costeros, más la descomposición de los suelos y plantas anegadas, transformando el Río en un enorme caldo de cultivo donde pululan toda suerte de bichos, entre ellos los mosquitos, caracoles, roedores, transmisores de tantas enfermedades. Además, le tenemos que agregar la contaminación por el uso de agrotóxicos que bajan de Brasil y se suman a los usados en Paraguay y Misiones, el gran espejo de agua acelera la evaporación, pero el veneno queda.

Enfermedades y Agua Cerca del 60% de las enfermedades tienen que ver con el agua, sea porque falta, mala calidad, no potabilizada, contaminada, etc.

Biosalud En el Día Mundial de la Salud quería pedirles a mis colegas, trabajadores de la salud, que tengan en cuenta los saberes popularesancestrales, que se informen sobre los beneficios de las prácticas de Biosalud (también llamada Medicina Natural), como por ejemplo: uso de plantas, barro, digitopuntura, masajes, reflexología, salud mental, alimentos naturales entre otras. Lastimosamente no nos enseñan en la Facultad, pero en mis largos años de profesión (ya pasé los cincuenta) he visto su importancia y eficacia. Biosalud siempre existió, no es alternativa, quizás lo alternativo es la medicina de la facultad, la comercial, de la farmacia.

Si el principal componente de nuestro cuerpo es agua (70%), y maltrato el río donde me sirvo, no puedo pretender salud porque tendré menos defensas y menos calidad de vida. Agradecimiento Muchas gracias a la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque nos da la oportunidad, en el Día Mundial de la Salud y su lema 2014: PEQUEÑAS PICADURAS, GRANDES AMENAZAS, para que los misioneros tomemos conciencia y votemos por el NO a las represas, cuando en octubre tengamos la Consulta Popular, aprovechemos la oportunidad para tener menos dengue, leishmaniasis, paludismo, fiebre amarilla, diarreas, alergias, enfermedades bronquiales y pulmonares etc. etc. etc. Juan Yahdjian, es médico, miembro del Grupo Ecologista “Madre Tierra” de Eldorado, Misiones.

El agua se limpia, se purifica mientras circula, sería inútil colocar un filtro en un balde, lo tenemos que colocar a la salida de una canilla o en el camino del agua. El río que cambia su ritmo y obstruye su circulación, disminuye su energía, su fuerza vital, cambia su composición; su flora y fauna no serán las mismas. Los que vivimos en Misiones vemos los olores y colores cambiantes del Paraná y la merma importante de peces y toda forma de vida de su cuenca. Si el principal componente de nuestro cuerpo es agua (70%), y maltrato el río donde me sirvo, no puedo pretender salud porque tendré menos defensas y menos calidad de vida. Si soy naturaleza y la estoy maltratando, tendré que pagar el costo: deterioro de la salud. “La culpa no es del chancho (en nuestro caso el mosquito) sino quien le da de comer (agua estancada por la represa)”. (Ver el cuento de Juan Yahdjian: "El mosquipicaavisa", en Internet: http://www.stopenlinea.com.ar/ver-nota.php?ati=11546 ) V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

8

¿Qué es el Desarrollo Sostenible?

Principales retos que plantea el desarrollo sostenible

“Hay suficiente en el mundo para las necesidades del hombre, pero no para su avaricia” Mahatma Gandhi

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta. Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes: • Superpoblación y desigualdades • El incremento del efecto invernadero

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

En una sociedad sostenible no debe haber: • un declive no razonable de cualquier recurso;

• Destrucción de la capa de ozono • Humanización del paisaje • Preservación de la biodiversidad • La erosión, la desertización y la destrucción de la selva Y a escala local: • El sistema productivo • El agua • Los residuos domésticos • Suministro energético • El sistema de transportes

• un daño significativo a los sistemas naturales; • un declive significativo de la estabilidad social.

Una sociedad sostenible es aquélla en la que: • los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración; • no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar; • los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido.

“Ser sustentable no es sólo lavar las culpas ni sólo cuidar el medio ambiente, sino ser socialmente justo, responsable con el ambiente y, por lo tanto, también económicamente viable”

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

9

Hacia un sistema de transportes sostenible El modelo económico Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un denominador común y radican en el funcionamiento del actual sistema económico. El modelo hoy dominante es aquél que dice que la economía va bien cuando crece el producto interior bruto (PIB). Este modelo no tiene en cuenta cuánto cuesta a la colectividad en términos ecológicos y sociales el crecimiento de un punto del PIB. No tiene en cuenta que la capacidad de crecimiento económico es finita, ni tampoco tiene en cuenta las limitaciones del sistema natural que están llevando al planeta al infarto ecológico.

El PIB: un Producto Insostenible y Bruto... El PIB es la vaca más sagrada de todas las vacas sagradas de la economía. El PIB mide el valor de las mercancías producidas. Cuanta más producción, más crecerá el PIB; cuanto más crezca el PIB, mejor viviremos y más riqueza habrá. Pero la estadística nos enseña que en los últimos quince años el número de empleos no ha ido en aumento y en cambio el PIB habrá crecido un 60% en términos nominales. La perversión del sistema vigente de contabilidad puede llegar a extremos insólitos. Es el caso del gravísimo terremoto de 1994 en Kobe (Japón). Alguien con autoridad pronosticó un impacto positivo con la reconstrucción de la zona de Kobe en el producto interior bruto japonés. Al cabo de pocos días empezó a subir la bolsa de Tokio. Tenemos un sistema de medida que permite afirmar que es bueno para la economía que haya destrozos. Sin ir tan lejos, aquí en casa, el "sistema" establece que los accidentes de tráfico tienen globalmente un impacto positivo en la economía del país, puesto que dan trabajo a aseguradoras, a mecánicos, a médicos, a funerarias, etc.

...y otras vacas sagradas En segundo lugar del ránking de las vacas sagradas de la economía aparecen otras variables socioeconómicas. La inflación, el déficit público, la deuda pública acumulada, la productividad... Todos estos parámetros tradicionales miden la situación de un sistema desde un único punto de vista, prescindiendo de los demás factores. Parece razonable pensar que a los indicadores macroeconómicos tradicionales les podríamos añadir otros de carácter ecológico y social, para medir la sostenibilidad del sistema. Nuevos parámetros a la luz del Desarrollo Sustentable: • Utilización de fuentes energéticas renovables • Indicador de eficiencia energética • Materiales reciclables • Residuos industriales • Crecimiento poblacional • Superficie sostenible • Transporte sostenible • Biodiversidad • Desigualdad social • Paro • Precariedad laboral • Integración étnica

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

10

Energía Eólica La Argentina que no miramos

Parques eólicos anunciados en Argentina: se plantean en los próximos años la instalación de parques eólicos que superaran los 2.200 GW, producción que equiparará el controvertido proyecto de megarepresas de Garabi-Panambi, una alternativa más amigable con el medio ambiente.

Los especialistas han determinado que el potencial eólico de la Argentina supera los 2000 GW-Gigawats-, esto es 100 veces la capacidad total instalada en el país sumando todas las fuentes -térmica, hidráulica, nuclear-, por lo que el país posee mayor potencial eólico que petrolífero y se conforma como el de mayor potencial off shore del mundo.

Construir una Central Eólica “CENTRAL EÓLICA GASTRE” de 1350 MW de Potencia instalada en la Patagonia Argentina debido a la calidad de los vientos y cercano a Piedra del Águila para aprovechar capacidad excedente de transmisión. Construir un sistema de Transmisión incluyendo una línea de 500 KV para asegurar la evacuación de la energía generada al Sistema Argentino de Interconexión y por ende a las áreas de mayor demanda.

“Argentina cuenta no sólo con el recurso natural sino también con la tecnología. En el país hay dos marcas de aerogeneradores nacionales, homologados y certificados, otra marca en etapa de prototipo y una cuarte en proyección, lo que suma las posibilidades de exportar a la región”, explicó el directivo.

La central Eólica Gastre representará una inversión en energías renovables cercano a los 3.500 millones de dólares, o sea casi lo equivalente a lo “costara virtualmente” el proyecto Garabi-Panambi. Tenemos mayor potencial de generación de energía eólica que petrolífera y si consideramos la potencialidad de las mareas, nuestro país podría ser en el mediano plazo una de la primeras potencias energéticas del planeta. Hoy es posible en el país proveer un parque eólico entregado en la modalidad llave en mano y generando energía a la red con todos los componentes, máquinas y equipos fabricados 100 por ciento en la Argentina”.

Esto permitirá no sólo sustituir las importaciones de combustible -con energía limpia y una matriz diversificada- y de aerogeneradores, sino también generar mano de obra calificada con una industria manufacturera de alto valor agregado que exporte tecnología. Y pensar en que podemos generar toda la energía que necesitamos en forma limpia, sustentable y autónoma tecnológicamente hablando no es un sueño de ecologistas trasnochados, en los primeros seis meses del año, las energías renovables han cubierto por primera vez un cuarto de la demanda de electricidad en Alemania, las centrales eólicas y las fábricas de biomasa, así como las centrales y sistemas fotovoltaicos, produjeron conjuntamente entre enero y junio 67.900 millones de kilovatios-hora de electricidad. Silenciosamente Alemania viene avanzando con gran firmeza en la revolución de su matriz energética y con la producida actualmente por medios sustentables se podría abastecer tres argentinas y sobraría como para también resolver las necesidades energéticas de Uruguay. La energía eólica, principal fuente renovable, cubre el 9,20 por ciento de la demanda nacional de electricidad, a biomasa el 5,7 por ciento, y la energía fotovoltaica con un 5,3 por ciento, que queda así en el tercer lugar entre las renovables. Mientras tanto, en este país (Alemania) la energía hidroeléctrica viene siendo reemplazada aceleradamente y en la actualidad sólo produce el 4 por ciento de la demanda total.

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

11

Las cifras son abrumadoras y sobre todo dan cuenta del enorme retraso de nuestra dirigencia política, que localmente sigue impulsando proyectos como el del complejo de represas de Garabí, que a todas luces ya han quedado totalmente desactualizados por razones, no sólo ambientales, sino también, y claramente, económicas. La única razón para que se sigan impulsando proyectos como éste, están vinculadas a la corrupción política que ve en ellos la oportunidad de apropiarse ilegalmente de miles de millones de dólares que se manejan en los “conos de sombra” de la construcción de las centrales hidroeléctricas. Si nuestros políticos leyeran inteligentemente la realidad mundial, no dudamos que en forma inmediata comenzarían a seguir el ejemplo de la nación europea, que haría en pocos años de nuestra nación una potencia energética mundial.

Penalizar el uso del viento es algo totalmente contrario al desarrollo sostenible: Las energías renovables en Argentina siguen en estado embrionario, aún cuando se lo compara con el desarrollo en la región. A finales del año 2012, el país contaba con apenas 167 MW de potencia eólica instalada. “Eso nos ubica en un orden de potencia similar a la que posee Costa Rica o Nicaragua, en claro contraste con lo que ocurre en Brasil, que ya posee más de 2.500 MW eólicos, casi 15 veces el desarrollo argentino. “La comparación con Brasil es interesante porque allí, el desarrollo eólico, arrancó más tarde que en Argentina y su recurso natural es menos abundante que el nuestro. En definitiva, esto muestra la mala política eólica argentina. Poner barreras a la energía eólica, “Penalizar el uso del viento va a contramano del desarrollo sostenible” que significa la iniciativa que pretende establecer un gravamen sobre el uso del recurso viento en la Provincia de Chubut. El peligro que representa “que se coloquen más barreras económicas al desarrollo de la energía eólica en la Argentina” y consideraron que “esta iniciativa es profundamente desalentadora de una actividad que aún se encuentra en un estado de desarrollo inicial y muy débil”. Lo que “hay que transparentar son los costos de las fuentes convencionales”, al mismo tiempo que señalan que el avance en materia de energía eólica promueve el desarrollo económico por medio de una fuente limpia y barata, empleos estables y una industria perdurable en el tiempo. “Todo eso implica apoyo a la economía nacional y, para el caso provincial, aporte tributario como cualquier otra actividad económica. Penalizar el uso del viento es algo totalmente contrario al desarrollo sostenible”.

Energía eólica La energía producida por el viento, ha sido siempre por el hombre en forma secundaria, para la navegación y en la utilización local como los molinos de vientos. El viento es una fuente inagotable y no contaminante, pero es irregular y el sistema de almacenaje en baterías ha sido desarrollada, pero necesita mayor perfección. El viento es una manifestación indirecta de la energía del sol, el 0.7 % de esta relación es transmitida en energía cinética de los vientos. Hoy en día la energía eólica evita la introducción en la atmósfera de más de 3 millones de tonelada de C02, cada año y otros contaminantes. Hoy nadie se atreve a dudar que la cinética de los vientos es una fuente de energía plenamente competitiva frente a las energía convencionales, como se ha demostrado con parques eólicos como los de California y Dinamarca, con potencias de 1,500 MW y 30 MW respectivamente, que han sido posibles gracias a la iniciativa privada y el aporte gubernamental.

Propuestas eólicas para la Argentina Nuestro país cuenta en el sur de la provincia de Buenos Aires y en la región Patagónica con excelentes posibilidades de aprovechamiento de la energía del viento, con elevadas velocidades medias anuales para, las cuales, la captación de energía se hace notablemente conveniente. El tema ha sido objeto de diversas investigaciones y de proyectos que incluyen instalaciones de granjas eólicas en la Patagonia, región que presenta excelentes condiciones para su aprovechamiento. Si se quiere utilizar el viento para producir energía en una región cualquiera, es necesario que la velocidad media del

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

12

mismo sea suficientemente alta. Para utilizar los convertidores de energía eólica, las condiciones son apropiadas si las velocidades son de 4 ó 5 metros sobre el nivel de superficie. El plan energético argentino prevé una potencia instalada en nuestro país de 15.000 MW. Si pensamos que un 5 % podría implementares con turbinas eólicas, esto representaría una instalación de 750 MW. Esta cantidad implica la demanda energética que podría confiarse a las centrales eólicas en el futuro, sobre todo considerando que el país posee elevados niveles de vientos medios. La energía eólica tuvo una permanente continuidad a través de los tiempos debido a su versatilidad, hoy esa virtud se puede ejemplificar con lo siguiente: El tamaño de un equipo convertidor de energía eólica (ECEE) puede ser desde menos de un metro hasta 100 mts. de diámetro con potencia desde menos de I KW hasta varios megavatios. Los ECEE pueden estar interconectados a una red de suministro de energía o ser utilizada aisladamente con o sin acumuladores. Los ECEE necesitan solo una superficie pequeña para su funcionamiento. El uso de los ECEE no producen efectos nocivos en el ambiente.

Una etapa piloto Antes del proyecto eólico gigante que se erigirá en Santa Cruz en las dos primeras décadas del próximo siglo, habrá una etapa piloto mucho más moderna e inmediata, La instalación de dos minigranjas eólicas experimentales que servirán para testificar la tecnología y la capacidad de nuestro país para recibirla. Una estará en Río Gallegos (Santa Cruz) y la otra en Punta Arena. Cada mini-granja piloto constara de tres o cuatro grandes aparatos y podrá iluminar hasta 7000 hogares de bajo consumo de electricidad, que la mini-granja Argentina inyectara en la red eléctrica local de Río Gallegos.

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

13

La energía Solar

¿La energía solar representa sólo una solución doméstica o que sólo podría ayudar a aliviar la pobreza rural?

tico. La energía ya representa el 26 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y si bien la mayor parte de éstas provienen del mundo desarrollado, se prevé que para 2030 los países en desarrollo usarán 70 por ciento más de energía total anual en comparación con las naciones desarrolladas.

Aumentar el acceso a la energía es crítico para asegurar el desarrollo socioeconómico de los países más pobres del mundo. Se estima que 1.5 mil millones de personas carecen de electricidad en los países en desarrollo. De ellos, más del 80 por ciento vive en el Sub-Sahara africano o en el sur de Asia.

Por lo tanto, existe una clara necesidad a favor de los pobres de bajar las emisiones de carbono para mejorar el acceso a la electricidad en el mundo en desarrollo, y la energía solar podría ser una de tales soluciones.

El problema es más agudo en las áreas remotas: el 89 por ciento de los pobladores rurales en el Sub-Sahara africano vive sin electricidad, casi el doble de quienes viven en áreas urbanas (46 por ciento) . Para esas personas, incluso el acceso a una pequeña cantidad de electricidad podría mejorar sus condiciones de sobrevivencia en términos de productividad agrícola, salud, educación, comunicaciones y acceso a agua potable. Las opciones para ampliar el acceso a la electricidad en los países en desarrollo tienden a concentrarse en la expansión de la red eléctrica centralizada en combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón. Pero este enfoque conlleva pocos beneficios para los pobres de las zonas rurales. La extensión de la red eléctrica en esas áreas es poco práctica o demasiado cara. Esta estrategia tampoco ayuda a enfrentar el cambio climá-

Un lugar en el sol La tierra recibe en una hora más energía solar de la que la población mundial consume en un año entero. Casi todos los países en desarrollo tienen un enorme potencial de energía solar. La mayor parte de África, por ejemplo, tiene alrededor de 325 días de fuerte luz solar al año, lo que significa, en promedio, más de 6 kWh de energía por metro cuadrado en un día. La Fundación Desertec, una empresa conjunta de Alemania y Jordania, estima que instalando paneles solares en tan sólo el uno por ciento de los desiertos del globo, se podría proporcionar energía al mundo entero

Desarrollo de la energía solar fotovoltaica en el mundo Debido a la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de células solares e instalaciones fotovoltaicas

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

14

Plantas fotovoltaicas instaladas en Alemania produjeron 22 000 MWh en la hora del mediodía, lo que equivale a la potencia de generación de veinte centrales nucleares trabajando a plena capacidad.

ha avanzado considerablemente en los últimos años. Alemania es, junto a Japón, China y Estados Unidos, uno de los países donde la fotovoltaica está experimentando un crecimiento más vertiginoso. A finales de 2013, se habían instalado en todo el mundo cerca de 140 GW de potencia fotovoltaica, convirtiendo a la fotovoltaica en la tercera fuente de energía renovable más importante en términos de capacidad instalada a nivel global, después de las energías hidroeléctrica y eólica. La considerable potencia instalada en Alemania (35 GW en 2014), ha protagonizado varios récords durante los últimos años. Durante dos días consecutivos de mayo de 2012, por ejemplo, las plantas fotovoltaicas instaladas en este país produjeron 22 000 MWh en la hora del mediodía, lo que equivale a la potencia de generación de veinte centrales nucleares trabajando a plena capacidad. Frente al mito que la energía solar es de elevadísimo costo financiero, ya en el año 2011, el coste de la fotovoltaica había caído bastante por debajo del de la energía nuclear, y se espera que siga cayendo. Para instalaciones a gran escala, ya se han alcanzado precios por debajo de 1 $/Vatio. Por ejemplo, en abril de 2012 se publicó un precio de módulos fotovoltaicos a 0,60 Euros/ Vatio (0,78 $/Vatio) en un acuerdo marco de 5 años. En algunas regiones, la energía fotovoltaica ha alcanzado la paridad de red, que se define cuando los costes de producción fotovoltaica se encuentran al mismo nivel, o por debajo, de los precios de electricidad que paga el consumidor final (aunque en la mayor parte de las ocasiones todavía por encima de los costes de generación en las centrales de carbón o gas, sin contar con la distribución y otros costes inducidos). La energía fotovoltaica se genera durante un período del día muy cercano al pico de demanda (lo precede) en sistemas eléctricos que hacen gran uso del aire acondicionado. Más generalmente, es evidente que, con un precio de carbón de 50 $/ tonelada, que eleva el precio de las plantas de carbón a 5 cent./kWh, la energía fotovoltaica será competitiva en la mayor parte de los países. El

precio a la baja de los módulos fotovoltaicos se ha reflejado rápidamente en un creciente número de instalaciones.

La energía del futuro Según informes de Greenpeace, la fotovoltaica podrá suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030. Y según un estudio publicado en 2007 por el Consejo Mundial de Energía, para el año 2100 el 70% de la energía consumida será de origen solar. Por otro lado, algunos países, como es el caso de Tokelau, un archipiélago ubicado en el océano Pacífico, no cuentan con mix eléctrico, ya que obtienen toda la electricidad que necesitan del sol. El país lo forman unos 125 islotes que abarcan un área de 10 km2 y cuenta con cerca de 1.500 habitantes. La situación geográfica del archipiélago hace que el uso de combustibles fósiles sea comparativamente mucho más caro y difícil de mantener que un sistema fotovoltaico. La instalación de Tokelau es un ejemplo del que ya han tomado nota otros países de Oceanía. De hecho, las vecinas Islas Cook y el archipiélago de Tuvalu también pretenden abastecerse completamente a partir de energías renovables para el año 2020.

La disponibilidad energética Argentina dispone de altos niveles de radiación solar en las regiones andinas y subandinas, desde Jujuy a Neuquén. La energía solar puede utilizarse para el acondicionamiento térmico de edificaciones. Estos edificios bioclimáticos combinan técnicas de aislamiento térmico, captación de energía solar con equipos pasivos como ventanas, invernaderos y colectores solares colocados en las paredes, sumado a la iluminación natural. En el mismo sentido, se utilizan colec-

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

15

tores solares para calentar agua que es almacenada en tanques y para el secado de productos agrícolas. Esto último es necesario, porque en Argentina casi la mitad de la población no posee gas natural, que funciona como el medio más habitual para calentar agua y calefaccionar viviendas.

La primera planta conectada a la red nacional La primera planta solar fotovoltaica de Sudamérica que está conectada a la red del sistema eléctrico nacional, con un total de generación de 13,2 kW. El proyecto fue denominado Plan Solar San Juan y la construcción de la planta solar fotovoltaica estuvo a cargo de la compañía española Comsa Emte, que recibió una inversión de 10 millones de dólares por parte de EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado). La planta se encuentra en Ullum, a 30 kilómetros de la capital provincial, y cuenta con casi cinco mil paneles solares que son capaces de abastecer de manera limpia a unos 1.500 hogares.

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

16

Política de estado Por Juan Yahdjian *

Ayer, mientras marchaba con los docentes, movilizados por salarios dignos, sabiendo del paro de los trabajadores de la salud, en vísperas de un aniversario más de los que luchamos en contra de las represas y por un ambiente sano, hacía la reflexión siguiente, “todo responde a un mismo modelo”. - Un pueblo educado es difícil de conformar, sabe sus derechos y deberes, se rebela ante la injusticia y exige un trato digno. - El maestro, preocupado porque le cuesta llegar a fin de mes con salarios magros y no actualizados, no rinde a la altura de lo que los alumnos necesitan. Los mismos alumnos que deben tolerar infraestructuras caducas y presupuestos exiguos. - El modelo tiende a fragmentar la sociedad, un pueblo unido no es fácil de dominar ni convencer. Una mala educación estatal motiva a los que pueden acceder a escuelas privadas promoviendo una educación de “elite”, contra la “educación deficiente” de la mayoría. - Un pueblo sano es un pueblo libre, el modelo lo enferma para dominarlo mejor. Las represas, entre otros ataques al ambiente, lo enferman porque maltratan el agua que es nuestro principal componente; el agua estancada es un caldo de cultivo para vectores y otras infecciones que atentan contra nuestra salud. La vida de los peces y del resto de los componentes de los ríos y sus costas sufre las consecuencias y repercute en nuestra calidad de vida. - Las represas aumentan la profundidad del río. Los transforman en canales de navegación (hidrovías) de barcazas de gran porte que se llevan nuestros productos primarios, como la madera, la pasta de papel, la soja etc.(más saqueo). El modelo favorece a los grandes productores, exportadores, dueños de la tierra, bancos y gobierno de turno, concentra la tierra y las riquezas y expulsa a los pequeños de sus chacras, promueve los monocultivos y por ende el uso masivo de venenos que también atentan contra nuestra salud. - El modelo lucra con la enfermedad por eso no promueve la salud. - Los hospitales públicos en baja y las clínicas privadas en alza.

Consecuencias del Modelo Productivo actual: • Empobrece a la población en general y enriquece a los más ricos. • Degrada los suelos, el agua y el resto de bienes naturales. • Envenena nuestro hábitat gracias a las grandes plantaciones de monocultivos, como la soja, pinos, eucaliptos etc., todas ellas demandadoras de agrotóxicos. • Permite el “Robo de Agua”, por ejemplo, se necesitan mil toneladas de agua para el cultivo de una tonelada de soja. Los pinos y eucaliptos absorben mucha cantidad de agua para crecer rápido y ser rentables. Las represas disminuyen el flujo de agua en los ríos etc. • Expulsa al pequeño productor de sus chacras (agricultura sin agricultores). • No promueve la producción de alimentos sanos. • Exporta productos primarios e importa tecnología. • Favorece a las grandes empresas multinacionales y locales, como Monsanto, Cargil, aceiteras, mineras etc. • Produce ricos, cada día más ricos y pobres, cada día más pobres, aumentando la brecha, concentrando la tenencia de la tierra y las riquezas. • Privatiza la salud, la educación, la energía, las comunicaciones etc.etc.etc.. • No promueve las energías limpias: eólica, solar, biomasa y otras porque “el negocio” son las represas. • Dice defender los derechos humanos y reprime y judicializa la protesta. • Si a éste modelo lo llaman de inclusión difícil es imaginarse “el otro” TODO ESTO CONFORMA UNA POLÍTICA DE ESTADO. * Juan Yahdjian (foto) es médico, miembro de la “Mesa Provincial por el NO a las Represas” y del “Grupo Ecologista Madre Tierra” de Eldorado - Misiones.

V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

17

Para recordar Día contra la Prostitución Infantil

Día Internacional contra la Esclavitud Infantil

Día Mundial de la Salud

Día Internacional de la Lucha Campesina

Día Mundial del Pueblo Gitano

-Semana de los Pueblos Indígenas -Día Panamericano del Indio

Día Internacional de los Trabajadores

Día Internacional de la Familia

Día de la Libertad de Prensa

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

Día de la Cruz Roja Internacional

Día Internacional de acción por la salud de las Mujeres

Día Internacional de la Biodiversidad

Día Internacional de los Niños Víctimas de Agresión

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

Día Mundial del Medio Ambiente

Día Internacional del Niño Africano

Día Mundial de los Océanos

Día Internacional de la Madre Tierra

Día Internacional de los Refugiados

-Día de Apoyo a las Víctimas de la Tortura -Día Internacional de Día Mundial de Lucha Lucha contra el uso indebido contra la Desertificay el Tráfico ilícito de Drogas ción y la Sequía

VIVAT Argentina

www.facebook.vivat.org.ar

Mansilla 3865, CP 1425 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

w w w. v i v a t . o r g . a r V I V A T A r g e n t i n a | Abril-Junio 2014

18

Suggest Documents