EL AGUA POTABLE Y SUS PROBLEMAS

EL AGUA POTABLE Y SUS PROBLEMAS Seminario organizado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aire...
2 downloads 0 Views 166KB Size
EL AGUA POTABLE Y SUS PROBLEMAS Seminario organizado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, el 18 de septiembre de 2006

Instituto de Investigación y Desarrollo 2007

Argüelles, Amílcar El agua potable y sus problemas I Amílcar Argüelles; Vicente Arnaud; Claudia Natenzon; coordinado por Amílcar Argüelles -1ª ed. - Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2007. 40 p.; 23 x14 cm. ISBN 978-987-537-064-7 1. Ecología. l. Arnaud, Vicente II. Natenzon, Claudia III. Argüelles, Amílcar, coord. IV. Título CDD 577 Fecha de catalogación: 22/12/2006

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Director: Dr. AMÍLCAR E. ARGÜELLES

La publicación de los trabajos de los académicos y disertantes invitados se realiza bajo el principio de libertad académica y no implica ningún grado de adhesión por parte de otros miembros de la Academia, ni de ésta como entidad colectiva, a las ideas o puntos de vista de los autores.

Todos los derechos reservados Hecho el depósito que establece la Ley 11.723 IMPRESO EN ARGENTINA © ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BUENOS AIRES Avda. Alvear 1711, 3er. Piso - 1014 Ciudad de Buenos Aires - Argentina http://www.ciencias.org.ar e-mail: [email protected] ISBN 978-987-537-064-7

ÍNDICE Emb. Lic. Vicente G. Arnaud El recurso agua ...........................................................................

7

Dra. Claudia Natenzon Problemas mundiales del agua desde el punto de vista social .

17

Dr. Amílcar E. Argüelles Crisis hídrica ..............................................................................

31

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

Emb. Lic. VICENTE G. ARNAUD Licenciado en Diplomacia. Diploma y Post Diploma en Asuntos Internacionales (Universidad de Londres, Gran Bretaña (1960/63). Premio “Enrique Peña” (medalla de oro) de la Academia Nacional de la Historia. Funciones en las embajadas en Gran Bretaña, Egipto y en la Misión ante las Naciones Unidas. Cónsul General en México. Encargado de Negocios en Indonesia y en Jamaica. Embajador en Kenia, Emiratos Árabes y Turquía. Subsecretario de Paz y Seguridad Internacionales. Académico de Número de la Academia Nacional de Geografía y de las Academias Argentinas de Ciencias del Ambiente, del Mar, Argentina de Ceremonial, Belgraniana y Mexicana de Derecho Internacional. Miembro Consultor de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Miembro Consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Ex Profesor Titular de Política Internacional, de Derecho Diplomático y Consular, de Organismos Internacionales y de Estructura de la Economía. Universidades de Belgrano y del Salvador. Ex Director de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrano. Autor de libros: Derecho Internacional Ambiental; Mercosur, Unión Europea, NAFTA; Las Islas Malvinas. Dra. CLAUDIA ELEONOR NATENZON Geógrafa, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1975 (diploma de honor). 5

Doctora en Geografía por la Universidad de Sevilla, España, en 2000 (sobresaliente, cum laude, por unanimidad). Se ha especializado en problemáticas del riesgo ambiental, en particular sobre vulnerabilidad social en catástrofes por extremos hidroclimáticos. Es Profesora Titular Regular de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ha ganado por concurso las cátedras de Geografía Social Latinoamericana (1986) y Geografía Física de Argentina (1999). Fue directora del Departamento de Geografía (1989 - 1992). Como investigadora del Instituto de Geografía / FFyL / UBA desde 1988 dirige el PIRNA - Programa de Investigaciones sobre Recursos Naturales y Ambiente. Es Investigadora Asociada en el Programa de Planificación Participativa y Gestión Asociada de FLACSO Argentina y forma parte del Grupo de Trabajo Latinoamericano en el Proyecto “PCCP De conflictos potenciales a potencial colaboración” que desarrolla el Programa Hidrológico Internacional de UNESCO. Dr. AMÍLCAR EMILIO ARGÜELLES Doctor en Medicina, UBA. Director del Instituto de Investigación y Desarrollo de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Asesor de Endocrinología y Metabolismo, Hospital Aeronáutico. Ex becario de la Facultad de Medicina de París. Ex Profesor Titular de Medicina y de Endocrinología y Profesor Titular Consulto de la Facultad de Medicina, Universidad del Salvador. Ex Profesor Honorario de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Ex Visiting Senior Lecturer de la Universidad de Londres. Ex Visiting Research Fellow de la Universidad de Edimburgo.

6

EL RECURSO AGUA Emb. Lic. VICENTE GUILLERMO ARNAUD Agradezco haber sido convocado por el Académico Dr. Amílcar Argüelles, Director del Instituto de Investigación y Desarrollo de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, para participar de este Seminario sobre aspectos del importante tema que es el agua potable. Me referiré al Recurso Agua pero limitado a dos temas de actualidad como son el agua como recurso natural compartido y el agua del Acuífero Guaraní como recurso natural propio de los Estados en cuyo territorio se encuentra. El agua como recurso natural compartido Este es un tema muy importante y es la médula de la controversia hoy lamentablemente existente entre la Argentina y Uruguay por la construcción inconsulta de dos pasteras en Fray Bentos. No me voy a extender sobre los fundamentos de nuestro derecho en el caso de la instalación de las pasteras pues ya sucintamente lo hice en este mismo estrado1 y el Instituto realizó al efecto su publicación Nº 73. ¿Cuándo surge la consideración de los recursos naturales compartidos? En ocasión de los trabajos preparatorios para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, que se llevó a cabo en Estocolmo en junio de 1972, la Secretaría de la Conferencia preparó un cuestionario2 dirigido a los gobiernos, del 21 de diciembre de 1970, en el cual, para la preparación de un proyecto de Declaración sobre el medio humano, en la guía, orientación para las respuestas, 1 Vicente Guillermo Arnaud, “Pasteras: La controversia Argentino-Uruguaya”, publicación Nº 73 del Instituto de Investigación y Desarrollo de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Buenos Aires, 2006, págs. 5-20. 2 Documento EC 114/23 (1-3-3), págs. 13-14.

7

se dice que “Existen deberes especiales respecto de los recursos del medio que se comparten con otros Estados...”. Con respecto a las actividades que afectan a otros Estados el documento señala que “Los Estados han de guiarse por el principio de la cooperación y la asistencia mutua y deben llevarse a cabo todas sus actividades relacionadas con los problemas del medio teniendo debidamente en cuenta los intereses correspondientes de otros Estados, de conformidad con el derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas...”. A continuación se hace referencia a: “c) el derecho y el deber de consultarse si hay motivos para creer que cualquier actividad prevista puede ocasionar daños graves al medio en general o afectar los derechos sobre el mismo de otros Estados; d) el principio de que los Estados, en el plano internacional, son responsables por los daños que ellos o sus ciudadanos ocasionen a los recursos del medio compartido con otros Estados y tienen la obligación de asegurar que las actividades nacionales se lleven a cabo de conformidad con los principios establecidos en la ‘Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano’ ”. Estos principios, obligatorios, a los que se refiere el cuestionario, de ahí su importancia, fueron luego los consagrados en la “Declaración” de la Conferencia bajo los números 21, 22 y 24, a los que no me referiré pues anticipé que el tema ya fue tratado en éste ámbito3. Muchas son las propuestas que se han ensayado para definir qué son recursos naturales compartidos por dos o más Estados. Por mi parte he dicho que recursos naturales compartidos son aquellos que pertenecen al bien común de los Estados que comparten un mismo ecosistema. Ejemplo de recurso natural compartido es el agua de los ríos internacionales de curso sucesivo y contiguos, o sea de ríos que corren entre dos o más Estados, como es el caso de las aguas del Río Uruguay. También la atmósfera; la fauna migratoria entre los países, el caso de las aves migratorias. Los recursos naturales compartidos tienen como característica su movilidad y que no pueden ser divididos. Uno de los problemas que deseo señalar como contrario a la buena administración internacional del recurso hídrico que constituyen las aguas de los ríos de la Cuenca del Plata, que son recursos na3 Vicente Guillermo Arnaud, Derecho Internacional Ambiental - La contaminación de los ríos en el Derecho Internacional Público - El principio de buena vecindad ecológica en el aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales compartidos, Buenos Aires, 1974, Publicación Nº 11 del Instituto Nacional del Agua, 363 páginas. Tiene documentada información sobre el derecho de consulta previa.

8

turales compartidos, es que la Cuenca del Plata no tiene, como ocurre en otras cuencas hídricas internacionales en el mundo, una Comisión Internacional de Administración Conjunta de la Cuenca, y en cambio es administrada por trece comisiones internacionales de carácter particular, como es el caso del “Estatuto del Río Uruguay” y su “Comisión Administrativa del Río Uruguay” –CARU–. Es de interés recordar que en ocasión del Tercer Período de Sesiones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA–, celebrado en su sede en Nairobi en abril de 1975, el Director Ejecutivo dio a conocer un estudio y propuestas bajo el título de “Cooperación en el campo del medio ambiente en materia de recursos naturales compartidos por dos o más Estados”4. Allí se trata el agua de los ríos internacionales contiguos, es decir, aquellos que forman la frontera entre dos o más Estados, como recurso natural compartido, y también la atmósfera. Entre las conclusiones que expone el Director Ejecutivo, consecuencia de las resoluciones adaptadas desde 1971 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es decir, por la comunidad internacional, para la preservación de la calidad ambiental de los recursos compartidos, especialmente el agua, y las respuestas recibidas de los gobiernos, figura que “La práctica de los Estados en relación con los ríos internacionales y las aguas fronterizas indica claramente que la forma más eficaz de evitar las controversias sobre la utilización de las aguas internacionales es el mecanismo de la notificación y consulta previas”. En sus recomendaciones el Director Ejecutivo propuso la preparación de un código de conducta que establezca los principios generales y pautas de conducta de los Estados para la conservación y explotación armoniosa de los recursos naturales compartidos, iniciativa que fue no sólo apoyada por la Argentina sino que su Representante ante el PNUMA inició la consideración de un código presentando un proyecto del mismo5. Un grupo de expertos, con la participación de la Argentina, luego de cinco reuniones, presentó un Proyecto de 15 principios de conducta6, que elevado a la Asamblea General de las Naciones Unidas dio lugar a su Resolución 34/186 de diciembre de 1979. Documento UNEP / GC / 44, del 25 de febrero de 1975. Embajador Vicente Guillermo Arnaud, Representante Permanente de la Argentina ante el PNUMA: documento UNEP / IG.2 / 3 y UNEP / IG.2 / 3 / Add.1, de 10 de diciembre de 1975 y 12 de enero de 1976. 6 Documento UNEP / GC.6 / 17, del 10 de marzo de 1978. 4 5

9

En el mismo se ratifica la “obligación” de los Estados “de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional” y el procedimiento de notificación y consulta previa. Quiero aquí destacar muy especialmente que el derecho de un país de exigir ser consultado y pedir información oportuna y consecuente intercambio de información en ocasión del proyecto y de la realización de obras o emprendimientos industriales que puedan contaminar sensiblemente recursos naturales compartidos, ha sido tácitamente reconocido por la Corte Internacional de Justicia, el más alto tribunal de justicia internacional, cuyas sentencias establecen jurisprudencia internacional, en su fallo del 13 de julio de 2006 en el caso de la controversia argentino-uruguaya por la construcción de las pasteras en Fray Bentos7. La prevención para la mejor calidad de las aguas de los ríos de la Cuenca del Plata, Paraná, Uruguay, Río de la Plata y otros en el país, es de la mayor importancia para la Argentina, ya que son fuente principal de agua potable para su población. Ello explica la permanente preocupación de la Argentina por desarrollar y acordar un derecho ambiental preventivo de la contaminación y sus eventuales crisis. En pos de una seguridad ecológica colectiva proponemos como solución para la utilización racional y óptima de los recursos naturales compartidos la concertación de acuerdos regionales, ya que la contaminación no reconoce espacios ni fronteras, conforme al interés común de las Partes, para la preservación de la calidad del ambiente en sus distintos aspectos, en donde se acuerden las medidas de cooperación y control indispensables de prevención de perjuicios sensibles. La Argentina tiene convenciones, programas y comisiones internacionales de administración con sus países limítrofes para la preservación de la calidad del ambiente de los recursos naturales compartidos8. Entre otros acuerdos: “Declaración Conjunta sobre las obras de Salto Grande”, del 23 de septiembre de 1960; la “Declaración Conjunta” y “Acta Final” de la Reunión de Cancilleres de los 7 Vicente Guillermo Arnaud, “Pasteras: el juicio ante la Corte”, en La Nación, Buenos Aires, 30 de agosto de 2006, Primera Sección, pág. 15. 8 “Gobernanza del agua en América del Sur: dimensión ambiental”, publicación de UICN –Unión Mundial para la Naturaleza–, Alejandro O. Iza y Marta B. Rovere, editores, Cambridge, Reino Unido, 2006, págs. 37-44.

10

Países de la Cuenca del Plata, del 27 de febrero de 1967; el “Acta de Santa Cruz de la Sierra”, del 20 de mayo de 1968; el “Tratado de la Cuenca del Plata”, del 23 de abril de 1969; el “Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrológicas”, del 26 de junio de 1971; la “Declaración Argentino-Uruguaya sobre el Recurso Agua”, del 9 de julio de 1971; el “Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo”, del 19 de noviembre de 19739; el «Estatuto del Río Uruguay», del 26 de febrero de 1975; el “Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos entre la República Argentina y la República de Chile”, del 2 de agosto de 1991. El Acuífero Guaraní El Acuífero transfronterizo Guaraní, recurso natural propio de los cuatro Estados en cuyo territorio se encuentra: la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, forma parte de la enorme reserva de agua limpia que goza la Argentina, bendita por la naturaleza, constituida por acuíferos locales; humedales como los Esteros del Iberá de 1,2 millones de hectáreas, una de las principales fuentes superficiales de agua limpia10; su Cuenca del Plata y sus numerosos e importantes ríos. Lamentablemente el territorio argentino está desde hace más de 200 años ambientalmente abandonado, como ya nos lo anunciara Manuel Belgrano en sus Memorias desde el Consulado a partir de 179511. Es un reclamo social desatendido. Es una asignatura pendiente. Más de la mitad de nuestra población carece de agua potable y nuestras fuentes de agua limpia son contaminadas. Menciono el Matanza-Riachuelo; el Reconquista; el Arroyo Sarandí, que son cloacas a cielo abierto. Debemos reaccionar ante la bárbara explotación, el abandono, la desidia con la que actuamos en la utilización de nuestro suelo y el uso de nuestros ríos. La extraordinaria riqueza del suelo, la abundancia de agua y la escasa población nos hizo indiferentes a una explotación racional de los recursos. 9 Lilian Del Castillo, El Régimen Jurídico del Río de la Plata y su Frente Marítimo, Buenos Aires, CARI, 2005, págs. 217-219 y 505-506 (arts. 17-22). 10 La situación ambiental argentina 2005, Buenos Aires, 2005, publicación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, págs. 175-194. 11 Vicente Guillermo Arnaud, “Política Ambiental Argentina”, en Medio Ambiente, publicación Nº 62 del Instituto de Investigación y Desarrollo de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004, págs. 34-36.

11

Hablar del Acuífero Guaraní no es fácil pues poco se sabe del mismo y se desconoce sus límites, lo que hace más difícil su administración. ¿Qué es un acuífero? Muchas son las definiciones que se hallan en consideración. Así: que es una formación geológica subterránea que contiene agua12. La Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas lo define diciendo: “Por acuífero se entenderá una formación geológica subterránea permeable capaz de almacenar agua, sustentada en una capa menos permeable y el agua contenida en la zona saturada de la formación”13. Un acuífero contiene aguas subterráneas confinadas, sin movilidad, no relacionadas con las aguas de superficie. Continuado con las definiciones últimas de la Comisión de Derecho Internacional, “por acuífero transfronterizo se entenderá un acuífero algunas de cuyas partes se encuentran en Estados diferentes”; “por acuífero recargable se entenderá un acuífero que recibe un volumen significativo de recarga hídrica contemporánea”; “por zona de recarga se entenderá la zona que contribuye agua a un acuífero, consistente en el área de captación del agua pluvial y el área por la que esa agua fluye hasta un acuífero por escurrimiento sobre el terreno o infiltración a través del suelo” y “por zona de descarga se entenderá la zona por la que el agua procedente de un acuífero fluye hasta sus puntos de salida, tales como un curso de agua, lago, oasis, humedal u océano”. Dijimos que el Acuífero Guaraní es un recurso natural propio de los Estados en cuyo territorio se encuentra. En ocasión de la Primera Reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre Recursos Naturales Compartidos por dos o más Estados, llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi, en enero de 1976, a la que asistí como Representante-Delegado de la Argentina, el profesor Riphagen, Consejero Legal de la Cancillería de los Países Bajos, señaló que los depósitos subterráneos de agua, petróleo y gas están divididos por las fronteras y que sólo es cuestión de reglamentar su extracción, opinión que fue compartida por el entonces Consejero Legal de la Cancillería de Suecia profesor Hans Blix. 12 María Esther Bonanza, en el Seminario “El Acuífero Guaraní”, Buenos Aires, 2004, CARI, pág. 8. 13 Naciones Unidas - Asamblea General - Comisión de Derecho Internacional, 58º período de sesiones. Documento A/CN.4/L.688, del 7 de junio de 2006, pág. 2.

12

El Acuífero Guaraní se extiende en una superficie de alrededor de 1,2 millones de km2, en su mayor parte en Brasil con 839.800 km2, luego en la Argentina con 225.000 km2, en Paraguay con 71.700 km2 y en Uruguay con 45.000 km2. Con un volumen total de agua que se calcula entre 37.000 km3 hasta 45.000 km3. Tiene una profundidad promedio de 250 metros, llegando a 600 metros en su punto medio y alcanzando los 1.000 metros en la Argentina. Todas cifras estimativas. Conforme a apreciaciones publicadas por el Banco Mundial14 cerca del 90% del volumen del agua es potable, potabilidad reducida por salinidad y contenido de fluoruro. El Acuífero Guaraní tiene asimismo cualidades termales. La gran preocupación sobre el acuífero en su gran vulnerabilidad ya que si bien pasee un filtrado natural, bio-hidrológico, sus aguas son fácilmente contaminadas por los pesticidas y abonos para la agricultura, por los desechos de actividades industriales y sanitarias y por sobreexplotación. El acuífero cuenta con zonas de recarga que deben protegerse por su permeabilidad a la contaminación. Ocurrida la contaminación, es muy difícil revertir la misma, por lo tanto es necesaria una protección preventiva y administración adecuada. La ausencia de un uso controlado que haga del acuífero una reserva estratégica de agua para el consumo humano de las actuales y futuras generaciones, convertirá al mismo en una fuente hídrica degradada y origen de conflicto entre los Estados vecinos propietarios de sus aguas. No obstante las grandes existencias de aguas potables de superficie, en zonas muy pobladas existe gran dependencia de aguas subterráneas. Brasil es el gran consumidor: en el Estado de San Pablo el 60% del suministro de agua de los centros urbanos, con una población de 6 millones de habitantes, es proporcionada por aguas subterráneas. Se aprecia que los pozos de agua son aprovechados en un 77% para uso doméstico, 11.5% para uso industrial y 11.5% para uso agrícola. En más de 700 pozos se extraen 1.000 metros cúbicos de agua por hora mediante bombeo o entre 100 y 500 metros cúbicos por hora por extracción en pozos surgentes. En la región de Minas Gerais, San Pablo y Paraná, de no controlarse su uso, se estima que para el 2025 el consumo superará la capacidad local de recarga de aguas. Existe información muy limitada sobre las perforaciones de cientos de pozos y extracción del agua y la contaminación que la acción de Estados vecinos pueda provocar. 14 “Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema del Acuífero Guaraní”, Banco Mundial, Informe Nº 23490-LAC, 17 de mayo de 2002.

13

Además de su consideración en distintos organismos y casas de estudio, el Acuífero Guaraní es, desde hace tiempo, especialmente tratado por el Mercosur, la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas y por la Organización de Estados Americanos con el auspicio del Banco Mundial. 1) El Mercosur El Mercosur, el organismo más apropiado para el estudio y coordinación de cooperación para la administración del Acuífero Guaraní, ya que por ser patrimonio de sus cuatro Estados miembros conforma sus intereses comunes, ha contado con un Consejo Superior de Dirección del Proyecto Sistema Acuífero Guaraní que elaboró un proyecto de “Declaración de Principios Básicos y Líneas de Acción para el Sistema Acuífero Guaraní”, señalando “Que las aguas subterráneas transfronterizas integran el respectivo dominio territorial soberano de los Estados en los que se encuentran localizados, en tanto que únicos titulares de dichos recursos y responsables de su desarrollo sostenible”. El Consejo del Mercado Común por Decisión CMC / DEC Nº 25 / 04 del 7 de julio del 2004 creó el “Grupo Ad Hoc del Alto Nivel Acuífero Guaraní”, con el mandato de elaborar un Acuerdo relativo al Acuífero Guaraní. Posteriormente, en ocasión de la XXIX Reunión del Consejo del Mercosur, en Montevideo, el 8 de diciembre de 2005, en el Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del Merscosur, en su párrafo 20 se expresa: “Tomaron nota del estado de las negociaciones del proyecto de Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, que consagra principios y criterios que garantizan la soberanía permanente e incuestionable de los cuatro Estados Partes sobre ese importante recurso hídrico transfronterizo, asegurando su utilización racional y sostenible. Asimismo, destacaron la importancia de ampliar el conocimiento técnico y científico sobre el Sistema Acuífero Guaraní”. Con fecha de diciembre de 2005 el “Grupo Ad Hoc de Alto Nivel Acuífero Guaraní” presentó un “Proyecto de Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní” en el que en su artículo 1 se afirma: “El Sistema Acuífero Guaraní es un recurso hídrico transfronterizo que integra el dominio territorial soberano de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, que son los únicos titulares de ese recurso”. 14

Luego en sucesivos artículos se instrumenta un sistema de información y consulta previa en caso de algún Estado Parte realizar actividades y obras que pudieran causar perjuicios sensibles a los otros Estados Partes o al ambiente. También se presentó un proyecto sobre “Procedimiento Arbitral Ad Hoc” anexo al Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní. 2) Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. La Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, que desde el año 2002 lleva a cabo el estudio de los recursos acuíferos internacionales, ha presentado un proyecto de artículos15 aplicable a la utilización de los acuíferos y sistemas acuíferos transfronterizos, cuyo artículo 3 “Soberanía de los Estados del acuífero” expresa que: “Cada Estado del acuífero tiene soberanía sobre la parte de un acuífero o sistema acuífero transfronterizo ubicada dentro de su territorio. El Estado del acuífero ejercerá su soberanía de acuerdo con el presente proyecto de artículos”. Luego en distintos apartados trata temas de: – Utilización equitativa y razonable. – Factores pertinentes en una utilización equitativa y razonable. – Obligación de no causar daño sensible a otros Estados del acuífero. – Obligación general de cooperar. – Intercambio regular de datos e información. – Protección y preservación de ecosistemas. – Zonas de recarga y descarga. – Prevención, reducción y control de la contaminación. – Vigilancia. – Gestión. – Actividades que afecten a otros Estados. 3) Banco Mundial – O.E.A. Conforme al Acuerdo de ejecución del Banco Mundial con la Secretaría de la O.E.A. y los Términos de Cooperación de la Secretaría de la Organización de los Estados Americanos con los gobiernos de 15 Naciones Unidas - Asamblea General - Comisión de Derecho Internacional, documento A/CN.4/L.688 citado, págs. 3 y siguientes.

15

la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se dio a conocer un “Proyecto de Declaración de Principios Básicos y Líneas de Acción para el Sistema Acuífero Guaraní”16, cuyo Principio Primero manifiesta: “El Sistema Acuífero Guaraní es un recurso hídrico transfronterizo que integra el respectivo dominio territorial soberano de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en tanto que únicos titulares de dicho recurso”. Luego se extiende en principios de cooperación y que los Estados podrán utilizar el Acuífero Guaraní “realizando actividades, aprovechamiento, explotación y obras que no causen perjuicio sensible más allá de sus fronteras ni al medio ambiente”. Como se puede apreciar, los objetivos en materia ambiental que se fijó la Argentina a partir de los trabajos preparatorios de la Conferencia de Estocolmo, en 1970, de preservación de la calidad del ambiente de los recursos hídricos, tanto compartidos como propios, por medio de un sistema de notificación, consulta previa, intercambio de información y de control entre los Estados, actualmente en el 2006 se continúan ratificando.

16 “Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema del Acuífero Guaraní”, Consejo Superior de Dirección del Proyecto - Resolución Nº 9/ 2004.

16

PROBLEMAS MUNDIALES DEL AGUA DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL Dra. CLAUDIA E. NATENZON “Cuando el agua potable es negocio se convierte en un asunto de poder”. John Saxe Fernández, UNAM. En: Foro Mundial del Agua, México, 2005.

1. El debate internacional ¿Cuáles son los problemas mundiales del agua identificado por la comunidad internacional? Recorrer los temarios de tres eventos recientes puede ayudar a dilucidar esta cuestión: a. En setiembre de 2000, la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas planteó una serie de objetivos y metas orientados a mejorar las condiciones sociales del mundo para el 2015 según la visión de los políticos mundiales: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el HIV/ sida, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Dentro de este listado, algunos objetivos se relacionan de manera directa con el agua. Para garantizar la sostenibilidad del ambiente se ha planteado reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable, y reducir a la mitad la cantidad de personas sin acceso a una red de saneamiento1. 1 Más adelante se encontrarán algunos valores que dan idea de la magnitud de este emprendimiento.

17

Otros objetivos se vinculan con el agua de manera indirecta: reducir en dos terceras partes de la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años, reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes y llevar a cabo acciones para detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo, todos aspectos de la salud que dependen en gran medida tanto de la provisión de agua potable de calidad como de medidas sanitarias de envergadura. Por último, la idea de mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020 está íntimamente ligada a los servicios de provisión de agua potable, alcantarillado público y sistemas de recolección y procesamiento de excretas de las grandes urbes. b. Unos pocos meses antes, en marzo del 2000, se había llevado a cabo el Segundo Foro Mundial del Agua que tuvo sede en los Países Bajos. En ese momento se presentó la Visión Mundial del Agua2 y fue firmada la Declaración de Ministros de La Haya (The Hague) sobre Seguridad del Agua en el Siglo XXI. En esta oportunidad el enfoque se centró en la problemática de la seguridad hídrica, planteándose los siguientes desafíos: – Reconocimiento de las necesidades básicas: reconocer que el acceso al agua segura y suficiente, y al saneamiento son necesidades humanas básicas esenciales para la salud y el bienestar, otorgándole poderes a la gente, especialmente a las mujeres, a través de un proceso participativo en la gestión del agua. – Asegurar la provisión de alimentos: mejorar la seguridad alimentaria, particularmente de los pobres y vulnerables, a través de un uso más eficiente, y la más equitativa asignación del agua para la producción de comida. – Protección de ecosistemas: asegurar la integridad de los ecosistemas a través de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH). – Recursos hídricos compartidos: promover la cooperación pacífica y desarrollar sinergias entre diferentes usos del agua en todos los niveles, siempre que sea posible, dentro de y (en el caso de recursos hídricos fronterizos y transfronterizos) entre los Estados involucrados, a través de la gestión sostenible de cuencas hídricas u otros enfoques apropiados. Particularmente importantes son el agua en las ciudades, el agua y el rol del agua en la industria y la producción de energía. 2

http://www.gdrc.org/uem/water/w-understanding.html

18

– Manejo de riesgos: proveer seguridad frente a inundaciones, sequías, contaminación y otras amenazas relacionadas con el agua. – Valoración del agua: gestionar el agua de una manera que refleje sus valores económico, social, ambiental y cultural para todos sus usos, reflejando en los precios el costo de su provisión. Este enfoque debe ser equitativo y tomar en cuenta las necesidades básicas de la gente más pobre y vulnerable. – Control sabio del agua: para asegurar el buen gobierno, asegurar que público y los intereses de todos los actores sociales involucrados estén presentes en el manejo de los recursos hídricos. c. Acaba de llevarse a cabo el V Congreso Mundial del Agua en Pekín del 10 al 14 de setiembre pasados, organizado por la IWA - Internacional Water Association. Allí se han reunido más de 3.000 representantes del sector hidrológico mundial. Esta Asociación, fundada en 1999 por unión de las asociaciones internacionales relacionadas con el agua, su provisión y su calidad3, configura una red de expertos en investigación, práctica, regulación, consultoría y fabricación que colabora con el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud y las principales agencias de la Naciones Unidas (UNEP, UNDP, UNESCO) en relación a proyectos de interés común sobre el agua y la salubridad. La IWA es miembro fundador del Consejo Mundial del Agua, y se relaciona con la Sociedad Global del Agua y con el Consejo de Colaboración sobre Provisión de Agua y Salubridad (ver www.iwahq.org). Como se ha dicho, la Asociación representa explícitamente los intereses de sectores específicos de la industria del agua, tales como empresas de servicios públicos, entes reguladores, investigadores, consultores y fabricantes de la industria4. Las categorías temáticas relevantes para los organizadores, mediante las cuales se ordenaron las ponencias y las discusiones, incluyeron: – sistemas de efluentes apropiados y no convencionales; – tratamiento del agua potable; la salud y el ambiente; – gestión integrada de cuencas y recursos hídricos; 3 a. International Association of Water Quality; b. International Water Supply Association 4 Organizaciones ecologistas expresan una fuerte preocupación por la creciente privatización de las fuentes de agua superficial y de acuíferos, estimado que ya el 50% del agua disponible en el planeta está en manos privadas (Daniel Gatti, en EcoPortal.net, www.rel-uita.org).

19

– la operación y el mantenimiento de sistemas hídricos y de efluentes; – estrategias de gestión del agua en áreas urbanas; y – tratamiento de aguas servidas. En relación con los sistemas de efluentes apropiados y no convencionales, la preocupación está dirigida a explorar qué posibilidades existen de volver a usar (o reciclar) agua obtenida de los efluentes así como la aplicación de éstos en la agricultura. Servicios de potabilización alternativos para ámbitos urbanos, sistemas de efluentes pequeños y otras innovaciones tecnológicas para el manejo de excretas son considerados en relación a las necesidades de la población mundial que actualmente no accede a estos servicios, desarrollando ofertas ecológicamente viables y universalmente disponibles, así como formas de evaluar la sostenibilidad de estas tecnologías. El tratamiento del agua potable incluye discutir aspectos técnicos que hacen a la desinfección y manejo de sus subproductos, uso de membranas de filtración, aplicación de procesos biológicos, calidad estética del agua potable, expansión de los sistemas de distribución, obras de tratamiento en gran escala y manejo de residuos provenientes del tratamiento del agua. La preocupación central aquí se vincula con la sostenibilidad de las ciudades del futuro en relación tanto a los ambientes acuáticos naturales como artificiales, considerando nuevos conceptos e innovaciones en manejo urbano del agua para los próximos 30 años. Un tema prioritario ha sido el de la salud y el ambiente. Considerando la peligrosidad de las sustancias, su detección y biodegradación, evaluación de toxicidad e impactos ambientales, lineamientos y planes para agua segura, y comunidades en desarrollo. En particular, el evento fue una oportunidad para que la OMS presentara casos de estudio demostrativos de la implementación de una metodología efectiva para el uso de agua segura (WSP-Water Safety Plan), desarrollada dentro de las Directivas de calidad del agua para bebida. Se trata de una aproximación más holística basada en el análisis de riesgo, que permite identificar los puntos en el sistema más peligrosos en relación a la calidad del agua, teniendo como objetivo un uso seguro de excretas y aguas servidas tanto en agricultura como en acuicultura. Otro eje considerado ha sido el manejo integrado de los recursos hídricos (IWRM por su nombre en inglés) basados en la gestión de cuencas hídricas. Problemática de larga data en la historia de la planificación de los recursos y el ordenamiento territorial, en esta opor20

tunidad incluyó la búsqueda de estrategias de manejo del agua subterránea, contaminación difusa y puntual, modelos para la toma de decisiones e impactos del cambio climático en el manejo de recursos hídricos. En relación a este último punto, tan presente en la discusión pública internacional de la última década, el énfasis ha sido puesto en la puesta en práctica de procesos adaptativos para afrontar los condicionamientos que impactos originados en el cambio climático tendrán sobre el manejo del agua. Así, los sistemas de almacenamiento de agua, aguas servidas y aguas de lluvia, de tratamiento y recolección/distribución, han sido construidos en base a una serie de supuestos sobre temperatura, precipitaciones y bancos de nieve, que actualmente están en proceso de modificación. Entonces los expertos están interesados en conocer cómo estos cambios afectarán a la población, formando un nuevo grupo especial dentro de la IWA que identifique estos supuestos y tome en consideración prácticas productivas, apuntando a identificar aplicaciones actuales que puedan servir como ejemplo de adaptación a estos cambios. En cuanto a la operación y el mantenimiento de sistemas hídricos y de efluentes, vuelve a aparecer con fuerza el tema de la calidad del agua en los sistemas de distribución, tomando en consideración las grandes plantas de operación y de tratamiento de aguas servidas, y la operación y el manejo de sistemas de alcantarillado. Así como con la salud y el ambiente, las estrategias de gestión del agua en áreas urbanas han sido tomadas particularmente en consideración. Son motivo de análisis y preocupación la administración eficiente de la demanda, las pérdidas de aguas, el reciclado y la identificación de recursos no convencionales, así como la gobernabilidad, las regulaciones, la determinación de tarifas, el financiamiento y la administración de los usuarios. Todos ellos son temas que toman en consideración las dimensiones sociales de la gestión del agua. Finalmente, en relación al tratamiento de las aguas servidas, tema atravesado principalmente por avances en ciencia y técnica, la preocupación estuvo dirigida a revisar la extracción de nitrógeno y fósforo, las técnicas de población de lodo activado, la dinámica de olores y emisiones volátiles, el tratamiento industrial de aguas servidas, los avances en la administración de procesos físico químicos de biosólidos y fangos, y la digestión anaeróbica. Utilizando este breve recorrido como base podemos realizar (en una interpretación sintética) las cuestiones que hace a la preocupación internacional: 21

– Es ampliamente reconocido que la problemática del agua se inscribe de manera central en los problemas sociales mundiales, en relación a la cobertura de necesidades básicas fundamentales tanto de las condiciones como de la calidad de vida de la población. – Planteada en el marco de las relaciones políticas internacionales, la cuestión de la seguridad hídrica se convierte en la cuestión de los derechos humanos, y se avanza más, reconociendo explícitamente la presencia de intereses encontrados entre esta defensa de derechos y otros objetivos, aquellos vinculados a la protección de la naturaleza, por un lado, y los intereses privados de valorización del capital, por otro. – La tensión entre derechos humanos, conservación de recursos y valorización del capital está mediada: a) por los aspectos técnicos, que hacen a la calidad (problema de contaminación por efluentes domiciliarios e industriales, tratamiento de aguas servidas), a la cantidad (ampliación, operación y mantenimiento de sistemas urbanos de abastecimiento; mal uso, derroche y pérdidas de los sistemas) o a ambos (reciclado) de agua disponible; b) por los aspectos tarifarios, que las empresas encaran como segmentos diferenciados del mercado a los que ofrecer productos (bienes) también diferenciados según poder adquisitivo; y c) por los aspectos institucionales de regulación pública que hacen a una normativa adecuada para la defensa de los intereses públicos y una presencia de gestión estatal fuerte para aplicar dicha normativa en defensa de los intereses de aquellos grupos sociales más vulnerables y, a la vez, más relegados. 2. Aspectos de la problemática y soluciones en debate Según la fuente que sea consultada, se considera que entre 1.100 (Atlas Le Monde Diplomatique, 2005) y 1.600 millones de habitantes del planeta (www.iwahq.org.uca – V Congreso Mundial del Agua) no tienen acceso a agua potable, y 2.400 millones no cuentan con instalaciones sanitarias adecuadas. La importancia de estas cifras está en que ellas representan para la población mundial (que en el año 2000 era de 6.000 millones de habitantes) un 25% sin agua potable y un 40% sin instalaciones sanitarias. Cinco millones de personas mueren al año por enfermedades vinculadas con el agua (diez veces el número de víctimas de las guerras). Seis mil niños mueren al día debido a enfermedades derivadas de la falta de saneamiento en los países subdesarrollados. 22

Es bien sabido que a mayor consumo, mayor producción de aguas servidas. En países subdesarrollados este problema resulta crítico pues el 90% de las aguas residuales y el 70 % de los desechos industriales se vierten sin tratamiento previo. Como contrapartida, el derroche aumenta con el incremento del nivel de vida de la población y la cultura de la sociedad de consumo. Mientras que cada habitante de un país desarrollado puede consumir de 100 a 1.000 litros de agua potable por día, uno de países subdesarrollados puede no llegar a disponer ni de 10 litros de agua potable por día. Al mismo tiempo, se registran pérdidas muy importantes. Solo el 55% del agua extraída se consume, el resto se pierde por derrame o evaporación durante el riego, o por pérdidas de las redes de distribución mal construidas o sin mantenimiento. En cuanto a tendencias a futuro, considerando que el incremento de la población urbana a expensas de la población rural es un proceso que se intensificará, los cálculos indican que el promedio de agua dulce disponible por habitante y por año se reducirá en aproximadamente un tercio. UNESCO, organismo de las Naciones Unidas, señala que con el ritmo actual de extracción en 20 años (2025) 1.800 millones de personas padecerán una severa escasez de agua y otros 5.000 millones vivirán en regiones con dificultades para satisfacer plenamente sus necesidades. Por otra parte, para alimentar a la población mundial será necesario aumentar la productividad agrícola. En ese sentido, si actualmente el riego ya insume el 70% del agua captada en todo el mundo, en los próximos años este insumo deberá aumentar en un 17%. Existen varias soluciones posibles en debate, desde un punto de vista técnico ellas tendrían que tender a aumentar la eficacia de los modos de utilización, tanto en los sistemas urbanos como en el riego aplicado a agricultura; modernizar las estructuras de producción y distribución de agua potable; preservar las reservas y luchar contra la contaminación. Sin embargo, conspira contra estos objetivos el hecho de que las inversiones que demandaría un plan de esta naturaleza son muy grandes. Instituciones financieras internacionales han calculado que se requieren unos 180.000 millones de dólares anuales para los próximos 25 años, mientras que en la actualidad se están invirtiendo menos de la mitad (Atlas II, Le Monde Diplomatique, 2005). Desde un punto de vista sociopolítico, las opiniones de cómo atacar el problema son divergentes. Por un lado se encuentran aquellos que, respondiendo a una visión de mercado, consideran que es necesario 23

continuar con los procesos de privatización del agua, fuertemente impulsados por las políticas económicas internacionales de las últimas décadas. Al mismo tiempo, han surgido numerosos movimientos en la sociedad civil que critican esta visión mercantilista y afirman que el acceso al agua es un derecho fundamental del ser humano por lo cual debe suministrarse a precio de costo o incluso ser gratuita ya que las poblaciones más pobres ni siquiera pueden cumplir con estas condiciones y, en consecuencia, no tendrán acceso a agua potable. En este sentido, se plantea un desafío que también es un dilema: garantizar un uso racional del agua y a la vez asegurar a los pobres el derecho a ese recurso vital. A ello apunta la propuesta de aplicar al agua la categoría de “bien público internacional”. Como bien público, tendría un uso no exclusivo (pertenencia a todo el mundo, sin discriminación) y estaría fuera de procesos competitivos (goce por parte de tal o cual grupo no priva a otro de acceder a él) ya que el agua tiene las siguientes características (Atlas de Le Monde, ya citado): – Es un elemento que cubre condiciones generales para la existencia. – El mercado y la competencia llevan más a menudo a su explotación privativa que a su protección, lo que puede llevar al agotamiento del recurso, a deteriorarlo o a crear restricciones artificiales a su acceso. En el caso de los bienes públicos nacionales el Estado puede paliar el problema de la preservación o de la producción mediante los servicios públicos o por ley. Esta noción podría extenderse al agua como bien público internacional. Pero para llevar a cabo una iniciativa como esta se requiere voluntad política generalizada de los estados, sobre todo de los estados desarrollados; aplicación de grandes inversiones; un marco jurídico internacional confiable; y procesos concretos de vigilancia, seguimiento y monitoreo en su aplicación. 3. Una propuesta internacional para la prevención de conflictos por el agua5 Para finalizar, nos permitimos presentar aquí una experiencia internacional en la cual estamos participando desde el 2005, por con5 Este punto se basa en la información provista por Canali, Gilberto (2005) y las siguientes páginas web: www.unesco.org/water/wwap/pccp y www.unesco.org.uy/ phi/pccp.

24

siderar que se trata de una iniciativa válida y replicable para el abordaje participativo de algunos de los problemas sociales del agua que hemos mencionado. Como producto de la Declaración Ministerial de La Haya, firmada en el 2000, y su preocupación por la seguridad hídrica, surgió el Programa de Evaluación Mundial del Agua (WWAP), que plantea importantes desafíos: cubrir las necesidades básicas, establecer valores –no sólo económicos– para el agua y asegurar el suministro de alimentos. Haciéndose partícipe de esta iniciativa, UNESCO lanzó el proyecto “Del Potencial Conflicto a la Cooperación Potencial” – PccP (From Potential Conflict to Co-operation Potencial, en inglés), relacionado específicamente con recursos hídricos compartidos, que considera de manera primaria el punto de vista de los gobiernos y desarrolla herramientas de decisión y prevención de futuros conflictos. El objetivo del PCCP es brindar servicios a los Estados miembro de la UNESCO, y promover la cooperación entre naciones, bajo el mandato primordial de la institución: nutrir el espíritu humano con la idea de paz. El Programa promueve la cooperación entre actores sociales involucrados en el manejo de recursos hídricos compartidos, con la idea de asegurar que estos potenciales conflictos no se transformen en realidad, y se focaliza en el desarrollo de herramientas que permitan anticipar, prevenir y resolver conflictos por el agua. Los objetivos concretos a nivel global del PCCP, son R el desarrollo de material pedagógico, R el desarrollo de estructuras institucionales apropiadas, R la contribución al mejoramiento de herramientas legales, R el desarrollo de un sistema de información global, y R la diseminación de resultados. Los grupos prioritarios a los que el PCCP se propone llegar son instituciones e individuos que manejen recursos hídricos compartidos. Ello incluye decisores y diplomáticos que tienen entre sus obligaciones el respeto, la protección y el cumplimiento de derechos ciudadanos sobre el agua. También se dirige a profesionales, diplomáticos y decisores políticos destacados que poseen capacidad para establecer puentes entre los gobernantes y el público, y que pueden plantear un discurso sobre los beneficios de la cooperación acerca de los recursos hídricos. Otros grupos privilegiados por este Proyecto son las redes de la sociedad civil que juegan un rol crucial en los procesos de decisión, los educadores a distintos niveles que son el centro 25

del entrenamiento de las próximas generaciones de administradores de aguas transfronterizas, y los estudiantes de posgrado en recursos hídricos en tanto administradores, educadores y decisores del futuro. Una cuestión crítica en la administración de agua es conciliar intereses opuestos de los usuarios, sea ellos personas, empresas, sociedades anónimas, grupos de interés, entidades administrativas o soberanas. Los conflictos por el agua, los enfrentamientos, las competencias y la cooperación son, por lo tanto, parte integrante de la gestión de recursos hídricos en el sentido más amplio. Las interacciones negativas (como la competencia, las confrontaciones, etc.) relativas a los recursos hídricos escasos o limitados, pueden resultar en tensiones y –en casos extremas – en conflictos, si ellas no son atendidas. El PCCP, entonces, fue concebido con la idea de que la administración conjunta de recursos hídricos compartidos debe ser reforzada y facilitada como vehículo para lograr la cooperación entre múltiples usuarios del agua. Por lo tanto, el Proyecto aspira a demostrar que una situación potencialmente conflictiva puede ser transformada en otra en donde el potencial de cooperación puede aparecer e instalarse. El enfoque del PCCP está colocado en lograr esa transición: del potencial conflicto a la colaboración potencial. PCCP prioriza los conflictos internacional por el agua que podrían originar tensión o incluso un conflicto entre estados soberanos. Conflictos a niveles locales o regionales son considerados sólo en caso que pueden tener impacto sobre las relaciones internacionales o cuando los estados soberanos piden explícitamente ayuda técnica de la red de expertos del PCCP. La primera fase del Proyecto se llevó a cabo entre 2001 y 2003, y consistió en la publicación de una serie de 31 volúmenes, realizados por expertos de todo el mundo que fueron invitados a investigar el campo de los conflictos y la cooperación por el agua. Ellos analizaron experiencias históricas, revisaron herramientas legales, diplomáticas y metodológicas ya existentes considerando particularmente su utilidad para resolver conflictos por el agua, observaron casos de estudio exitosos en materia de cooperación hídrica y desarrollaron material educativo. En este último campo, a fines del 2002 el PCCP puso en práctica una serie de cuatro cursos cortos y tres publicaciones sobre prevención de conflictos y cooperación internacional en recursos hídricos llevados a cabo en colaboración con algunas instituciones de los países de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC por sus siglas en inglés). 26

Una segunda fase ha sido iniciada en el 2004. Ella se refiere al desarrollo de herramientas de investigación, de educación y de asistencia técnica. En este marco, hemos tenido la oportunidad de ser parte del grupo multidisciplinario de expertos6 que, convocados por el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) con sede en Uruguay, ha adaptado a la realidad de América Latina los cursos pilotos desarrollados en África. Desde su inicio hasta enero de 2006 el grupo latinoamericano fue Coordinador el Dr. Gilberto Valente Canali, de Florianópolis, Brasil; reemplazado luego por el Ing. Jorge Duque, de Guayaquil, Ecuador. Los expertos que participan en el Proyecto representan instituciones de sus propios países, de los cuales reciben apoyo logístico e intelectual: el Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción (ESPOL) – Guayaquil, Ecuador; el PAPCN-CEIICH de la Universidad Autónoma y el Centro Lindavista, ambos de México; la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay; y la Escuela de Ingenieria Civil, Universidad Católica Andrés Bello Montalbán, de Caracas, Venezuela. Dentro de las actividades desarrolladas por el grupo latinoamericano del PCCP estuvo el diseño y la implementación de un Curso Piloto, dirigido a profesionales de nivel medio, estudiantes de postgrado y representantes de los diferentes actores, que han sido agrupados en los siguientes tipos: expertos en recursos hídricos (water experts), gestores (non-water experts) y periodistas (journalists). Esta experiencia fue desarrollada durante enero del 2006 en Guayaquil, Ecuador. Se espera contar con la edición en castellano del Libro de Lecturas y Manual del Curso a fines del 2006. En cuanto a la diseminación del Curso “Prevención de Conflictos y Cooperación en el Manejo del Agua en América Latina” en diferentes América Latina UNESCO Montevideo y FLACSO Argentina se encuentran en tratativas para llevar a cabo una experiencia piloto de curso virtual con los contenidos y profesores del Curso Piloto llevado a cabo en Guayaquil. Por último, como parte de las actividades de asesoramiento a los Estados miembro y respondiendo a una solicitud realizada por la Sra. 6 Agronomía, Economía, Geografía, Hidrología, Derecho, Ciencias Políticas, Ciencias Sociales e Ingeniería.

27

Coordinadora del Grupo de Trabajo de Agua y Género del PHI de la UNESCO Chile, a mediados de setiembre del 2006 viajamos a Santiago en representación del PCCP-LAC para brindar apoyo técnico a la Federación Nacional de Asociaciones de Agua Potable Rural de Chile, acompañando a dicha Federación en el proceso tardío de privatización que el agua rural chilena (en manos de consorcios y cooperativas locales) está teniendo en la actualidad. Reflexiones finales Como hemos señalado en otra oportunidad (Natenzon 2003), hoy en día el hecho de que el agua sea un producto colocado en el mercado ha dejado de ser una más de las característica de este recurso para pasar a ser su rasgo dominante, que hoy condiciona todos los posibles usos. Escasez, exceso, contaminación, derroche son todos problemas diferentes que tienen ese común denominador: el agua como materia prima de emprendimientos empresarios. ¿Llegará el momento en que el mercado también condicione su escasez como satisfactor de una necesidad vital? Es que si se pone en juego la supervivencia de cada uno, el problema queda subsumido bajo la perspectiva de los derechos humanos básicos, dejando de estar en la mera órbita de la economía, de la política o de la administración y convirtiéndose en una cuestión de valores y, fundamentalmente, de libertad. Es por ello que adquiere relevancia la participación plena de todos los actores involucrados. Agradecimientos Deseamos agradecer a la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, particularmente al Dr. Argüelles por habernos invitado a presentar esta conferencia. Las opiniones aquí vertidas son propias y no comprometen a las instituciones mencionadas. Referencias Canali, Gilberto (2005). “PccP - Del conflicto potencial a la cooperación potencial”. En: VI Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del PHI-UNESCO para América Latina y el Caribe. Programa PHIUNESCO. Montego Bay, Jamaica, 13 al 14 de octubre. 28

Le Monde Diplomatique (2005). El Atlas II de Le Monde Diplomatique. Buenos Aires, Capital Intelectual S.A. Natenzon, Claudia E. (2003). “La cuestión del agua. Usos, impactos, conflictos”. En: Aristas. Revista de Estudios e Investigaciones. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Año 1, Nº 1 (141-149). e-mail: [email protected]

29

LA CRISIS HÍDRICA Dr. AMÍLCAR E. ARGÜELLES Varios factores pueden llevar a una gravísima escasez y contaminación del agua. El aumento de la población mundial, que supera los 5.5000 millones y que elevó enormemente el consumo, y el exceso de bombeo que agota las napas, la disminución de lluvias y la deforestación que eliminó árboles y vegetación que retenía el agua de las lluvias ha roto el equilibrio hidrológico y el consumo de agua se multiplicó por seis en el último siglo. Desde los arrabales de México a las megalópolis de la India y las sobrepobladas granjas de la China, no sólo se están agotando las reservas de agua fresca sino que en gran proporción se las envenena, lo que provoca que más de cinco millones de personas mueran cada año por su ingestión. En el último siglo el consumo de agua se multiplicó por seis. Un informe reciente de Naciones Unidas asegura que se podría salvar la vida de cerca de 2 millones de personas si pudieran tener acceso al agua potable. La ciudad de México con 20 millones de habitantes, es una de las ciudades más contaminadas del mundo con un aire irrespirable, tiene las aguas de las lagunas y canales sobre las que se asientan los reservorios acuíferos tan inficionados que es imposible purificarlos para consumo humano o el riego de cultivos. El 55% del agua de consumo proviene de las napas subterráneas, las que se han ido secando reduciéndose sus niveles a razón de más de 30 cm por año, y requiriendo costosos tratamientos antes que pueda beberse o utilizarse industrialmente. Los viejos proyectos de traer agua de otras regiones y usar algunos valles como reservorios ya no son posibles, por escasez del agua y porque en esos valles se han establecido asentamientos humanos, imposibles de desalojar. Esta situación empeoraría marcadamente con el progresivo crecimiento de la población de esa capital que se estima que aumenta31

rá 10 millones más en dos decenios. El 40 % de la población de la Ciudad de México, o sean casi cinco millones, carece de agua apta para beber. Libia, Egipto, Etiopía, como India y Bangladesh, ya luchan severamente por el agua y Jordania e Israel están en situaciones bélicas en que hay mucho de disputas por fuentes hídricas. Hoy grandes ríos como el río Colorado de México, que llevaba un gran caudal al Golfo de California, está totalmente seco y el Nilo ha ido perdiendo su caudal y el riego con sus aguas es cada vez más deficiente. Egipto debe importar cerca del 70% de los alimentos que consume y el déficit de agua no tiene perspectivas de mejorar salvo que se desviara el curso del Nilo a enorme coste. La situación es trágica porque la población aumenta en casi dos millones por año. Se han detectado grandes depósitos de agua subterránea profunda en África Central y, aunque hoy la tecnología permite revitalizar el agua de los circuitos cloacales, la utilización de esas posibilidades es de un tremendo costo. Los cálidos veranos que se están sucediendo en Europa han reducido peligrosamente las reservas de agua potable y las lluvias torrenciales las contaminan al arrastrar los excesos de fertilizantes y plaguicidas. Hace poco se comprobó que dos tercios de muestras de agua corriente de Londres contenían cantidades de herbicidas superiores a las permitidas y en el 4% había bacterias peligrosas como estreptococos y colibacilos. Una de las muestras contenían fenol, que es un grave tóxico. En diez de estas muestras se halló trihalometanos, provenientes de procesos de clorinación, y con tóxicos que se sospecha que pueden contribuir a la aparición de cánceres de vejiga e intestino grueso. El aumento de la temperatura, al desarrollar más bacterias, ha llevado a aumentar la cantidad de nitratos, provenientes del amoníaco que se debe agregar para estabilizar mayor cantidad de cloro agregado al agua para potabilizarla (Illustrated London News, Nº 7096, 1990). En ríos y lagunas han aparecido grandes cantidades de algas, algunas tóxicas y aun mortales, como la “azul-verde” que libera aflatoxinas productoras de degeneración hepática, pulmonar y neurológica. En Europa el calor hizo proliferar en la vegetación invasiones de pequeñísimas moscas (midgets) que se encontraron en reservorios y tanques y aún salían por las canillas. 32

La gran evaporación por el mayor calor concentró la contaminación y el Támesis que había sido saneado y tenía nuevamente peces, está de nuevo polucionado. Varios miles de las 600.000 personas que toman su agua de beber del reservorio de Farmoor, padecieron graves infecciones intestinales con gérmenes criptosporidium que puede llegar a ser mortal para los niños pequeños. El proceso de la eutroficación se produce en lechos de agua con plantas acuáticas como algas que generan toxinas. Los fertilizantes en agua de riego y nitratos de agroquímicos, pueden alterar la hemoglobina de la sangre, produciendo anemia y asfixia. En la Bretaña Francesa millones de aves de consumo ingieren agua que contiene 90 mg de nitratos por litro para dar seguridad aunque, de acuerdo con las ordenanzas sanitarias, esto debe ser menor de 50 mg/l. En Francia y Alemania después de la guerra, la explotación agrícola que empleaba 6 millones de caballos, los reemplazó por tractores, que son grandes contaminantes, con uso indiscriminado de fertilizantes con nitrógeno, fósforo y potasio, consiguiendo que un rendimiento de 20 a 25 quintales de maíz pasara a 125 quintales y para obtener nuevas explotaciones se deforestan enormes extensiones, apareciendo las terribles lluvias ácidas. El resultado es que desaparece un sistema natural de regulación de las aguas y, al romperse el equilibrio hidrológico, se requirieron montañas de insecticidas y se produjeron 400 variedades de insectos resistentes a las sustancias químicas, debiéndose agregar cada vez más plaguicidas contaminantes. En los terrenos en pendiente, los tractores no pueden arar perpendicularmente al eje de caída como lo hacían los caballos porque podrían volcar y los surcos tienen que ser en el sentido del desnivel, no reteniéndose el agua de lluvia y riego que corre hacia las vías del agua, llevando a los reservorios nitratos y otros tóxicos químicos. En África el lago Chad en la frontera con Nigeria, que tenía más de 100.000 km, y era riquísimo en pesca, se ha reducido a 8.200 kms. En Turkestán, el llamado mar de Aral, cuyas aguas dulces contenían veinticuatro variedades de peces, está convertido en un desierto donde yacen en seco embarcaciones de pescadores. En Australia, la sequía y grandes calores obligaron a sacrificar 20 millones de ovejas para que las restantes pudieran alimentarse y beber. En Alemania, el calor y sequía produjo uvas secas pequeñas con hollejos duros. 33

Si consideramos los grandes países, veremos que China, que utiliza el 35% del arroz mundial y el 49% del cemento sólo posee el 8% del agua dulce el mundo, pronosticando que en 20 años se duplicará la necesidad de agua urbana y triplicará la de uso industrial. El reciente estudio de la organización de Naciones Unidas expone que mil millones de personas no tienen acceso a agua limpia o potalizable y que los países más pobres carecen de instalaciones sanitarias por lo cual por diarreas y paludismo murieron cerca de 3 millones y medio de personas. Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en veinte años se requerirá 10% más de recursos de agua limpia, lo que será muy difícil de obtener y se podrá llevar a esa mayoría de la población mundial a vivir o morir de “estrés hídrico”. América Latina posee casi el 30 % de los recursos hídricos del mundo aunque con muchas áreas áridas que requieren riego. Las condiciones generales son muy superiores a otras regiones como África y Australia donde el acceso al agua puede ser dramático. En Argentina, la agricultura es el mayor demandante de agua de riego por lo que el monitoreo de los recursos hídricos es clave para el manejo de la oferta y la demanda. En nuestro país ya se trabaja en el Programa Hidrológico internacional de la UNESCO y en la CONAE argentina el ingeniero Varotto, académico de esta Academia Nacional, dirige la construcción y participación de satélites argentinos que monitorean la tierra con técnicas de teleobservación aplicada al manejo del agua. La industria del agua y sus instalaciones ya tiene ingresos anuales de un 40% de los ingresos que da el petróleo y apreciablemente más elevados que los de la industria farmacéutica mundial. El Banco Mundial ha calculado que el comercio global del agua ya estaría en más de un billón de dólares y que el comercio del agua embotellada ya supera los 100.000 millones de dólares. El Panel Académico de Consideraciones Internacionales (Inter Academy Panel of International Issues - O.A.P.) ha establecido un programa de recursos hídricos que dirige la Academia Nacional de Ciencias de Brasil. Delegados de cinco academias de ciencia, cuatro organizaciones internacionales y seis centros de excelencia analizan estrategias de largo plazo para mejorar el manejo del agua en países en desarrollo. El Panel Interacadémico planifica e informa las decisiones sobre problemas críticos del uso del agua y los planes de instrucción de los expertos del agua de 42 academias de ciencias que participan en él 34

y su presidencia la ejerce el Dr. José Tundisi del Instituto Internacional de Ecología de São Paulo, Brasil, donde se entrenan nuevas generaciones de expertos del agua. Cuarenta y dos academias de ciencias han pedido participar en el Programa del Agua I.A.P., entre las que figuran la de Estados Unidos, la de China, Sud África y Australia, considerando que el agua ejerce un rol fundamental en nuestro planeta proveyendo servicios ecológicos, hidrológicos y económicos a la humanidad. Para prevenir una crisis fatídica hidrogeólogos, limnólogos, ingenieros y ecologistas deberán trabajar conjuntamente anticipándose a las necesidades de agua fresca del monstruoso crecimiento de la urbanización. Para el año 2025 habrá treinta o más megacities de diez o más millones de habitantes y, además, quinientas ciudades con más de un millón. Proveer de agua bebible y suficiente para limpieza y excretas de ese futuro urbano alucinante tal vez sea el mayor desafío que deberán enfrentar los científicos en este siglo.

35

MESA DIRECTIVA - 2005-2007 -

Presidente Dr. JULIO H. G. OLIVERA Vicepresidente 1° Dr. ROBERTO J. WALTON Vicepresidente 2° Dr. AMÍLCAR E. ARGÜELLES Secretario Dr. HUGO F. BAUZÁ Prosecretario Dr. JORGE SAHADE Tesorero Ing. PEDRO VICIEN Protesorero Dr. FAUSTO T. L. GRATTON

Impreso durante el mes de febrero de 2007 en Ronaldo J. Pellegrini Impresiones, Bogotá 3066, Depto. 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina correo-e: [email protected]