El acierto de Misiones en

S E M A N A R I O 2017 BIENVENIDO seispaginas.com Nº 372 ENERO 2017 - 4º SEMANA - AÑO VI POSADAS, MISIONES, ARGENTINA Economía El acierto de Mi...
3 downloads 2 Views 7MB Size
S E M A N A R I O

2017 BIENVENIDO

seispaginas.com

Nº 372

ENERO 2017 - 4º SEMANA - AÑO VI

POSADAS, MISIONES, ARGENTINA

Economía

El acierto de Misiones en transparentar todas las actividades La política tributaria misionera ha permitido al Estado intervenir en apoyo de los diferentes rubros de la economía regional, impactada por las nuevas reglas de juego que no tienen en consideración su situación fronteriza. Ha actuado y gestionado paliativos y sostiene expectativas. Porque de producirse un “rebote” de la economía nacional, los números de Misiones superarán el promedio nacional. Porque los actores de la economía misionera están identificados y asociados a la fuente bancaria.

Misiones avanza en cirugías de bebés y niños por cardiopatías congénitas

PÁGS

8-9

PÁG

3

Los Saltos del Moconá,

con un turismo juvenil por excelencia

págs. 8 y 9

PÁGS

6-7

2

S E M A N A R I O

Editorial

Escenarios transformados para un año que se muestra, por lo menos, complejo

E

n vísperas de la finalización del primer mes del año, se perfilaron cambios en lo nacional e internacional que abren interrogantes. Cómo será el desenvolvimiento de la economía, en un año recién estrenado es la principal pregunta que asoma frente a dos estilos presuntamente contrapuestos. La política liberal de la Argentina y el mediático “proteccionismo populista” del nuevo presidente de los Estados Unidos. Aunque el país no tiene demasiados vínculos con la nación del Norte, el gobierno del presidente Mauricio Macri considera la relación por entablar de una primerísima importancia. Por el peso de Estados Unidos en el plano internacional y la política de endeudamiento externo seguida hasta

Dirección Jorge Kurrle

[email protected]

Redacción María Inés Palmeiro Nando Izquierdo German Galarza Colaboración Horacio Correa Gerardo Strejevich Emilio Lattes José Bevilacqua Lody Caballero Javier Marcovich Jonatan Tavares Wilton Kurrle Héctor De Melo Diseño Cristian Aranda

ahora, más allá de la búsqueda de inversiones que no llegan y que difícilmente provendrían de aquel país si es cierto que Donald Trump “castigará” a empresas que radiquen plantas fabriles o negocios de cualquier otra índole en otras naciones. Habrá que ver, con el correr de los días, cuántos de los “titulares periodísticos” de Trump se hacen realidad efectiva. Y habrá que ver si la cintura política de Martín Lousteau es lo suficientemente flexible para maniobrar con acierto en el nuevo escenario o hace falta alguien con mayor bagaje formativo –aunque liberal- como el del ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconian. En ese caso, podrán esperarse nuevos “cambios” en el gobierno nacional. No hay expectativas, en cambio, en el comportamiento de la inflación, según el último relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella. Y se contrapone el 25% proyectado al 17% presupuestado por el Gobierno de la Nación. Todo parece indicar, también, que no habrá demasiadas modificaciones a la política de fondo seguida hasta ahora, con cierre de fábricas y comercios, pérdidas de empleo y, ahora, flexibilización laboral. Con una acentuación del favoritismo dado al sector agroexportador. Tendrán desde este 2017 y plazo de 10 años para liquidar divisas, con el argumento que así se autofinanciarán en “grandes inversiones” o la búsqueda de nuevos mercados. En estos contextos de gran complejidad, Misiones ha venido sorteando con éxito los más grandes escollos, aunque igualmente debió pagar su cuota de contribución al generalizado ajuste con el cierre de decenas de comercios por imperio de las asimetrías. Ha sostenido, sin embargo, criterios

de crecimiento que le permitieron limitar el daño. Fundamentalmente por una política tributaria que al transparentar la economía permite al Estado provincial orientar recursos en función de necesidades prioritarias: desde amortiguar los tarifazos en el sector empleador –empresas y comercios-, a sostener el pago de salarios en término; idear con los hombres y mujeres de negocios un sistema de compras con tarjetas de crédito y sin intereses. Intentan sostener en el mayor nivel posible la obra pública definiendo prioridades. Tanto como buscando en los programas nacionales que no se dieron de baja financiaciones para el aparato productivo. Podría hablarse de toda una ingeniería que no sólo busca la supervivencia sino también intentar niveles de crecimiento en pos del bienestar general. Porque se evidencia un convencimiento en cuanto a que deben fundarse las soluciones en la realidad, desde un Estado activo y despierto, atento a la evolución de los aconƎƄƃƆƊƆƄ•Ǝ”êÏ

3

4º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Salud Pública

Cirugías por cardiopatías congénitas a recién nacidos se realizaron en el Materno Neonatal El 30 de diciembre pasado se llevaron a cabo 3 cirugías de cardiopatías congénitas a neonatos en el Hospital Materno Neonatal de Misiones. Fueron operaciones de cierre de ductus arterioso permeable, producto de nacimientos prematuros. De esta manera el 2016 registró cinco cirugías a neonatos en la mencionada institución.

L

a primera intervención fue a una niña de Oberá, que nació a las 29 semanas del embarazo con un peso 1.120 gramos. La segunda cirugía a una niña de Puerto Libertad que nació con 750 gramos a las 28 semanas de gestación y la tercera fue a un niño de Posadas que nació a las 28 semanas pesando 1120 gramos. Marcela Wolozsy, jefa del servicio de Cardiología del Hospital Pediátrico, quien trabaja en conjunto con los profesionales del Hospital Materno Neonatal, explicó que el ductus arterioso es un pequeño vaso que comunica la aorta con la arteria pulmonar. Está normalmente abierto en el feto, pero se cierra justo después del nacimiento. “Lo que sucede a veces, sobre todo cuando el bebé es prematuro, como en estos tres neonatos, es que esos conductos no se cierran solos y generan un problema al bebé: insuficiencia cardíaca, intercurrencia respiratoria y que no crezca. Entonces la indicación es operar”. La profesional remarcó que “esto es

posible gracias a que el Hospital cuenta con una Neonatología de alta complejidad, con un excelente equipo de neonatólogos, quienes van evaluando al bebé clínicamente. En este seguimiento si ven que el bebé no mejora, que oculta un soplo cardíaco, que necesitan asistencia respiratoria mecánica o algún otro tipo de procedimiento invasivo, entonces hacen la interconsulta con nosotros que somos el equipo de cardiopatías congénitas, evaluamos al bebé clínicamente, y después a través del ecocardiograma constatamos si es que hay un ductus que no se cerró”. Las intervenciones que se realizaron en el Hospital Materno Neonatal, no presentaron complicaciones y estuvieron a cargo del doctor Rafael Niveyro, integrante del equipo de cirugía cardiovascular y del doctor Carlos Antelo, jefe de Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Sor Ludovica de La Plata, Buenos Aires. “Los bebés, al ser prematuros permanecen aún internados en Neonatología con

buena recuperación. Una vez que le dan de alta el control cardiológico se hace en el Hospital de Pediatría a partir del mes con seguimiento clínico ecocardiográfico. Es decir un seguimiento permanente de estos chiquitos para ver la evolución, que hasta ahora es favorable”, finalizó la profesional. El ministro de Salud Pública, Dr. Walter Villalba destacó el trabajo de los profesionales que intervinieron en las cirugías y en la recuperación de los neonatos. Indicó además que la idea es mostrar confiabilidad en estas intervenciones para ir avanzando en cirugías más complejas, en principio es asegurarle a la provincia que se pueden resolver determinados casos de cardiopatías congénitas en bebés y niños. Por último, remarcó que para realizar este tipo de intervenciones se necesita equipamiento especial “porque se trata de neonatos con bajo peso y poco tiempo de vida. Para ello se necesita mesa de anestesia especial, no es lo mismo que para un adulto, para lo cual la provincia se ha encargado de invertir en este equipamiento justamente para que se puedan resolver estas intervenciones sanitarias ƕƄƄƎ“ƃƉ“ƄÿêÏ

4

S E M A N A R I O

Turismo

Los Saltos del Moconá, uno de los grandes destinos

Se trata de una falla geológica, única de su tipo en el mundo, donde se reúnen los ríos Yabotí, Pepirí Guazú, Uruguay, Serapio y Calixto.

L

os Saltos del Moconá, que significa “El que todo lo traga” en guaraní, conforman un cañón de 3 km de largo que con caídas transversales de agua paralelas a su cauce, a diferencia de una cascada o una catarata. Estas caídas alcanzan los 25 mtrs. de altura y una profundidad de 115 mtrs.

Cómo llegar

Desde El Soberbio, por la Ruta Provincial N° 2 -también llamada “Ruta Costera”- se llega hasta Mesa Redonda, la intersección de caminos donde la Ruta N° 2 sigue hacia Colonia Paraíso, paraje ubicado a más de 70 km desde este punto. Desde allí son 18 km hasta Ɖ”d“ƉƎ”ƕƄƉL”ƃ”•¡êÏ

Toda el área de los Saltos del Moconá está categorizada como Parque Provincial e incluye la denominada Biósfera Yabotí. Es el lugar ideal para vivir una experiencia de contacto con la naturaleza en su máxima expresión: trekking, avistajes de animales y paseos en lancha y kayak en plena selva misionera. Ï

5

4º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Turismo

Conocer el perfil del visitante para mejorar la oferta

En el marco del Turismo como Política de Estado y una de las principales actividades económicas de la provincia, el Ministerio de Turismo de Misiones, a fin de contar con información precisa, válida y confiable, desarrolla el Estudio del Perfil del Turista, vinculado a los municipios (Oberá, Aristóbulo del Valle, El Soberbio, Posadas, Puerto Iguazú, San Ignacio y Santa Ana) y con la Supervisión del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia.

Lo explicaba en la introducción del trabajo elaborado por el Ipec el titular de la cartera, José María Arrúa. Añadía que en ese informe se determinan: Ï^ƄƍƅƆƉƕƄƉjƏƍƆƎ“ Ï^Ɖ“•ƆƅƆƃ“ƃƆ­•ƕƄƉyƆ“ƇƄ Ï&Ǝ“ƕ¹“Ɠ1“Ǝ”jƏƍ¹ƎƆƃ” ÏƃƎƆƐƆƕ“ƕƄƌƏƄƍƄ“ƉƆƔ“• Ï MƆƐƄƉ ƕƄ “ƎƆƅ“ƃƃƆ­• ƕƄ Ɖ“ ƋƍƄƎ“ƃƆ”•Ƅ turísticas

afines, que necesitan contar con información de los mercados. j“ƊƂƆ§•“ƋƏ•Ǝ““ƃ”•ƎƍƆƂƏƆƍƃ”•Ɖ“‹ƄƎƆ­• ƕƄƉ”ƊƏ•ƆƃƆƋƆ”ƌƏƄƄƉ“Ƃ”ƍ“•Ə“‹Ƅ•ƕ“ de acciones de promoción, capacitación e inƐƄƍƆ­•Ƅ•”Ƃƍ“ê Misiones percibe un fin para conquistar nueƐ” Ɔ•ƐƄƍ”ƍƄ ƕƄƉ ƄƃƎ”ƍè ƃƏƓ” ƄƎƏƕƆ” Ƅƍ¡ ƊƏƓ²ƎƆƉƋ“ƍ““•“ƉƆƔ“ƍƄ•ƌƏƄƄ‹ƊƄ•Ǝ”ƕƄƉ ƊƄƍƃ“ƕ”Ɔ•ƐƄƍƎƆƍê dƏƃ“ƍ¡ƃƎƄƍ”ƅƆƃƆ“Ɖƃ”•ƎƍƆƂƏƓƄ“Ə•“Ƃ“ƄƕƄƕ“G“ ƏƎƆƉƆƔ“ƃƆ­• ƕƄ ƄƎ“ Ɔ•ƅ”ƍƊ“ƃƆ­• ƋƄƍƊƆƎƄ Ǝ”²ƎƆƉƋ“ƍ“Ɔ•ƐƄƍ”ƍƄƉ”ƃ“ƉƄƄƆ•ƎƄƍ•“ƃƆ”•“ƉƄê planificar acciones de promoción, desarrollar G”ƋƏ•Ǝ”ƕ”•ƕƄƄƍƄ“ƉƆƔ­ƄƉ&ƎƏƕƆ””• productos turísticos, detectar el déficit de la RƂƄƍ¡èƍƆƎ­ƂƏƉ”ƕƄƉy“ƉƉƄè&Ɖd”ƂƄƍƂƆ”è^”“”ƅƄƍƎ“ Ɠ ƍƄ“ƉƆƔ“ƍ ƃ”ƊƋ“ƍ“ƃƆ”•Ƅ ƃ”• ”Ǝƍ” ƕ“è9‹Ə“Ɣ²èd“•9‹•“ƃƆ”Ɠd“•Ǝ“•“ƕƏƍ“•ƎƄ destinos turísticos. Ɖ”ƊƄƄƕƄCƏƉƆ”ƼƞƟÕƓ‹”Ǝ”ƼƞƟÕê &ƎƄƄƎƏƕƆ”ƅƏƄƍƄ“ƉƆƔ“ƕ”ƋƄ•“•ƕ”Ƅ•ƕƄ&ƎƄƊ“ƎƄƍƆ“ƉƄƎ¡ƕƆƋ”•ƆƂƉƄƋ“ƍ“ƏƏƎƆƉƆƔ“ƎƆ•“Ǝ“ƍƆ” ƃ”Ɗ” Ɖ“ ƄƊƋƍƄ“ ƕƄ ƎƏƍƆƊ” Ɠ ƃƆ­•Ƅ•ƅ”ƍƊ“ƉƆƂƍƄƓ‹ƍ“ƎƏƆƎ“êÏ

El Soberbio, preferido por los jóvenes

Un 15% de los turistas son menores de 18 años, Ƌ“ƍƎƄƕƄƏ•ƃ”•ƎƆ•‹Ƅ•ƎƄ”‹ƍƏƋ”ƕƄƐƆ“ƇƄê ƊƆƄ•Ǝƍ“ƌƏƄƏ•ƽƼüƎƆƄ•Ƅ•Ƅƕ“ƕƄƄ•ƎƍƄƟƢƓƠÖ“¬”è &•Ɖ“ƃ”ƊƋ”ƆƃƆ­•ƕƄƉ‹ƍƏƋ”ƕƄƐƆ“ƇƄèƄƐƄƍƄƅƉƄƇ“ƕ” Ə•ƟƼüƃ”ƊƋƍƄ•ƕƄ•ƄƉƍ“•‹”ƕƄƄƕ“ƕƄƄ•ƎƍƄƽƞƓƽÖ ƌƏƄƏ•ƽƟüƄƕƄƋƉ“Ɣ“Ƅ•ƅ“ƊƆƉƆ“èƏ•ƽƼüƄ•Ƌ“ƍƄ“¬”èƏ•ƟÖüƄ•ƎƍƄƾƞƓÕƽ“¬”èƓƄƉƟƼüƍƄƎ“•ƎƄ”• Ƈ“èƏ•ƟÕüƄ•ƎƍƄ‹ƍƏƋ”ƕƄ“ƊƆ‹”ƓƄƉƼüƍƄƎ“•ƎƄƄ• Ɗ“Ɠ”ƍƄƕƄÕƾ“¬”ê ‹ƍƏƋ”#ƄƉ“ƋƄƍ”•“ƌƏƄƐƆƆƎ“•&Ɖd”ƂƄƍƂƆ”èƄƉƾƽü &ƉƠơèÕƼüƕƄƉ”ƌƏƄƐƆƆƎ“•Ɖ“Ɖ”ƃ“ƉƆƕ“ƕ”•Ə•ƆƐƄƍ- ”•ƊƏƇƄƍƄƓƄƉƽƾüŒ”ƊƂƍƄên•Ɵü•”ƄƋƄƃƆƅƆƃ­Ə ƆƎ“ƍƆ” ‹ƍ“ƕƏ“ƕ”è Ə• ƠƼü ƃ”• ƄƎƏƕƆ” ƎƄƍƃƆ“ƍƆ” ” ‹§•Ƅƍ”ê Ə•ƆƐƄƍƆƎ“ƍƆ”Ɔ•ƃ”ƊƋƉƄƎ”ƓƏ•ƟƽèƢƾüŒ“•ƃƏƉƊƆ•“ƕ” G”‹ƍƏƋ”ƕƄƐƆ“ƇƄƄƃ”•ƅ”ƍƊ“•Ƅ•Ə•ƽƢüƕƄƕ” carreras terciarias o técnicas. ƋƄƍ”•“èƏ•ƼÖüƄ•ƎƍƄƎƍƄƓƃƏ“Ǝƍ”ƋƄƍ”•“èƏ•ƼƟü G“ƋƍƆ•ƃƆƋ“ƉƋƍ”ƐƆ•ƃƆ“ƕƄ”ƍƆ‹Ƅ•ƕƄƉ”ƎƏƍƆƎ“ƌƏƄ“ƍƍƆ- ƄƎ¡•ƅ”ƍƊ“ƕ”Ƌ”ƍƃƆ•ƃ””Ɗ¡ƋƄƍ”•“èƊƆƄ•Ǝƍ“ Ƃ“•“Ɖ“ƃƆƏƕ“ƕƕƄ&Ɖd”ƂƄƍƂƆ”ƄƏƄ•”ƆƍƄƃ”•Ə• ƌƏƄƄƉƠüƄƆ•ƕƆƐƆƕƏ“Ɖê ƾÕüêdƄ‹ƏƆƕ”Ƌ”ƍƄƉƊƄƍƃ“ƕ”Ɖ”ƃ“ƉƕƄLƆƆ”•Ƅƃ”•Ə• &ƉƠƼüƕƄƉ”ƐƆƆƎ“•ƎƄ”ƋƎ“Ƌ”ƍ“Ɖ”Ƈ“ƍƄ ƟƼüèƉ“Ƌƍ”ƐƆ•ƃƆ“ƕƄ­ƍƕ”Ƃ“ƃ”•ơüè&•ƎƍƄ`¹”ƃ”•Õüè Ƅ• ƄƎ“ƂƉƄƃƆƊƆƄ•Ǝ” Œ”ƎƄƉƄƍ” ” ƃ“Ƃ“¬“è ”ƍƍƆƄ•ƎƄƓŒ“ƃ”ƃ”•Ə•ƽüƃ“ƕ“Ə•”ƓƄƉƋ“¹ƐƄƃƆ•” ƄƉ ƟƼü Ƅ• Œ”ƎƄƉè Ə• Ɵƞü Ƅ• ƃ“ƊƋƆ•‹ ƕƄƍ“ƆƉƓ^“ƍ“‹Ə“Ɠƃ”•Ə•ƼüƓƏ•Ɵüên•ƢüƄƍƄƋƍƄ- ƊƆƄ•Ǝƍ“ƌƏƄƄƉƢüƓƽüƄƉƆ‹ƄƉ”ƕ‹ƄƓƍƄƆƄ•Ǝ“ƕ”Ƌ”ƍ”Ǝƍ“Ƌƍ”ƐƆ•ƃƆ““ƍ‹Ƅ•ƎƆ•“ƊƆƄ•Ǝƍ“ƌƏƄƄƉ ƕƄ•ƃƆ“ƉƄƍƄƋƄƃƎƆƐ“ƊƄ•ƎƄên•ƠüƄ“Ɖ”Ƈ“ ƼüƍƄƎ“•ƎƄƄƄ•ƃƏƄ•Ǝƍ“ƕƆƐƆƕƆƕ”Ƅ•ƎƍƄ&Əƍ”Ƌ“ƓƆ“ê Ƅ•ƃ““ƕƄƅ“ƊƆƉƆ“æ“Ɖ”Ƈ“ƊƆƄ•Ǝ”•”Ƌ“‹”ç dƄƋƏƄƕƄƕƄƎ“ƃ“ƍƌƏƄƄƉÕƟüƐƆƄ•ƄƋ”ƍƋƍƆƊƄƍ“ƐƄƔ“ &ƉơƞüƕƄƌƏƆƄ•ƄƐƆƆƎ“•Ɖ“ƃƆƏƕ“ƕƕƄ&Ɖd”Ɖ“ƃƆƏƕ“ƕèƄƉƟƠüƏ•“ƐƄƔ“Ɖ“¬”èơüƊƄ•”ƕƄƏ•“ƐƄƔ ƂƄƍƂƆ”•”ƍƄ“ƉƆƔ“ƍƄƄƍƐ“èƏ•ƟÖüƏƎƆƉƆƔ“Ɖ“ƑƄƂ “Ɖ“¬”ƓƄƉƽüƊ¡ƕƄƏ•“ƐƄƔ“Ɖ“¬”ƋƄƍ”ƊƄ•”ƕƄ ƊƆƄ•Ǝƍ“ƌƏƄƄƉƟƞüƍƄƎ“•ƎƄƋƍƄƅƆƄƍƄƏƎƆƉƆƔ“ƍƄƉƊ“ƆƉ Ə•“ƐƄƔƋ”ƍƊƄê Ƌ“ƍ“ƍƄƄƍƐ“ƍƄƉŒ”ƋƄƕ“ƇƄ G”ƊƄƄƃ”•Ɗ“Ɠ”ƍƄ“ƍƍƆƂ”ƕƄƎƏƍƆƎ““&Ɖd”&ƉƊƄƕƆ”ƕƄƎƍ“•Ƌ”ƍƎƄƊ¡ƏƎƆƉƆƔ“ƕ”Ƌ“ƍ““ƍƍƆƂ“ƍ“Ɖ“ ƂƄƍƂƆ”Ƅƕ“•Ƅ•Ɖ”ƊƄƄƕƄCƏƉƆ”ƾƠüƓ&•Ƅƍ”Ơƽü ƃƆƏƕ“ƕƄƄƉ“ƏƎ”Ɗ­ƐƆƉƃ”•Ə•ƢƟüèƄ‹ƏƆƕ”ƕƄ­Ɗ•ƆƌƏƄƃ”ƍƍƄƋ”•ƕƄ•ƃ”•Ɛ“ƃ“ƃƆ”•Ƅê ƂƏƄ•ƄƉƟƞüƓƉ”Ɗ”Ǝ”ƍŒ”ƊƄƄ•Ə•Ɵƞüê &ƉơÕüƕƄƉ”ƐƆƆƎ“•ƎƄƐƆƄ•Ƅ•Ƌ”ƍƐ“ƃ“ƃƆ”•Ƅè”ƃƆ” G“ƋƉ“•ƆƅƆƃ“ƃƆ­•ƕƄƉƐƆ“ƇƄ“&Ɖd”ƂƄƍƂƆ”ƄƍƄ“ƉƆƔ“Ƅ• ƓƁ”ƍƄƃƍƄ“ƃƆ­•“Ɖ“Ɖ”ƃ“ƉƆƕ“ƕèƊƆƄ•Ǝƍ“ƌƏƄƄƉƢüƐƆƄ•Ƅ• Ə•ƼơüƄ•ƎƍƄƏ•ƄƊ“•“ƓƏ•ƊƄ“•ƎƄèƏ•ƼƞüƄ• Ƌ”ƍƐƆƆƎ““ƅ“ƊƆƉƆ“ƍƄ”“ƊƆ‹”ƓƏ•ƟüƋ”ƍ•Ƅ‹”ƃƆ” ƊƄ•”ƕƄƏ•“ƄƊ“•“èƏ•ƟÕüƎƆƄ•ƄƏ•ƋƉ“Ɣ”ƕƄƋƉ“”Ǝƍ“Ƃ“Ƈ”ên•Ɵƾü•”ƄƋƄƃƆƅƆƃ­ƄƉƊ”ƎƆƐ”ƕƄƐƆƆƎ““&Ɖ •ƆƅƆƃ“ƃƆ­•ƕƄƊ¡ƕƄƏ•ƊƄƓŒ“Ǝ“ÕƊƄƄƊƆƄ•Ǝƍ“ Soberbio. ƌƏƄƏ•Ƣü•”ƋƉ“•ƆƅƆƃ“ƏƐƆ“ƇƄê &ƉÖÖüƕƄƉ”ƎƏƍƆƎ“ƌƏƄƐƆƆƎ“•Ɖ“Ɖ”ƃ“ƉƆƕ“ƕƉ”Œ“ƃƄ• &ƉƟƠüƕƄƉ“ƋƄƍ”•“ƌƏƄƐƆƆƎ“&Ɖd”ƂƄƍƂƆ”ƏƄƉƄ• de forma particular, mientras que el 1% restante forma tener otro destino en mente, estos destinos son en un

ƠƟüƉ“Ƌƍ”ƐƆ•ƃƆ“ƕƄ”ƍƍƆƄ•ƎƄèƄ‹ƏƆƕ”Ƌ”ƍd“•GƏƆƓ &•ƎƍƄ`¹”ƃ”•Ə•ƼƠüèd“•ƎƆ“‹”ƕƄƉ&ƎƄƍ”ƃ”•Ə•Ɵƾü ƓèƄ•ƊƄ•”ƍƊƄƕƆƕ“èd“•Ǝ“0ƄG“`Ɔ”Ƈ“è“Ǝ“Ɗ“ƍƃ“Ɠ San Luis con un 8%. Un 8% piensa en otros países de Latinoamérica. •ƎƄƕƄƐƆ“Ƈ“ƍèƄƉơƞüƂƏƃ“Ɔ•ƅ”ƍƊ“ƃƆ­•ƕƄLƆƆ”•Ƅê“ƂƄƕƄƎ“ƃ“ƍƌƏƄƄƉƊƄƕƆ”Ɗ¡ƏƎƆƉƆƔ“ƕ”Ƌ“ƍ“Ɖ“ Ƃ²ƌƏƄƕ“ƄƆ•ƎƄƍ•ƄƎƄ•Ə•ơƾü蓍ƏƐƄƔƏ•ƠÕüƉ” Œ“ƃƄƄ•ƍƄƕƄ”ƃƆ“ƉƄèƄƉƟÖüƃ”•ƏƉƎ“ƃ”•“ƊƆ‹”Ɠ ƅ“ƊƆƉƆ“ƍƄƓƏ•Ơüƃ”•ƏƉƎ“Ƅ•“‹Ƅ•ƃƆ“ƕƄƐƆ“ƇƄê &ƉƟüƕƄƉ”ƌƏƄƐƆƆƎ“•Ɖ“ƃƆƏƕ“ƕƕƄ&Ɖd”berbio contrataron paquetes turísticos que Ɔ•ƃƉƏƓ­ƄƉ“Ɖ”Ƈ“ƊƆƄ•Ǝ”Ƅ•ƕƄƎƆ•”ê G“ ƄƎ“ƕ¹“ Ƌƍ”ƊƄƕƆ” Ƅ• &Ɖ d”ƂƄƍƂƆ” Ƅ ƕƄ Ɵèơ •”ƃŒƄê LƆƄ•Ǝ“ ƌƏƄ Ɖ“ ƄƎ“día promedio en otras localidades de la Ƌƍ”ƐƆ•ƃƆ“ƌƏƄ•”Ɔ•ƃƉƏƓƄ&Ɖd”ƂƄƍƂƆ”ƄƕƄ Ɵèơ•”ƃŒƄê &Ɖ‹“Ǝ”Ƌƍ”ƊƄƕƆ”ƕƄƉƎƏƍƆƎ“ƌƏƄƏƎƆƉƆƔ““Ɖ”Ƈ“ƊƆƄ•Ǝ”Ƌ“‹”Ƅ•Ɖ“ƃƆƏƕ“ƕƄƕƄÕÖƢèƢơê LƆƄ•Ǝƍ“Ɖ”ƌƏƄ•”ƏƎƆƉƆƔ“•“Ɖ”Ƈ“ƊƆƄ•Ǝ”Ƌ“‹”èƄƕƄƃƆƍèƄ“Ɖ”Ƈ“•Ƅ•ƃ““ƕƄƅ“ƊƆƉƆ“ƍƄ”“ƊƆ‹”èƎƆƄ•Ƅ•Ə• ‹“Ǝ”Ƌƍ”ƊƄƕƆ”ƕƆ“ƍƆ”ƕƄƽƼƠèƼÖê &Ɖ ƃ”Ǝ” Ƌƍ”ƊƄƕƆ” ƕƄ Ə• Ƌ“ƌƏƄƎƄ ƎƏƍ¹ƎƆƃ” ‹Ɔƍ“ Ƅ• Ǝ”ƍ•”“Ɖ”ƽơƾƞæƄ•Ə‹ƍ“•Ɗ“Ɠ”ƍ¹“ƄƏ•‹“Ǝ”Ƅ• ”ƍƆ‹Ƅ•ç G“ƋƍƆ•ƃƆƋ“ƉƄ“ƃƎƆƐƆƕ“ƕƄƌƏƄƃ”•ƏƊƄ•Ɖ”ƎƏƍƆƎ“Ƅ•&Ɖd”ƂƄƍƂƆ””•“ƃƎƆƐƆƕ“ƕƄ•¡ƏƎƆƃ“Ƅ•Ə•Õơüè ƄƉƠÕüƍƄ“ƉƆƔ“•ƃ”ƊƋƍ“èƄƉƼƢüƓƄƉƼƠüƍƄ“ƉƆƔ“•“ƃƎƆƐƆƕ“ƕƄƍƄƉ“ƃƆ”•“ƕ“ƃ”•Ɖ““ƐƄ•ƎƏƍ“ƓƉ“•“ƎƏƍ“ƉƄƔ“ ƍƄƋƄƃƎƆƐ“ƊƄ•ƎƄèƊƆƄ•Ǝƍ“ƌƏƄƏ•ƼƼü”ƂƄƍƐ““ƐƄêÏ

6

S E M A N A R I O

Informe internacional

Concentración de la tierra en la Argentina: el 1% acapara 33% del territorio En el marco de la presentación de datos sobre concentración económica en el Foro de Davos que se realizó la semana anterior en Suiza, la ONG española Oxfam, que reúne a 19 organizaciones sociales contra la pobreza en más de 90 países, presentó cifras sobre la desigualdad en el acceso a la tierra y la distribución de riqueza en el mundo.

L

os datos revelan que el 1% más rico de la población concentra en sus manos más riqueza que el resto del planeta. “Ocho hombres poseen la misma riqueza que otros 3.600 millones de personas”, señaló la organización. Estos ocho multimillonarios tienen una fortuna de u$s 426.000 millones, frente a los u$s 409.000 millones que poseen en conjunto los 3.600 millones de personas más pobres. Los más ricos son, por orden, el estadounidense Bill Gates (Microsoft, u$s 75.000 millones), el español Amancio Ortega (Inditex), Warren Buffet (Berkshire Hathaway), el mexicano Carlos Slim (Grupo Carso), Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Facebook), Larry Ellison (Oracle) y Michael Bloomberg (Bloomberg LP). En América Latina la desigualdad aumentó en 2015 como no se había visto desde los años 80: siete millones de personas cayeron en la pobreza y cinco millones pasaron a la indigencia. Además, unas 32 personas acumulan la misma riqueza que los 300 millones de personas más pobres, y esta desigualdad económica está íntimamente relacionada con la posesión de la tierra, pues los activos no financieros representan un 64% de la riqueza total. Terratenientes Oxfam también presentó hace semanas otro informe sobre el reparto de la tierra en América latina, donde evidenció que solo 1% de las fincas acapara más de la mitad de la superficie productiva, es decir, que este 1% concentra más tierra que el 99% restante. En el país, el 0,94% de los dueños de las grandes extensiones productivas maneja el 33,89% del total del territorio argentino. El 99,06% restante controla apenas el 66,11%. Se trata de explotaciones agropecuarias que tienen en promedio más de 2.000 hectáreas (equivalentes a 4.000 canchas de fútbol), aunque en países del Cono Sur están muy por encima de este tamaño: por ejemplo en la Argentina, donde el promedio de las fincas en el

1% superior es de más de 22.000 hectáreas. El director de Oxfam para América Latina y el Caribe, Simon Ticehurst, reconoció que las cifras son “alarmantes” y estimó que “solo llevarán a una agudización de la violencia y a retrocesos democráticos”, porque esta situación “no ofrece un camino para el desarrollo sostenible, ni para los países, ni para las poblaciones”. La entidad responsabiliza a las dirigencias políticas por la creciente concentración en pocas manos, incluso, las extranjeras. “La mayoría de los gobiernos de la región, independientemente de su color político, han mantenido la apuesta por el extractivismo -un modelo productivo basado en la extracción y explotación de los recursos naturales para obtener grandes volúmenes de materias primas- como el principal motor de sus economías”, evaluó el reporte. Los combustibles fósiles, metales, madera, carne y vegetales representan juntas más de la mitad de las exportaciones totales en la mayoría de países de la región. América Latina es la región del mundo más desigual en cuanto a la distribución de la tierra. El coeficiente de Gini para la tierra -un indicador entre 0 y 1 donde 1 representa la máxima desigualdad- es de 0,79 para el conjunto de la región, siendo 0,85 en América del Sur y 0,75 en América Central. Se trata de niveles de concentración muy superiores a los observados en Europa (0,57), África (0,56) o Asia (0,55). En el extremo opuesto a las grandes fincas se encuentra la pequeña propiedad, un sector mayoritario al que pertenecen cuatro de cada cinco explotaciones agropecuarias en la región, destacó la organización sin fines de lucro. En base a los censos agropecuarios en 16 países de la región, Oxfam determinó que las pequeñas fincas utilizan menos del 13% de la tierra productiva total, con una superficie

promedio de 9 hectáreas en América del Sur y 1,3 hectáreas en América Central. En la Argentina existen 246.947 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) registradas, que ocupan 23,2 millones de hectáreas. Las UPA nacionales computan 94 hectáreas cada una, lo que implica una extensión diez veces mayor al promedio de sus vecinos cercanos. El 83% de esas UPA solo abarca al 13,3% del total de tierras lucrativas del país. “En países como Argentina o Uruguay, el tamaño promedio de la pequeña propiedad está cercano a las cien hectáreas, lo que se consideraría gran propiedad en países centroamericanos donde en promedio las fincas pequeñas apenas oscilan entre una y tres hectáreas”, sostuvo el trabajo. La Argentina es miembro destacado de las “repúblicas unidas de la soja”, que también integran Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, por orden de importancia. Según Oxfam, estos países producen más de la mitad de la soja consumida en todo el mundo. “Entre 1990 y 2014, triplicaron el área de cultivo y quintuplicaron la producción hasta alcanzar conjuntamente más de 150 millones de toneladas en 60 millones de hectáreas, una extensión más grande que la superficie de Paraguay y Uruguay juntos”, señaló. Si bien remarcan que los modelos agroexportadores pueden impulsar el crecimiento económico, mejorar los servicios públicos y favorece la inversión social, también advierten que la dependencia de los sectores extractivos implica riesgos importantes, asociados a la volatilidad en los mercados internacionales ƓƄƉƄƐ“ƕ”ƃ”Ǝ”“ƊƂƆƄ•Ǝ“ƉƄƓ”ƃƆ“ƉƄêÏ

7

4º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Informe internacional

El dominio de la tierra P

ero lo que se pone en discusión no solo es el uso del suelo. “Quien ejerce el control de la tierra decide sobre su uso y determina el destino de los beneficios de su explotación”, subrayaron para introducir la problemática del dominio de la tierra. “El flujo de capitales entre inversionistas y empresas, el control del mercado por las corporaciones multinacionales, la poderosa influencia de los sectores empresariales sobre las autoridades gubernamentales y los acuerdos internacionales que protegen las inversiones, aseguran el dominio completo de la tierra y sus recursos naturales”, manifestaron con preocupación. Las últimas estadísticas indican que hoy la concentración en el reparto y control de la tierra es aún mayor que antes de ponerse en marcha políticas redistributivas o reformas agrarias de la década de 1960. Estos datos se conocen al mismo tiempo que los vecinos de El Bolsón redoblaron los esfuerzos por impedir el loteo de tierras en la zona de Mallín Ahogado, correspondientes a un proyecto inmobiliario que pretende llevar a cabo el multimillonario inglés Joe Lewis, amigo del presidente Mauricio Macri. “Pretender saber quiénes son los dueños de la tierra en América Latina resulta una misión imposible. La opacidad en las transacciones, el uso de sociedades pantalla, la titulación a nombre de terceros y el secretismo y barreras burocráticas en las instituciones que administran los catastros y registros públicos de la propiedad crean un escudo que oculta la verdadera identidad de los propietarios”, remarcaron desde la organización. Para ocultar identidades, en muchos casos los inversores extranjeros operan a través de filiales o alianzas con empresas locales. “El dominio cada vez mayor de las corporaciones translati-

nas, los actores financieros internacionales y las multinacionales del negocio agrícola tiene consecuencias sociales, económicas y sobre todo políticas que no han sido suficientemente estudiadas, en gran medida debido a la opacidad en la que actúan”, resaltó el informe. Y agrega que sus beneficios llegan por la “poderosa influencia” que ejercen en los “espacios de decisión nacionales e internacionales” sobre las regulaciones y marcos normativos que afectan a sus intereses. A los pocos meses de asumir, el presidente Macri modificó por decreto la Ley 26.737 de Tierras Rurales para quitar restricciones a la venta de campos a extranjeros. La norma sancionada en 2011 establecía el límite del 15% a la compra de tierras por parte de extranjeros y restringía un máximo de 1.000 hectáreas para titulares de otros países en la zona agrícola, en el norte de Buenos Aires, y el sur de Córdoba y Santa Fe. “Las élites se han hecho con el control de las instituciones democráticas para asegurar que las políticas y el marco normativo les favorecen y que los recursos públicos son aprovechados para la máxima obtención de beneficios privados”, insistieron en Oxfam, y describen que “existen muchas formas de captura política, desde la financiación de los partidos hasta el tráfico de influencias, pasando por el lobby, las puertas giratorias o el control de los medios de comunicación”. Algo similar podría ocurrir en Río Negro. Los ve-

cinos de Mallín Ahogado tuvieron que esperar un fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bariloche para frenar el loteo que impulsa el británico Lewis de 850 hectáreas para construir una villa turística con características de barrio cerrado en una reserva natural al pie del Cerro Perito Moreno. Anteriormente, varias sentencias, resoluciones provinciales y ordenanzas ƊƏ•ƆƃƆƋ“ƉƄ¹Ɖ”“ƏƎ”ƍƆƔ“ƍ”•êÏ

Obligaciones

En este marco, la fundación internacional alertó que “la desigualdad en torno a la tierra limita el empleo, amplía los cinturones de pobreza urbana con la expulsión desde las zonas rurales y socava la cohesión social, la calidad de la democracia, la salud del medioambiente y la estabilidad de los sistemas alimentarios locales, nacionales y globales”. Asimismo, Oxfam aseguró que esta “desigualdad extrema en el acceso y control de la tierra merece estar entre las prioridades de acción en la lucha contra la desigualdad económica y social en la región” y exhortó a los gobiernos a “responder de forma urgente y efectiva a la demanda por la tierra y los medios de producción por parte de las poblaciones rurales, adoptando medidas concretas que contribuyan a una redistribución de la propiedad de la tierra y a una mayor equidad”. Fuente: Ambito.com

8

S E M A N A R I O

Economía

Las soluciones sólo pueden fundarse en la realidad de los números

En la encrucijada evitar los atajos podría ser la forma de encontrar el sendero. Porque las asimetrías son una realidad cotidiana en Misiones y apelar a las soluciones presuntamente fáciles: “bajar impuestos” provinciales, porque se presume que se trata de un “capricho” no modificar el sistema tributario es un atajo muy peligroso.

C

onvendría, en cambio, analizar con de- específicos. Porque ir a una nueva devalua- es compatible con el modelo que busca sostenimiento la realidad de la economía ción generalizada podría acentuar los males tener el gobierno nacional, ya que se ordena-

provincial que exterioriza la economía trans- actuales. rían las economías regionales de acuerdo a parentada, para encontrar también allí la forEn cambio postular tipos de cambio dife- su origen y se compensarían vía balanza de ma de analizar tipos de cambio con objetivos renciados para exportadores e importadores pagos, entre importación y exportación, sin que se afecten los recursos provinciales. Es decir para los exportadores habría un tipo de cambio superior al oficial a fin de haY cuando se mira el mercado interno y su prácticamente un 58%. cer competitivos los productos, al tiempo que comportamiento en el último año, induce Por esa vía se vacía el Impuesto a las Gaa preguntarse si no es tiempo que las Pro- nancias que apenas superó un 11% más que se incrementa el ingreso de divisas. Además vincias recuperen las facultades delegadas, en diciembre de 2015 y de 13% en el acuse evitan las demoras en la liquidaciones de habida cuenta que con el sistema actual es mulado anual. Así el vaciamiento de la base los más exportables: soja, trigo, productos más de lo que aportan a la masa fiscal na- imponible se estima de una disminución que manufacturados y se da certeza al tipo de cional, que lo de ella reciben en concepto de llegó al 60 por ciento y tal vez un poco por devolución por vía de la coparticipación fede- encima de ese valor. cambio real. ral, fondos específicos y Anses. Vale advertir Las Ganancias vía Aduana creció sí un 49% A la inversa será en materia de importacioque ésta es una queja frecuente de todas las más que en el 2015, es decir un 5% real. Pero nes y siempre sujeto a la sustitución. Es decir, Provincias, incluida la de Buenos Aires que la DGA sólo representa un 6-7% de Gananmenor cuando se importen bienes y servicios está solicitando a la Nación un tratamiento cias. Lo que corrobora que un selectivo grupo preferencial. de empresas gana y mucho. El restante es que tengan que ver con la reindustrialización, Por cierto que las Provincias recuperaran que no está allí incluido es nada menos que producción o elaboración de materias primas las facultades delegadas a la Nación sería el 93%. con valor agregado y con un plazo que finaun verdadero federalismo. Los derechos de exportación fueron de liza en la puesta en funcionamiento del bien El rumbo de la economía nacional del úl- menos 5-6% y las tasas de importación de timo año mostró indicadores negativos. Los bienes e insumos (con y sin valor agregado), importado. Desalentar vía cotización el no resdepósitos bancarios fueron superiores en no de capital, sino para consumo, fueron enpeto de esta particularidad y aplicar solo una un 35% a los del 2015, pero la exterioriza- torno al 59%, más, en desmedro del mercado tasa cuando deba importarse un bien que no ción en el mercado interno fue negativa en interno. puede ser sustituido, no mayor a un 20%. un 20%, lo que demuestra que la caída de la Otros indicadores evidencian caída del condemanda, en términos reales, se estime en sumo y de los aportes por empleos en blanco. El mercado cambiario puede ser así, tamLas devoluciones del IVA de enero a diciembién, una vía de ingreso de divisas que rebre ha sido de + 9%, eso es sobre el consumo fuercen las reservas federales del Banco Cencon plástico, ahora también eliminado. tral de la República Argentina, que necesita En otras palabras este modelo no cierra ni desde la perspectiva del Gobierno de la Naalentar políticas crediticias vía bancaria para ción, porque no es solución un endeudamienfavorecer la producción y la industria y por to voraz. Tampoco se redujeron los gastos ƄƒƎƄ•Ɔ­•ƄƉƊƄƍƃ“ƕ”Ɔ•ƎƄƍ•”êÏ ƆƊƋƍ”ƕƏƃƎƆƐ”êÏ

¿Recuperar facultades delegadas?

9

4º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Economía

El acierto de Misiones En ese contexto quedó una vez más en evidencia que el acierto de Misiones ha sido la transparentación de la economía, ya que tuvo un crecimiento de un 5%. De modo que cuando se produzca el también mentado “rebote” de la economía nacional, los números de Misiones superarán al promedio nacional, debido a que están identificados y asociados a la fuente bancaria los actores de la economía. ¿Por qué? Porque en la estadística de los controles de ingreso y egreso de Misiones se evidencia que se sucede un crecimiento cuali y cuantitativo mes a mes hasta llegar en diciembre a que el control fuera el más alto del año pasado. Ahora bien. Lo generado por la economía en blanco de Misiones es superior en por lo menos un 40% de lo que viene de la Nación vía coparticipación federal. Misiones logró posicionarse como la octava economía de Provincia en transparentación de recursos en el 2015. Calificación que se ha mantenido en el 2016, por cuarto año consecutivo. Y la pregunta entonces es si quienes propician con total ligereza la modificación de la política tributaria saben en realidad lo que propician. Porque los números son más que claros: a nivel nacional el mercado interno tuvo un crecimiento del 28% es decir nada para distribuir. Es negativo en un 30-40% real considerada la inflación y el dólar. La facturación en diciembre en Misiones fue de 27.000 millones de pesos, un 26%

más que en el 2015. Considerando sólo el IVA, el mercado interno misionero generó 5-6 mil millones y en cambio se recibió únicamente algo más de 1.700 millones de coparticipación federal, fondos específicos y Anses. En otra ponderación: si el ejercicio fiscal fuese de diciembre, Misiones aportó 11.000 millones a la masa fiscal nacional y recibió de ésta apenas en torno al 16%. En términos generales, las Provincias recibieron un apenas por encima de un 34% más que en el 2015. La Nación se quedó con un 35% y el resto fue para la seguridad social o sea cerca del 30%. Pero la inflación anual fue del 45%. De tal modo, el déficit fiscal e intereses de la ƕƄƏƕ“ƄƋ”ƆƃƆ”•“•Ƅ•Ə•ƢüƕƄƉ^9êÏ

Crecimiento a pesar del viento en contra La transparentación de la economía permitió determinar que el crecimiento de la registración en los controles fijos fue de un 50% en diciembre. Que la cantidad de contribuyentes llegó a unos 144.000. Que hubo más altas que bajas: altas más de 9.000 y bajas por sobre los 3.000, con una diferencia a favor de unos 6.000. Claro hay parámetros generales a seguir: sustitución de importaciones, para seguir reconstruyendo la industria nacional y así buscar que la ocupación crezca. Que las materias primas sean locales, provocando que el valor agregado sea nacional para desde allí redistribuir los ingresos de los argentinos. Porque habrá oferta para la demanda, poniéndole freno a la inflación al reactivar el mercado interno y recuperando ƃ”ƊƋƄƎƆƎƆƐƆƕ“ƕƓƄƊƋƉƄ”êÏ

10

S E M A N A R I O

Opinión

Tarea cumplida: la “normalización” de la distribución del ingreso El gobierno de la Alianza macrismoradicalismo ha cumplido en el 2016 con su principal objetivo en materia económica. Contra lo que muchos pueden suponer no fue disminuir la tasa de inflación, que más que se duplicó con respecto a la recibida del anterior gobierno, ni impulsar el crecimiento económico, que retrocedió casi 3 por ciento el PIB. (*) Por Alfredo Zaiat

P

ese a la promesa oficial tampoco fue ampliar la frontera de la producción industrial, que se derrumbó 5 por ciento, ni mejorar el consumo en general, que registró fortísimas caídas en casi todos los rubros. La meta central no era conseguir necesariamente mejoras en las variables económicas más relevantes en el primer año de gestión, como puede especularse teniendo en cuenta que cualquier fuerza política busca datos económicos positivos para legitimarse y mantenerse en el poder. Anotar mes a mes cifras interanuales negativas en indicadores económicos, engañando con que son fruto de la herencia recibida a través de un inmenso dispositivo de propaganda público-privado, fue el costo de lo que el gobierno de Mauricio Macri vino a cumplir: “normalizar” la distribución del ingreso. Esa normalización, palabra predilecta de quienes históricamente han liderado política anti populares, consiste en un proceso regresivo en el reparto de la riqueza. La primera etapa fue exitosa como revela el último informe del Indec, pero es una tarea que no ha culminado de acuerdo a lo que se deduce de reclamos al gobierno de economistas macristas y heterodoxos conservadores entusiasmados con la actual restauración neoliberal.

Distribución El indicador más utilizado para medir la desigualdad de ingresos es el coeficiente de Gini. Es un número entre 0 y 1, en donde 0 representa la perfecta igualdad y 1 implica la perfecta desigualdad. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) estimó, en base a los datos de ingresos por decil publicados por el Indec (utilizando la fórmula de Brown), un incremento de la desigualdad del 7,93 por ciento (pasó de 0,4245 a 0,4582) entre el segundo y tercer

trimestre de este año. La distribución del ingreso empeoró en el tercer trimestre con respecto al período inmediato anterior, y también en relación a los terceros trimestre de cada año de los últimos cinco. Es necesario remontarse al 2010 para encontrar cifras peores. El Indec no distribuyó la información para comparar con años anteriores. Hay que recorrer con mucha paciencia el portal de internet del Instituto para encontrar la serie histórica de Distribución del Ingreso (EPH). Este desafío a la perseverancia de quienes pretenden realizar un análisis más amplio las autoridades del Indec no lo hacen para ocultar lo que es imposible de esconder, que aumentó la concentración de la riqueza durante el gobierno de Macri. Lo hacen para disimularla escudándose en la crisis de credibilidad de las estadísticas públicas desde el 2007. Lo cierto es que el Indec decretó un apagón estadístico interrumpiendo la difusión de indicadores durante un semestre y además no realizó el empalme de las series cuando volvió a publicarlos. No había cuestionamientos a las estadísticas de ingresos. La elaboración de los cuadros sigue siendo idéntica y la tendencia que surge de las cifras no permite inducir alteraciones en la carga de datos (la observación a la subdeclaración de ingresos es la misma antes y ahora). En la serie histórica que comienza en 2003, el único dato que no está incluido es el del tercer trimestre de 2015 lo que evita la comparación con el de este año. Estas irregularidades del Indec de Macri recibe la complicidad de muchos que clamaban por la pureza de las estadísticas y, al mismo tiempo, el silencio culposo de otros que no quisieron o

no pudieron encarar la crisis de credibilidad del Indec durante el kirchnerismo. Volver al 2010 La devaluación y eliminación de las retenciones con el consiguiente shock inflacionario, tarifazos, salarios y jubilaciones que subieron por debajo del aumento promedio de precios y modificaciones impositivas regresivas tuvieron el resultado buscado: la mayoría de la población perdió participación en el reparto de la riqueza. En el tercer trimestre de 2016, el 20 por ciento más rico acumuló el 48,4 por ciento de los ingresos de la economía y el 20 por ciento más pobre se quedó con el 4,3 por ciento. En el trimestre anterior, los dos deciles superiores explicaban el 47,9 por ciento de los ingresos, mientras que el inferior capturaba el 4,8. En lo que refiere al ingreso familiar, en el tercer trimestre de 2016 los hogares más ricos ganaron 25,6 veces más que los hogares de menores recursos. Pese al apagón estadístico del Indec de Macri, del mismo modo que durante el kirchnerismo, centros de estudios e investigadores realizan la tarea que el organismo público elude. La distribución del ingreso del tercer trimestre del año pasado se ha ubicado en niveles del 2010. En ese año, el 20 por ciento más rico embolsaba el 49,0 por ciento de la riqueza, y el 20 por ciento más pobre, apenas el 4,1. En pocos meses, la alianza macrismo-radicalismo logró retroceder seis años en materia distributiva. Para el bloque de poder hegemónico que está representado en el gobierno del macrismoradicalismo no es suficiente. Quieren más. La reforma laboral, la previsional y el ajuste en el gasto público son las exigencias visibles tras ese objetivo principal, que es acentuar la distribución regresiva del ingreso. Es una cuestión que los obsesiona. Aseguran que esa es la condición para iniciar un proceso de crecimiento sostenido, en esa ilusión de regresar a los años dorados de la Argentina agroexportadora. No sólo es una opción que persistentemente pretende ignorar la historia argentina sino que colisiona con una economía internacional que está transitando desde el 2008 con paso persistente hacia el proteccionismo. La mejora en el reparto de la riqueza que se desplegó durante los gobiernos kirchneristas ha sido resistida por diferentes facciones del poder económico. Ahora quieren poner las cosas en su lugar, como lo fue en cada momento histórico que predominó un gobierno de las elites. >>>

11

4º SEMANA Î&M&`RƽƟƠÔ

Puja distributiva >>> Cuando a fines del 2006 los salarios recuperaron la pérdida provocada durante los años de la crisis de los últimos años de la convertibilidad y alcanzaron los niveles de 1998, la puja distributiva empezó a intensificarse. Esto se reflejó en tensiones inflacionarias que comenzaron en 2007 y se mantuvieron en los años siguientes de los gobiernos kirchneristas. Esa puja quedó de manifiesto cuando el establishment reclamó a Néstor Kirchner emprender el ajuste que resistió desplazando a Roberto Lavagna del ministerio de Economía. Esa disputa adquirió más fuerza en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. La respuesta fue una mayor intervención estatal para mejorar la participación de la base de la pirámide de ingresos. Lo hizo a través de diferentes vías: paritarias libres fortaleciendo desde el Estado la posición de los trabajadores frente a los empresarios, Asignación Universal por Hijo, movilidad jubilatoria, subsidios a las tarifas y regulación de precios de la canasta básica. De ese modo, con años mejores y otros no tanto pero con una innegable tensión orientada hacia la redistribución progresiva del ingreso, trabajadores formales e informales, cuentapropistas, autónomos y jubilados mejoraron su posición relativa en el reparto de la riqueza. Esto es lo que no era tolerado por el bloque de poder que demoniza ese proceso como “populismo”. Su ejército de

voceros no se cansa de repetir que un esquema económico “populista” es insostenible. Este obviamente enfrentaba desafíos y restricciones para su desarrollo que se expresaron con nitidez en el segundo gobierno de CFK, período en el cual la distribución del ingreso se amesetó sin empeorar. El establishment postula la necesidad imperiosa de enterrar el populismo para abrazarse al neoliberalismo, experiencia que ya ha derivado en crisis social, económica y política en décadas pasadas. En esa campaña de descalificar al populismo se suman con entusiasmo economistas del establishment que, con la impunidad conferida por el poder, dicen sin vergüenza que los salarios en dólares habían alcanzado niveles muy elevados que es lo mismo que proponer una devaluación para pulverizar el salario real; o afirman sin pudor que el consumo de esos años era una fantasía lo que implica que los sectores populares no se merecen tener acceso a un mejor bienestar; o aseguran que el nudo del desarrollo en Argentina es la pasión igualitaria de una parte importante de la población que convirtió la equidad en un valor político prioritario.

den lanzar a la economía a un sendero de crecimiento. Bajos salarios, apertura comercial e integración pasiva al comercio internacional (proveedora de materia prima) es la propuesta de las elites que el macrismo celebra e implementa. Es la receta del modelo agroexportador, hoy disfrazado como supermercado del mundo cuando en realidad la economía local fue colocada en una góndola del mercado mundial absorbiendo bienes de consumo final importados. Es un modelo que requiere condenar a la industria nacional y deprimir el salario. La veloz redistribución regresiva del ingreso en el primer año de la alianza macrismo-radicalismo viene a dar respuesta al postulado conservador de que la búsqueda de la equidad con medidas proteccionistas e industrialistas -señaladas como “populistas” porque promueven salarios altos– no es compatible con Enemigo el crecimiento. Es una tesis falsa para la La corriente conservadora sostiene economía argentina y no corroborada en que salarios y jubilaciones aumentando experiencias de países de desarrollo exien términos reales que derivan en una tosos. distribución progresiva del ingreso impi- Como en 1955, en 1976 y ahora después de la experiencia kirchnerista, para el bloque de poder que hoy tiene su representante en la Casa Rosada el nivel de los ingresos de la mayoría de la población tenía que retroceder. En ese proyecto de país el salario sigue siendo el enemigo principal ayer, hoy y mañana. Macri está cumpliendo entonces con el objetivo económico principal: “normalizar” la distribución del ingreso que se había alejado ƕƄƉƃƏƍ”•“ƎƏƍ“ƉƕƆƂƏƇ“ƕ”Ƌ”ƍƉ“ƄƉƆƎƄêÏ (*) Economista. Publicado en Página 12.



12

S E M A N A R I O

Al rescate de la fauna

Cuatro coatíes fueron

liberados en Iguazú Formaron parte del programa de recuperación que lleva adelante el Refugio de Animales Silvestres de Guira Oga. La entidad se encuentra en un predio lindante al Parque Nacional Iguazú, allí se curan y readaptan al medio ambiente natural los amimales que están lastimados, que han sido abandonados, o que resultan peligrosos tras haber sido tenidos como mascotas.

La liberación tiene lugar en la Isla Paraíso, del lago Urugua-í, que fue ƃƄƕƆƕ“Ƌ”ƍƄƉ1”ƂƆƄƍ•”ƕƄLƆƆ”•ƄêÏ

Un refugio de animales salvajes para visitar junto a las Cataratas La ciudad de Iguazú, en la provincia de Misiones, remite invariablemente a las majestuosas cataratas como su máximo atractivo turístico, sin embargo, existen otros sitios de interés, como el refugio de animales salvajes Guirá Oga, un complemento ideal para planificar unos días de descanso junto a una de las maravillas naturales más imponentes del mundo. Sobre la Ruta Nacional 12, a 13 kilómetros de las cataratas, y pegado Parque Nacional Iguazú, el refugio de animales salvajes Guirá Ora es un lugar en el que los visitantes ingresan a un mundo fascinante recorriendo senderos rodeados de la selva misionera y que en cada rincón aprenden, se emocionan y comprenden la necesidad de cuidar a los animales y su hábitat. Las 20 hectáreas que pertenecen al gobierno provincial están resguardadas por ley bajo la figura de ‘Paisaje Protegido’, lo que permite el funcionamiento de un centro de estas características que llevan adelante desde 1996, Jorge Anfuso, director del lugar, y mujer, Silvia. En peligro “Guirá Ora nació como un sitio para trabajar con aves en peligro de extinción, pero el problema fue que antes de inaugurarlo, los primeros animales que nos traía la gente de parques nacionales fueron mamíferos, para lo cual no estábamos preparados”, contó Jorge a Télam. A partir de esa experiencia, Goirá Ora se amplió a toda la fauna silvestre de misiones y hoy es ya el único refugio del país que tiene la posibilidad de liberar esos animales, ante la ‘ventaja’ de estar dentro de la selva con rutas que atraviesan las áreas protegidas.

“Tenemos una ambulancia para salir al rescate de los animales y médico veterinarios de guardia, porque la mayoría de los percances con los animales suceden de noche. Una vez recuperado, se vuelve a reintroducir el animal”, agregó Anfuso. Con unas 250 visitas diarias en temporada alta y cerca de 120 en la baja, Güira Oga es el segundo atractivo turístico de Puerto Iguazú después de las Cataratas Allí, el turista puede ver de cerca águilas, jabalíes, nutrias, lechuzas, arpías y monos, que llegaron heridos por cazadores, atropellados por automóviles o con lesiones como mascotas. También hay animales procedentes de decomisos hechos por fuerzas de seguridad por tráfico ilegal de fauna, otros que fueron mascotas abandonadas y los que se volvieron peligrosos para un hogar. Guirá Oga tiene dos caras, una es la visible al público, que está en los senderos con los animales expuestos, y el centro de interpretación, en tanto en la cara oculta hay una mayor cantidad de animales que no deben estar en contacto con la gente y una intensa actividad para su restitución a la naturaleza. En los senderos, se pueden ver de cerca ejemplares como el “loro de pecho vinoso”, que está en riesgo de extinción; tucanes devueltos por el zoológico Temaiken; macucos y perdices coloradas, que se escaparon de un criadero en Paraguay. Entre otros mamíferos hay un hurón mayor y otro chico, coatíes, un ocelote, un tatú herido tras ser atropellado por un coche y un puercoespín con un palazo en la cabeza. Entre los anfibios figuran un yacaré ñato,

varias tortugas -algunas de ellas exóticas, entradas al país como mascotas- y una nutria, en tanto en un espacio cerrado del arroyo interno descansa una pareja de yacarés. En el sector de rapaces impresionan las penetrantes miradas -pese a estar en convalecencia- de las águilas crestada negra, solitaria, viuda y coronada -exótica, aunque con registro en Misiones-, lo mismo que el lechuzón negro. En otro espacio de este predio cedido por el Ministerio de Ecología provincial, hay incubadoras donde se producen codornices, que a los 40 días de vida cuando ya pueden poner nuevos huevos, son utilizadas como alimento para los rapaces, lo mismo que ratones. El director de este refugio y hospital de animales salvajes, Anfuso, explicó a Télam que eso es parte de la alimentación natural, que no se puede suplantar con otra carne o productos artificiales. Anfuso, comentó que en Guirá Oga hay entre 380 y 400 animales, pero a la vista del público sólo unos 250, ya que los que están en el proceso final de devolución a la naturaleza no pueden estar en contacto con el ser humano, sino en hábitats y situaciones lo más parecidas a las originales. En ese sentido, señaló que para ello la entidad cuenta con la isla Palacio en el lago de la represa de Urugua-í, cedida por el gobierno de Misiones, donde se realiza la readaptación previa a la liberación de animales y son monitoreados por 20 cámaras de video. La isla es “un monumento natural y por lo tanto un área restringida e intangible, donde no hay visitas de turistas, y se han detectado siete huellas de diferentes mamíferos, lo que indica una calidad importante de fauQDǪFRPHQWµǮ

13

4º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Al rescate de la fauna

Cómo actúa un refugio que respeta a los animales

Tienen un protocolo en el que detallan de qué manera atienden a ejemplares que, por alguna causa necesitan de un amparo, una atención, una cura, para ver luego la posibilidad de reinsertarlos en el medio natural.

Protocolo de actuación ante el ingreso de un animal: 1. Recepción de Animales

Los animales son derivados a GüiráOga por diversas causas. Algunos ingresan por haber sido atropellados en las rutas de la provincia o heridos por cazadores furtivos. Otros provienen del tráfico ilegal de fauna silvestre o son entregados voluntariamente por particulares que los tenían como mascota. También recibimos animales silvestres que han sido encontrados heridos o siendo todavía pichones.

3. Cuarentena

Los animales que necesitan un proceso de recuperación son derivados al sector de cuarentena. Allí se efectúan análisis que determinan su estado de salud para verificar que no porten afecciones o infecciones antes de ser alojados en recintos de recuperación. Los animales recién nacidos pasan a ser atendidos de forma exclusiva en un sector a parte. Allí se acompaña el crecimiento hasta que los pequeños están fuera de peligro.

5. Rehabilitación y Adaptación

Los recintos de rehabilitación son amplios y están ambientados recreando el hábitat natural. En estas instalaciones los animales tienen la oportunidad de interactuar con otros ejemplares de su misma especie y desarrollar conductas típicas. La observación del comportamiento permite determinar si el animal está en óptimas condiciones para su liberación en la selva misionera.

7. Cría en Cautiverio

Aquellos ejemplares jóvenes, que por diversas causas no superan la recuperación y la rehabilitación, pasan a formar parte de los planteles de cría en cautiverio, dándole oportunidad a sus crías de volver a la naturaleza. Especies como el macuco (Tynamus solitarius), un ave en peligro de extinción, se reproducen exitosamente desde hace varios años en el refugio, habiendo dejado una descendencia de más de 100 ejemplares. Otros animales reproduciéndose con gran éxito en GüiráOga son las pavas de monte (Penélope superciliaris), monos carayá (Alouatta caraya), monos caí (Cebus apella), diferentes especies de loros, halcones, etc.

2. Atención Veterinaria

Los animales son atendidos de inmediato por el personal veterinario para evaluar su estado y tomar las medidas adecuadas a tiempo. Muchos de los animales atropellados llegan muertos o mueren en las primeras horas. Aquellos que logran sobrevivir, suelen tener severos traumatismos y son intervenidos de urgencia. Las heridas de bala también requieren una inmediata actuación. Los animales procedentes de decomisos o que son entregados voluntariamente son transferidos a recintos de cuarentena. Es importante el aislamiento y la observación de estos animales para su revisión y toma de muestras, así se cerciora su buen estado antes del siguiente paso.

4. Recuperación

Superada la fase de cuarentena, los pacientes están preparados para ser transferidos a recintos de recuperación. Sus lesiones son controladas y evaluadas periódicamente por los veterinarios para determinar la evolución de las mismas. Una vez recuperados definitivamente, los animales pasan a recintos de rehabilitación.

6. Liberación

El regreso de los animales a la selva es nuestro objetivo, por lo que trabajamos para que el máximo número de animales sean liberados. Para garantizar la supervivencia de los individuos, sólo se liberan aquellos que han superado con éxito las diferentes etapas, garantizando un buen estado de salud y la capacidad de interacción con el medio reproduciendo las pautas típicas de conducta de la especie.

8. Educación Ambiental

Los animales que no pueden ser destinados a cría en cautiverio por su avanzada edad, por haber sufrido mutilaciones o haber sido criados como mascotas, son derivados al sector educativo. Los huéspedes permanentes viven en recintos ubicados estratégicamente dentro de la selva. Gracias a las visitas guiadas de GüiráOga usted podrá conocer en primera persona nuestro trabajo y a los huéspedes permanentes con las historias que cada uno tiene para contar.

14

S E M A N A R I O

Opinión

La desjerarquización de Yacyretá De herramienta del progreso regional y base operativa y técnica para otros grandes proyectos hidroeléctricos binacionales, a simple operadora de la central.

R

ecientes declaraciones públicas del actual Director Ejecutivo de la EBY (Entidad Binacional Yacyretá) Humberto Schiavoni (Revista Petroquimica – 20/12/2016), significaron asumir públicamente lo que ya era conocido del restringido nuevo accionar de La Entidad y el cambio del eje de sus hoy reducidas inversiones en las dos provincias vinculadas directamente a la gigantesca central hidroeléctrica binacional. En castizo simple: achicamiento de funciones y de objetivos de la EBY, ajustándolas a las siempre mediocres pautas neoliberales. Convenientemente “adornado” con palabras adecuadas al caso, el achicamiento de funciones se presentó como “readecuar la organización” y “readecuarla a la de una firma (SIC) de generación moderna”, señalándose sutilmente como algo a mejorar que “la actual (o sea la vigente desde la anterior Administración Thomas) estructura operativa de la EBY está directamente vinculada con la construcción de un mega proyecto de ingeniería”. Jibarizar a la gigantesca EBY y las múltiples funciones de generación eléctrica y también de poderoso factor de desarrollo de su entorno regional; involucionándolo al reducidísimo concepto de “firma de generación”, implica un retroceso descomunal, llevándonos a las épocas en que no solo ni se contempló la posibilidad de insertar a la EBY con su entorno y hacernos copartícipes de los gigantescos beneficios que produce esa limpia y eficiente generación, sino que incluso en los planes originales de los tecnócratas portuarios – liberales, ni se contemplaba interconectarnos ni a Mi-

siones ni a Corrientes. Más aun, el nada inocente y muy mediocre concepto de “firma de generación” lleva directo al achicamiento conceptual y operativo de equiparar la Entidad Binacional a una corporación transnacional extranjera que solo busca egoístas beneficios financieros y se desentiende por completo de su entorno y de los Intereses Nacionales. Dicho en castizo corriente, se achicaron funciones, de una entidad que prestaba el servicio y además se constituía en el gran epicentro desde el cual se manejarían los estudios, licitaciones y construcciones de las otras tres grandes hidroeléctricas programadas en la región –Corpus, Garabí, Panambí-; reduciéndose funciones y metas a una simple operadora de Yacyretá, que asimilada a una corporación privada extranjera, solo busca maximizar el lucro, desentendiéndose del desarrollo socio económico y de la integración con su entorno. También dice que “se reprogramaron obras”, eufemismo que en rigor significa que se dejaron de hacer importantes obras de infraestructura económica y social, sobre todo en la Provincia de Misiones, la principal involucrada en el extenso embalse de la central (de aproximadamente 80 kilómetros de embalse, más de 60 están en Misiones), motivo por el cual es lógico que las inversiones en infraestructura se hayan concentrado en esta provincia. El “parate” de obras fue casi total, involucrando en ello la total paralización de las obras de autovía en la Ruta Nacional 105, que conecta a Posadas (capital de Misiones), con San José, y de allí con Buenos Aires. Es una ruta de gran valor estratégico, que une las dos grandes

arterias viales de La Mesopotamia, las Rutas Nacionales 12 y 14, muy congestionada y con ello muy peligrosa. La paralización de esa obra implicará responsabilidad directa en los índices de accidentología, con su macabro saldo de muertes, mutilaciones y daños diversos…pero esas “nimiedades” a los neoliberales nunca les importaron. El freno a las obras programadas en Misiones es casi total, diametralmente opuesto a la activa gestión anterior, que acredita logros sumamente destacados. La actual administración neoliberal de la EBY es la misma que en los años ’90 no pudo llevar la Central Yacyretá a su cota de diseño, obligando a las turbinas a operar fuera de rango y por ello produciéndoles serios daños, sobre todo en los álabes de las turbinas por efecto de la cavitación; es la misma que apenas pudo bosquejar parte de la Costanera de Posadas (hoy posiblemente la más extensa y una de las más hermosas de Argentina), que ni comenzó la Costanera de Encarnación, que no pudo encarar con la decisión debida las obras de protección costera (de las cuales las costaneras son parte esencial, pero no las únicas), ni relocalizar a pobladores de zonas costeras, ni prever ni hacer obras viales, ferroviarias, sanitarias, etc; y hoy, vuelve claramente a la misma metodología de inacción en el entorno socio económico, o sea a desintegrar a la EBY de su propia región, aunque se lo presente como “racionalización administrativa”. Eso al contrario del muy activo accionar desplegado entre 2003 y 2015, en el cual ciudades como Posadas, Encarnación y otras, experimentaron una poderosa transformación positiva que las hicieron evolucionar dando un salto cualitativo descomunal y cuantitativo equivalente a más de cinco décadas de muy buena gestión (es como si en esos doce años se hubieran concentrado obras, con visión urbanística de avanzada, que de otra forma tal vez se hubieran concretado en 50 o 60 años de hipotéticas buenas gestiones provinciales y municipales, o muy posiblemente nunca su ŒƏƂƆƄƍ“•ŒƄƃŒ”çêÏ

15

4º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Opinión

Simple generadora eléctrica, sin inversiones en el sector El actual Director Ejecutivo repite la metodología macrista de atribuirse obras e iniciativas anteriores

P

ara poner las cosas en su justo contexto, el “modelo” neoliberal para Yacyretá es el de una simple generadora, apenas “adornada” con algunas obras menores, ahora concentradas casi en su escasa totalidad en Corrientes; mientras que en la visión keynesiana anterior, se asemejó mucho al accionar muy activo de integración al contexto socio económico local y regional, que Brasil impuso exitosamente en grandes obras como Itaipú, Itá, y otras; haciendo que las hidroeléctricas brasileñas sean factores regionales de desarrollo socio económico, y no solo meras generadoras de energía limpia y barata. No es un dato menor, consignar que en los desastrosos años del “superministro” Cavallo, su hombre fuerte en Energía, el Ing. Carlos Bastos (hoy del entorno de Macri – Aranguren) buscó “privatizar” (léase extranjerizar) Yacyretá, para con ello volcar afuera los gigantescos beneficios económicos y financieros del accionar de esta mega central hidroeléctrica, e incluso vender toda su producción a Brasil, para “dejar el campo orégano” (el campo libre) a las generadoras termoeléctricas…las mismas cuyos intereses sectoriales representa Aranguren y buena parte del entorno del macrismo. Bastos era “el hombre” en Argentina de la norteamericana Enron, la misma que quería quedarse con los sistemas de transmisión y distribución de

Sudamérica, y que involucrada en un escandaloso manejo energético en California con “energías renovables”, quebró. El actual Director Ejecutivo de la EBY, Humberto Schiavoni, se precia de haber concluido los estudios de Añá Cuá (tres turbinas a instalarse en un actual vertedero de Yacyretá que desaprovecha parte del caudal), además de los estudios previos para instalar otras tres turbinas en el complejo principal de la Central; y de haber avanzado en los trabajos de reparaciones o readecuaciones de turbinas y elementos vinculados (dañados por años de manejo inadecuado de la Central, por no haber alcanzado la cota operativa de diseño, en la anterior gestión neoliberal, a cargo del mismo Schiavoni, antes de 2003). Enhorabuena que así sea, es su función específica…pero es bueno aclarar que esas tareas se habían comenzado y avanzado en la gestión anterior. O sea, en cierto modo, repite la metodología macrista de atribuirse obras e iniciativas anteriores, (e incluso de “inaugurar” obras ya inauguradas, lo cual perpetra repetidamente el presidente Macri, seguramente ante la carencia casi absoluta de obras propias en su gestión). En síntesis, la Entidad Binacional Yacyretá achicó funciones a simple generadora eléctrica, disminuyendo drásticamente las inversiones en la región (lo que era una justa reparación y la

clave para la inserción de la EBY en su entorno geográfico), desarmando la estructura profesional y operativa que hubiera servido como sostén técnico y operativo para ejecutar las tan necesarias otras tres grandes obras hidroeléctricas binacionales planificadas en Misiones (2) y el norte de Corrientes (1). Otra más de las tantas acciones implementadas para frenar o impedir estratégicas obras de generación eléctrica, y con ello inducir al deterioro intencional del PBI y promover el desempleo masivo; tal como se perpetró en Atucha III; los proyectos Néstor Kirchner y Carlos Cepernic; Chihuido I; la Central Carbonífera de Río Turbio; y las postergadas instalaciones de Turbinas de Vapor para completar los Ciclos Combinados de gran potencia, completos en sus fases de Turbinas de Gas en el anterior gobierno nacional. Todo a la medida de aumentar la perniciosa dependencia del petróleo y el gas del Sector Eléctrico Argentino, tal como maneja el Ministerio de Energía la petrolera/gasífera británica Shell por medio de su personero y ¿ex? accionista. Y por supuesto, las ineficientes “renovables” eólicas y solares, promocionadas a ultranza en este gobierno nacional, al proveer energía intermitente, de baja calidad, que debe respaldarse en usinas de base, que en este esquema serán más turbinas de gas, grandes devoradoras de combustibles fósiles, aumentarán nuestra dependencia ya nocivamente patológica, respecto a los hidrocarburos. Todo “a la medida” de un país pobre y sin industrias, como planifica y ejecuta nuestra brutal involución, esta versión recargada del neoliberalismo noventista, con muchos de los mismos ƋƄƍƋƄƎƍ“ƕ”ƍƄêÏ (*) Magister en Gestión de la Energía Carlos Andrés Ortiz Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

semana | Octubre / 2013 14 5taComunicate con nosotros a través de

www.seispaginas.com

hacé tu aporte envianos tu fotos compartí momentos

WhatsApp

376 4366986

Edificio “Don Alejo” - San Martín 1598 Posadas Misiones Comuníquese al 376 4423770 eMail [email protected] www.seispaginas.com

Número habilitado sólo para recibir mensajes