Documento de Apoyo 3.4 Apartes del capítulo. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PROPIAS DE LA EDUCACIÓN MÉDICA EN ESPECIALIDADES QUE POSIBILITAN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIASi Autores: Leonor A. Galindo Cárdenasii, María Elena Arango Raveiii, Juan Antonio López Núñez iv

La formación de competencias plantea cambios fundamentales en la orientación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y se lleva a la práctica entre otros aspectos mediante la aplicación intencionada de estrategias didácticas, que además de posibilitar su desarrollo estén inspiradas en los cambios que reclaman los modelos educativos contemporáneos.

Dichos cambios exigen de profesores preparados para seleccionar y aplicar, con intención, trascendencia y significado, estrategias didácticas que den paso al desarrollo de competencias y de un estudiante dispuesto a aprender a aprender para diseñar estrategias inteligentes en la solución de problemas propios de su campo de formación y del mundo de la vida. Desde la enseñanza, estaremos obligados a activar las capacidades mentales, desarrollar la metacognición, el meta aprendizaje y la autorregulación de la conducta de los estudiantes como forma de adaptación al medio y de contribuir con su desarrollo, ser cocreadores de nuevos escenarios de actuaciones humanas que conduzcan a mejor calidad de vida. Para ello se hace necesario, que profesores y estudiantes tomen conciencia del por qué, el para qué, el cómo y el cuándo de las estrategias didácticas propias de la educación médica de los posgrados. El reto es apropiarse de una didáctica clínica propia que responda a la formación de competencias. En la gran mayoría de los programas de especialidades médicas clínicas y quirúrgicas se puede constatar que se cuenta con actividades académicas variadas y significativas para la apropiación de competencias profesionales específicas y genéricas, no obstante la dinámica del día a día, hace que estos espacios se reproduzcan mecánicamente por fuerza de la i

El contenido de este documento forma parte de un capítulo del libro “Orientaciones en Didáctica para la Formación de Competencias en los Posgrados Médicos” 2014 que se encuentra en proceso de Edición, por tanto los autores solicitan la no reproducción del mismo hasta que se publique el producto final. ii

iii

Profesora Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. Dpto. Educación Médica.

Profesora Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. Dpto. Cirugía. Jefe sección Cirugía Pediátrica. iv

Profesor Universidad de Granada. Dpto. Didáctica y Organización Escolar.

tradición y no se haga un trabajo pedagógico que otorgue el mayor valor formativo que se puede lograr en cada una de ellas.

En la investigación que soporta estas consideraciones, emergieron como estrategias didácticas comunes privilegiadas en las especialidades tanto clínicas como quirúrgicas el seminario, el club de revista, la ronda clínica, análisis de casos, la simulación y el staff. Sin embargo, algunos residentes y profesores no son conscientes de la importancia de seleccionar el tipo de estrategia a utilizar en relación con las competencias que se pretenden desarrollar o potenciar, razón por la cual se afirma que hacen las actividades porque así se aprendieron siempre, pero no hay significado de la misma para la formación. A continuación se proponen unas condiciones que deben tenerse en cuenta en el momento de seleccionar las estrategias didácticas para el desarrollo de competencias en ambientes de aprendizaje para la formación médica especializada. Para seleccionar las estrategias didácticas tenga en cuenta que éstas deben permitir: Para seleccionar las estrategias didácticas tenga en cuenta que éstas deben permitir: -

Analizar situaciones problémicas. Repasar aspectos sustanciales de los problemas a resolver. Proponer soluciones a los casos analizados. Ejercitar, afianzar y consolidar lo aprendido. Asimilar nuevas ideas integrándolas con lo aprendido. Elaborar síntesis interdisciplinar. Hacer abstracciones del conocimiento alcanzado. Generalizar y transferir lo aprendido a diferentes contextos. Participar en discusiones y asumir posiciones para toma de decisiones. Aportar experiencias y ejemplos. Reflexionar acerca de sus pensamientos y sentimientos. Monitorear su propio progreso identificando fortalezas y debilidades. Aportar a la investigación en el campo disciplinar de su especialidad. Comunicar desde la comprensión de los casos los procesos y procedimientos clínicos. Autoevaluar los alcances, fortalezas y oportunidades de mejora de quien aprende.

Las estrategias didácticas propias de la educación médica en especialidades se deben diseñar teniendo en cuenta la intencionalidad formativa, el significado para la formación y la transcendencia que puedan tener para el futuro especialista.

¿Cuáles funciones cognitivas se potencian y apoyan el desarrollo del pensamiento crítico en el residente?

Fase de entrada:    

Percepción clara de las situaciones o casos de salud que se analizan. Comportamiento exploratorio planificado en relación con la actividad académica Comprensión y utilización del vocabulario especializado en la comunicación. Consideración de dos o más fuentes de información de manera simultánea para analizar y correlacionar datos clínicos y quirúrgicos.  Precisión y exactitud en la selección y recopilación de datos relevantes que recibe de diversas fuentes de información.  Orientación espacial y temporal para:  El reconocimiento sistémico del proceso salud- enfermedad en diferentes pacientes.  La identificación de contextos clínicos, espacios quirúrgicos, procedimientos.  La selección de instrumentos y material quirúrgico de acuerdo con la intervención a realizar.

Fase de elaboración:

Percepción y definición del problema de salud que presenta el paciente a partir del análisis especializado de la historia clínica, la correlación de datos clínicos y los avances científicos y tecnológicos propuestos en la literatura médica. 

Amplitud del campo mental y flexibilidad de pensamiento para comprender la situación de salud desde múltiples perspectivas, puntos de vista y modo de enfocar el problema clínico o quirúrgico.  Capacidad para inferir y plantear hipótesis a partir de los análisis críticos que se haga de situación de salud que se está desarrollando, de los casos clínicos, de los procedimientos quirúrgicos, de los diagnósticos diferenciales, investigación aplicada entre otros.  Capacidad para distinguir los datos relevantes de los irrelevantes en:  La situación de salud  El análisis de la literatura científica  La correlación de historia clínica  Los hallazgos médicos.  Los diagnósticos diferenciales  Los enfoques y tratamientos a seguir  Los procedimientos clínicos y quirúrgicos  Conducta comparativa para establecer correlaciones, medidas de control, evolución del estado de salud de los pacientes tratados, grado de receptividad de los tratamientos, prescripciones efectuadas y niveles de complejidad clínica.

 Elaboración de categorías cognitivas para comparar, correlacionar, identificar e interpretar signos, síntomas, enfermedades, perfiles epidemiológicos, situaciones adversas, contexto del paciente, evidencias y reportes científicos.

Fase de salida: 

Instrumento verbales para comunicar respuestas con precisión y exactitud:  Al momento de argumentar diagnósticos, tratamientos y procesos de rehabilitación clínica y quirúrgica.  Al presentar un club de revistas, un seminario, un caso clínico, realizar una ronda clínica, participar en un staff médico, en un proceso de simulación y utilizar la telematica.  Al interactuar con el paciente y su familia e informar acerca de su estado de salud, en las fases de prevención, promoción, atención, tratamiento y rehabilitación.

 Proyectar relaciones virtuales con el fin de describir procesos a seguir y sus posibles pronósticos dependiendo de la situación del estado de salud del paciente, de los fundamentos de la literatura científica, del contexto del paciente y de la experiencia en ese tipo de manejos.  Descentralización de la información con el fin de que acepte diversas opiniones, sugerencias, recomendaciones que hacen sus pares y equipo de profesores. Además aceptar aportes que le puedan ofrecer para mejorar su práctica médica. 3.4. La Ronda Clínica Como Estrategia Didáctica

¿Qué es la Ronda Clínica? La Ronda Clínica es la estrategia didáctica por medio de la cual los médicos tratantes, residentes, internos, estudiantes y enfermeras, hacen reconocimiento directo de la historia clínica, el estado y la evolución de los pacientes que se encuentran en los servicios de hospitalización y urgencias, evalúan las diferentes condiciones de cada paciente en su entorno social, argumentan sobre su condición y las posibilidades de resolución de su problema de salud para tomar decisiones. La información resultante de cada Ronda debe quedar consignada en la historia clínica de cada paciente.

¿Para qué sirve la Ronda Clínica?

La Ronda Clínica sirve para obtener información directa, completa y armonizada de los antecedentes, del estado y de la evolución del paciente durante todo el tiempo que permanece hospitalizado. Este procedimiento le permite al grupo tratante desarrollar competencias para el análisis, la argumentación y el trabajo en equipo con respecto al estado del paciente. Así como para el desarrollo de otras competencias genéricas como la ética, el autoaprendizaje, la investigación y la comunicación. ¿Cuál es el Rol del Profesor en la Estrategia Ronda Clínica?         

Recibe del residente la información sobre los pacientes y su evolución. Lidera la Ronda Clínica. Integra al paciente a la ronda con preguntas relacionados con su estado de salud. Analiza el reporte de novedades de la historia clínica. Delega responsabilidades al residente para que interrogue al paciente, lo examine y realice los procedimientos que se requieran. Hace observaciones y da indicaciones Motiva a los participantes a partir de preguntas relacionadas con cada paciente. Identifica el nivel de formación en que se encuentra cada participante con el fin de orientar las preguntas y direccionarlas adecuadamente. El docente hace preguntas, precisa procedimientos al interrogatorio, hace un análisis y síntesis del caso y propone conducta a seguir.

¿Cuál es el Rol del Residente en la Estrategia Ronda Clínica?     

Presenta la historia, evolución y novedades del paciente. Responde preguntas que hace el profesor Examina el paciente. Propone intervenciones clínicas argumentadas. Se retan a continuar avanzando en la búsqueda de fuentes planificadas de información que amplía la comprensión de los casos trabajados durante la ronda.

Tabla 1. Eslabones Didácticos de la Ronda Clínica. Construcción Propia. ESLABONES DIDÁCTICOS DE LA RONDA CLINICA

Antes  Con antelación el residente  mayor del servicio se encarga de distribuir los pacientes a visitar entre los  otros residentes e internos.

 El residente mayor organiza la Ronda Clínica:

-

-

-

Durante En grupo se visitan los  pacientes. El residente presenta la historia y hace el interrogatorio al paciente de su estado de salud y lo  examina.

Lleva la lista de todos los  El profesor:  Hacer preguntas sobre el  pacientes a visitar. estado y el tratamiento del paciente. Distribuye los pacientes a  visitar entre los otros Explica conceptos o residentes e internos. procedimientos a los participantes Se informa sobre las novedades que - Da las indicaciones presentaron los pacientes. pertinentes para continuar el tratamiento del Los residentes, internos y paciente. estudiantes se encargan de revisar la historia clínica  Informa a la familia la que les correspondió e condición del paciente y identifican el estado y la conducta a seguir. evolución que ha tenido el paciente.

Después

El profesor apoya al residente en el diligenciamiento de la historia clínica en casos más complejos. Se hace una lista de chequeo de pendientes con sus responsables. Se asignan tareas con sus responsables. Se evalúa la Ronda Clínica con preguntas enfocadas hacia: Se realiza una autoevaluación individual sobre el desempeño en la Ronda Clínica. El profesor, evalúa de forma individual o grupal, el desempeño de los participantes.

Desde el punto de vista pedagógico se considera que con esta estrategia didáctica se pueden potencias todas las competencias, por lo que se recomienda a profesores y residentes impulsar además, las competencias genéricas de aprender a aprender e investigativa con la misma intensidad desde la mediación pedagógica.