INDICE MATERIALES DE APOYO

INDICE PINTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………………… 3 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS……………………………………………………………………………………… 4 ORIENTACIO...
15 downloads 1 Views 1MB Size
INDICE PINTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………

3

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS………………………………………………………………………………………

4

ORIENTACIONES DIDACTICASY EVALUACION…………………………………………………………………………..

5

PROPOSITOS GENERALES DEL CURSO……………………………………………………………………………………….

8

BLOQUE I LA CONFORMACION DE LA IDENTIDAD DE LOS ADOLESCENTES…………………………………………….

9

BLOQUE II LOS ADOLESCENTES Y LA REDEFINICION DE SUS RELACIONES EN LA FAMILIA Y EN LA ESCUELA………………………………………………………………………………………………………………………………………

14

BLOQUE III LA SOCIEDAD, LA CULTURA Y LOS ADOLESCENTES………………………………………………………………….

21

MATERIALES DE APOYO BLOQUE I LOS PROCESOS DE CONFORMACION DE LA IDENTIDAD FORMACION DE LA IDENTIDAD Susai Harter…………………………………………………………………………………………………………………………………

27

EXPERIENCIAS DOCENTES Anita E. Woolfolk…………………………………………………………………………………………………………………………

62

BLOQUE II LA ADOLESCENCIA Y LAS INSTITUCIONES LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LA LEGISLACION…………………………………………………………

69

LA AUTONOMIA Lawrence Steinberg…………………………………………………………………………………………………………………….

72

JUVENTUD Y GRUPOS PARES Rogelio Marcial……………………………………………………………………………………………………………………………

86

IDENTIDAD CULTURAL Rogelio Marcial…………………………………………………………………………………………………………………………….

92

LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA ANTE LA DISCIPLINA ESCOLAR Ana Cristina Zubillaga Rodríguez…………………………………………………………………………..……………………

116

EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE Javier Onrubla………………………………………………………………………………………………………………………..……

146

LAS ESCUELAS Y EL ADOLESCENTE Doris R. Entwistle…………………………………………………………………………………………………………………………

166

BLOQUE II INDUSTRIAS CULTURALES Y APORTACIONES JUVENILES A LA CULTURA TIEMPO LIBRE Y CONSUMO………………………………………………………………………………………………………..

187

CULTURAS JUVENILES EN MEXICO Carlos Feixa………………………………………………………………………………………………………………………………….

197

LAS CHAVAS EN LAS CULTURAS JUVENILES

1

Maritza Urteaga Castro-Pozo………………………………………………………………………………………………………

230

EL AÑO DOS MIL ETICA, POLITICA Y ESTETICAS Rossanzz Reguillo………………………………………………………………………………………………………………………..

244

DE JOVENES DE SECTORES POPULARES Silvia Doschatzky…………………………………………………………………………………………………………………………

268

2

INTRODUCCIÓN El Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria señala, como una de las líneas de formación común para todas las especialidades,establece el conocimiento de los adolescentes, por lo que incorpora un conjunto de cursos con esa temática que se estudian durante los cinco primeros semestres. El tercer curso de esta línea corresponde al tema "Identidad y relaciones sociales"; su propósito fundamental es ofrecer elementos para que los estudiantes normalistas analicen los procesos de conformación de la identidad de los adolescentes y del papel que desempeñan, en dicha conformación, el establecimiento de nuevas relaciones sociales y los cambios en los vínculos con la familia. La adquisición de la identidad constituye uno de los aspectos más complejos, de la adolescencia, por lo que su estudio exige incorporar múltiples dimensiones de análisis: individual y colectiva, biológica, psicológica, psicosocial y sociocultural, entre las más importantes. Este tercer curso tiene como antecedentes los temas que se abordaron en Desarrollo de los Adolescentes I y Desarrollo de los Adolescentes II. En el primer curso se proporcionó a los estudiantes un panorama general acerca de la historicidad y relatividad de los conceptos científicos, las creencias culturales sobre las características y el significado de la adolescencia, así como los criterios básicos que se toman en cuenta para su estudio actual. Estos elementos facilitarán a los estudiantes la comprensión de los procesos mediante los cuales los adolescentes conforman su identidad y les permitirán entender su carácter histórico, ya que las biografías personales no se pueden aislar de sus contextos históricos y de las características particulares de cada generación. En el segundo curso se estudiaron temas fundamentales del desarrollo biológico, psicológico y social de los adolescentes: los procesos de crecimiento y maduración sexual y su impacto en la vida emocional, afectiva y social. La revisión de estos procesos resulta primordial porque son aspectos que se interrelacionan para arribar a la definición de la identidad personal. El curso Desarrollo de los Adolescentes lll. Identidad y Relaciones Sociales se vincula, ademas, con las asignaturas sobre el desarrollo de los adolescentes que corresponden a los próximos semestres en las que se retoman asuntos asociados estrechamente con la identidad: en el cuarto curso se abordan nociones como la formación del autoconcepto y de la autoestima, y en el quinto se analizan problemáticas vinculadas con las dificultades que implica, en las sociedades actuales, la elaboración de un proyecto de vida o de representaciones de futuro por parte de los adolescentes. En el 3er semestre los estudiantes iniciarán la práctica en la escuela secundaria. Esta experiencia permitirá un mejor conocimiento de los alumnos y de sus características y favorecerá la posibilidad

3

de observar, en situaciones reales, las formas en que se manifiestan los aspectos que se estudian en este programa.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS El curso esta organizado en tres bloques temáticos. En cada uno de ellos se presentan los temas de estudio, la bibliografía que se considera básica y algunas sugerencias de actividades. Se incluye, ademas, bibliografía complementaria cuyo propósito es ampliar la información sobre los temas, de acuerdo con las necesidades e intereses particulares de maestros y estudiantes. La secuencia de los tres bloques tiene como finalidad proporcionar algunos conceptos y perspectivas de estudio que permitan comprender la articulación de los procesos de cambio fisiológico (pubertad) y psicosociales, con los procesos socioculturales que se experimentan en la adolescencia. El análisis de estos aportes contribuye a que los estudiantes desarrollen actitudes y habilidades para entender y comprender a los adolescentes. El bloque I, "La conformación de la identidad personal de los adolescentes", inicia con una reflexión sobre la noción de identidad personal, entendiéndola en una primera aproximación como "...el conjunto de tendencias de comportamiento, creencias y valores, preferencias y aversiones, afectos y autoimágenes, que caracterizan a cada persona como individuo único". Esta reflexión se enriquece con las aportaciones de Erik Erikson, aunque se reconocen sus limitaciones y se analizan perspectivas de estudio más actualizadas. Se persigue el propósito de que los estudiantes, a partir de la discusión de casos específicos, conozcan y analicen distintos puntos de vista que enfatizan el carácter histórico, relacional, íntersubjetivo y procesal de la conformación de la identidad personal en la adolescencia y que expliquen como influyen los aspectos sociales y culturales en ese proceso. En el bloque II, "Los adolescentes y la redefinición de sus relaciones en la familia y en la escuela", se abordan algunos de los temas típicos sobre la adolescencia. El principal de ellos es el que se refiere al "conflicto" o "crisis", como un estado particular del adolescente en la dinámica familiar, específicamente en la relación con los padres como primeros modelos y referentes de su identidad en la vida. Es fundamental que los estudiantes normalistas reflexionen sobre como se viven los procesos afectivos y psicosociales (de crisis, de conflicto, de distanciamiento) por su importancia para el desarrollo de la autonomía, destacando el peso que tienen las representaciones y los estereotipos sociales en las actitudes, generalmente prejuiciosas, de los adultos hacia los adolescentes. La necesidad que tienen los adolescentes de separarse de sus primeros modelos y referentes (los

4

padres) implica satisfacer, a través de la interacción con los pares y con otros, la exploración de nuevos modelos de identidad que los alienten y orienten en la búsqueda y la consolidación de una identidad propia. Esta exploración necesaria sobre sí mismos y de las relaciones con el entorno, se vuelve indispensable para que, con mayor autoconciencia, los adolescentes reflexionen sobre quienes son y lo que quieren ser y hacer ahora y en el futuro. Es fundamental que los estudiantes normalistas se percaten del papel que tienen los maestros de secundaria para orientar a sus alumnos en esta exploración y reconozcan que el maestro es también un modelo de identidad para los adolescentes. Asimismo, que reflexionen sobre sus actitudes, sus formas de relacionarse con los alumnos, pero principalmente sobre los retos que representan, por un lado, facilitar y orientar las exploraciones y, por el otro, la necesidad de "poner límites" en esa búsqueda, para permitir que los adolescentes sepan afrontar y superar las situaciones de riesgo (deserción escolar, adicciones, enfermedades de transmisión sexual, entre otras) a las que se ven expuestos en la sociedad actual. En el bloque III, "La sociedad, la cultura y los adolescentes", se estudian temas relacionados con el contexto en el que se dan los procesos de conformación de la identidad de los adolescentes en las sociedades contemporáneas. Los estudiantes normalistas analizarán los cambios de las últimas décadas, a fin de comprender que, si bien existe la influencia de las industrias culturales, también es cierto que los jóvenes recrean y dan nuevos significados a la oferta cultural -de modelos y de mercado de consumo- y no se limitan a ser únicamente receptores o repetidores pasivos de lo que reciben. Con base en la discusión sobre estos elementos se podrán valorar las aportaciones de las culturas juveniles a la vida y al cambio de las sociedades, y se comprenderá que la existencia de nuevas formas de expresión es posible debido a la capacidad de adolescentes y jóvenes para expresarse y dar sentido a su propia condición y tiempo. En este sentido, el reto de la escuela, pero principalmente del maestro, consiste en comprender esas formas de expresión y tener una actitud sensible y abierta para conocer y orientar de manera positiva la necesidad que tienen los adolescentes de expresar sus inquietudes y proyectos de vida.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN Las siguientes orientaciones definen algunos aspectos básicos que es necesario tomar en cuenta en el tratamiento de los temas, en la lectura de los materiales de estudio y en las actividades de indagación que los estudiantes realizarán dentro y fuera de la escuela normal. 1. El desarrollo de los adolescentes se estudia de manera integral. Se pretende superar una visión

5

exclusivamente psicológica, que ha sido muy frecuente en los medios académicos y en la cual se ponen de relieve las transformaciones cognitivas y afectivas esenciales, pero se omite el conocimiento de otros componentes del desarrollo igualmente importantes. La intención de abordar las diferentes dimensiones que implica el tema y de reflexionar sobre su articulación con otros aspectos del desarrollo responde a la necesidad de comprender la formación de la identidad adolescente con una mirada distinta a la que ofrecen perspectivas fragmentadas y reduccionistas que han contribuido a formar o reproducir estereotipos sobre esta etapa de la vida que, lejos de permitir su comprensión, fomentan actitudes excluyentes o infantilizadoras. El enfoque de este curso asume la complejidad del proceso mediante el análisis de las múltiples dimensiones que construyen la adolescencia y sus procesos, a veces manifiestos y vertiginosos como el crecimiento corporal, otros lentos e imperceptibles como el procesamiento subjetivo. 2. El tratamiento de los temas del curso implica la revisión de aportes teóricos diversos. A diferencia de los cursos que usualmente se centran en el estudio de una corriente, en este curso se promueve el acercamiento a diferentes puntos de vista, con el propósito de que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan comparar distintas perspectivas de estudio y reconocer aquellas corrientes teóricas que han sido superadas a partir de investigaciones recientes sobre los adolescentes. Por la complejidad que representa la conformación de la identidad en los adolescentes y considerando que en este proceso se incorporan aspectos más amplios que tienen que ver con la sociedad en que viven, el programa plantea no solo la revisión de teorías psicológicas, sino también de perspectivas que provienen de la sociología y la antropología. 3. Los criterios básicos para el estudio de la adolescencia incluidos en el primer curso son el punto de partida para abordar el conjunto de temas del programa. Estos criterios permitirán a los estudiantes comprender que, si bien existen pautas generales sobre como viven los adolescentes sus procesos de definición de la identidad, estos se manifiestan de diversas formas y en momentos distintos de su vida. Por las características del tema, no puede dejarse de lado en este curso la necesidad de desarrollar en los estudiantes las competencias que los lleven a reconocer

no

solo la heterogeneidad y diversidad de los adolescentes y sus familias, sino a poner en juego su sensibilidad para percibir el entorno y su capacidad para entender las características y necesidades particulares de los adolescentes con quienes se relacionan. 4. Por la naturaleza de los temas del curso y por las características de los estudiantes normalistas, las experiencias personales son un recurso de gran utilidad. Para el análisis de cada tema resulta interesante partir de las opiniones y reflexiones sobre la concepción que los futuros maestros tienen de sí mismos, así como de casos específicos que permitan observar los procesos de formación de la identidad y mediante los cuales los estudiantes recuerden y comenten experiencias personales para enriquecer la discusión sobre algún texto. Es recomendable que cuando se trabaje con estas experiencias el maestro tome en cuenta las recomendaciones siguientes:

6

• Favorecer la reflexión y la autocrítica para fomentar entre los estudiantes el respeto a la diversidad de maneras de ser y pensar, evitando comentarios que propicien la burla o las faltas de respeto hacia los compañeros del grupo. • Evitar la descripción de anécdotas o de experiencias que desemboquen en análisis con fines terapéuticos. 5. El curso promueve la observación y el diálogo con los adolescentes como un medio para contrastar la información y las explicaciones estudiadas con hechos reales. Por esta razón, es importante que antes de cada jornada de observación y práctica el maestro de la asignatura y los estudiantes tengan claros los aspectos a observar y registrar. Para el estudio de los temas de los tres bloques se requiere observar el desenvolvimiento personal de los adolescentes y las relaciones que establecen con sus compañeros, con el maestro y con las autoridades de la escuela, así como conocer sus opiniones acerca de por que asumen determinadas actitudes en diferentes momentos de su vida, dentro de la escuela y fuera de ella. 6. El análisis y la reflexión son habilidades que se desarrollan en la medida en que se ejercitan. El programa propone un conjunto de textos cuya lectura individual es imprescindible para la adquisición de los conocimientos y la discusión argumentada; por esta razón, es conveniente propiciar la elaboración de síntesis, ensayos breves y registros de información, a través de los cuales cada estudiante exprese de manera fundamentada sus ideas, puntos de vista y conclusiones sobre los temas de estudio. En relación con la lectura de textos, se sugiere que lean un libro completo para conocer el planteamiento global de un autor o grupos de autores con respecto a los temas del curso. En este caso, se recomienda la lectura de Psicología del desarrollo: el mundo del adolescentes, de Eduardo Marti y Javier Onrubia, o cualquiera de los sugeridos en la bibliografía básica que se encuentre en el acervo de la biblioteca de la escuela normal. 7. El curso puede enriquecerse si el maestro o los propios estudiantes proponen e incorporan el uso de otros recursos, tales como el cine, la literatura, el video y el audio, con la finalidad de que los estudiantes tengan más elementos para fundamentar sus puntos de vista sobre los temas que abordén. Es recomendable que una vez seleccionado el material, el maestro de la escuela normal lo revise y elija los apartados de interés para la discusión, a fin de garantizar su relación con los temas de estudio. 8. La evaluación debe ser congruente con el enfoque del programa, los propósitos educativos y las actividades de enseñanza. Por ejemplo, si durante la clase se promueve la realización frecuente de

7

actividades en que los estudiantes leen individualmente y discuten en pequeños equipos, interpretan información, proponen hipótesis acerca de las características de los adolescentes y observan sus actividades, sería poco acertado evaluar solo con un instrumento que demande la trascripción de definiciones memorizadas. El instrumento o la forma de evaluación debe conciliar tanto el enfoque del programa como el proceso de enseñanza empleado en el aula. Por la dificultad de los temas del curso es necesario comprender conceptos abstractos, que no pueden limitarse a la repetición memorística. Desde el inicio del curso, el maestro de la asignatura acordará con los estudiantes las formas de evaluar; de esta manera todos podrán orientar su desempeño según los compromisos establecidos.

PROPÓSITOS GENERALES DEL CURSO Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de este curso se pretende que los estudiantes normalistas: 1. Analicen, con apoyo en la revisión de aportaciones teóricas y observaciones, la complejidad y multidimensionalidad de los procesos biológicos, psicosociales y socioculturales que participan en la conformación de la identidad de los adolescentes, y comprendan que esta construcción supone una exploración que inicia en la infancia y continúa a lo largo de la vida, pero que durante la adolescencia se experimenta de manera más intensa por el impacto y rapidez con que se suceden los cambios en los sujetos. 2. Comprendan la importancia de la autorreflexión y la exploración como mecanismos que permiten a los adolescentes avanzar en sus procesos de identificación o diferenciación con "los otros". 3. Comprendan el papel que juega el maestro de secundaria al propiciar de manera intencionada el establecimiento de límites y al facilitar la transición hacia el logro de la autonomía en los adolescentes. 4. Desarrollen habilidades para establecer una comunicación eficaz con los adolescentes como sujetos que tienen opinión y explicaciones propias, y comprendan la posible influencia de los procesos de conformación de la identidad en las dificultades que enfrentan los alumnos en su aprendizaje.

8

BLOQUE I. LA CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES TEMAS 1.

El concepto de identidad personal. Características principales del proceso en la adolescencia.

2.

La teoría de Erik Erikson, sus aportes a la comprensión de la identidad adolescente. a)

La importancia de las etapas previas y la influencia del contexto social en la identidad psicosocial.

b)

Los conceptos de identidad difusa, moratoria y crisis de identidad.

c)

Limitaciones de esta perspectiva teórica: la relatividad del modelo de desarrollo frente a la diversidad social y cultural.

3.

La socialización y los contextos socioculturales en los procesos que permiten a los adolescentes reconocerse a sí mismos y a los demas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fierro, Alfredo (1997), "Identidad personal", en Eduardo Marti y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, 8), pp. 88-94. Woolfolk, Anita E. (1999), "La obra de Erikson", en Psicología educativa, María Elena Ortiz Salinas (trad.), 7a ed., México, Prentice Hall, pp. 66-67, 69-73. Harter, Susan (1997), ["Desarrollo de la personalidad y de la identidad" y "Formación de la identidad"] "Self and identity development" y "Identity Formation", en S. Shirley Feldman and Glen R. Elliott (eds.), Al the threshold. The developing adolescent, EUA, Harvard University Press, pp. 352-368, 375-387.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Erikson, Erik (1993), "Las ocho edades del hombre" e "Introducción a la parte cuatro", en Infancia y sociedad, Buenos Aires, Ediciones Horme, pp. 222-247 y 251-257.

9

Marcial, Rogelio (1996), "Identidad cultural", en Desde la esquina se domina, Zapopan, El Colegio de Jalisco, pp. 39-62.

ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. En equipo comentar cada una de las siguientes afirmaciones sobre características de los adolescentes. Discutir las discrepancias y coincidencias y exponerlas al grupo. Al adolescente, no sabe por que, de pronto lo acometen la tristeza, la desolación, la angustia o la nostalgia. No tiene manera de tomar conciencia de que sus estados de ánimo cambiantes y sus emociones aparentemente caprichosas son atribuibles a la pérdida de su pasado infantil. Los adolescentes, esas criaturas patéticamente susceptibles y vulnerables, apasionadas e impulsivas, totalmente sexuales y monstruosamente egocéntricas, son en realidad, ávidos buscadores de autenticidad moral. La adolescencia implica el complejísimo drama de pasar de una zona de la existencia a otra distinta. Es ese punto crítico de la vida humana en que las pasiones sexuales y morales fructifican y alcanzan su madurez. El individuo pasa entonces de la vida familiar a la existencia cultural. Comentar en grupo que aspectos del desarrollo de los adolescentes faltaría por estudiar, ademas de los que se han analizado en los cursos anteriores. Anotar las coincidencias y discrepancias que se den en la discusión, para revisarlas y valorarlas cuando concluya este tercer curso. 2. De manera individual, definir por escrito en una tarjeta a que se refiere el término "identidad". Compartir las tarjetas con el resto del grupo. Ubicar en el texto "identidad personal", de Alfredo Fierro, los siguientes aspectos:

ƒ

Definición de identidad personal.

ƒ

Puntos principales de la teoría sobre la identidad adolescente.

ƒ

Palabras o términos más importantes del planteamiento de Erik Erikson.

ƒ

Significado de la palabra "crisis" para este enfoque.

En equipo, analizar el cuadro en el que se marcan los estadios de la identidad, de acuerdo con Erikson, y contestar las siguientes preguntas:

ƒ

¿Cuáles son los elementos que toma en cuenta Erikson en estos estadios?

10

ƒ

¿De qué manera se consideran en los estadios las variaciones individuales?

ƒ

¿Se advierte en las etapas establecidas la diversidad de adolescentes que existe?, ¿por qué?

ƒ

¿Pueden ser los estadios un punto de referencia para observar las formas de vivir los cambios de los adolescentes en función del ambiente social y cultural?, ¿por qué?

Analizar las definiciones personales que se escribieron en las tarjetas sobre el termino identidad y contrastarlas con los elementos que se ofrecen en el texto. De manera individual, enriquecer las definiciones de las tarjetas a partir de los elementos identificados en la lectura y en el análisis anterior. 3. Revisar individualmente el texto "La obra de Erikson", de Anita Woolfolk; identificar los conceptos que según la autora forman parte del proceso de conformación de la identidad y explicar en que consiste cada uno de ellos. En equipos, responder a las preguntas que se incluyen en el apartado "Adolescencia: la búsqueda de la identidad", del mismo texto, y comentar las recomendaciones que hace la autora para apoyar la formación de la identidad. Discutir si realmente favorecen el desarrollo de los adolescentes y facilitan el logro de la autonomía. Discutir con base en los puntos siguientes y escribir conclusiones generales:

ƒ

Los planteamientos principales de la teoría de Erikson sobre la adolescencia.

ƒ

Los aportes y las limitaciones de esta perspectiva teórica.

Tomando en cuenta las ideas de los textos de Fierro y Woolfolk, escribir su opinión personal acerca de la teoría de Erikson sobre la identidad adolescente. Presentar en el grupo las conclusiones del equipo y las opiniones más representativas sobre esta perspectiva teórica. 4. De manera individual leer el texto "Desarrollo de la personalidad y de la identidad", de Susan Harter; identificar los párrafos donde se profundice sobre el tema de la identidad y discutirlos en el grupo.

Comentar en el grupo por que la autora realiza las siguientes afirmaciones:

11

ƒ

"La identidad es una construcción social".

ƒ

"El juicio de que uno es 'moral' requiere una integración compleja de las conductas propias en relación con los valores propios de la sociedad".

ƒ

"El adolescente se enfrenta a presiones de socialización para que diferencie su identidad en múltiples roles".

ƒ

"La cronología de los procesos de identidad puede diferir dependiendo del escenario particular".

5. Solicitar a un o a una adolescente de 13 a 16 años que realice una descripción de sí mismo (a) a partir de contestar las siguientes preguntas: ¿cómo soy como persona? y ¿cómo me gustaría ser? Si el adolescente lo permite, grabar sus respuestas. En equipo, analizar las descripciones de los adolescentes y comentar la idea que cada uno de ellos tiene de sí mismo. Los siguientes aspectos pueden guiar el análisis:

ƒ

¿Qué rasgos de la personalidad expresan? ¿Qué ideas mencionan sobre lo que desean ser y lo que no desean ser?

ƒ

¿Qué atributos incluyen creencias y criterios morales?

ƒ

¿Cuál es la evaluación del concepto de sí mismo en cada descripción?

Comparar los, resultados del análisis con lo descrito por Susan Harter y la descripción del caso que incluye. Comentar los aspectos que pueden enriquecer el análisis. Escribir conclusiones generales. Elegir una de las descripciones y elaborar un cartel en el que se presente el resultado del análisis de esa descripción. Pegar los carteles en alguna pared del salón de clases para observarlos y contrastarlos. Con base en la observación realizada, hacer a su cartel las modificaciones que consideren pertinentes. Compartir en el grupo las conclusiones de los equipos y comentar la experiencia de trabajo. Como actividad de cierre del bloque, de manera individual elaborar un texto sobre alguno de los siguientes temas:

ƒ

Los elementos que intervienen en la conformación de la identidad personal.

12

ƒ

La influencia de los aspectos sociales en la conformación de la identidad.

13

BLOQUE II. LOS ADOLESCENTES Y LA REDEFINICIÓN DE SUS RELACIONES EN LA FAMILIA Y EN LA ESCUELA TEMAS 1.

La importancia de los estereotipos y de las representaciones sociales acerca de los adolescentes.

2.

a)

Las actitudes de los adultos hacia los adolescentes.

b)

Los roles que la sociedad asigna a los adolescentes.

Los cambios en los vínculos familiares como resultado de las transformaciones vividas por los adolescentes

ƒ

El proceso de distanciamiento y diferenciación con los primeros referentes y modelos.

ƒ

Los tipos de familias y su papel en la búsqueda de autonomía, la toma de decisiones y la definición de valores personales.

3.

La importancia del grupo de pares para que los adolescentes exploren nuevos modelos y referentes de identidad.

ƒ

La autorreflexión y la exploración de situaciones nuevas como acciones para el desarrollo de la autonomía y la conformación de la identidad.

4.

La escuela secundaria como espacio de aprendizaje y de relaciones personales entre adolescentes.

ƒ

La organización de la escuela secundaria y su papel como reguladora de la participación social de los adolescentes.

ƒ

Los adolescentes y su relación con la autoridad y los estilos de disciplina escolar en la escuela secundaria.

ƒ

La intervención del maestro en el proceso de conformación de la identidad de los adolescentes: el establecimiento de límites y su papel como

14

facilitador del desarrollo de la autonomía.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Lutte, Gerard (1991), "Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes", en Liberar la adolescencia. La psicología de los jóvenes de hoy, Barcelona, Herder (Biblioteca de Psicología, 168), pp. 139-141. Steinberq, Laurence (1999), ["La autonomía] "Autonomy", en Adolescence, 5a ed., EUA, ', McGrawHill College, pp. 275-284. Marcial, Rogelio (1996), "Juventud y grupos de pares", en Desde la esquina se domina, Zapopan, El Colegio de Jalisco, pp. 56-62. Zubillaga Rodríguez, Ana Cristina (1998), "Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar", en Gabriela Ynclán (comp.), Todo por hacer. Algunos problemas de la escuela secundaria, México, Patronato SNTE para la Cultura del Maestro Mexicaño, pp. 141-182. Onrubia, Javier (1997), "El papel de la escuela en el desarrollo del adolescente",en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, vol. VII, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado), pp. 15-33. Entwisle, Doris R. (1997), ["Las escuelas y el adolescente"] "Schools and the adolescent", en ~/ S. Shirley Feldman y Glen R. Elliot, Al the Threshold. The Developing Adolescent, Cambridge, Massachusotts, Harvard University Press, pp. 197-211 y 214-221.

ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. En equipo, comentar ejemplos de estereotipos relacionados con los adolescentes. De manera individual, elegir uno de esos estereotipos. Escribirlo e ilustrarlo en una tarjeta. Al reverso de la tarjeta explicar a que se refiere o cual es su origen. Intercambiar las tarjetas con los demas compañeros de grupo. Algunos ejemplos son los siguientes:

15

En equipo, analizar los estereotipos y su significado o su origen. Leer las tarjetas más representativas al grupo. Comentar en equipo el texto de Gerard Lutte y contestar las siguientes preguntas, agregando algunos ejemplos:

ƒ

¿Qué relación existe entre los estereotipos y la forma en que los adultos tratan a los adolescentes?

ƒ

¿Qué relación existe entre los estereotipos y los comportamientos de los adolescentes?

Elaborar de manera individual un escrito breve respecto al origen, permanencia e implicaciones sociales de los estereotipos acerca de los adolescentes. Leer en el equipo los escritos. 2. Solicitar a los alumnos que escriban en tres minutos las palabras que les vengan a la mente relacionadas con el término autonomía. Comentar que pueden escribir nombres de cosas, lugares, ideas, eventos, entre otras. Pedir que por parejas elijan tres de las palabras que escribieron y elaboren una frase con cada una de ellas. Por ejemplo, si las palabras que se mencionan son:

ƒ

Independencia.

ƒ

Decisiones individuales.

ƒ

Solvencia económica.

Las frases que se estructuren pueden ser:

16

Los adolescentes deben alcanzar la independencia con respecto a sus padres.

ƒ

Ser autónomo implica para el adolescente tomar decisiones individuales.

ƒ

Una meta a alcanzar por los adolescentes es lograr la solvencia económica.

A partir de la lectura del texto de Steinberg contestar y discutir en equipo las siguientes preguntas:

ƒ

¿A qué se refiere cada uno de los tipos de autonomía que menciona el autor?

ƒ

¿Qué implicaciones tiene para los adolescentes alcanzar cada tipo de autonomía?

En equipo, analizar la correspondencia entre las frases que escribieron y los tipos de autonomía que identifica el autor. Presentar en plenaria algunos ejemplos de frases que se analizaron y elaborar conclusiones respecto a lo que significa ser una persona autónoma y la importancia que para los adolescentes representa lograr la autonomía. 3. Durante las visitas a la escuela secundaria, de manera individual entrevistar a dos o tres adolescentes y preguntarles lo siguiente:

ƒ

¿Cómo es la relación que llevan con sus padres? ¿Cómo son sus padres con ellos?

ƒ

¿De qué manera la familia puede favorecer el desarrollo de su autonomía?

ƒ

¿Qué cambios deben darse en los vínculos familiares para alcanzar la autonomía?

En equipo, analizar los tipos de familia que Steinberg describe en el apartado "La autonomía emocional y las prácticas de los padres". Sistematizar los registros de las entrevistas y analizarlos. Tomando en cuenta los tipos de familia que se revisaron elaborar un cuadro como el siguiente:

En el grupo, explicar el contenido de los cuadros, comentando el fundamento que expresa el autor con respecto a cada tipo de familia y organizar una discusión para definir el papel de la familia en

17

tres dimensiones:

ƒ

La búsqueda de la autonomía.

ƒ

La toma de decisiones.

ƒ

La definición de los valores personales de los adolescentes. Anotar las conclusiones del grupo.

4. Leer individualmente el texto de Rogelio Marcial e identificar los temas principales que aborda. Con enunciados breves escribir un comentario acerca de los siguientes temas:

ƒ

La organización de individuos en grupos.

ƒ

Las condiciones que llevan a los adolescentes a agruparse.

ƒ

El papel de los grupos de pares en la conformación de la identidad de los adolescentes.

ƒ

Diferencias entre los grupos de base institucional, los grupos espontáneos y las bandas.

En equipo, analizar sus enunciados y comentar la siguiente frase del mismo autor: Es inevitable que las actividades de los grupos de jóvenes choquen, en uno u otro momento, con la reprobación de los padres o de la sociedad con las "prohibiciones". Si no se produjeran estos choques, el grupo de adolescentes se asimilaría a los adultos y no podría afirmar su originalidad ni su identidad. 5. Seleccionar y analizar alguna película cuya temática se relacione con los temas de este bloque. Algunos ejemplos pueden ser: "La sociedad de los poetas muertos", "Carácter", y "Lolo". Con base en los análisis que se realizan en las actividades 3 y 4, en equipo discutir el contenido de la película y anotar los comentarios más relevantes. Para la discusión se sugiere tomar en cuenta los siguientes puntos:

ƒ

Los tipos de familia y su papel en la definición de la identidad.

18

ƒ

La importancia de los grupos de pares para los adolescentes. En el grupo, leer los comentarios de cada equipo.

6. El siguiente conjunto de actividades tiene como propósito obtener y analizar información acerca del tipo de relaciones que los adolescentes establecen dentro de la escuela y acerca de las diferentes experiencias que viven en ella, mediante las cuales se les facilita o dificulta el tránsito hacia la definición de su identidad. a)

En grupo, organizarse para que durante las prácticas en las escuelas secundarias se

observe a los alumnos en diferentes clases y en los espacios de descanso. b)

c)

Para guiar la observación se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:

ƒ

Las formas de relación entre los alumnos y los maestros.

ƒ

El ambiente de trabajo en el aula.

ƒ

Las normas disciplinarias.

ƒ

Las formas de relación entre los alumnos fuera del aula.

Entrevistar a dos alumnos para conocer su opinión respecto a la importancia que tiene para

ellos la escuela secundaria y lo que piensan acerca de sus maestros. Registrar las respuestas. d)

Leer el texto "Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar", de Ana Cristina

Zubillaga, y en equipo comentar con apoyo en la lectura los siguientes puntos:

ƒ

La normatividad que rige la vida en las escuelas secundarias y la formación de los adolescentes.

ƒ

Como perciben los adolescentes el tipo de estructura jerárquica y el papel de las autoridades en la escuela.

e)

ƒ

Los comportamientos de los alumnos ante las normas escolares.

ƒ

Las opiniones de los alumnos sobre las normas escolares.

En equipo, tomando en cuenta los textos de Javier Onrubia y Doris R. Entwisle, contestar

las siguientes preguntas:

19

ƒ

¿Por qué la conformación de la identidad es un proceso de construcción personal?

ƒ

¿De qué manera las prácticas educativas apoyan el proceso de construcción de la identidad personal?

ƒ

¿Qué tipo de escuela secundaria se necesita para que realmente apoye los procesos de desarrollo de los adolescentes?

A partir de los productos obtenidos en las actividades anteriores, por equipos analizar el resultado de las observaciones y los registros de las entrevistas. Escribir conclusiones generales. En grupo, leer las conclusiones de cada uno de los equipos y comentar los siguientes aspectos:

ƒ

El papel de la escuela secundaria como reguladora de la participación social de los adolescentes.

ƒ

La relación con la autoridad.

ƒ

Los estilos de disciplina escolar.

Elaborar por escrito, de manera individual, una conclusión en relación con el papel que desempeña la escuela en la formación de los adolescentes, de su autoconcepto e identidad personal, de su autoestima, sus expectativas de futuro y su nivel de aspiración. Organizar en el grupo una presentación de los escritos.

20

BLOQUE III. LA SOCIEDAD, LA CULTURA Y LOS ADOLESCENTES TEMAS 1.

Los cambios en la sociedad contemporánea.

a)

El papel de los medios de comunicación en la construcción de las culturas juveniles:

creación de un mercado de consumidores. b)

Los adolescentes y el uso de su tiempo libre.

2.

La expresión creativa y crítica de los adolescentes y sus distintas manifestaciones: música,

literatura, pintura, cine, entre otras. a)

Los diversos modelos como referentes para la expresión de los adolescentes: culturas

hegemónicas, regionales, sociales, de género y de clase. b)

La capacidad de generar nuevos sentidos culturales en la producción de diversos "estilos".

3.

Las aportaciones de las culturas juveniles a la cultura y al cambio social. La importancia del horizonte de

futuro y de los proyectos personales para la consolidación de la identidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Lutte, Gerard (1991), "Tiempo libre y consumo", en Liberar la adolescencia. La psicología de los jóvenes de hoy, Barcelona, Herder, pp. 323-336. Feixa, Caries (1998), "De las culturas juveniles al estilo" y "Las culturas juveniles en México", en El reloj de arena. Culturas juveniles en México, México, SEP-Causa Joven (JÓVENES, 4), pp. 60-73 y 94-111. Urteaga Castro-Pozo, Maritza (1996), "Flores de asfalto", en JOVENes. Revista de estudios sobre juventud, año I, núm. 2, octubre-diciembre, México, Causa joven, pp. 50-65. Reguillo, Rossana (1998), "El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles. Caso mexicaño", en Mario Margulis et al., "Viviendo a toda". JOvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Santafe de Bogotá, Universidad Central-Siglo del Hombre Editores, pp. 57-82.

21

Duschatzky, Silvia (1999), "Las bandas, una vuelta al Far West" y "Más allá de la escuela: consumos y prácticas juveniles", en La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 6165 y 93-105.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Guichard, Jean (1995), "El proyecto: ¿categoría fundamental en el pensamiento del siglo XX?", "Erik Erikson: identidad y proyecto" y "Taxonomía escolar, sentidos y proyectos", en La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes, Augusto Herranz (trad.), Barcelona, Laertes (Psicopedagogía, 75), pp. 15-16, 56-68, 241-255.

ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Comentar en equipo a que se refiere Gerard Lutte cuando expresa las siguientes ideas:

ƒ

ƒ

"El tiempo libre es una invención reciente de la humanidad". "El consumo es para los jóvenes una modalidad privilegiada de transición al estado adulto [...] como no pueden adquirir un estatuto independiente en el plano económico y afectivo, lo buscan simbólicamente en el mundo del consumo".

ƒ

"El tiempo libre [...] puede servir de compensación a frustraciones de la vida familiar, de la escuela, del trabajo".

ƒ

"El tiempo libre de las chicas a menudo esta orientado hacia la realización del rol tradicional de la mujer, hacia la formación de una familia".

De manera individual, describir la actividad principal que realiza durante su tiempo libre. En equipo, analizar los escritos tomando en cuenta los ejemplos de la investigación que Lutte expone en el apartado "Diferencias individuales". Elegir uno o dos de los escritos, contando con la aprobación del autor y explicar el resultado del análisis en el grupo. 2. A partir de la discusión de la actividad 1, organizar dos mesas redondas para deliberar con respecto a la siguiente afirmación: por la influencia de los medios de comunicación se crea un

22

mercado de consumidores entre los adolescentes. Registrar por escrito las conclusiones a que llegue cada mesa y compartirlas con el grupo. 3. Leer de manera individual los textos de Caries Feixa e identificar las ideas más importantes. Por parejas, explicar brevemente el tema que aborda la autora a partir de las ideas que cada uno identificó. Recuperar las tarjetas que contienen el concepto de "culturas juveniles" que cada estudiante elaboró en el curso de Desarrollo de los Adolescentes I, con base en el texto de Paul Goodman y contrastarlas con el concepto que propone Feixa. En caso de no tener las tarjetas revisar nuevamente el texto. Registrar por escrito los comentarios más relevantes.

A partir de la lectura de los textos de Maritza Urteaga y de Rossana Reguillo, individualmente escribir en tarjetas las características principales de los grupos juveniles que se describen. En equipo, intercambiar las tarjetas con todos los participantes y comentar si en la entidad conocen otro tipo de grupos juveniles. Explicar sus características y, si es posible, los factores que intervinieron en su conformación. Tomando en cuenta los planteamientos de Feixa presentar una descripción de los grupos estudiados; para ello, pueden utilizarse cuadros sinópticos, cuadros de doble entrada, mapas conceptuales, entre otros. Presentar en el grupo los, productos de la actividad anterior y organizar una discusión para que cada estudiante presente de manera fundamentada su punto de vista sobre las "culturas juveniles". 4. El siguiente conjunto de actividades tiene como propósito analizar la expresión creativa y crítica de las culturas juveniles manifestadas a través de la música, la literatura, los graffiti y la pintura, entre otros.

a)

Organizar al grupo en cuatro equipos. Cada equipo elige uno de los siguientes temas:

ƒ

Música.

ƒ

Literatura.

ƒ

Pintura.

23

ƒ

Cine.

b) Identificar, con respecto a cada tema, lo que consumen los adolescentes de su localidad. Por ejemplo, el tipo de música o las películas que prefieren. Una alternativa para conocer las preferencias de los adolescentes puede ser elaborar una encuesta para aplicarla con dos o tres de ellos. c)

d)

Analizar el contenido de algunas producciones, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

ƒ

Mensajes que proporcionan.

ƒ

Modelos que promueven.

ƒ

Tipo de lenguaje que utilizan.

ƒ

Proyectos de futuro que sugieren.

Leer el texto de Silvia Duschatzky y, con base en el análisis anterior, comentar los

siguientes puntos:

ƒ

Diferencias entre consumo y prácticas juveniles.

ƒ

Características de los consumos de los y las adolescentes de hoy.

ƒ

Tipo de producciones de los y las adolescentes en los últimos cinco años. Escribir conclusiones generales.

Exponer al grupo los resultados del análisis y las conclusiones de cada equipo. 5. Seleccionar una película que sea representativa de la juventud de los años 60 y en el grupo analizarla a partir de los comentarios de las actividades anteriores. Comentar, en equipo, los cambios que se observan entre los años 60 y la época actual. Los aspectos siguientes pueden orientar los comentarios:

ƒ

Formas de expresión de los jóvenes.

24

ƒ

Los modelos establecidos.

ƒ

Repercusiones de la cultura de los 60 en las culturas juveniles actuales.

En el grupo, leer las conclusiones de cada equipo. 6. Organizar al grupo para debatir sobre si los adolescentes son consumidores pasivos de los modelos que se establecen o si realizan aportaciones a la cultura. Para esta actividad puede invitarse a uno o más especialistas para que den su punto de vista y, una vez concluidas las exposiciones, abrir el debate. Como actividad final del curso escribir de manera individual un ensayo sobre alguno de los temas siguientes:

ƒ

Los retos que enfrenta el maestro de secundaria para favorecer la definición de la identidad en los adolescentes.

ƒ

Los desafíos de los adolescentes en la definición de su identidad y el papel de la escuela secundaria para enfrentarlos.

25

MATERIALES

DE

APOYO

26

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________

BLOQUE I LOS PROCESOS DE CONFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD* Susan Harter

IDENTIDAD

Supongamos que pedimos a una típica niña

puedo

de 15 años que se describa a sí misma como

probable que me sienta ansiosa cuando estoy

persona, que nos de una descripción verbal

cerca de mis padres. Esperan que todas mis

de sí misma. ¿Qué rasgos recalcaría y de que

calificaciones sean dieces. ¡No es justo! Me

manera esa descripción nos permitiría darnos

preocupa

de

cuenta del concepto que tiene de sí misma la

mejores

calificaciones.

adolescente? Lo siguiente es una descripción

mortificaría a los ojos de mis amigos. Por eso

de la personalidad, entresacada de des-

suelo estar bastante tensa en casa, o ser

cripciones de sí misma que representan los

sarcástica, ya que mis padres nunca quitan el

temas más sobresalientes que surgen.

dedo

ser

del

peleonera.

que

renglón.

En

casa,

manera

podría

Pero

Pero

en

es

más

tener

eso

me

realidad

no

comprendo como puedo cambiar tan rápido. ¿cómo soy como persona? ¡Complicada! Soy

Quiero decir, ¿cómo puedo estar alegre un

sensible, amistosa, comunicativa, popular y

minuto, ansiosa al siguiente y luego ser

tolerante, aunque también puedo ser tímida,

sarcástica? ¿Cuál es la verdadera yo? Algunas

cohibida y hasta aborrecible. ¡Aborrecible! Me

veces me siento falsa, sobre todo cerca de los

gustaría ser amistosa y tolerante todo el

chicos. Digamos que pienso que algún chico

tiempo. Ese es el tipo de persona que quiero

podría interesarse en invitarme a salir. Trato

ser y me decepciono cuando no lo soy. Soy

de

responsable,

en

Madonna. Me porto coqueta y amante de la

cuando, pero por otra parte también soy

diversión. Y entonces todo el mundo, quiero

holgazana,

demasiado

decir todos los que me rodean me miran

estudiosa, no serás popular. No suelo hacerlo

como pensando ¡qué soy totalmente rara!

tan bien en la escuela. Soy una persona

Entonces me cohíbo y me turbo y me vuelvo

bastante alegre, sobre todo con mis amigos,

radicalmente introvertida, ¡y ya no se quién

con quienes hasta

soy

hasta porque

estudiosa si

eres

de

vez

actuar

de

realmente!

manera

¿Sólo

diferente,

estoy

como

tratando

de

impresionarlos o de qué se trata? Pero de

27

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________

todas maneras realmente no me importa lo

la

que piensen. Quiero decir, no quiero que me

afirmación o denigración de parte de los

importe. Solo quiero saber lo que piensan mis

demas, suele ser una experiencia emocional

amigas íntimas. No puedo ser yo misma con

para el adolescente preocupado por el desafío

mis padres. No me entienden. ¿Qué saben

de

ellos de lo que es ser adolescente? Me tratan

introspección no se limita al presente sino

como si todavía fuera chica. Por lo menos en

que se extiende a la personalidad futura de

la escuela, la gente te trata más como adulto.

uno, lo que a uno le gustaría llegar a ser.

Eso vuelve las cosas confusas. Quiero decir,

Sin embargo, estos procesos no ocurren

¿quién soy, una niña o un adulto? Me asusta,

dentro de un vacío introspectivo. La perso-

también, porque no tengo ni idea de lo que

nalidad

quiero ser cuando crezca. Quiero decir, tengo

ejemplo,

muchas

yo

mucha importancia como fuente de valores,

hablamos de ser aeromozas, o maestras, o

de orientaciones, de retroalimentación y de

enfermeras, veterinarias, tal vez madres, o

comparación

actrices. Sé que no quiero ser mesera o

evaluaciones y exhortaciones de los padres

secretaria. Pero ¿cómo se decide todo esto?

también tienen un papel importante y bien

Realmente no sé. Quiero decir, pienso mucho

pueden entrar en conflicto con los valores de

en eso, pero no lo puedo resolver. Hay días

la

en los que desearía volverme inmune ¡a mí

consiguiente, "En busca de la identidad"

misma!

define un drama importante que se descubre

Esta

ideas.

Mi

narrativa

amiga

Sheryl

la

de

definición

es el

cultura

una

si

de

éste



mismo.

construcción

grupo

de

social.

de

Esta

social.

compañeros

Las

los

provoca

Por

cobra

expectativas,

compañeros.

Por

ejemplifica

en la escena central durante 1a adolescencia,

númerosas características prototípicas de la

con un reparto complicado de personajes que

descripción

no siempre hablan con la misma voz.

de

personal

y

determinación

uno

mismo

durante

la

adolescencia media, características únicas de

En este capítulo, examinaré primero aquellos

este fascinante periodo

factores que dan origen a esas características

de transición de

desarrollo. Somos testigos de un autorretrato

típicas

introspectivo expresado en el lenguaje de los

adolescente. La adolescencia representa un

rasgos

fascinante periodo de transición, marcado por

de

tolerante,

la

personalidad

introvertida,

(aborrecible,

popular,

alegre,

la

del

concepto

emergencia

de

de



mismo

del

nuevas

capacidades

cambiantes

expectativas

deprimida), muchos de los cuales parecen ser

cognoscitivas

contradictorios.

sociales que, en conjunto, moldean y afectan

Entresacamos

que

la

y

manifestación de diferentes personalidades

profundamente

en distintos contextos sociales es causa de

concepto de sí mismo. Los adolescentes que

preocupación, ya que el adolescente lucha

recorren

para

diferentes

desarrollo de la identidad llegan a adquirir un

personalidades y para determinar cual es el

sentido claro y consolidado de verdadera

"verdadero yo".

identidad que es realista y que incorporan, el

La experimentación con el personaje propio, y

que servirá de base a un posterior desarrollo

reconciliar

esas

la

propia

exitosamente

el

naturaleza proceso

del del

28

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________

de la identidad. Cuando no se logra salir con

autoestima corren más riesgos de trastornos

éxito de esta agua, pueden originarse varios

emocionales

riesgos psicológicos potenciales, entre ellos:

ansiedad, depresión y falta de motivación o

un concepto de sí mismo distorsionado o

energía. Las manifestaciones de la conducta

irreal, la incapacidad de integrar la per-

se

sonalidad a muchos papeles, conflictos ante

suicidas,

aparentes contradicciones de la personalidad,

conducta,

manifestaciones

o

alimenticios. En este capítulo consideraremos

y

dos

inadaptativas

perturbadoras

de

identidades

falsas

y

observan

de

a

conducta

menudo

delincuencia así

procesos

tales

en

y

como

tendencias

problemas

como

en

específicos

de

trastornos

y

resultados

definiciones de la identidad que responden,

relacionados

sobre todo, a los criterios y deseos de los

implicaciones en la salud mental: procesos de

demas.

puede

volverse contra uno mismo, que llevan a

sentido

depresión y conducta suicida, y procesos en

integrado, incorporado de la identidad que

los que la personalidad se rebela en contra de

promoverá la búsqueda de una identidad

los demas o de la sociedad, dando por

futura significativa.

resultado

Cualquiera

obstaculizar

el

de

estos

desarrollo

Ahondaré

entonces

evaluación

propia,

problemas

de

que

tienen

conducta

y

delincuencia.

en

la

Por último, consideraremos la definición de

autoestima del adolescente. ¿Por qué algunos

uno mismo en el contexto de la formación de

de los jóvenes tienen su identidad en gran

la

estima en tanto que otros tienen muy poca

adolescentes deben llegar a definir, integrar y

autoestima? ¿Qué origina esas diferencias y

evaluar sus atributos específicos propios, sino

sobre que base se elaboran las evaluaciones

que también deben considerar los papeles

tanto

más

centrándome

como ¿Son

relativamente

tema

conducta

la

personalidad?

el

un

la

de

específicas

en

de

de

generales esas

estables,

o

de

la

actitudes bien

son

identidad.

Es

generales

sociedad

más

identidades

decir,

que

no

adoptarán

amplia,

solo

los

en

una

incluyendo

sus

ocupacionales,

religiosas

y

susceptibles de cambio?

políticas.

Por lo demas, ¿qué impacto, si lo hay, tiene

convergen para provocar crisis de identidad y

una baja o alta autoestima en las reacciones

su resolución al formar una nueva identidad

emocionales

y,

y

la

conducta

de

los

así

Exploraremos

mismo,

el

los

procesos

contexto

que

psicológico

adolescentes? ¿Qué función desempeña la

competidor,

autoestima en las vidas de los adolescentes?

preservar un sentido de continuidad de la

Las Publicaciones revelan que la autoestima

personalidad a través del tiempo. A lo largo

positiva sirve de defensa ante la tensión y

del capítulo, se prestará atención al papel

suele asociarse con una amplia gama de

tanto del sexo como de la pertenencia étnica

estrategias

en

productivas

de

adaptación.

Ademas, se vincula claramente con mayor

su

es

decir,

influencia en

la

necesidad

de

el desarrollo de la

personalidad y la identidad.

motivación y estados emocionales positivos. En

cambio,

los

individuos

con

baja

29

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ Piaget llamó pensamiento operativo formal.

LA NATURALEZA DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO DEL ADOLESCENTE

un cambio que va del desarrollo de las desrelativamente

concretas

del

exterior social y de conducta personal en la niñez a descripciones de uno mismo más abstractas

que

definen

nuestro

interior

psicológico en la adolescencia. Como lo reveló la narración del inicio de este capítulo, las descripciones de sí mismos suelen incluir una variedad

de

interpersonales:

rasgos

personales

amistoso,

tolerante,

popular,

sensible.

Ademas,

cohibido, los

decir,

incorporar

ahora

el

adolescente

descripciones

concretas

puede de

su

personalidad (por ejemplo, buen escuchador,

Evidencias considerables revelan que existe cripciones

Es

e

aborrecible, peleonero, adolescentes

describirán en general emociones, deseos, motivos, actitudes y creencias, como en la narración introductoria donde la adolescente se describía a sí misma apenada, deprimida, alegre, holgazana, estudiosa, e incluía ideas acerca de la manera en que deseaba ser y en que no deseaba ser. De modo que la mirada introspectiva se orienta hacia adentro, hacia aquellos atributos privados de la personalidad que son en gran medida invisibles: pensamientos y sentimientos internos, algunos de los cuales son reales, otros hipotéticos. Muchos de los atributos que surgen al final de la adolescencia incluyen creencias y criterios morales que se incorporan gradualmente a una filosofía personal con implicaciones en el desarrollo de la identidad propia. Las descripciones de sí mismos a menudo representan abstracciones acerca de la personalidad: generalizaciones de orden superior vueltas posibles por los adelantos cognoscitivos que emergen durante el periodo al que

capaz de considerar el punto de vista del otro) a una generalización de orden superior acerca de su identidad, como por ejemplo "tolerante", aunque es poco probable que el individuo aprecie a fondo los bloques de construcción de dichas abstracciones. Para considerarse a sí mismo "sensible", se deben combinar

potencialmente

atributos

tales

como ser comprensivo, amistoso y solícito. El juicio de que uno es "moral" requiere una integración compleja de las conductas propias en relación con los valores propios o de la sociedad. Esas generalizaciones abstractas acerca de la personalidad no suelen ser observables y a menudo son hipotéticas; es decir, requieren más inferencias acerca de las características

latentes

propias

que

las

descripciones concretas que dan de sí mismos los niños. Es

interesante

observar

que

esta

nueva

habilidad para describir la personalidad de modo más abstracto es una espada de dos filos. Aunque las abstracciones son estructuras cognoscitivas adelantadas desde el punto de vista del desarrollo, se separan de

las

conductas

y

por

susceptibles

de

concretas,

consiguiente

son

observables

más

distorsión. Por consiguiente, el concepto de sí mismo del adolescente se vuelve más difícil de confirmar y, a menudo, es menos realista. Aquí encontramos una paradoja interesante del desarrollo: es decir, esos adelantos hacia nuevos niveles cognoscitivos pueden originar desventajas. Así, los adolescentes enfrentan el riesgo particular de desarrollar conceptos

30

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ inexactos de sí mismos, que a su vez pueden

estaáarmonizado con las opiniones de otras

conducir

personas importantes, esta retroalimentación

a

una

variedad

de

conductas

inadaptadas. Por ejemplo, la sobrestimación

puede

de la capacidad personal puede llevar, por un

introspectivas hacia la distorsión. Pero en la

lado, a la elección entusiasta de desafíos

medida en que las opiniones de los demas

destinados al fracaso o, por otro lado, a

están distorsionadas o tal vez en conflicto

evitar

un

entre sí, dificultando entonces la elaboración

sentimiento de competencia frágil e irreal.

de otro generalizado, el adolescente puede

Quienes devalúan sus capacidades también

tener apuros para establecer una descripción

son propensos a evitar los desafíos y a

de sí mismo relativamente realista.

desarrollar

como

El análisis de Damon y Hart ofrece una

ansiedad o depresión, que pueden después

perspectiva interesante del desarrollo, acerca

interferir con su funcionamiento.

de estos procesos. Observan que en la niñez

¿Qué

el

desafío

a

fin

reacciones

factores

de

proteger

emocionales,

adolescente desarrolle ese concepto irreal de

acerca de sí mismos dependen mucho de la



inconvenientes

comparación social, de criterios normativos,

potenciales anunciados por el pensamiento

de similitudes sociales y de conductas que

abstracto? Como lo revela nuestra narración

incrementan las interacciones interpersonales

prototípica, la comparación con los demas, la

y el atractivo social. Sin embargo, existe un

confianza

la

esperado cambio normativo al final de la ado-

sensibilidad a las opiniones de los demas son

lescencia, hacia atributos propios definidos en

poderosos elementos de socialización en el

términos

proceso de formación del concepto de sí

criterios incorporados. Su análisis implica que

mismo. La identidad es una construcción

los individuos que no avanzan a esta etapa

social; es decir, el concepto de sí mismo

sino que siguen dependiendo sobre todo de

representa, en gran medida, la incorporación

criterios y comparaciones sociales pueden

de las actitudes de la personalidad que

estar en riesgo porque no han desarrollado el

personas

sentido incorporado, relativamente estable de

en

a

criterios

los

que

tendencias

y en la adolescencia temprana, los juicios

debido

mitigar

dichas

el

mismo,

pueden

compensar

normativos

importantes

y

consideran

de

creencias

personales

fundamentales. Los padres, los compañeros

identidad

de clase, los amigos íntimos, en particular,

subsecuente desarrollo de la identidad.

representan

la

fuente

retroalimentación.

principal

Estas

de

que

constituirá

la

y

base

de

del

dicha

valoraciones

DIFERENCIACIÓN

personales vienen a definir lo que Cooley

PERSONALIDAD

llamó la "identidad del espejo". Mead describe

CAMPOS

DE EN

LA

MÚLTIPLES

también la manera en que se incorporan las opiniones en forma de un "otro generalizado", amalgamando esas actitudes, si es posible, para construir la personalidad. Así, en la medida

en

que

el

adolescente

Ademas de los cambios del desarrollo en la naturaleza de los atributos propios, la identidad también pasa por una diferenciación, un proceso que caracteriza a la mayoría de los

31

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ sistemas del desarrollo. La categorías de la

así

descripción personal proliferan con el desa-

diferenciación de la personalidad representa

rrollo a medida que se dispone de más

un adelanto en el desarrollo, sigue vigente

nombres

La

una tarea del desarrollo relacionada: integrar

necesidad de un creciente número de campos

esos múltiples conceptos de sí mismo en una

de descripción y de evaluación de sí mismo

teoría unificada y consistente de la identidad.

ha sido documentada por quienes adoptan un

A este respecto, el periodo de la adolescencia

enfoque multidimensional. Por ejemplo, el

plantea retos especiales.

de

rasgos

y

abstracciones.

como

confusa

y

tímida.

Aunque

la

perfil de percepción de sí mismo de Harter para adolescentes identifica ocho campos

INTEGRACIÓN

específicos

CONCEPTOS DE SÍ MISMO EN UNA

que

pueden

discriminarse

por

medio de procedimientos de análisis factorial: competencia escolar, competencia laboral, competencia

atlética,

aspecto

físico,

aceptación social, amistad cercana, atractivo romántico y comportamiento. En cambio, los instrumentos de Harter para niños requieren de menos campos. Es evidente que se tiene un mayor apoyo de la creciente diferenciación del concepto de sí mismo en la adolescencia con base en los hallazgos que revelan que las descripciones de sí mismos varían en los diferentes roles y contextos

sociales,

por

ejemplo,

la

personalidad con el padre, con la madre, con un amigo íntimo, en una relación romántica y con los compañeros, así como la personalidad en el papel del estudiante, en el trabajo y como atleta. Las presiones de socialización requieren que los adolescentes desarrollen distintas personalidades en sus diferentes roles. Como lo revelo la narración al principio de este capítulo, la personalidad con los padres puede ser deprimida, sarcástica y responsable; la personalidad con los amigos puede ser sensible, alegre y pendenciera; mientras que con alguien en quien se esta románticamente interesado la personalidad puede ser amante de la diversión y coqueta,

TEORÍA

DE

MÚLTIPLES

UNIFICADA

DE

LA

PERSONALIDAD. Un tema importante en la literatura acerca de la personalidad adulta es la necesidad de integrar nuestros múltiples atributos en una teoría de la identidad o de la personalidad que sea coherente y unificada. Epstein ha afirmado convincentemente que la teoría de la identidad, al igual que cualquier teoría científica formal, debe satisfacer ciertos criterios, uno de los cuales es la consistencia interna. Es decir, la teoría de la identidad que se tiene será impugnada por evidencias que son inconsistentes con el retrato que se ha elaborado de uno mismo o por postulados de la teoría que parecen ser contradictorios. Debido a la creación de múltiples conceptos de sí mismo durante la adolescencia, la tarea de integrar estas diversas percepciones de sí mismo

se

vuelve

particularmente

problemática. Porque al mismo tiempo que el adolescente

se

enfrenta

a

presiones

de

socialización para que diferencie su identidad en múltiples roles, los adelantos cognoscitivos con

la

emergencia

de

las

operaciones

formales ejercen presión para la integración y la

formación

de

una

teoría

coherente,

32

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ internamente consistente de la identidad. Sin

diferente: "Creo en verdad que soy una

embargo,

persona feliz y deseo serlo con todo el

formales

estas en

ciernes

inconvenientes. desarrollar

habilidades

operativas

representan

también

mundo, pero me deprimo con mi familia y en

adolescente

parece

verdad me enoja porque no es así como

herramientas

deseo ser", observó un niño de 14 años. Al

El

primero

las

conceptuales para detectar inconsistencias en

describir

la identidad por medio de los roles y solo

románticas, una niña de 15 años exclamó:

después desarrolla la capacidad cognoscitiva

"¡Odio ponerme tan nerviosa! Desearía no ser

de integrar esas aparentes contradicciones.

tan

La narración de muestra ilustra el primer

platicadora; solo quiero ser natural, pero no

dilema

puedo serlo".

ya

que

esta

niña,

en

media

un

inhibida.

conflicto

La

en

sus

verdadera

relaciones

yo

soy

muy

adolescencia, no entiende por que puede

Los

estar

también

experimentan conflictos, dieron el siguiente

deprimida o ser sarcástica, preguntándose

tipo de explicaciones: "Algunas veces es

"quien es la verdadera yo".

divertido ser peleonero pero otras veces solo

Los estudios del desarrollo documentan que

deseas estar tranquilo; realmente necesitas

durante la adolescencia media (de los 14 a

ser ambos con buenos amigos". "Puedes ser

los 15 años), los individuos no solo detectan

tímido en una cita y, luego, comunicativo con

inconsistencias en sus diversas identidades

amigos porque se es diferente con distintas

relacionadas con sus roles (con los padres,

personas; no puedes ser siempre la misma

amigos, compañeros románticos), sino que

persona y tal vez no debes serlo". "Algunas

esas contradicciones también los turban y

veces soy muy feliz y otras me deprimo,

confunden mucho, más que en el caso de los

simplemente soy una persona caprichosa".

grupos de más jóvenes (11 a 12 años de

¿Por qué la detección de las inconsistencias

edad) o de mayores (17 a 18 años).

existentes o la aflicción ante ellas en la teoría

Los

personal de la identidad deben alcanzar la

alegre

y,

comentarios

jóvenes,

a

contradicción

los

sin

embargo,

típicos que

potencial,

de

no

adolescentes

preocupa

incluyen:

adolescentes

mayores,

que

ya

no

una

máxima en la adolescencia media? La teoría

"Bueno,

del desarrollo cognoscitivo de Fischer ofrece

eres gentil con tus amigos y después malo

una

con la gente que no lo trata con amabilidad;

varios niveles en el pensamiento operacional

no hay problema". "Creo que solo pienso en

formal. En el primer nivel de "abstracciones

una cosa de mi mismo a la vez y no pienso en

simples", los adolescentes jóvenes pueden

la otra más que hasta el día siguiente". Cuan-

elaborar abstracciones acerca de la identidad

do se le preguntó por que no le preocupaban

(por

atributos opuestos, una niña de 13 años

enérgico, sarcástico, sociable, tímido, alegre,

declaró: "Es una pregunta estúpida; ¡no me

depresivo). Pero aún no pueden comparar

peleo conmigo misma!".

cognoscitivamente esas abstracciones entre

Sin embargo, entre adolescentes medios, los

si. Como resultado de ello, los adolescentes

comentarios cuentan una historia bastante

jóvenes

respuesta

ejemplo,

tienden

parcial.

Fischer

tolerante,

a

no

distingue

aborrecible,

detectar

o

no

33

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ interesarse en atributos propios que son

ejemplo, los adolescentes tardíos afirman que

opuestos potenciales.

"no sería normal actuar de la misma manera

Las habilidades cognoscitivas necesarias para

con todo el mundo; actúas de una manera

comparar dichas abstracciones (los "mapas

con tus amigos y de manera diferente con tus

abstractor",

no

padres, así es como debe de ser"; o "Es

emergen sino hasta la adolescencia media.

bueno ser capaz de ser diferente con distintas

Con el advenimiento de la capacidad de

personas en tu vida, serías muy extraño y

relacionar

el

también muy aburrido si no fueras así". Al

individuo puede evaluar los postulados de su

adoptar esta postura, los adolescentes tardíos

teoría propia y determinar si son consistentes

parecen adoptar el modelo puesto en práctica

internamente. Como resultado de ello, la

por los adultos, a saber, que puede ser

oposición de los atributos propios (como

deseable la consistencia en un rol, pero no

tolerante contra aborrecible, alegre contra

necesariamente la consistencia con todos los

deprimido)

roles. De hecho, Vallacher afirma que la

en

términos

atributos

se

de

entre

vuelve

Fischer)

sí,

ahora

dominante

y

muy

molesta.

construcción

El conflicto debe disminuir, según la teoría de

representa

Fischer, al final de la adolescencia con la

inconsistencia per se.

emergencia de los "sistemas abstractos". Este

Los jóvenes enfrentan riesgos potenciales a

nuevo nivel cognoscitivo trae consigo la ca-

medida que avanzan por estas etapas del

pacidad de integrar abstracciones simples en

desarrollo de la diferenciación y después

abstracciones de orden superior compatibles

integración de múltiples conceptos de sí

acerca de la identidad. Así, los atributos

mismos. La imposibilidad de integrar dichos

alegre y depresivo pueden combinarse en la

conceptos

abstracción de orden superior "caprichoso". El

resultado una personalidad patológicamente

adolescente mayor puede, asimismo, resolver

fragmentada.

atributos

al

conflicto causado por la conciencia que se

o

adaptable,

tiene de los múltiples conceptos propios no

manera

aparentes

disminuya, llevando a una continua angustia,

abstracciones

que puede ser de inadaptación. Es intere-

generalizadas acerca de su personalidad. Por

sante observar que el conflicto acerca de

ello,

más

atributos opuestos asociado con los diferentes

avanzadas permiten al adolescente tardío

roles tiende a disminuir en la adolescencia

coordinar

tardía en los varones, no así en las mujeres.

contradictorios

afirmar

que

incluyendo

es

de

inconsistencias las

flexible esa

sus

en

habilidades e

en

roles

cognoscitivas

interpretar

atributos

propios

diversos. Otra

de

diferentes

más

de



personalidades

diferenciación

mismos

Otra

puede

posibilidad

es

que

dar que

por el

En el caso de estas últimas, interesadas en

estrategia

para

reducir

el

conflicto

general en crear armonía en sus múltiples

potencial entre atributos propios en oposición

relaciones

es adoptar una postura filosófica hacia el

atributos opuestos dentro de su personalidad

aspecto deseable o normal de comportarse de

se vuelven particularmente sobresalientes así

manera

como problemáticos. Sin embargo, los varo-

diferente

en

distintos

roles.

Por

en

sus

diferentes

roles,

los

34

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ nes parecen manejar con más facilidad sus

diferentes tipos de discrepancias originaran

múltiples personalidades en diferentes roles,

distintas formas de angustia. Por ello, la falta

ya que se ha demostrado que sus roles son

de consistencia entre la personalidad real y la

considerados más independientes los unos de

que se desearía tener produce emociones

los otros; por consiguiente, tienen menos

relacionadas

necesidad de considerar sus relaciones, y de

decepción, insatisfacción, depresión (de nues-

esta

tra narración: "me gustaría ser amigable y

manera

a



mismos,

como

armoniosamente integradas.

con

abatimiento

tales

como

tolerante todo el tiempo. Es el tipo de persona que quiero ser y me decepciona cuando no

ELABORACIÓN

DE

LAS

lo soy"). En cambio, la discrepancia entre la personalidad real y la que se siente que se

PERSONALIDADES REAL E IDEAL

debería tener produce emociones relacioHemos visto la manera en que la creación de múltiples personalidades relacionadas con los roles plantea desafíos al desarrollo de una identidad unificada y coherente. Otro de estos retos se presenta con la capacidad que esta emergiendo en el adolescente de construir personalidades ideales o imaginarias ademas de las reales. Con el advenimiento de las operaciones

formales

se

presenta

la

capacidad de pensar acerca de lo hipotético, una inclinación que a menudo se orienta a la personalidad. Por ello, las descripciones de sí mismo del adolescente incluyen referencias a las

personalidades

futuras,

aunando

imágenes positivas y negativas de lo que se puede llegar a ser, como lo reveló nuestra narración inicial. La mayoría de los estudios han

examinado

aspiraciones

tanto

positivos

los

como

la

ideales

o

falta

de

consistencia entre las personalidades ideales

sensación

En tanto que la capacidad de elaboración de dicha discrepancia representa un adelanto cognoscitivo, se considera también que la de

la

inconsistencia

entre

las

personalidades real e ideal es indicio de inadaptación. Ademas se ha sugerido que

de

amenaza,

inquietud

("Me

preocupa de que manera podría tal vez tener mejores calificaciones"). Los hallazgos de las investigaciones revelan que,

durante

la

adolescencia

media,

la

diferencia entre la personalidad ideal y real es más grande que en la adolescencia temprana o en la tardía. Aunque gran parte de las publicaciones sugieren que dicha diferencia es debilitante, Markus y Nurius introdujeron el concepto

de

"personalidades

posibles",

sugiriendo una función motivacional es decir, las personalidades posibles representan la personalidad tanto deseada como temida y funcionan como incentivos que aclaran las personalidades que deben ser aceptadas y las que han de ser evitadas. Desde esta perspectiva, es muy deseable que el adolescente logre un equilibrio entre las personalidades positivas

y reales.

magnitud

nadas con la agitación tales como temor, una

esperadas

y

las

negativas

y

temidas, de manera que los atributos de las personalidades

positivas

(por

ejemplo,

conseguir un trabajo bien pagado, ser amado por su familia, ser reconocido y admirado) puede guiar hacia estados futuros deseados, en tanto que los atributos de las posibles

35

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ personalidades soledad,

ser

negativas ignorado

(desempleo,

por

la

sociedad)

pueden indicar lo que debe evitarse. Las

posibles

personalidades

Sin embargo, se sabe poco acerca del grado en que las personalidades falsas pueden ser formas

necesitan

normativamente

adaptables

de

experimentación o protección en oposición a

relacionarse no solo con objetivos futuros

las

distantes sino también con atributos propios

"impelidas" que se perciben como fachadas

deseados o temidos en el presente. De

falsas, vacías. En las publicaciones clínicas,

hecho, los adolescentes suelen manifestar

los fenómenos de "personalidad falsa" parten

esas posibles personalidades, asumiendo las

de fracturas en los procesos normales de

características de personalidades alternativas

identificación con los valores de los padres,

deseadas,

Esta

que llevan a una sensación de enajenación de

experimentación con roles puede anunciar

la personalidad básica real o validada. Estas

otra

rutas

y

fuente

múltiples

a

veces

potencial

indeseables. de

personalidades

tensión

patológicas

a

manifestaciones

una

sensación

de

identidad falsa deben ser distinguidas de la

las

conducta de los adolescentes apropiada a la

personalidades verdadera y falsa, que a

etapa que están experimentando con diferen-

menudo

Nuestra

tes roles en busca de su verdadera identidad.

narración de una descripción de sí misma

A pesar de evidencias normativas limitadas,

ejemplifica dichos conflictos.

podemos, no obstante, apreciar la manera en

La investigación realizada por Harter y Lee

que

revela

distinguen

personalidades verdadera versus falsa, así

personalidades

como real versus ideal y presente versus

verdadera y falsa. Es más probable que

futura, constituye una tarea formidable. Estos

manifiesten la conducta de la personalidad

retos

falsa en situaciones románticas o al salir con

preocupación del adolescente por entender su

una pareja y con sus compañeros de clase, y

identidad.

se

que

claramente

y

confusión

perciben

los

forma

inadaptación,

de

preocupación

en

entre

de

acerca

divididas.

adolescentes

entre

las

de

la

necesidad

constituyen

de

enfrentarse

gran

parte

a

de

las

la

menos factible que lo hagan con amigos cercanos, mientras que el nivel con los

PREOCUPACIÓN

padres es intermedio. Las motivaciones para

IDENTIDAD

ACERCA

DE

LA

manifestar una conducta de personalidad falsa son diversas. Existen cuatro razones

El periodo de la adolescencia origina un

primarias:

demas;

cambio dramático hacia la introspección. La

experimentar con nuevas conductas o roles;

aceptación de sí mismo irreflexiva de la niñez

por que los demas los obligan a ello; y

se desvanece y "lo que antes eran verdades

porque los demas no comprenden o aceptan

propias no cuestionadas se vuelven ahora

la personalidad verdadera. En ciertos casos,

hipótesis propias problemáticas y se inicia la

los adolescentes refieren tener aversión a su

búsqueda

conducta de personalidad falsa, en tanto que

identidad".

en otros casos la encuentran aceptable.

Al

impresionar

a

los

de

la

verdad

describir la timidez

acerca

tortuosa

de

la

de este

36

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ periodo, Erikson observó que los adoles-

cultad de controlarla y aplicarla en forma

centes, en su búsqueda de una identidad

eficaz. Esta dificultad puede observarse en la

Lcoherente,

aplicación de las habilidades de juicio en

a

menudo

mórbidamente

se

preocupados

encuentran que

perspectiva e introspectivo. Por ejemplo, al

parecen ser a los ojos de los demas y por la

adolescente se le dificulta diferenciar sus

manera en que deben relacionar sus roles y

propias preocupaciones mentales de lo que

habilidades

los

los demas están pensando de él o élla, lo que

prototipos ideales del día. Las elaboraciones

conduce a una forma de egocentrismo cono-

teóricas

cido

antes

más

cultivados

recientes

introspección

por

con

acerca

describen

la

lo

de

esta

adolescencia

como

adolescentes

"audiencia asumen

imaginaria".

Los

falsamente

que

los

preocupados

por

su

temprana como un periodo en el que se da un

demas

torpe interés por convencer de la identidad

conducta y su aspecto como lo están ellos

que tengo.

mismos. En nuestra narración ilustrativa, la

particular

la

Al

individuo le preocupa en

existencia

que habla siente que "todo el mundo, quiero

personalidad mental, incluyendo los procesos

decir todos los demas ¡me están mirando

tanto

como si pensaran que soy totalmente rara!".

como

función

de

tan

la

conscientes

y

están

inconscientes.

Durante la adolescencia tardía hay un cambio

Es interesante observar que la incapacidad de

en el tema de que o quien soy, ya que se

controlar y aplicar de manera eficaz las

busca establecer límites propios y elegir de

nuevas estructuras cognoscitivas puede dar

manera más clara los múltiples "yo" que

por

brindan un panorama de la identidad muy

diferenciación entre la identidad y los demas,

poblado.

como en el caso de la audiencia imaginaria,

El advenimiento del pensamiento operacional

sino también una diferenciación excesiva o

formal [...] es considerado por la mayoría un

irreal. La última tendencia puede observarse

requisito

del

en otra forma de egocentrismo que Elkind ha

adolescente. La simple capacidad de pensar

identificado como la "fábula personal". Al

acerca

de

recrear la historia de su vida personal, el

reflexionar acerca de hechos internos, no se

adolescente asevera que sus pensamientos o

desarrolla por completo hasta este periodo.

sentimientos solo han sido experimentados

Selman sugiere que la adquisición de la toma

por él. Nadie más puede llegar a comprender

de perspectiva también es esencial, ya que

o experimentar el embeleso de su arrebato,

primero se debe estar consciente de que los

la intensidad de su desesperación. Es muy

demas están observando y evaluando la

posible que a los padres se les aparte en este

identidad. Al adoptar la perspectiva del otro

aspecto. Como lo exclama nuestra narradora

observador, el individuo es capaz de observar

adolescente:

la personalidad, de reflexionar acerca de ella

comprenden. ¿Qué saben ellos de lo que es

y evaluarla.

ser un adolescente?".

Con el advenimiento de cualquier nueva

La audiencia imaginaria y la fábula personal

capacidad cognoscitiva se presenta la difi-

pueden también ser interpretadas en un

previo de

de

nuestro

la

introspección pensamiento,

resultado

no

"Mis

solo

una

padres...

falta

no

de

me

37

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ marco de referencia más psicodinámico. Se

tan rápido. Quiero decir, ¿cómo puedo estar

produce un conflicto tremendo por la nece-

alegre un minuto, ansiosa al siguiente y luego

sidad de renunciar a los padres interiorizados,

ser sarcástica?". La ansiedad que provocan

omnipotentes, cuyo amor debe ser reem-

las fluctuaciones en los atributos personales

plazado

por

visiones

de

la

durante la adolescencia media fue antes

perspectiva,

la

descrita desde la perspectiva del desarrollo

audiencia imaginaria lleva a cabo una función

cognoscitivo. La transición a cualquier nueva

restauradora, contribuyendo en estas visiones

etapa suele resultar en dificultades en el

de la personalidad. Aunque el joven desea

control de las estructuras cognoscitivas recién

permanecer

padres,

adquiridas, que a menudo se manifiestan en

también tiene el impulso de separarse, de

un pensamiento de todo o nada. Por ello, el

diferenciarse de ellos y de establecer límites

adolescente puede experimentar un atributo

propios claros, si no es que rígidos. La

en una situación específica, el atributo opues-

elaboración de una fábula personal, en la que

to en una situación diferente y ser incapaz de

las experiencias propias son tan diferentes

coordinar cognoscitivamente esas distintas

que son únicas, representa una interpretación

percepciones de sí mismo.

comprensiblemente extrema que sirve para

Rosenberg, en su referencia metafórica al

imponer los límites necesarios entre el yo y

"concepto

los demas. Josselson ha identificado otra

adolescente, se centra en la manera en que

función más de la preocupación del adoles-

los factores de socialización influyen en la

cente acerca de su identidad, que es brindar

volatilidad de la personalidad durante este

el terreno en el que se puede descubrir que

periodo. El adolescente esta muy preocupado

aspectos de la personalidad son maleables.

por la impresión que causa en los demas,

Consideraremos este tema después.

debido a su dependencia de lo que los demas

personalidad.

Desde

narcisistas

esta

vinculado

con

sus

de sí mismo barométrico" del

piensan acerca de su identidad. Pero también

FLUCTUACIONES

EN

LA

se le dificulta presagiar las impresiones de los demas y esto lleva a la ambigüedad acerca de

PERSONALIDAD

lo que realmente es su identidad. Ademas, la Debido a la lucha activa del adolescente con

volatilidad del concepto de sí mismo también

múltiples personalidades relacionadas con sus

se fomenta por el hecho de que diferentes

roles,

sus

personas en distintos roles o contextos tienen

como

diferentes impresiones de la personalidad.

tensión entre las verdaderas y las falsas, no

Esta complejidad crea una retroalimentación

ha de sorprender que la personalidad del

contradictoria, que resulta en incertidumbre

adolescente fluctúe a lo largo del tiempo y

acerca

conforme

nuestra

tentativa de experimentación de roles lo lleva

narración ilustrativa, la adolescente se queda

a adoptar tentativamente, y a abandonar sin

perpleja

"En

dificultad, una variedad de roles. Por ejemplo,

realidad no comprendo como puedo cambiar

nuestra adolescente prototipo describe de

incluyendo

identidades

discrepancias

actuales

a

las

ante

e

ideales

situaciones. dichas

entre así

En

vacilaciones:

de

la

personalidad.

Ademas,

la

38

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ modo conmovedor sus intentos por adoptar la

la evalué, que nos indique que provoca que

personalidad de Madonna. En la medida en

se guste o no se guste como persona. Las

que uno se observa actuando estos diversos

dimensiones

y, a menudo, contradictorios roles, se llega a

adolescentes para evaluar la personalidad

experimentar la personalidad como altamente

quedan plasmadas en la siguiente narración:

mutable.

¿Qué tanto me gusto el tipo de persona que

Por

último,

pero no me gustan otras. Me da gusto ser

contribuye a la confusión. Puesto que no hay

popular ya que para mí es importante tener

parámetros de edad claros que señalen cuan-

amigas. Pero en el colegio no obtengo tan

do se inicia o termina este periodo, se puede

buenos resultados como los chicos que son

ser tratado como niño por algunos, como

realmente inteligentes. Por eso ser inteligente

adulto por otros y como de una condición

no es tan importante. Excepto para mis

incierta por otros, con los que se tienen re-

padres. Siento que los traiciono cuando no

laciones. En nuestra descripción prototípica

obtengo los buenos resultados que esperan.

de

su

Pero lo que realmente me importa es como

confusión ante la manera en que es tratada

me veo. Si me gusta como me veo, entonces

como "niña" por sus padres pero más como

me gusta mucho la persona que soy. No me

adulto

dichas

entiendan mal. Quiero decir, no me parezco

fluctuaciones, frente a la dependencia del

exactamente a Madonna aun cuando trato de

adolescente de las opiniones de los demas,

actuar como ella. Pero comparada con otras

sin duda alguna las propias evaluaciones que

niñas de mi escuela, soy bastante guapa. Hay

haga de su personalidad variaran.

otra cosa acerca de lo mucho que me gusta el

En esta sección,

abordé sobre todo las

tipo de persona que soy. Es importante lo que

fluctuaciones a corto plazo en las descripcio-

los demas piensan, sobre todo los demas

nes que hacen de sí mismos los adolescentes,

chicos del colegio. Importa si les gustas.

indicando la manera en que se combinan los

También me importa lo que mis padres

factores para producir una sensación de

piensan

de

identidad-de-camaleón en los diferentes roles

Empezó

cuando

sociales. A continuación examinare los juicios

deprimí mucho. Pensé que sería sensacional,

de mayor evaluación de la identidad que los

que me sentiría adulta, y luego vi a todos

adolescentes

atributos

esos nuevos chicos mayores que realmente lo

específicos y de que manera estos afectan los

tenían todo y yo no. Me sentí tan mal. Hubo

niveles de su autoestima global.

aquel día, en el que odié la manera en que

en

la

narradora

escuela.

hacen

expresa

Debido

de

de

los

adolescencia en la sociedad norteamericana

la

ambigua

emplean

soy? Bueno, me gustan algunas cosas de mí,

misma,

condición

que

la



la

típicas

sus

a

mi.

También pase

a

he

cambiado.

secundaria.

Me

me veía y no fui invitada a aquella fiesta tan

AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE

importante, y luego me dieron una horrible tarjeta de reporte, de manera que durante un

Supongamos que ahora pedimos a la misma

par

adolescente

abandonarlo todo. Quiero decir, ¿para qué

que

nos

dió

la

anterior

de

días

pensé

que

más

valdría

descripción narrativa de su personalidad que

39

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ molestarme en levantarme al otro día? ¿Qué

evaluación que los adolescentes son capaces

objeto tiene? ¿A quién le importa? Estaba

de

decepcionando a mis padres, ya no era

puntuación total sea, en el mejor de los

guapa, no era después de todo tan popular y

casos, ambigua, y en el peor, sin sentido. Un

las

enfoque más fructífero es abordar distintos

cosas

nunca

mejorarían.

Hablé

con

hacer,

dando

por

resultado

que

la

Sheryl, mi mejor amiga, y eso me ayudó un

campos

poco, pero ¿qué sabe ella realmente? Quiero

separado, ya que los adolescentes suelen

decir, es mi mejor amiga, por consiguiente

tener conceptos de sí mismos diferentes en

¡desde luego me aprecia! Quiero decir, su

cada una de esas áreas. Ademas, tienen un

opinión no cuenta realmente. Lo que importa

concepto de autoestima global (es decir, que

es lo que todos los demas piensan y desean.

tanto

Era mucho más fácil para mi hermano. Se

identidad

unió a una pandilla y decidieron que lo que

indagado en forma independiente mediante

pensaban era lo realmente importante, y dejó

un grupo propio de preguntas.

de preocuparse por los chicos de la escuela, o

El campo también ha cambiado su énfasis de

por mis padres, o hasta por la sociedad. Eso

una mera demostración de los correlativos de

fue lo que hizo y se acepta a sí mismo. Pero

autoestima a una consideración más atenta

yo a mi no, no en este momento.

de sus determinantes. Dos programas de

del

les

concepto

gusta, como

de

aceptan persona)



mismo

o

respetan

que

puede

por

la ser

investigación con base teórica, uno de Harter

FACTORES

QUE

INFLUYEN

EN

LA

y

otro

de

Rosenberg,

empleando

procedimientos de evaluación que satisfacen

AUTOESTIMA GLOBAL

muchas de las objeciones hechas antes, conA pesar de cientos de estudios acerca de la

sideran el tema de que provoca que algunos

autoestima del adolescente, este cuerpo de

adolescentes se acepten como personas en

investigaciones, hasta recientemente, no ha

tanto que no sucede con otros. Cada uno

conducido a una descripción comprensiva o

parte de los legados teóricos de William

coherente. Las definiciones ambiguas de la

James y de Charles Horton Cooley.

elaboración, los inadecuados instrumentos de

Para James, los individuos poseen un sentido

medición y la falta de teoría han plagado las

general de autoestima así como juicios de sí

investigaciones acerca de la autoestima. Hoy

mismos

día hay una creciente aceptación de que la

competencias en campos específicos. El sen-

autoestima se expresa mal con mediciones

tido global de aprecio que se tiene se basa en

que

diversos

lo adecuadamente que uno se comporta en

campos, tales como la competencia escolar,

campos en los que se considera que el éxito

la aceptación social, el comportamiento y la

es

apariencia, en una sola puntuación que lo

resultaría, razono, si se lograran resultados

resume todo (como en el Coopersmith Self-

adecuados en los campos considerados im-

Esteem

portantes. Se tendría una baja autoestima si

oculta

combinan

evaluaciones

Inventory). las

Dicho

importantes

de

procedimiento

distinciones

de

más

importante.

discretos

Una

acerca

elevada

de

sus

autoestima

uno se sintiera inadecuado en esos mismos

40

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ campos. El éxito en las áreas valoradas no

en apoyo al modelo de espejo de Cooley de la

importantes por el individuo tendría muy

autoestima. Tanto Harter como Rosenberg

poco impacto en la autoestima. Como lo

han demostrado que las percepciones que

señala nuestra adolescente prototípica, la

tienen los adolescentes de las actitudes de

popularidad y el aspecto son mucho más

quienes

importantes, con respecto a cuanto se acepta

relacionan mucho con la autoestima global.

ella

Por ello, el adolescente que siente que recibe

misma

como

persona,

que

la

son

importantes

para

ellos

se

competencia escolar.

apoyo y consideración positiva de quienes le

En cambio, Cooley, así como Mead, postuló

son

que la identidad era una construcción social

compañeros, expresará estimación por su

que

identidad

implicaba

la

incorporación

de

las

importantes, en

como

forma

sus

de

padres

una

y

elevada

actitudes de las personas importantes. Por

autoestima. Por el contrario, la falta de apoyo

ello, el individuo imita las actitudes que los

y consideración percibidos en quienes son

demas tienen hacia él; estas evaluaciones

importantes para el se manifestara en forma

reflejas

de poca autoestima.

definen

entonces

lo

que

Cooley

describió metafóricamente como la "identidad

Campos de competencia que contribuyen a la

del espejo". Ahora bien, como lo dice nuestra

autoestima

narradora prototípica: "Es importante lo que

De

los demas piensan, sobre todo los demas

contribuyen a la autoestima global (que tanto

chicos de la escuela. Importa si ellos lo

uno mismo se gusta como un todo), hay un

aprecian.

considerable acuerdo de que el aspecto físico

Se dispone de evidencias crecientes de que

encabeza la lista. Como lo refiere nuestra

ambas formulaciones teóricas son relevantes

adolescente prototípica: "Lo que es realmente

para comprender los determinantes de la

importante para mi es como me veo. Si me

autoestima del adolescente. El trabajo de

gusta la manera como me veo, entonces

Harter

la

realmente me gusta el tipo de persona que

autoestima tiene influencia directa de lo ade-

soy". Entre los adolescentes, el aspecto físico

cuados que se sienten los adolescentes en los

se correlaciona más consistentemente con la

campos donde consideran que el éxito es

autoestima global. La aceptación social del

importante.

grupo es el segundo campo más importante.

y

de

Rosenberg

Quienes

revela

tienen

una

que

elevada

los

campos

particulares

que

más

autoestima se sienten muy adecuados en di-

Menos

chos campos, en tanto que los que se sienten

escolar,

inadecuados experimentan una baja autoes-

comportamiento. Es interesante observar que

tima. Por ello, la discrepancia entre nuestras

la relación entre el aspecto percibido y la

expectativas o identidad ideal, como ya se

autoestima no se limita a la adolescencia sino

describió,

nuestra

que es muy fuerte durante todo el lapso de

adecuación real tiene un efecto importante en

vida. Estos hallazgos son consistentes con las

la autoestima.

investigaciones

También se dispone de evidencias crecientes

importancia que nuestra sociedad atribuye al

y

la

percepción

de

influencia la

tienen

la

competencia

que

competencia atlética,

documentan

el

la

41

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ aspecto físico desde la infancia hasta la edad

las opiniones de los demas chicos de la

adulta.

escuela

Hay evidencias crecientes de que durante la

también importan las percepciones de los

adolescencia la apariencia es más crítica en

padres. Parece darse un cambio de desarrollo

las niñas que en los varones. Las niñas

en la cantidad de influencia que los padres

consideran que el atractivo físico es más

tienen en la autoestima; para los niños, las

importante de lo que piensan los varones, si

actitudes que perciben en sus padres hacia su

bien las niñas también están más insatisfe-

personalidad

chas con su aspecto que los varones. Como

exclusivo en su autoestima, en tanto que

resultado, según el modelo de discrepancia

durante la adolescencia, el apoyo de los

de James, su autoestima padece. De hecho,

compañeros de clase se vuelve más profético.

las niñas tienen menos autoestima que los

En los años universitarios, los compañeros

varones,

y

(en organizaciones de vida en el campus)

experimentan mayor discrepancia entre su

aventajan por mucho a los padres en su

atractivo físico percibido y la importancia que

impacto en la autoestima.

dan

Es interesante observar que los compañeros

se

a

sienten

la

menos

apariencia.

atractivas

Otros

hallazgos

son

muy

importantes,

tienen

casi

un

aunque

significado

documentan las actitudes negativas que las

de

adolescentes tienen hacia su aspecto físico.

influencia en la autoestima que los amigos

Por consiguiente, hay una constelación de

íntimos. El reconocimiento por parte de los

percepciones relacionadas entre las niñas,

compañeros en el campo público parece más

incluyendo

crítico que el aprecio personal de los amigos

una

imagen

corporal

menos

clase

tienen

considerablemente

más

favorable, mayor timidez, sentimientos de

cercanos,

falta de atractivo y actitudes más negativas

definición,

hacia su propio, que, en conjunto con la

retroalimentación

importancia atribuida al aspecto, afectan la

necesariamente

autoestima

promotora del mejoramiento personal. Como

Ademas,

de

mujeres

apoyo

positiva ser

por

y

su

puede

no

percibida

como

cambios físicos como resultado de la pubertad

amiga, ¡de manera qué desde luego me

y tienen más dificultades para adaptarse a

aprecia! Quiero decir, su opinión no cuenta

dichos cambios, un hecho que contribuye al

realmente. Lo que todos los demas chicos

mayor trastorno o volatilidad del concepto de

piensan y desean es lo que cuenta". Por ello,

sí mismas, a diferencia de lo observado entre

parecería

los varones.

recurrir a fuentes algo más objetivas de que

significativos impacto

en

preguntarnos

la

tiene, la

opinión

refieren

brindan

últimos,

lo expresa nuestra narradora: "Es mi mejor

a

adolescentes

adolescentes.

estos

más

Debido

las

las

porque

que

el

adolescente

tiene

que

de

los

otros

apoyo (al espejo social) a fin de afirmar su

asimismo,

un

gran

personalidad.

autoestima,

quienes

son

podemos los

[...]

otros

significativos que tienen la mayor influencia.

FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD

Nuestra adolescente prototípica señala que Como lo revela la descripción introductoria

42

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ que hace de sí misma nuestra adolescente

bon vivant, conquistador de mujeres, filósofo,

prototípica, el adolescente no solo ha de

filántropo, estadista, guerrero, explorador de

definir su identidad en términos de atributos

África, poeta sinfónico y santo!) no podarían

específicos, sino que también debe considerar

coexistir

los papeles más generales que adoptara

concluyó inteligentemente, al anticipar una de

dentro de una sociedad más amplia al llegar a

las luchas en la búsqueda de identidad del

la

se

adolescente: "Entonces el buscador de su-

elecciones

identidad más verdadera, más fuerte, más

ocupacionales con poca idea de como tomar

profunda debe revisar la lista con cuidado y

esas decisiones. Por ello, en esta etapa de la

elegir aquella en la cual basará su salvación".

vida, la elaboración de una descripción propia

Un deber importante a lo largo de este

sé transforma en un lienzo más amplio, en el

proceso

que se emplean grandes pinceladas para

sensación propia de continuidad personal, de

definir las identidades ocupacionales y de

establecer una sensación de uniformidad de

género así como las religiosas y políticas que

uno

se asumirán. Las oposiciones entre atributos

necesarios que se deben experimentar en

en la personalidad se reconstruyen como

términos de redefinición de la identidad.

identidades

al

James recalcó la importancia de percibir que

igual que la necesidad de experimentar con

la identidad del pasado, la del presente y la

diferentes

potencial

son

integrada de la personalidad cambia al nivel

Erikson,

esta

de roles sociales más amplios.

fundamental en la adolescencia, ya que la

Para Erikson, el reto de crear y consolidar

continuidad

esas identidades se plasma en la crisis

amenazada por cambios físicos marcados,

adolescente de identidad contra la dispersión

adelantos cognoscitivos y modificaciones en

de

con

las expectativas sociales. Erikson plasma esa

observó

preocupación citando un lema que observó en

de

una ocasión: "¡No soy quién debería ser, no

edad

adulta.

angustia

ante

la

identidad.

Erikson,

roles el

adolescente

diversas

potencialmente roles

diferentes

Nuestra

y

de

Para e

conflictivas,

crear

una

teoría

experimentar

identidades,

adolescente-requiere

una

en

una

implica

mismo,

a

de

misma

el

reto

pesar

todas

un

persona.

de

preservar

de

los

se

identidad

la

cambios

continuó.

preocupación la

Como

Para vuelve

suele

ser

moratoria psicológica, un periodo de tiempo

soy quien seré, pero no soy quien fui!".

sin

u

Los teoricos de la identidad del adolescente

obligaciones que límiten la prosecución de su

recalcan la necesidad de integrar las diversas

descubrimiento propio.

identidades que uno elige en una teoría

El proceso de la formación de la identidad

coherente de la identidad, un tema que fue

implica, asimismo, el repudio selectivo de

introducido antes en el tratamiento de las

posibles roles o identidades. No solo debe

identidades múltiples. Sin embargo, la tarea

haber un compromiso con ciertas elecciones

de la formación de la identidad es mucho más

sino que se han de abandonar otras. William

amplia, requiriendo la consolidación, de los

James articuló este punto lamentando que

roles

muchos de los roles a los que aspiró (¡atleta,

propios. Esta tarea debe darse dentro del

excesivas

responsabilidades

sociales,

no

solo

de

los

atributos

43

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ contexto más amplio de la sociedad. Debe

determinada sobre todo por la familia, la

existir una sensación de mutualidad entre la

comunidad y valores culturales compartidos.

concepción de la identidad del individuo y la

Más recientemente, los jóvenes se han visto

que tienen de el quienes le son importantes;

obligados a moldear sus identidades laborales

y

identidades

y personales a partir de una miríada de

ocupacionales, sexuales, religiosas y políticas

opciones. Las políticas educativas liberales

debe garantizar la integración productiva del

que ofrecen un amplio espectro de elecciones

individuo a la sociedad.

y la pérdida de consenso ideológico de la

Otra faceta de la formación de la identidad

sociedad occidental acerca de las verdades

implica la necesidad de carácter distintivo y

fundamentales religiosas, morales y políticas,

de unicidad, un tema introducido en una

se han conjuntado para originar la necesidad

sección anterior acerca de la preocupación

de una larga moratoria adolescente.

sobre la identidad. Existe una tensión obvia

La mayoría de los teóricos concuerdan en los

entre este objetivo y la necesidad de elaborar

escenarios que son el principal punto central

una identidad que recibirá el apoyo tanto de

de

quienes son importantes para el individuo

incluyen elegir y prepararse para una carrera

como de la sociedad. Mientras las tareas

futura,

previas del desarrollo implican compromiso

religiosas y morales, elaborar una ideología

con los padres, la formación de la identidad

política y adoptar un grupo de roles sociales,

requiere un proceso de individualización en el

incluyendo

que uno diferencia su personalidad de la de

anticipación

los padres, aunque sin llegar a desvincularse

paternidad o maternidad. Con respecto a la

por

la

crisis

la

decisiones, Erikson anticipó que, en cada uno

el

compromiso

completo.

identificación

con

La

con

inmersión

los

en

compañeros

y

la

formación volver

un

de

a

implicada

identidad.

evaluar

rol

del

la

las

creencias

sexual

social

matrimonio

y

en

la

toma

Estos

y

la

de

la

de

esas

conformidad con estereotipos durante este

de

periodo son consideradas por los teóricos

primero

como una manifestación de la necesidad de

identidad, seguida por la experimentación

alternativas frente a la presión para aban-

durante un periodo de moratoria, culminando

donar la identificación con los padres.

en la formación de su identidad, que implica

Desde una amplia perspectiva cultural, se

elección, compromiso y consolidación.

puede apreciar la razón por la cual estas

La mayor parte del trabajo empírico que

diversas

la

examina esta formulación se ha visto esti-

bastante

mulada por las investigaciones de Marcia

formidables para el adolescente moderno. En

acerca de las condiciones de identidad. Marcia

su

adolescencia,

intento plasmar tanto el proceso implicado en

Baumeister y Tice observaron que al final del

la formación de la identidad como las dife-

siglo XIX se dio un cambio en el lugar y en el

rencias individuales para hacer frente a los

peso de la definición de uno mismo. Antes de

temas de identidad. Sus cuatro condiciones

esta transición, la identidad adulta propia era

están

tareas

identidad análisis

de

pueden histórico

la

formación parecer

de

la

de

esos

campos,

el

experimentar

definidas

en

adolescente

debería

la

de

difusión

términos

de

su

dos

44

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ dimensiones:

crisis

(o

exploración)

y

le considera inadaptación.

compromiso. La conclusión de la identidad, la

Al inicio, Marcia propuso estas categorías

forma ideal de la resolución de la identidad,

para que representaran una topología de las

se aplica al individuo que, después de un

diferencias individuales; sin embargo, los

periodo de crisis y exploración, surge con

investigadores han recalcado más reciente-

compromisos

mente que las modificaciones en estos niveles

de

identidad

relativamente

firmes. Esto representa la forma ideal de la

representan

resolución de la identidad. La condición de

normativo. Waterman y sus colaboradores

moratoria se define como un periodo activo

han llevado a cabo la investigación más ex-

de crisis durante el cual se busca entre

tensiva en este campo y también sumaron los

alternativas como tentativa de llegar a una

hallazgos de númerosos estudios a fin de

elección.

de

ofrecer una descripción general del desarrollo

adolescencia

de la identidad. A lo largo de los cinco

intermedia, se le considera adaptativo, como

periodos del desarrollo, desde los años que

en el caso de nuestra adolescente prototípica.

preceden a la preparatoria hasta los años

Pero es de inadaptación si representa un

superiores

punto final en lugar de una sensación más

incremento relativamente ordenado en el

estable de conclusión de la identidad.

porcentaje de los que llegan al nivel de la

Aquellos que se encuentran en el nivel de

realización de la identidad y una disminución

exclusión

identidades

anticipada en el porcentaje de los que se

prescritas por los padres u otras figuras de

encuentran en la etapa de difusión de la

autoridad con un agudo sentido de com-

identidad, sobre todo en términos de elección

promiso,

o

vocacional. En lo tocante a las creencias

identidad.

religiosas y a la ideología política, pocos

Como

proceso

experimentación

han

sin

experimentar Mientras

durante

adoptado

jamas una

la

normativo la

las

explorar crisis

exclusión

opciones

de

representa

un

un

de

cambio

la

en

el

universidad,

desarrollo

se

da

un

llegan a la realización de su identidad en la

compromiso, y en ese sentido da una firme

universidad

orientación a las búsquedas del individuo, se

estudiantes ocupan los niveles de expulsión y

le considera, sin embargo, en cierta manera,

de difusión. Por consiguiente, parecería que la

de inadaptación si implica una contracción

cronología de los procesos de identidad puede

prematura

diferir dependiendo del escenario particular y

que

impide

otras

posibles

y

un

número

sustancial

de

elecciones. El nivel de difusión de la identidad

durante

se refiere a los individuos que tienen poco

estudiantes

sentido del compromiso y que no buscan

compromisos ideológicos.

activamente tomar decisiones. Este nivel es

Aunque

apropiado

del

movimiento normativo a lo largo de estos ni-

desarrollo al principio de la adolescencia;

veles, los hallazgos transversales disfrazan

pero si representa el resultado de las luchas

las trayectorias alternativas manifestadas por

personales por la identidad en la adolescencia

los individuos o subgrupos, ya que no siguen

tardía, constituye una falta de resolución y se

a los mismos individuos todo el tiempo.

desde

el

punto

de

vista

los

años

universitarios

todavía

existen

se

ciertas

muchos

enfrentan evidencias

a de

45

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ Waterman ha sugerido un modelo que plasma

lo largo del tiempo.

cambios en los niveles de identidad, identi-

Hausor relacionó también esos niveles de

ficando diversas pautas posibles que pueden

identidad directamente con un modelo de

caracterizar a la formación de la identidad.

desarrollo del ego basado en las etapas de

Por ejemplo, los individuos en la etapa

Loevinger, que define una progresión de

moratoria pueden volver a la de difusión y

niveles de funcionamiento cada vez más

quienes supuestamente han llegado a la

maduros. No es sorprendente que Hausor en-

realización de su identidad pueden poner en

cuentre que el mayor número de individuos

cuestión sus decisiones y volver, ya sea a la

en los niveles bajos del desarrollo del ego se

etapa moratoria o de difusión. Existen ciertas

hallan en el nivel de difusión de la identidad,

evidencias de estas y otras vías, aunque se

en tanto que la realización de la identidad se

requieren

asocia

datos

más

longitudinales

de

seguimiento de los cambios potenciales en los

con

las

etapas

superiores

del

desarrollo del ego.

mismos individuos a lo largo del desarrollo para que den un apoyo más fuerte a estas hipótesis. De conformidad con los temas anteriores que realzan la necesidad de integrar múltiples roles y de mantener la continuidad de la identidad a lo largo del tiempo, el enfoque de

FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD EN LOS

VARONES

VERSUS

EN

LAS

MUJERES

Hausor acerca de estos niveles de identidad es aclarador por su énfasis en los procesos que implican la integración estructural de imágenes

de



mismo

así

como

su

continuidad a lo largo del tiempo. Aquellos adolescentes

que

fraguan

una

senda

de

formación progresiva de la identidad son más capaces de integrar sus diversas imágenes de sí

mismos

así

como

de

considerar

su

identidad como un continuó a lo largo del tiempo. En cambio, los que experimentan una difusión de la identidad manifiestan bajas en estos procesos. La exclusión de la identidad se observa a menudo en imágenes propias estables a lo largo del tiempo, que no llegan a

integrarse.

moratoria

Quienes

psicológica

experimentan

una

manifiestan

con

frecuencia fluctuaciones en sus imágenes propias más que integración o continuidad a

En el tratamiento clásico de la formación de la identidad en Erikson, la división de trabajo entre los sexos se acentuó debido a que las aspiraciones de los varones solían orientarse a compromisos de carrera e ideológicos, en tanto que las de las mujeres se centraban en torno al matrimonio y a la crianza de hijos. Estudios anteriores encontraron cierto apoyo a las afirmaciones de Erikson, ya que las preocupaciones

vocacionales

parecían

desempeñar un papel más importante en la formación de la identidad en los varones, mientras que en las mujeres se relacionaba más de cerca con la unión. Una revisión de esas

publicaciones

sugiere

que,

históricamente, la formación de la identidad en los varones ha reflejado expectativas culturales de autonomía y diferenciación de

46

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ los demas, en tanto que la identidad de las

autoestima parecen ser superiores en el nivel

mujeres ha revelado la expectativa cultural

de realización de la identidad, comparado con

de unión y el establecimiento de relaciones

los niveles de exclusión y menos estables.

íntimas.

Tiene

También se ha sugerido que el orden de las

diferencias de género persistirán frente a los

etapas postulado por Erikson es diferente en

cambios

los varones y en las mujeres. Algunos han

movimiento feminista. La exclusión puede ya

afirmado que, en los varones, la formación de

no asociarse con los niveles óptimos de

la identidad antecede a la etapa de intimidad,

autoestima en las mujeres. Los hallazgos han

mientras en las mujeres los temas referentes

revelado que tanto en los varones como en

a la intimidad son abordados antes de los

las mujeres, una orientación andrógina (altos

implicados en la identidad. En la superficie,

niveles de rasgos masculinos y femeninos)

estas sugerencias son consistentes con los

era más favorable a una realización de la

análisis que demuestran de que manera la

identidad

socialización

la

mientras una orientación de rol sexual no

preocupación por formar relaciones y lazos

diferenciado (baja en ambos tipos de rasgos)

emocionales, mientras que en los varones se

se asociaba con difusión de la identidad y

fomenta

baja autoestima. Un estudio similar encontró

de

que

las

mujeres

fragüen

una

implica

senda

de

particular

interés

sociológicos

y

a

saber

si

impuestos

una

elevada

esas

por

el

autoestima,

independencia, de autonomía y de realización

que

individual. Sin embargo, existen objeciones a

masculinos referían mayor autoestima que las

la noción de que el orden de esas etapas es

que tenían pocas de esas cualidades.

diferente en las mujeres y en los hombres. A

Otros

fin de establecer realmente intimidad, en el

porcentaje de varones y mujeres en los diver-

contexto

recíproca

sos niveles de identidad difiere dependiendo

importante, se puede afirmar que ambos

del campo específico. Los varones y las mu-

sexos requieren de un sentido claro de

jeres no difieren en la distribución de los

identidad, aunque puede que su contenido

niveles

sea diferente.

elección

Otros

de

hallazgos

una

han

relación

sugerido

que

las

mujeres

hallazgos

de

con

indican

identidad

vocacional,

en

muchos

también

los

rasgos

que

campos

creencias

el

de

religiosas,

la

ideología política e identidad de género. Pero

experiencia real de la crisis de identidad es

es más probable que las mujeres más que los

diferente en las mujeres y en los varones. Por

hombres se encuentren en los niveles de

ejemplo, en algunos estudios la autoestima

realización de la identidad y de moratoria y

parece ser más elevada en las mujeres en la

menos probable que estén en el nivel de

etapa de exclusión, que se adaptan mejor a

exclusión

las expectativas culturales, e inferior en las

prioridades familiares y sexualidad.

mujeres en la etapa de realización de la

Las publicaciones más recientes implican que

identidad, tal vez porque se apartan de las

la tarea de exploración de la identidad y de

fuentes potenciales de apoyo. Sin embargo,

compromiso pueden ser más complejas en las

en el caso de los varones, la adaptación y la

mujeres que en los varones, hasta el punto

o

difusión,

en

los

campos

de

47

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ en

que

las

mujeres

pueden

intentar

desarrollo de Erikson. Sugieren que la etapa

establecer identidades en un mayor número

anterior en la que se debe elaborar la

de campos. Las opciones para las mujeres

identidad (industria versus inferioridad) se

pueden haberse vuelto más númerosas y, por

suele resolver en los afroamericanos en el

consiguiente, potencialmente más confusas y

sentido de inferioridad más que por medio de

conflictivas. Para aquellas que aspiran a una

la identificación de trabajo que caracteriza un

carrera, el reto es integrar su trabajo y los

sentido de industria.

roles familiares, en tanto que para la mayoría

Hausor y Kasendorf nos exhortan a adoptar

de los varones el desarrollo profesional sigue

un modelo "funcional/adaptativo" más que un

siendo al parecer un tema central.

modelo

"deficit/patológico".

exclusión

DIFERENCIAS

ÉTNICAS

EN

LA

de

la

afroamericanos

Consideran

identidad

como

una

la

en

los

adaptacion

funcional a un grupo de condiciones que

FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD

limitan

sus

oportunidades.

perspectiva,

los

este tema fue presentado por Hausor y

mejoran

entorno

Kasendorf, cuyos hallazgos indican que es

político de los afroamericanos deben a su vez

más

tener implicaciones en los niveles alternativos

probable

que

los

adolescentes

de

de

realismo estos jóvenes.

identidad

interpretación

que

se

socioculturales

los

centra

y

blancos. en

Su

que

social,

afroamericanos ocupen el nivel de exclusión la

identidad

culturales

esta

De lejos, el tratamiento más extensivo de

el

cambios

Desde

pueden

económico

alcanzar

Desde

con

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE

perspectivas históricas y socioculturales, los

LOS

jóvenes

INTERACCIONES FAMILIARES

han

y

influencias

psicológicas.

afroamericanos

que

enfrentado

PADRES

Y

DE

LAS

restricciones reales que limitan sus elecciones ocupacionales. Para los adolescentes de las

Los adolescentes difieren claramente en la

clases

las

manera en que experimentan y manejan los

apremiantes necesidades económicas impiden

temas de identidad, y las evidencias vinculan

la amplia moratoria durante la cual podrían

estas diferencias individuales con los estilos

explorar carreras potenciales. Otra limitación

de educación de sus padres y los modelos de

ambiental

que

y

interacción familiar. Una estrategia ha sido

Kasendorf

es

héroes

examinar el nivel de identidad en relación con

afroamericanos que se puedan admirar y

las topologías de crianza por parte de los

emular. Es probable que estos jóvenes, más

padres:

que los blancos, se vean confrontados con

autocrático y permisivo. Después de varios

estereotipos

estudios,

socioeconómicas

más

identificaron la

falta

culturalmente

bajas,

Hausor de

devaluados.

estilos ha

de

crianza

surgido

cierta

democrático, pauta

de

Hausor y Kasendorf interpretan también la

hallazgos.

frecuencia de exclusión de identidad en los

Los padres democráticos, que estimulan el

afroamericanos en términos del modelo de

que sus adolescentes participen en el proceso

48

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ de toma de decisiones y consideren las

las

alternativas, tienen más probabilidades de

importancia de su enfoque radica en el

fomentar el progreso hacia la realización de la

énfasis tanto en la individualidad como en la

identidad.

que

intimidad, que observaron en el contexto de

sin

las interacciones familiares reales. Su marco

Los

controlan

la

padres

autocráticos,

conducta

permitirles

de

expresar

sus

hijos

sus

opiniones,

de

elaboraciones

referencia

de

la

recalca

el

identidad.

hecho

de

La

que

promueven la exclusión de la identidad más

mientras una tarea de los adolescentes es

que un movimiento a través de la moratoria

individuarse de sus padres, deben también

hacia la realización de la identidad. Los

permanecer

padres

con

permisivos,

orientación

en

la

que

consideración

alternativas,

permitiendo

libertad

tomar

de

brindan

todas

a

sus sus

poca de

las

hijos

la

decisiones

su

relacionados

familia

Grotevant

y

dimensiones presunción,

a

largo

del

proceso.

Cooper

valoraron

la

individualidad:

de o

lo

psicológicamente

la

capacidad

de

dos la

tener

y

propias, tienden a originar adolescentes que

comunicar un punto de vista, y la separación,

se quedan estancados en la difusión de la

o el uso de modelos de comunicación que

identidad.

expresan la manera en que se es diferente de

Otros enfoques se han procesos

psicológicos

centrado

implicados

en los

los

en

dimensiones

la

demas.

También

valoraron

de

intimidad:

la

dos la

formación de la identidad, relacionándolos

permeabilidad, o apertura a los puntos de

con las elaboraciones de la teoría del apego

vista de los demas, y la mutualidad, o

que implican separación e individualización.

sensibilidad a los puntos de vista y a las

Según la teoría del apego, un lazo afectivo

necesidades de los demas.

seguro

como

Tras entrevistar a los miembros de la familia,

desarrollar, un sentido de identidad separado.

analizaron las referencias a la exploración y a

Por ello, es más probable que este estilo

la consideración activa de las posibilidades

provoque individualización y realización de la

alternativas y al compromiso, o a la certeza

identidad.

más

de las decisiones propias. En general, los

frecuentemente la difusión de identidad en

hallazgos indican que la formación de la

los individuos que se sienten aislados de sus

identidad se facilita por relaciones familiares

padres. Marcia observa que el apego ansioso,

individuadas

ambivalente, puede reflejarse en la manera

separación,

tenaz en que se aferran los adolescentes en

autorización de desarrollar su propio punto de

exclusión de identidad al amor condicionado

vista, como por intimidad, que brinda una

de sus padres.

base segura a partir de la cual puede explorar

Cooper y Grotevant llevaron a cabo un

opciones fuera de la familia.

exigente programa de investigación en sus

También puede observarse un énfasis en los

esfuerzos

procesos

procesos subyacentes a la individuación y a la

interactivos específicos en el seno de la

formación de la identidad en los esfuerzos de

familia y la relación de dichos procesos con

Hausor y de sus colaboradores, así como de

permite

explorar,

Puede

por

así

observarse

descifrar

los

caracterizadas que

da

al

tanto

adolescente

por la

49

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ Sigel. El grupo de Hausor, en estudios de

definen el medio social del adolescente. Estos

interacción entre padre o madre e hijo,

factores se combinan para provocar que el

distingue

son

adolescente se interese en la "búsqueda de

limitativas (discriminar, distraer, devaluar) y

su identidad". La definición de quien se es en

las que son capacitadoras (explicar, aceptar,

relación

brindar empatía). Sus hallazgos indican que

determinación de lo que se llegará a ser, y el

el desarrollo del ego del adolescente se

descubrimiento

facilita por medio de conductas capacitadoras

identidades es la "identidad real" son los

y. se obstaculiza mediante la limitación.

deberes normativos del desarrollo de este

Los esfuerzos de Sigel se han orientado a

periodo.

determinar las condiciones que permiten que

salpicada

el niño se distancie cognoscitivamente de sus

confusiones a medida que el adolescente

padres,

la

intenta crear una descripción de sí mismo

interiorización de la experiencia propia a fin

consistente y unificada que posea cierta

de funcionar de manera más independiente.

continuidad a lo largo del tiempo. Mientras la

Dicho

la

habilidad de crear identidades hipotéticas

individuación y a la formación de la identidad.

representa un adelanto importante, ya que el

Sigel ha demostrado que los padres que

individuo

hacen preguntas y aprueban las preguntas de

opciones y direcciones futuras de crecimiento

sus

personal, también constituye una espada de

entre

un

las

proceso

proceso

hijos,

contestar

conductas

en las

es

que

que

implica

subyacente

oposición

a

simplemente

de

múltiples cual

búsqueda

de

se

conflictos,

se

vuelve

de

otros,

las

ve

múltiples

a

menudo

contradicciones

capaz

la

de

y

imaginar

dos filos, ya que amenaza la coherencia y la

distanciamiento más adaptativo. Por ello, se

continuidad de la identidad en cualquier

puede observar una convergencia entre estos

momento. El mito de que los adelantos del

programas de investigación que lleva a la

desarrollo

conclusión de que los estilos interactivos que

necesariamente dan resultados acertados a

permiten

corto plazo debe ser cuestionado.

adolescente

promueven

La

los

el

al

preguntas,

a

con

preguntar,

ser

durante

la

adolescencia

diferente, en un contexto de apoyo y de

Sin embargo, es necesario que se fomente el

mutualidad promoverán los modelos sanos de

desarrollo a lo largo de este camino. El que

formación de la identidad.

no se haga puede dar por resultado que se detenga el desarrollo del joven. Quienes se

IMPLICACIONES

POLÍTICAS

Y

quedan en niveles anteriores del desarrollo pueden permanecer arraigados a definiciones

DIRECCIONES FUTURAS

de sí mismos que dependen sobre todo de los Nuestra exploración de la identidad se inició

criterios y deseos de los otros más que del

con esos procesos normativos del desarrollo

desarrollo de sus propios criterios. Pueden

responsables

derivarse

varios

comprensión de uno mismo provocados tanto

incluyendo

exclusión

por los adelantos en el desarrollo cognoscitivo

elecciones

de

como por las reacciones de los demas que

incondicional a las normas de conducta de los

de

los

cambios

en

la

resultados

posibles,

prematura

identidad

u

de

las

obediencia

50

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________

demas que puede ponernos en riesgo de

Aunque se han desarrollado programas para

varias condiciones patológicas. Por ejemplo,

incrementar la conciencia de la identidad y de

es posible que la delincuencia y ciertos pro-

otros aspectos, los programas que implican

blemas alimenticios resulten de formas de

un desempeño activo de roles y modelar la

desarrollo inmaduro de la definición de la

coordinación de dichas habilidades al parecer

identidad. Asimismo, en ciertos individuos,

contradictorias por parte de adultos así como

las definiciones de sí mismos que obedecen

de otros adolescentes parecen ser los más

en gran medida a los dictados de los demas

prometedores.

pueden llevar a una considerable ansiedad

Asimismo, se deben fomentar programas

ante el hecho de que no se esta respondiendo

diseñados

al llamado de la propia identidad real.

activa y realista de amplios objetivos de la

¿De qué manera se pueden fomentar mejor

identidad, como las elecciones educativas y

las

ocupacionales. Estos pueden adoptar la forma

exploraciones

identidades

en

de

los

las

verdaderas

la

exploración

de experiencia en el trabajo, como en el caso

identidades posibles y de las ideates dentro

del Programa Compacto de Incentivo a la

de un marco de referencia basado en la

Juventud de Boston, que da a los estudiantes

realidad?

podemos

acceso a trabajos de verano bien pagados si

promover los criterios personales que son

mantienen un promedio de buena asistencia y

incorporados más que impuestos? ¿De que

buen rendimiento escolares. Otro modelo es

manera podemos fomentar valores elegidos

el programa instituido por Lang y Rivera, que

más que conferidos? Los hallazgos recientes

no solo ofrece apoyo monetario sino que lo da

indican que es muy probable que dicho

en el contexto de fortalecimiento de los lazos

desarrollo sea promovido por los adultos que

entre las actividades de preparatoria y el

moldean, así como fomentan la comunicación

mundo

de un punto de vista que puede ser diferente

exploración de alternativas. Este programa

del de los demas al mismo tiempo que se

recalca la elección de áreas por parte de los

mantienen abiertos a las opiniones de los

adolescentes en las que se interesan y son

demas.

competentes,

Estas

qué

manera

manifestaciones

de

promover

las

¿De

adolescentes,

para

difícilmente

laboral,

encargándose

de

permitiéndoles

la

elegir

ocurren entre adolescentes, debido a su

oportunidades educativas que ahondan su

inclinación a pensar en negro y blanco. La

desarrollo en esos campos. Estas sugerencias

identidad versus los padres, el niño versus el

son consistentes con el modelo de autoestima

adulto, lo individual versus la institución:

que

estas son las distinciones que suelen definir al

autoestima se observan en los individuos que

pensamiento adolescente. Por ello, puede ser

son competentes en los campos que son

necesario

importantes

crear

medios,

ya

sean

analice.

Los

para

niveles

la

más

identidad.

altos

Así,

de

los

oportunidades informales de interacción o

programas

programas más formales, que promuevan la

adolescentes individuales a identificar así

coordinación simultanea de afirmación así

como a valorar las áreas de competencia

como de habilidades de toma de perspectiva.

serán los más adecuados para promover la

diseñados

para

ayudar

a

los

51

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ autoestima.

estudio acerca de la identidad étnica en la

Desde una perspectiva social, estos objetivos

juventud

requerirán el respeto de una amplia gama de

educación y la confianza en sí mismo son

campos en los que se puede lograr éxito, y

consideradas

una apreciación de la diversidad. Al mismo

afroamericanos contemporáneos como una

tiempo, existe la necesidad de reconocer el

manera

hecho de que "atreverse a ser diferente" no

superar los prejuicios. Como comentó un

resulta fácil para el adolescente. La emulación

alumno afroamericano de octavo grado: "Si

de los demas, en especial de los héroes

obtienes buenas calificaciones, puedes hacer

culturales del momento, es por mucho el

lo que quieras". Por consiguiente, parecería

modelo normativo. Pero podemos capitalizar

que las actitudes y políticas que fomentan la

esta tendencia a la emulación brindando una

exploración de los talentos en campos tales

gama amplia y diversa de modelos de roles

como el atletismo, los esfuerzos musicales y

con los que es aceptable identificarse.

artísticos, y las habilidades interpersonales

Con esta intención, las escuelas han sido

que pueden llevar a la participación en

incitadas a reconocer los beneficios positivos

servicios

de las actividades externas al campo del

expectativas

rendimiento académico. Puesto que el fracaso

razonables, representan el mejor enfoque. La

educativo en preparatoria es muy perjudicial

insistencia en que los atletas de preparatoria

para la autoestima, existe la necesidad de

y

reducir

los

aceptable de calificaciones, por ejemplo, es

adolescentes para que logren metas definidas

una política con esa intención, como lo es el

por la escuela a toda costa y de reconocer

requerimiento

otros tipos de valía. Sobre todo para los

muestren un buen promedio de asistencia y

jóvenes pertenecientes a minorías, se ha

rendimiento escolares a fin de participar en

observado

programas laborales.

la

presión

que

si

competitiva

el

trabajo

en

escolar

es

afroamericana

de

culturales

apreciación

su

autoestima

y

universidad

La

estudiante,

adquirir

humanos,

percibido incongruente con los compromisos del

por

y

muchos

en

el

de

de

la

que

y

contexto

objetivos

de

la

estudiantes

oportunidades

mantengan

necesidad

blanca,

de

de

educativos

un

los

fomentar diversidad

promedio

estudiantes

una a

mayor fin

de

puede padecer.

mantener

Desde luego este tema es controvertido, ya

también se evidencia en el campo del aspecto

que

minorías

físico. Los hallazgos indican un dramático

afirmaran que la educación es el principal

efecto de las evaluaciones personales del

medio para lograr oportunidades e igualdad.

aspecto en la autoestima, sobre todo en las

La

de

mujeres adolescentes. Como sociedad, es

preparatoria Jaime Escalante (documentada

necesario que modifiquemos la percepción de

en la película Stand and Deliver) y del

que los estereotipos culturales estrechamente

director afroamericano de preparatoria Joe

definidos de las cualidades atractivas son la

Clark (descrita en la película Lean on me) son

medida de la valía de la mujer (o del

testimonio de este punto de vista. Según un

hombre), y que permitamos que una gama de

muchos

inspiración

portavoces

del

maestro

de

hispano

e

incrementar

la

autoestima

52

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ aspectos,

así

como

otras

cualidades

y

Los

programas

de

incremento

de

la

competencias, constituyan la base de la

autoestima, de la década de 1960, en los que

autoestima. El tema "negro es bello" no es

el blanco era la autoestima misma, y en que

más que un ejemplo de la manera en que se

los niños y los adolescentes eran alentados a

pueden modificar las actitudes perjudiciales,

creer que valían mucho, simplemente eran

ya sea dentro de los grupos étnicos o entre

ineficaces. Más bien, es necesario intervenir

ellos.

al nivel de las causas de la autoestima si

Las investigaciones indican también que el

hemos de tener un impacto importante en el

apoyo social en forma de aprobación y

cambio de dichas actitudes.

confirmación por parte de los demas ejerce

Los hallazgos acerca de las transiciones de

una fuerte influencia en la autoestima. Sin

los adolescentes a nuevos entornos edu-

embargo, para muchos jóvenes que padecen

cativos

por tener familias disfuncionales o condi-

centrándose en los efectos del contexto y en

ciones de abuso o indiferencia, dicho apoyo;

su impacto en la autoestima. Reconociendo la

no está disponible. En ciertos casos, puede

dificultad que tienen muchos jóvenes ado-

sustituirse por fuentes alternativas, ya sean

lescentes para llevar a cabo la transición de

informales, por medio del apoyo de un maes-

primaria a secundaria, Simmons y Blyth

tro, entrenador o adulto importante, o más

sugieren que una transición anterior a las

formales, por medio de programas como

escuelas intermedias, sobre todo a las de

Hermanos Mayores o Hermanas Mayores.

tamano inferior a las secundarias habituales,

Mientras es claro que la aprobación de los

puede compensar los efectos debilitantes en

compañeros

la

importante

se

vuelve

durante

cada

de

autoestima.

visión

Subyacente

del

cambio,

a

estas

sugerencias se encuentra la afirmación de

adolescencia, los hallazgos desmitifican que

que una transición más temprana de este tipo

el apoyo de los padres y adultos disminuye

dará por resultado un cambio más gradual,

mucho en su contribución a la autoestima de

con menos efectos acumulativos en algún

los

momento, una afirmación que requiere más

Por

años

más

otra

la

adolescentes.

los

vez

ofrecen

consiguiente,

los

esfuerzos para garantizar el apoyo tanto de

investigaciones.

los

padres

Los efectos escolares obtenidos con jóvenes

incrementaran la incorporación de actitudes

pertenecientes a minorías señalan también

positivas hacia sí mismo.

las implicaciones de las costumbres sociales.

La

compañeros

como

identificación

Aunque ahora tiene poco apoyo el mito de

en

que los afroamericanos en general padecen

campos importantes para la personalidad así

baja autoestima, los hallazgos indican que las

como el apoyo social, es crítica en sus

escuelas con integración racial suelen dar

implicaciones

Los

origen a déficit en la autoestima en los

hallazgos sugieren que a fin de mantener o

afroamericanos. Comer y Hill afirman que,

de

es

por si sola, la integración escolar no basta.

necesario llegar directamente a esas fuentes.

Más bien, la integración escolar será exitosa

es

promover

decir

para la

la

las

los

de

autoestima,

de

de

la

fuentes

competencia

intervención.

autoestima

positiva

53

solo en la medida en que vaya acompañada

grupos se verán positivamente afectados,

de

integración

sino que es de esperarse que dicho cambio

política y económica, así como de un modelo

incrementara la conciencia colectiva y, por

de no segregación habitacional. El análisis de

consiguiente, la autoestima de la sociedad

Powell sugiere también que es necesario con-

como un todo.

una

decisión

nacional

de

siderar la congruencia entre los objetivos educativos y las estrategias de los padres y

4.3 LA IDENTIDAD PERSONAL

de los administradores escolares, ya que el desacuerdo lleva invariablemente a una pauta

Un concepto idóneo para resumir el perfil o

de desilusión, separación y baja autoestima

patrón de comportamiento de una persona es

en los estudiantes afroamericanos.

el de identidad; y una forma de concebir lo

La separación de la sociedad, en términos de

que

falta

político,

sucede en la adolescencia es mostrando el

representa otra causa de desilusión, no solo

desarrollo de tal identidad en esa etapa. Los

para los afroamericanos sino también para las

modelos evolutivos generales de estadios de

mujeres. Los primeros han sido relegados a

la identidad destacan en particular como se

los

configura y cambia a lo largo de la vida la

de

poder

peldaños

económico

más

socioeconómica,

un

bajos nivel

de que

y

la

escala

limita

sus

psicológica

o

comportamentalmente

imagen o concepto de uno mismo y suelen

elecciones de identidades potenciales, como

contener

descripciones

lo atestigua el hecho de que el mayor número

biográfico

de

de afroamericanos ocupa el nivel de exclusión

L'Ecuyer

(1985)

de

caracterizadas

identidad.

Hasta

hace

poco,

las

ese

del

desarrollo

autoconcepto.

En

señala

etapas,

mediante

seis

descriptores

él, muy

expectativas y los estereotipos culturales

generales y formales, que aluden a jalones

limitaban también las elecciones de identidad

del

de las mujeres, confinándolas sobre todo a

emergencia,

los papeles de esposa y madre, o a posiciones

diferenciación, madurez y longevidad.

de

Hay otros modelos de ese desarrollo. Él más

paga

relativamente

baja

prestando

desarrollo

real

del

autoconcepto:

aserción,

expansión,

servicios a los demas. El hecho de que ha

conocido

habido ciertos cambios positivos, promovidos

(1968/1980), quien por otra parte hizo los

por los esfuerzos feministas de toma de

primeros

conciencia, queda atestiguado por el hecho

identidad personal a lo largo del ciclo vital y,

de que el nivel de exclusión ya no es el más

en

frecuente ni el preferido para las mujeres. Sin

adolescencia. Esta, para Erikson, constituye

embargo,

el

es

esencial

un

cambio

social

y

popular

análisis

particular, estadio

y

en

clave

se

a

descripciones el

y

debe

momento también

Erikson de de

crítico

la la de

continuó, en forma de una mayor gama de

formación de la identidad. Es verdad que

oportunidades

roles

tanto antes como después de la adolescencia

apropiados, si más mujeres y minorías han de

hay etapas evolutivas diferenciadoras, cada

forjar sendas de identidad que mejoren tanto

una a su modo., de la identidad personal.

al individuo como a la sociedad. No solo esos

Pero, aunque no empieza ni culmina en la

y

de

modelos

de

54

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ adolescencia, es en ella donde el proceso,

característico en el adolescente, con intensa

según Erikson, alcanza ese punto de sazón

coloración afectiva, nunca neutral, sino de

que permite vivir en sociedad como mujer o

signo positivo o negativo, en la tristeza o bien

varón psicosocialmente “sano" o "maduro".

la exaltación. La adolescencia es el momento evolutivo de

4.3.1. COMPONENTES Y ESTADIOS

la búsqueda y la consecución, si va bien todo

DE LA IDENTIDAD

de la identidad del individuo. El lugar que en la vida ocupa ese momento puede verse en el

Identidad

es,

en

Erikson;

diferenciación

recuadro adjunto que recoge los grandes

o,

estadios, según Erikson, del desarrollo de la

mejor, autodefinición de la persona ante

identidad, un desarrollo en el que la edad

otras personas, ante la sociedad, la realidad y

adolescente constituye un punto crucial de

personal-inconfundible;

los

valores; y

es,

correspondencia

en

de

desarrollado

es

con

definición

fin, lo

autenticidad, efectivamente

lo

inflexión. En el Cuadro 3, se recogen estos estadios.

germinalmente

presagiado en el plan epigenético constitutivo

ESTADIOS

del individuo. Cuatro elementos o niveles

ERIKSON

DE

IDENTIDAD

SEGÚN

distingue Erikson en la identidad: a) el identidad

1. Lactancia: confianza (y reconocimiento)

individual; b) el esfuerzo inconsciente por la

frente a desconfianza. “Yo soy lo que espero

continuidad

recibir y dar.”

sentimiento

consciente del

de

carácter

la

personal;

c)

la

síntesis del yo y sus correspondiente actos;

2. Infancia temprana: autonomía frente a

d) la interior solidaridad con la identidad e

vergüenza (y duda). “Yo soy lo que puedo

ideales del grupo.

querer.”

Aunque la identidad personal engloba todos

3. De 3 a 6 años: iniciativa (y anticipación de

esos componentes, seguramente el elemento

roles) frente a sentimiento de culpa. “Yo soy

nuclear es la imagen psicológica que el

lo que me puedo imaginar que seré.”,

individuo tiene de sí mismo: la autoconciencia

4. Edad escolar: laboriosidad (e identificación

o conciencia de la propia identidad, la cual es

con la tarea) frente a inferioridad. “Yo soy lo

de naturaleza psicosocial e incluye elementos

que puedo aprender para realizar.”

cognitivos. El individuo se juzga a sí mismo a

S. Adolescencia: identidad propiamente tal

la luz de como advierte que le juzgan los

frente a confusión de identidad.”Yo soy lo que

demas, en comparación con otras personas y

decido y me propongo ser.”

en el marco de los modelos culturale y

6. Primer periodo adulto: relación íntima

valorativos dominantes. Ese juicio, en su

frente a aislamiento.

parte,

permanece

implícito,

y

no

forzosamente es de naturaleza consciente y,

7. Segundo periodo adulto: generatividad

en todo caso, da lugar a una conciencia o al

frente a estancamiento. “Yo soy lo que

menos

he sido capaz de engendrar, de crear.”

un

sentimiento

de

identidad

55

FORMACION DE LA IDENTIDAD___________________________________________ 8. Madurez plena y vejez: integridad (y

otra de naturaleza conductual y psicológica,

sentido) frente a

de un retraso en la maduración del yo

desesperanza. “Yo soy

aquello que sobrevive de mi.”

adolescente, y también puede contribuir a determinar

Considera este autor que cada estadio resulta

desajustes,

inadaptaciones

y

conductas asóciales.

de la resolución de una crisis de identidad y formula el logro típico de los estadios bajo la

4.3.2. CRISIS DE IDENTIDAD

forma de antitésisque contrastan con los posibles fracasos correspondientes. El cuadro

Todas las etapas de la vida pueden conocer

presenta los distintos estadios de la identidad

crisis de identidad. Las crisis, a su vez, se

según con los temas propios de cada uno de

entienden

ellos

circunstancias

y

sus

respectivas

crisis,

las

en

el

marco

de

más

general

estrés.

de

Situaciones

consiguientes salidas ya en logro ya en fraca-

estresantes

so, y las autodefiniciones ->-

afrontamiento, a algún género de acción

propias de una progresión vital de madurez

"'bajo circunstancias en''las cuales el sujeto

lograda en cada estadio.

carece de medios suficientes habilidades,

En

la

adolescencia,

convergen

los

según

resultados

este de

modelo,

todas

las

son

las

que

llaman

al

hábitos, recursos para atenderlas. Las crisis de la vida constituyen una variedad vital

y

identificaciones -en el sentido psicoanalítico

existencial del estrés durante un tiempo

del término- producidas en la pasada historia

relativamente

del individuo. Pero estas identificaciones son,

acontecimientos,

a juicio de Erikson, de muy limitada utilidad

estrictamente

funcional. La identidad es algo más que la

naturaleza

mera

consecuencia

permanente, irreversible o apenas reversible;

mecánica de su acumulación. Es propiamente

que cambian drásticamente el entorno de una

su integración, su organización en una unidad

persona y, con ello, su experiencia de la vida;

personal capaz de funcionar en sociedad.

que constituyen o pueden constituir rupturas

Tal integración no es fácil, igual que no lo es

en el crecimiento biosocial o bien en el ajuste

la adaptación a su nuevo rol; y entiende

a condiciones nuevas. Es el caso, desde

Erikson, por eso, que el adolescente necesita

luego, de la pubertad, en cuanto estresor

tomarse tiempo:,necesita lo que el llama una

vital de cierta duración, que suele conllevar