DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DISTRITO 3 DE FEBRERO - COMUNIDAD SAN JOSE DATOS GENERALES DEL DISTRITO DE 3 DE FEBRERO

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DISTRITO 3 DE ...
8 downloads 0 Views 183KB Size
DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DISTRITO 3 DE FEBRERO - COMUNIDAD SAN JOSE DATOS GENERALES DEL DISTRITO DE 3 DE FEBRERO Nombre del distrito: 3 de febrero Departamento: Caguazú Fecha de fundación: 24 de junio de 1970 N° de habitantes: 16.000 habitantes, distribuidos en unos 2.500 hogares. En la comunidad de San José habitan 400 personas NBI: 74%, es considerado el distrito más pobre del departamento de Caaguazú Instituciones públicas existentes en el lugar: Puesto de Salud, Escuela, Colegios, Registro Civil, Juzgado de Paz, Dirección de Extensión Agraria, Registro Electoral, ANDE, Municipalidad. Instituciones privadas existentes en el lugar: Iglesia, Prodesal (Sudalfa), Base ECTA Medios de comunicación: Radios comunitarias (2 radios), telefonía celular, telefonía satelital, ómnibus 2 veces por día hasta Caaguazú y Pastoreo, no funciona por 2 a 3 días en épocas de lluvia. San José está a 7 km de casco urbano Situación general de los caminos: Terraplenados, intransitable en épocas de lluvia Fuentes de trabajo de la población: Agricultura y ganadería. Es un distrito que se dedica al cultivo de hortalizas, es una de las zonas de mayor producción de tomates y locote del distrito, además cultivan algodón y maíz y para consumo mandioca y frutas y cría de animales menores. No tienen industrias, si pequeños comercios. El comité de la comunidad tiene instalado en el lugar una chanchería comunitaria, dedicado a la cría y engorde de cerdos mejorados. Ingresos promedios anuales por familia: Según DGEEC 421.736 Gs. Este distrito es el más pobre de todo el departamento. HISTORIA DEL DISTRITO Y LA COMUNIDAD Fecha Acontecimiento 1970 Invasión de tierras de la Compañía Hispano Paraguayo. Se forma la primera comunidad denominada San Juan. Abundante vegetación en esas épocas. 1970 - Se realiza la expropiación de 12.000 Ha de 1971 tierras a favor de los sin tierras. Se forma la comunidad San José 1971 - Colonización y loteamientos de 12.000 Ha, 1974 acompaña los trabajos la CIPAE. El precio por ha en esa época estaba por 6.000 a 10.000 Gs/ha. 1975 Se construye la primera escuela Se inicia el cultivo masivo de algodón y tabaco 1976

Construcción de la escuela en San José

1977

Se construye y se forma la alcaldía policial

1980

Cambia de nombre la colonia, pasa a llamarse Moisés Villalba. Se funda el Puesto de Salud Se construye la primera capilla Se forma la Coordinadora de Agricultores

1982 1985

Efectos Se forma una nueva colonia Deforestación intensiva, para la apertura de la colonia, sin ninguna restricción. Caza masiva de animales silvestres Los campesinos acceden a tierras propias Se forman nuevas comunidades Los campesinos acceden a tierras propias Tierras vírgenes muy buenas para los cultivos agrícolas Niños recurren por primera vez a la escuela Caminan varios km para recibir enseñanza Monocultivo, monopolio de empresarios, buen precio, buenos rendimientos por ha, Los niños caminan menos para acceder a la escuela Se tiene agentes policiales en la zona, más protección Los pobladores acceden a asistencia médica por primera vez. Realiza primeros auxilios en caso de urgencias Los habitantes reciben asistencia religiosa Organización de pequeños productores

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

Asociados – CODAA, a iniciativa de la Parroquia de Yhú. 1987- Apertura de camino nacional y vecinales 1988 1988

Ampliación de la alcaldía

1990- Independencia del distrito, pasa a llamarse 1991 3 de febrero, mediante ayuda del gobierno Ampliación de la escuela Ampliación del puesto de salud, con ayuda del gobierno y Cuerpo de Paz 1992 Se construye el colegio Decadencia del algodón 1995

Electrificación del distrito

1998

Se forma la comisión vecinal de comercialización y cría de cerdos en la comunidad San José. Se forma 2 radios comunitarias

1999

Gestión de créditos Cultivo de tomate y locote Permite el ingreso de vehículos automotores y otras maquinarias Mejora comunicación con otros distritos Aumenta el número de agentes de policia y mejora servicios Se crea un nuevo distrito Aumenta y mejora la enseñanza para los niños Mejora la atención de la salud en el distrito Se accede a vacunas y asistencia medica periódicas Disminuye migración de jóvenes a otros distritos para acceder a la educación secundaria Empobrecimiento de los recursos naturales, bajos rendimientos Se accede por primera a la luz y equipos utilizados a través de la corriente eléctrica Se accede a nuevos rubros para diversificar la producción, mejora los ingresos Mejora la comunicación

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

MAPA DE LA COMUNIDAD

N

A San Ramón – R.A.Oviedo

3 de febrero –Casco urbano A Zapattini

Puesto Policial Municipio Oratorio Cancha de futbol Radio Escuela Puesto de Estación Salud de servicios Cté. San Juan Colegio/ Escuela

Escuela

7 km

A Yhú Oratorio Comité San José

Chanchería A° Pindo´i

Puente

A Juan M. Frutos Caaguazú Puente

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

RELACIONAMIENTO CON INSTITUCIONES EXTERNAS

• • • • • • • • • • • • •

Puesto de Salud: Realiza servicios de parto, de vacunaciones en general, si es que tienen vacunas. Realiza medias sus funciones, carentes de personal, equipos y la infraestructura es mínima. MOPC: Arreglo de caminos de vez en cuando, solo cuando habrá elecciones, monopolizado por un movimiento político. MEC: A nivel del distrito cumple sus funciones, a nivel de compañías hay deficiencias en rubros e infraestructura. ANDE: Se tiene muchos problemas con la corriente eléctrica, en una pequeña lluvia o tormenta se corta la luz por varios días. Existe apagones constantes y las facturas son mensuales y no es afectado por lluvias. CAH: De acuerdo a sus funciones cumplen, pero, a media, es una problemática a nivel nacional, alta tasa de interés, poco monto de crédito. DEAG: Poco funcionario, un solo técnico para todo el distrito, cumple su trabajo de acuerdo a su posibilidad de tiempo y de rubros para combustible. Registro Civil: Cumple con sus funciones. Registro electoral: Cumple con sus funciones Policía: No tienen recursos, existen muchos ladrones poco servicio en la zona. Solo brinda protección hasta 5 km del casco urbano, luego ya nada. PRODESAL (Sudalfa): Cumple un trabajo de asistencia técnica eficiente, necesita más acompañamiento en equipos e infraestructura. Base ECTA: Acompaña a varios pobladores desde 1985, desde la formación de CODAA. Cumple con su trabajo. Iglesia: Cumple con su trabajo

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

GRAFICO DE TENDENCIAS Areas de análisis SOCIAL Educación

Antes

Menos cobertura Baja calidad de la educación Migración Mucha migración Emigración Nula emigración Valores Respeto a las personas y costumbres Antivalores No se conocía Organizaci ón Salud

Poca organización Persecución a los organizados Poca prevención, pocas enfermedades, muchas muertes materno infantil Medicas empíricas, voluntarias Curación por la fé

ECONÓMICO Trabajo Se tenía muchas más oportunidades de trabajo en la finca y empleos

Ingreso en la familia

Ingresos suficientes con los recursos de la fincas

Ahora

Futuro Deseado

Mayor cobertura Baja calidad de la educación Menos migración Mucha emigración Casi nada de respeto

Mayor cobertura Mejor calidad de la educación Poca o nula migración Poca emigración Recuperación de los valores, ciudadanos sanos Ganar la lucha contra los antivalores

Esta de moda, drogas, alcoholismos, consumismo irracional Mayor organización en calidad y número de organizaciones

Organizaciones fuertes, bien constituidas y con capacidad

Más enfermedades, campañas de prevención, vacunación, presencia de enfermeras en el distrito, precaria atención en centro de salud. No se cuenta con médicos. Costo alto de medicamentos, consultas y traslado de enfermos. Existencia de hospitales a 50 km. Mayor información Partos con parteras empíricas

Mayor cobertura de prevención y atención a la salud. Bajo costo de atención. Atención igualitaria para todos los ciudadanos/as

Menos posibilidades de conseguir empleos o changas No existen posibilidades los jóvenes de conseguir trabajos Las mujeres se ven obligadas a trabajar como empleadas domésticas Ingresos insuficientes para mantener la familia dignamente

Mayor cantidad y mejores trabajos Oportunidad para los jóvenes de empleos dignos

Aumento de los ingresos que posibilite recuperar la calidad de vida pérdida

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

Comerciali zación

Disponibilidad de mayores recursos en la finca para comercializar Menos exigencia en la calidad de la producción Bajos precios

Precios de productos agrícolas Nivel de Era más alta y mejor vida Disponibili Abundante y de buena dad de calidad nutricional alimentos RECURSOS NATURALES Tierra Abundante, de alta productividad, barata

Suelo

Disminución de los recursos y productos para la venta Comercialización insegura Mayor exigencia en la calidad de producción

Recuperación de la diversificación, mayor producción comercialización segura con buena calidad

Bajos precios

Mejoramiento de precios

Baja calidad de vida

Recuperación y mejoramiento de la calidad de vida Abundante, de buena calidad y precios accesibles

Escasa y de baja calidad

Poca tierra para el pequeño productor, concentración de la tierra en manos de pocos. Deficiente papel del IBR en la distribución de tierras y asistencia para el arraigo campesino Lucha por la tierra Baja productividad, deterioro, bajo rendimiento

Mucha fertilidad, alto rendimiento de la producción Deforestaci No había Alta deforestación ón Agua Abundante y sin Menos disponibilidad de agua, contaminación del contaminación. Provisión de agua, de los cursos de los arroyos, provisión de los arroyos y nacientes agua potable Clima Abundante lluvia, clima Sequías prolongadas, escasez de lluvias, calor agradable, estable superior a los 40º, desequilibro de lluvia y temperatura, cambio en las épocas de frío y calor Contamina No existía Alta contaminación por uso de venenos ción

Disponibilidad de tierras que permita el desarrollo sostenible de las familias campesinas Recuperación de la productividad del suelo Reforestación Recuperación de los causes de los arroyos, uso racional del agua. Agua sin contaminación Recuperación relativa del equilibrio ambiental y climático Disminución de la contaminación

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONOMICA DE LA POBLACION DE SAN JUAN Y SAN JOSE Niveles socioeconómicos definidos por los participantes Mboriajhu ryvata Mboriahu Familia que cuenta con más de 10 has Familias que cuentan con menos de 10 Trabaja en su chacra has Comerciantes, docentes Trabajan en sus chacras Casas de madera o material con techo de Casa de madera, techo de paja o teja teja Cuentan con 2 dormitorios Cuentan con 3 o 4 dormitorios Hijos llegan a la educación primaria y Hijos tienen posibilidades de terminar sus secundaria estudios y en algunos casos acceden a la Hijas trabajan como empleadas universidad domésticas Hijas trabajan como empleadas domésticas Cuentan con luz eléctrica y algunos agua Nietos son criados por la abuela potable Cuentan con luz eléctrica y agua potable Tienen una lechera Tienen 10 animales vacunos o más Cuentan con bueyes y carreta Cuentan con bueyes, carreta, arado Casino tienen bosques, escasez de leña Mantienen reserva de bosques, leña Producen rubros de renta y hacen changas abundante Producen rubros para consumo y renta Pueden contratar jornaleros para el trabajo en finca

Mboriaju chapi No tiene tierra Viven en un sitio o en la tierra de los padres Alquila tierra para producir Tanto la mujer como el hombre hacen changas Casas de madera o de pindó, techo de paja Compra productos que pueden ser producidos en la chacra Comparten la producción para consumo de la tierra de los padres Algunos hijos van a la escuela No tienen recursos suficientes para vestimenta Tienen animales menores Muchos son familias jóvenes

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

RELOJ DE RUTINA DIARIA DE LOS HOMBRES Hora 5 a 6 am 6 a 8 am 8 a 9:30 am 9:30 a 11:30 11:30 a 12;30 12:30 a 14:00 14:00 15:00 hs 15:30 a 17:00 17 a 19:30 19:30 a 20:00 20:00 a 5:00

Actividad Toma mate Se traslada a la chacra y realiza trabajos agrícolas Vuelve a la casa para el desayuno y toma terere Vuelve a la chacra a continuar el trabajo Vuelve a la casa – Almuerzo Ve el noticiero, descansa Vuelve a la chacra a continuar el trabajo Toma tereré en la chracra Continua el trabajo en la chacra Descanso, distracción, higiene Cena Descansa, duerme

Con quién Con la esposa Solo o con un hijo Toda la familia Solo o con los hijos Toda la familia Solo Solo o con la esposa Solo o con los hijos Solo o con la esposa Solo o con los amigos Con la familia Toda la familia

RELOJ DE RUTINA DIARIA DE LAS MUJERES HORAS 5:30 A 7:30

7:30 a 8:00 8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11: a 11:30 11:30 a 12:30 12:30 13:00 a 14:00 14:00 a 16.00 16:00 a 18:00 18:00 a 20.00 A partir de las 20:00

ACTIVIDAD Se levanta, prende el fuego, calienta el agua para el mate, alimenta a las gallinas, los cerdos, prepara el desayuno para los niños (chipa o mbueju y cocido, leche si hay) Ordeña la vaca Toma mate Prepara alimentos para el cerdo, pone en el fuego la mandioca para el almuerzo Continua con la preparación del almuerzo Toma terere Prepara la mesa, sirve la comida Almuerza Descansa Trae leña, pela y pone en el fuego la mandioca para la cena, prepara la cena, alimenta a las gallinas a los cerdos Se baña, descansa Prepara la mesa, sirve la comida, cena. Inicia los preparativos para el desayuno del día siguiente, molina el maíz Conversa, descansa y va a dormir

CON QUIEN Sola

Sola Con el marido Sola Sola Sola o con el marido Sola Con la familia Con el marido Sola Con el marido

Con la familia

Familia de 11 integrantes: la pareja, 3 hijas, 4 hijos, 2 nietos. Las hijas limpian y ordenan la casa, lavan y planchas la ropa, cuidan a los nietos, lavan los cubiertos Tienen lavarropa, heladera, fogón con 4 hornallas

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

Análisis de estrategias de subsistencia de una finca modelo Visita a la finca de la Sr. Celestino Antunez Nombre: Celestino Antunez Estado civil: Viudo Cantidad de hijos: 3 Hijos Cantidad de hijos que viven en la finca: 3 hijas (una de 12, 11, y 8 años ) Cantidad de personas que viven en la casa: 4 Superficie de la tierra: 13 Has..

Recorrido que realiza diario que don Celestino Antunez Hora 5:00 Hs. 5.30 Hs. 6:00 Hs. 6,30 Hs. 11:00 Hs. 11:30 hs. 12.30 hs. 13:15 hs. 16:00 hs. 16:30 hs. 18:00 Hs. 19:00 hs. 19:30 hs. 20:00 hs. Cultivo de renta Rubro Algodón Mandioca Sandia Cultivo para consumo Mandioca Maíz Poroto Maní Huerta familiar Animales domésticos Bueyes Lecheras Vacas Gallinas Plantas frutales Naranjas Naranjas injertadas Mandarina Aguacate Pera Yerba

  



Actividad Hace fuego, toma mate Pone la mandioca, hace el desayuno Ordeña la vaca Va al kokue a trabajar Vuelve del trabajo Prepara la comida Almuerza Vuelve al kokue Vuelve del Kokue Ve los animales, la casa Prepara la cena Se baña Cena Duerme

Con quien Con su hija Con su hija Hija Con su hijo de 13 años Con su hijo Con su hija Con sus hijo/as Solo ( su hijo va a la escuela) Solo Solo Con sus hijos/as Solo Con su hijos/as Con su hijos/as

Cantidad cultivada 1 Has. 1 Has.

Rendimiento 1.200 Kilo 600 Kilo

½ Has

400 frutas

½ Has. ½ Has. ¼ Has. ¼ Has. 5 x 8 m. Cantidad 2 1 15 30 10 plantas 6 plantas 20 Plantas 3 Planta 5 Plantas 23 Plantas

Tiene pozo de 12 metros de profundidad

tienen fogón barro

Su casa es de madera – techo chapa - capi-í Su mayor ingreso es la comercialización de ganado Guarda su semilla para siembra y para consumo en bidones de 5 Kg

Bosques:1,5 Has. De bosques natural Reforestación: 1 has. De paraíso El Sr. no tiene conocimiento de recuperación y conservación del suelo. Suelo empobrecido Los ingresos que percibe lo destina a la educación de sus hijos y a la compra de algunos productos como aceite, carne y otros es especial comestible que no tiene en la finca.

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural



La alimentación de sus animales lo realiza con maíz y mandioca

LISTADO DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LOS HOMBRES               

Deficiente conocimiento en las técnicas de producción Poca conciencia colectiva Desintegración de las familias por cuestiones laborales -pobreza. Desabastecimiento de alimentos Bajos ingresos en la familia Baja productividad de la tierra Perdida de los recursos naturales sobre todo del suelo Contaminación del ambiente Mala utilización de los recursos naturales No se procesa la producción NO se cuenta con tecnología para conservación de la producción para renta y consumo Bajos precios de los productos agrícolas (materia prima) Comercialización individual Escasa diversificación productiva Herramientas rústicas utilizadas en la producción

LISTADO DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LAS MUJERES  Cocina (pieza) en mal estado  Se cocina en el suelo, se aspira mucho humo  Los ingresos (dinero) se destinan muy poco a mejorar las comodidades para el trabajo de la mujer (casa, agua, lavarropa, heladera, etc)  Muy bajo ingreso por la venta de la producción agrícola  Alimentos que no se producen en la finca son muy caros  Poca producción en la finca para alimentar a los animales  Se compra balanceado para animales  No hay empleo para los jóvenes fuera de la finca  Mala o nula infraestructura para la cría de animales  No cuentan con proyectos para apoyar a las mujeres.  No tienen asistencia técnica en las áreas productivas, organizativa, nutrición, conservación de alimentos  No acceden a créditos. Solo para algodón  Sequía y plagas afectan la producción  Poca atención a la salud  Alcoholismo - Violencia intrafamiliar  Robos inseguridad  Deficiente o nula infraestructura para almacenar y conservar alimentos PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADAS POR LAS MUJERES 

Deficiente o nula infraestructura para la cría y manejo de animales menores (cerdos, aves), almacenamiento y conservación de alimentos, trabajo doméstico.



Mal manejo de los recursos por falta de formación e información sobre manejo animal, nutrición, organización Inseguridad en la venta de los productos producidos por las mujeres



DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADAS POR LOS HOMBRES    

Desabastecimiento de alimentos Empobrecimiento del suelo Inseguridad en la venta de los productos Escasa equipamiento para la producción

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

ANALISIS DE PROBLEMAS PROBLEMAS

CAUSAS

Deficiente o nula infraestructura productiva para las mujeres (cría de animales, almacenamiento y conservación de alimentos y trabajo doméstico)

Desconocimiento / desinformación Falta de interés Propiedad comunitaria de equipos Pobreza

PROBLEMAS Empobrecimiento del suelo

EFECTOS sobre el trabajo de la Mujer Trabajo en malas condiciones Mala calidad de alimentos Sobre carga de trabajo Agotamiento Enfermedades Pérdida de alimentos Abandono de ciertos rubros o disminución de la producción Resignación / desencanto Del trabajo Pérdida por robos sobre todo de aves y cerdos Traslado de cargas de entre 30 a 40 kilos de alimentos sobre el hombro Migración a la ciudad

ESTRATEGIAS UTILIZADAS

EFECTOS sobre el trabajo del Hombre Quema Bajo rendimiento por hectárea Uso inadecuado y Baja calidad de producción y excesivo de químicos y alimentos venenos Pérdida de microorganismos del Deforestación suelo Desconocimiento de Bajos ingresos técnicas de conservación Aumento de plagas Sequía Pérdida de recursos naturales Erosión (agua) Más trabajo Mayores costos de producción Gastos en compra de alimentos que pueden producirse en la finca

ESTRATEGIAS UTILIZADAS

CAUSAS

Cría rústica de animales Provisión diaria de alimentos para animales Pérdida de tiempo en la preparación de alimentos para cerdos y aves Se cocina en el suelo o en brasero Conservación de granos en pequeñas cantidades Utilización de envases de plástico para conservar granos

Uso de abono químico Rotación del cultivo Dejan barbecho Disminución de la quema de la tierra

OPORTUNIDADES SOLUCIONES Contar con infraestructura para cría de animales menores Conservar alimentos en silos o casetas Capacitación en el uso de tecnología adecuada y conservación de alimentos Conservación de semillas

OPORTUNIDADES SOLUCIONES Uso de insecticidas caseros y biológicos Capacitación Incorporación de técnicas para conservación de suelos Equipos adecuados Reforestación

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

PROBLEMAS Inseguridad en la venta de los productos

CAUSAS

EFECTOS sobre el trabajo de la Mujer Se producen rubros sin Pérdida de la producción contrato de compra con Endeudamiento empresas Pobreza Temor a asumir compromisos Abandono de rubros para con empresas compradoras renta Sobre producción de toma en el Pérdida de la calidad de distrito de 3 de febrero vida Exceso de oferta de tomate en Aumenta producción de el mercado nacional rubros para consumo No hay políticas de protección a los rubros nacionales y si hay no se cumple - Contrabando No se planifica adecuadamente la producción Organización deficiente Ausencia de capital para compra, acopio de productos Oferta estacional Dependencia de dos rubros para renta

ESTRATEGIAS UTILIZADAS

OPORTUNIDADES SOLUCIONES No se cosecha la producción Procesamiento de productos perdiéndose en la chacra Racionalizar el cultivo del tomate Se cultiva menor superficie y Buscar otros rubros de renta y rubros para la renta diversificar la producción Se busca planificar mejor la Aplicar tecnología adecuada producción Planificar la producción Aumenta la producción para el Fortalecer la organización consumo campesina Se venden las reservas (ahorros) Comercialización conjunta como las aves, cerdos y ganado Conocer la demanda del vacuno a bajos precios mercado y asegurar la venta con contratos previos Fortalecer la APACC como unidad de comercialización de las organizaciones campesinas

DIAGOSTICO PARTICIPATIVO ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE GENERO (ASEG) BASE ECTA - Programa de Desarrollo Rural

LISTA DE PARTICIPANTES Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Nombre y Apellido Cantalicio Caballero Longino Rojas Jose Cáceres Lorenzo Benitez Felipe Valiente Martin Alcaraz Cristobal Caballero Celestino Antunez Antonio Antunez Elias Antunez Valdovina Caballero María Elba Cabral Genera Caballero Pedro Riquelme Ernesto Escobar Sebastían Colmán Marcelina Torres Bernardo Areco Margarita Mercado Atanacio Valiente Hector Alcaraz Francisca Cáceres Elisa Marín Gerardo Caballero Margarita Colmán Ramona Morel María Antunez Daniel Cáceres Blasida Caballero Silvina Cabellero Magin Bogado Francisca

Nº CI 1786863 1474807 2116200 No tiene 2148905 1317061 885894 4010966 4473549 587723 2932444 1317135 1786868 1780015

2675598

Comunidad San Juan San José San Jose San José San Juan San Juan San Juan San Jose San Jose San Jose San Jose San José San José San José San José San José San Juan San Juan San José San José San Juan San Juan San José San José San José San José San Juan San Juan San Juan San José

Suggest Documents