DESARROLLO DE PRACTICAS DE CULTIVO Y MANEJO POSCOSECHA PARA LA INOCUIDAD DE DOS HORTALIZAS; LECHUGA Y TOMATE EN COSTA RICA Y NICARAGUA

DESARROLLO DE PRACTICAS DE CULTIVO Y MANEJO POSCOSECHA PARA LA INOCUIDAD DE DOS HORTALIZAS; LECHUGA Y TOMATE EN COSTA RICA Y NICARAGUA. FONTAGRO 200...
7 downloads 1 Views 592KB Size
DESARROLLO DE PRACTICAS DE CULTIVO Y MANEJO POSCOSECHA PARA LA INOCUIDAD DE DOS HORTALIZAS; LECHUGA Y TOMATE EN COSTA RICA Y NICARAGUA.

FONTAGRO

2005

1. PRESENTACION Los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica presentaron al FONTAGRO una propuesta para el financiamiento de actividades de investigación en inocuidad de alimentos (lechuga y tomate). El Fondo aprobó el financiamiento de la propuesta por un total de $50,000 (Cincuenta mil dólares). Los recursos para la ejecución ya están depositados en una cuenta del IICA, por lo que para iniciar el proceso de investigación se está presentando el detalle del Proyecto con las actividades, presupuesto y responsables por país. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Reducir la contaminación por patógenos para la salud humana de dos hortalizas que se consumen en fresco; tomate y lechuga, mejorando el sistema de producción y manejo post cosecha empleado por los productores. -DURACION: Dos años -ÁREA PRIORITARIA DEL PLAN DE MEDIANO PLAZO: Inocuidad de alimentos (Patología) INVESTIGADORES E INSTITUCIONES EJECUTORAS: COSTA RICA Investigador principal: Bernardo Mora Brenes Ph.D. Fitopatólogo. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Apartado 382, Centro Colón - San José, Costa Rica Tel: (506) 2962495 Fax (506) 2960858

Instituciones ejecutoras: Ejecutor principal

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica Apdo 382, Centro Colón -San José, Costa Rica

Ejecutor Asociado

Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición.

NICARAGUA Investigador principal: M Sc. Tomas Laguna González. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. INTA – Centro Norte (Matagalpa – Jinotega). Tel. 505- 7722255 Fax. 7726575 correo electrónico : [email protected].

Instituciones ejecutoras: Ejecutor Principal: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Experimental Valle de Sébaco, San Isidro Matagalpa.

Ejecutor asociado: Nicaragua

Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Forestal (MAGFOR). Managua,

Universidad Nacional Agraria (UNA). Managua, Nicaragua

2. RESUMEN DE LA PROPUESTA DE PROYECTO: Esta investigación tiene como objetivo mejorar el sistema de producción y manejo postcoscha de lechuga y tomate en Costa Rica y Nicaragua respectivamente, para lograr productos inocuos en ambos paises. Los objetivos específicos son: (i) identificar las prácticas agrícolas empleadas para conocer las fuentes de infección de microorganismos patógenos presentes que afectan la salud humana, (ii) ) seleccionar fincas representativas para evaluar el impacto que las actuales prácticas agrícolas tienen en la contaminación de los frutos con microorganismos patógenos a humanos (iii) identificar las distintas especies de patógenos, (iv) evaluar prácticas de manejo para reducir la incidencia, (v) validar la eficacia de las mejores prácticas en los campos de los productores y en las diferentes etapas de la agrocadena (vii) divulgar entre los participantes de la agrocadena las recomendaciones tecnológicas para el manejo del cultivo y manejo post cosecha que conlleven a la producción de hortalizas inocuas. Para lograr estos objetivos se llevarán a cabo muestreos en distintos sitios de la cadena agroproductiva, se realizarán los respectivos análisis de laboratorio y se plantearán experimentos de campo validando distintas opciones de manejo de los problemas detectados. El estudio tendrá una duración de dos años, se efectuará en distintas localidades productoras del área metropolitana de Costa Rica y de los departamentos de Matagalpa y Jinotega de Nicaragua. El costo será cubierto por el Instituto Nacional de investigación y transferencia en tecnología agropecuaria de Costa Rica, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria y FONTAGRO. Los Institutos destinarán a tiempo parcial profesionales y técnicos, vehículos, infraestructura, materiales, equipo y apoyo logístico para la consecución del objetivo del Proyecto y FONTAGRO aportará US$50,000 para equipamiento, pago de especialistas, viajes y viáticos para personal de planta y gastos de divulgación.

3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El agua es un elemento esencial en la producción y el manejo de frutas y vegetales y se utiliza tanto en operaciones de campo como de planta. El agua puede ser un portador de gran número de agentes patógenos de la salud humana incluyendo las cadenas patogénicas de Escherichia coli, Salmonella spp, Vibrio cholerae, Shigella spp, Cryptosporidium parvum, Giardia lamblia, Cyclospora cayetanensis, Toxiplasma gandii y los virus de Hepatitis A y de Norwalk. Investigaciones realizadas en Estados Unidos entre 1990 y 1993 detectaron dos brotes de infección por especies de Salmonella, que dieron lugar a por lo menos 300 casos en cuatro Estados; se achacó el problema al consumo de tomates frescos que procedían de instalaciones de empacado en donde la contaminación parecía generarse en un lavado con agua. En 1995, hubo un brote de infección por Escherichia coli O157:H7, en hojas de lechuga, que afectó por lo menos a 29 personas y se le atribuyó la contaminación al agua de riego utilizada en el campo. Cuando el agua entra en contacto con las frutas y hortalizas frescas, la posibilidad de contaminación por esta fuente, depende de su calidad y procedencia. El agua puede ser motivo de preocupación en dos aspectos: * Primero, como una fuente inherente de contaminación (por sí misma), * Segundo, como un vehículo para desplegar contaminación patogénica de un artículo a muchos otros. En América Latina, las diarreas por lo general son provocadas por el consumo de alimentos contaminados por diferentes microorganismos, llegando a ser causal de muerte en muchos casos. En la región de Centro América, Nicaragua es el país con mayor morbilidad debido a diarreas muchas de ellas producidas por el consumo de frutas y hortalizas contaminadas, ver cuadro 1.

Durante las últimas décadas, diferentes investigaciones científicas han demostrado que una dieta rica en frutas y hortalizas entre ellas el tomate y la lechuga, ofrecen una protección contra muchas formas de cáncer y reduce la ocurrencia de enfermedades coronarias. Sin embargo, también se ha informado una serie de casos en los cuales los productos frescos son el vehículo de transmisión de enfermedades, producidas por diferentes microorganismos. Según estudio realizado por Murano en una finca y una planta empacadora en Jinotega, Nicaragua, el agua de río de la finca esta contaminada con material fecal, ya que tiene conteos de 860 E. coli por 100ml. Esto se debe a que mucha gente se baña y lava su ropa en ese río antes de que llegue a la finca. Por esa razón el agua que sale del aspersor, y que cae directamente sobre las hortalizas esta contaminada con material fecal, aquí se obtuvieron conteos de 730 E. coli por 100ml. De ésta manera los tomates de la finca también están contaminados. El agua de la empacadora parece ser potable, pero obviamente no tiene suficiente cloro para descontaminar los tomates, ya que estos todavía contenían E. coli. Los tomates que se muestrearon en el cuarto frío ya no tenían E. coli, aunque todavía tenían conteos de organismos patógenos totales bastantes altos, hay organismos patógenos que pueden estar presente aunque el conteo de E. coli sea cero. En este estudio de Murano se encontró también que el repollo después de lavado tenia E. coli. Esto sugiere que el lavado en empacadora está contaminando el repollo, o que el manejo de los trabajadores después del lavado los está contaminando con material fecal. El repollo usualmente no se lava en el campo, en este caso fue lavado para probar el efecto, sin embargo, si la contaminación vino de las manos de los trabajadores después del lavado, esto indica que estos no se lavan las manos después de ir al baño. Igual que en el caso de los tomates, el almacenamiento en cuarto frío bajó los conteos microbiológicas, pero se sabe que el patógeno Listeria monocytogenes es un organismo que crece bajo refrigeraci6n y puede estar presente aunque los conteos de E. coli sean cero.

Cuadro 1: Tasa de morbilidad debido a diarreas en algunos países de la Región. País

Por cada 100000 habitantes.

Costa Rica

0,27

Panamá

0,66

Belice

0,86

Salvador

4,00

Guatemala

7,06

Nicaragua

9,82

A nivel mundial, se estima que únicamente son reportados el 10% de los casos de intoxicaciones de alimentos. Al conocer el potencial, comprobado, del agua de ser un vehículo para los microorganismos patógenos, los productores, procesadores y comercializadores de frutas y vegetales deben analizar cuidadosamente las prácticas y procesos que requieren de agua y buscar la manera de minimizar la posibilidad de contaminación proveniente de aguas contaminadas. Es necesario por tanto, con este proyecto desarrollar buenas prácticas agrícolas para reducir el riesgo de contaminación por el agua utilizada en el riego, en la aplicación de plaguicidas y fertilizantes, en el enfriamiento, en el lavado, en el encerado, en la desinfección, en el almacenamiento y en el transporte del producto.

En el cuadro 2 se ilustra algunos de los casos de microorganismos patógenos asociados con frutas y hortalizas. Cuadro 2. Casos de microorganismos patógenos asociados con frutas y vegetales frescos. Microorganismo

Fecha

Producto

País

Salmonella

1979-1991

Sandías

U.S.A

1988

Brotes de soya

Reino Unido

1990

Semilla soya

Suecia

1990

Melones

México

S.chester

Tomates

U.S.A

Carolina del Sur

1991

Cantaloupe

Texas

S.poona

1994

Lechuga iceberg Europa

P. España

1995

Brotes alfalfa

U.S.A

S,stanley

S javiana S,Montevideo 19911993 S.sonnei.

Observaciones S.saint paul

1996

Brotes alfalfa

Finlandia

S,newpont

S.meleagridis

1997

Brotes alfalfa

Canadá

92 casos.

S.balldon

Dic-97.En98

Tomates lechuga

Salmonella sp.

Mayo-99

Culantro coyote

USA

Proveniente de Costa Rica

Escherichia coli

1993

Zanahorias

U.S.A

168 casos

Escherichia coli O157-H7

1995

Lechuga

U.S.A

Agua de riego

1995

Lechuga iceberg U.S.A

Contaminación cruzada carne.

1996

Lechuga

U.S.A

Por manipuleo

1996. Mayor Rábanos brote en el mundo

Japón

6000 casos. muertes. (niños)

y U.S.Aestados

8 Más de 80 personas graves.

Tres

1997

Zumos manzana U.S.A

E.coli O157-H7

1997

Brotes alfalfa

U.S.A

Shigella

1985

Lechuga fresca

U.S.A

S. sonnei

1988

Lechuga picada

U.S.A

304 casos

1994

Cebollas verdes

U.S.A

Provenientes México.

Helmintos

1960

Berros

U.S.A

Fasciola hepatica

Virosis

1988

Lechuga

Kentucky

202 casos. Hepatitis-A.

de

En Costa Rica existen muchas áreas con condiciones para la producción de lechuga, de acuerdo con los últimos datos obtenidos se siembran aproximadamente 220 hectáreas, el rendimiento estimado es de 128.000 unidades por hectárea, el precio de venta a nivel de finca es de aproximadamente $0.12/ unidad y el costo de producción por hectárea es de unos $3.340,00; lo cual permite ver que este cultivo es bastante rentable. Es importante indicar que actualmente también se siembran pequeñas áreas de lechuga orgánica, la cual no lleva aplicaciones de abono químico, solo orgánico, ni aplicaciones de plaguicidas y tiene un costo más bajo ($1.700,00) Según sondeo realizado por especialistas del Consejo Nacional de la Producción existe interés por parte de grandes comercializadores en que se produzca lechuga incluso para exportación en condiciones inocuas.

A pesar de la existencia de áreas óptimas para su producción y del conocimiento sobre su manejo., en el año 2002 se importaron 30, 484 kg para un valor de $20,832 y el año pasado fue necesario importar 40,204 kg. de lechuga fresca por un valor de $39,704; para cubrir la demanda local. La principal causa de estas importaciones, es la alta contaminación por presencia de microorganismos patógenos en las lechugas frescas que se producen en algunos lugares de Costa Rica., lo cual justifica ampliamente la ejecución de la investigación que se propone. Cartago es una de las principales zonas productora de hortalizas en Costa Rica, entre ellas lechuga, es Cartago, el 91 % de estos productores utilizan riego, algunos usan más de una fuente de agua. Las fuentes de riego encontradas son: las aguas superficiales tales como ríos (37%), acequias y pozos artesanales, y las aguas subterráneas como pozos perforados (15%), nacientes y pozo artesanal (13%). En cuanto a la calidad microbiológica del agua utilizada para el riego se encontró que el 100% de aguas subterráneas empleadas, son óptimas para el riego de hortalizas, ya que no sobrepasan los valores propuestos por la OPS/OMS. En contraposición, se observa que el 84% de las muestras de aguas superficiales utilizadas no cumplen con los valores establecidos por los organismos internacionales para riego de cultivos de consumo crudo. Por ejemplo en el cantón central de Cartago, de un estudio realizado por Monge R. 74% de las muestras presentaron valores superiores a los 1.000 coliformes fecales por 100 ml. En cuanto al manejo de la cosecha se encontró que los horticultores utilizan un procedimiento inadecuado. La recolecta es en forma artesanal, sin guantes, con las manos sucias, en jabas de madera que no se lavan previamente. Para el lavado del producto, éste se sumerge en una pila o estañón con agua, la cual se cambia con poca frecuencia. Muchas fincas no cuentan con agua potable para lavar las hortalizas. El 16% de los productores lava sus hortalizas con agua superficiales y en algunos lugares el porcentaje es más alto. Un 15% de los productores utilizan agua municipal (potable); un 5% no lavan el producto. Un estudio realizado por Monge, R., Chinchilla, M. y Reyes L. evaluó la calidad sanitaria de 80 muestras de lechuga recolectadas en 8 ferias del agricultor, durante los meses de setiembre y octubre de 1991 y los meses de enero, febrero, marzo y junio de 1992; se analizaron 40 muestras de lechuga durante la estación seca y 40 muestras de lechuga en la estación lluviosa. Los resultados muestran que en más de un 45% de las muestras, la concentración de coliformes fecales y E. coli/g. fue superior a 1.000. Durante la época seca los niveles de coliformes fecales y de E. coli fueron ligeramente mayores. La presencia de Endolimax nana, Entamoeba coli, Entamoeba histolytica, Lamblia intestinalis y Cryptosporidium se evidenció en la lechuga. En otro estudio realizado por Monge R., Arias M. Y Utzinger D. sobre la presencia de Aeromonas y Plesiomonas shigelloides se encontró que Aeromonas sp fue aislada en 52 % de las muestras de lechuga y Plesiomonas shigelloides fue aislada en el 6% de las muestras de lechuga. Su presencia en vegetales sugiere que la calidad sanitaria de estos representa un riesgo para la salud pública. El Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud realizó un estudio sobre la incidencia de Listeria monocytogenes en ensaladas frescas en el área metropolitana de San José. En el 32% de las muestras analizadas se aisló este género de bacteria. Las principales especies encontradas son: monocytogenes, welshimeri y murrai. También Hernández, F., Monge R., Jiménez C y Taylor L. Realizaron un estudio sobre la presencia de rotavirus y el virus de la hepatitis A en lechuga en las ferias del agricultor (farmer market) en San José, entre los meses de abril-junio y diciembre - enero. Tres muestras detectaron la presencia del rotavirus y en dos muestras la presencia del virus de la hepatitis A En casi todas las muestras se encontró coliformes fecales y bacteriofagos. Estos patógenos estuvieron asociados con períodos de alta incidencia de diarreas en el país. En Nicaragua el tomate es una de las hortalizas más importantes, se cultiva principalmente para el consumo fresco. Es producido principalmente por pequeños y medianos productores de los

departamentos de Matagalpa y Jinotega. La producción de tomate se realiza bajo diferentes sistemas de riego (gravedad por surco, goteo y por aspersión artesanal). Las fuentes de agua utilizadas para el regadío de estos cultivos son diversas, siendo las más comunes los ríos, posos, playas. Algunos de estos acuíferos presentan contaminación sin embargo muchos productores los utilizan para la producción de hortalizas.

4. OBJETIVOS Y METAS 4.1 Objetivos General Reducir la contaminación por patógenos para la salud humana de dos hortalizas que se consumen en fresco; tomate y lechuga, mejorando el sistema de producción y manejo post cosecha empleado por los productores. Específicos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Identificar las prácticas agrícolas empleadas para conocer las fuentes de infección de microorganismos patógenos presentes que afectan la salud humana, Seleccionar fincas representativas para evaluar el impacto que las actuales prácticas agrícolas tienen en la contaminación de los frutos con microorganismos patógenos a humanos Identificar las distintas especies de patógenos, Evaluar prácticas de manejo para reducir la incidencia, Validar la eficacia de las mejores prácticas en los campos de los productores y en las diferentes etapas de la agrocadena Divulgar entre los usuarios las recomendaciones técnicas en el manejo del cultivo y manejo post cosecha que conlleven a la producción de hortalizas inocuas.

4.2 Metas 1.

2.

Al menos 250 productores de lechuga de Costa Rica utilizan las técnicas de producción y manejo poscosecha del producto recomendadas por el proyecto para producir lechuga inocua a la salud humana. Al menos 750 productores de tomate emplean las técnicas de producción y manejo de cosecha y post cosecha recomendadas para producir frutos de tomates inocuos a la salud humana.

5. MATERIALES Y METODOS Según parámetros establecidos por Murano el conteo total de microorganismos representa la población total de microbios, y es solamente una indicación de la carga microbiológica de la muestra. Muchos de estos microbios no son dañinos, sino tienen que ver mas bien con organismos que causan el deterioro eventual del producto. El conteo de coliformes totales representa la proporción de microbios que usualmente se encuentran en el medio ambiente, como el agua. Estos pueden ser indicadores decontaminación con microbios patógenos, pero no necesariamente. La cuenta de Escherichia coli es la mas interesante, ya que esta representa la posibilidad de contaminación con organismos provenientes de material fecal. Como es una indicación de la presencia de heces, se considera una indicación de la probable presencia de microbios patógenos como Salmonella y Shigella. Un aspecto muy importante es que la falta de E. coli no garantiza la falta de patógenos, ya que hay otros organismos, como Listeria monocytogenes y Yersinia enterocolitica que pueden estar presente en estas hortalizas, aunque la cuenta de E. coli sea cero.

Con base en las recomendaciones de Murano y estudios realizados en Costa Rica, en la presente investigación se identificarán todos los posibles patógenos que pueden afectar la salud humana. Inicialmente se realizará una encuesta a productores de tomate y lechuga para identificar las actuales prácticas de producción. El análisis de estas encuestas permitirá que los investigadores seleccionen las fincas representativas. La toma de muestras comenzara una vez que se identifiquen las diferentes prácticas agrícolas en las fincas seleccionadas. El muestreo se realizará en la época seca y época lluviosa para determinar si la estacionalidad desempeña un papel importante en las fuentes y nivel de contaminación, en el tipo de prácticas empleadas, en los costos, etc.. También se realizarán muestreos en las diferentes etapas de la agrocadena (finca, planta empacadora y puestos nacionales de venta). Las muestras serán enviadas a laboratorios especializados para analizar la presencia de microorganismos patógenos. Se establecerán experimentos a nivel de campo (al menos 2 en cada cultivo en cada una de las estaciones climáticas) donde se evaluarán diferentes tratamientos para reducir la incidencia de los patógenos detectados en el diagnóstico, tomándose luego muestras para analizar la presencia de los microorganismos que pueden causar enfermedades en humanos. Cada estudio se realizará empleando un protocolo que incluye tratamientos, repeticiones y el respectivo diseño experimental lo que le dará validez estadística a los resultados.

6. RESULTADOS ESPERADOS 6.1 Principales productos 1. 2.

3. 4.

Fuentes de infección de microorganismos patógenos identificadas, lo cual se espera alcanzar al final del primer año del estudio. Principales microorganismos presentes en las lechuga y tomate causantes de problemas en la salud humana, identificados, este aspecto también se debe alcanzar al finalizar el primer año del estudio. Tecnología generada para la producción y manejo poscosecha de lechuga y tomate inocuos, lo cual se conseguirá con los experimentos que se establezcan durante el segundo año. Resultados divulgados a principales participantes de la agrocadena de lechuga y tomate de los dos países.

6.2 Impacto económico y social En el siguiente cuadro se observa que Nicaragua y Costa Rica requieren importar grandes volúmenes de tomate y lechuga respectivamente para abastecer la demanda nacional, ocasionando de esta forma fuga de valiosas divisas para el país. Con el proyecto, se espera incrementar la producción inocua de estas hortalizas, lo cual podría estimular a un mayor consumo y por consiguiente incrementar las ganancias de las familias productoras. El Proyecto contribuirá a reducir los graves problemas de desempleo que sufren estos países (en Nicaragua se estima que el desempleo es de 40%), ya que estos cultivos requieren bastante mano de obra. Adicionalmente, se reducirá la incidencia de enfermedades diarreicas en la población, reduciendo de esta forma los altos gastos en que incurren los gobiernos para paliar este problema. Importaciones y exportaciones de tomate de Nicaragua: 1994 1995 Importación (Ton Mt.) 125 129 Importación (1000 $ US) 104 100 Exportación (Ton Mt) 1,168 695 Exportación (1000 $ US) 373 245

1996 465 186 272.2 84

1997 627 266 316 534

Importaciones de lechuga de Costa Rica: Partida

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA GUATEMALA MEXICO

2000

2001

2002

2003

Total

US

KG

US

KG

US

KG

US

KG

US

KG

$0

0

$0

0

$0

0

$78

14

$78

14

$1,041 668 $784

452

$28,704 40,954 $874

211

$20,832 30,484

$38,995 40,016

$89,572 112,122

$0

0

$631

174

$2,289

837

$0

0

$0

0

$3,235

5,877

PANAMA

$1,762 3,672

$1,473 2,205

SubTotal

$3,587 4,792

$31,051 43,370

$20,832 30,484

$39,704 40,204

$95,173 118,850

Total

$3,587 4,792

$31,051 43,370

$20,832 30,484

$39,704 40,204

$95,173 118,850

Fuente: Banco Central de Costa Rica

6.3 Impacto ambiental La generación y difusión de tecnologías o prácticas agrícolas, será de gran beneficio para obtener un producto inocuo al reducir la contaminación en tomate y lechuga con microorganismos patógenos al humano. El proyecto se enfocara en desarrollar tecnologías sencillas de bajos costos y que preserven los recursos naturales y el medio ambiente.

7. DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS E INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO

El proceso global contribuirá significativamente a la generación de conocimiento e interacción entre los productores agrícolas, comerciantes mayoristas, agroindustriales y consumidores. El proceso facilitará el aprendizaje común. Fortalecerá además, la infraestructura y la capacidad del recurso humano en los centros de investigación y en los servicios de extensión nacional. Establecerá un modelo de origen centroamericano del sistema de alianzas entre instituciones de investigación del estado, productores agrícolas, organizaciones de productores agrícolas, agro industriales y comerciantes mayoristas en la búsqueda de soluciones de intereses comunes. 1. 2.

3. 4. 5.

Se llevará a cabo un mínimo de cuatro días de campo, dos en cada país. Dos talleres (uno por país) de capacitación sobre el manejo agronómico y poscosecha del tomate y la lechuga dirigido a agricultores, personal de las agencias de servicios agropecuarios de las regiones productoras, técnicos agropecuarios de las organizaciones de productores así como a empresas privadas e industriales. Reuniones semestrales de los integrantes de los Institutos de ambos países para evaluar avances del proyecto e intercambiar experiencias. Elaboración y publicación de un resumen escrito con los resultados de la investigación realizada en ambos países al finalizar el proyecto. Divulgación de los resultados mediante publicaciones en revistas científicas, periódicos e internet.

8. CALENDARIO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

PRIMER AÑO

I Selección de áreas de estudio X Encuesta a productores X Inicio de toma de muestras de agua Toma de muestras de frutos de tomate y lechuga Análisis de laboratorio de muestras Análisis de resultado de muestras Estudio de georeferenciación Elaboración de protocolos de los experimentos Establecimiento de experimentos de campo Toma de datos y muestras en los experimentos Análisis de laboratorio de las muestras de los experimentos Análisis estadísticos de los datos Días de campo Talleres Reuniones de investigadores X Elaboración de informe final Divulgación de los resultados

II

III

SEGUNDO AÑO IV

I

II

III

IV

X X X x x x x

x x

X

x

X

x

X X

X

X

X

X X

x

X X

9. RESUMEN DE PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO Montos en US dólares RUBRO

APORTE INTA (NICARAGUA)

1. Equipamiento 1.1 Insumos agrícolas 1.1 Materiales y productos de laboratorio 1.1 Materiales audiovisuales 1.1 Útiles y materiales de oficina 1.2 Repuestos 1.2 Equipo de laboratorio 1.2 Herramientas, equipo y materiales agrícola 1.2 Equipo para divulgación (2 video vin y 1 cámara digital) 1.3 Equipo de computación 1.4 Pago de análisis de laboratorio Alquiler de terreno Servicios públicos Uso de instalaciones Uso de vehículos Mantenimiento y reparación de equipo 3. Salarios, viajes y viáticos de personal de planta Salario investigador principal Salario investigador asociado Salario de asistente 3.1 Gastos de viaje y viáticos 3.2 Pasajes para reuniones de programación 3.3.1 Combustibles, lubricantes y otros 4 Divulgación 4.1 Servicios de imprenta Servicios de comunicación 4.2 Pasajes para talleres de capacitación 4.2 Viáticos y seguros 4.2 Servicios de alimentación en días de campo y talleres Gastos operativos Transferencias bancarias Total

FONTAGRO

24.600 200 500

APORTE INTA (COSTA RICA) 42.300 500 1,000

200 200

500 800

1.800 1.000

500 500 0

1,500 5,000 0

3.500 1.380

36.500 2.500 4.000

5.320 0 0

0 0

4.000 13.000

500 5.000 6.000 8.000 3.000

500 8,000 10,000 10,000 5,000

0 0 0

17.070

35.000

8.500

8.000 6000

17,000 13,000

1970 600

3,000 1.000

4.000 2.500

500

1,000

2.000

4.000 1.000 500

8.500 2.500 500

5.000 1.400

1.000

500

1.500

2.000

4.000

45.670.000

85.800

1.600 1.000

50.000

10. CAPACIDAD INSTITUCIONAL COSTA RICA El INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECURIA (INTA) tiene un personal muy calificado, con mucha experiencia teórica y práctica, con una amplia trayectoria en investigación, tiene laboratorios de suelos, aguas, tejidos vegetales, un sistema de información geográfica muy avanzado y otros recursos que pondría a disposición del proyecto por lo que el apoyo financiero que reciba del FONTAGRO, permitiría realizar esta investigación y que los resultados que se obtengan realmente sean confiables y de aplicación tanto para el país como para otros países donde los problemas con estos cultivos sean similares. Además se cuenta con el apoyo de instituciones especializadas en el área como lo es el INCIENSA, a través del cual se pueden realizar otros análisis muy específicos que se requieran. NICARAGUA El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) cuenta con personal técnico y administrativo muy calificado y con mucha experiencia teórica y practica en la investigación y transferencia de tecnologías agropecuarias. Además el INTA posee oficinas, laboratorios, centros experimentales, medios de transporte y otros recursos que garantizan una buena contraparte al apoyo financiero que se reciba del FONTAGRO, lo que permitirá el logro de los objetivos y metas propuestos con este proyecto. 11. EQUIPO TÉCNICO

COSTA RICA Por parte del INTA se contaría con dos investigadores cada uno con aproximadamente 20 horas semanales dedicados al proyecto y un técnico a nivel de campo. El INTA cuenta con laboratorios para los análisis respectivos. El investigador principal y el asociado serán asesorados por la biometrista del INTA para el establecimiento de los experimentos y la evaluación estadística de los resultados.

Investigador Principal: Bernardo Mora Brenes Ph.D. Fitopótologo. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. Apartado 382, Centro Colón -San José, Costa Rica Tel: (506) 2962495 Fax (506) 2960858 Investigador asociado Ing. Arturo Solórzano Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. Apartado Apartado 382, Centro Colón -San José, Costa Rica Tel: (506) 2962495 2960858

Fax (506)

NICARAGUA En este proyecto el INTA dispondrá de dos investigadores. Uno que será el investigador principal con maestría y con especialidad en manejo integrado de plagas, quien dedicara 20 horas semanales a la ejecución de este proyecto. Un segundo investigador asociado dedicara 10 horas semanales a este proyecto. La institución asignara dos vehículos en buen estado para este proyecto. Investigador Principal. M Sc. Tomas Laguna González. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. INTA – Centro Norte (Matagalpa – Jinotega). Tel. 7722255 Fax. 7726575. Investigador Asociado: : M SC. Marvin Sarria Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. INTA – Centro Norte (Matagalpa – Jinotega). Tel. 7722255 Fax. 7726575

12 CURRICULUM DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL COSTA RICA 12.1 Nombre: Bernardo Mora Brenes Edad:

53 años

Estado civil: Casado, con tres hijos Lugar de residencia: Itiquis, Alajuela Teléfono 442-47-87, Apdo postal 1810 Alajuela, Costa Rica 2. ESTUDIOS ACADEMICOS Ingeniero Agrónomo (Ing. Agr.) Universidad de Costa Rica 1975 Magister Scientac (Msc.): Universidad Federal de Vicosa, MG. Brasil 1983 Philosofical Doctor (PhD.) Universidad de Florida FL. USA 1992 3. EXPERIENCIA PROFESIONAL Investigador del Programa de Arroz, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 1976-1977 Coordinador del Programa de Frijol del MAG 1978-1980; 1985-1987 Encargado del Programa de Roya del Cafeto 1983-1984 Subjefe y Jefe del Dpto. de Fitopatología 1987 Coordinador del Programa de Sigatoka Negra en el Cultivo de Banano 1993 Director Nacional de Investigaciones Agropecuarias 1994-1995 Jefe del Programa de Frijol 1995-1996 Director Ejecutivo de la Fundación FITTACORI 1997-1999 Investigador del Dpto. de Protección de Cultivos (Patología de Cafeto y ornamentales) EXPERIENCIA ACADEMICA Profesor de la Universidad de Costa Rica: Cátedra del Curso de Granos Básicos 1979-1980. Profesor del Curso de Epidemiología de Plantas UCR. Estudios de Sistema de Posgrado 1995. Profesor de la UCR, Sede de Occidente, División Tacares: Cátedra del Curso de Fitopatología 1980; y Cátedra del Curso de Genética para Agrónomos 1983 a 1987. Profesor del Curso de Trabajo Comunal Universitario (TCU) 1996 EXPERIENCIA EN LA EJECUCION DE PROYECTOS Manejo Integrado de Mustia Hilachosa, PROFRIJOL

Mejoramiento de Frijol Mesoamericano, PROFRIJOL Validación de tecnología para el manejo integrado de Mustia Hilachosa, PRIAG Validación de nuevas variedades de frijol común, PRIAG Evaluación de la eficacia biológica de nuevas moléculas plaguicidas, Cia`s Transnacionales Manejo integrado de enfermedades en el cultivo de Helecho Hoja de Cuero MAG-productores. Manejo sostenible del Ojo de Gallo en el cultivo de cafeto, ICAFE-MAG PUBLICACIONES REALIZADAS El autor tiene 65 publicaciones que incluyen artículos científicos, notas técnicas, capítulos de libros, resúmenes de congresos, etc. Seguidamente se transcriben las tres publicaciones más recientes: 1. Efecto de las densidades de siembra y un fungicida el rendimiento del frijol. Bernardo Mora, Santiago Fernández, Guillermo Flores y Arturo Solórzano. Agronomía Mesoamericana 9 (2) 0916.1998. 2. Manejo de la Mustia Hilachosa (Thanatephorus cucumeris (Frank) en el cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Emigdio Rodríguez, Edwing Lorenzo, Miguel Acosta, francisco González, Bernardo Mora y Graciela Godoy. Agronomía Mesoamericana 10(1): 99-108. 1999. 3. Evaluación de la eficacia biológica de metalaxil (ridomil 24 EC), para el control de la pudrición basal causada por el hongo Phytosphthora capsici L., en el cultivo de chile. Investigación Agrícola 7(1-2): 5156, 1998. 4. Validación de la eficacia biológica de diversos fungicidas, para el control de Coloetotrichum acutatum en el cultivo de Helecho Hoja de Cuero. Bernardo Mora y Alfredo Robert. Investigación Agrícola 8(1)-----, 1999. En revisión

NICARAGUA: 12.2

NOMBRE Y APELLIDOS

:Marvin Gregorio Sarria Fletes.

FECHA DE NACIMIENTO

:25 de Marzo de 1962.

LUGAR

:

Posoltega, Chinandega.

ESTADO CIVIL DIRECCION ACTUAL

:

Casado. Barrio Ariel D'arce, Iglesia Católica 2 c. arriba y 1/2 c. al Sur. Managua.

TELEFONO TITULO ACADEMICO II.-

02 - 890016 :

ESTUDIOS REALIZADOS: UNIVERSITARIOS

TITULO OBTENIDO

III.-

Ingeniero Agrónomo. M. Sc.

Universidad Nacional Agraria. Managua. :

1980 - 1986.

Ingeniero Agrónomo.

ESPECIALIDAD

:Sanidad Vegetal.

POSTGRADO (Maestría)

:Universidad de Panamá. 1996-1998. Panamá, República de Panamá. Maestría en Ciencias con especialidad en Entomología Agrícola.

TITULO DE TESIS (Maestría)

Ciclo biológico de mosca blanca (Bemisia tabaci (Gennadius) Homoptera: Aleyrodidae) en tres variedades de tomate (Lycopersicon esculentum MILL.)

PUBLICACION Y PARTICIPACION EN TRABAJOS DE INVESTIGACION

Evaluación del herbicida Cyperal (Benfurezate) para el control de coyolillo (Cyperus rotundus L.) en el cultivo de ajonjolí (Sesamunm indicum) cv Rama Precóz en Nicaragua. Tésis de Ingeniero Agrónomo. Evaluación del comportamiento de malezas bajo diferentes distancias entre cultivo de soya (Glicine max L.). Ciclo 1989-1990. Distribución de Rottboellia cochinchinensis (Lour) Clayton en Nicaragua. Ciclo

hileras en el

1989-1990.

Manejo de malezas bajo dos sistemas de labranza en el cultivo de soya (Glicine max L.). Ciclo 1989-1990. La labranza en seco para el control de Cyperus rotundus L. en el Occidente el efecto de métodos de labranza y tiempo de exposición. 1990.

de Nicaragua:

El efecto de densidad de Cyperus rotundus L. sobre su propio crecimiento y crecimiento y rendimiento de soya. 1991.

sobre

Estudio sobre mortalidad natural de coyolillo Cyperus rotundus L. en área de

el

secano. 1991.

Comprobación de la labranza en seco para el control de Cyperus rotundus L. agricultores. 1991-1992.

en fincas de

Efecto de dos dosis y dos frecuencias de aplicación dirigida de Glifosato y su la composición de malezas en café. 1991-1993.

efecto

sobre

Manejo selectivo de malezas como cobertura en café. 1991-1993. Manejo selectivo y coberturas perennes como alternativas a control Evaluación en parcelas grandes. 1992.

convencional.

El manejo de malezas no nocivas como cobertura en café: avances Nicaragua. 1993.

preliminares

Dinámica poblacional y umbrales preliminares para Cyperus rotundus L. en en el Occidente de Nicaragua. 1993. Monitoreo de resistencia de mosca blanca con Bifenthrin en tomate. 1993-1994. V.-

soya y ajonjolí

Matagalpa y Sébaco.

EXPERIENCIA LABORAL:

1999-2003

Especialista MIP (Manejo Integrado de Plagas). INTA.

1998-1999:

Diagnóstico de semillas de malezas. CNDF - MAGFOR

1994-1996: MAG.

Inspector SRF - III. Certificación melones y mangos. CNDVF-

Matagalpa.

1993-1994: Certificación de productos de exportación (melones, calabaza) CNDVF-MAG. 1993:

Monitoreo de resistencia a plaguicidas con mosca blanca (Bemisia tabaci) en tomate (Bifentrhin, Thiodan, MTD); broca del cafeto (Hypothenemus hampei) en café (Thiodan); minador de la hoja (Phyllocnistis citriella) en cítricos (Nim, Dipel, Vertimec, Chlorphyrifos, Thiodan). CNDVF-MAG. 1987-1992:

Investigador Departamento de Malezas. CNDVF-MAG.

12.3 Nombres y Apellidos Dirección Profesión Lugar y fecha de Nacimiento Nacionalidad Estado civil Número de hijos Número de teléfono Numero de Cedula Universitarios

en

DATOS PERSONALES Tomas Javier Laguna González San Isidro, Matagalpa, Tienda Nora 1/2c al Norte Ingeniero Agrónomo San Isidro, Matagalpa, 07 de Marzo de 1963 Nicaragüense Casado Tres hijos 061-90276 447-070363-0003U ESTUDIOS REALIZADOS Universidad Nacional Agraria, Managua Julio 1980-Septiembre 1985

Maestria

Título Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de PingTung de Ciencia y Tecnología. PingTung, Taiwán. Agosto 2000 a Junio del 2002. Titulo de Maestro en Ciencias Certificado de Excelencia Académica

EXPERIENCIA LABORAL Lugar de Trabajo Período Cargo Funciones

Programa de Granos Básicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Octubre 1985 – Marzo 1986. Investigador de Granos Básicos Planificar y Evaluar Variedades y Líneas de Sorgo Procedentes del ICRISAT y de Programas Regionales de Mejoramiento Genético.

Lugar de Trabajo

Estación Experimental de Hortalizas del Valle de Sébaco, Ministerio de Agricultura y Ganadería Marzo 1986 – Octubre 1988. Investigador en Cultivos Hortícolas Planificar, Coordinar y Evaluar Variedades de Cultivos Hortícolas Procedentes de Diferentes Compañías Internacionales de Semilla y de Programas Regionales de Mejoramiento Genético.

Período Cargo Función

Lugar de Trabajo Período Cargo Funciones

Lugar de Trabajo Período Cargo Funciones

Lugar de Trabajo Período Cargo Funciones

Estación Experimental de Hortalizas del Valle de Sébaco, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Octubre 1988 – Julio 1993. Director de la Estación Experimental. Planificar, Coordinar y Ejecutar los trabajos de Investigación en Hortalizas, Coordinar el Proyecto de Producción de Semillas de Hortalizas en el CEVAS. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) Matagalpa – Jinotega Agosto 1993 a Enero del 2003. Coordinador Regional del Programa Cultivos Diversos Capacitar a Técnicos y Productores de Hortalizas en el Manejo Agronómico de las Hortalizas a través de Talleres, Demostraciones Prácticas, Días de Campo, Parcelas Demostrativas de Validación y Difusión en Campo, Plegables, Guías Técnicas y Mensajes Radiales. Coordinar en colaboración con la Misión China el Proyecto de Mejoramiento Genético de Hortalizas (Tomate, Cebolla y Chiltoma). Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) Matagalpa – Jinotega Enero del 2003 Hasta la Fecha. Gerente Zonal del Proyecto de Investigación y Desarrollo Planificar y Coordinar los trabajos de Investigación que se ejecutan en la región.

PUBLICACIONES DE TRABAJOS DE INVESTIGACION

Ø

Comportamiento Agronómico por Rebrote de Seis Cultivares de Sorgo, Bajo dos Diferentes Formulas de Fertilización (NPK).

Ø

Efecto de Nitrógeno y Fósforo en el Cultivo de la Cebolla JICA/ JAPON 1992.

Ø

Pruebas de Almacenamiento de Semillas de Rábano JICA/ JAPON 1992.

Ø

Evaluación Agronómica de Variedades de Repollo JICA/ JAPON 1992.

Ø

Evaluación Agronómica de Variedades de Sorgo ICRISAT/ INDIA 1987.

Ø

Evaluación de Variedades de Tomate Tolerantes a VIROSIS INTA B-5.

13. BIBLIOGRAFIA

FERNANDEZ M. Calidad sanitaria de aguas utilizadas en la irrigación de hortalizas de la provincia de Cartago, Costa Rica. Informe final 56 p. 1993 HERNANDEZ, F., MONGE R., JIMÉNEZ C Y TAYLOR L. Rotavirus and Hepatitis A virus en market lettuce (Lactuca sativa) in Costa Rica. International Journal of Food Microbiology 37 (1997) 221-223. INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL. Agricultura orgánica una alternativa económica para mejorar la calidad de vida rural San José, Costa Rica. 107 p. 1998. MONGE, R., CHINCHILLA, M. Y REYES L. Estacionalidad de parásitos y bacterias intestinales en hortalizas que se consumen crudas en Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44(2): 369-375. 1996 MONGE R., ARIAS M. Presence of Listeria monocytogenes in fresh salad vegetables. Rev. Biomed. 10 (1) : 29-31 1999. MONGE R., ARIAS M. Y UTZINGER D. Presence of cytotoxic Aeromonas and Plesiomonas shigelloides in fresh vegetables. Rev. Biomed. 9 :176-180 1998. MONGE R Y CHINCHILLA M. Presence of Cryptosporidium oocysts in fresh vegetables. Journal of Food Protection vol. 59 (2) 202-203. MONGE R. Calidad sanitaria de las hortalizas que se consumen crudas en el Valle Central de Costa Rica. Tesis M.Sc. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica 72p. 1992. BEUCHAT, L.R. 1998. Food Safety Issues. Surface decontamination of fruitsand vegetables eaten raw: a review. F.A.O. 42p. HAZELWOOD,D. MCLEAN,A.D. Curso de higiene para manipuladores de Alimentos. Editorial Acribia (Zaragoza). 1990. 127 p. U.S. Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration (F.D.A). 1998. Guía para reducir al mínimo el riesgo microbiológico en los Alimentos, en el caso de Frutas y Vegetales Frescos. 59 p. CODEX ALIMENTARIUS. Normas Internacionales sobre higiéne para los productos frescos de hortalizas listo para el consumo humano (documento para debate sobre anteproyecto de Código de Prácticas para la Higiene de frutas y hortalizas precortadas). 1998. 15 p.

Suggest Documents