Desarrollo de empresas forestales comunitarias en Gambia

Desarrollo de empresas forestales comunitarias en Gambia Resumen Gambia se encuentra a la vanguardia desde los años ’90 en lo que se refiere a la impl...
Author: Guest
4 downloads 0 Views 255KB Size
Desarrollo de empresas forestales comunitarias en Gambia Resumen Gambia se encuentra a la vanguardia desde los años ’90 en lo que se refiere a la implantación de la silvicultura comunitaria en África. El país participó en el Seminario Internacional de Análisis y Desarrollo de Mercado (A y DM) para el desarrollo de empresas comunitarias, organizado por la FAO. En esa ocasión, el Departamento Forestal de Gambia planteó su deseo de incorporar la metodología de A y DM de la FAO a su iniciativa de silvicultura comunitaria. Desde que fuera aplicado el plan piloto de 28 meses de duración, hasta la implementación del Proyecto de Cooperación Técnica que se extendió por un período de 20 meses, el Departamento Forestal trabajó conjuntamente con la FAO e instituciones locales como la National Consultancy on Forestry Extension Services and Training, NACO (Consultora nacional para los servicios de extensión y capacitación) con el fin de institucionalizar la metodología de A y DM. Actualmente son 26 las aldeas que están aplicando la metodología A y DM activamente, administrando y comercializando 11 productos diferentes. También es innegable el impacto que ha tenido en términos ambientales y en las políticas – para la conservación más eficaz de los bosques al detener la tala ilegal de árboles y establecer sistemas de control de incendios, así como la aplicación más rigurosa de las políticas forestales para la gestión forestal participativa. Los factores críticos que han contribuido al éxito de esta intervención son los siguientes: Un entorno facilitador para la implementación de políticas. El gobierno aprobó el Primer Plan de Acción Nacional para la Silvicultura en 2001 (que abarca el período 2001-2010) que incluye la transferencia permanente de los derechos de propiedad de los recursos forestales a las comunidades. Pertenencia y compromiso. La metodología de A y DM se incorporó formalmente a las disposiciones y orientaciones departamentales para la silvicultura comunitaria. Identificación de “promotores” locales/nacionales. La NACO asumió el papel de promotor de la metodología A y DM en el plano nacional y actuó de modo particularmente proactivo a nivel local frente a los comités comunitarios de silvicultura. Aplicación de sistemas y procesos nacionales. La metodología A y DM afianzó el proceso progresivo de transferencia de derechos de propiedad a las comunidades implementado por el gobierno. Combinación de modalidades de intervención. Se realizó un seminario internacional y se aplicó un sistema de capacitación y tutorías en varios niveles que contó con material de consulta en diversos idiomas locales. Empoderamiento. Se logró una mayor participación de la comunidad y de la mujer en las actividades, junto con la creación de nuevas oportunidades laborales y mayores incentivos económicos para los usuarios forestales locales y los comités comunitarios de silvicultura.

1. Contexto Gambia es un país de bajos ingresos con déficit alimentario, clasificado en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas en el puesto 155 entre 177 países. Con un ingreso nacional bruto per cápita de USD 290, es considerado uno de los países de bajos ingresos con déficit alimentario menos desarrollado del mundo.

1

El país enfrenta una situación generalizada de pobreza, altamente concentrada en las zonas rurales. Es uno de los países más pequeños de África, con una extensión de 11.300 km². El 43% de su territorio está cubierto de bosque, pero el 78% de estas tierras se encuentran severamente degradadas. Las consecuencias de la deforestación (y otras formas de degradación ambiental) y los altos índices de pobreza en la población rural fueron reconocidos por el Gobierno de Gambia a principios de los ’90. El gobierno respondió a esta situación adoptando enfoques de gestión forestal participativa. Específicamente, el concepto de Silvicultura Comunitaria (SC) se estableció mediante el Decreto Ley de Silvicultura de Gambia. La idea fundamental detrás de la SC era la de transferir los derechos de propiedad, devolviéndolos a los aldeanos a objeto de generar un cambio de actitud hacia la protección de los bosques y promover el uso sostenible de sus recursos a través de la creación de beneficios para las comunidades. El gobierno exploró distintos enfoques de gestión forestal (Gestión de Parques Forestales y SC) y luego compiló las experiencias y resultados a objeto de elaborar una política forestal para estos efectos en 1995: el Concepto de Gestión Ambiental gambiano (GFMC, por su sigla en inglés). La primera versión del GFMC definió la gestión de parques forestales esencialmente como una prerrogativa del Estado, sin embargo, la versión promulgada en 2001 fue más allá, al estipular la participación activa de la población lindante en la gestión de los parques forestales. Por otra parte, en 1996 se creó el Fondo Nacional Forestal (NFF, por su sigla en inglés)1 cuyo objetivo era promover la protección y uso sostenible de los recursos forestales, así como la silvicultura comunitaria. El entorno facilitador generado para la implementación de políticas, permitió al Departamento Forestal desarrollar el Primer Plan Nacional de Acción Forestal (2001-2010) con miras a traducir el GFMC en acción concreta.

2. Intervención de desarrollo de capacidades En octubre de 2000, el gobierno gambiano participó en el Seminario Internacional de Análisis y Desarrollo de Mercado (A y DM) para el Desarrollo de Empresas Comunitarias, organizado por la FAO. En esa ocasión, el Departamento Forestal de Gambia planteó su interés por incorporar la metodología de A y DM de la FAO a su iniciativa de silvicultura comunitaria.2 En enero de 2001, el Programa de Silvicultura Comunitaria del Departamento Forestal de Gambia3 comenzó a aplicar la metodología de A y DM en una zona piloto4 ubicada en la División Western del país. Los resultados del proyecto piloto motivaron al Departamento Forestal a extender la aplicación de la metodología a las tres divisiones administrativas del país – la División Western (WD), la División Central River (CRD) y la División Lower River (LRD) – por lo que solicitó a la FAO un Programa de Cooperación Técnica5 para la formación de 1

El Fondo fue financiado a través de la venta de productos forestales de los parques estatales, fondos aportados localmente y el 50% de todas las comisiones y ganancias portentuales recibidas por el Tesoro Público de conformidad con el Decreto Ley Forestal. 2 Véase el Anexo 1 para mayores detalles sobre las tres etapas de la metodologóa de A y DM. 3 El Departamento Forestal de Gambia recibió apoyo a través del Gambian-German Forestry Project (GGFP). 4 La zona piloto abarcó 14 aldeas y la gestión de 11 zonas de bosques comunitarias. 5 “TCP/GAM/2904 - Capacity Building in Community-based Forest Enterprise Development” (Formación de capacidades en el desarrollo de empresas forestales comunitarias), operativo entre febrero de 2003 y octubre de 2004. La FAO aportó

2

capacidades de los funcionarios del Departamento Forestal y para que otros interesados directos pudieran aplicar la metodología de A y DM para el desarrollo de empresas forestales comunitarias.

Recuadro 1. Un enfoque participativo La FAO trabajó conjuntamente con el Departamento Forestal de Gambia -la agencia designada para actuar como contraparte encargada de la implementación del proyecto en las tres divisiones administrativas seleccionadas (WD, CRD y LRD)- y con la National Consultancy on Forestry Extension Services and Training, NACO -una ONG local de apoyo al Departamento Forestal de Gambia- en la aplicación del concepto de silvicultura comunitaria, específicamente en lo que dice relación con las actividades de extensión y capacitación. Asimismo, gran parte de la capacitación en A y DM ofrecida en las aldeas sólo pudo concretarse con el apoyo técnico y financiero de diversas agencias donantes y otras agencias locales de colaboración como la ONG Fight Against Social and Economic Exclusion, FASE (Lucha contra la exclusión social y económica), la National Beekeepers’ Association of the Gambia, NBAG (Asociación nacional de apicultores) y la Jamorai Timber and Firewood Federation, JATIFIF (Federación de empresas madereras y productoras de leña) (véase el recuadro 2). El Gambian-German Forest Project (proyecto forestal gambiano-alemán) también contribuyó a la iniciativa junto con el Central River Division Forestry Project (Proyecto forestal de la División Central River), organismo que aportó asesores técnicos subalternos para actuar como contrapartes de los coordinadores/facilitadores de la A y DM, financiando los talleres de capacitación y proporcionando apoyo logístico para el trabajo de extensión y capacitación. Adicionalmente, la mayoría de las comunidades A y DM se vio beneficiada con la creación de equipos multidisciplinarios de facilitación. Estos equipos estaban conformados por trabajadores de extensión de diversos departamentos técnicos, entre ellos los de desarrollo aldeano, agricultura, ganado, silvicultura, salud o educación, los cuales asesoraron a los Comités de Desarrollo Aldeano en asuntos relacionados con el desarrollo general de la aldea y facilitaron la planificación e implementación de programas y proyectos de desarrollo aldeano.

La intervención de desarrollo de capacidades se desarrolló en torno a las siguientes modalidades: (i) capacitación multinivel en metodología de A y DM; (ii) reuniones y talleres de sensibilización, y (iii) elaboración de material de capacitación en los idiomas locales.

2.1 Capacitación multinivel, reuniones y talleres de sensibilización El Coordinador Nacional del Proyecto del Departamento Forestal, que actuó como coordinador del equipo de capacitadores nacionales, trabajó estrechamente con los oficiales técnicos de la FAO. El equipo nacional estuvo integrado por personal de la Unidad Forestal Comunitaria del Departamento Forestal y la NACO.6 Las necesidades de capacitación en Desarrollo de Empresas Comunitarias a nivel nacional se evaluaron en el taller de inicio del proyecto, ocasión en la cual también se llevó a cabo la capacitación de capacitadores US$ 164.000 para el proyecto, en tanto que el gobierno contribuyó un total de alrededor de US$ 60.000 en la forma de dinero y medidas de apoyo. La FAO contribuyó otros US$ 20.000 para el desarrollo de capacidades del grupo federado de productores JATIFIF, la elaboración de un estudio de caso y la documentación audiovisual como actividades complementarias del TCP. 6 La NACO es la ONG que trabajó con el Departamento Forestal como facilitador principal para la fase piloto de la aplicación de la metodología de A y DM en la División Western y se encargó de organizar e implementar el proyecto a nivel local.

3

donde se aplicó el enfoque de análisis y desarrollo de mercado. La capacitación se centró en las siguientes áreas:       

Aplicación de métodos y mecanismos participativos para seleccionar los productos con mayor potencial comercial para las empresas comunitarias; Evaluaciones basadas en las cuatro áreas de desarrollo empresarial (social/institucional, ciencia/tecnología, recurso/entorno, mercado/economía); Realización de encuestas (incluyendo sondeos de recursos y estudios de mercado) para productos forestales a nivel distrital y de las divisiones administrativas; Creación de grupos de interés para los productos seleccionados; Formulación de planes de desarrollo empresarial Monitoreo de la implementación del plan empresarial, y Vinculación con fuentes adecuadas de apoyo para el desarrollo empresarial.

Posteriormente, el equipo de capacitadores nacionales realizó una serie de talleres de capacitación especializada en Desarrollo Empresarial Comunitario para el personal de extensión y los facilitadores de campo (del Departamento Forestal y las ONG cooperantes) en las tres divisiones administrativas del país. Asimismo, se realizaron reuniones de sensibilización para promover la metodología. Finalmente, el personal de extensión y los facilitadores de campo capacitaron y orientaron a los Comités de Silvicultura Comunitaria en la implementación efectiva de las actividades de desarrollo empresarial comunitario.

2.2 Elaboración de material de capacitación La FAO, con la colaboración de los organismos asociados,7 desarrolló un conjunto de materiales de apoyo para la aplicación del enfoque de A y DM. En 2000 se publicó un folleto con información general sobre la metodología de A y DM y sus beneficios, un manual para ser presentado en una sesión informativa con un mapa del proceso y una serie de cuadernillos. En 2004 se pusieron a disposición de los facilitadores de campo las Directrices para Facilitadores de Campo como material de apoyo para la implementación de todas las etapas de la metodología A y DM descritas en el manual. Muchas de las herramientas de A y DM fueron adaptadas de guías de evaluación rural participativa o manuales de desarrollo empresarial. En este sentido, el enfoque de A y DM emanó del intercambio de experiencias y mejores prácticas entre profesionales en muchos países que han aplicado el proceso participativo con las comunidades para planificar iniciativas empresariales. Esta metodología está en constante evolución dado que los facilitadores continuamente están explorando formas de adaptar o mejorar las herramientas y adecuarlas a su situación particular o productos específicos. Tanto el manual como las directrices para los facilitadores de campo presuponen que los facilitadores ya cuentan con cierto conocimiento y experiencia en la aplicación de herramientas de evaluación participativa ya que será necesario adaptarlas considerablemente. Para que los empresarios comunitarios y facilitadores pudieran aplicar el enfoque de A y DM de manera independiente, los manuales de la FAO, las directrices para el trabajo de campo y 7

Los organismos asociados a la FAO son: Regional Community Forestry Training Center, World Conservation Unit (IUCN), Netherlands Development Assistance (NEDA), Center for International Forestry Research (CIFOR) y Netherlands Development Organisation (SNV).

4

los formularios fueron adaptados al contexto nacional y el material simplificado de la siguiente manera: • comprobando el material en la práctica real para determinar si las comunidades locales lo entienden con facilidad y poder modificarlo, en caso necesario, y • traduciendo el material de capacitación a los idiomas locales (Mandinka, Wolof y Fula) para la capacitación en las aldeas. El personal del Departamento Forestal y la NACO desempeñaron un papel crucial en este proceso de adaptación. También se hizo todo lo posible para que el material contara con gran cantidad de elementos visuales a objeto de que los agricultores analfabetos pudieran participar plenamente en las sesiones de capacitación.

3. Resultados Se dedicó una cantidad considerable tiempo a la capacitación en la aplicación del enfoque de A y DM a nivel institucional y comunitario (funcionarios del Departamento Forestal y las ONG, representantes de grupos de interés, personal de extensión forestal y miembros del Comité Forestal comunitario). El equipo nacional estaba conformado por un Oficial Forestal directivo (Departamento Forestal), el jefe de la NACO y un Asesor Técnico subalterno del GGFP, quienes recibieron capacitación en gestión forestal participativa y prestación efectiva de servicios. Estos estaban encargados de capacitar al personal de extensión forestal bajo la tutela de un experto de la FAO. Un total de 40 extensionistas y seis miembros de la NACO recibieron capacitación en el enfoque de A y DM, que incluía materias como la selección de productos forestales potenciales para las actividades forestales, gestión de futuras empresas y cuestiones organizacionales. Los capacitadores nacionales también proporcionaron apoyo técnico y actuaron como tutores pare el personal de campo en la implementación del enfoque de A y DM a nivel aldeano. Se realizaron dos asambleas generales de sensibilización sobre la metodología de A y DM con los funcionarios del Departamento Forestal y las instituciones coadyuvantes. Se elaboraron e implementaron un total de 72 planes de desarrollo empresarial como resultado de la capacitación en A y DM, y se formaron igual número de empresas, catalizando diversas actividades de desarrollo aldeano como la electrificación de la aldea, la construcción de escuelas y caminos, proyectos de agua para las aldeas y préstamos blandos para los miembros de la comunidad. A finales de 2004, 484 miembros de los grupos de interés empresarial8 estaban participando en actividades de A y DM. Recuadro 2. Desarrollo de capacidades locales: grupos federados de pequeños empresarios de la Gambia Jamorai de Timber and Firewood Federation (JATIFIF) En 2003, los representantes de 11 grupos de interés en las comunidades vecinas a la aldea de Kafuta

8

Grupos de interés/empresas: Son el brazo comercial de los comités forestales comunitarios o socios en la cogestión. La selección de miembros de los grupos de interés fue de responsabilidad exclusiva de la comunidad, a la cual se le recomendó seleccionar personas con: experiencia en la administración de pequeñas empresas o una sólida trayectoria empresarial; un nivel de formación suficientemente elevado, experiencia en asuntos aldeanos o una posición de respeto dentro de la comunidad; conocimientos técnicos específicos en la utilización de productos forestales, y una fuerte motivación o experiencia en un ámbito relacionado.

5

participaron en varios talleres en los que se aplicó el enfoque de A y DM. Durante la fase de pruebas de las empresas piloto de madera y leña, se identificaron varias restricciones tecnológicas y comerciales severas como, por ejemplo, el alto costo de arriendo de las sierras, los altos costos de transporte, etc. De igual forma, las comunidades no tenían acceso a o no contaban con la capacitación necesaria para operar moto sierras y aserraderos. En consecuencia, los empresarios de la capital llegaron con sus moto sierras y obreros propios, despojando a las comunidades de los ingresos correspondientes. Durante los talleres de A y DM, los grupos comprendieron que si no cuentan con la capacidad necesaria para superar esta restricción por si solos, aunando fuerzas podrían lograrlo. Las 11 comunidades decidieron formar un grupo federado llamado JATIFIF. De esta manera, lograron desarrollar sus capacidades a través de capacitación técnica y gestión grupal, estableciendo precios fijos, compartiendo costos de transporte e información de mercado y monitoreando sus recursos. Los mismos grupos de interés, ahora empoderados y con mayores facultades, han arrendado moto sierras pagando ellos mismos los costos de mano de obra, negociando con los aserradores privados y repartiendo el trabajo entre la comunidad. El alza de precio no ha repercutido en la gran demanda maderera y los contratistas siguen obteniendo grandes utilidades. Este nuevo arreglo prácticamente ha duplicado los ingresos de los grupos de interés y ha generado gran cantidad de nuevas fuentes de empleo en la comunidad. A través de la federación, los miembros de la JATIFIF han podido establecer numerosos vínculos con otras instituciones, entre ellas la FAO. En noviembre de 2004, la JATIFIF se reunió con representantes de la FAO para discutir una propuesta de Telefood para ampliar y reforzar las capacidades técnicas de sus miembros. La JATIFIF había proyectado comprar algunas moto sierras que podrían ser operadas y pagadas por los grupos de interés asociados. Ya ha capacitado a sus miembros en operación y mantenimiento básico, y logró eliminar por completo a los intermediarios, asumiendo la responsabilidad adicional de contratar los camiones y trasladar la madera. La JATIFIF también está implementando estrategias similares para la leña y participa activamente en otras empresas de artesanías, administración de viveros y apicultura.

A nivel de políticas, se han logrado muchas de las metas estipuladas en el Decreto Ley Forestal de 1998 en materia de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Los funcionarios del Departamento Forestal han extremado la vigilancia para hacer cumplir la ley; se han hecho evidentes algunas restricciones en materia de políticas y se han planteado soluciones para abordarlas. A nivel departamental/institucional, el enfoque de A y DM fue incorporado a las Directrices y Manual de Campo para la implementación de la silvicultura comunitaria del gobierno de Gambia. Asimismo, la metodología de A y DM fue incorporada en junio de 2004 al plan de estudios de la School for Forestry (escuela de estudios forestales) para futuros facilitadores de campo y extensionistas. A nivel comunitario, en lo que dice relación con los productos comercializados, en las 26 aldeas en las que se está aplicando activamente la metodología en A y DM, se ha logrado comercializar 11 productos: leña, troncos/maderos, aceite de palma, artesanías de productos derivados de la palma Rhun, injertos de palma Rhun, ecoturismo (excursiones en el bosque), tres viveros y postes de Kembo (un algarrobo africano). A nivel individual, más de 150 representantes de diversas empresas comunitarias recibieron capacitación en: 

comercialización (por ej., educación empresarial, desarrollo de productos, preparación de presupuestos y documentación administrativa);

6

  

gestión sostenible de recursos (por ej., evaluación de recursos e identificación de los mecanismos para el uso controlado de recursos); desarrollo social (por ej., formación y fortalecimiento de grupos, y resolución de conflictos) y capacidades técnicas especializadas en la cosecha y procesamiento de productos forestales (por ej., producción de miel, operación de moto sierras/aserraderos, producción de muebles).

4. Factores críticos que contribuyeron al éxito de las intervenciones de desarrollo de capacidades Los factores críticos que contribuyeron al éxito de la iniciativa para institucionalizar la metodología de A y DM pueden resumirse en los siguientes puntos:  un entorno facilitador para la implementación de políticas en materia de silvicultura comunitaria en el país;  el fuerte compromiso a nivel institucional que permitió institucionalizar la metodología A y DM en las Directrices y Manual departamentales para la implementación de la silvicultura comunitaria;  haber trabajado con un “promotor” nacional (la NACO);  apoyo de la FAO en el desarrollo de capacidades basado en procesos existentes;  la aplicación de una combinación de modalidades de intervención;  cambios en las capacidades de las comunidades que generaron un mayor sentido de pertenencia y empoderamiento. Entorno facilitador para la implementación de políticas

Como se indicara anteriormente, Gambia se encuentra a la vanguardia desde los años ’90 en lo que se refiere a la implantación de la silvicultura comunitaria en África. La amplia experiencia del gobierno en silvicultura participativa y la disposición mostrada por aprender de experiencias internas y externas en este ámbito indican claramente que está abierto a introducir cambios. Pertenencia y compromiso

El compromiso expreso del país de descentralizar la gestión de los recursos forestales quedó demostrado claramente al aprobarse el Decreto Ley de gobierno local en 2002 que definió las responsabilidades de las instituciones regionales y estipuló “la promoción de la participación comunitaria en la planificación de micro proyectos, su implementación y la gestión de recursos locales”. Para esto fue decisivo el esfuerzo sostenido del Departamento Forestal por aplicar el marco de políticas e institucionalizar la metodología de A y DM al incorporarla a las directrices y manuales para la silvicultura comunitaria. Identificación de “promotores” locales/nacionales

La silvicultura participativa y el desarrollo empresarial generalmente requieren de la aplicación de un enfoque multisectorial ya que las instituciones podrían no contar con la capacidad necesaria para hacerlo de manera independiente. Para abordar esta situación, el

7

Departamento Forestal en conjunto con la FAO contrataron a la NACO para afianzar el proyecto. Este “promotor” nacional demostró ser particularmente competente y proactivo, especialmente en la adaptación del material para la capacitación, la organización de talleres de sensibilización y la capacitación de facilitadores de campo y Comités de Silvicultura Comunitaria. Su participación resultó determinante para el éxito del proyecto. Aplicación de sistemas y procesos nacionales

El apoyo brindado por la FAO para el desarrollo de capacidades se proyectó a partir de los procesos de cambio internos del país, aplicándose modalidades y enfoques para reforzar lo que ya se venía efectuando. Por ejemplo, el proceso de transferencia de derechos de propiedad implementado por el gobierno se basó en un enfoque progresivo aplicado en tres etapas. El proceso de aplicación de la metodología de A y DM fue articulado igualmente en tres etapas9 y, sobre esta base, podría reforzar las capacidades. Combinación de modalidades de intervención

En la intervención de la FAO se aplicaron diversas modalidades, entre ellas, un seminario internacional de A y DM, capacitación práctica multinivel, talleres y la elaboración de material de capacitación en los idiomas locales. Esta combinación de modalidades jugó un papel decisivo en el fortalecimiento de capacidades tanto a nivel institucional como individual. El enfoque multisectorial aplicado en la implementación de la metodología A y DM y en el cual las ONG y asociaciones locales se hicieron partícipes, generó una mayor colaboración entre las diversas instituciones, desde los empresarios aldeanos hasta las ONG que operan a nivel administrativo. Empoderamiento

Los cambios en las capacidades de las comunidades, es decir, la aplicación activa de la metodología A y DM en 26 aldeas, y la administración y comercialización de 11 productos distintos fueron elementos determinantes que permitieron reforzar el sentido de pertenencia y respeto por la protección forestal y el desarrollo empresarial. Varias comunidades han tomado medidas concretas para preservar sus bosques, por ejemplo creando cortafuegos y patrullando los bosques para evitar la tala ilegal de árboles. Los grupos de interés creados en torno de algunos productos seleccionados han generado un fuerte sentido de pertenencia del plan de desarrollo empresarial y, por ende, juegan un papel decisivo en su desarrollo; los agentes de extensión sólo facilitan el proceso y ofrecen asistencia en caso necesario. Esto ha contribuido a aumentar la autoconfianza y el empoderamiento, y ha fomentado el diálogo y la colaboración entre el Servicio Forestal y las comunidades locales. 5. Bibliografía adicional y mayor información  Alternative Tenure & Enterprise Models for Pro-Poor Growth in Central and West Africa, Grupo de Derechos y Recursos 2008  FAO, 2005, Community Forestry Enterprises. A Case Study of The Gambia, por Wolfgang Thoma y Kanimang Camara  FAO, 2005, Empowering communities through forestry community-based enterprise development, por Almamy Dampha y Kanimang Camara, Documento de trabajo #8, Roma  Small and Medium Enterprise Development for Poverty Reduction: Opportunities and Challenges in Globalizing Markets. Actas de la Conferencia, CATIE 2007

9

Para mayores detalles, véase el Anexo 1.

8

 FAO y RECOFTC, 2000, The Market Analysis and Development Field Manual, Isabelle Lecup, Ken Nicholson  FAO, 2004, Análisis y desarrollo de mercado: Empresas comunitarias de productos del bosque – Directrices para facilitadores de campo, por Isabelle Lecup y Ken Nicholson  FAO, 2006, Directrices para facilitadores de campo (versión online) http://www.fao.org/forestry/25499/es/  FAO, 2007, Gambia Capacity Building in Community-based Forest Enterprise Development en "Education and Training for Food Security: Capacity building and good practices in five African countries" (disponible sólo en inglés). División de Investigación y Extensión y Dirección de Intercambio de Conocimientos y Creación de Capacidad, Serie Educación para la Población Rural: http://www.fao.org/sd/erp/ERPpublications_es.htm

9

Anexo 1: Proceso de Análisis y Desarrollo de Mercado (A y DM) – Extraído de “TCP/GAM/2904- Capacity Building in Community-based Forest Enterprise Development” (Formación de capacidades en desarrollo de empresas forestales comunitarias).

El A y DM se basa en una fase de planificación preliminary las siguientes tres fases de implementación: Fase 1: Evaluar la situación existente La fase 1 identifica las empresas potenciales; realiza un inventario de los recursos y productos existentes; identifica aquellos productos que ya generan ingresos entre la población local, y elimina los productos no viables. Los objetivos económicos son establecidos por la población interesada en la creación de empresas. Resultados: una primera selección de productos que serán evaluados en la siguiente fase de A y DM; identificación de la población local interesada en desarrollar empresas; comprensión del contexto social, ambiental, técnico e institucional de una diversidad de productos; formación de un grupo de interés que llevará a cabo la siguiente fase. Fase 2: Identificar los productos, mercados y formas de mercadeo La segunda fase del A y DM incluye la selección de los productos con mayor potencial, la identificación de mercados potenciales y la definición de los medios de comercialización. Resultados: una lista de posibles productos en base a estudios detallados de factibilidad; datos recopilados para el desarrollo de planes empresariales; formacióm de grupos de interés para los productos con mayor potencial; formacion de un equipo que llevará a cabo la siguiente fase. Fase 3: Planificar empresas de desarrollo sostenible En la fase final se prepara la estrategia empresarial y los planes de negocios. Los empresarios son guiados a través de una fase piloto y de capacitación, aprendiendo a vigilar el progreso y a adaptarse cuando los cambios lo hacen necesario. Resultados: una estrategia empresarial para los productos seleccionados; planes de mercadeo y gestión; un plan de acción para garantizar su adecuada implementación; financiación según lo especificado en el estado de necesidades de capital.

10

Suggest Documents