CUADRO DE CONTROL DE CAMBIOS Para que este documento sea claro y no haya lugar a confusiones por los cambios y actualizaciones realizadas, es necesario, mantener un “Cuadro de control de cambios” donde se debe marcar la incorporación respectiva. N° Cambio

Fecha del cambio

Sección que cambia

Páginas afectadas

2

Descripción del cambio

Origen del cambio

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

PLAN DE CONTINGENCIA METROPOLITANO ANTE TSUNAMIS

2015 ÍNDICE INDICE

3

PRESENTACIÓN

7

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LIMA METROPOLITANA 1.1. Antecedentes 1.2. Ubicación geográfica 1.3. Altitud, extensión y límites 1.4. Indicadores demográficos 1.5. Condiciones climáticas

8 11 11 12 15

2. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL 2.1. Marco conceptual 2.2. Marco legal

15 17

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos específicos 3.3. Finalidad 3.4. Alcance 3.5. Articulación con otros planes

19 19 19 19 1

4. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 4.1. Identificación de peligros relacionados a tsunamis 4.2. Análisis de la vulnerabilidad 4.3. Determinación del riesgo

20 20 20

3

5. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA 5.1. Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres 5.2. Plataforma de Defensa Civil 5.3. Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano - COEM 5.4. Matriz de funcionamiento del COEM

24 25 25 27

6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS 6.1. Procedimiento de alerta 6.2. Niveles de Alerta 6.3. Tipos de Alerta 6.4. Clasificación de las Emergencias 6.5. Preparación ante un Tsunami

30 30 31 32 36

7. COMUNICACIONES 7.1. Protocolo de Coordinación Institucional ante Desastre Sísmico y/o Tsunami 7.2. Sistema de comunicación

37 38

8. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA 8.1. Bienes de ayuda humanitaria del almacén central 8.2. Bienes de ayuda humanitaria valorizada en almacenes de los distritos

40 42

9. ANEXOS 1. 2. 3. 4. 5.

Protocolo de Coordinación Institucional ante Desastre Sísmico y/o Tsunami Directorio del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres Directorio de la Plataforma de Defensa Civil Rombo de Emergencia de la SGDC Acrónimos y Siglas

4

44 55 55 56 57

ÍNDICE DE FIGURAS Figura N°01

: Hipótesis del desastre

21

Figura N°02

: Organigrama del Grupo de Trabajo de la GRD

24

Figura N°03

: Organigrama de LA Plataforma de Trabajo

25

Figura N°04

: Organización del COEM de Lima Metropolitana

26

Figura N°05

: Proceso de Trabajo del COEM

28

Figura N°06

: Clasificación de emergencias según impacto y capacidad de respuesta

33

Figura N°07

: Niveles de emergencia e intervenciones agregadas

33

Figura N° 08

: Flujograma de Comunicaciones del COEM

39

Figura N° 09

: Rombo de Emergencia de SGDC

56

ÍNDICE DE MAPAS Mapa N°01

: Distritos de Lima Metropolitana

14

Mapa N°02

: Distritos Costeros de Lima Metropolitana

22

Mapa N° 03

: Ubicación de zonas de peligro por Tsunami

23

5

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N°01

: Límites políticos de la provincia de Lima

11

Cuadro N°02

: Población Peruana al 2015

12

Cuadro N°03

: Población de Lima Metropolitana 2015 - por distritos

13

Cuadro N°04

: Probabilidad de un sismo de gran magnitud con tsunami

21

Cuadro N°05

: Matriz de funcionamiento del COEM

27

Cuadro N°06

: Niveles de Alerta

30

Cuadro N°07

: Clasificación de las emergencias

34

Cuadro N°08

: Intervención según los Niveles de Emergencia

35

Cuadro N°09

: Especificaciones de equipos de comunicaciones

38

Cuadro N°10

: Bienes de Ayuda Humanitaria del Almacén Central

40

Cuadro N°11

: Potenciales damnificados por Tsunami

41

Cuadro N°12

: Estimado de bienes para atención de potenciales damnificados

41

Cuadro N°13

: Distritos con Almacenes Desconcentrados

42

6

PRESENTACIÓN El Plan de Contingencia Metropolitano ante Tsunami 2015 -2016, es un documento que promueve la participación concertada y activa de todos los actores de Lima Metropolitana, específicamente involucra a la corporación metropolitana, todas las instituciones públicas, privadas y población de los distritos costeros: Ancón, Santa Rosa, San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco, Chorrillos, Villa el Salvador, Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana. Los cuales, reconociendo sus vulnerabilidades y capacidades proyectan trabajar acciones ante riesgos de desastres, como el desastre ocasionado por un tsunami. Asimismo, según el escenario de simulación regional por sismo seguido de tsunami, se estima que tendrá una magnitud de 8.5 (Mw), una intensidad de Muy Fuerte – Destructivo según la Escala de Mercalli Modificada, con una duración aproximada de 02 minutos, lo que provocará el arribo de olas en un tiempo aproximado de 20 minutos. Se estima que el tsunami llegaría a la línea de costa con olas de 22 metros de altura, aproximadamente; por ello la población deberá evacuar hacia zonas altas y seguras, muy por encima de los 25 metros. En vista de ello, la Municipalidad Metropolitana de Lima a través de la Subgerencia de Defensa Civil formula el presente “Plan de Contingencia Metropolitano ante Tsunami 2015 -2016”.

7

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LIMA METROPOLITANA 1.1 Antecedentes Afortunadamente, el Perú no ha sufrido los efectos de los tsunamis con la misma frecuencia que en otros lugares (Japón, Hawái, etc.). Sin embargo, la historia nos dice que nuestro litoral ha sufrido los efectos destructivos de tsunamis en el pasado como en: 1589, JULIO 09.- Maremoto a lo largo de la costa de Lima, el mar subió 4 brazas, destruyendo propiedades unos 300 metros tierra adentro. Las olas inundaron aproximadamente 10 Km2. Esta ola fue ocasionada por un sismo de intensidad VIII cuyo epicentro estuvo cerca de la costa de Lima y que destruyo la ciudad perdiendo la vida cerca de 22 personas. 1644, MAYO 12: Maremoto en la costa de Pisco (Ica) el mar invadió parte de la población, registrándose 70 muertos. El maremoto fue ocasionado por fuerte sismo ocurrido a las 04:00 horas se estima que fue sentido en Ica con intensidad VI. 1678, JUNIO 17: La ola causó en el Callao y otros puertos vecinos muchos estragos, fue ocasionado por un sismo cuyo epicentro estuvo al norte de Lima, con una intensidad de VII, haciendo que el mar retrocediera y regresara con fuerza destructiva. 1687, OCTUBRE 20: Gran ola en el Callao, y otros puertos, ocasionado por el sismo ocurrido a las 16:00 horas, con epicentro al norte de Lima, con una intensidad de IX que dejó la mayor parte de Lima en ruinas, registrándose más de 200 muertos, causando destrucción y pérdidas materiales en muchas propiedades. 1705, NOVIEMBRE 26: Maremoto a lo largo de la costa sur especialmente desde Arequipa hasta Chile; Arica fue destruida por esta ola. 1716, FEBRERO 10: Maremoto que causó fuertes daños en Pisco, fue ocasionado por un sismo que ocurrió en Camaná, que fue sentido con intensidad IX. 1746, OCTUBRE 28: El Callao fue destruido por dos olas, una de las cuales alcanzó más de 7 metros de altura. Este maremoto causó la muerte de 5 á 7 mil habitantes y es probablemente el maremoto más fuerte registrado a la fecha. Diecinueve barcos, incluidos los de guerra, fueron destruidos o encallados; uno de ellos fue varado aproximadamente 1.5 Km tierra adentro. En otros puertos también hubo destrucción especialmente Chancay y Huacho.

8

1806, DICIEMBRE 01: Maremoto en el Callao que alcanzó más de 6 metros de altura, dejando varias embarcaciones en tierra; la ola levantó un ancla de una de tonelada y media y la depósito en la casa del capitán de puerto, fue generado por un sismo intensamente sentido en Lima. 1828, MARZO 30: Ciudades de la costa destruidas por el efecto del maremoto, ocasionado por un sismo que ocurrió a 07:30 horas, y sentido en Lima con intensidad VII. 1868, AGOSTO 13: Maremoto ocasionó grandes daños desde Trujillo (Perú) hasta hasta Concepción (Chile) en Arica una nave de guerra norteamericana fue depositada 400 m. tierra adentro. El Tsunami se dejó sentir en puertos tan lejanos como Hawaii, Australia y Japón. En Arequipa el movimiento fue sentido con intensidad VI aproximadamente. Epicentro frente Arica, máxima altura de la ola registrada 21 m en concepción (Chile). 1877, MAYO 09: Olas de gran violencia causaron daños desde Pisco (Perú) hasta Antofagasta (Chile). Grandes destrucciones en Chile. Tsunami sentido en Japón, Nueva Zelandia, Hawaii, Samoa y California. Originado en Chile. Máxima onda registrada en costa 23 m. en Arica. 1878, ENERO 10: El mar inunda las ciudades costeñas comprendidas entre los puertos de los departamentos de Arequipa e Iquique. Máxima onda registrada en la costa 12 m., en la isla Tanna. 1883, AGOSTO 26: No hay registros de detalles en el Perú, originado por volcán Krakatoa. Máxima onda registrada 23 m. en Mera Java. 1942, AGOSTO 24: Movimiento submarino cerca de Pisco. Braveza de mar registrada en Matarani y en el Callao. Alguna evidencia de deslizamientos submarinos. Maremoto ocasionado por un sismo de magnitud 8.1° con epicentro en 15.1°s, 75.0°w, profundidad 60 Km. ocurrido a las 22h. 50' 24". 1946, ABRIL 01: Terremoto en Chile. Tsunami destructivo en una gran área en el Pacifico (Chile, Perú, Ecuador y Colombia). Cinco murieron en Alaska y en Hawaii, una onda de 6 m. de altura causa la muerte de 165 personas y pérdidas materiales por más de 25'000,000 de dólares. 1952, NOVIEMBRE 05: Fuerte maremoto azota las costas de Chile, Perú, Ecuador. Mayor destrucción en Chile. Registro de los mareógrafos: Libertad (Ecuador) 1.9 m., Callao (Perú) 2.0 m., Talcahuano (Chile) 3.7 m. 1957, MARZO 09: Maremoto originado en el Pacífico Norte. Daños por 3 millones de dólares en Hawaii. Oscilación de alrededor de 1.0 m en los mareógrafos de Chile. En el callao solamente de 0.25 m.

9

1960, MAYO 22: Sismo originado frente a las costas de Chile, por su magnitud fue similar a un de los grandes maremotos ocurridos. En la Punta (Callao) el mareógrafo registro 2.2 m de altura. Los daños más grandes fueron en Hawaii y Japón. 1964, MARZO 28: Sismo originado en Kodiak, Alaska; uno de los más grandes terremotos registrados en el Pacífico norte. Daños de gran magnitud en las costas de Alaska, oeste de Norteamérica. Cobró más de 100 vidas humanas. Registrado en las costas de Perú y Chile. En el Callao se registró onda de 1.5 m. 1966, Abril 01: Tsunami destructivo en una gran área del Pacifico, en el Callao causo daños considerables (Ver foto). Daños en el Callao por Tsunami

1974, OCTUBRE 03: Sismo originado frente a las costas del Callao, el tsunami inundo varias fábricas frente a las bahías de Chimú y Tortugas, al norte de Lima, destruyendo muelles y cultivos. (Ver Foto). Daños en el Callao por Tsunami – Jirón Loreto

(Jr. Loreto Cuadra 6 - Callao)

10

1996, FEBRERO 21: Sismo originado a 210 Km. al SW de Chimbote, magnitud 6.9°. La ola causó daños materiales y pérdidas de 15 vidas humanas en el departamento de Chimbote, en Salaverry causó daños materiales de poca consideración. 1996, NOVIEMBRE 12: Sismo originado a 93 Km SW de San Juan de Marcona, magnitud 6.4° profundidad 46 Km este Tsunami causó grandes daños materiales y pérdidas de vidas humanas. 2001, JUNIO 23: Tsunami en Camaná, originado por sismo con epicentro en el mar al NW de Ocoña, 6.9 en la escala de Ritcher. Generó tres olas, la mayor alcanzó una altura de 8.14 m., causando la muerte de 23 personas, 63 desaparecidos y cuantiosos daños materiales. 2007, AGOSTO 15: Tsunami en Pisco, originado por un sismo con epicentro en el mar a 60 km al Oeste de Pisco, de 7.0º de magnitud en la escala de Ritcher. Inundó la localidad de Lagunillas con un run-up de 5.6 m. Causó algunas muertes (3) y muchos daños materiales, sin embargo, el terremoto en sí causó más de 500 víctimas. 1.2

Ubicación Geográfica Lima se encuentra en Latitud 12°02′35″S, Longitud 77°01′42″W y Zona horaria, UT-5:00, situada en la costa central del Océano Pacífico.

1.3

Altitud, Extensión y Límites La ciudad de Lima, alcanza una altitud de 101 metros sobre el nivel del mar. Bordea el litoral, aproximadamente, en el km. 50 de la Panamericana Norte desde el distrito de Ancón, hasta el distrito de Pucusana, este último cercano al km. 70 de la Panamericana Sur. Dicha ubicación le otorga una extensión de al menos 130 Km. de costa y playas. Los límites políticos de Lima Metropolitana son los siguientes: Cuadro N°01: Límites políticos de Lima Metropolitana

Por el Norte. Por el Este. Por el Sur. Por el Oeste. Por el Noroeste y Suroeste.

Provincia de Huaral. Provincias de Canta y Huarochirí. Provincia de Cañete. Provincia Constitucional del Callao. Océano Pacífico.

La Municipalidad Metropolitana de Lima por ser sede de la capital de la República, tiene un régimen especial, y tiene competencias tanto de gobierno local como de gobierno provincial y regional. Además, se halla excluida por ley de formar parte de ninguna región político-administrativa.

11

1.4

Indicadores Demográficos Lima Metropolitana está dividida en 43 distritos y tiene una población de 8’890,792 millones de habitantes1.Además, la Provincia Constitucional del Callao cuenta con 1´013´935 millones de habitantes. En resumen Lima Metropolitana y la provincia del Callao cuentan con aproximadamente 9´904´727 millones de habitantes.

Fuente: INEI

Cuadro N °02: Población Peruana al 2015

12

Fuente: INEI

Elaboración: SGDC-MML

Cuadro N °03: Población de Lima Metropolitana al 2015 Por distritos

13

Fuente: INEI Elaboración propia

Fuente: ICL- PCM - GDU

Elaboración: SGDC-MML

Mapa N°01: Distritos Lima Metropolitana

14

1.5

Condiciones climáticas

Su clima es de tipo desértico con muy escasas precipitaciones pluviales en invierno. La temperatura media oscila entre los 13° C a 18° C en invierno y entre los 18° C a 26° C en verano.

2.

MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL

2.1 Marco conceptual Como marco conceptual de referencia se reconoce que los desastres son la manifestación de un proceso continuo de construcción de condiciones de riesgo. Se expresan en pérdidas y daños que ocasionan un impacto social, económico y ambiental determinado por las condiciones pre-existentes de debilidad social del área afectada. La recurrencia y severidad de los huaycos, y la generación de condiciones de riesgo como una construcción social, pone de manifiesto la necesidad de ubicar el tema en la agenda política de los distintos niveles de gobierno que conforman el SINAGERD y de avanzar en la elaboración de instrumentos técnicos que permitan gestionar los procesos de prevención, reducción, respuesta y rehabilitación que conforma nuestro plan de contingencia. El Plan de Contingencia se ejecuta mediante actividades específicas, agrupadas en los procesos de: Preparación, Respuesta y Rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables; permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre. La planificación de la respuesta a emergencias, la generación de sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias permiten a las instituciones y a las poblaciones en riesgo tomar decisiones oportunas para salvar la vida, la salud, proteger el medio ambiente y la propiedad pública y privada, reaccionando de manera eficiente y eficaz .

15

En este contexto, las definiciones y términos clave que soportan el Plan de Contingencia son: Plan de Contingencia: Son los procedimientos específicos pre-establecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local. Constituye un instrumento técnico de planeamiento específico y gestión obligatorio, cuyo propósito es proteger la vida humana y el patrimonio, contiene las responsabilidades, competencias, tareas y actividades de los involucrados en la ejecución del plan, a fin de mantener un adecuado canal de comunicación entre estos. Asimismo, forma parte de los planes específicos por procesos y es elaborado en concordancia con el PLANAGERD. El plan de contingencia se ejecuta ante la inminencia u ocurrencia súbita de un evento que pone en riesgo a la población y se articula con el Plan de Operaciones de Emergencia. En primer lugar los actores involucrados deberán familiarizarse con algunos términos empleados en la Gestión del Riesgo de Desastres y/o Defensa Civil, que deberán entender, para poder actuar en caso de Alerta de Tsunami. Peligro.- Es la probabilidad de que un fenómeno físico potencialmente dañino ocurra, causando diferentes daños físicos, sociales y ambientales en un lugar específico con una intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definido. Por su origen pueden ser : a) Naturales, como son las inundaciones, movimientos de masa, sismos, tsunamis, entre otros. b) Inducidos por acción del hombre, los cuales podría ser químicos, físicos y bilógicos, por ejemplo, explosiones, derrames de sustancias toxicas, incendios, contaminación ambiental, entre otros. Evacuación.- Evacuación es la forma de desocupación ordenada y rápida de un lugar o local llevando consigo lo indispensable en caso de emergencia. Bajo este concepto la señalización de las rutas de evacuación como vías y escaleras permitirá una evacuación rápida y segura de las personas. Riesgo.- Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

16

Vulnerabilidad.- Resistencia a ser afectado por un peligro o susceptible a ser dañado. Un concepto obtenido de la composición del nivel de peligros y los grados de vulnerabilidad a que está expuesto un espacio geográfico, medio ambiente ó estructura humana. Matemáticamente se puede decir que: R=PxV Donde

R = Riesgo P = Peligro V = Vulnerabilidad.

Tsunami.- Tsunami o maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Existen dos tipos de tsunamis, los de origen lejano y los de origen cercano. Tsunamis de Origen lejano

-

Se generan a distancias mayores de 1 000 km. Puede ocasionar destrucción. Permite su monitoreo (origen a miles de km). La primera ola del tsunami tarda en llegar entre 5 a 24 horas de producido el sismo.

Tsunamis de Origen cercano

-

2.2

Se generan en las proximidades de la costa (80 a 150 km. aproximadamente) Ocasionan destrucción al llegar a las costas. Son los más peligrosos, debido a que la primera ola puede llegar entre 10 a 40 minutos de producido un movimiento sísmico.

Marco Legal

La base legal que soporta el Plan de Contingencia para Tsunamis de Lima Metropolitana es la siguiente: Normas Generales:  Constitución Política del Perú –Artículos Nº 2º, 163º y 164º  Acuerdo Nacional. Política de Estado Nº 32 Gestión del Riesgo de Desastres

17

 Ley Nº 27783 Ley de Bases de Descentralización.  Ley N° 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Artículo 61º.  Ley N° 27972 - Ley Orgánica de los Municipalidades, Artículo 20°.Ley N° 29713: “Ley de solidaridad” entre Gobierno Regionales y Locales afectados por desastres naturales. Normas sobre Gestión de Riesgo de Desastres que incluye el tema de respuesta a emergencias, vigentes a la fecha:  Ley Nº 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia, promulgado el 26 de Mayo del 2005.  Ley N° 29664. Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD.  Decreto Supremo N ª 048-2011 – PCM Reglamento de la Ley N ° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).  D.U. Nº 015-2010. Dictan medidas para la realización de actividades urgentes y oportunas en las zonas afectadas por desastres de gran magnitud. 

Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, como Política Nacional de cumplimiento obligatorio.



Decreto Supremo N° 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021.

 Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM que aprueba los “Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres”.  Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM que aprueba los “Lineamientos para la Organización, Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil”.  Resolución Ministerial N°188-2015-PCM. Agosto 2015, que aprueba los “Lineamientos para la Formulación y Aprobación de los Planes de Contingencia”  Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en los tres niveles de Gobierno.

18



Resolución de Alcaldía N°135-2015-MML. 10 de febrero, que conforma y constituye el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Metropolitana de Lima

 Decreto de Alcaldía N°004-2015-MML. 11 de junio, que constituye la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

3.

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

3.1 Objetivo General El Plan de Contingencia, es una planificación adecuada de cómo deben actuar los diferentes actores de la Corporación Municipal de Lima Metropolitana para atender a la población, que sea afectada por un desastre de Tsunami en el litoral de Lima Metropolitana, para lo cual en el presente documento se da un escenario de desastre, debiendo a partir de su aprobación, realizarse ejercicios de simulación y simulacro, con los distritos costeros. 3.2 Objetivos específicos  

Definir las instrucciones a seguir por las distintas instituciones y población de los distritos costeros, en caso de tsunami. Establecer un marco de referencia para que los distritos costeros formulen sus propios planes de contingencia de acuerdo a su realidad

3.3 Finalidad Proporcionar alternativas de solución a las autoridades competentes para atender la emergencia, y difundan la información a la población; y esta sepa qué hacer cuando ocurra un tsunami, aumentando las posibilidades de salvar su vida. 3.4 Alcance El presente plan abarca a todos las instituciones públicas y privadas, asi como a la población de los distritos costeros de Lima Metropolitana.

3.5 Articulación con otros planes El presente Plan de Contingencia se articula con: 

El Plan de Operaciones de Emergencia – POE de Lima Metropolitana.



Con el Plan de Prevención, Preparación y Atención de Desastres para Lima Metropolitana.

19



Plan de Rehabilitación.

4. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

4.1 Identificación de Peligros relacionados a Tsunamis   

Derrumbes de piedras, rocas y deslizamiento de taludes en el litoral. Inundación de las vías de circulación vehicular Derrumbe y colapso de viviendas costeras por efecto de las olas

4.2 Análisis de la Vulnerabilidad  

A nivel Estructural Por la ubicación de infraestructura urbana como carreteras, vías, comercio y viviendas en las áreas de inundación. A nivel No Estructural Desconocimiento de la población de las acciones a realizar en caso de alerta de Tsunami

4.3 Determinación del Riesgo El riesgo está definido como la resultante de la interacción del Peligro con la Vulnerabilidad sobre las capacidades locales (resiliencia).

PELIGRO + VULNERABILIDAD

RIESGO RESILIENCIA

4.3.1 Escenario de Riesgo El análisis de problemas permite establecer que un sismo de 8.5 en la escala de Richter a 80 km. al norte de Lima y con 30 Km de profundidad, seguido de Tsunami, que genere daños destructivos en la costa de Lima Metropolitana, Callao y regiones aledañas a Lima, teniendo mayores probabilidades de ocurrencia y por lo tanto menor tiempo de retorno (aproximadamente cada 50 años). Se ha determinado que un sismo de gran magnitud, puede generar escenarios concatenados que requieran la atención de la emergencia al igual que la demanda del sismo. Lima es la segunda metrópolis del mundo localizada en medio de un desierto que alberga a más de 9 millones y medio de personas, esta situación coloca a Lima en una urbe con peligro de sequía, el agua que se abastece Lima proviene de las zonas

20

altas del departamento y que depende de las lluvias estacionales que se presentan en las sierras de Lima. La posibilidad de que ocurran sismos de gran magnitud asociados a tsunamis es muy alta dada su ubicación en la zona costera, tal como lo determinan la recurrencia histórica y la disposición geológica, hay distritos que al originarse terremotos de mediana y gran magnitud podría ocasionar derrumbes.

A continuación presentamos la hipótesis de trabajo ante un sismo de gran magnitud seguido de Tsunami Periodo de Magnitud retorno 50 Años 7.5 Mw -8.2 Mw 100 Años 7.5 Mw -8.2 Mw 250 Años 7.5 Mw -8.2 Mw 500 Años 7.5 Mw -8.2 Mw 1000 Años 7.5 Mw -8.2 Mw Fuente: SGDC-MM

Probabilidad de ocurrencia 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 99.00%

Cuadro N°04: Probabilidad de un sismo de gran magnitud con tsunami

Figura N °01: Hipótesis del desastre Fuente: SGDC-MML

21

De acuerdo a los estudios de Silgado los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú desde el año 1513, los mayores terremotos registrados en la costa central del Perú son los de 1586, 1687 y el de 1746, este último destruyó completamente la ciudad de Lima y generó un tsunami con olas de 15 a 20 m de altitud. Así mismo, se reporta que durante el período de 1513 a 1959, Lima fue destruida sucesivamente por un total de 15 terremotos (Silgado, 1978). Para alcanzar la alta probabilidad (99%) de la ocurrencia de un sismo como el sufrido probablemente en el año 1,746, se tiene que esperar un periodo de retorno de 1,000 años, el cual nos encontramos a 266 años de haber ocurrido dicho sismo, teniendo un 60% de probabilidad de que vuelva a ocurrir, con alta probabilidad de ocurrencia de tsunami. Distritos de Lima con Escenario de Riesgo de Tsunami: 1. Ancón 2.Santa Rosa 3.San Miguel 4.Magdalena del Mar 5.San Isidro 6. Miraflores 7 Barranco 8. Chorillos 9. Villa El Salvador 10. Lurín 11. Punta Hermosa 12. Punta Negra 13. San Bartolo 14. Santa María 15. Pucusana

Fuente: ICL- PCM - GDU

Elaboración: SGDC-MML

Mapa N°02: Distritos Costeros de Lima Metropolitana

22

Se ha determinado como zonas de alto peligro ante inundaciones causadas por un tsunami asociado a un sismo de gran intensidad las siguientes:  Al norte la costa de Santa Rosa y Ancón  Al centro debido a los acantilados de la costa verde se protegerían a los distritos centrales de Lima. Al Sur la zona de los Pantanos de Villa (Chorrillos) y el litoral de los distritos de Villa El Salvador y Lurín. En los distritos balnearios del sur de Lima, el peligro también está delimitado por las elevaciones de terreno existentes, abarcando solo playas.

Mapa N° 03. Ubicación de zonas de peligro por tsunami – 2012 Fuente. PREDES. Diseño de Escenario Sísmico de Lima Metropolitana y Callao 2012.

23

5. ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA Y REHABILITACION TEMPORAL 5.1 Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres El grupo de trabajo está integrado por funcionarios de los niveles directivos superiores de cada entidad pública o gobierno subnacional. Se ha establecido en la Resolución de Alcaldía N°135-2015-MML, los integrantes del Grupo de Trabajo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el cual lo conforman los siguientes Gerentes, presidido por el Alcalde Metropolitano y actuando como Secretario Técnico el Subgerente de Defensa Civil:

Figura N°02: Organigrama del Grupo de Trabajo

5.2 Plataforma de Defensa Civil El Decreto de Alcaldía N°004-2015-MML aprueba la conformación de la Plataforma de Defensa Civil. La Plataforma de Defensa Civil es el espacio de coordinación con las instituciones sectoriales de primera respuesta en el nivel jurisdiccional Metropolitano, también las entidades académicas, científicas y las organizaciones sociales. El alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, como máxima autoridad territorial, constituye y preside y convoca la Plataforma de Defensa Civil.

24

ALCALDE METROPOLITANO PRESIDENTE

M

Figura N°03: Organigrama de la Plataforma de Defensa Civil

5.3 Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano - COEM Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) son órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

Par el caso de Lima Metropolitana y diferenciarlo de otros centros de Operaciones Regionales, especialmente el de Lima Provincias, lo hemos designado como Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COEM)

25

33

Figura N°04: Organigrama del COEM para la Respuesta a la Emergencia

Cuadro N ° 05: Matriz de funcionamiento del COEM 35 COEM: CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA METROPOLITANO 34

LINEA DE MANDO QUE SE APERSONARA AL COER UNA VEZ DADA LA EMERGENCIA O DESASTRE DE NIVEL 2 ó 3.

RECURSOS DISPONIBLES

 Presidente del Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil / Alcalde de Lima Metropolitana  Funcionarios de las Áreas Operativas de la MML miembros del Grupo de Trabajo de GRD. Resolución de Alcaldía N° 135-2015-MML.  El Subgerente de Defensa Civil, como Secretario Técnico del GTGRD y PDC.  El Encargado del Área de Gestión Reactiva quien asume la función de Coordinador Operativo y sirve de nexo entre la Sala Situacional y Sala de Gestión de la Emergencia..  El Encargado o Administrador del COEM; quien dirige la Sala de Situación.  Los Encargados de los Módulos del COEM.  Para un Nivel 5 de Respuesta a la Emergencia:  Representantes de las Entidades de Primera Respuesta Provincial/Regional (CGBV-PNPFF.AA-MINSA-SISOL).  Organismos Sociales y de Ayuda Humanitaria (Red Humanitaria Nacional).  Un representante Operativo de cada uno de los 43 distritos que conforman Lima Metropolitana.  Representantes de los Sectores (SEDAPAL, EDELNOR, MINSA, MIMP, etc.)  El COEM, cuenta con un espacio físico, ubicado en la Gerencia de Seguridad Ciudadana, implementado con equipos de cómputo, radios VHF, UHF, celulares, internet, grupo electrógeno y funciona de lunes a domingo para el monitoreo de los peligros y emergencias las 24 horas del día.  El COEM, está compuesto por la “Sala Situacional” y la “Sala de Gestión de la Emergencia”, la primera está conformado por 05 Módulos: Operaciones, Logística, Monitoreo, comunicaciones y Prensa, es conducido por un Administrador o Encargado del COE, adscrito al Área de Gestión Reactiva y la segunda por el Grupo de Trabajo con el asesoramiento de la Plataforma de Defensa Civil.  Para la atención de emergencias en el Cercado de Lima, se cuenta con un Grupo de Intervención Rápida de Emergencias – GIRE, compuesto por el encargado del COE, encargado de Logística, 02 Inspectores Evaluadores, 01 chofer, estando operativos las 24 horas del día.  Se cuenta con una Red de Comunicación Convencional una Tetra y otra Alterna en VHF, con los distritos de Lima Metropolitana. Asimismo se encuentran en la frecuencia INDECI, CGBVP, MINSA, Radio Aficionados y SISOL.  Se cuenta con un Directorio General de las entidades y/o actores de respuesta.  Existe un Inventario de Recursos Humanos y Logísticos, facilitados por cada Gerencia de la Corporación Municipal y distritos de Lima Metropolitana.

RECURSOS DISPONIBLES

ACCIONES DE RESPUESTA INMEDIATA: Evento Súbito /Terremoto Sala Situacional: ACCIONES DE RESPUESTA

 Se activa el Protocolo de Actuación Interinstitucional de Lima Metropolitana (72 horas).  Se activa el Plan de Operaciones de Emergencia de Lima Metropolitana.  Se apertura la Red de Comunicaciones convencional (Fijos-Celulares) y alterna (VHF) para todos los distritos que integran Lima Metropolitana.  De modo preventivo y de acuerdo a las características del evento-sismo, se lanza un sobre aviso de “Alerta de Tsunami”; a los 15 distritos del litoral de Lima Metropolitana. Para que

27



  

      

tomen la decisión de evacuar a la población en riesgo a zonas seguras, toda vez, que tan solo cuentan con 15´ o 20´, antes de la llegada a la costa de la primera ola; seguido de un tren de olas. Se informa a los Jefes de Área a través del Rombo de Emergencia de la Subgerencia de Defensa Civil sobre él evento. El Subgerente de Defensa Civil, a su vez comunica al Presidente del COEM /Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre la probabilidad de pérdidas de vidas humanas y daños materiales. El COEM cambia de situación de Alerta; de verde a rojo. El Presidente del Grupo de Trabajo, convoca a los integrantes del Grupo de Trabajo de GRD y de la PDC al COEM. Se convoca y activa el Grupo de Intervención Rápida para Desastres-GIRD, quienes efectúan un sobre vuelo en el ámbito de Lima Metropolitana y emiten un informe preliminar EDAN desde el aire sobre el escenario, puntos gravitantes de impacto, magnitud, daños ocasionados y efectos colaterales (incendios, inundaciones, etc.). Se recaba, valida y procesa información procedente de los diferentes medios de información, especialmente los emitidos desde el lugar de impacto. Se hace entrega del reporte Inicial de Situación. Conforme se va recabando información de atención inmediata, se direcciona el accionar de los Equipos de Primera Respuesta, sobre el lugar o zonas que prioritariamente requieren auxilio o socorro. Se efectúa un Análisis de Situacional Inicial, sobre el escenario creado y daños ocasionados por el evento en todo Lima Metropolitana. Se formula un Informe Inicial de Situación Se establece seguimiento y evaluación de impacto de los cursos de acción. El nivel político es debidamente informado de la situación. Sala de Gestión de la Emergencia:

De tres a doce horas

 Se instala la Plataforma de Defensa Civil, en la “Sala de Gestión de la Emergencia” en el COEM u otro lugar alterno, bajo el mando de su Presidente, integrado por representantes de las organizaciones Sociales, organizaciones humanitarias, sectores, funcionarios operativos de la MML y representantes de las Entidades de Primera Respuesta (PNP-CGBVP-MINSAFF.AA-SISOL).  El Jefe del Área de Gestión Reactiva, en situación de emergencia funge como Coordinador del COEM, sirviendo de nexo entre la Sala de Gestión de la Emergencia y Sala Situacional.  Se activa las áreas funcionales de la Sala Situacional.  El Presidente de la Plataforma de Defensa Civil, recibe un Informe Inicial de Daños y Análisis de Necesidades, identificando los problemas principales y definiendo prioridades de atención.  Se organiza y despliega los Grupos de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN en el ámbito de competencia local.  Se realiza el EDAN preliminar (inicial).  Se coordina y dirige las áreas de intervención conjuntamente con las entidades y organismos de Primera Respuesta.  Se describen los cursos de acción.  Se coordina la atención de las necesidades de la población afectada (Techo-Abrigo y Alimentación).  Coordinar el restablecimiento inmediato de los servicios públicos vitales afectados (agua, desagüe, luz, teléfono, etc.).  Mantener comunicación fluida con INDECI y la población en general por medio de notas de prensa para informar la evaluación de los acontecimientos, recomendar determinadas acciones y sobre todo trasmitir confianza y seguridad que eviten el pánico colectivo.  Direccionar a las FF.AA. PNP, a los lugares en donde ameritan poner orden y aplicar medidas de seguridad para proteger los bienes de la población y evitar robos, saqueos y desmanes.  El área de movilización procederá a desplazar brigadistas y/o equipos de trabajo en campo, a los lugares de mayor impacto para que efectúen el censo de la población afectada y damnificada.  Se recolecta información necesaria para sustentar la Declaratoria de Emergencia.

28

Posterior a las 72 horas

Representantes Entidades de Sectores.

 En las próximas 72 horas el COE debe emitir un informe cuantitativo y/o cualitativo complementario de los daños y las necesidades relacionadas con la atención inicial de la emergencia, que permite identificar los puntos críticos para las fases de rehabilitación temporal o reconstrucción.  El reporte es coordinado con el módulo de prensa para los reportes que se entreguen a la opinión pública.  Se mantiene una permanente monitoreo de la información por el caso de generarse peligros concatenados.  Se mantiene información del stock de los almacenes para la atención de los requerimientos de bienes humanitarios.  Edelnor  Sedapal  MINSA – SISOL  Ministerio de Interior (PNP-FF.AA)

Figura N °05: Proceso del Trabajo del COEM

29

6 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS 6.1 Procedimiento de Alerta Previo a la generación de emergencias existe un periodo de alerta, que se monitorea con los sistemas de alerta temprano (SAT) y que se determinan a través de la Marina de Guerra del Perú, Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, quien recibe la alerta de tsunami si estos son de origen lejano desde la isla de Hawaii. La probabilidad de ocurrencia de estos eventos se monitorea y se establecen fases de alerta en concordancia con el POE de Lima Metropolitana:

6.2 Niveles de Alerta

Nivel de Alerta

Nivel I

Estado de Alerta

Alerta Verde

Condición

Normal

Acciones

Preparativos

Activación del POE

Monitoreo de la información

Entidades científicas o responsables monitorean los peligros. Se incluyen simulacros y simulaciones muy cerca del inicio del periodo de peligro.

Observación, revisión de planes institucionales y comunitarios y protocolos.

Nivel II

Alerta Amarillo

Peligro inminente

Preparación

Se preparan las alarmas y revisan las rutas de evacuación y zonas seguras.

Nivel III

Alerta Naranja

Emergencias

Alerta

Entidad competente emite la alerta

Desastre

Impacto y respuesta

Se inicia la evacuación hacia las zonas seguras, dirigido por la entidad competente.

Nivel IV

Alerta Rojo

Cuadro N°15: Niveles de alerta

30

Alistamiento y disponibilidad de los recursos locales disponibles y del personal entrenado (en algunos casos implica desplazamiento institucional). Respuesta institucional y comunitaria parcial. Respuesta institucional, interinstitucional y comunitaria total (según lo previsto). Se prevée coordinación con el nivel regional y nacional

Estas fases de alerta no se pueden aplicar de manera fácil ante los eventos de aparición súbita tales como los sismos y erupciones volcánicas, pero si pueden aplicarse a los eventos concatenados a los sismos, tales como tsunamis, deslizamientos, réplicas de sismos, fuertes lluvias, entre otros.

6.3 Tipos de Alerta A continuación se establece algunas acciones de acuerdo a la fase de alerta para los eventos concatenados de tsunamis. Alerta verde - Fase informativa     

Se recibe información sobre posibles peligros y se comunica a la Alcalde y los miembros del Grupo de Trabajo. Se prepara posible activación de las comisiones técnicas del Grupo de Trabajo. Se comunica a los alcaldes distritales y al funcionario responsable de los Grupos de Trabajo distritales. Se verifica si hay los recursos materiales disponibles para atender una emergencia. El COE de Lima Metropolitana continúa recibiendo información y formula recomendaciones.

Alerta amarilla - Fase de preparación     

El Grupo de Trabajo (interno) amplia la coordinación con las instituciones de primera respuesta externas, constituyéndose la Plataforma de Defensa Civil. Se organizan las tareas de las Comisiones de la Plataforma de Defensa Civil. Se establece un cronograma de trabajo y de reuniones para el monitoreo del peligro. Se da la alerta por la entidad competente. Las Comisiones envían recursos de ayuda preventiva en las zonas de posible impacto.

Alerta naranja – Fase de alerta   

El Grupo de Trabajo está en un nivel alto de alerta y por tanto en sesión permanente. Las Comisiones técnicas se reúnen en el local del COE Metropolitano. Se realizan estudios de estimación del riesgo ante peligro inminente (si es pertinente).

31

  

Se inicia la evacuación de personas de las zonas de posible impacto (si es pertinente). Se preparan los PIPs de emergencia y/o fichas de actividades de emergencia por peligro inminente y se usan fondos propios o se empieza a utilizar el Fondo de Reserva de Contingencia (S/. 50.00 Millones). Se preparan albergues temporales en zona segura para utilizar si hay necesidad.

Alerta roja - Fase de impacto y respuesta            

Todas las Comisiones están operativas y empiezan a responder ante la emergencia. Se inicia evacuación hacia zonas seguras. Se inician actividades de búsqueda y rescate. Se inicia la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDAN Se examina si hay suficientes suministros de ayuda. Se examina las necesidades logísticas (combustible, camiones, maquinaria, etc., y se comunica al Alcalde. Se preparan los PIPs de emergencia y/o fichas de actividades de emergencia para la atención de la emergencia con fondos propios o con Fondo de la Reserva de Contingencia (S/. 50.00 Millones). Se activa el sistema logístico previamente establecido. Se remueve escombros, se despeja vías terrestres hacia zona afectada. Se provee de agua, energía y comunicaciones al área afectada. Se provee de seguridad permanente en puntos críticos. Se monitorea y vigila el cumplimiento de funciones por las Comisiones de la Plataforma de Defensa Civil.

6.4 Clasificación de las Emergencias La clasificación de las emergencias tiene como objetivo comunicar mediante un sistema o escala de cinco (5) niveles, la magnitud y la complejidad de una emergencia o desastre, y cumple con el propósito de facilitar la respuesta inicial y la organización de las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD) en el nivel territorial que le corresponde, y agilizar la convocatoria y la participación de recursos institucionales y voluntarios de manera efectiva. La clasificación de la escala de cinco (5) niveles de afectación de la emergencia se debe a la insuficiencia de capacidad para responder y resolver el problema en el nivel que corresponde.

32

Fuente: Elaboración propia.

Figura N °06: Clasificación de emergencias según impacto y capacidad de respuesta

NIVELES DE RESPUESTA Cercado / Distrito

Metropolitano / Regional

Nacional

Internacional

Fuente: Manual para la Formulación de Fichas Técnicas. Proyecto PNUD-DIPECHO 2012

Figura N° 07 Niveles de Emergencia e intervenciones agregadas

33

La capacidad de respuesta se evalúa de acuerdo con: a) la capacidad operativa y técnica de cada nivel, relativa a la necesidad de recibir apoyo externo, b) el nivel de provisión logística y la necesidad de soporte externo y c) el período operacional o tiempo necesario para controlar la situación de la emergencia. En el siguiente cuadro, se sintetizan los criterios relacionados con la clasificación de las emergencias: CRITERIOS Cobertura geográfica

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

NIVEL 5

Emergencia localizada en dos o más Regiones. Macro-Regional

Emergencia localizada en dos o más Regiones.

Nacional

Internacional

COEN

COEN-OSOCC

Emergencia localizada en un solo Distrito. Local/Distrital

Emergencia localizada en dos o más Distritos.

Capacidad de respuesta Centro de Operaciones de Emergencia Tiempo referencial de atención que demanda la emergencia

Distrital

Provincial

COED

COEP

Emergencia localizada en dos o más Provincias. Regional/Metropolita no Regional/Metropolita no COER

Tiempo máximo de 30 días

Tiempo máximo de 90 días

Tiempo máximo de 150 días.

Tiempo mínimo de 180 días (aproximadam ente medio año)

Tiempo mínimo 360 días (aproximadamente 1 año a más)

Descripción de los eventos

Eventos frecuentes, espacialmente puntuales sin generar eventos conexos. .Atendido por dos o más entidades locales y se coordina a través del COED. .Tiene una afectación baja a la población sin alterar la funcionalidad del Distrito. .Pueden ser registrados por medios locales de comunicación.

Eventos frecuentes, espacialmente puntuales sin generar eventos conexos. .Atendido por dos o más entidades locales y se coordina a través del COEP. .Tiene una afectación media a la población sin alterar la funcionalidad del Distrito. .Pueden ser registrados por medios locales de comunicación.

Eventos poco frecuentes, espacialmente afecta dos o más Distritos. Atendido por varias entidades operativas locales y regionales y se coordina través del COER. Tiene afectación media a la población y puede alterar la funcionalidad de la región o del área metropolitana. No generan impacto a nivel nacional. Generalmente se registran en medios de comunicación nacional.

Eventos muy poco frecuentes o súbito, espacialmente afecta varias Regiones y el centro de poder del país. .Atendido por varias entidades operativas del orden local, regional y nacional e internacional y se coordina a través del COEN-OSOCC. Tiene una afectación alta a la población e interrumpe la operatividad del país. .Tienen cubrimiento de medios de comunicación a nivel nacional e internacional.

Ejemplo de emergencias

Accidentes vehiculares, incendios estructurales que no tienen riesgos conexos como materiales peligrosos, deslizamientos o huaycos puntales.

Eventos de remoción de masa, bajas temperaturas, lluvias intensas, huaycos, sismos menor 5 mw

Inundaciones, deslizamientos que afectan un área geográfica importante, sismos de magnitud media (≥7.2 Mw). Accidentes aéreos y/o marítimos menores. Incendios estructurales en sitios de afluenciam masiva.

Eventos muy poco frecuentes, espacialmente afecta dos o más Regiones. .Atendido por varias entidades operativas del orden local, regional y nacional y se coordina a través del COEN. Tiene una afectación alta a la población y puede alterar la funcionalidad del país. .Tienen cubrimiento de medios de comunicación a nivel nacional. Sismo de gran magnitud y tsunamis, Fenómeno del Niño. Accidentes aéreos y/o marítimos que involucran gran cantidad de personas o generan riesgos concatenados.

Impacto

Distrital/Provincial

Fuente: Modificado de PNUD 2011.

Cuadro N ° 07: Clasificación de las emergencias

34

Nacional

Sismos ≤ 8 Mw y tsunami, Mega Niño (FEN).

NIVEL

Quienes intervienen

Quien está al mando

Mecanismos

Intervenciones reales

Fondo de Emergencia (S/. 50 millones) Fichas de Emergencia Fondo de Emergencia (S/. 50 millones) Fichas de Emergencia Fondo de Emergencia (S/. 50 millones) Fichas de Emergencia, fondos propios para equipamiento, maquinaria, profesionales Todos los recursos públicos y privados se ponen a disposición de la emergencia, Créditos contingente.

Apoyo de los niveles regionales, y ONGs

Nivel Nacional (Presidente y Créditos contingentes CONAGERD) y NNUU Activación de la Red Humanitaria. Fondos de cooperación no reembolsables, recursos públicos en general

La cooperación internacional oficial y no oficial interviene en el mano de las emergencia

Municipio distrital

2

Alcalde distrital, en el caso del Cercado le corresponde al alcalde Lima Municipio provincial y Alcalde Lima en su condición municipios distritales de autoridad Provincial

3

Gobierno Regional, Alcalde Lima (MML) en su municipios condición de Presidente provinciales, Regional municipios distritales

1

4

5

Gobierno Regional, municipios provinciales, municipios distritales Apoyo de CONAGERD: Gobierno Nacional, sectores, FFAA, Sector privado, CONAGERD: autoridades nacionales, subnacional y locales. OSOCC, Red Humanitaria Nacional (RHN), Cooperación internacional, ONGs,

Alcalde Lima (MML) en su condición de Presidente Regional con apoyo del nivel nacional (INDECI)

Apoyo de los niveles regionales, y ONGs Intervención del nivel nacional, sectorial, militar, autoridades regional. Existe un aplanamiento de la estructura de intervención. Estado mecanismos de movilización nacional, con retención de los bienes privados si fuera el caso.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N ° 08: Intervención según los Niveles de Emergencia

35

6.5 Preparación ante un Tsunami 6.5.1 Fase Preventiva 

Capacitación de todos los funcionarios de los distritos costeros.



Destacar las acciones de las instituciones y población organizada cuentan con jurisdicción en el litoral de Lima.



Ejercicios de simulación de evacuación con las autoridades y población de los distritos costeros.



Es muy importante, capacitar a las personas que habitan en las partes bajas del litoral, disponer de su mochila de emergencia, sobre todo considerar agua alimentos y abrigo para aproximadamente 3 días. Se recomienda contar con una buena organización de brigadistas en cantidad y calidad, los cuales no solo deben tener capacitación previa en evacuación, sino que deben de conocer y dominar su zona. Además, deben tener la capacidad de actuar transmitiendo calma y confianza a las personas.



que

Igualmente, se debe recordar que:  El teléfono debe ser utilizado solo para llamadas breves y necesarias; colabora en mantener las líneas telefónicas descongestionadas.  Es preferible utilizar mensajes de texto o internet para comunicarse con la familia  No olvidar que los números de emergencia son gratuitos y se pueden marcar desde cualquier teléfono.  Difundir el uso del Número

119 para comunicarse durante las emergencias.

 Utilizar Internet Comunícate a través del correo electrónico o redes sociales como: Facebook, Twitter, Instagram, etc.

36

6.5.2 Fase Durante la Emergencia En esta fase se pone en práctica todo el procedimiento de preparación realizado previamente en la etapa preventiva, el cual consistirá en lo siguiente: 

Una vez iniciado el movimiento sísmico, y si se observa que el mar se retira, inmediatamente inicia el proceso de evacuación, se recomienda no esperar la alerta de tsunami si este es inminente.



En ese sentido, se deberá de evacuar de manera ordenada e inmediata ganando altura, por ejemplo, hacia las partes altas de los cerros, siempre y cuando sean zonas seguras y permitan comunicación posterior para suministrar provisiones y ayuda humanitaria, igualmente ganar altura dirigiéndose hacia azoteas de edificaciones, todo el personal se ubicará en las zonas de seguridad señaladas.



Asimismo, los brigadistas deben mantener el liderazgo y tratar de permanecer con las personas hasta la espera de ayuda, no deben regresar a la playa por ningún motivo; hacerlo solo cuando las autoridades de defensa civil de su jurisdicción lo indiquen.

6.5.3 Fase de Rehabilitación 



Las autoridades municipales, comunicaran a la población si se retorna a las actividades cotidianas de la zona costera o se da la evacuación definitiva, se recomienda estar atento a los reportes que las autoridades científicas y/o tecnológicas puedan emitir respecto a este fenómeno y su desarrollo. La población en general deberá quedarse en los lugares seguros ya mencionados en la fase operativa entre 30 a 60 minutos, pues pueden existir replicas con mayor intensidad al movimiento inicial.

7. COMUNICACIONES 7.1 Protocolo de Coordinación Institucional ante Desastre Sísmico y/o Tsunami El Decreto de Alcaldía N° 011 de fecha 5 de octubre del 2015, aprueba el “Protocolo de Coordinación Interinstitucional ante Desastre Sísmico y/o Tsunami”. El citado Protocolo, fue publicado en el Diario Oficial El Peruano, así como en el Portal de Transparencia de la Municipalidad Metropolitana de Lima, encontrándose vigente a la fecha, el cual se adjunta como anexo (1) al presente Plan de Operaciones.

37

El Protocolo de Coordinación Institucional, tiene como objetivo regular las acciones de coordinación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima con los Gobiernos Locales e Instituciones Públicas y/o Privadas, ante la ocurrencia de un desastre sísmico y/o tsunami. De esta forma, contamos con instrumento guía de acción que se implementa durante las primeras 72 horas de producida la emergencia a nivel de la jurisdicción de Lima Metropolitana. El Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COEM), con el módulo de comunicaciones establece una red de comunicaciones de emergencia a través de radios VHF articulado con el sistema de Radio Aficionados, cuando el sistema de telefonía fija y, celulares no funciona. El COEM está articulado a los 42 COE distritales que conforman Lima Metropolitana.

7.2 Sistema de Comunicación La Municipalidad Metropolitana de Lima usa el sistema de radios ICOM- VHF para las comunicaciones de emergencia como una medida alterna en caso de que el sistema convencional falle. La MML garantiza la privacidad de las comunicaciones en VHF debido a que usa equipos Análogos-Digital. En la actualidad, nos encontramos haciendo pruebas utilizando el sistema instalado en la Policía Nacional del Perú, con radios de tecnología Tetra prestados por esa Institución. Debemos llegar a tener un Sistema Integral de Comunicaciones a nivel nacional, utilizando todos los actores intervinientes en situaciones de emergencia un solo sistema. La Subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con los siguientes equipos en caso de tsunami: 52

TIPO

RADIO ICOM (SISTEMA VHF)

RADIO TETRA MOTOROLA

ESPECIFICACIONES

6.25 MHZ de separación, sistema IDAS TDMA

12 MHZ de separación, sistema mototorbo

IC –F3161DS / 5 WATTS

MTP-850S – (DOLPHIN COMUNICACIONES)

MODELO PORTÁTIL / POTENCIA

MODELO BASE / POTENCIA

IC – F5065 / 45 WATTS

Cuadro N ° 09: Especificaciones de Equipos de Comunicación

38

Figura N ° 08 Flujograma de comunicaciones

39

8.

ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA

8.1

Bienes de ayuda humanitaria del almacén central

Cuadro N° 10: Bienes de Ayuda Humanitaria del Almacén Central MML

(*) NOTA: Los bienes de ayuda humanitaria mostrados en el Cuadro N° 21, son solo referenciales, debido a que la lista total de bienes con los que cuenta el almacén central mayor tipo de materiales como son lampas, picos, ropa de abrigo, vajilla, enseres etc., sin embargo, para fines del presente plan se consideran solo: camas, colchones, carpas y frazadas; por ser los bienes que se entregan con mayor frecuencia al momento de atender a los damnificados.

40

Cuadro N° 11 Potenciales Damnificados por Tsunami

60

Cuadro N° 12 Estimado de bienes necesarios para atención de potenciales Damnificados por Tsunami

41

8.2 Bienes de Ayuda Humanitaria valorizados con que cuentan los Distritos En el cuadro N° 24, se muestran los distritos que cuentan con almacenes desconcentrados por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Es importante resaltar que, de los 18 distritos que se muestran los siguientes 03 distritos son costeros: Santa Rosa, Villa el Salvador y San Bartolo. 8 En ese sentido, tener conocimiento de los distritos costeros que cuentan con almacenes de avanzada, permitirá a los directivos y personal de mando contar con información más precisa, lo que ayudará a tomar mejores decisiones para beneficiar a la población.

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

DISTRITOS VALORIZACIÓN LA MOLINA 125,220.95 PUENTE PIEDRA 134,705.00 SAN JUAN DE 276,514.90 LURIGANCHO LURIGANCHO - CHOSICA 147,145.10 SAN MARTÍN DE PORRES 129,241.60 SAN BARTOLO 134,860.50 VILLA EL SALVADOR 143,008.15 INDEPENDENCIA 138,805.50 ATE 136,943.85 RÍMAC 130,782.52 CARABAYLLO 135,212.85 SANTA ROSA 134,910.80 SANTA ANITA 123,167.80 EL AGUSTINO 123,167.80 SAN JUAN DE 123,167.80 MIRAFLORES LOS OLIVOS 122,633.80 CHACLACAYO 115,462.20 PACHACAMAC 113,585.20 TOTAL S/. 2,488,536.32

FECHA DE ENTREGA 12/12/2013 06/01/2014 14/01/2014 09/01/2014 16/01/2014 31/03/2014 04/04/2014 11/04/2014 23/05/2014 27/05/2014 29/05/2014 02/06/2014 11/07/2014 15/07/2014 17/07/2014 24/07/2014 04/09/2014 18/09/2014

Fuente: Almacén Central-MML Elaboración: SGDC-MML

Cuadro N°13 Distritos con Almacenes Desconcentrados Elaboración: SGDC-MML

42

ANEXOS

43

ANEXO 01 1.

PROTOCOLO DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL ANTE DESASTRE SÍSMICO Y/O TSUNAMI1

1.1 Las acciones a realizar durante la primera fase temporal de “cero a tres horas”, tendrán la siguiente estructura:

PRIMERA FASE: DE CERO (0) A TRES (03) HORAS OBJETIVO

ACTIVIDAD/ ACCIÓN

RESPONSABLE

Gerencia de Seguridad Activación del COEM y COE Ciudadana de la distritales (asegurando el traslado de Municipalidad funcionarios al COEM, y Metropolitana de complementando su equipamiento. Lima.

Subgerencia de Defensa Civil de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Autoridades distritales instalan su Gobiernos COE y coordinan con el COEM. Distritales.

Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano.

Poner en funcionamiento Gerencia de los Centros de Seguridad Operaciones de Activar POEM(Plan de Emergencia Ciudadana de Emergencia – Metropolitano). Municipalidad COE Metropolitana de Lima. Vehículos de la Corporación de la Municipalidad Metropolitana de Lima Gerencia de se abastece de combustible en grifos, Servicios a la refinerías y estaciones de servicios Ciudad. disponibles y georeferenciadas según SIRAD.

Evaluar el impacto del desastre

1

EN COORDINACIÓN CON:

Sobrevolar y obtener imágenes satelitales para evaluación rápida de las zonas afectadas.

Gerencia de Seguridad Ciudadana de Municipalidad Metropolitana de Lima.

Aprobado por Decreto de Alcaldía N° 011 del 05 de octubre del 2012.

44

Gobierno Regional Callao e INDECI.

del

FFAA (CCFFAA).

PNP (Aviación Policial), Gob. Reg. Callao, FAP (SAN), CONIDA, INDECI, Presidencia del Consejo de Ministros.

COEs distritales recopilan y remiten información al COEM (usando los procedimientos de comunicación establecidos para situaciones de emergencia).

Centro de Operaciones de Emergencia Distritales – COEs.

Centro de El COEM procesa la información y la Operaciones de remite al Centro de Operaciones de Emergencia Emergencia Nacional. COEN. Metropolitano – COEM. Confirmar la magnitud, profundidad y COEM, localización del epicentro, y Subgerencia posibilidad de tsunami (alerta de Defensa Civil. tsunami).

Gerencia de Seguridad Ciudadana (Sub gerencia de DC), Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano – COEM.

COEN y Dirección Nacional de Operaciones – INDECI.

COEN - INDECI, Instituto Geofísico del Perú-IGP, de Dirección de Hidrografía y Navegación.

Alcalde de la Municipalidad Determinar el nivel de la emergencia Metropolitana de Presidencia del Consejo y mecanismos de intervención y Lima. de Ministros e INDECI. coordinación. Subgerencia de Defensa Civil Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidades Municipalidad Activar los planes de evacuación ante Distritales ubicados Metropolitana de Lima, tsunami. en el litoral. Gobierno Regional del Callao, FFAA (CCFFAA y IIAA) y PNP. Evacuar y atender a la población

Facilitar el desplazamiento rápido de vehículos de emergencia. Se priorizará el restablecimiento de la Panamericana Norte, Vía de Evitamiento, Javier Prado y Vía Expresa.

45

Gerencia de Transporte Urbano, Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima y Gobierno Regional del Callao.

PNP (VII Región Policial), FFAA (CCFFAA y IIAA), Gerencia de Transporte Urbano, Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Gerencia de Participación Vecinal Facilitar el desplazamiento de la de la Municipalidad población a albergues y refugios. Metropolitana de Lima.

PNP (VII Región Policial), FFAA (CCFFAA y IIAA), Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima y Gobierno Regional del Callao.

Apoyar a Municipalidades Distritales para la evacuación de la población a las zonas de albergues y refugios PNP, FFAA (Existen 183 puntos potenciales de (CCFFAA y IIAA). albergues. La municipalidad de Lima ha previsto el uso de 14 parques zonales como albergues y refugios).

Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima e INDECI.

Atención médica Pre hospitalaria a Subgerencia población afectada en la zona de Sanidad. emergencia (actividad permanente).

SISOL, ESSALUD, MINSA, Gerencia de Salud de la Municipalidad de Metropolitana de Lima, INDECI y Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Trasladar a víctimas a centros de Cuerpo General de atención hospitalaria (o lo que MINSA, Clínicas privadas, Bomberos corresponda), según triaje (actividad ESSALUD y SISOL. Voluntarios del Perú. permanente). Cuerpo General de Organizar y desplegar brigadas de Bomberos búsqueda y rescate (actividad Voluntarios del Perú. permanente). PNP.

Gerencia de Seguridad Ciudadana (Serenazgo, brigada de rescate de la Municipalidad Metropolitana de Lima).

Cuerpo General de Control de incendios y manejo de Bomberos derrame de materiales peligrosos. Voluntarios del Perú/ DIGESA.

Ministerio Público, Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima e INDECI.

Gerencia de la Activar la Ley de Movilización (que Promoción de la permite disponer del equipamiento y Inversión Privada de recursos de la empresa privada para la Municipalidad la atención de la emergencia). Metropolitana de Lima.

Cámara de Comercio de Lima, Cámara Peruana de la Construcción, mercados, supermercados y farmacias.

46

Impedir el alza abusiva de precios en los pasajes, combustible y alimentos (de acuerdo al artículo 236 del Código Penal - Sobre especulación y acaparamiento agraviante).

Gerencia Fiscalización Control de Municipalidad Metropolitana Lima.

Gerencia Establecer medidas de orden público. seguridad ciudadana.

de

VII Región de Policía Nacional del Perú.

Gerencia de Participación Vecinal de la Municipalidad Instituciones públicas, Metropolitana de privadas, ONGs. Lima, Subgerencia de Defensa Civil.

Desplegar brigadas de voluntarios.

Gerencia Suspender tránsito vehicular y Seguridad peatonal y evacuar la Costa Verde. Ciudadana.

Brindar información pública

de Gerencia de Transporte y Urbano, Gerencia de la Servicios a la Ciudad, Gerencia de Seguridad de Ciudadana, INDECOPI, MEF, Ministerio Público.

Alcalde de Brindar primer reporte a la prensa Municipalidad sobre la situación y sobre medidas a Metropolitana tomar hasta las 72 horas. Lima.

47

de Autoridad del Proyecto Costa Verde, Subgerencia de Defensa Civil. Medios de comunicación, la COEM,INDECI, Presidencia del Consejo de Ministros, Gerencia de de comunicación y Relaciones Públicas de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

1.2. Las acciones a realizar durante la segunda fase temporal de “tres a doce horas”, tendrán la siguiente estructura:

SEGUNDA FASE: OBJETIVO

DE TRES (03) A DOCE (12) HORAS

ACTIVIDAD/ ACCIÓN

RESPONSABLE

Comunicación con el Premier, ante posibilidad de reunión de la Comisión Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (CONAGERD), si la gravedad de la situación lo amerita y es necesario activar la actuación del nivel nacional (nivel 4) frente a la emergencia.

Alcalde de Municipalidad Metropolitana Lima

la Presidencia del Consejo de de Ministros e INDECI.

Organizar y desplegar brigadas para Cada gobierno realización de la Evaluación de Daños local y sectores Establecimiento y Necesidades (formato EDAN). pertinentes. de condiciones para la Gerencia de atención a la Seguridad emergencia. Restablecer progresivamente los Ciudadana de la servicios básicos y el abastecimiento Municipalidad de emergencia de agua y electricidad. Metropolitana de Lima.

Primera respuesta

EN COORDINACIÓN CON:

COEM, COEN

COE

distritales,

Empresas prestadoras servicios, Gerencia Servicios a la Ciudad.

de de

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, FFAA, PNP, Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana, empresas privadas.

Despejar vías principales.

Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima y EMAPE.

Atención médica a población afectada.

SISOL, ESSALUD, MINSA, Gerencia Seguridad Gerencia de Salud, Ciudadana de la Subgerencia de Municipalidad Metropolitana Sanidad. de Lima, INDECI y Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

48

Información sobre estado de Subgerencia hospitales (infraestructura y medios de Sanidad. transporte para el traslado de heridos)

SISOL, Gerencia Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de de Lima, INDECI y Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Centro de Operaciones de Emergencia de Sector Salud.

Cuerpo General de Traslado de víctimas a centros de Bomberos MINSA, Clínicas privadas, atención hospitalaria (o lo que Voluntarios del ESSALUD y SISOL. corresponda), según triaje. Perú Gerencias de Seguridad Cuerpo General de Ciudadana (Serenazgo, Organización y despliegue de brigadas Bomberos brigada de rescte de la de búsqueda y rescate. Voluntarios del Municipalidad Metropolitana Perú, PNP. de Lima). Centro de Brindar informe EDAN de Centro de Operaciones de Operaciones de Emergencia Distritales. Emergencia COE Distritales.

Instalar y administrar (sistemas de agua y alimentos, etc.).

Brindar Asistencia Humanitaria

Gerencia de albergues Desarrollo Social desagüe, de la Municipalidad Metropolitana de Lima y EMAPE.

Gerencia Participación Desplegar brigadas de Vecinal de empadronamiento de poblaciones Municipalidad vulnerables. Metropolitana Lima.

Atender a grupos de población en albergues y refugios (niños y niñas, personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas, población con VIH)

49

COEM.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP (Ex MINDES), SERPAR, Empresas Privadas.

Gerencia de Desarrollo de Social, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables la MIMP, Gerencia de Seguridad Ciudadana, Subgerencia de de Defensa Civil de Municipalidad Metropolitana de Lima.

Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Gerencia de Participación Vecinal, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, Gerencia de Seguridad Ciudadana de Municipalidad Metropolitana de Lima

1.3 Las acciones a realizar durante la tercera fase temporal de “12 a 24 horas”, tendrán la siguiente estructura:

TERCERA FASE:

OBJETIVO

DE DOCE (12) A VEINTICUATRO (24) HORAS

ACTIVIDAD/ ACCIÓN

RESPONSABLE

Restablecer progresivamente los Empresas servicios básicos (agua, luz y prestadoras telecomunicaciones). servicios.

EN COORDINACIÓN CON:

Ministerio de vivienda y Ministerio de de Transportes y Comunicaciones

IIAA y CCFFAA (FFAA), Programa de Gerencia Servicios Gobierno Regional de Remoción y ubicación de escombros y a la Ciudad de la Lima Metropolitana, la demolición de estructuras semi- Municipalidad Ministerio de Vivienda colapsadas. Metropolitana de y Ministerio de Lima, EMAPE. Transportes y Comunicaciones.

Restablecimiento de servicios básicos y medidas para evitar mayor Gerencia afectación Toma de medidas para el Educación restablecimiento del servicio educativo. deporte.

Estabilización inicial (apuntalamientos).

de

Ministerio de de Educación, y Instituciones publicas y ONGs.

Gerencia de Desarrollo Urbano de la estructuras Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidades Distritales.

Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, empresas privadas.

Subgerencia de Sanidad de la Atención de Coordinación para la vigilancia Ministerio de Salud Municipalidad población afectada epidemiológica y de vectores. -MINDES Metropolitana de Lima SISOL, ESSALUD y Clínicas privadas.

50

Ministerio de Continua atención en los albergues de Mujer la población que ha perdido su Poblaciones vivienda. Vulnerables (MIMP).

Coordinación y manejo de cadáveres.

Ministerio público.

Subgerencia Sanidad.

Atención médica a población afectada.

Retorno de población a sus viviendas Municipalidades una vez finalizada la alerta de tsunami. Distritales.

Monitoreo de eventos riesgos concatenados.

Generación y difusión de información

naturales

y Instituciones científicas.

Acceso a EDAN sectoriales para obtener información acerca del estado de cada uno de los sectores a nivel Metropolitano.

COEM

Alcaldía de Brindar información pública - Segundo Municipalidad reporte a la Prensa. Metropolitana Lima.

51

Subgerencia de la Sanidad, Gerencia de y Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Subgerencia Sanidad, (Estadios).

de IPD

SISOL, ESSALUD, MINSA, Gerencia Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Metropolitana de Lima, INDECI y Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), PNP.

COEN-INDECI, y COEM.

INDECI.

Medios de comunicación, Centro de Operaciones de la Emergencia Metropolitano, de INDECI y Presidencia del Consejo de Ministros, Gerencia de Comunicación.

1.4 Las acciones a realizar durante la cuarta fase temporal de “24 a 72 horas”, tendrán la siguiente estructura: CUARTA FASE: OBJETIVO

DE VEINTICUATRO (24) A SETENTA Y DOS (72) HORAS

ACTIVIDAD/ ACCIÓN

RESPONSABLE

EN COORDINACIÓN CON:

Convocatoria a plataforma metropolitana de Defensa Civil (ONGs, líderes de organizaciones, Alcaldía de la Sector privado, ONGs y Organizaciones humanitarias, etc.) Municipalidad Sociedad Civil. para asesorar y apoyar a la Metropolitana de Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima en la emergencia. Generación de información

Centro de Operaciones de Emergencia Continúa monitoreo de eventos Nacional - INDECI, Instituciones científicas. naturales y riesgos concatenados. Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano. Evaluación de Necesidades.

Daños

y Municipalidades Distritales.

Empresas prestadoras Restablecimiento progresivo de los de servicios, Gerencia servicios básicos (agua, luz y de Servicios a la telecomunicaciones). Ciudad.

Restablecimiento de servicios y medidas para evitar mayor afectación

Estabilización de (apuntalamientos).

INDECI. Ministerio de Vivienda y Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Gerencia de Desarrollo Gerencia de Servicios a Urbano, Gerencia de estructuras la Ciudad, Seguridad Ciudadana Municipalidades de Municipalidad Distritales. Metropolitana de Lima.

IIAA y CCFFAA (FFAA), Programa de Gerencia Servicios a la Remoción de escombros y Gobierno Regional, Ciudad de la demolición de estructuras semiMinisterio de Vivienda y Municipalidad colapsadas. Ministerio de Metropolitana de Lima. Transportes y Comunicaciones.

52

Vigilancia epidemiológica y vectores.

de

Subgerencia Sanidad, SISOL Ministerio de Salud ESSALUD. MINSA

de y

Gerencia de Desarrollo Continua atención en los Ministerio de la Mujer y Social, Gerencia de albergues de población que ha Poblaciones Participación Vecinal y perdido sus viviendas. Vulnerables - MIMP. Municipalidad Metropolitana de Lima.

Atención de población afectada Atención médica de los heridos.

Subgerencia Sanidad.

Manejo de cadáveres.

Ministerio Público.

Coordinación para la recepción de Gerencia ayuda humanitaria nacional e Administración. internacional.

SISOL, ESSALUD, MINSA, Gerencia Seguridad Ciudadana de de Municipalidad Metropolitana de Lima, INDECI y Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Subgerencia Sanidad, (Estadios). de

de IPD

Embajadas, Gobiernos Locales, Sector Privado, ONGs.

Reporte de la situación de la COE - Municipalidad emergencia a las 48 y 72 horas del INDECI. Metropolitana de Lima. sismo. Medios de Comunicación, Centro de Operaciones de Alcaldía de la Emergencia Municipalidad Metropolitano, INDECI Metropolitana de Lima. y Presidencia del Consejo de Ministros, Gerencia de Comunicación.

Brindar Información Pública Tercer reporte a la prensa.

53

ANEXO 2

DIRECTORIO - INTEGRANTES GRUPO DE TRABAJO GRD



GERENCIA

MUNICIPAL 1 MUNICIPAL DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y DE GESTION AMBIENTAL

CARGO

NOMBRE

Ada Nelly Constantino Fernández María Cristina SECRETARIA Alfaro Vallejos GERENTE

GERENTE

MOVIL

TELEFONO

951961868 / 999276398

CORREO

[email protected] Jr. De la Unión 300 Lima

994541328 / Anexo: #672658 1412

[email protected]

985120264 / #951977822 / 994542650

[email protected]

965928063 / Anexo: #965928063 1528

[email protected]

Andrea Edith Matías Muñoz de Figueroa

# 951985325

[email protected]

María Luisa Vega Ángel

985341420 / #985341420

Luis Alberto Zapata Quezada

Jr. Conde de Superunda Cdra. 1 Lima Edificio Confina

2 DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y DE GESTION AMBIENTAL

3

4

Betty SECRETARIA Valverde Morales

DE DESARROLLO SOCIAL

GERENTE

DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIA

DE DESARROLLO URBANO

GERENTE

DE DESARROLLO URBANO

SECRETARIA

DE PLANIFICACION

GERENTE

5 DE SECRETARIA PLANIFICACION

DE SALUD

GERENTE

DE SALUD

SECRETARIA

6

DE FINANZAS

GERENTE

7 DE FINANZAS

SECRETARIA

Flor de María Valladolid Illescas María Armestar Loro Nelson Cárdenas Ojeda Jessica Bautista Antezana José Cromwel Gálvez Cuadra Miriam Rosa Gallo Villavicencio Liliana Loayza Manrique Rebeca Lascca Arias

Anexo: 2684

976697688

954656629 / #976097434

[email protected] Anexo: 1681

[email protected]

564-5600

[email protected]

[email protected]

969333173 / 954631390

[email protected] Anexo: 1471

Jr. Camaná 564 3er Piso Lima , Edificio Cahuas

[email protected]

985837406 / 564-5600 #985837406

#672735 / 994540774

Jr. Conde de Superunda Cdra. 4 Lima

[email protected]

[email protected]

Anexo: 1591

#673424 / 994542414

DIRECCION

Jr. Camaná 564 7mo Piso Lima , Edificio Cahuas

Jr. Ramón Herrera Cdra. 3 Lima (Av. Universitaria c/ colonial)

Jr. Camaná 370 4to piso Lima

[email protected]

Cuadro N°05: Directorio del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres

54

ANEXO 3

DIRECTORIO DE LA PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL GERENCIA MUNICIPAL MUNICIPAL SEGURIDAD CIUDADANA SEGURIDAD CIUDADANA DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO URBANO DESARROLLO URBANO DESARROLLO URBANO

CARGO

SISTEMA METROPOLITANO DE SOLIDARIDAD - SISOL

GERENTE

SISTEMA METROPOLITANO DE SOLIDARIDAD - SISOL

SECRETARIA

SALUD

GERENTE

SALUD

SECRETARIA

ADMINISTRACION ADMINISTRACION

NOMBRE

Ada Nelly GERENTE Constantino Fernández María Cristina SECRETARIA Alfaro Vallejos Abdul Martin GERENTE Miranda Mifflin María Elena SECRETARIA Marquz Lira Andrea Edith GERENTE Matías Muñoz de Figueroa María Luisa Vega SECRETARIA Ángel Flor de María GERENTE Valladolid Illescas Arq. Carlos REPRESENTATE Ramírez Bocanegra María Armestar SECRETARIA Loro

GERENTE SECRETARIA

MOVIL 951961868 / 999276398 994541328 / #672658 951990733 / #951990733 994540766 / #673071

985341420 / #985341420

CORREO [email protected]

6321300 anexo 1412

6321100 anexo 1101

[email protected] [email protected]

6322660 anexo: 2684

976697688

DIRECCION

Jr. De la Unión 300 Lima

[email protected] [email protected]

951985325 / # 951985325

[email protected]

Vía de Evitamiento Km. 6.5

Jr. Conde de Superunda Cdra. 4 Lima

[email protected] Jr. Camaná 564 - 3er Piso Lima , Edificio Cahuas Anexo: 1503

Marco Mestanza Paredes

980711088

Nancy Escudero Infante

980749333

José Crowel Gálvez Cuadra

#673424 / 994542414

[email protected]

[email protected] Jr. Carlos Concha Nº 163 San Isidro

Miriam Rosa Gallo 985837406 / Villavicencio #985837406 Orlando Alva Gaete Miluzka Aguilar Trkovish

TELEFONO

954655864 / #954655864 953906146 / #953906146

2642222 anexo 225

[email protected] [email protected]

564-5600

[email protected] [email protected]

6321300 anexo 1427

[email protected]

Cuadro N°06: Directorio de la Plataforma de Defensa Civil

55

Jr. Ramón Herrera Cdra. 3 Lima (Av. Universitaria c/ colonial) Jr. Conde de Superunda 141 3er piso Lima

ANEXO 4

Figura N° 09 Rombo de emergencia GRD de la MML

56

ANEXO 5

57