Consideraciones Generales sobre la Mortalidad Infantil Durante el Periodo

Año 1 No. 3 Metodología de Análisis FODA……………………………………………. 33 Cinco principales causas de enfermedad transmisible en México 2010… …..40 DESDE LA INTE...
4 downloads 0 Views 8MB Size
Año 1 No. 3 Metodología de Análisis FODA……………………………………………. 33 Cinco principales causas de enfermedad transmisible en México 2010… …..40

DESDE LA INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA Estudio de Brote de enfermedad hemorrágica en recién nacidos. Belice 2006.

Mayo – Junio 2011

La vitamina K participa en el mecanismo de coagulación de la sangre…………….45 Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica en Línea (SUAVE). Guía práctica para la solución de problemas……………………………………………......48

El PULSO DE LOS ESTADOS Boletín Epidemiológico de Oaxaca.

LAS INSTITUCIONES Y LA SALUD PÚBLICA

ARTÍCULO INTERNACIONAL

Colegio de Médicos Posgraduados del IMSS, AC.

ODM 4: Reducir la mortalidad en la infancia.

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARIA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA. Gaceta Epidemiológica año 1 número 3 publicación bimensual editada por la Dirección General de Epidemiología. Francisco de P. Miranda No. 177, 5° Piso Col. Unidad Lomas de Plateros Álvaro Obregón C.P. 01480 México, D. F. Esta edición termino de imprimirse en el mes de Julio de 2012 en la Dirección General de Epidemiología . El tiro de esta edición consta de 500 ejemplares .

Consideraciones Generales sobre la Mortalidad Infantil Durante el Periodo 19401940-2008

39 39 55

2 Notas del editor:

Secciones: ¿Quién es quién?: Miguel Ángel Lezana, Director del Centro Nacional para la Vigilancia Epidemiológica y Control de enfermedades.

3

Artículo original: Consideraciones generales sobre la mortalidad Infantil 4 durante el periodo 1940-2008. Desde la inteligencia epidemiológica: Estudio de brote de enfermedad Hemorrágica en recién nacidos-Belice 2006.

8

Hace 11 años, un grupo de 189 países, entre ellos México, suscribimos la Declaración del Milenio, en ella se plantearon los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que sintetizan la aspiración de un mundo mejor para todos. Estos objetivos, cuya fecha límite de consecución es el año 2015, expresan el deseo común de erradicar la pobreza extrema y el hambre, incrementar la salud, mejorar la educación de los niños y jóvenes, igualar la oportunidades de superación entre mujeres y hombres, lograr un crecimiento en armonía con el medio ambiente y fermentar la creación de una asociación mundial para el desarrollo.

Gimnasia mental: El miedo de ser uno mismo es el freno de la creatividad.

18

Artículo Internacional: ODM 4: Reducir la mortalidad en la infancia

20

El Pulso de los estados: Boletín Epidemiológico de Oaxaca.

28

Organizando equipo: Metodología de Análisis FODA.

33

Gotas de cultura: Juegos Panamericanos de Guadalajara.

36

Las instituciones y la Salud pública: Colegio de Médicos Postgraduados del IMSS, AC.

38

La Salud en cifras: Cinco principales causas de enfermedad transmisible en México 2010.

40

¿Sabías qué?. La vitamina K participa en el mecanismo de Coagulación de la sangre.

45

Tomado de Los Objetivos del Milenio, Informe de avances 2010.

Remembranza: Historia de las Epidemias en el Mundo: Fiebre amarilla.

46

Créditos: Director General de Epidemiología: Dr. Jesús Felipe González Roldán

Los Sistemas hablan de sus herramientas: Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica en Línea (SUAVE). Guía práctica para la solución de problemas.

48

El Mundo virtual: páginas recomendadas.

53

Los Viajes del Epidemiólogo: Arte tras la rejas.

54

Contraportada: Buscando a Juanita Cho.

55

De acuerdo con la evaluación hecha en el 2010 se aprecia un avance importante en relación a la mortalidad infantil, que se ha reducido de manera constante en las últimas dos décadas gracias a las acciones emprendidas para la prevención de enfermedades inmunoprevenibles, respiratorias agudas y diarreicas agudas. Sin duda, México ha avanzado en materia de salud infantil. No obstante, aún existen retos por vencer tales como la existencia de defunciones por diarrea, infecciones respiratoria, malformaciones congénitas; así como las brechas en materia de mortalidad entre las diferentes regiones y zonas.

Director General Adjunto de Epidemiología: Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Dirección de Información Epidemiológica Dr. Arturo Revuelta Herrera Editoras: Dra. María del Rocío Sánchez Díaz Dra. Guadalupe Lomelí Buyoli Dra. Ivonne Mendoza Villavicencio Dra. Yura A. Montoya Núñez Colaboradores: Lic. Martina Sánchez Garay C. Graciela Guillén Domínguez Lic. Sandra Illiani Padilla Salcedo C. Silvia Nava Ruiz Diseño Diseñador Gráfico José Enrique Luna Cruz I.S.C. Angel S. Díaz Sánchez

Buscando a Juanita Cho Belice 2006

54

933

Arte tras la rejas

Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández

Pinturas de Silva Nogales

Director del Centro Nacional para la vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades.

Pública en la Universidad Panamericana; Profesor Titular de Bioestadística en la Maestría en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud Pública. Ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras y varios capítulos de libros. Ha sido Asesor de varias tesis de posgrado y coeditor del libro Información en Salud.

Durante el diagnóstico de salud que se realizó en el penal de máxima seguridad de El Altiplano, mejor conocido como La Palma. Uno de los pacientes recomendó ver su obra que se encuentra publicada en internet. Parte de la obra pictórica ha merecido reconocimientos internacionales.

Homo Almoloyensis

Actual director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. En su trayectoria destaca la gran capacidad directiva en cada uno de los cargos que ha desempeñado sin dejar de lado el desarrollo como académico en diferentes universidades . Curso la carrera de Médico Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); realizó la especialidad en Estadística Aplicada por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la UNAM; y la Maestría en Ciencias con énfasis en Epidemiología por la Universidad de Harvard. Es médico Especialista en Salud Pública certificado por el Consejo Nacional de Salud Pública. Se desempeñó como Subdirector de Diseño y Análisis de Estudios Epidemiológicos, Director de Información y Cómputo, y Director de Información y Emergencias Epidemiológicas en la Dirección General de Epidemiología. De 1991 a 1993 asumió el cargo de Director General de Estadística, Informática y Evaluación. En 1994 como Director General del Programa de Apoyo a los Servicios de Salud para Población Abierta, de 1995 a 2000 como Director General de Estadística e Informática, de 2000 a 2006 como Coordinador de Asesores del Secretario de Salud, y de 2006 a 2009 como Director General de Calidad y Educación en Salud.

Si señor, no señor

Quisiera ser viento

Como académico ha sido Profesor de Asignatura “A” de Estadística en la Maestría en Ciencias Socio-médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM; Profesor Titular de Bioestadística y de Salud

Miembro del American Public Health Association; New York Academy of Sciences; de la American Association for the Advancement of Science; de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud, A. C.

4

53

Sitios web de interés en Medicina, Epidemiología y Salud Pública

Consideraciones Generales sobre la Mortalidad Infantil Durante el Periodo 1940-2008 Dra. Sonia B. Fernández Cantón. Dirección General . de Epidemiología (DGE).

45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000

17.00 16.50 16.00 15.50

* Tasa

Las defunciones en los menores de un año de edad se han relacionado con la mejora en las condiciones de vida, de la atención médica y de las estrategias que se han implementado para hacer frente a la mortalidad infantil.

Mortalidad Infantil en México 2000-2009

Defunciones

Perfil nacional En el periodo 2000 – 2009, se presentó una reducción importante de la mortalidad infantil en México, de 6.7 puntos porcentuales y de igual manera se registro una reducción entre el 2000 a 2008 con 5.7%, lo que implica un acercamiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

15.00 14.50

1970

146 048

68.5

-7.7

1980

96 918

39.9

-41.8

1985

69 321

27.8

-30.3

1990

65 315

25.7

-7.6

1995

48 023

20.3

-21.0

2000

38 621

16.0

-21.1

2001

35 911

15.7

-1.9

2002

36 567

16.7

6.5

2003

33 355

15.9

-5.0

2004

32 769

16.1

1.3

2005

32 603

16.2

0.7

2006

30 899

15.5

-4.2

2007

30 425

15.4

-0.6

2008

29 537

15.1

-2.1

2009

27 569

14.2

-5.9

2010

27 275

14.2

-0.1

2011

26 183

13.7

-3.5

2012

25 147

13.2

-3.6

2013

24 146

12.8

-3.0

2014

23 201

12.3

-3.9

2015

22 305

11.9

-3.3

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Secretaría de Salud. Proyecciones de la Población y de los nacimientos estimados de México, 1990 – 2012 y 2005 -2050, CONAPO.

La tasa de mortalidad infantil ha sido calculada con los nacimientos estimados y el cambio anual más importante se ha registrado entre el 2002 y 2003 con el -4 .9%.

2009

-22.9

2008

-23.5

74.2

2007

96.2

119 316

Menor de 1 año

2006

113 132

1960

2005

1950

2004

125.7

2003

110 039

2002

1940

TMI

Cambio anual (%)

2001

Año

1/

2000

14.00

Defunciones en menores de 1 año

* Tasa

http://www.who.int/es/ La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979 – 2009. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Secretaría de Salud. Proyecciones de la Población y de los nacimientos estimados de México, 1990 – 2012 y 2005 -2050, CONAPO

Consideraciones La mortalidad infantil es sin duda uno de los indicadores más significativos del estado de salud de una sociedad. En el registro de los últimos 65 años se observa un descenso continuo y sostenido de los niveles de mortalidad, siendo el descenso más marcado a partir de los años 90’s; esta disminución se da a pesar de la crisis y los serios problemas económicos sufridos por el país desde mediados de los años setentas. Las cifras señalan que mientras el indicador representaba en 1940 un valor de 126 defunciones por cada mil nacimientos, éste alcanza en el año 2006 una tasa de 15.9. En cifras absolutas, el descenso implica una reducción cercana al 72%, al pasar de 110 mil muertes de menores de un año al inicio del periodo a menos de 30 mil en el año 2008. A este respecto cabe señalar que en relación a las defunciones generales durante ese mismo periodo el número de muertes en el país se vio incluso incrementado como resultado de la transición demográfica y su reflejo más directo del envejecimiento de la población (459 mil muertes en 1940 vs 494 mil en 2006).

http://www.eclac.org/ La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

http://new.paho.org/hq/index.php?lang=es La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

http://www.unicef.org/spanish/ El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es la fuerza impulsora que contribuye a la creación de un mundo donde se respeten los derechos de todos y cada uno de los niños y niñas. El UNICEF se guía por lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño.

55

52

Evolución de la mortalidad neonatal y posneonatal 1980-2008

IMAGEN 15 06/07/2011 antes de las 10:30 am para validar la información que se capturo en tiempo y forma de la semana epidemiológica no. 25.

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008

Una vez que valida la información el día miércoles antes de las 10:30 am, el sistema le muestra las semanas validadas hasta ese momento, incluyendo la semana 25 en cuestión. Así mismo se ha reportado el error de carga de datos a la base en línea: Este tipo de error nuestros ingenieros nos indican que es ocasionado al usar el sistema SUAVE 32 bit (“SUAVE tradicional”) y el archivo queda en memoria al intentar importarlo, para que se pueda hacer la importación a SUAVE WEB, se requiere que siga los siguientes pasos:

Procedimiento correcto Se desea cargar la información a la base de datos en línea el día martes (día de corte de semana epidemiológica no. 25, miércoles 06/07/2011): 1.- El epidemiólogo estatal ingresa al sistema el día martes por la noche e indica al sistema el archivo a cargar a la base de datos, enviada por su jurisdicción correspondiente. Al revisar el archivo, nos indica el número de registros enviados y validados así como aquellos registros que no se cargaron y el motivo del mismo. Validación de datos cargados en sistema, en tiempo y forma. El epidemiólogo estatal ingresa al sistema el día miércoles

Morbilidad Infantil Núm. Tasa1/

Año

96 918 69 321 65 497 48 023 38 621 32 603 29 537

Decremento 1980-2008

Mortalidad Neonatal* Núm. Tasa1/

4 005.8 2 781.7 2 704.0 2 031.2 1 601.7 1 621.8 1 510.6

69.5

38 946 28 148 31 503 27 322 23 522 20 228 18 731

Mortalidad Posneonatal** Núm. Tasa1/

1 609.7 1 129.5 1 300.6 1 155.6 875.5 1 006.2 958.

55 281 38 491 33 864 20 672 14 697 12 203 10 758

51.9

2 264.8 1 544.5 1 398.0 874.4 609.5 607.0 550.2

80.5

FUENTE: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979-2008. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Secretaría de Salud. Indicadores demográficos CONTEO2005 1190-2030, CONTEO 1190-2012, CONAPO. 1/

Por 100 000 Nacimientos.

* < a 27 dias.

I. Reiniciar el equipo y entrar a su sesión. II. Presionar simultáneamente las siguientes teclas Incio + r para abrir la venta ejecutar. III. Escribir el comando cmd, en la caja de texto, después en donde dice abrir y presionar la tecla Enter. IV. Se abrirá una consola de comandos del sistema escribir ipconfig / renew y presionar la tecla Enter. V. Escribir el siguiente comando ipconfig /flushdns y presionar la tecla Enter. VI. Escribir el comando ipconfig /renew y presionar la tecla Enter. Deberá visualizar el siguiente mensaje “Se vació correctamente la cache de resolución de DNS” si ejecuto los pasos correctamente. VII. Volver a intentar importar la BD.

** 28 dias a 11 meses

No obstante, en términos relativos se observa una clara reducción de la tasa bruta de mortalidad registrada en dichos años: de 23.3 a 4.6 muertes por cada mil habitantes respectivamente durante esos años. Un indicador adicional que pone en evidencia ésta misma tendencia, es el peso relativo que han tenido las defunciones infantiles respecto a la mortalidad general: mientras que en el periodo 1940-1970, éstas representaban aproximadamente 30% del total de las muertes registradas, dicha proporción había descendido en 1990 al 15.5%; la tendencia se continua hasta 2008, año en el que las defunciones infantiles so-

lo representan el 6.0% de la mortalidad general. El descenso registrado lamentablemente no se ha dado en forma homogénea al interior del país ni en todos los grupos socioeconómicos. Las mejoras más evidentes se ubican sin duda en el ámbito urbano y entre los grupos socialmente más favorecidos. Reflejo de ello son los diferenciales geográficos de las tasas de mortalidad infantil de 2005, cuyos niveles varían considerablemente entre las entidades del sur y del norte del país: Guerrero (24.4), Chiapas (23.9), Oaxaca (21.9); Tamaulipas y Sonora (14.0), Distrito Federal (12.9), Nuevo León (12.0).

México: Estadísticas Vitales y Mortalidad Infantil en el periodo 1940-2008

IMAGEN 16 Año

Población

Nacimientos

Defunciones Generales

1895 1900

12 632 427

383 747

391 117

13 565 942 nd

495 542 nd

456 581 nd

nd

nd

nd

14 333 082 16 552 722

453 643 819 816

364 832 441 712

99 783 107 921

220.1 138.3

27.4 24.4

19 653 552 25 779 254

875 471 1 174 947

458 906 418 430

110 039 113 132

125.7 96.2

28.9 27.1

34 923 129 48 225 238

1 608 174 2 132 630

402 545 485 686

119 316 146 048

74.2 68.5

29.6 30.1

1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980

Defunciones Tasa de Peso relativo** Infantiles Mortalidad Inf.

1990 2000

66 846 833 81 249 645

2 419 467 2 733 329

434 465 422 803

94 116 65 458

38.9 23.9

21.7 15.5

100 569 263

2 125 932

435 480

38 589

18.2

8.9

2008

106 682 518

1 955 284

539 530

29 537

15.1

6.0

51 51

66

En efecto, cuando se analizan las principales causas de la mortalidad en los menores de 28 días se destaca como la causa más importante la asfixia y el trauma al nacimiento con cerca de 7 mil muertes, le siguen las malformaciones congénitas del corazón, el bajo peso al nacimiento, la anencefalia y malformaciones similares.

IMAGEN 10

IMAGEN 13

Entre las causas que pueden argumentarse que han afectado el descenso de la mortalidad se encuentran sin duda, el proceso de industrialización y modernización en el que se vio envuelto el país en su conjunto a partir del año de 1940, las mejoras en las condiciones de vida, el incremento en el nivel educativo particularmente de las madres, la mayor y mejor cobertura de los servicios de salud, la implementación de estrategias nacionales a favor de programas de salud pública como las de vacunación universal, el uso de la terapia de rehidratación oral, la lucha contra las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias, por mencionar las más importantes.

En lo que se refiere a la composición de la mortalidad infantil en muertes neonatales (menores de 28 días) y postneonatales (28 días y más), las estadísticas indican que en los últimos 25 años la proporción entre una y otra se ha invertido. En 1980 el 40.5% de las muertes de menores de un año ocurrían en los primeros 27 días posteriores al nacimiento, en tanto que en el año 2005 dicha proporción se ha incrementado al 60%; lo anterior debido a que las medidas emprendidas por los programas de salud pública han favorecido la reducción de muertes post-neonatales, de origen exógeno, vinculadas con el medio ambiente en el cual el niño se desarrolla (infecciones, problemas nutricionales, lesiones).

Otras razones no menos ciertas y válidas tienen que ver con el éxito de los programas de planificación familiar, ya que las altas tasas de uso de anticonceptivos (70.8% de las mujeres en edad fértil unidas, en el año 2000) han incidido en que cada vez nacen menos niños con alto riesgo de morir: reducción de madres en edades extremas, nacimientos de alta paridad (cuatro y más) así como aquellos entre los que media un intervalo ínter genésico corto (menos de dos años).

A pesar de ello estas causas siguen siendo responsables de 4 de cada diez defunciones en menores de un año. El verdadero reto es pues no solo seguir atacando este tipo de causales sino mejorar el control de los factores endógenos, propios al proceso reproductivo (afecciones perinatales, anomalías congénitas).

IMAGEN 11 Procedimiento incorrecto Se desea cargar la información a la base de datos en línea el día de corte (miércoles, 06/07/2011 correspondiente a la semana epidemiológica no. 25): 1.- El epidemiólogo estatal ingresa al sistema para cargar la información en línea:

Distribución de la mortalidad infantil, según defunciones neonatales y pos neonatales, 1980-2008

2.- Indica cuál es el archivo a cargar en el sistema y le da enviar, el sistema le muestra el Log correspondiente.

%

IMAGEN 14 IMAGEN 12

años

El sistema termina el envío de datos a la base en línea y despliega el archivo “Log” correspondiente.

97

50 IMAGEN 6 El epidemiólogo estatal tiene hasta el martes (05/07/2011) para revisar y validar la información en línea, los días miércoles antes de las 10:30 se pueden hacer validaciones siempre y cuando la información haya sido capturada en tiempo conforme al manual de procedimientos. Si usted cuenta con información de la semana epidemiológica número

IMAGEN 8

IMAGEN 7

Causas de Mortalidad Infantil 2000 y 2009 No. 1

Causas

2

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal Malformaciones congénitas y deformidades

3

Influenza y Neumonía

4

Accidentes

5

Enfermedades Infecciosas intestinales

6

Infecciones respiratorias agudas

7

IMAGEN 9

Defunciones

Tasa

14 681

756.7

19 394

804.3

Q00-Q99

6 306

325.0

7 212

299.1

J10-J18

1 192

61.4

2 597

107.7

V01-X59, Y40-Y86

812

41.9

1 575

65.3

A00-A09

629

32.4

1 816

75.3

570

29.4

933

38.7

Septicemia

A40-A41

544

28.0

620

25.7

8

Desnutrición y otras deficiencias nutricionales

E40-E64

406

20.9

797

33.1

9

Enfermedades del corazón

I00-I51 EXC 146

381

19.6

229

9.5

N17-N19

158

8.1

101

4.2

11 Enfermedades cerebrovasculares

I60-I69

133

6.9

104

4.3

12 Enfermedades del esófago

K20-K22

122

6.3

103

4.3

13 Agresiones (homicidios)

X85-Y09

105

5.4

79

3.3

14 Enfermedades del Hígado

K70

92

4.7

68

2.8

K56

68

3.5

71

2.9

62

3.2

83

3.4

17 Epilepsia

COO-C14, C15-C26, C30C97 G40-G41

60

3.1

53

2.2

18 Anemias

D50-D64

58

3.0

112

4.6

19 Meningitis

G00-G03

50

2.6

124

5.1

J40-J43, J45-J46

46

2.4

128

5.3

26 475

1 364.5

36 199

1 501.2

2 518

129.8

2 422

100.4

28 993

1 494.3

38 621

1 601.7

16 Tumores malignos

20 Bronquitis crónica y la no especificada enfisema SUBTOTAL OTRAS CAUSAS TOTAL

FUENTE: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979-2009. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Secretaría de Salud. Proyecciones de la Población y de los nacimientos estimados de México, 1990-2012 y 2005-2050 CONAPO.

También se ha reportado que anteriormente se podía cargar información los días miércoles, dicha carga de información corresponde a la semana de cierre y ahora el sistema no lo permite, sin embargo al sistema no se le ha modificado las validaciones que siempre ha tenido. Pongamos un ejemplo, el cual corresponde a la semana epidemiológica número 25 ( del 19/06/2011 al 25/06/2011), conforme al manual de procedimientos de la notificación semanal, el formato SUIVE-1 se tiene que entregar a más tardar el martes (28/06/2011) a la jurisdicción correspondiente, esta tiene dos días para la captura así como la validación de la información recabada y es el día viernes cuando el nivel estatal debe poder “ver” la información que la jurisdicción capturo para el proceso de validación (01/07/2011); el nivel estatal puede incorporar al sistema en línea la(s) base(s) que la(s) jurisdicciones envíe, estas bases ya cuentan con la validación de la jurisdicción correspondiente.

2000 Tasa

P00-P96, A33

15 Íleo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia

Las siguiente secuencia de imágenes muestra el procedimiento incorrecto y correcto para la carga de información en línea, conforme al ejemplo; la primera secuencia es el procedimiento incorrecto.

Defunciones

JOO, J06, J20-J22

10 Insuficiencia renal

25 y la quiere ingresar al sistema el miércoles 06/07/2011, el sistema no le permitirá.

2009

CIE-10

Finalmente es importante mencionar que sí bien la estadística de mortalidad en México adolece, como en muchos otros países, de problemas de calidad, es justo reconocer que a través del tiempo se observan mejoras considerables tanto en los niveles de integridad del registro como en los de certificación de las defunciones. 3.- El sistema le indica que no se cargo información por ser el día Miércoles correspondiente al día de corte de base de datos. El sistema impide la carga de información, ya que no cumple en tiempo y forma con el envío correspondiente, esta información se puede cargar el día jueves 07/07/2011, se considera extemporánea.

En este sentido, es un hecho que el porcentaje de subregistro ha ido en descenso debido a múltiples factores, entre ellos la creciente urbanización, la extensión en el numero de las Oficialías del Registro Civil y los cada vez más eficientes programas de búsqueda intencionada de de-funciones llevadas a cabo por las instituciones del Sector Salud, encabezadas por la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud; de tal forma que la tasa de mortalidad infantil refle-

ja con mayor precisión, la realidad de las condiciones de salud de la población de menores de un año. Prueba de ello es la brecha cada vez más estrecha entre la tasa de mortalidad infantil observada (la “real”) y la estimada por las instancias competentes: por ejemplo para 1990, la tasa observada de mortalidad infantil obtenida de estadísticas vitales era de 23.9 defunciones por mil nacimientos contra una tasa estimada por métodos indirectos de 35 por mil (una diferencia de 11 puntos porcentuales). En contraste, y según las cifras reportadas por la SSA para el año 2004, mientras la tasa observada es de 16.5 la estimada es de 19.7 por mil (con una diferencia apenas superior de tres puntos).

810

49

8

Estudio de brote de enfermedad hemorrágica en recién nacidos, Belice 2006. Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ Dirección General de Epidemiología (DGE)/ Instituto Nacional de Perinatología (InPER) Agradecimiento: al Ministerio de Salud de Belice Dra. Irma Alejandra Coronado Zarco - Dra. Ma. del Rocío Sánchez Díaz

En el 2006 el Ministerio de Salud de Belice a través de la Organización Panamericana de la Salud solicitó el apoyo a fin de realizar el estudio epidemiológico ante la ocurrencia de casos y defunciones en recién nacidos con cuadro clínico similar que incluía la presencia de hemorragias.

Ubicación de los casos reportados hasta el 12 de diciembre, Belice – 2006.

Fuente: Ministerio de Salud – Belice

ANTECEDENTES

El primero de los casos reportados inició su cuadro el 22 de .octubre de 2006 y el último caso se había reportado el 7 de diciembre de 2006.

El 8 de diciembre se recibió el informe de un incremento en el número de casos de enfermedad hemorrágica en recién nacidos atendidos en diferentes distrititos de Belice. Hasta el 8 de diciembre se habían registrado 8 casos y entre ellos 2 defunciones. Para el día 12 de diciembre se reportaron 7 casos más.

El 7 de diciembre el laboratorio nacional de Belice reportó Pseudomonas aeruginosa en cultivo de un catéter de succión y Estafiloco epidermidis en diversos cultivos ambientales en el Hospital de Punta Gorda.

D e f u n c i o n e s

Casos y defunciones por semana epidemiológica, Belice2006.

Como podrá observar en su pantalla, las unidades son mbps que quiere decir mega bits por segundo, ojo esto no es sinónimo de mega bytes por segundo. Como pueden ver en el ejemplo, aun cuando se tiene como resultado el 72% del servicio de internet, la carga de información a la red es muy baja y el servicio esta totalmente cargado a la descarga de información.

La Secretaría de Salud de México brindó el apoyo a través de la DGE, el InPER, y los laboratorios Estatal de Salud Pública en el Estado de Quintana Roo y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), a través de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAyAC). El presente reporte describe las actividades y las conclusiones obtenidas después del análisis epidemiológico y clínico, que sirvieron de apoyo para iniciar las actividades de reforzamiento en la prevención de infecciones nosocomiales y atención del recién nacido.

Se realizará el análisis del servicio de transmisión de datos, este a su vez se divide en dos faces, los datos que usted puede enviar a la red (“UPLOAD SPEED”) así como los datos que puede descargar ( “DOWNLOAD SPEED”).

METODOLOGÍA Líneas de Investigación Se establecieron seis líneas de investigación basados en las posibles causas de hemorragia en recién nacidos.

Pongamos un ejemplo: Suponga que su proveedor le da un servicio de hasta 4Mb p s (Me g a b i t s p o r segundo, siendo en este caso de 3. 28 M b p s ). haciendo la conversión a kilobytes es de 512. Ahora, la velocidad de envío de datos (Upload) es de 0.09 mbps (11.52 Kilobytes por segundo) y la velocidad de descarga es de 1.57 mbps (200.96 Kilobytes por segundo). Como podrá darse cuenta usted esta propenso a perder la conexión con el servidor en cualquier momento dado que la capacidad que tiene es muy reducida (11.52 KB). Algunos proveedores de servicio de internet indican algunas posibles causas que afectan el servicio:

Otro problema que nos reportan es que el servidor se “cayó” o esta fuera de línea: Este tipo de incidencia puede deberse al servicio que su proveedor de internet le da, ya que es un error “HTTP 500”, si usted quiere saber en realidad qué error es el que se pre-senta, se le sugiere ir a la opción Herramientas de su exploexplo-rador de Internet explorer y seleccionar Opciones de InterInter-net. net.

IMAGEN 4

IMAGEN 5

Cuando tenga éste tipo de problema consulte a su proveedor del servicio.

IMAGEN 3

5

HERENCIA: Mediante la búsqueda de antecedentes en los expedientes clínicos e interrogatorio directo a la madre. Dado que en comunidades cerradas existe consanguinidad que favorece la expresión: en dos tipos de herencia recesiva ligada al X y autosómica recesiva.

4

3

2

1

1

1

0 37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Semana Epidemiológica

47

48

49

50

51

52

Defunciones Fuente: Ministerio de Salud - Belice

Con respecto a la ubicación geográfica de los casos sólo uno se había encontrado con procedencia del distrito de Corozal en la zona norte del país, el resto se distribuía en dos distritos de la zona centro y sur: Stann Creek, Belice, Cayo y Toledo. El distrito Orange Walk no se encontraba afectado.

SEPSIS: Mediante el llenado del formato de seguimiento y dictaminación de casos. Basados en el cuadro clínico y evidencia del laboratorio. MEDICAMENTOS AINES: mediante la búsqueda de antecedentes en los expedientes clínicos e interrogatorio directo a la madre.

Ir a la pestaña de Opciones avanzadas, que se localiza en la segunda fila de pestañas en la parte superior derecha. Ahí buscaremos la opción: “Mostrar Mostrar mensajes de error HTTP descriptivos”. descriptivos”. Habilitamos la opción y se le da click en aplicar y aceptar. Esto nos permitirá saber de manera más precisa a que se refiere cuando se presenta el error HTTP 500.

48

9

32

Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica en Línea (SUAVE) Guía práctica para la solución de problemas Biol. Michael González Flores

Uno de los problemas más recurrentes que nos reportan nuestros usuarios es referente a la conexión con el servidor

VITAMINA K: mediante la búsqueda de antecedentes en los expedientes clínicos, registro de lotes de Vitamina K en el Ministerio de Salud de Belice, observación del manejo de la misma en las áreas de atención a los recién nacidos, y análisis químico bacteriológico en muestras enviadas a México. EXPOSICIÓN A QUÍMICOS: mediante la búsqueda de antecedentes en los expedientes clínicos, interrogatorio directo a la madre y observación en la comunidad. ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO: mediante el llenado del formato de seguimiento y dictaminación de casos.

IMAGEN 1

VIREMIA DURANTE LA GESTACIÓN: mediante la búsqueda de antecedentes en los expedientes clínicos, interrogatorio directo a la madre y observación en la comunidad. Actividades Realizadas • • •

para ello se le pide cerrar programas tales como:

IMAGEN 2

I. Messenger II. Spark III. Ares IV. Otros programas P2P o programas que pueda omitir en ese momento y usen la red. Si se no están utilizando alguno de los programas antes mencionado y sigue teniendo problemas de conexión, le pedimos revise el servicio que su proveedor de internet le da en ese momento, esto lo puede hacer con la siguiente liga: http://www.telmex.com/mx/hogar/internet/medid or-banda-ancha.html En dicha página usted observara de manera gráfica el análisis de conexión a internet que en ese momento su proveedor le otorga.



De click en el botón: “Haz click para iniciar la prueba”

• • •

Búsqueda intencionada de casos en todas las instituciones de salud. Entrevista con el patólogo encargado del laboratorio nacional a fin de documentar los hallazgos encontrados en las defunciones. Visita a los Hospitales afectados para:  Identificación y mapeo de la ruta crítica que siguen los recién nacidos en cada uno de los hospitales.  Revisión de expedientes clínicos de los casos identificados mediante la búsqueda intencionada y elaboración de estudios de casos.  Toma de muestras ambientales para cultivo. Visitas domiciliarias a las madres de los recién nacidos afectados para:  Identificar factores ambientales y/o la presencia de brotes en la comunidad.  Complementar la información obtenida de los expedientes clínicos respecto a la evolución clínica de los recién nacidos. Dictaminación de los casos. Búsqueda de controles para análisis bivariado. Revisión de la información, análisis y emisión de recomendaciones.

Búsqueda Intencionada Se consideraron tres semanas previas a la aparición del caso índice, para la búsqueda intencionada se utilizó la definición: “Todo paciente recién nacido, con lugar de nacimiento en Belice y fecha de nacimiento después del 1º. de octubre de 2006, y que hubiera presentado sangrado a cualquier nivel”.



El personal que atiende al recién nacido no cuenta con capacitación en reanimación neonatal, valoración y cuidados del recién nacido. Se elaboró el estudio epidemiológico de caso de cada uno de los pacientes identificados. Descriptivo Una vez realizada la búsqueda activa, los casos seleccionados se sometieron la dictaminación considerando los siguientes aspectos: La historia clínica: • Edad gestacional • Lugar de nacimiento • Datos clínicos de sepsis • Aplicación de Vitamina K al nacimiento Los resultados de laboratorio: • Plaquetas • Tiempos de coagulación • Datos de sepsis mediante el hemograma Factores de riesgo para sangrado: • Asfixia • Sepsis • Enfermedad hemolítica • Enfermedad hepática • Enterocolitis • Enfermedad materna auto inmune • Peso bajo para la edad gestacional • Prematurez • Substancias tóxicas y/o medicamentos Después de la dictaminación se identificaron tres grupos de pacientes: • Grupo A: Casos que se habían reportado con presencia de sangrado pero que al realizar la revisión de su expediente y la exploración física no se encontró evidencia de sangrado – Estos casos se eliminaron del estudio. • Grupo B: Con sangrado secundario a una patología condicionante, documentada con cuadro clínico y resultados de laboratorio – estos casos se describieron para las recomendaciones de manejo. • Grupo C: Con sangrado pero sin una patología evidente – considerados como casos problema fueron incluidos en el estudio analítico. RESULTADOS Visita Hospitalaria El país cuenta con cinco unidades hospitalarias que conforman una red para el traslado de pacientes de acuerdo a los requerimientos de atención especializada.

10 47 31

1010 Se visitaron los hospitales: Kart Huesner Memorial, Punta Gorda y Southern Regional. En los tres hospitales se tomaron muestras ambientales de tomas de agua, oxígeno y aire, mangueras de succión, jabón de manos, soluciones antisépticas, soluciones para uso intravenoso, vitamina K, superficies de contacto y manos del personal.

Hospital Southern Regional. Belice –2006..

Counter Warmer

Sala de partos

OFFICE

T Oxygen tank

• Counter

W



Delivery Room

T

• Hand Basin

SEPTIC

ROOM ROOM

SEPTIC

ROOM

BASIN

HAND BASIN

En el área de cuidados especiales del recién nacido la separación entre las cunas es de menos de medio metro. No existe área de aislados para pacientes con problemas infecto contagiosos. El lavamanos está en el mismo sitio para todo el personal En el área de baño del recién nacido se encontró una ampolleta de vitamina K en presentación de 10 mg de la cual se extrajo una dosis y se dejó abierta (expuesta a la luz y a la contaminación). El material para la reanimación del recién nacido no se encuentra accesible.

En el Hospital Southern Regional se detectó la siguiente problemática:

W

A&E

NURSE STATION

CLOSET



Delivery Bed

HAND BASIN

Septic Room

El virus no fue aislado en forma independiente hasta 1927 por dos equipos, la Fundación Rockefeller que trabajaba en Nigeria, y el Instituto Pasteur en Senegal, que aisló la cepa francesa. Luego se distribuyó a varios grupos de investigación.

WARMER

• •

Oxygen Tank

W

ROOM

DELIVERY

HAND BASIN



Incubator

T

Área de cuidados especiales del recién nacido



Window

Basinet

Beds

CLOSET

Área de baño del recién nacido

Table

OFFICE

En el Hospital Kart Huesner Memorial se detectó la siguiente problemática:

Hospital de Punta Gorda. Belice –2006. Hand Basin not functioning

WC

CLOSET



Baby Bath

HAND

• •

Nurses Station

Patio de inmigrantes (Argentina - 1914)

Drug Storage

BASIN



Bed



DELIVERY ROOM

Carencia de personal médico durante los turnos nocturnos (uno de los casos estudiados presentó complicaciones durante el turno nocturno y debió esperar a la mañana siguiente para ser valorado por el médico). No se encuentran delimitadas las áreas negra, gris y blanca. En la sala de expulsión no se encuentra material preparado para la atención del recién nacido en caso de requerir maniobras especiales de reanimación. El área de baño del recién nacido no cuenta con higiene adecuada. No se cuenta con programas de limpieza y desinfección. El material para la reanimación del recién nacido no se encuentra accesible. Tanto en la sala de expulsión como en el área de baño del recién nacido se requiere mantenimiento referente a: plafones del techo (caídos), falta de vidrios en las ventilas, paredes enmohecidas y puertas de separación funcionales.

Cabinet



HAND

Sala de Partos

En el Hospital Punta Gorda se detectó la siguiente problemática: •

Entre 1987 y 1991 se registraron en todo el mundo casi 19 mil casos con 4 mil quinientas muertes. En poblaciones no vacunadas se enferman 200 mil personas y mueren 30 mil, cada año, según la Organización Mundial de la Salud.



En el área de cuidados especiales del recién nacido la separación entre las cunas es de menos de medio metro Se encontró una ampolleta de vitamina K en presentación de 10 mg de la cual se extrajo una dosis y se dejó abierta (expuesta a la luz y a la contaminación). No existe área de aislados para pacientes con problemas infecto contagiosos El lavamanos está en el mismo sitio para todo el personal.

En 1930, Max Theiler demostró que los ratones eran susceptibles a la inoculación intracerebral del virus de la fiebre amarilla. Comenzó a atenuar la cepa francesa por pasajes secuenciales del virus en cerebros de ratón. El resultado fue una vacuna viva. La vacuna fue probada por primera vez en seres humanos en 1932 por Sellards (Universidad de Medicina de Harvard) y Jean Laigret (Instituto Pasteur, Senegal). En 1934, Mathis, Laigret y Durieux realizaron las primeras pruebas de campo con la vacuna. El Dr. Max Theiler desarrolló la vacuna contra la fiebre amarilla en 1937, la cual protege a partir de los diez días y hasta diez años. Se han confirmado casos donde la protección llega hasta los 35 años. La vacuna 17D, así se llama, le dio a su inventor la satisfacción de recibir en 1951 el Premio Nobel de Medicina. La cepa de la vacuna salvó muchas vidas, en especial en el África Occidental francesa, donde tuvo amplia aplicación. Entre 1950 y 1963 el 92 % de los casos se registraron en América del Sur (Bolivia, Brasil, Colombia y Perú), el resto (8 %) fueron notificados en África. Entre 1960 y 1961 murieron en Etiopía quince mil personas. En 1983 se registraron 17 mil casos con mil setecientas muertes en Burkina Fasó. En 1990 en Camerún se observaron 20 mil casos con mil muertes.

El articulo publicado por el diario La Nación (Argentina), de fecha 5 de Marzo de 1871, 1871 , intitulado "La mortalidad y sus causas", decía: decía: “… la fiebre ha buscado el punto de mayor aglomeración y desaseo y lo ha atacado sin piedad. Inmediatamente que se han hecho cesar las causas de la propagación, la peste ha desaparecido encerrándose de nuevo en su guarida primaria. Sabido es que un nuevo foco de peste se había anunciado en la calle Paraguay, entre Artes y Cerrito. Averiguando el hecho, resultó que el lugar atacado, teniendo capacidad para cincuenta personas, alojaba trescientas veinte. Pero había algo peor… con un objeto que no es fácil adivinar, el locador o dueño de esa casa no consentía que se sacasen las basuras que se hacían diariamente en ella, que no serían pocas ni de buena calidad. Iba amontonando en el fondo de la casa donde hacia 10 meses que se estacionaban, por manera que, cuando se sacaron, fue necesario ocupar 10 grandes carros de los que hacen el servicio municipal. Allí dio su asalto la fiebre amarilla, atraída sin duda por los inmundos efluvios de aquella atmósfera, y la primera victima que hizo fue el mismo dueño o arrendatario de la casa, en seguida fue atacada su mujer y murió…”

46

11 11

Historia de las Epidemias en el Mundo: Fiebre amarilla. amarilla La fiebre amarilla es una infección aguda por Flavovirus que se acompaña de fiebre, dolores de cabeza y en los músculos, ictericia, albuminuria, hipersensibilidad epigástrica, náuseas, vómitos y hemorragias. El 10 % de los pacientes diagnosticados clínicamente fallecen; pero se supone que la mortalidad es menor, ya que muchos casos leves no son diagnosticados. En ambiente natural es transmitida por mosquitos de zonas boscosas (haemagogus), mientras que en ciudades interviene el aedes aegypti. Sobre el origen de la enfermedad existen tres opiniones: 1) Es africana porque los simios del continente negro y su habitantes son más resistentes al virus, en comparación con los de América. Además el aedes aegypti es africano. 2) 2) Es americana porque los mayas, antes de la llegada de Colón hablaban de una enfermedad similar (xekik, significa vómito negro). También en el Popol-vuh se describe una enfermedad que atacaba a los monos y luego a los humanos, en quienes resalta el color amarillo; 3) Se originó al mismo tiempo en África y América. De Egipto, se expandió con rapidez a Grecia e Italia, devastando el Imperio Romano. Año 252 San Cipriano, obispo de Cartago describió la sintomatología. En Roma y en ciertas ciudades de Grecia, morían cerca de 5,000 personas por día.

La primera epidemia de fiebre amarilla sufrida por los europeos tuvo lugar en la Española (hoy Santo Domingo), en el año 1494, propagándose la enfermedad hasta el año 1496. La primera epidemia registrada en América data de 1494 en Haití; mientras que en África ocurrió en 1768 en Senegal. Bartolomé de Las Casas escribió sobre las epidemias en la Costa Atlántica en 1504, y en Colombia en 1520. El dato más importante que se ha encontrado para relacionar las epidemias precolombinas que sufrían los aborígenes con las que después atacaban a los invasores españoles se encontró en las crónicas de Herrera, que fueron publicados en 1599, o sea, 8 años después de la conquista de México. La enfermedad se instaló en el Caribe entre 1620 y 1900. Se extendió también por todo el continente americano, incluyendo los Estados Unidos. En 1648 ocurrió una epidemia en la península de Yucatán. En 1647 murieron 6 mil personas en Barbados. En 1694 fue atacada América Central. En 1793 murieron 3 mil quinientas personas en Filadelfia. En 1798 murieron mil quinientas personas en Nueva York. El doctor Carlos J. Finlay, que el 14 de Agosto de 1881, ya había emitió su tesis de que la fiebre se transmitía por un mosquito les puso al corriente de sus investigaciones.

• Búsqueda Activa



Después de la búsqueda activa en expedientes de recién nacido y estados de salud en los hospitales bajo investigación, se obtuvo una lista de 20 pacientes que cumplieron con la primera definición operacional.



"Episodio de la fiebre amarilla«. Oleo sobre tela de Juan Manuel Blanes Ingreso de los Drs. Roque Pérez y Manuel Argerich a un conventillo de calle Balcarce Inmigrante italiana Ana Bristiani (17-3-1871)

En la construcción del Canal de Panamá murieron diez mil personas por fiebre amarilla. En 1905 se registraron 4 mil casos en New Orleáns con 500 muertes.

• •

Condiciones del expediente clínico: • En ningún expediente se encontró valoración de Silverman, hoja de nacimiento y atención al recién nacido • El 20% de los expedientes no consignan en sus notas datos básicos de la primera exploración en el recién nacido como Apgar, edad gestacional, peso al nacimiento y/o maniobras de reanimación. Dictaminación: La dictaminación permitió clasificar a los casos reportados en tres grupos:

Se consideraron 10 casos. 4 casos nacieron en el Hospital de Punta Gorda y 6 en el Hospital Regional Meridional. Todos los pacientes tuvieron edad gestacional de término o cercana al término. Sólo uno presentó bajo peso al nacer. Dos presentaron alteraciones en los tiempos de coagulación y uno presentó alteración en la cuenta plaquetaria. Tres presentaron datos sugestivos sepsis: uno por alteración en la biometría hemática sin correspondencia con el cuadro clínico y dos por cuadro clínico sugestivo sin evidencia de laboratorio. Cuatro presentaron algún antecedente de riesgo para sangrado.

• • • •



Grupo A: Sin evidencia de sangrado tanto en el expediente

Recién nacidos con hemorragia condicionada por enfermedad específica documentada (Grupo B) Belice-Octubre a Diciembre de 2006

Caso

La enfermedad llegó hasta España (en Cádiz, en 1741 murieron 10 mil personas; y en Barcelona, en 1824, 25 mil), Italia, Francia, Portugal e Inglaterra. En estos países las epidemias se desarrollaron en los puertos.

Entre 1793 y 1900 en EEUU se enfermaron 500 mil personas. En Cuba, de 1883 a 1900 murieron 36 mil personas.

Grupo C: Con sangrado pero sin una patología evidente.

Para los 20 casos se realizó un análisis de la historia clínica y entrevista directa a la madre del niño y en su caso exploración física del recién nacido.

En 1802 la mitad del ejército francés murió en Haití (29 mil muertes en total, incluyendo los nativos) a consecuencia de la enfermedad.

Pero la fiebre amarilla se extendió principalmente durante el siglo XIX. En la guerra de 1898 estadounidenses, mambises y españoles sufrieron en Cuba por igual esta plaga que causó muchas más muertes en sus respectivas filas que las balas enemigas. (13,313 militares españoles fallecieron directamente a causa de la fiebre frente a 2.159 que lo hicieron en batalla o por heridas de guerra).

Los diagnósticos finales se establecieron con evidencia clínica y de laboratorio. Los dos casos con diagnóstico relacionado a sepsis fueron casos que nacieron con partera. En este grupo sólo dos niños tienen la edad gestacional consignada en el expediente.

JC R SC CR SC SS

Fecha de Nacimiento

Edad Gestional

Lugar de Nacimiento

Plaquetas

Tiempos de Datos de coagulación sepsis alterados

Vitamina K al nacimiento

Manejo antibiótico

?

?

PGH

Bajas

.

Si

Si

Si

29-nov

Term

Casa de partera

.

Si

Si

No

No

01-oct

?

07-nov

40

?

?

12-nov

Casa

Normales

Si

No

No

Si

WRH

.

.

No

ND

No

CZH, Corozal

.

.

.

.

.

Casa de partera

.

.

.

.

.

Diagnóstico Final Asfixia severa no recuperada Corioamnioitis y sepsis de adquisición en útero Enfermedad Hemorrágica del recién nacido Trabajo de parto con traumatismo durante el trabajo de parto (cefalohematoma) Patología: Inmadurez pulmonar Patología: Meningitisséptica (sin germen aislado)

FUENTE: Expedientes clínicos, estudios epidemiológicos y cédulas de entrevista. * Fueron eliminados como casos problema

como en la entrevista, con un total de 4 pacientes. Todos fueron descartados como casos y eliminados del estudio. Grupo B: Con sangrado secundario a una patología condicionante, documentada con cuadro clínico y resultados de laboratorio. •

Un total de 6 pacientes: Dos con diagnóstico emitido por el servicio de patología y 4 con diagnóstico documentado por historia clínica y resultados de laboratorio.

Análisis Descriptivo Con respecto a los antecedentes de importancia no se encontraron casos con: • • •

Exposición a químicos Antecedentes familiares Patología febril sugestiva de proceso viral en la madre durante la gestación

10 12

45

Recién Nacidos con Enfermedad Hemorrágica de Etiología a Determinar* (Grupo C) Belice Octubre a Diciembre de 2006 Caso

Fecha de Nacimiento

Edad Gestional

BL NG BB SS JV ER GF EB CC FC

01-dic 22-oct 24-oct 07-nov 08-nov 11-oct 21-nov 25-nov 30-nov 02-dic

42.3 36.3 41 37.1 40 Term 40 41 40.4 41.4

La vitamina K

Tiempos de Lugar de Riesgo para Datos de Vitamina K al Manejo Plaquetas coagulación Nacimiento sangrado sepsis nacimiento antibiótico alterados SRH No Low . No Si No PGH Si . Si No ND Si SRH Si . . Si Si Si PGH No . . . Si Si SRH Si . . No Si Si PGH Si . . No Si Si No . . Si Si Si SRH No . No No Si Si PGH No . No Si Si Si SRH No . Si No Si Si SRH

FUENTE: Expedientes clínicos, estudios epidemiológicos de caso y cédulas de entrevista. Fueron incluidos como casos problema

Se refirió actividad laboral de la madre fuera del domicilio en 3 casos, ninguna en contacto con solventes ni químicos.

CASOS DE ENFERMEDAD HEMORRÁGICA EN RECIÉN NACIDOS (Grupo C). BELICE - 2006

Entre los 10 casos problema se encuentran dos defunciones, lo que representa una tasa de letalidad de 20x100. Hospital Southern Regional

El primer caso problema ocurrió en la semana epidemiológica 40 y el último en la semana 47.

Fuente: Expedientes clínicos, estudios epidemiológicos de caso y cédulas de entrevista.

4

Casos CASOS

3

El sexo masculino fue el más afectado (80%). El 60% de los casos inició su cuadro clínico en las primeras 24 hrs. de vida.

2

1

Momento de inicio de la enfermedad 7

0 39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

6

Semana epidemiológica

5

Casos

Fuente: Expedientes clínicos, estudios epidemiológicos de caso y cédulas de entrevista.

4 3

Esta enfermedad se manifiesta por diversos factores: • por no transmitir la placenta adecuadamente las grasas, incluyendo la vitamina K liposoluble; • por no estar el hígado del recién nacido suficientemente desarrollado como para producir la protrombina necesaria (uno de los factores coagulantes de la sangre, que requiere vitamina K); • por presentar la leche materna una escasa cantidad de esta vitamina, ya que contiene sólo entre 1 y 3 microgramos por litro, cuando la leche de vaca contiene entre 5 y 10 microgramos por litro, y finalmente, • por no estar presentes durante los primeros días de vida las bacterias que producen vitamina K en el intestino.

La enfermedad hemorrágica tardía se manifiesta entre uno y tres meses después del nacimiento y produce los mismos síntomas que la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Habitualmente está asociada a la mala absorción o a una enfermedad hepática. La incidencia de ambos tipos de enfermedad hemorrágica se ve incrementada en los hijos de mujeres que han tomado anticonvulsivantes de hidantoína, como la fenitoína, antibióticos con cefalosporina o anticoagulantes cumarínicos, como la warfarina, durante el embarazo.

Antes de la profilaxis generalizada con vitamina K el 1% de los recién nacidos presentaban equímosis, cefalohematomas, hemorragias gastrointestinales y umbilicales, así como sangrado a través de las micropunturas a los dos, tres días de vida. Todos ellos tenían un Tiempo de protrombina y de tromboplastina alargado y deficiencia de los factores II,VII,IX y X. En sangre de cordón estaban a niveles del 50% y seguían descendiendo hasta el 2º o 3º día. A partir de ese momento se van elevando hasta llegar a niveles normales varias semanas mas tarde. La Lecha materna contiene menos Vitamina K que las fórmulas. En la mayoría de los casos las hemorragias se manifiestan al 2 día de vida melena, hemorragia umbilical y hematuria son los hallazgos más frecuentes. La hemorragia intracraneal si se produjera lo haría súbitamente y provocaría graves lesiones o la muerte del recién nacido. La Profilaxis consiste en la administración de 1 mg de vitamina K, IM o IV. Aunque la dosis de 1 mg es mas que suficiente para promover la gamma carboxilación o activación de los factores de la coagulación, el tratamiento se hace con 10 mg de vitamina K por vía intravenosa, normalizándose los factores en 2 o 4 horas. Si existiera un cuadro hemorrágico severo, hemorragia intracraneal o no respuesta a la vitamina K pueden administrarse 10 cc o 15 cc/Kg de peso, de plasma fresco.

2 1 0

Al observar los casos por domicilio de procedencia se distribuyeron alrededor de los dos hospitales que atendieron dichos casos.

La Vitamina K es necesaria para la coagulación normal de la sangre. En el recién nacido, la manifestación principal de su deficiencia es la enfermedad hemorrágica del recién nacido.

La enfermedad hemorrágica del recién nacido generalmente se manifiesta entre el primer y el séptimo día posteriores al nacimiento. Los síntomas son el sangrado de la piel, del estómago o del pecho. En los casos más graves, la hemorragia puede presentarse en el cerebro.

Hospital de Punta Gorda

Casos de enfermedad Hemorrágica en Recién Nacidos por Fecha de Inicio. Belice – 2006.

Participa en el mecanismo de coagulación de la sangre, concretamente en la síntesis de protrombina, proceso que tiene lugar en el hígado

1

2

3

Días de vida extrauterina Fuente: Expedientes clínicos, estudios epidemiológicos de caso y cédulas de entrevista.

Es aconsejable aplicar una inyección intramuscular de vitamina K durante la primera hora de vida para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido. No se recomienda administrar la vitamina K por vía oral porque la absorción es variable y la retención es imprevisible.

Es un diterpeno (C20 H32)con cuatro formas moleculares: K1, K2, K3, K4 (ésta última se ha obtenido sintéticamente y es la más activa del grupo)

4410 4428

13 13 Diagnósticos consignados en el expediente clínico de los controles*.

5.- CONJUNTIVITIS Durante el 2010 se registraron 499,666 casos de este padecimiento, el que ocupó el 5º lugar entre las enfermedades transmisibles.

fueron México(8.7%), D.F. (8.3%) y Sinaloa (7.1%), las que presentaron menos casos fueron Baja California Sur (0.5%), Querétaro (0.8%) y Baja California (0.8%).

Las mujeres acumulan el 55.7% de los casos. Los grupos con mayor incidencia fueron: el de 25 a 44 años con 333.0 son el 22.0% de los casos, los de 1 a 4 años con 852.1 son el 13.0% y los de 5 a 9 años con tasa de 529.1 son el 10.8%. Las entidades que presentaron mayor número de casos

Con mayor número de casos Secretaría de Salud (54.3%), ISSSTE (17.4%) y las Otras Instituciones (8.9%); SEMAR notificó menos casos (0.9%).





El 20.4% de los casos ocurrió en Septiembre, el 10.8% en Octubre y en Marzo el 8.8%

No. de casos nuevos de Conjuntivitis y tasas de incidencias según entidad federativa, 2010 Entidad Federativa

General *Tasa de Casos Incidencia

Masculina *Tasa de Casos Incidencia

Femenina *Tasa de Casos Incidencia

Aguascalientes

5 015

432.6

2 558

454.3

2 457

412.1

Baja California

4 206

129.3

1 799

105.8

2 407

155.1

Baja California Sur

2 455

423.9

1 177

387.4

1 278

464.2

Campeche

5 498

682.8

2 895

728.4

2 603

638.4

Coahuila

8 927

396.2

3 922

295.8

5 005

376.5

Colima

12 775

2 099.3

5 957

1 949.5

6 818

2 250.4

Chiapas

14 816

325.4

6 506

291.7

8 310

357.8

5 394

157.6

2 404

137.9

2 990

178.1

41 344

467.3

17 668

413.4

23 676

517.7

Chihuahua Distrito Federal Durango

8 319

534.8

3 706

485.1

4 613

582.7

Guanajuato

10 015

197.6

4 387

182.4

5 628

211.5

Guerrero

22 019

702.5

9 443

627.0

12 576

772.3

Hidalgo

23 578

968.9

10 349

889.2

13 229

1 041.9

Jalisco

25 552

361.4

11 835

340.0

13 717

382.1

Edo. de México

43 352

288.4

18 717

249.4

24 635

327.2

Michoacán

16 031

405.9

6 861

363.3

9 170

445.0

Morelos

4 367

258.8

2 002

242.9

2 365

273.9

21 232

2 184.6

9 533

1 976.8

11 699

2 389.2

Nuevo León

18 120

402.5

7 818

345.3

10 302

460.3

Oaxaca

35 308

995.0

15 670

929.4

19 638

1 054.3

Puebla

321.1

Nayarit

16 210

284.1

6 701

244.2

9 509

Querétaro

3 954

225.8

1 725

201.5

2 229

249.1

Quintana Roo

5 455

400.6

2 395

350.1

3 060

451.6

16 808

673.5

7 218

598.9

9 590

743.3

Sinaloa

35 625

1 341.3

16 166

1 209.8

19 459

1 474.5

Sonora

11 675

461.0

5 473

426.3

6 202

496.6

Tabasco

10 933

530.6

5 040

498.3

5 893

561.6

Tamaulipas

16 006

495.5

7 097

439.2

8 909

551.9

4 877

424.2

2 117

380.8

2 760

464.9

San Luis Potosí

Tlaxcala Veracruz

32 506

445.6

14 401

412.3

18 105

476.2

Yucatán

8 376

430.5

3 853

39 808.

4 523

461.7

Zacatecas

8 918

Total 499 666 *Tasa de Incidencia por 100,000 hab. FUENTE: SINAVE/DGE/Salud/SUAVE 2010.

647.3

3 845

578.5

5 073

711.5

461.0

221 238

416.6

278 428

504.7

DIAGNÓSTICO

CONTROL ES (n= 30)

%

RN NORMAL CEFALOHEMATOMA ICTERICA NEUMONIA HEMATOMA ANEMIA POSPARTO RUPT.PREMIATURA DE MEMB. DIFICULTADAD RESPIRATORIA SEPSIS ASFIXIA SEVERA

13 2 2 2 2 1 1 1 1 1

43.3 6.7 6.7 6.7 6.7 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1

Respecto a los dos casos que se comentaron con el patólogo: El primero procedente de Corozal correspondió a recién nacido con inmadurez pulmonar. Al examen macroscópico se encontró colapso pulmonar con vías aéreas ocupadas por líquido. El segundo caso procedente de Toledo, corresponde a recién nacido que obtenido en el domicilio de la partera. Al examen macroscópico se encontró líquido cefalorraquídeo purulento. El padre cursó con cuadro de histoplamosis, se le tomó muestra de sangre para diagnóstico la cual se envió al Laboratorio Estatal de Salud Pública de Quintana Roo.

Estudio Analítico

Fuente: Expedientes clínicos, estudios epidemiológicos de caso y cédulas de entrevista.

La edad materna por grupos de edad tuvo una distribución similar tanto en los casos como en los controles. líneas de investigación mencionadas: Edad materna por grupos de edad.

Una vez clasificados los casos para el Grupo C, se seleccionaron tres controles para cada caso de acuerdo a las siguientes características: • • •

Haber nacido en el mismo hospital del caso Fecha de nacimiento después de el primero de octubre de 2006. No presentar evidencias de sangrado.

Se llenó el mismo estudio epidemiológico de caso a cada uno de los controles; y se realizó análisis bivariado para cada una de los factores de riesgo posibles.

%

HEMORRAGIA DEL RECIEN NACIDO ASPIRACIÓN DE MECONIO CELULITIS EN MUSLO IZQUIERDO HIPERBILIRRUBINEMIA INCOMPATIBILIDAD SANGUINEA HEMORRAGIA INTRACRANEAL PREMATUREZ SEPSIS ANEMIA SEVERA RN NORMAL

6 2 1 1 1 1 1 1 1 1

60 20 10 10 10 10 10 10 10 10

CONTROLES (n= 10)

%

15 A 19

1

20 A 24

3

10

5

16.7

30

10

25 A 29

33.3

2

20

8

26.7

30 A 34

1

10

1

3.3

35 A 40

1

10

3

10

El dato clínico más observado en los casos fue la palidez, seguido por hematomas y dificultad respiratoria. Signos y síntomas observados en los casos. FIEBRE HIPOTERMIA IRRITABILIDAD SANG. EN BOCA SANG. NASAL SANG. UMBILICAL FONTANELA ABOMBADA SANG. EN SITIO DE VITK EVACUACIONES DIARREICAS ICTERICIA SANG EN VENOPUNCIÓN VOMITOS HAMATOMAS DIFICULTAD RESPIRATORIA PALIDEZ

Diagnósticos consignados en el expediente clínico de los casos*. CONTROLES (n= 10)

%

41 A 45 1 10 1 3.3 estudios SD Fuente: Expedientes clínicos, 1 10epidemiológicos 2 de caso y 6.7 cédulas de entrevista. TOTAL 10 30

El diagnóstico principal en los casos fue hemorragia del recién nacido y en los controles recién nacido normal.

DIAGNÓSTICO

CONTROLES (n= 30)

DIANÓSTICO

0

1

2

3

4

5

6

7

CASOS

Fuente: Expedientes clínicos, estudios epidemiológicos de caso y cédulas de entrevista.

Para el análisis bivariado se consideraron las siguientes características como condiciones potenciales de riesgo en las líneas de investigación mencionadas: •

Patología asociada al embarazo: eclampsia, preeclampsia, hipertensión arterial.

14

• • • • • •

• •

• •

Exploración vaginal repetida: más de cuatro exploraciones en una hora. Complicaciones durante el trabajo de parto: trabajo de parto prolongado, ruptura prematura de membranas, exploración vaginal repetida. Uso de medicamentos durante el embarazo: cumarínicos, fenobarbital, AINES y específicamente el uso de diclofenaco durante el embarazo (práctica común observada) Tipo de nacimiento: considerando distocia vaginal o cesárea. Asfixia considerada con Apgar bajo no recuperado (1er minuto