CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PESCA ARTESANAL. A. GENERALIDADES

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PESCA ARTESANAL. A. GENERALIDADES. El desarrollo del presente capítulo da inicio con el marco histórico sobre...
1 downloads 0 Views 114KB Size
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PESCA ARTESANAL.

A. GENERALIDADES. El desarrollo del presente capítulo da inicio con el marco histórico sobre los pescadores artesanales en el puerto de la Libertad; seguidamente se hace una breve reseña de la pesca marítima, artesanal, de las principales cooperativas dedicadas a la pesca artesanal y de los mercados atendidos por las mismas. Además se da a conocer las condiciones en las que viven las familias de los pescadores en la pesca marítima artesanal, considerando aspectos tales como: tipos de vivienda, tenencia de las mismas, tipos de alumbrado, servicios sanitarios, abastecimiento de agua y el nivel de salud. Luego se hace una clasificación de las cooperativas dedicadas a la pesca artesanal, tanto por su actividad económica como por su tamaño, en la primera clasificación se hace una subdivisión en la cual se encuentran las

empresas industriales,

comerciales y de servicios; y en la siguiente se encuentran clasificadas en grande, mediana y pequeña. Posteriormente se da a conocer la importancia que tiene la a pesca artesanal dentro del sector comercio, así como su participación dentro de éste y su contribución al desarrollo económico y social del país. Finalmente se detalla el marco legal a seguir para el establecimiento de una empresa dedicada a la pesca artesanal, a través de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),

el Centro Nacional de Desarrollo Pesquero

(CENDEPESCA) y la Alcaldía Municipal entre otras.

B. DATOS HISTORICOS SOBRE LA PESCA ARTESANAL EN EL SALVADOR. Desde el 5 de octubre de 1955, fecha en que se decreto la ley de caza y pesca marítima, hasta diciembre de 1979, la administración y supervisión de la actividad pesquera estuvo repartida en diferentes instituciones; la administración y fiscalización por el Ministerio de Economía, la investigación, extensión y capacitación de pescadores artesanales marítimos y continentales por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. En enero de 1980 se creó la Dirección General de Recursos Pesqueros, con el objeto de investigar, experimentar, administrar, fomentar y desarrollar los recursos pesqueros con el propósito de aumentar la producción, comercialización y distribución, para contribuir a reducir el déficit de proteína animal de la población de bajos ingresos, sí como incrementar el Producto Territorial Bruto (PTB) con el fin de participar en forma significativa al proceso de desarrollo socio – económico del país. En diciembre de 1981, al reestructurarse el Ministerio de Agricultura y Ganadería, las atribuciones y responsabilidades de la Dirección General de Recursos Pesqueros, fueron repartidas así: la parte normativa de la investigación quedo bajo la responsabilidad del Instituto Salvadoreño de Investigación Agraria y Pesquera (ISIAP), y el Instituto Salvadoreño de Capacitación y Transferencia Tecnológica (ISCATT); la parte operativa de toda la actividad pesquera quedó a cargo de cuatro gerencias ejecutivas regionales. Esta reestructuración influyó en la calidad y cantidad de los servicios prestados a los usuarios, pues el hecho de que los institutos fueron normativos y las regiones operativas permitieron que se produjera descoordinación en el desarrollo de las actividades, reduciendo significativamente los servicios prestados, sin embargo; si las reformas institucionales referidas hubieran dispuesto del tiempo necesario para

consolidar una organización funcional, probablemente el enlace en cuanto a la eficiencia hubiese tenido mayor impacto en el sector. En agosto de 1982, nuevamente se reestructuró el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), esta nueva organización entró en vigencia a partir del mes de enero de 1983, creándose en Centro Nacional de

Desarrollo Pesquero

(CENDEPESCA), cuyo objetivo general es de garantizar y asegurar el uso racional, eficiente y duradero de los recursos pesqueros, contribuyendo a superar la situación socio-económica de la población dedicada a ésta actividad. Esto ha sido el resultado de la creación de leyes e instituciones cuyos propósitos se han enfocado a la atención generalizada del subsector en todos sus componentes, pudiéndose mencionar que la labor pesquera se ha ejecutado en tres fases: EXTRACCIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION, realizándose a tres niveles. Pesca industrial o tecnificada, llevada a cabo por compañías privadas, desde sus inicios se ha visto favorecida e incentivada por la demanda externa de productos, tales como el camarón, el langostino y el enlatado de pescado, a sido orientada esencialmente a la exportación, con una alta evolución tecnológica, El camarón considerado como el principal producto ha logrado representar para el país el cuarto rubro económico de los que más divisas le generan. La pesca artesanal o de pequeña escala que es realizada por uno o más pescadores, los cuales tradicionalmente han usado métodos rudimentarios para las labores de extracción: la producción obtenida es destinada en su mayor parte al abastecimiento del consumo interno. No obstante los esfuerzos institucionales efectuados, aún esta actividad no se logra convertir en un factor económicamente representativo. La acuicultura se refiere al cultivo de organismos bio–acuáticos en reservorios naturales, estanques de arcilla, y sustenta operaciones de subsistencia elaborada por grupos comunales integrados en su mayoría por pequeños agricultores, la producción obtenida es dirigida a fomentar la disponibilidad de alimento nacional.

Los pescadores artesanales son gente de escasos recursos económicos que viven en condiciones no propicias de una habitación formal, la mayoría son viviendas improvisadas cercanas o aledañas a la playa, dicha situación se vuelve favorable y sin ningún costo para poder trasladarse a

realizar la pesca artesanal.

1. Comportamiento de la pesca marítima. La pesca marítima artesanal es aquella que se efectúa con embarcaciones no mayores de 10 metros de eslora, con capacidad que no exceda 1.5 toneladas netas por viaje y que pueda tener autonomía de pesca hasta por 4 días. Los esfuerzos realizados para el fomento de la pesca marítima han sido orientados a la explotación del camarón, el langostino y el atún, dada la aceptación que estos productos mantienen en los mercados internacionales, específicamente el de Estados Unidos de América. Aunque es considerada una actividad rentable la extracción de dichos productos la han extralimitado en el sentido de estar agotando el recurso, así como lo que se considera la fauna

de acompañamiento que no alcanza a concluir su ciclo de

crecimiento para la obtención de mayores rendimientos. Muchas de las compañías dedicadas a este tipo de captura no acatan las reglamentaciones contenidas en la Ley General y reglamento de Actividades Pesqueras, ejemplo lo contenido en el Art. 51 literal (g), en cuanto a la utilización de redes de arrastre, dentro de las tres millas marinas contadas a partir de la línea de la más baja marea. Asimismo han influido en el deterioro del recurso, el exceso de licencias otorgadas que permiten operar 124 barcos de los 146 autorizados, superior al límite permitido de 73 embarcaciones. No obstante las caracterizaciones señaladas durante los años 1973 – 1978, el promedio de producción de la pesca marítima fue de 5,647.8 toneladas métricas (T. M), lo que representó 28,059.6 miles. En el lapso 1979 – 1985, la tasa anual de crecimiento promedio fue de 6.8 %, la producción pasó de 5,723.8 toneladas

métricas en 1979 a 7,415.7 toneladas métricas, en 1985 reportando un valor de la producción de 83,463.6 miles y 51,953.0 miles respectivamente. La pesca marítima se desagrega en la pesca industrial y artesanal, nótese que el mayor porcentaje de participación en lo

producido y en el valor generado, lo

constituye la pesca industrial en un 74.2% y 25.8% para la pesca artesanal marítima, ello indica

la poca incidencia que presenta esta actividad con relación a la

producción y la rentabilidad obtenida de la pesca marítima industrial.

2. Comportamiento de la pesca artesanal. La pesca artesanal se efectúa tanto en aguas marítimas, que incluye los esteros, bahías y las desembocaduras de los ríos, así como en aguas continentales, lagos, lagunas, embalses, ríos y reservorios de agua; se caracteriza

porque las

operaciones pequeñas; cayucos, lanchas de madera o de fibra de vidrio con remos, velas y motores fuera de borda, para la captura han utilizado diferentes instrumentos, entre ellos: anzuelos, redes agalladeras, redes de enmalle, atarrallas y trasmayos. En los años comprendidos entre 1998 – 2003, la participación de la producción pesquera artesanal significó el 49.5% en la producción total del subsector, con una producción promedio de 4,143.5 toneladas métricas, lo que generó un valor económico medio de $ 5,922.10 . Es de hacer notar que la importancia del subsector pesquero está determinado no sólo por su incidencia en el orden propiamente económico, sino también, por las repercusiones que posee dentro de la población al significar una fuente principal de alimento, pues proporciona sustancias nutritivas que en combinación con otros alimentos tiende a cubrir los requerimientos de nutrientes esenciales, para la dieta alimenticia nacional. El valor nutritivo de los alimentos marinos lo determina el alto contenido de proteínas necesarias para el crecimiento; las grasas que

se constituyen en sustancias

propicias para lograr un metabolismo normal; las vitaminas entre ellas A, B y D; asimismo las sales minerales como el hierro, fósforo, calcio y yodo. Según estudios realizados, el mar territorial Salvadoreño está comprendido dentro de las zonas de pesca principales, lo que significa una extensión aproximada de133,344 Km2 contando con 200* millas de mar territorial y 360 Km. de longitud costera. Además se cuenta con las aguas interiores o continentales, en donde se dispone de 25 principales ríos, que suman aproximadamente 1,465 km de longitud, 3 lagos que suman 128 km2, 17 lagunas que en conjunto tienen 30.3 km2

además 3 embalses

que contienen 175 km2, y la disponibilidad de 75 hectáreas de espejo de agua de estanque piscícolas. Entre potencial hídrico,

especialmente

el

marítimo,

se identifica

especies

susceptibles para su aprovechamiento, cuya extracción racional y tecnificada en todas sus fases se tornaría relevante en el desarrollo económico y social del país. En síntesis, es imperativo que al subsector pesca se le considere como una opción prioritaria y esencial para el progreso alimentario de la población, impulsando su desarrollo a través de la oportuna dotación de recursos, tanto de índole técnico científico, como asistencia crediticia, con el objeto de que en el corto, mediano y largo plazo la labor pesquera se constituya en una alternativa de producción de bienes y servicios, ampliando de esta forma las fronteras económicas en la agricultura, el comercio, la industria, con el fin de reducir los márgenes de dependencia con el exterior. De todo lo anteriormente expuesto y tomando en cuenta el crecimiento que experimentó la economía de El Salvador durante el período 1973 – 1978, los componentes de la estructura económica mostraron un crecimiento económico que efectivamente incrementó los niveles de producción nacional, pese a las influencias obtenidas por las fluctuaciones tanto del mercado externo, como el de los problemas recesivos a nivel mundial. Sin embargo, en lo referente a los aspectos distributivos del crecimiento, éste se tornó excesivamente excluyente y concentrador, sin permitir que la mayor parte de la población satisficiera sus necesidades básicas y a la vez

ampliará la cuantía de sus ingresos a través de los beneficios derivados del crecimiento económico, originando la expansión de las desigualdades presentadas por la sociedad Salvadoreña. En 1980, año en que se decretaron las transformaciones estructurales, en el país se enmarcó en un modelo de índole distributivo, utilizando para tal fin, los instrumentos de Reforma Agraria y las nacionalizaciones. Este nuevo modelo adoptado cambio sustancialmente los objetivos del patrón de desarrollo

mostrados en los años

anteriores a 1980, y se pasó a considerar la maximización de la producción total mediante la inclusión de objetivos.

3. Principales empresas dedicadas a la pesca artesanal ( Cooperativas ) Entre las cooperativas de pescadores artesanales en El Salvador se mencionan a continuación:1 1.- Sociedad Cooperativa de Pescadores Artesanales del Puerto de la Libertad (COPELI de R. L.) 2.- Asociación Cooperativa de Pescadores Artesanales del Puerto de Acajutla (ACOPAC de R. L.) 3.- Cooperativa de Pescadores Artesanales de Puerto el Triunfo (COPETRI de R. L.) 4.- Asociación Cooperativa de Pescadores de El Tamarindo (ACOPELTAM de R. L.) 5.- Asociación Cooperativa de Pescadores Artesanales San Carlos de La Unión (ACOOPESCALUN de R. L.) 6.- Asociación Cooperativa de Producción El Pacifico (ACOPACIFICO de R. L.) 7.- asociación Cooperativa de Producción Pesquera de Puerto Parada (ACOPRAR de R. L.) 8.- Asociación Cooperativa de Pescadores de la Isla de Méndez

1

FUENTE: Encuesta socioeconómica CENDEPESCA.

(ACOOPEI

de R. L.)

4. Mercados atendidos por los pescadores artesanales. El mercado interno de productos pesqueros es abastecido principalmente por la pesca artesanal. En general los pescadores artesanales destinan el producto en fresco para el consumo

local y en menor medida, lo venden a procesadores

industriales para su exportación. Los canales actuales de comercialización del producto no presentan las condiciones necesarias para asegurar el pleno desarrollo del sector debido a que no se tienen planes de mercadeo del producto, los precios del mercado resultan ser demasiado fluctuantes según temporada y en general, los precios que el mercado brinda no son los más satisfactorios. Las cooperativas pesqueras no cuentan con experiencia en la comercialización del producto, por lo cual desconocen los mecanismos adecuados de control de calidad para poder exportar los productos hacia el mercado regional y mundial.

5. Análisis de las condiciones sociales en que viven las familias de los pescadores en la pesca marítima artesanal.

5.1 Tipo de vivienda El tipo de vivienda de los pescadores artesanales en su mayor parte improvisada y no reúne las condiciones necesarias en cuanto a higiene y ventilación, clase de materiales de que están construidas, disponibilidad de servicios de electricidad y agua potable, distribución del espacio físico, carencia de servicios sanitarios adecuados, que todo ser humano necesita para satisfacer en mejor forma la necesidad de habitación.

5.2 Tenencia de la vivienda

En lo que respecta a la tenencia de la vivienda la mayor parte de pescadores carecen de vivienda propia, es decir que habitan en viviendas prestadas, alquiladas o arrendadas con promesa de venta, algunos viven en chozas ranchos construidas en terrenos particulares, municipales o del estado, otros viven en piezas alquiladas o en mesones y en casas unifamiliares propiedad de los pescadores. Debido a que muchos pescadores habitan viviendas improvisadas como chozas o ranchos, éstas presentan limitaciones y serias deficiencias, en cuanto a clase de servicios sanitarios, disponibilidad de agua potable, uso de energía eléctrica, protección a la interperie, ventilación e higiene adecuadas.

5.3 Tipos de alumbrado La mayoría de las familias de los pescadores no gozan de energía eléctrica en sus viviendas, lo cual explica, porque casi todas

las cooperativas están ubicadas en

los puertos principales del país, los cuales por la actividad económica que en ellos se desarrolla, tienen acceso a

líneas de conducción de energía eléctrica y a una

infraestructura física apropiada (carreteras, muelles, instalaciones portuarias, etc.) Esto se observa principalmente en las cooperativas de El Puerto de la Libertad, Acajutla, La Unión y El Puerto El Triunfo. Según lo anterior el consumo de energía eléctrica debería ser mayor, pero los bajos niveles de ingresos obtenidos por los pescadores a través de la actividad pesquera, como la falta de una vivienda propia y adecuada, conducen a que un número representativo de las familias no hagan uso del servicio eléctrico y recurran a otros medios para alumbrarse; así como por ejemplo alumbrado de kerosene y velas.

5.4 Servicios sanitarios En lo que respecta a la clase de servicios sanitarios utilizados por los pescadores y sus familias, poseen en sus viviendas letrinas (conocida también como escusado o servicio de fosa). Las letrinas comunes por lo regular

son la clase de servicios

sanitarios, que se usan en los mesones y en las colonias marginales

o

tugurios que están cerca de los lugares donde están ubicadas las cooperativas (Ejemplo: comunidad la bolsa de Puerto El Triunfo, La Pinera en el Tamarindo, barrio Las Atarrayas y La Fuerteza en Acajutla ); en cambio las letrinas privadas son la clase de servicios sanitarios que con más frecuencia se usan en viviendas unifamiliares, en chozas o ranchos que son propiedad de los pescadores. En cambio, los pescadores que tienen pozos para abastecerse de agua, que la acarrean del río o manantial o que compran el agua, tienen letrinas comunes y privadas, o carecen de servicios sanitarios en sus viviendas. La falta de servicios sanitarios en las viviendas presenta un problema que incide en la salud de los pescadores y sus familias.

5.5 Abastecimiento de agua La manera en que las familias de pescadores se abastecen de agua potable presenta diversas formas por medio de cañerías, pozos, manantiales y otros la compran. De las familias que obtienen el agua por medio de cañería lo hacen por cañería común y privada. El fenómeno se explica él por que los pescadores artesanales y sus familias, en su mayoría habitan viviendas improvisadas con serias deficiencias y construidas en terrenos que no les pertenecen, lo cual refleja inseguridad en su tenencia.

5.6 Nivel de salud El nivel de salud es uno de los aspectos que se encuentran bastante desatendidos, por parte de los pescadores artesanales y sus familias, puesto que la mayoría de los pescadores poseen niveles bajos de ingresos, se ven en la necesidad de visitar hospitales y centros de salud públicos; así como de comprar medicinas en farmacias, cuando las enfermedades no son de gravedad. Por otra parte otras familias visitan curanderos o enfermeros, estos casos se dan en El Puerto de La Libertad.

C. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

1. Por su actividad económica

Organismos tales como: La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, El Banco Central de Reserva (B.C.R), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), y otras similares aceptan la clasificación empresarial basada en la naturaleza de la actividad económica a que se dedican, estableciendo la siguiente clasificación: Industriales, Comerciales y de Servicios, cada una de las anteriores con una subclasificación INDUSTRIALES: manufacturera y extractiva, COMERCIALES: mercantil y financiera, SERVICIOS: servicios personales y servicios auxiliares de la industria y el comercio, a su vez estas se subdividen en otras ramas.

1.1 Industriales En este grupo se encuentran comprendidas aquellas empresas que tienen como fin conseguir un beneficio para sus propietarios, mediante la confección de artículos u obtención de materias primas.

1.2 Comerciales En este

grupo se incluyen todas aquellas empresas que tienen como misión

distribuir los artículos o productos de forma que lleguen fácilmente a manos del consumidor.

1.3 De servicios Las empresas de servicios no comercian con artículos tangibles sino que satisfacen una necesidad personal o derivada de las industriales y comerciales. La pequeña empresa dedicada a la pesca artesanal ubicada en el Puerto de La Libertad, la cual es objeto de estudio se ubica dentro de la actividad económica comercio.

2. Por su tamaño

2.1 Grande

Se considera como empresa grande aquella que posee abundantes recursos financieros, materiales, humanos y tecnológicos, se caracteriza por alcanzar una rentabilidad alta en su actividad económica. 2.2 Mediana Es aquella

empresa que está en proceso de crecimiento, se caracteriza

fundamentalmente por haber superado la etapa de taller familiar o artesanal

2.3 Pequeña Es aquella que posee una iniciativa

modesta en magnitud y capacidades, su

característica principal es que es de tipo familiar y mínima en recursos financieros, materiales, humanos, entre otros. En términos legales la mayoría de instrumentos jurídicos institucionales, se inclinan por definir el tamaño de una empresa, en elementos financieros, contables y operacionales. Para el caso el Banco Central de Reserva de El Salvador (B.C.R), a base de otorgamientos de créditos y financiamientos, concibe como pequeña empresa aquella cuyo activo llega hasta los $ 85,714.29, mediana empresa hasta los $ 228,571.43 y gran empresa la que excede los $ 228,571.44. El Ministerio de Hacienda, a través de la dirección General de Contribuciones Indirectas, conceptualiza como pequeña empresa, aquella cuyas ventas anuales según facturas, alcanzan un monto de $ 34285.71 mediana empresa hasta los $ 228,571.43 consecuentemente consideran como gran empresa aquellas cuyas ventas anuales exceden los $ 228,571.442 De igual manera FUSADES, utiliza la misma clasificación que el BCR, agregando un criterio más, que es a base del número de empleados que en ellas laboran, quedando de esta manera; pequeña empresa es aquella cuyo capital fluctúa entre $25,000 y $200,000 y mediana empresa la que posee un capital empresarial mayor a 2

Revista Trimestral del Banco Central de Reserva (BCR)

$200,000. Cabe mencionar que esta gremial no tipifica a la gran empresa dentro de la clasificación, debido a que su finalidad es brindar asesoramiento y capacitación a los pequeños y medianos empresarios. CUADRO No 1 CUADRO RESUMEN, CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS, QUE HACEN LAS DIFERENTES INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES.3

INSTITUCIÓN

MINISTERIO DE HACIENDA

EMPRESAS EMPLEADOS ACTIVOS

PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

BANCO CENTRAL DE RESERVA

PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

FUSADES

PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

VENTAS

$ 34,285.71 $ 228,571.43 $ 228,571.44

$ 85,714.29 $ 228,571.43 $ 228,571.44

$ 85,714.29 $ 228,571.43 $ 228,571.44

D. IMPORTANCIA DE LA PESCA ARTESANAL DENTRO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA .

1. Participación dentro del sector comercio Según el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), la estructura del producto Interno Bruto (PIB), está conformado por doce sectores productivos, dentro de los cuales, los más importantes son: la industria manufacturera, el sector comercio, el sector de la agricultura, la caza silvicultura y la pesca. 3

FUENTE: creación de grupo de trabajo

El sector comercio ha mantenido una tendencia ascendente, pasando del 18.9% en el año 1991 al 19.6% en el 2003, según cifras preliminares obtenidas de la revista trimestral del Banco Central de Reserva de El Salvador, editada en octubre a diciembre de 2003. Las empresas objeto de estudio se encuentran contempladas dentro de este sector y de igual manera han experimentado un crecimiento y expansión del producto de la apertura de nuevas empresas dedicadas a la pesca artesanal. Por otra parte es importante hacer mención que la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), estima que el comercio de la pesca artesanal constituye aproximadamente

el 12% del volumen representado por el

sector comercio dentro de la estructura del Producto Interno Bruto a precios corrientes.

2. Contribución al desarrollo economico y social del pais

2.1 Generación de empleo Además de generar divisas la pesca constituye una fuente generadora de empleo a través de la ocupación directa e indirecta de mano de obra principalmente en la pesca artesanal e industrial. La pesca artesanal es una actividad que genera empleo en forma permanente y eventual, en donde pescadores individuales y asociados tienen un medio de vida que les genera ingresos para su familia. Según datos estadísticos no solo se dedican a la pesca sino que completan su trabajo con actividades agrícolas. La actividad pesquera proporciona empleo a través de otras formas, como lo son: reparación de redes, motores y embarcaciones cargadores de producto etc.

Los proyectos que actualmente se encuentran

en ejecución en

Centro

Nacional de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA), son: El Programa Regional de apoyo a la Pesca en el Istmo Centroamericano (PRADEPESCA), financiado por La Unión Europea, apoyo al Desarrollo del Cultivo de Camarón en El Salvador, financiada a través de fondos de (SETEFE), Protección del Medio Ambiente (PROMESA), financiada con fondos de (AID), y promoción de la Actividad Pesquera, financiada por el Gobierno de Japón. La actividad pesquera en la ultima década

se ha constituido en uno de los

principales rubros dentro de la economía de El Salvador, contribuyendo a generar divisas mediante la exportación de camarón, que posee un alto valor comercial en el mercado externo, así como también, mostrando su importancia en el área social como actividad generadora de empleo directo e indirecto, alimentación y como alternativa de subsistencia. Es el camarón un producto que ha tenido una mayor aceptación en el mercado internacional; las estadísticas registran para 2003 que las exportaciones de productos pesqueros alcanzaron los $ 45 millones, en donde el camarón aportó el 91%.

E. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESCA ARTESANAL. El marco operativo en el que se desenvuelve el sector empresarial del país, exige de éste la búsqueda constante para incrementar su competitividad

ya que las

cambiantes tendencias de mercado como globalización y la apertura comercial con otros países, obligan a las empresas a la optimización de los recursos y a la revisión constante de sus procesos administrativos. Los pescadores artesanales, como parte integrante del sector comercio debe estar preparada para fomentar los desafíos y retos que representa la globalización, convirtiéndolos en oportunidades de mercado. La

implementación de métodos y

bases, es imperante en un mercado altamente competitivo, por cuanto se convierte en el punto de diferenciación que considera el consumidor al momento de decidir su compra. Las condiciones actuales en las que opera la

pesca artesanal, pueden ser

consideradas adversas para enfrentar el proceso irreversible de la globalización comercial limitante como: la escasez del recurso financiero, recurso humano poco tecnificado, instalaciones inadecuadas, carencia de estrategias mercadológicas o de comercialización,

entre

otras

constituyen

obstáculos

para

incrementar

la

comercialización de este sector empresarial.

1. Estructura organizativa Se ha determinado que el sistema Cooperativista es necesario para alcanzar un desarrollo económico y social de las masas de pescadores artesanales marinos; en consecuencia, las instituciones gubernativas que tienen a su cargo el desarrollo de este subsector se han propuesto reestructurar las asociaciones establecidas o por establecerse, con una organización adecuada desde todo punto de vista, considerando las funciones administrativas y la administración de las operaciones productivas, contables, financieras y de comercialización. La organización de una cooperativa implica la integración entre el grupo que pretende asociarse y los promotores. Es indispensable tal situación, pues en un momento dado, la falta de ella puede entorpecer el normal desarrollo de la empresa y dar lugar a que nazca ya deformada, no sólo en sus estructuras, sino también en la filosofía del movimiento. El proceso se inicia con varios pescadores de la misma zona o región que se supone forman un grupo homogéneo dedicado a la captura y pesca de especies marinas, en el que incide el afrontar las mismas necesidades, estar en capacidad de reunir un capital y contar en la comunidad con personas que tengan aptitud de dirigentes, que sepan despertar en los demás el deseo de formar la cooperativa.

El consejo de administración vela por que se cumplan los estatutos y conoce en todo, lo relacionado con las generales de los socios; como también establece políticas, normas de créditos y prestaciones. La junta de Vigilancia es la que se encarga de supervisar las actuaciones del Consejo de Administración, de los comités y de los empleados; además vela por que los socios cumplan con sus obligaciones; cuida de que la contabilidad sea debidamente llevada, así como da su visto bueno a las solicitudes de préstamos concedidos por el Consejo Administrativo, cuando éstos excedan del límite fijado por los estatutos. La gerencia tendrá que planificar y preparar los estados financieros, así como también atender las gestiones de los negocios y todo lo relacionado con el personal El comité de crédito es el encargado de conocer y resolver todo lo relacionado con los créditos de los asociados. El comité de educación planifica actividades socio-culturales y educativas, mantiene una campaña de divulgación cooperativa y procura el ingreso de nuevos socios. El marco legal administrativo que el Estado ha proporcionado a las cooperativas, se puede apreciar en siguiente organigrama:

(GRÁFICO NO 1)4

JUNTA DE VIGILANCIA

GERENCIA GENERAL

CONSEJO DE ADMINISTRACION

COMITÉ DE CREDITO

SOCIOS

COMITÉ DE EDUCACION

SOCIOS

SOCIOS

SOCIOS

2. Métodos de comercialización En la actualidad el proceso de comercialización que utilizan los pescadores artesanales es de forma directa, es decir que no utilizan ningún tipo de intermediario para poder distribuir el producto, por que su radio de venta se limita localmente, no permitiéndoles expandirse a nuevos mercados.

2.1 Precios en la playa

4

Fuente Estatutos y organización de CENDEPESCA

Tomando como base el precio promedio por kilogramo de producto en la primera venta, o sea del pescador al comerciante, en los principales centros de desembarque y cooperativas pesqueras, en el año 2004 el camarón ocupó el primer lugar con $14.45, seguido de otros crustáceos $ 3.15, otros moluscos $ 2.33, pargo $ 2.21, tiburón $ 1.39, corvina $ 1.35, macarela $ 1.06, otros peces $ 0.80 y bagre $0.66. Es importante hacer notar que las especies que presentan incremento en el valor por kilogramo con respecto al precio promedio del año anterior son el camarón con $4.96, tiburón $ 4.16, otros crustáceos $ 2.36, otros peces $ 0.51 y la macarela $0.16, las demás especies presentan un decremento que en promedio no superan los $ 0.25. Probablemente ante la escasa captura de camarón, el precio se haya disparado hasta un 52.39% con relación al año anterior y que el alza del precio del tiburón se deba a que este producto es cada vez mas apetecido para fines de exportación. En los cuerpos de aguas anteriores, el precio promedio por kilogramo para el camarón es de $ 5.88, seguido el de otros crustáceos con $ 3.69, el guapote tigre $1.77, caracol $ 1.54, mojarra $ 1.40, ejote $ 1.30, otros peces

$ 0.91, tilapia

$0.87, bagre $ 0.68 y plateada $ 0.41. Con respecto al precio promedio del año anterior, las especies que incrementaron su valor por kilogramo son el camarón con $ 10.17, otros crustáceos $ 4.41, tilapia $4.32, guapote tigre $ 1.86, otros peces $ 0.50, bagre $ 0.12 presentando un decremento la mojarra con $ 0.78, ejote $ 0.48, caracol $ 0.34 y plateada $ 0.32. Cabe mencionar que los precios antes detallados varían de acuerdo a las temporadas las cuales se ven influenciadas, por vedas, tormentas y épocas del año.

2.2 Exportaciones

Las exportaciones del sector, correspondientes al periodo de enero a diciembre de 2003 fueron de 2,517,956 kilogramos con un valor de $ 18,420,568.00 disminuyendo en un 62.47% los volúmenes exportables y 36.94% su valor con relación al año anterior. Al analizar por separado cada uno de los rubros en orden de importancia, de acuerdo a los volúmenes exportados, se tiene que el camarón participó con el 61.30%, el cual es mayor que el 39.61% del año anterior, el pescado en filetes, fresco refrigerado, participó con el 14.01%, siendo menor que el 55.19% del año anterior, los subproductos de tiburón participaron con el 3.50%, cantidad que es mayor a 0.72% del año anterior, el atún con el 14.09%, el restante 7.10% incluye aletas de tiburón y post larvas de camarón. Los productos que generaron mayores ingresos en divisas fueron el camarón y langosta congelada, pescado fresco-refrigerado y aleta seca de tiburón, los cuales en su conjunto representan el 89.97% del valor total exportado. En Estados Unídos de América, México y Hong Kong siguen siendo los principales países de destino nuestros productos al exterior, los cuales concentraron el 91%, 0.81% y 4.47% del valor respectivamente, orden de importancia que es similar al de enero a diciembre de 1999, aunque también se tienen reportadas exportaciones hacia otros continentes y países, tales como: Centro América, África, Bahamas, Taiwán y Gran Bretaña, que representan el 3.72 % del total de las exportaciones de productos pesqueros. Comparando el reciente año con el del año pasado, tenemos que el volumen de las exportaciones del año 2003 tiene un decremento de 62.47%, no así para el año de 2002 donde tiene un incremento de 33.35% en cuanto a su valor, este año presenta un decremento de 36.94%, el cual es muy desfavorable considerando que el año anterior decreció el 17.61%.

2.3 Importaciones Las importaciones del sector correspondiente al período de enero a diciembre del 2003

fueron de 3,887,127 kilogramos con un valor de $ 5,868,813.00

incrementándose en un 37.44% en cuanto a volumen se refiere y en 21.02% su valor con relación al año anterior. Durante este año, las importaciones de productos pesqueros para consumo humano, superaron las exportaciones en 1,319,171 kilogramos; no así su valor que fue del orden de los $ 5,868,813.00. El valor económico lo constituyen en orden de importancia las conservas con el valor 69.54% del total de productos pesqueros importados, que es mayor al 63.16%.

3. Infraestructura física Uno de los mayores problemas por los que atraviesa el sector, es la falta de infraestructura y equipo adecuado para la actividad pesquera, entre estos problemas podemos mencionar: ** La falta de locales adecuados para las cooperativas, debido a la falta de recursos económicos, los pescadores artesanales no cuentan con infraestructura adecuada para dedicarse a sus labores, pues no cuentan con locales propios. ** Los muelles se encuentran en malas condiciones, debido al poco mantenimiento que se les brinda por parte de los gobiernos locales, un ejemplo claro es el Puerto de Acajutla, el cual presenta un grave deterioro y altos niveles de asolvamiento.

** Se tienen pocas fábricas de hielo para abastecer al sector, por lo que deben conseguirlo a precios elevados con las empresas dedicadas a su producción. Unido a esto, se da la inexistencia de cuartos fríos

en las cooperativas de

pescadores artesanales, para almacenar el producto. Esto no les permite almacenar su producto para poder exportarlo, sino que deben venderlo en el mercado interno. ** No se cuenta con motores apropiados para la práctica pesquera y existen pocas redes y lanchas para dedicarse a la pesca de especies a explotar, lo cual se vuelve una seria limitante para lograr desarrollar al sector la necesidad de revertir el sesgo antirural que caracteriza la política de gasto público, pasa por incrementar de manera sostenida los recursos financieros dedicados a inversión rural y de manera particular a crear infraestructura de apoyo a la actividad productiva que realiza el subsector de pesca artesanal. En tal sentido se propone invertir en la reparación y construcción de los muelles artesanales, situados en los principales puertos dedicados a la actividad de la pesca artesanal, tales como: El Puerto de La Libertad, Acajutla, El Puerto El Triunfo y El Puerto Parada. Lo anterior supone dedicar parte de los recursos públicos a la actividad de limpieza de la sedimentación de los puertos artesanales, a fin de asegurar su adecuado funcionamiento.

F. REQUISITOS LEGALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PESCA ARTESANAL.

1. Autoridades y leyes de la pesca

1.1 Marco institucional Hasta 1981, la actividad fue regida y normada por varias instituciones públicas tales como: ministerio de agricultura y Ganadería a través del servicio de Recursos Pesqueros de la Dirección General de Recursos naturales Renovables y el Proyecto

Pesquero entre el Gobierno de El Salvador y El Banco Interamericano de Desarrollo, El Ministerio de Economía, a través del Departamento de Pesca y caza marítima, adscrito a la Dirección de Desarrollo y control Industrial. Al inicio del año 1982, el ministerio de Agricultura y Ganadería sufre una restauración, en la cual se crean institutos normativos y 4 Gerencias Regionales. Las funciones que durante 1981 realizaba la Dirección General de Recursos Pesqueros, fueron distribuidas de la siguiente forma: ƒ

El aspecto normativo del área de Conservación y Renovación del Recurso Pesquero quedó a cargo del Instituto Salvadoreño de Recursos Naturales (ISREN), en tanto que el aspecto operativo de la misma quedó en manos de las gerencias regionales.

ƒ

El área de investigación pesquera fue transferida al Instituto Salvadoreño de investigación Agraria y Pesquera (ISIAP).

ƒ

El área correspondiente a capacitación y transferencia de tecnología pesquera y la unidad ejecutora del proyecto entre El Gobierno de El Salvador y El Banco Interamericano de Desarrollo fueron absorbidas por El Instituto Salvadoreño de Capacitación y La Transferencia de Tecnología

(ISCATT).

Para 1983 se da una nueva reestructuración del ministerio de Agricultura y Ganadería y se crea el Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA), como una institución centralizada de dicho Ministerio, iniciando sus operaciones el 2 de enero de 1983, siendo el responsable de normar y ejecutar las operaciones de campo del subsector pesquero durante el período de 1983 a 1985. En enero de 1986 el Ministerio de agricultura y Ganadería (MAG) adopta nuevamente el esquema de organización regional. El Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA) es limitado a desempeñar solamente la función motivadora de la

actividad pesquera, por lo que desde esa fecha, esta institución es la responsable de la formulación de las políticas y la aplicación de los instrumentos legales relacionados con las actividades pesqueras, a fin de fomentar, regular, garantizar y asegurar el uso racional, eficiente y duradero de los recursos pesqueros.

1.2 Marco legal La actividad pesquera en general está regida por la “Ley General de las Actividades pesqueras”, la cual se aplica de acuerdo al reglamento que tiene por objeto el fomentar y regular la pesca y la agricultura para un mejor aprovechamiento de los recursos y productos pesqueros, asimismo, es investigación y protección de los recursos pesqueros, de conformidad a la misma ley, a los convenios internacionales y a principios de Cooperación Internacional aceptados por El Salvador.5 “Se entenderá por actividades pesqueras las fases de extracción, procesamiento y comercialización relativa a la pesca y a la agricultura”. El gobierno en su afán de coadyuvar al desarrollo del subsector pesquero y, específicamente, de los pescadores artesanales marinos, creó en el año de 1969, el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), cimentado en la Ley General de Asociaciones Cooperativas de Producción, ya que éstas son comunidades que se asocian para producir, transformar y vender en común productos obtenidos por sus miembros. En su ley General y Reglamento, el Institutito Provee una organización administrativa general para las cooperativas, de la siguiente forma: 1 Asamblea General de Asociados 2 Consejo de Administración 3 Junta Vigilancia 4 Gerencia

5

Ley general de actividades pesqueras, disposiciones, fundamentales, Pág. 2 (CENDE PESCA)

legal

5 Comité de Crédito 6 Comité de Educación y los comités que sean necesarios. La Asamblea General: es el máximo organismo administrativo y como tal establece las normas generales de la Asociación. A ella corresponde nombrar los miembros que integran el consejo de administración, juntas de Vigilancia y comités; además, tiene que aprobar los estados financieros.

Suggest Documents