Actitudes hacia el consumo responsable de las amas de casa de la ciudad de Puebla

INVURNUS “En busca del conocimiento” Volumen 10 No. 2 (Julio-Diciembre 2015): 28-36 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla ANÁLISIS Acti...
2 downloads 2 Views 399KB Size
INVURNUS “En busca del conocimiento”

Volumen 10 No. 2 (Julio-Diciembre 2015): 28-36 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

ANÁLISIS

Actitudes hacia el consumo responsable de las amas de casa de la ciudad de Puebla

Yáñez Moneda, Alicia1, Ramírez Murillo, Laura Mayela1* 1Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Resumen Las diferencias entre el consumir y el consumismo son grandes. Una se refiere al impulso natural por satisfacer las necesidades y deseos; otra, a la capacidad de las personas de convertir esta necesidad en una obsesión, donde todo es factible de comprarse y venderse, aunque caduque en un tiempo relativamente corto. Un consumidor responsable es aquel que basa sus compras en criterios de responsabilidad, justicia y solidaridad social, consciente de los desequilibrios en el ingreso de la población y de los altos índices de pobreza a nivel mundial; estos consumidores basan sus compras, por ejemplo, en artículos elaborados en comunidades rurales. El objetivo de este estudio es analizar las actitudes del consumo responsable de amas de casa de la ciudad de Puebla, al medir su grado de conciencia, su nivel de compromiso, el esfuerzo de compra y el punto de venta. Esta investigación es no experimental, cuantitativa y descriptiva. Los resultados demuestran que existe una relación directamente proporcional entre el consumo responsable y el nivel de ingreso; que el factor más importante que afecta el consumo responsable es el grado de conciencia, en donde intervienen elementos como las marcas de prestigio, el medio ambiente, la salud y el precio. Palabras clave: Comercio justo, consumo responsable, compromiso social, esfuerzo de compra, punto de venta.

Attitudes Toward the Responsible Consumption among Housewives of the City of Puebla Abstract The difference between consumption and consumerism is enormous. The first relates to the people´s need to satisfy their requirements and desires, while the latter consists of people’s ability to turn these needs into an obsession. For them it is feasible to buy and sell everything even if expiration dates are shortly approaching. A responsible consumer is an individual who bases their purchases on liability, justice and social solidarity. A responsible consumer is also aware of the income inequality among the population and the high poverty index worldwide. The aim of this study is to examine the responsible consumption attitudes of housewives in the city of Puebla. These attitudes were assessed through measuring parameters such as awareness, level of commitment, effort to purchase and point of sale. This is a non-experimental, quantitative and descriptive research. The results show that there is a direct and proportional relationship between responsible consumption and income level. The most important factor affecting the responsible consumption is the level of consciousness where elements such as high fashion or prestige brands, the environment, health and price are also convoluted. Keywords: fair trade, responsible consumption, social commitment, effort buying, selling point.

*Autor para envío de correspondencia: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. E-mail: [email protected] © 2015 Editorial UNISON — URN. Derechos reservados.

29 Introducción El modelo económico actual ha estimulado una demanda artificial de bienes y servicios, en donde se pone a disposición de los consumidores lo que pueden comprar y no lo que realmente necesitan. La adquisición de productos por parte de la población implica un enorme costo económico, social y ecológico por el desgaste indiscriminado de las materias primas, las fuentes de energía y el medio ambiente (Ruíz, 2013). El consumo masivo se ha convertido en el motor de la sociedad capitalista en donde el malgasto, despilfarro y degradación del medio ambiente son lo cotidiano. En una sociedad consumista no se responde enteramente a la satisfacción individual de necesidades, sino que está ligado a las necesidades sociales de prestigio y de posición jerárquica, en donde se busca más comodidad y más confort (Panesso, 2009; Riechmann, 2009). En contraposición a esta idea, se encuentra el consumo responsable, que incluye la equidad y respeto en todo el proceso de producción y distribución de bienes y servicio y de su entorno. El consumo responsable incluye elementos como la protección al medio ambiente y los derechos humanos individuales y sociales. Varios autores (Llopis, 2009; Carrero y col., 2010; Avaria y col., 2013) consideran que el consumo responsable es la respuesta de la misma sociedad capitalista ante los excesos, del despilfarro y desperdicio de los recursos, de la destrucción de la biodiversidad y del mal uso de las fuentes de energía. Este cambio de actitud ante el consumo se ha visto reflejado en el incremento de la compra de comida ecológica y saludable, en el fomento del turismo sustentable, en la proliferación del comercio justo y las energías renovables. Otros autores argumentan (Ballesteros, 2012, Cador, 2010) que el consumo responsable es una moda y, como tal, tiene un periodo corto de duración. Se encuentran autores que relacionan al consumo responsable con el comercio justo y buscan formas de que éste se fortalezca, incluyendo aspectos como la formación y desarrollo de una consciencia social, especialmente en los niños (Sanhueza y Rodríguez, 2011). Dentro de los procesos de producción y distribución justos y equitativos se encuentra el Comercio Justo, que es un esquema de desarrollo rural, entendido como un “tipo de asociación que busca un desarrollo durable para los productores excluidos y con grandes desventajas, con el objeto de alcanzar mejores condiciones comerciales para los productores y orientación a los consumidores” (García, 2011, p. 105). Para Gómes (2012) el comercio justo es una estrategia mundial para la disminuir la pobreza y para fomentar el desarrollo sostenible. Existen autores que hablan sobre los orígenes del Comercio Justo (Renard, 2005, Torres y col., 2006, Doppler y González, 2007, Raynolds, 2008, Gómez, 2012). Otros hablan sobre las características del mismo, también llamado ético, responsable, solidario como

un modelo de negocios (Fridell, 2006; Ceccon y Ceccon, 2010; Forum de Comercio Justo, 2010; García, 2011). En los últimos años, sin embargo, han surgido estudios que analizan las contradicciones y deficiencias del mismo porque lo consideran un tipo de comercialización inequitativo y restrictivo que genera elevados costos debido a los procesos de certificación que implica (González y col., 2003; Pérez, 2009). La presente investigación tiene como propósito analizar las actitudes hacia el consumo responsable de las amas de casa de la ciudad de Puebla. Este tipo de investigaciones contribuyen a entender la importancia del comercio justo como una alternativa de comercialización de productos endógenos, así como su impacto en el consumo responsable de los sectores medios y medios altos de las ciudades. Revisión de la literatura Un consumidor responsable es aquel que se toma la libertad de elegir consumir o no consumir ciertos productos y servicios. No es un fenómeno homogéneo en términos de patrones de comportamiento pero si tienen ciertas características que los hace comportarse de igual manera. Algunos estudiosos consideran (Carrero y col., 2010) que los consumidores tienen características comunes en cuanto a su biografía, su ideología, sus estudios profesionales y su nivel de consciencia social. Para Avaria y col. (2013) el consumo responsable se ha dado porque las sociedades occidentales han alcanzado un cierto nivel de desarrollo económico y tecnológico que le ha permitido satisfacer sus necesidades básicas y por lo tanto han cambiado su escala de valores hacia la calidad de vida, la satisfacción de las necesidades sociales y la autorrealización. Es un consumidor centrado en un nivel medio-alto debido a que tiene cierto poder de adquisición y un poder de decisión que le permite modificar su conducta dejando de consumir productos o sustituyéndolos por otros, incluso el precio no es una restricción en su compra. En la Tabla 1 se presenta el estudio de Rebollo (2001) sobre la estructura del consumidor en donde define tres tipos de actitudes hacia el consumo responsable. En los últimos años las crisis económicas de la mayoría de los países occidentales han generado un retroceso en lo que se refiere al consumo responsable. Según Ballesteros (2012) este consumo se encuentra en una época de crisis, ya que los gastos de consumo en general han disminuido hasta en un 83% en algunos países. Estos problemas han originado que los consumidores busquen los productos más baratos, sean más reflexivos y críticos en relación a la calidad-precio, tengan más sensibilidad a las ofertas y promociones y sean más exigentes con las promesas de las marcas. Cador (2010) analiza las respuestas de los consumidores ante la crisis en donde asegura que existen seis posturas diferentes hacia la misma. En la primera postura se encuentran los

Yáñez Moneda y col., Actitudes hacia el consumo responsable de las amas de casa de la ciudad de Puebla

30 INVURNUS, Vol. 10 No. 2 (2015): 28-36

Tabla 1. Actitudes hacia el consumo responsable Consumidor

Características

Tradicional

Es un tipo de consumidor que no tiene consciencia del problema social y por lo tanto no está dispuesto a realizar ningún esfuerzo adicional. No tiene una actitud positiva ante este tipo de compra y si la realiza será básicamente por impulso. No conoce las características del Comercio Justo.

Cómodo

Es un consumidor con cierta consciencia social, sabe que hay problemas con el medio ambiente, pero sólo se comprará los productos del Comercio Justo si esto no le representa ningún cambio en sus hábitos y costumbres.

Comprometido

Es un verdadero consumidor responsable, que no actúa por impulso o por hábito, sino que tiene bien interiorizado un estilo de vida y tiene valores éticos que lo impulsan a tratar de transformar el mundo.

FUENTE: En esta tabla se presentan los tipos de actitudes hacia el consumo responsable. El consumidor comprometido actúa por un compromiso social hacia su comunidad y su entorno. Elaboración propia con base en resultados de Rebollo

cooperativas, federaciones, talleres, empresas, y otros. En segundo lugar, las organizaciones importadoras, las cuales cumplen el papel de intermediarios entre los productores y consumidores. En tercer lugar, las tiendas de comercio justo o Worldshops que cumplen dos funciones básicas, sirven como punto de venta y como punto de información y difusión y, por último, los consumidores responsables (Fridell, 2006). Las organizaciones internacionales, llamadas organizaciones sombrilla, que coordinan a nivel internacional el quehacer de las importadoras y tiendas de comercio justo, son el principal motor de este tipo de comercio. En la Tabla 2 se presentan las principales organizaciones sombrilla del Comercio Justo. Tabla 2. Principales organizaciones sombrilla Organización IFAT

(2001).

consumidores analistas, que manifiestan una preocupación por la crisis y necesitan información para tomar decisiones inteligentes; la segunda, son los consumidores líderes, en donde aseguran que son capaces de enfrentarse a ella y salir victoriosos; los consumidores optimistas, en dónde les preocupa el día a día; los consumidores miedosos que tienen una postura pesimista y consideran que lo peor apenas se acerca; los consumidores luchadores, que consideran que las crisis son un periodo de oportunidades que hay que saber descubrirlas, y por último, los consumidores colaboradores, en donde a pesar de la crisis están comprometidos con su responsabilidad colectiva. Según García (2011) existen varios elementos indispensables asociados al concepto de Comercio Justo. En primer lugar, debe existir una relación directa entre productores y consumidores y la posibilidad de que no existan intermediarios o especuladores en esta relación; en segundo lugar, la aplicación de un precio justo que permita a los agricultores vivir una vida digna; en tercer lugar, el financiamiento parcial de las cosechas; en cuarto, el establecimiento de contratos a largo plazo basados en acuerdos buscando el ganar-ganar y el bien común, por último, la transparencia comercial que implica que los consumidores saben de dónde viene el producto y que éste cumple con una serie de medidas ecológicas, mientras que los productores obtienen el precio más alto por la reducción del número de intermediarios. El Comercio Justo para Ceccon y Ceccon (2010) es una herramienta para cambiar el modelo económico vigente, y darle mayor oportunidad a los productores del campo a obtener los beneficios reales de su trabajo. Entre los principales actores se encuentran, en primer lugar, los productores, que pueden estar organizados en familias,

EFTA

NEWS

FLO

Características Federación Internacional de Comercio Alternativo. Holanda. Surgió 1989. Red de organizaciones de comercio justo que aglutina a productores y comercializadores a nivel mundial. Tiene su propio sello, FTO Mark. Fundación Europea de Comercio Alternativo. Austria, Bélgica, España, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suiza y Reino Unido. Mantiene relaciones con más de seiscientas cooperativas de productores de América Latina. Red Europea de Tienda Mundo. Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia y Reino Unido. Conecta a las tiendas Worldshop con sus asociaciones nacionales. Fairtrade Labelling Organizations Internacional. 15 países europeos, así como Australia, Japón, México y Estados Unidos. Certificaciones con sello: FairTrade; Max Haveelar y Transfair.

FUENTE: Ceccon y Ceccon (2010). En esta tabla se presentan las principales organizaciones sombrillas del Comercio Justo. La mayoría de ellas se fundaron en Europa y algunas de ellas tienen sucursales en algunos países de Asia y América Latina.

Por otro lado, existe una tendencia cada vez mayor en analizar las deficiencias del comercio justo para los productores domésticos. Según Pérez (2009) a pesar de que esta forma de comercialización representa una forma innovadora de favorecer a los productores más vulnerables, al mismo tiempo significa una nueva forma de exclusión y elevación de los costos debido a los procesos de certificación que implican. Es por lo tanto un programa controvertido, ya que por un lado, manifiesta su apoyo a la población para salir de la pobreza y por el otro restringe la posibilidad de que nuevos productores aprovechen sus beneficios debido a las restricciones inherentes a la certificación.

31 Metodología Se diseñó una investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva y transversal simple, para analizar el impacto del consumo responsable en las amas de casa de los segmentos A, B y C+ de la ciudad de Puebla, México. El instrumento de recolección de datos se estructuró con 36 ítems medidos en una escala Likert de 5 niveles, donde la posición 1 corresponde a muy en desacuerdo mientras que

la posición 5 corresponde a muy de acuerdo, mismos que se distribuyeron en las cuatro dimensiones que presenta el modelo de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (2010) de Madrid, que incluye: (1) el grado de conciencia de los consumidores; (2) el nivel de compromiso hacia la compra de este tipo de productos; (3) el esfuerzo de compra y; (4) el punto de venta. En la Tabla 3 se observan las dimensiones del modelo propuesto así como los indicadores utilizados para evaluarlas, reflejados en 13, 9, 8 y 6 ítems respectivamente.

Tabla 3. Dimensiones de las actitudes al consumo responsable Dimensiones

Indicadores Me limito en la compra de productos y servicios que sé representan un daño al medio ambiente Conozco qué es el Comercio Justo Las personales cercanas a mí (familiares, vecinos, conocidos) influyen en mi compra Las fuentes comerciales (publicidad, vendedores, empaques) influyen en mi compra Las fuentes empíricas (manejo y uso del producto) influyen en mi compra Realizo compras inteligentes (Smart shopping) más que compras de pánico Busco productos y servicios de compañías comprometidas con el medio ambiente

Grado de Conciencia

Es habitual el consumo de productos y servicios orgánicos en mi familia Compro producto sólo si han sido promovidos en los medios de comunicación Cuando hago uso de productos y servicios pienso en el impacto que representan en mi salud Busco nombres de cadenas hoteleras y de empresas internacionales porque son conscientes del cuidado del medio ambiente Me limito al consumo de servicios y productos nacionales porque respetan el cuidado del medio ambiente Antes de efectuar una compra busco información acerca de la Compañía que ofrece los productos o servicios que busco Compro productos que elaboran los artesanos mexicanos Habitualmente en mi familia consumimos productos que venden en las comunidades de mi país Mi decisión de compra de productos se basa en la necesidad de apoyar a los grupos vulnerables Compro productos por sus atributos

Nivel de Compromiso

Compro productos por su precio Me gusta reutilizar las toallas y sábanas en el hotel porque me preocupa el medio ambiente Comento con mis amistades sobre los beneficios que un producto ofrece a mi salud Promuevo el consumo de productos que tienen un fin social Destaco las cualidades de los productos y servicios de los grupos vulnerables ante los demás Adquiero productos y servicios que representan un gasto mucho mayor pero son saludables Estoy dispuesta a comprar productos naturales o ecológicos aunque tenga que ir a un lugar lejano Estoy dispuesta a comprar productos naturales o ecológicos aun tenga que ir a un lugar no muy limpio Compro productos orgánicos o ecológicos aunque tenga que tardarme más tiempo en la compra del mismo

Esfuerzo de compra

Sacrifico la compra de algunos artículos por la compra de otros cuando son orgánicos o saludables Compro productos saludables y ecológicos aunque represente un cansancio mental planear su compra Considero dentro de gasto mensual, la compra de productos autóctonos de una región Consumo productos ecológicos y naturales aunque el desgaste físico en adquirirlos sea grande Compro productos en tiendas de conveniencia Me gusta comprar productos de marcas prestigiadas

Punto de venta

Busco comprar productos de la región en mercados locales Busco comprar productos de la región en centros comerciales de prestigio Me gustan productos que se exhiben en tiendas especializadas temáticas Compro productos artesanales si me los ofrecen en restaurantes u hoteles

Fuente: En esta tabla se presentan las cuatro dimensiones del modelo con sus respectivos ítems. Mide las actitudes de las amas de casa hacia el consumo responsable. Grado de conciencia; nivel de compromiso, esfuerzo de compra y punto de venta. Fuente: Elaboración propia.

Yáñez Moneda y col., Actitudes hacia el consumo responsable de las amas de casa de la ciudad de Puebla

32 INVURNUS, Vol. 10 No. 2 (2015): 28-36

En el estudio se utilizó una muestra de 270 amas de casa de la Ciudad de Puebla, de un total de 5,550, entre 26 a 62 años, del segmento A/B y C+, con estudios superiores. En la tabla 4 se presentan la ficha técnica del estudio. El Alfa de Cronbach global y el de cada una de las dimensiones fue mayor a 0.65 lo que permite afirmar que el instrumento de recolección de datos es confiable. En la Tabla 4 se comprueba que el instrumento es válido porque de acuerdo a Vila y col. (2002) todas las correlaciones son significativas y menores que el Alfa de Cronbach de la dimensión (Tabla 4).

H1: El ingreso familiar es directamente proporcional al consumo responsable de las amas de casa. H2: El grado de conciencia es la dimensión más importante para la actitud positiva hacia este tipo de compra. H3: El nivel de compromiso hacia el consumo responsable es la dimensión más importante para la actitud positiva hacia este tipo de compra. H4: El Esfuerzo de compra no es una limitante en las actitudes positivas hacia el consumo responsable. H5: El lugar de compra tiene una relación directa con el ingreso familiar.

Tabla 4. Validación del instrumento de recolección de datos Grado de Conciencia Grado de Conciencia

Nivel de Compromiso

Esfuerzo de compra

Resultados Lugar de compra

0.879

Nivel de Compromiso

0.597**

0.895

Esfuerzo de compra

0.798**

0.448**

0.875

Lugar de compra

0.814**

0.323**

0.745**

Con el fin de analizar las hipótesis propuestas se desarrolló un análisis estadístico en dos etapas. En la primera se realizó un análisis de tablas de contingencia. En la segunda etapa se realizó el análisis factorial del modelo de la muestra de las amas de casa. El programa empleado fue el SPSS versión 21. Análisis de tablas de contingencia

0.842

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). La correlación grado de conciencia y nivel de compromiso es de 0.597 es menor al alfa de Cronbach de 0.895; la correlación entre nivel de compromiso y esfuerzo de compra tiene un valor de 0.798 menor al alfa de Cronbach de 0.875; la correlación entre esfuerzo de compra y lugar de compra es de 0.814, menor a 0.842. Fuente: Elaboración propia.

Por lo indicado anteriormente, se plantean las siguientes hipótesis:

Las tabulaciones cruzadas elaboradas fueron las siguientes: Tablas de contingencia entre ingresos y las dimensiones grado de conciencia, nivel de compromiso, esfuerzo de compra y lugar de compra. En la tabla 5 se muestra la tabulación cruzada entre el ingreso y la dimensión grado de conciencia, donde se observa que las amas de casa cuyos ingresos son mayores a

Tabla 5. Tabla de contingencia entre ingresos y dimensión grado de conciencia Ítems

Ingresos de Ingresos de Ingresos de Ingresos de Chi15,000 a 19,999 20,000 a 24,999 25,000 a 29,999 más de 30,000 Cuadrada

Limitación de compra productos que dañan al medio ambiente

0.0%

0.0%

5.0%

6.8%

7.463

Conoce el Comercio Justo

0.0%

5.3%

4.0%

4.8%

4.569

Grupos de interés influyen en mi compra

0.0%

5.3%

3.0%

4.8%

8.176

Las fuentes comerciales influyen en mi compra

0.0%

5.3%

4.0%

3.4%

7.682

Las fuentes empíricas influyen en mi compra

0.0%

5.3%

12.9%

9.5%

13.328

Realizo compras inteligentes más que compras de pánico

0.0%

21.1%

8.9%

11.5%

5.700

Compro productos compañías comprometidas con ecológico

0.0%

5.3%

7.0%

11.5%

4.893

Compro productos y servicios orgánicos

0.0%

5.3%

10.9%

7.5%

9.733

Compro producto promovidos en los medios de comunicación.

0.0%

10.6%

12.9%

10.8%

6.903

Compro y pienso en el impacto que representan en mi salud

0.0%

0.0%

15.9%

10.8%

12.491

Selecciono hoteles y empresas por su conciencia ecológica

0.0%

10.5%

14.9%

14.9%

10.278

Consumo productos nacionales que respetan la ecología

5.0%

10.5%

15.9%

18.9%

9.928

Informo de la empresa que ofrece los productos

0.0%

15.8%

17.8%

16.2%

15.859

En esta tabla se puede observar que los porcentajes más altos entre el nivel de ingresos y el grado de conciencia se da en los ingresos mayores a las $25,000, ya que compran productos nacionales que procuran el medio ambiente y la salud y que las amas de casa buscan información sobre este tipo de empresas. Fuente: Elaboración propia.

33 $25,000.00 alcanzaron los porcentajes más altos de grado de conciencia. Por lo que respecta a la Chi-cuadrada, que tiene como objetivo contrastar la Hipótesis Nula (Ho= las variables X y Y son independientes), se puede observar que todos los valores son mayores a 0.05, por lo tanto, no se rechaza la hipótesis nula. La Tabla 6 analiza la tabulación cruzada entre el nivel de ingresos y la dimensión nivel de compromiso, en donde se observa que otra vez son las amas de casa con ingreso superiores a los de $25,000.00 las que tienen un nivel Tabla 6. Tabla de contingencia entre ingresos y dimensión nivel de compromiso Ingresos de 15,000 a 19,999

Ingresos de 20,000 a 24,999

Ingresos de 25,000 a 29,999

Ingresos más de 30,000

ChiCuadrada

Compro productos que elaboran los artesanos mexicanos

0.0%

0.0%

15.8%

19.6%

14.92

Consumo productos que venden en las comunidades

0.0%

Compro para apoyar a los grupos vulnerables

0.0%

Compro productos por sus atributos

5.0%

Compro productos por su precio

0.0%

Ítems

Reutilizo productos porque me preocupa el medio ambiente. Recomiendo productos que no dañen el medio ambiente

0.0%

0.0%

Promuevo el consumo de productos que tienen un fin social

0.0%

Destaco los productos de los grupos vulnerables

0.0%

0.0%

5.3%

21.0%

21.3%

10.5%

5.8%

5.3%

5.3%

17.9%

16.9%

31.7%

36.6%

16.9%

14.9%

18.9%

11.9%

21.6%

25.6%

32.5%

31.8%

21.0%

19.6%

19.%

14.8%

de compromiso más fuerte. Por lo que respecta a la Chicuadrada, se puede observar que todos los valores son mayores a 0.05 por lo tanto, no se rechaza la hipótesis nula. La tabla 7 analiza la tabla de contingencia entre el ingreso y el esfuerzo de compra, muestra que las amas de casa con ingresos de $20,000.00 a $24,000.00 sí compran productos a pesar del esfuerzo de compra que implique adquirirlos. Por lo que respecta a la Chi-cuadrada, se puede observar que todos los valores son mayores a 0.05 por lo tanto, no se rechaza la hipótesis nula. Tabla 7. Tabla de contingencia entre ingresos y esfuerzo de compra Ítems

26.82

12.749

7.516

11.473

6.726

8.519

11.939

6.936

Ingresos Ingresos Ingresos de Ingresos de 15,000 de 20,000 25,000 a más de a 19,999 a 24,999 29,999 30,000

ChiCuadrada

Adquiero productos que son más caros pero son saludables

0.0%

21.1%

10.9%

12.2%

5.529

Compro productos ecológicos aunque tenga que ir lejos.

0.0%

10.5%

5.0%

7.5%

3.576

Comprar productos ecológicos aunque el lugar no sea limpio

0.0%

5.3%

9.9%

8.2%

6.570

Compro productos ecológicos aunque me tarde tiempo

0.0%

10.5%

8.0%

8.2%

8.519

Sustituyo artículos por la compra de productos orgánicos

0.0%

0.0%

6.0%

7.5%

9.862

Compro productos ecológicos aunque comprar sea difícil.

0.0%

0.0%

7.9%

7.5%

9.513

Considero dentro de gasto mensual productos autóctonos.

0.0%

0.0%

5.0%

7.5%

10.090

Consumo productos ecológicos a pesar del desgaste físico

0.0%

0.0%

6.0%

5.4%

10.052

En esta tabla se puede observar que los porcentajes más altos entre el nivel de ingresos y el nivel de compromiso se dá en los ingresos mayores a las $25,000, ya que compran los productos por el precio y por los atributos que éstos tienen.

En esta tabla se puede observar que las amas de casa con ingresos entre $ 20,000 a 24,000 manifestaron tener el mayor nivel en el esfuerzo de compra, lo que implica que las amas de casa, no tienen problemas por realizar un esfuerzo adicional de compra en el consumo de productos ecológicos o saludables, su problema es principalmente es el precio de los mismos.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Yáñez Moneda y col., Actitudes hacia el consumo responsable de las amas de casa de la ciudad de Puebla

34 INVURNUS, Vol. 10 No. 2 (2015): 28-36

La tabla 8 analiza la tabla de contingencia entre el ingreso y la dimensión lugar de compra, en ella se puede observar que las amas de casa con ingresos mayores a los $25,000.00 adquieren productos artesanales en los hoteles donde se hospedan, lo que implica que este punto de venta es importante para productos ecológicos y saludables. Tabla 8. Tabla de contingencia entre ingresos y lugar de compra Ítems

Ingresos Ingresos Ingresos de 15,000 de 20,000 de 25,000 a 19,999 a 24,999 a 29,999

Ingresos más de 30,000

ChiCuadrada

Compro productos en tiendas de conveniencia

0.0%

0.0%

6.0%

6.8%

7.824

Me gusta comprar productos de marcas prestigiadas

0.0%

5.3%

2.0%

4.8%

6.308

0.0%

5.3%

4.0%

5.4%

7.785

0.0%

0%

3.0%

4.1%

6.214

0.0%

5.3%

8.9%

7.5%

8.639

Busco comprar productos de la región en mercados locales Busco comprar productos de la región en centros comerciales de prestigio Me gustan los productos que se exhiben en tiendas temáticas especializadas

un factor no se encuentra incluido en otro. El factor 1, llamado de marca y prestigio está compuesto por variables de la dimensión 1 (grado de consciencia) y variables de la dimensión 4 (punto de venta). En este factor se pueden apreciar variables relacionadas con los conocimientos de las amas de casa sobre el comercio justo, el por qué compran este tipo de productos y la importancia del punto de venta en la adquisición de los mismos. La variable más importante de este factor es que las amas de casa compran este tipo de productos por el prestigio de la marca y porque tienen conocimientos sobre lo que es el comercio justo. El factor 2, llamado ambiente y salud, está formado por las variables de la dimensión 2 (nivel de compromiso) que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente y la salud, siendo la principal variable que los productos sean nacionales y cuiden el medio ambiente. El factor 3, llamado precio y atributo, se puede detectar que las amas de casa consideran a los precios y a los atributos de los productos importantes. El factor 4, fue llamado compras inteligentes, y está relacionado con la dimensión 3, que se llama esfuerzo de compra, en este factor la variable más significativa es que las amas de casa consideran que hacen compras inteligentes en el sentido de que siempre están pendientes entre el costo-beneficio de un producto. El factor 5, se le denominó productos orgánicos, se conforma por variables de la dimensión 3, y la variable más significativa es que las amas de casa compran productos orgánicos.

Fuente: Elaboración propia.

Por lo que respecta al factor 6, llamado compras a Empresas Socialmente Responsables (ESR) se conforma por variables de la dimensión 3 y la variable más significativa es que las amas de casa destinan una parte de su gasto mensual a productos de la región. Por último, el factor 7, llamado influencia externa se conforma por variables de la dimensión 3, y la variable más significativa es que factores como la recomendación afectan la compra de este tipo de productos (Tabla 9).

Análisis Factorial Exploratorio

Conclusiones

Se utilizó la técnica de interdependencia conocida como factorial. Esta técnica permite determinar los factores de mayor impacto, es decir, cuáles son las dimensiones que perciben las amas de casa de la ciudad de puebla como las más importantes en las actitudes del consumo responsable. Se utilizó el método de componentes principales, en el cual se observa que la varianza total de los datos es del 73.3% y que siete factores explican el consumo responsable de las amas de casa. De acuerdo a la medida de KaiserMeyer-Olkin (KMO) puede decirse que el modelo factorial utilizado es apropiado, ya que el índice KMO es de 0.854 (0.854 > = 0.50) indicando que se trata de un buen modelo factorial, ya que las variables no se correlacionan y que

La necesidad de que cada vez más la sociedad se haga coparticipe de la responsabilidad hacia los grupos vulnerables y hacia un medio ambiente es un hecho que se ha visto reflejada en los últimos años. Los esfuerzos de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs); grupos de consumidores y los propios gobiernos han generado una mayor conciencia de las personas hacia su comunidad y su entorno. El consumo responsable es un esfuerzo de la propia sociedad en buscar y consumir productos generados por las organizaciones del Comercio Justo, por productos creados por grupos vulnerables o por bienes y servicios generados con una tendencia a la disminución de los productos químicos o que sean menos dañinos para el medio ambiente.

Compro productos artesanales si me los ofrecen en restaurantes u hoteles

0.0%

21.1%

10.9%

11.5%

5.769

En esta tabla se puede observar que los porcentajes más altos entre el nivel de ingresos y el lugar de compra se da en los productos que se adquieren en restaurantes y en hoteles, al igual que se observa que las amas de casa con estos ingresos les gusta comprar en tiendas temáticas.

35 Tabla 9: Análisis Factorial Factor Marca y Prestigio

Ambiente y salud

Factor 2

Factor 3 Precio y atributos

No daño al medio ambiente

0.817

0.029

0.101

0.135

0.096

0.089

0.053

Conozco el Comercio Justo

0.852

0.068

0.047

0.101

0.161

0.030

0.105

Influencia cercana en mi compra

0.808

0.093

0.072

0.141

0.133

0.212

0.038

Influencia fuentes comerciales

0.737

0.168

0.000

0.220

0.171

0.183

0.127

Compro en tienda de conveniencia

0.818

0.034

0.089

0.137

0.085

0.100

0.061

Compro marcas prestigiadas

0.865

0.068

0.055

0.114

0.143

0.034

0.105

Compro productos de la región

0.807

0.095

0.092

0.146

0.107

0.238

0.048

Comprar en centros comerciales

0.778

0.171

0.024

0.172

0.148

0.224

0.102

Compro por medios de comunicación

0.131

0.628

0.196

0.141

0.524

-0.036

-0.063

Compra porque impactan en mi salud

0.101

0.757

0.211

0.024

0.271

0.147

0.056

Servicios turísticos que cuiden el medio

0.112

0.802

0.180

0.043

0.124

0.196

-0.005

Productos nacionales cuiden ambiente

0.067

0.804

0.176

0.100

0.064

0.185

0.081

Comprar busco información de la Cía

0.159

0.790

0.165

0.067

0.064

0.070

0.080

Compro productos artesanos mexicanos

0.046

0.708

0.384

0.075

0.023

0.128

0.114

Consumo productos de comunidades

0.074

0.688

0.385

0.019

0.014

0.167

0.144

Compro productos a grupos vulnerables

0.106

0.582

0.506

0.101

0.034

-0.143

-0.014

Compra por atributos

0.068

0.249

0.748

0.086

0.049

0.029

-0.044

Compra por precios

0.054

0.220

0.788

0.098

0.044

0.021

-0.058

Productos con cuidado al ambiente

0.029

0.322

0.774

0.126

0.098

0.107

0.055

Beneficios de los productos en mi salud

0.032

0.321

0.750

0.083

0.097

0.094

0.083

Promuevo productos de fin social

0.055

0.399

0.671

0.042

0.157

0.061

0.074

Compras inteligentes (precio-beneficio)

0.243

0.073

0.130

0.906

0.100

0.136

0.107

Compro artesanías en restaurantes

0.219

0.054

0.174

0.899

0.102

0.153

0.092

Consumo productos orgánicos

0.305

0.131

0.092

0.120

0.767

0.151

0.120

El punto de venta no afecta en compra

0.287

0.131

0.165

0.183

0.736

0.227

0.113

El tiempo no afecta en la compra

0.175

0.143

0.140

0.142

0.675

0.346

0.040

La planeación difícil afecta la compra

0.291

0.277

0.122

0.162

0.212

0.704

0.054

Gasto mensual productos autóctonos

0.213

0.170

0.082

0.162

0.177

0.774

0.143

El desgaste físico no afecta la compra

0.376

0.203

0.081

0.117

0.150

0.609

0.160

Fuentes empíricas afectan la compra

0.219

0.108

0.055

0.175

0.111

0.115

0.889

Punto de venta temático compra

0.224

0.162

0.031

0.242

0.115

0.157

0.852

Ítem

Factor 4 Factor 5 Compras Productos inteligentes orgánicos

Factor 6 Factor 7 Compras Recomendación a ESR

Aquí se presentan los siete factores resultantes del modelo factorial. El primer factor fue el llamado marca y prestigio, conformado por la mayoría de las variables de la dimensión 1; El factor 2 fue el conformado por las variables de la dimensión 2, nivel de compromiso; El factor 3 está conformado por variables de la dimensión 3; el factor 4, también se conforma por variables de la dimensión 3; el factor 5, se conforma por variables de la dimensión 4; por último, el factor 6 y 7 se conforman por variables de la dimensión 3 y 4. Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, esta tendencia de la sociedad hacia el consumo responsable ha sufrido un grave retroceso en los últimos años debido a la diminución del poder adquisitivo de las personas, ya que este tipo de productos en la mayoría de los casos tienen precios más altos que los productos convencionales. En muchas ocasiones las personas tienen que decidir en consumir productos que dañan el medio ambiente e incluso su salud, pero que están al alcance de su presupuesto.

Por lo que respecta a las hipótesis se puede concluir lo siguiente. La hipótesis de investigación, H1: El ingreso familiar es directamente proporcional al consumo responsable de las amas de casa, se acepta, debido a que entre mayor ingreso tienen las amas de casa mayor consumo responsable realizarán; la hipótesis de investigación, H2: El grado de conciencia es la dimensión más importante para la actitud positiva hacia este tipo de compra, se acepta, debido a que tanto en el análisis estadístico como en el análisis factorial

Yáñez Moneda y col., Actitudes hacia el consumo responsable de las amas de casa de la ciudad de Puebla

36 INVURNUS, Vol. 10 No. 2 (2015): 28-36

concuerdan que las personas consumen este tipo de productos por la conciencia que tienen hacia la sociedad y hacia el medio ambiente. La hipótesis de investigación H3: El nivel de compromiso hacia el consumo responsable es la dimensión más importante para la actitud positiva hacia este tipo de compra, se rechaza, ya que esta actitud quedó en segundo lugar de importancia. La hipótesis de investigación H4: El esfuerzo de compra no es una limitante en las actitudes positivas hacia el consumo responsable, se acepta, ya que las amas de casa con ingresos elevados no escatiman esfuerzos por adquirir este tipo de productos. Por último la hipótesis de investigación H5: El lugar de compra tiene una relación directa con el ingreso familia, se acepta, ya que es precisamente por su grado de ingreso que las personas se dirigen a comprar los productos en tiendas de prestigio, temáticas y especializadas. Las amas de casa con ingresos mayores a los $ 25,000.00 actualmente están más comprometidas en la compra de productos saludables, ecológicos, orgánicos, y los adquieren en tiendas especializadas y en hoteles, por lo que se deben dirigir los esfuerzos de venta de los artículos artesanales, o productos del comercio justo hacia este segmento de mercado. Limitaciones y futuras investigaciones Esta investigación sólo toma en cuenta a las amas de casa de la ciudad de Puebla, México. Futuras investigaciones tendrán como objetivo generar estrategias de Comercialización que pudiesen impactar en las comunidades ya formadas como cooperativas y que tengan una infraestructura, sin importar su tamaño para consolidarse en el comercio justo. Referencias Avaria, M., Catalán, L. y Saieg. 2013. Consumo consciente y responsable en Chile. Tesis para obtener el título de Ingeniero Comercial. Univ, de Chile. Chile Ballesteros, C. 2012. Está en crisis el comercio justo. Coordinadora Estatal de Comercio Justo. España Cador, B. 2010. Las seis respuestas del consumidor frente a la crisis. Marketing + Ventas. 253: 36-45. Carrero, I., Merino, A., Valor, C., Bilbao, P., Labajo, V. y Díaz, E. 2010. El despertar al consumo responsable: análisis de un proceso de crecimiento. Coordinadora Estatal de Comercio Justo. España.

Ceccon, B. y Ceccon, E. 2010. La red del Comercio Justo y sus principales actores. Investigaciones Geográficas. 71: 88-101. Coordinadora Estatal de Comercio Justo. 2012. Madrid. Doppler, F. y González, A. A. 2007. El comercio justo: entre la institucionalización y la confianza. Problemas del Desarrollo. 38: 181-202. 149 Fridell, G. 2006. Comercio justo, neoliberalismo y desarrollo rural: una evaluación histórica. Íconos. 24: 43-57. García, C. A. 2011. El comercio Justo: ¿una alternativa de desarrollo local?. Polis. 7: 105-140. 1 Gómes, A. L. 2012. Comercio Justo. Una herramienta para la reducción de la pobreza en México. CEPE–UNAM. 14. González, A. L., Linck, T. & Moguel, R. 003. El comercio de valores éticos: Las reglas del juego del café solidario. Revista Latinoamericana de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. 75: 31-45. Llopis, G. R. 2009. Consumo responsable y globalización reflexiva: un estudio referido al comercio justo en España. Revista Española del Tercer Sector. 11: 145-165. Panesso, F. 2009. El consumo de la ideología consumista. Tendencias. 10: 63-70. 1 Pérez, A. P. 2009. Los espacios de producción de café sustentable en México en los inicios del siglo XXI. Pueblos y Fronteras digital. 7. junio-noviembre. Reynolds, T. L. 2008. The organic agro-export boom in the Dominican Republic: maintaining tradition or fostering transformation. Latin American Research Review, 43: 161-184. 1 Rebollo, A. 2001. La estructura del consumo en España. Instituto Nacional del Consumo. Madrid Renard, M. C. 2005. Quality certification, regulation and power in fair trade, Journal of Rural Studies. 4: 419431. 21 Riechmann, J. 2009. La habitación de Pascal. Los libros de la Catarata. Madrid. Ruíz, G. D. 2013. Cambio de paradigma en la noción de consumismo. Revista Educación en Ingeniería. 8: 70-76. 16 Sanhueza, P. y Rodríguez, I. 2011. Comercio justo e impacto en los microproductores: Propuesta metodológica para su medición. Revista Líder. 19: 57-70. 13 Torres, M. R., Sánchez, A. L. y Alarcón, M. H. 2006. Comercio justo. Una alternativa de desarrollo para los pequeños productores. Synthesis. 46: 1-4. Vila, N., Küster, I., &Aldás, J. 2003. Desarrollo y validación de escalas de medida en marketing. Quadern de treball. 104

Suggest Documents