Galápagos Zona 1

Zona 2

Zona 4

Zona 5

7 Zona 3

Zona 6

Documento de trabajo

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Zona 7

Propuestas de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial

Zona de planificación 7 Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Zona de Planificación 7 Créditos Coordinación: Marcelo Vinicio Torres Paz Dirección técnica: Paola Inga, Manuel Bustamante Equipo técnico principal: Katty Novillo, Waldemar Espinosa, María Fernanda Guarderas, Jenny Granda, Pablo Bustos, María Soledad León, Cecilia Torres, José Rodrigo Sánchez Equipo de apoyo: Rodika Jiménez, Naida Valarezo, Franklin Jaramillo, Cristian Alvarado, Héctor Romero Apoyo institucional: Consejos Provinciales, Asociaciones de Municipalidades y Juntas Parroquiales y actores de la Zona de Planificación, Gobernaciones Provinciales,Entidades Gubernamentales, Asociación de Cámaras de la Producción, Medios de comunicación, Instituciones de investigación y cooperación internacional, Organizaciones Sociales Corrección de estilo Sandra Ojeda Salvador Diseño y diagramación ZIETTE DISEÑO - www.ziette.com Fotografías Archivo fotográfico de las Subsecretarías Zonales Impresión Imprenta Monsalve Moreno Quito, Ecuador 2010 www.senplades.gob.ec La presente publicación ha sido elaborada en el marco de la colaboración entre la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y el Programa ART/PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo (AECID) y el Gobierno Vasco. Los criterios que se expresan en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de las Naciones Unidas o del PNUD.

contenido

1. Antecedentes 1.1. Generalidades 1.2. Caracterización general 1.3. Proceso participativo

2. Diagnóstico 2.1. Sistema ecológico ambiental 2.1.1. Recursos naturales renovables 2.1.2. Recursos naturales no renovables

2.2. Sistema económico 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.6. 2.2.7.

Población económicamente activa Producción agropecuaria e industrial Acuacultura y recursos pesqueros Flujo migratorio y remesas Soberanía alimentaria Canales de relación y flujos Turismo

2.3. Sistema de asentamientos humanos e infraestructura

7 8 10 13 14 14 14 17 18 18 19 21 23 23 24 24

Demografía Equipamiento de salud y educación Necesidades básicas insatisfechas (NBI) Electricidad Sistemas de riego

25 25 27 29 30 31

2.4. Sistema de movilidad, energía y conectividad

33

2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.4.1. 2.4.2. 2.4.3. 2.4.4. 2.4.5. 2.4.6.

Movilidad Tendido vial Puertos y transporte marítimo fluvial Transporte aereonáutico civil Energía Conectividad

33 34 36 37 37 37

2.5. Sistema sociocultural 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.4. 2.5.5.

Etnias Mortalidad infantil y materna Desnutrición Patrimonio cultural Costumbres

2.6. Sistema de gestión del territorio 2.6.1. Conformación del territorio 2.6.2. Caracterización de actores en la Zona de Planificación 7

2.7. Modelo actual de ordenamiento territorial 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.7.4. 2.7.5. 2.7.6. 2.7.7.

Unidades de planificación Asentamientos humanos Conectividad Actividades productivas Infraestructura Riesgos Conservación

3. Propuesta

38 38 38 39 39 40 41 41 41 47 47 51 51 52 54 56 57 58

3.1. Foda Zonal

58

3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.1.5.

58 59 60 60 61

Fortalezas de la Zona de Planificación 7 Debilidades de la Zona de Planificación 7 Oportunidades de la Zona de Planificación 7 Amenazas de la Zona de Planificación 7 Análisis estratégico para la Zona de Planificación 7

3.2. Problemas y potencialidades 3.2.1. Problemas 3.2.2. Potencialidades

3.3. Tendencias 3.4. Visión 3.5. Temas prioritarios

62 62 64 70 71 71

3.6. Modelo territorial deseado 3.6.1. 3.6.2. 3.6.3. 3.6.4. 3.6.5.

72

Asentamientos humanos Conectividad Actividades productivas Infraestructura Conservación

74 75 76 78 80

4. Plan de gestión

81

4.1. Estrategia territorial nacional 4.2. Programas y proyectos

81 82

5. Bibliografía Mapas

93 1

1.

División Político-Administrativa

11

2.

Uso del suelo

16

3.

Cuencas hidrográficas

17

4.

Mapa poblacional

26

5.

Equipamiento del sector salud

28

6.

Equipamiento del sector educación

29

7.

Necesidades básicas insatisfechas

30

8.

Unidades de planificación

48

9.

Modelo actual de ordenamiento territorial

50

10. Mapa de susceptibilidad al riesgo

57

11. Mapa de problemas

62

12. Mapa de potencialidades

65

13. Modelo deseado de ordenamiento territorial

73

Cuadros 1.

Estaciones piscícolas públicas

21

2.

Estaciones piscícolas privadas

22

3.

Superficie a irrigar con sistemas de riego

32

4.

Vías arteriales estatales

34

5.

Vías colectoras

36

6.

Cantones y parroquias

41

7.

Actores

42

8.

Cultivos de importancia económica

52

9.

Principales especies maderables

53

10. Análisis estratégico

61

11. Grupos urbanos

74

12. Programas y proyectos

83

Gráficos 1.

Población económicamente activa

19

2.

Producción agrícola

20

3.

Producción pecuaria

20

4.

Población migrante

27

agenda zonal 7

1. Antecedentes En la búsqueda de articular y desconcentrar la acción pública estatal, como una forma efectiva y eficiente de acortar distancias entre gobernados-gobernantes, y mejorar la compleja articulación entre los diferentes niveles administrativos de gobierno, el Ejecutivo inició los procesos de desconcentración y descentralización, que se harán efectivos a través de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y las entidades del Ejecutivo en el territorio. Para el efecto, se emitió el Decreto Ejecutivo No. 878, publicado en el Registro Oficial No. 268 del 8 de febrero de 2008, que establece siete regiones administrativas y que se modifican mediante Decreto Ejecutivo No. 357, publicado en el Registro Oficial No. 205 del 2 de junio de 2010, para denominarse zonas de planificación, de acuerdo con el siguiente artículo: Artículo 6.- Se establecen nueve zonas administrativas de planificación en las siguientes provincias y cantones: Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos Zona 2: Provincias de Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo Zona 4: Provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas Zona 5: Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito La construcción de un nuevo modelo de Estado, con énfasis en estas estructuras zonales desconcentradas,comprende cuatro grandes desafíos: la territorialización de la política pública para atender necesidades específicas de los distintos territorios; el establecimiento de criterios de ordenación del territorio a partir de funciones y roles específicos; el fomento de dinámicas zonales que aporten a la concreción del Plan Nacional para el Buen Vivir y la estrategia de acumulación y (re)distribución en el largo plazo (PNBV: 401; RO 165); y, propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas en los territorios zonales. Es por ello que este proceso apunta también a fomentar el debate de un nuevo ordenamiento geopolítico para el país, en función de mejorar las acciones del poder Ejecutivo en todo el territorio nacional. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

7

Agenda Zonal para el Buen Vivir

1.1. Generalidades La región no solo es una geografía modelada por la historia, también es una conciencia y una fuerza política; su desarrollo no transcurre al margen de las clases y de los conflictos porque en definitiva la región existe cuando hay hombres, individuos, grupos o clases que creen en ella y luchan por ella. (A. Flores, citado por ANC, 1990) En Ecuador, en la década de los setenta e inicios de los ochenta, empezó un resurgimiento de “lo local” en el contexto de la redemocratización, y aparecieron las propuestas de reforma del Estado y mecanismos como la descentralización y la modernización. Se plantearon nuevas concepciones para entender y construir al Estado de manera distinta, en donde el nivel intermedio de gobierno cobró vigencia para articular lo local y lo nacional (Martínez, 2006). El proceso de regionalización nació en esta época, con la introducción de la planificación del desarrollo en el Ecuador. Se identificó a la “región” como el espacio clave para la planificación, por su interdependencia e intercambio preferente. El país contrató a la Cooperación Técnica Francesa ORSTOM, que usó el método científico de análisis de “Flujos Concéntricos” y planteó la regionalización horizontal del territorio nacional. Este estudio sirvió de base para la creación de los Organismos de Desarrollo Regional (ODR), como fue el caso del Programa Regional para el Desarrollo del Sur (PREDESUR), en la Zona Sur, que nació con competencias básicas, como la planificación regional, y llegó a formular el Plan de Desarrollo Regional del Sur 1998-2003. Después, el PREDESUR multiplicó su actividad y el ejercicio de sus competencias. En el marco de la corriente globalizadora aparecieron, en el concierto internacional y nacional, varias propuestas de modernización-privatización del Estado, a través del impulso de marcos legales. Así, en el año 1997, se planteó la Ley Especial de Descentralización del Estado y Participación Social, que propuso una descentralización y desconcentración administrativa y financiera del Estado, y la participación social en la gestión pública.

8

En 1998, la Constitución de la República propuso un Estado de administración descentralizada y empezó un proceso de transferencia de competencias a consejos provinciales y municipalidades, especialmente en temas de ambiente, turismo y agricultura.

2010

agenda zonal 7

Con el Gobierno de la Revolución Ciudadana se planteó un Estado con capacidades efectivas de planificación, regulación, redistribución y gestión. En virtud de ello, entre 2007 y 2009, se elaboró y aprobó un nuevo marco constitucional para reafirmar un sistema de gobierno descentralizado y la organización del territorio en regiones, provincias, cantones, parroquias rurales y regímenes especiales. En el año 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 878, se estableció el Sistema Nacional de Planificación (SNP), liderado por la SENPLADES, cuyos principios son: integración, participación, descentralización, desconcentración, transparencia y eficiencia. El SNP promueve la articulación de los órganos del Estado y de la sociedad civil a nivel nacional, regional y local. Asimismo, se definieron siete zonas de planificación en el contexto de la regionalización horizontal del territorio, y se crearon siete subsecretarías zonales de SENPLADES, que actúan en los subsistemas de planificación, inversión, información, seguimiento y evaluación y reforma democrática del Estado. Con respecto de la Zona 7, Ramón (2003) plantea que, cuando nos referimos a la Región Sur, estamos hablando de las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, evocando así la historia de los lojanos que fueron a poblar Zamora Chinchipe y El Oro. La “Región de los Andes Bajos” es una propuesta más reciente y comprende a las tres provincias señaladas por Ramón, como parte de la Región Sur del Ecuador (El Oro, Loja y Zamora Chinchipe), y agrega a la Región Grau del Perú. Esta es una zona integrada ecológica y geopolíticamente, e incluye a la parte más baja de los Andes. Se fundamenta en la ancestral historia que unificó a los pueblos Paltas, Guayacuntu y Tallanas, que formaron la antigua Gobernación de Yaguarzongo que unió a Loja, Piura, Jaén y Tumbes. De allí se considera una zona transfronteriza. Esta propuesta ha recibido el apoyo académico de los historiadores del Ecuador y el Perú por su pertinencia, y se considera revolucionaria frente a la definición de límites de los Estados nacionales. Por otro lado, en materia de planificación, han existido varias iniciativas como los planes de desarrollo cantonal impulsados por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Organismos No Gubernamentales (ONG) y organizaciones de Cooperación Internacional. Sin embargo, de los 39 cantones existentes en la Zona de Planificación 7, ocho aún no cuentan con un plan de desarrollo. Otros de los aportes son los planes de Desarrollo Provincial, apoyados por la SENPLADES, CONCOPE y la Cooperación Internacional. Las tres provincias de la Zona de Planificación 7 cuentan con su respectivo Plan de Desarrollo. Una iniciativa regional de planificación es el Plan Estratégico Ambiental Regional (PEAR), impulsado por el Ministerio del Ambiente, los consejos provinciales y otros actores relevantes de la Zona que conformaron un Consejo Ambiental Regional (CAR). Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

9

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Finalmente, dos experiencias de reciente formulación son: • El Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Transfronteriza CatamayoChira (POMD), impulsado por el Plan Binacional y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); • El Plan Estratégico de Desarrollo Forestal de los cantones Chinchipe y Palanda, impulsado por la Comunidad Europea y algunas ONG del Ecuador y el Perú. El principal referente para la formulación de esta Agenda Zonal son los principios del Buen Vivir que apunta a la articulación de las libertades democráticas, unidas por la diversidad con seres humanos íntegros con deseos de vivir en una sociedad igual, cohesiva que respeta los derechos universales, desarrollando las capacidades humanas para una convivencia solidaria, fraterna cooperativa, que aporte a reconstruir un estado democrático, participativo, representativo y deliberante con una fuerte responsabilidad ética con las actuales y futuras generaciones reconociendo la dependencia estrecha entre la economía y los recursos naturales, a través de una planificación sustentable. La Agenda Zonal incorpora una faceta multidimensional en su diagnóstico y planteamiento, y propone, en coherencia con la Estrategia Territorial Nacional (ETN), un modelo de desarrollo sustentable que potencie desde adentro hacia afuera las capacidades de la Zona,1 para ponerlas al servicio de la sociedad (Registros del S.N.I., 2010). Esto, con la perspectiva de sentar las bases de un territorio capaz de contener en sí mismo los modos y medios de producción para cubrir necesidades básicas y ampliadas de las personas, mediante estrategias que influyan en lo cultural, económico, educacional, y el uso e invención de tecnología en procesos equitativos de distribución y articulación al mercado.

1.2. Caracterización general La Zona de Planificación 7 está integrada por las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Está conformada por 39 cantones y 191 parroquias rurales distribuidas en un área de 27.440,98 km2, que corresponde a 11% del territorio ecuatoriano. El índice de NBI en la Zona

10

1 Anne Hocquenghem entiende por región a una construcción social que reconforma y modifica a lo largo de un proceso histórico; no es algo fijo e inmutable. Existen dos condiciones necesarias en una región: a) Un ambiente natural con características propias; un territorio capaz de asegurar la reproducción de una sociedad regional de modo relativamente autónomo; y, b) Una sociedad consciente de su identidad regional, arraigada en su propio territorio a lo largo de una historia singular que, de alguna manera, determina sus condiciones actuales y orienta su desarrollo (2004 : 25).

2010

agenda zonal 7

de Planificación 7 es de 63,28%, que supera al valor nacional (61,3%). Esta problemática es más severa en las zonas rurales, principalmente de la provincia de Zamora Chinchipe. La Zona de Planificación 7 limita al Oeste con el Perú y el océano Pacífico, al Sur y Este con el Perú, y al Norte con las zonas 5 y 6. Tiene una población de 1’144.471 habitantes, que corresponde a 8,29% del total de la población nacional. La población indígena de la zona representa el 3,28% del total nacional, con un importante presencia de la etnia Saraguro en Loja y la Shuara en Zamora Chinchipe. La Zona cuenta con un significativo patrimonio natural activo para proteger; posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los bosques inundables de tierras bajas, hasta los bosques siempreverdes montanos en los altos de los Andes. El 19,48% de los suelos de la Zona está protegido bajo diferentes formas legales: cinco áreas pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Mapa No 1: División Político Administrativa Zona de Planificación 7 Fuente: IGM, 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

11

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

El sistema de asentamientos humanos está estructurado alrededor de tres núcleos: las ciudades de Machala, Loja y Zamora. Machala junto con las cabeceras cantonales de Huaquillas, Santa Rosa y el Guabo conforman el mayor núcleo concentrador de población; en 2001 ya contaban con 436.740 habitantes, aproximadamente. La segunda mayor concentración poblacional la componen las ciudades de Loja y Catamayo con una concentración para el 2001 de alrededor de 202.077 habitantes. La población se caracteriza por presentar un alto nivel de instrucción: 66,9% de la población de 12 años y más tiene aprobado el nivel de instrucción primaria; 18,03% de la población de 18 años y más cuenta con un nivel de enseñanza secundario; y, 15,07% de la población de 24 años y más ha cursado uno o más años de estudios de nivel superior. La ciudad de Zamora conjuntamente con Yanzatza constituye la trcera mayor concntración poblacional que conforma un nodo de vinculación regional, incluido en la Estrategia Territorial Nacional del PNBV 2009-2013. Como patrimonio cultural de la Zona de Planificación 7, se identifican ocho centros y bienes inmuebles patrimoniales: en la provincia de Loja, los cantones Saraguro, Catacocha y Loja tienen bienes tangibles e intangibles que constituyen el patrimonio cultural de la Provincia: Catacocha y El Cisne (en trámite) han sido considerados ciudades patrimoniales. En El Oro, los cantones Zaruma, Santa Rosa, Puerto Bolívar, Portovelo y Arenillas, de igual manera, mantienen algunos bienes de patrimonio cultural. Zaruma forma parte de las ciudades patrimoniales. En la provincia de Zamora Chinchipe destacan la ciudad de Palanda y la etnia Shuar. Los ejes viales más importantes son las vías Machala-Guayaquil, Machala-Cuenca, Loja-Cuenca, Machala-Loja, Loja-Macará, Zamora-Loja y Zamora-Macas, con un continuo deterioro provocado por la altamente inestabilidad de los suelos en los que se encuentran cimentadas cuya mayor afectación se visualiza en épocas invernales. La zona posee un puerto marítimo Internacional Puerto Bolívar de aguas profundas en Machala, y dos aeropuertos, Catamayo de conexión nacional con destino a las ciudades principales y en Santa Rosa de conexión internacional hacia el Perú. Varios proyectos hidroeléctricos se encuentran en funcionamiento parcial o total; entre los que destacan: Chorrillos y Sabanilla (San Ramón) en la provincia de Zamora Chinchipe. En estudios se encuentran: Río Luis y proyecto Minas-San Francisco y La Unión, en las provincias de El Oro y Azuay; el proyecto eólico Villonaco, en la provincia de Loja; y los proyectos Delsitanisagua y Fátima, en Zamora Chinchipe.

12

También operan algunos sistemas de riego, buena parte localizados en la provincia de Loja y también en El Oro. El sistema productivo en la Zona de Planificación 7, en cuanto a agroproducción, se concentra en camarón, banano y cacao, especialmente, en la provincia de El

2010

agenda zonal 7

Oro; café, maíz y caña de azúcar, en Loja y parte de Zamora Chinchipe. De estos productos se exportan, con poco o ningún valor agregado, camarón, banano y café. Existe una producción secundaria de ganado, pollo, arroz, yuca y plátano, para el consumo de la Zona. En la Zona existen algunos corredores turísticos sin explotar. El más importante es el corredor de aviturismo Cascadas y Orquídeas, que inicia en las costas (El Oro), pasa por la cordillera de los Andes (Loja) y llega a la Amazonía (Zamora Chinchipe), un trayecto que tiene 250 km de extensión.

1.3. Proceso participativo

Reunión Regional de Expertos “Construyendo el Buen Vivir en los territorios” Autor: José Rodrigo Sánchez

Para contar con una Agenda Zonal que tenga legitimidad y concordancia constitucional en relación con los derechos y principios de la participación2, se diseñó e implementó un proceso de análisis y construcción participativa. La formulación de este documento tuvo tres momentos clave de articulación ciudadana, que contribuyeron en su oportunidad a darle mayor consistencia técnica, social y política a las propuestas definidas. 1. Elaboración de la Agenda Zonal Económica Productiva. A mediados de 2008, se empezó a diseñar una propuesta zonal que responda de manera directa a las necesidades y problemas de la población en temas prioritarios; se involucraron al menos 350 participantes en siete talleres provinciales y zonales, organizados en dos grandes grupos de actores: representantes de las empresas del sector privado y de grupos sociales. Además, se impulsaron reuniones especiales de trabajo con las cámaras de la producción, organizaciones de pequeños productores, etc. 2. Elaboración de la Agenda Zonal de Desarrollo. A inicios de 2009, se impulsó la construcción de varios escenarios para el desarrollo territorial en la Zona de Planificación 7, con visión integral. De igual manera, fue de vital importancia el involucramiento de múltiples actores desde la perspectiva intersectorial. Para ello, se establecieron nueve eventos participativos nuevos: reuniones, grupos focales provinciales, consulta de 13 2 Arts. 61, 95 y 100, Constitución de la República del Ecuador.

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

expertos, talleres provinciales de validación política de la Agenda con autoridades de elección popular, entre otros. Se registró la contribución de por lo menos 309 participantes. Aquí se fue construyendo la propuesta de los principales programas y proyectos estratégicos zonales, con énfasis en infraestructura. 3. Taller zonal para la actualización del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y la Estrategia Territorial Nacional. En julio de 2009, se ejecutó un taller zonal con la participación de por lo menos 500 actores clave de las tres provincias (Loja, El Oro y Zamora Chinchipe), que permitió ajustar, actualizar y articular la Agenda Zonal a nivel de programas y proyectos estratégicos con visión holística, hacia la concreción de los objetivos, políticas y metas del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y la ETN. En definitiva, la construcción de la Agenda Zonal involucró a 1.209 participantes en 17 eventos, a los que asistieron representantes de organizaciones sociales, políticas, públicas, privadas, organismos no gubernamentales, medios de comunicación, universidades, instituciones desconcentradas del Ejecutivo, gobiernos autónomos descentralizados y ciudadanía en general.

Taller de Consulta Ciudadana para actualizar el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 Autor: Denisse Aguilar

2.

Diagnóstico 2.1. Sistema ecológico ambiental 2.1.1. Recursos naturales renovables Como insumo fundamental para el ordenamiento y planificación territorial, es importante conocer las características del medio físico en relación con las actividades humanas, cuya finalidad es formar un sistema armónico y funcional. Para esto, se han tomado en cuenta las características naturales del territorio, las formas como se lo utiliza, la valoración en términos de conservación y los riesgos naturales.

14

2010

agenda zonal 7

a. Diversidad biológica La Zona de planificación 7 comprende 27.440,98 km2 (Registros del SNI, 2010). Es la zona más pequeña del país, pero la más biodiversa: aquí se localizan los valores más altos de diversidad de especies y de endemismo a nivel nacional.

Saltamontes Autor: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)

En la Zona de Planificación 7 se encuentran casi todos los ecosistemas del Ecuador: áreas insulares y marino-costeras, manglares, bosques secos, bosques húmedos del Pacífico, bosques húmedos de montaña, páramos, bosques húmedos de la Amazonía, bosques de mesetas de arenisca (cordillera del Cóndor) y ecosistemas seminaturales, como los policultivos tradicionales y ancestrales (bosques de café y ajas shuar). Se estima que habitan en la Zona alrededor de 8.000 especies de plantas, con las tasas más altas de endemismo botánico en áreas protegidas del Ecuador, más de 1.000 especies de aves y el 1/3 de los mamíferos registrados en el país. En solamente 1.000 hectáreas de bosque de montaña se han registrado 1.200 especies de mariposas nocturnas (cuando en toda Europa se cuentan 900) (Kiss y Brauning, 2008). Cada una de estas especies tiene un potencial pocas veces reconocido; por ejemplo, se han registrado 354 especies de frutos nativos comestibles, pero únicamente 13 se cultivan regularmente y 21 se comercializan en los mercados locales (Van den Eyden y otros, 2003). La Zona de Planificación 7 posee un porcentaje importante de cobertura natural para ser conservada; en conjunto, abarca una superficie del 39,90%, en la que existen ecosistemas como manglar, bosque seco y bosque húmedo tropical. Los páramos y bosque natural de altura cubren el 9,98% del área total. Son ecosistemas importantes que requieren ser conservados para garantizar la disponibilidad de agua. Finalmente, el 19,48% de los suelos de la Zona están protegidos bajo diferentes formas legales: 5 áreas pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas; hay 23 áreas de bosque y vegetación protectora, 18 reservas municipales y parroquiales que protegen fuentes de agua, 16 áreas comunitarias e indígenas, 18 áreas de conservación privada y una reserva de biósfera (NCI, 2010). 15

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

b. Uso del suelo El principal uso del suelo en la Zona de Planificación 7 es agrícola, sobre todo para cultivos de banano, maíz, caña de azúcar, café, cacao, entre otros. Éstos cultivos, junto con las áreas destinadas para la ganadería, cubren una superficie del 44,3%. Además, cerca de 49,88% del área zonal corresponde a cobertura natural y el 5,82% restante a las áreas erosionadas y urbanas. Mapa No 2: Uso del suelo Zona de Planificación 7 Fuente: MAGAP-SIGAGRO 2002, CLIRSEN 2002. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

c. Cuencas hídricas En la Zona de Planificación 7, existen nueve cuencas hídricas con una producción de agua de aproximadamente 990 m3/s; tres de ellas son compartidas con las zonas 5 y 6, y cuatro son binacionales. En la Reserva de Biósfera Podocarpus-El Cóndor nacen las cuatro cuencas binacionales. De ellas dependen más de dos millones de personas de Ecuador y Perú. Las cuencas de la Zona son: Naranjal-Pagua, Jubones, Santa Rosa, Arenillas, Zarumilla, Puyango, Catamayo-Chira, Chinchipe y Santiago.

16

2010

agenda zonal 7

Mapa No 3: Cuencas hidrográficas Zona de Planificación 7 Fuente: MAE 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

2.1.2. Recursos naturales no renovables Zamora Chinchipe es una de las zonas más ricas en recursos minerales metálicos del país. En Nambija existen minerales en reservas acumuladas de “oro nativo” de hasta 1 000 g/TM, lo que coloca a este yacimiento entre los más ricos del mundo. También se encuentra Chinapintza, con una reserva de 12 g/TM en oro, y de 180 g/TM en plata. En la cordillera del Cóndor se descubrieron 2 yacimientos: Fruta del Norte, con 13,7 millones de onzas de oro y 22,4 millones de onzas de plata; y, Mirador, con 11 mil millones de libras de cobre. Existen también reservas de sílice de 1.085 millones de toneladas, en una superficie de 710 hectáreas ubicadas en El Pangui y Yanzatza. En el cantón Chinchipe, en el sector Isimanchi, se ha localizado caliza con reservas posibles de 1.443 millones de toneladas en 900 hectáreas mineras. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

17

Agenda Zonal para el Buen Vivir

En la provincia de El Oro, se encuentran depósitos puntuales de recursos minerales en el distrito minero de Zaruma-Portovelo, con una reserva de 400 g/TM de oro (cuya ley de recuperación es de 12 g), y 800 g/TM de plata. También se ha encontrado, como material adicional, zinc, cobre y pocos polisulfuros. En la provincia de Loja, los recursos más grandes de minerales no metálicos se encuentran en las cuencas intermontañosas de Loja, Malacatos y Catamayo, con una gran riqueza en arcillas de excelente calidad y caolín. Otro de los minerales de gran importancia es el yeso, que es explotado en los sectores de Malacatos y Bramaderos. Adicionalmente, se extraen pétreos para las obras civiles. Cuenta también con una gran riqueza en aguas minerales, 17 vertientes distribuidas en diferentes lugares, con características minerales diversas: una clorurada, una bicarbonatada alcalina, dos ferruginosas, una sulfurada, una sulfurada alcalina y 11 no estudiadas.

2.2. Sistema Económico 2.2.1. Población económicamente activa La población económicamente activa (PEA) de la Zona de Planificación 7 es de 356.530 habitantes (INEC, 2001). Representa el 7,83% de la PEA a nivel nacional. El sector terciario es muy importante, principalmente en la provincia de El Oro. Allí, el 60,33% de la población económicamente activa se dedica a actividades de este sector. Para el caso de Loja y Zamora Chinchipe, la población involucrada en el sector servicios equivale al 34,76% y 4,91%, respectivamente. El sector secundario en El Oro involucra al 54,81% de la PEA. En Loja y Zamora Chinchipe, el 39,50% y el 5,69% de la PEA, en ese orden, se dedican a actividades que incluyen la industria manufacturera y la construcción. El 44,71% de la población económicamente activa de la provincia de El Oro se dedica a las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras; mientras que en las otras provincias de la Zona, la PEA vinculada con actividades del sector primario corresponde al 44,31% en Loja y al 10,98% en Zamora Chinchipe.

18

2010

agenda zonal 7

52% 60%

45%

42% 31%

50%

Gráfico No 1: Población económicamente activa Zona de Planificación 7

40%

17%

30%

13%

20% 10% 0%

Fuente: SIISE 2001. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

Primario

Secundario Nacional

Terciario

Zonal

2.2.2. Producción agropecuaria e industrial La agroproducción de la Zona de Planificación 7 se concentra en camarón (24,34%) y banano (54,94%), especialmente en la provincia de El Oro. En Loja y parte de Zamora Chinchipe, la caña de azúcar y maíz son los productos más representativos, con porcentajes del 41,32% y 2,84%, respectivamente, con respecto del total de cada producto a nivel nacional (Gráfico 2). Existe un crecimiento en la producción de café orgánico, arroz, plátano, yuca y hortalizas para consumo de la Zona. Se exportan camarón, banano y café, con poco o nada de valor agregado. Por ello, el sistema agroexportador de la Zona se ha caracterizado por ser primario.

19 Árbol de banano Autor: Desconocido Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

54,94%

60%

41,32%

50% 40% 30% 20%

a Yu c

e-

se To co m at e riñ ón

ec

av

M aí z

du

M aí z

su

ro

-s

ho -c

ro

tie

du

o

clo

o rn

ar

éj ol

M aí z

Fr



en

az Ar ro

z

de

Ca

ña

Fuente: INEC, Ecuador en cifras 2008. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

sc

uc

ar

no



na

0%

a

0,77% 0,05% 0,30% 2,49% 0,05% 0,04% 0,05%

10%

Ba

Gráfico No 2: Producción agrícola Zona de Planificación 7

En términos de producción pecuaria (Gráfico 3), en la Zona de Planificación 7 predomina la crianza de aves de corral (59,67%), principalmente en el cantón Balsas, provincia de El Oro. La producción de ganado vacuno equivale al 29,92% y de porcino, al 9,25%.

Aves 59,66%

Ganado vacuno 29,92%

Gráfico No 3: Producción pecuaria Zona de Planificación 7 Fuente: INEC, Ecuador en cifras 2008. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7. 20

Ganado ovino 1,17%

Ganado porcino 9,25%

Adicionalmente, se pueden identificar ciertas industrias, que se detallarán más adelante cuando se aborde el tema industrial en la Zona de Planificación 7.

2010

agenda zonal 7

2.2.3. Acuacultura y recursos pesqueros a.

Piscicultura

En la actualidad se crían cuatro especies piscícolas: tilapia nilótica, carpa común, carpa herbívora y carpa plateada. Las especies predominantes son tilapia nilótica y carpa común, que se crían naturalmente en estanques. Las carpas chinas (carpa herbívora y carpa plateada), que actualmente se distribuyen entre los agricultores, fueron importadas desde EE.UU.

Piscicultura Autor: Desconocido

Cuadro No 1: Estaciones piscícolas públicas Zona de Planificación 7 Fuente: PREDESUR-2008. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

No. estanques

Estación piscícola

Pequeños

Grandes

Superficie (m2)

Especie

Provincia de Loja Gonzanamá

4

(150 m2)

8

(500 m2)

4.600

Carpa común, tilapia nilótica

Quilanga

4

(100 m2)

3

(600 m2)

2.200

Carpa común, carpas herbívoras y carpas plateadas

Vilcabamba

2

(250 m2)

3

(600 m2)

2.300

Trucha arco iris

Yamana

4

(100 m2)

2

(340 m2)

1.080

Carpas comunes y chinas, tilapia nilótica

8

(200 m2)

3

(600 m2)

3.400

Carpa común, carpas herbívoras y carpas plateadas

2

(1000 m2)

6.800

Chame, bagre, y carpas común, herbívoras y plateadas

(12.080 m2)

20.380

Provincia de El Oro Portovelo

Provincia de Zamora Chinchipe Zamora

12

(400 m2)

Total

34

(8.300 m2)

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

21

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Cuadro No 2: Estaciones piscícolas privadas Zona de Planificación 7 Fuente: PREDESUR-2008. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

No. estanques

Estación piscícola

Pequeños

Superficie (m2)

Grandes

Quilanga

15

15 (1400 m2)

21.000

Carpa común y alevines de T. nilótica

4.000

Carpa común Carpa común y alevines de T. nilótica

El Tambo

8

(200 m2)

4

4 (600 m2)

Balsalito

7

7 (500 m2)

2

2 (1 000 m2)

5.500

Total

12

12 (5.100 m )

21

21 (4 000 m )

30.500

2

Especie

2

b. Cultivo de camarones La mayor parte de las zonas de manglares, a lo largo de la costa del Ecuador, está situada en la provincia de El Oro. La actividad de cría de camarones empezó en 1968. La industria camaronera de la provincia de El Oro ha crecido rápidamente desde 1976, debido a factores de producción favorables, como el bajo costo de la mano de obra y el acceso relativamente fácil a tierra, agua y créditos. Actualmente, el Gobierno busca reducir el daño a las zonas de manglar, para favorecer la pesca costera, de la cual un número considerable de pescadores artesanos obtiene sus ingresos, así como el manejo sostenible del ecosistema. Los criaderos de camarones también han experimentado cada vez más dificultades para encontrar peces juveniles para la repoblación. Las especies criadas en los estanques son Penaeus vannamei y P. stylirostris, cuyos prototipos juveniles y pos larvarios se capturan en los manglares, estuarios y canales vecinos. La cría en estanques dura de 7 a 10 meses, generalmente sin alimentación ni fertilización. Los rendimientos son entre 136 kg y 681 kg de camarón entero/ha/año. El camarón se comercializa descabezado; las colas representan 67% del peso del camarón y las cabezas se utilizan para fabricar harina.

22

2010

agenda zonal 7

2.2.4. Flujo migratorio y remesas Durante el primer trimestre de 2009, el flujo de remesas de trabajadores que ingresó al país alcanzó USD 554,5 millones; el monto significa una reducción equivalente al 13,9% con respecto al cuarto trimestre del año 2008 (USD 643,9 millones), y el 27%, comparado con el primer trimestre del mismo año (USD 759,6 millones) (BCE, 2009). En el primer trimestre de 2009, las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay, Cañar y Loja recibieron un flujo monetario de remesas equivalente a USD 429,1 millones. Es decir, en estas provincias se concentra el 77,4% del total de remesas provenientes del exterior (BCE, 2009). Durante el primer trimestre de 2009, las provincias de Loja y El Oro recibieron por concepto de remesas USD 28,5 millones y USD 20,9 millones, en ese orden. Según el Banco Central del Ecuador, durante el segundo trimestre de 2009, por remesas la ciudad de Loja recibió alrededor de USD 22 millones y Machala, USD 14,5 millones. Finalmente, en el tercer trimestre de 2009, por este mismo concepto, la provincia de Loja receptó USD 40 millones, El Oro USD 23,2 millones y Zamora Chinchipe USD 2,3 millones.

2.2.5. Soberanía alimentaria a. La descapitalización de las familias campesinas y los procesos migratorios

Zona Agrícola Saraguro Autor: Desconocido

La forma o manejo de la producción agropecuaria en la Zona es diversa, lo que genera fragilidad en las economías de las familias que se dedican a esta actividad, por las características geomorfológicas de la región y prácticas de cultivo de secano que se realizan. Asimismo, existen pequeñas agriculturas familiares que mantienen niveles de diversificación de cultivos, pero que no logran obtener la alimentación para subsistir; por lo tanto, su economía se sustenta en las remesas de la migración. Existen producciones diferenciadas en el acceso a tecnología y en el uso de mano de obra familiar y asalariada, cuyos productos están destinados a mercados nacionales o internacionales. Este es el caso de los cultivos de maíz, caña de azúcar, banano, cacao y, en menor grado, el café. El ingreso de esas familias depende de las actividades agrícolas de este tipo, que siempre son fluctuantes.

b. El acceso inequitativo a los medios de producción Las unidades de producción agropecuaria se encuentran distribuidas con altos niveles de fraccionamiento y concentración. Además, la calidad de las UPA éstas, para el desarrollo agropecuario, es limitada, debido principalmente a la severa erosión ocasionada por la acción del agua de escorrentía, problemas de estiaje que limitan el acceso al agua para riego, la inequiProvincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

23

Agenda Zonal para el Buen Vivir

tativa distribución de la tierra en pocas manos y la desigual dotación de agua, problemas que amplían y profundizan los conflictos sociales; estos problemas se evidencian más en Zamora, Loja y la parte alta de El Oro.

2.2.6. Canales de relación y flujos Las vías más transitadas por flujos de personas y comercio son Machala-Guayaquil, LojaCuenca, Loja-Catamayo. Los flujos de población más importantes son Machala-HuaquillasMachala; Loja-Machala-Loja; Loja-Macará-Loja; Zamora-Loja-Zamora y con el Perú. En cuanto al transporte aéreo, los itinerarios constantes son Loja-Quito-Loja, con una frecuencia de seis vuelos diarios, de lunes a viernes; y cuatro los fines de semana, con un total de 38 vuelos semanales y un flujo aproximado de 4.560 personas. La ruta aérea Loja-Guayaquil-Loja tiene una frecuencia de seis vuelos semanales y un flujo aproximado de 720 personas. Hace pocos meses se inició la operación del aeropuerto de Santa Rosa, que soporta el flujo comercial y turístico de la provincia de El Oro. El movimiento portuario es más fuerte al exterior a través del Puerto Bolívar, principalmente, por la comercialización de banano, café y plátano, a ciudades de Europa y Estados Unidos.

2.2.7. Turismo

Río Alto Nangaritza (Zamora Chinchipe). Autor: Christian Alvarado 24

2010

En la Zona de Planificación 7, existen algunos corredores turísticos sin explotar. El más importante es el corredor de aviturismo, cascadas y orquídeas, que inicia en la Costa (El Oro), pasa por la cordillera de los Andes (Loja) y llega a la Amazonía (Zamora Chinchipe), en un trayecto de 250 km. Esta ruta (aún en propuesta) es uno de los sitios con mayor concentración de especies a nivel mundial 25.000 especies de plantas y 1.000 especies de aves. En la Zona se encuentran 23 áreas para la conservación de aves (22% del país) y orquídeas (11% del mundo y 30% de América Latina), localizadas especialmente en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Sin embargo, existe poca actividad y/o centros turísticos ligados a este corredor. Existen otros sectores de turismo alternativo: agroturismo cultural-religioso, comunitario e investigación, y otras rutas con conexión interregional y binacional, como el Qhapaq Ñan (Camino del Inca), que cruza la Zona, y la Ruta del Ceviche en la costa de El Oro.

agenda zonal 7

El valle sagrado de Vilcabamba, ubicado al sur de la ciudad de Loja, es reconocido a escala nacional e internacional por su excelente clima. Sus características lo ha ubicado entre los sitios más destacados para la cura de diversas enfermedades respiratorias y arteriales. A ello se suman las costumbres y la tranquilidad que han permitido que la gente alcance edades que superan los 100 años. Por esto, es conocido también como el Valle de la Longevidad. La parroquia El Cisne presenta durante todo el año, en especial entre mayo y agosto, un importante flujo turístico de carácter religioso. Las características patrimoniales existentes hacen de esta población uno de los destinos turísticos culturales-religiosos de alto potencial en la Zona.

Perico de cabeza roja Autor: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)

En El Oro destacan los bosques primarios, los balnearios de agua dulce con sus hermosas cascadas, el archipiélago de Jambelí. Asimismo, la parte alta de la Provincia presenta una gran diversidad de climas e historias que cuentan el paso de comunidades milenarias y el nacimiento de la explotación aurífera en el Ecuador. También sobresalen los bosques protectores Buenaventura, Daucay, Arenillas y el Bosque Petrificado de Puyango, ubicado entre las provincias de Loja y El Oro, con árboles petrificados, fósiles de insectos y formas de moluscos petrificados en las rocas. En la provincia de Zamora Chinchipe destacan el Parque Nacional Podocarpus, considerado área protegida; el río Bombuscaro, con sus aguas cristalinas que nacen en el Podocarpus; Yantzaza, ciudad conocida como el valle de las Luciérnagas; además, el Refugio de Vida Silvestre El Zarza, en Palanda; el Parque Yacuri; y en Nangaritza sobresale el río Nangaritza, que en su trayecto tiene localizados algunos sitios turísticos como el Laberinto Mil Ilusiones, la Comunidad Shuar de Shaime, la Cueva de los Tayos, la cascada del Vino, la cascada de Los Dioses, las conchas petrificadas de Miazi, la cascada ritual sagrada del Inca, la playa Mayaycu y las cascadas Las Pailas de San José.

2.3. Sistema de asentamientos humanos e infraestructura 2.3.1. Demografía a. Población La población de la Zona de Planificación 7 en 2008 fue de 1’144.471 habitantes. El 50,42% corresponde al sexo masculino y 49,58% al femenino. El 21,28% de la población tiene entre los 5 y 14 años de edad; 18,68% entre 15 y 24 años; y, 14,55% oscila entre 25 y 34 años. La población de la Zona representa 8,29% de la población a nivel nacional (INEC, 2010). Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

25

Agenda Zonal para el Buen Vivir

b. Densidad poblacional La densidad poblacional nacional es de 47,4 hab/km2; sin embargo, a nivel de las provincias de esta Zona, el comportamiento es heterogéneo: 89,4 hab/km2 en El Oro; 36,5 hab/km2 en Loja; y 7,3 hab/km2 en Zamora Chinchipe. Si bien esta última es la provincia con menor densidad poblacional en la Zona de Planificación 7, la relación cambia con las de la región amazónica, pues registra el mayor número de habitantes por unidad de superficie. Los cantones con mayor densidad poblacional en cada una de las provincias son: Machala, Santa Rosa y Huaquillas (El Oro); Loja, Catamayo y Macará (Loja); Yanzatza, Zamora y Centinela del Cóndor (Zamora Chinchipe). Mapa No 4: Mapa poblacional Zona de Planificación 7 Fuente: INEC 2001. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

26

2010

agenda zonal 7

c. Migración En la Zona de Planificación 7 se evidencia una crisis profunda y generalizada en la economía, que se refleja en las bajas condiciones de vida de la población, los significativos procesos migratorios y el concomitante abandono del campo. Durante el 2006, emigraron en busca de mejores condiciones de vida, aproximadamente 81.129 habitantes de la Zona; los mayores porcentajes de migración corresponden a la provincias de El Oro (86%), Loja (12%) y Zamora (2%).

90% 86%

80% 70% 60% 50% 40% 30% Gráfico No 4: Población migrante 20% Zona de Planificación 7 10% Fuente: Subcomisión Ecuatoriana, PREDESUR, 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

12% 2%

Loja

Zamora

El Oro

PROVINCIAS

2.3.2. Equipamiento de salud y educación a. Salud La mayor cantidad de infraestructura de salud de la Zona de Planificación 7 se concentra en las provincias de Loja (46,59%) y El Oro (42,51%). La provincia de Zamora Chinchipe cuenta con apenas 10,90%.

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

27

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Mapa No 5: Equipamiento del sector salud Zona de Planificación 7 Fuente: ERAS-INEC 2006 Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

b. Educación Las provincias de Loja (59,74%) y El Oro (29,26%) concentran la mayor cantidad de infraestructura educativa de la Zona de Planificación 7. Zamora Chinchipe presenta el menor porcentaje (12,85%). En lo que se refiere a analfabetismo, 5,5% corresponde a la población de El Oro; cifra inferior a los datos de la Zona (7,2%) y al nacional (9%). Los cantones con mayor porcentaje de analfabetismo en la Zona de Planificación 7 son Chilla, Espíndola, Saraguro, Pindal, Quilanga, Zapotillo, Yacuambi y El Pangui, con indicadores que oscilan entre 11,9% y 18,8%.

28

La población de la Zona presenta una característica predominante en lo que refiere al nivel de instrucción: 66,9% de la población de 12 años y más tiene aprobada la instrucción primaria; 18,03% de 18 años y más aprobó el nivel de enseñanza secundaria; y, 15,07% de 24 años y más ha cursado uno o más años de estudios de nivel superior.

2010

agenda zonal 7

Mapa No 6: Equipamiento del sector educación Zona de Planificación 7 Fuente: SINEC 1999-2000. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

2.3.3. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) La provincia de Zamora Chinchipe exhibe el índice más alto de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (76,7%) con respecto a la Zona de Planificación 7 (67,47%) y al país (61,3%).

29

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Mapa No 7: Necesidades básicas insatisfechas Zona de Planificación 7 Fuente: SIISE 2008. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

Los cantones con mayor pobreza por NBI en la Zona de Planificación 7 son: El Guabo, Las Lajas, Espíndola, Saraguro, Olmedo, Quilanga, Zapotillo, Pindal, Yacuambi y Nangaritza, con índices que oscilan entre 71,9% y 94,3%. La provincia de Loja, a pesar de registrar un índice similar al nacional, tiene el mayor número de cantones en situación de pobreza de la Zona de Planificación 7. Estos son: Espíndola, Gonzanamá, Sozoranga, Zapotillo y Quilanga, con indicadores que fluctúan entre 68% y 77,1%.

2.3.4. Electricidad

30

El acceso a electricidad es uno de los elementos que influye en la calidad de la vivienda y, por ende, en la calidad de vida de la gente. El 95% de las viviendas en El Oro dispone de servicio eléctrico; 73,40%, en Zamora Chinchipe; y, 71,60%, en la provincia de Loja. El acceso al suministro del servicio eléctrico en la Zona es de 80%, menor al indicador nacional (89,70%).

2010

agenda zonal 7

2.3.5. Sistemas de riego Las provincias de Loja y El Oro se han caracterizado tradicionalmente por presentar un déficit hídrico, no así Zamora Chinchipe que tiene lluvias todo el año. Tal deficiencia debe ser compensada mediante obras de infraestructura hidráulica para captación, almacenamiento, conducción y distribución del recurso, con el propósito de garantizar el riego seguro para una agricultura tecnificada. En la Zona de Planificación 7, el área neta a irrigarse con los sistemas de riego es de 35.715 hectáreas.

Sistema de riego Autor: Desconocido

31 Canal de riego Zapotillo Autor: Desconocido Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Cuadro No 3: Superficie a irrigar con sistemas de riego Zona de Planificación 7 Fuente: Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR, 2006-2008, INAR y Consejo Provincial de El Oro. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

Provincia

32

2010

Sistemas

Superficie regable (Ha)

Superficie regada (Ha)

Loja

Sanambay-Jimbura

139,92

87,96

Loja

Jorupe-Canochara

433,92

433,92

Loja

Airo-Florida

263,40

252,40

Loja

Limas-Conduriaco

433,92

433,92

Loja

Cochas-San Vicente

127,82

61,67

Loja

Guapalas

300,00

182,52

Loja

Macará

1 190,67

1.003,04

Loja

El Ingenio

280,69

261,74

Loja

Chiriyacu-Lucero

1.168,80

776,36

Loja

Campana-Malacatos

721,97

672,50

Loja

Chucchucchir

145,12

154,12

Loja

La Era

375,23

362,84

Loja

La Palmira

182,80

156,15

Loja

La Papaya

287,10

191,87

Loja

Paquishapa

81,10

78,90

Loja

Quinara

201,44

190,06

Loja

Santiago

772,86

740,13

Loja

Tablón de Saraguro

490,00

320,00

Loja

Vilcabamba

212,07

192,24

Loja

Zapotillo

8.767,00

1.181,67

--------------

SUB TOTAL

16.575,83

7.734,01

agenda zonal 7

Provincia

Sistemas

Superficie regable (Ha)

Superficie regada (Ha)

El Oro

Pasaje-Machala

15.800,00

10.000,00

El Oro

Pasaje-Guabo-Barbones

12.000,00

6.000,00

El Oro

Santa Rosa

3.000,00

1.000,00

El Oro

Tahuin-Arenillas

7.400,00

5.464,00

El Oro

Zarumilla

865,00

512,00

El Oro

Puyango Tumbe

22.000,00

0,00

El Oro

Ducus-Rajaro

1.600,00

1.200,00

El Oro

El Verde Pacayuga

141,00

50,00

El Oro

El Tablo

700,00

0,00

El Oro

Rio Bono-Calera

500,00

0,00

El Oro

Acequias de riego

5.990,30

5.990,30

-----------------

SUB TOTAL

69.996,30

30.216,30

-----------------

TOTAL

86.572,13

37.950,31

2.4. Sistema de movilidad, energía y conectividad 2.4.1. Movilidad La Zona de Planificación 7, durante los últimos 40 años, estuvo abandonada por el Estado. Este abandono, sumado a los problemas limítrofes con Perú, la pobreza, así como las grandes sequías que ocasionaron la migración de la población y la falta de empleo, provocaron el aislamiento del sur, respecto del resto del país. El sector del transporte en la Zona se ha caracterizado por la mala administración de los recursos económicos y el incumplimiento de especificaciones técnicas en la ejecución de las obras viales, ya sea en rehabilitación, construcción o mantenimiento vial, lo que ha limitado el desarrollo y la vinculación de las provincias de la Zona entre sí y con el país. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

33

Agenda Zonal para el Buen Vivir

En el sector marítimo, el control es precario. Eso se refleja en la pesca indiscriminada de especies vedadas, daños ecológicos (como derrames de petróleo) y la piratería en nuestras aguas (tráfico de migrantes). A ello se añaden las dificultades evidenciadas en el transporte fluvial en ríos, sobre todo de la zona oriental, que limita a los indígenas de la Zona trasladar productos agrícolas como naranjilla, plátano caña, yuca y servicios turísticos. Los problemas tienen que ver con la falta de control de los precios y la calidad en el servicio.

2.4.2. Tendido vial

Vía a Zamora Autor: María Fernanda Guarderas

En la Zona de Planificación 7, el sistema vial existente es el siguiente: red de primer orden, con un tendido vial de 1.504 km; red de segundo orden, con un tendido vial de 237 km; red de tercer orden, con un tendido vial de 2.165 km; y red de cuarto orden, con un tendido vial de 26.117 km.

a. Vías arteriales estatales Con un total aproximado de 1.504 km de tendido vial, la Zona cuenta con 9 vías arteriales que se constituyen en los principales ejes viales de conexión e intercambio entre la Costa, Sierra y Amazonía. Estas vías están a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y son consideradas como redes estatales, por lo cual su construcción, mantenimiento, señalización y control está a cargo de esta entidad.

Cuadro No 4: Vías arteriales estatale Zona de Planificación 7 Fuente: MTOP, 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

Nombre 34

Longitud (km)

Tipo

E

Clase

Estado

Loja Loja–Oña “Panamericana”

103,70

Pavimento rígido

E35

Troncal de la Sierra

Ejecución

Loja–Catamayo–Catacocha–Macará

140,00

Pavimento flexible

E35

Troncal a la Costa

Mantenimiento

2010

agenda zonal 7

Longitud (km)

Nombre Alamor–Pindal–Zapotillo–Lalamor

Tipo

E

Clase

Estado

85,55

Pavimento flexible

E25

Eje vial 2

Proceso de contratación

35,50

Pavimento flexible– Pavimento rígido

E59

Vía colectora

Concluida

E25

Vía arterial, estatal

El Oro Machala–Mollopongo Machala–Guayaquil Machala – Río 7 Río 7 – Naranjal Naranjal - Guayas

176,00

Río Pindo–Balsas–Saracay

32,071

Pavimento flexible

E50

Transversal sur

Ejecución

Santa Rosa–Machala–El Guabo

34,00

Pavimento flexible

E25

Troncal de la Costa

Mantenimiento

Alamor–Puente Puyango – Alamor

80,50

Pavimento flexible

E25

Eje vial 2

Ejecución

Loja–Zamora

57,23

Pavimento rígido

E50

Transversal sur

Ejecución

Zamora–Yanzatza–El Pangui

57,00

Pavimento flexible

E45

Troncal amazónica

Paralizada

Loja–Vilcabamba–

40,28

Pavimento flexible

E40

Eje vial 4

Mantenimiento

101,79

Pavimento rígido

E40

Eje vial 4

Ejecución

52,98

Pavimento rígido

E40

Eje vial 4

Paralizado

Pavimento flexible

Concesión Paralizada Ejecución

Zamora Chinchipe

Vilcabamba- Yangana- Bellavista Bellavista - Zumba –La Balsa

b. Vías colectoras La Zona cuenta con un total de 8 vías colectoras que constituyen ejes de conectividad entre cantones, descarga de tráfico vehicular e intercambio de productos agrícolas y ganaderos.

35

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Cuadro No 5: Vías colectoras Zona de Planificación 7 Fuente: MTOP, 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

Longitud (km)

Nombre El Empalme - Celica - Alamor

Tipo

E

Estado

50,60

Pavimento flexible

E68

Ejecución

44,5 aprox.

Pavimento flexible

E69

Mantenimiento

Guayabal - San Pedro - El Cisne

33,42

Pavimento flexible

E35

Ejecución tramo I

Olmedo - Chaguarpamba

62,50

Pavimento rígido

E50

Ejecución tramo I

Gonzanamá - Quilanga

16,00

Pavimento flexible

-

Concluida

Quilanga - empate Cariamanga - Amaluza

19,43

Pavimento flexible

-

Ejecución

5,52

Pavimento flexible

E583

Concluida

Y del Enano - Pasaje

11,00

Pavimento flexible

Buenavista de la Vegaribera - Paccha

52,00

Pavimento flexible

Catamayo - Gonzanamá

Y del Cambio - Machala

Paralizada E584

Ejecución

2.4.3. Puertos y transporte marítimo fluvial Puerto Bolívar cuenta con instalaciones portuarias modernas, diseñadas para buques de hasta 20.000 toneladas de peso muerto y 9,1 metros de calado. El puerto tiene un muelle marginal de 372 metros de longitud y 10 metros de calado para el ingreso simultáneo de dos buques de 20.000 toneladas. Este es el único muelle unido a tierra por medio de tres pasarelas de 27 metros de longitud y 14 metros de ancho. El canal está perfectamente señalizado en su trayecto de cuatro millas de boyas de mar.

36

Desde el 2004, el arribo de naves a Puerto Bolívar se ha incrementado en 20,6%. En 2008 arribaron 557 naves de diferentes banderas, 390 fueron barcos bananeros. El 71% de los navíos que arribaron medían 9,9 metros y tenían un peso de de 20 mil TM.

2010

agenda zonal 7

Puerto Bolívar movilizó en el año 2008 un total de 1’755.313 TM. El 5% correspondió a carga de importaciones y el 95%, a carga de exportación (Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, 2008).

2.4.4. Transporte aeronáutico civil La Zona de Planificación 7 tiene dos aeropuertos de conexión nacional, uno de ellos con perspectiva de convertirse en internacional. También operan helipuertos y pistas para el aterrizaje eventual de avionetas en Zamora, Yanzatza y Macará. Las conexiones nacionales aéreas son en las rutas Loja-Quito-Loja, Loja-GuayaquilLoja y Santa Rosa-Quito-Santa Rosa.

Aeropuerto Regional de Santa Rosa Autor: Christian Alvarado

2.4.5. Energía El 19 de marzo de 1973 se crea la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), que actualmente brinda su servicio en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. El sistema de generación eléctrica, instalado en Loja por la Sociedad Sur Eléctrica, es de tipo hidroeléctrico. Capta agua del río Malacatos, al sur de la ciudad de Loja. La electrificación de El Oro empezó en 1924 con la instalación de la central hidráulica El Amarillo, en el campamento minero de Portovelo. En 1943 se conformó el Departamento Eléctrico Municipal en el cantón Machala, que adquirió una unidad termoeléctrica Faivan–Morse de 200 kW. Luego, el 1 de enero de 1966 se creó la Empresa Eléctrica Regional de El Oro S.A., que actualmente opera en esta provincia. Existen algunos proyectos de generación de energía que serán mencionados más adelante, en el tema de centrales hidroeléctricas.

2.4.6. Conectividad En la Zona de Planificación 7, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) brinda servicio de telefonía fija y telefonía móvil. En telefonía fija ofrece algunos servicios corporativos y domésticos. Entre los primeros figuran el acceso digital, acceso a transmisión de datos, facturación detallada, líneas 1-700, 1-800, 1-705, 1-900, tele-espera, tele-voz, transferencia de llamadas, telefonía temporal, identificación de llamadas y fax virtual. Entre los servicios Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

37

Agenda Zonal para el Buen Vivir

para el hogar, ofrece ADSL banda ancha, transferencia de llamadas, tarjetas de prepago amigo, discado directo nacional e internacional, tele-espera, 118, internet. La telefonía móvil de las operadoras Porta, Movistar y Alegro tiene una importante cobertura en las provincias de El Oro y Loja. En Zamora Chinchipe, la cobertura es limitada.

2.5. Sistema sociocultural 2.5.1. Etnias

Familia shuar Autor: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)

La población indígena de la Zona de Planificación 7 representa el 3,28% de la registrada a nivel nacional. De ese porcentaje, el 24,73% corresponde a la etnia Saraguro y el 12,33% a la etnia Shuar. En la provincia de El Oro, la presencia de las etnias Saraguro y Shuar es mínima. En la provincia de Loja, en los cantones Saraguro (57,8%) y Loja (45%), existe la mayor concentración de la etnia Saraguro. Mientras que en Zamora Chinchipe, esta etnia se localiza en los cantones Yacuambi (44,7%), Yanzatza (28,2%) y Centinela del Cóndor (26,5%); y la etnia Shuar, en los cantones El Pangui (67%), Nangaritza (62,5%) y Yanzatza (39,3%).

2.5.2. Mortalidad infantil y materna La provincia de Zamora Chinchipe registra la mayor tasa de mortalidad infantil (12,6%) en comparación con las provincias de El Oro (11,3%) y Loja (11,2%). Cabe recalcar que la tasa de mortalidad infantil en la Zona de Planificación 7 (11,7%) es inferior a la tasa nacional (17,2%). Es importante señalar que el valor de la tasa nacional esconde las serias heterogeneidades existentes en las diferentes regiones y provincias. En el periodo 1990-2004, su magnitud bajó de 30,3 a 15,5 por cada mil nacidos vivos.

38

En el año 1990, la mortalidad materna a nivel nacional fue de 117,2 por cada 100.000 nacidos vivos. En el 2005 bajó a 56,6. La Zona de Planificación 7 (112,53) presenta valores

2010

agenda zonal 7

sensiblemente mayores al total nacional (53,1). Las provincias de la Sierra y la Amazonía tienen valores más altos que el promedio nacional, tal es el caso de Loja (87,4) y Zamora Chinchipe (198,4), a diferencia de El Oro (51,8). (INEC, 201 - Proyecciones 2008)

2.5.3. Desnutrición Los factores que causan desnutrición son de orden sanitario, socioeconómico y cultural. El 58,4% de niños menores de cinco años en la provincia de Loja muestra indicios de baja talla para su edad; valor superior a los indicadores zonales (45,4%) y nacional (45,1%). En la provincia de Zamora Chinchipe, el 41,5% de niños menores de cinco años padece desnutrición crónica, y el 36,3%, en El Oro. En la Zona de Planificación 7, el 45,4% de niños menores de cinco años sufren desnutrición. El indicador es levemente superior al valor nacional (45,1%), lo que denota desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo. Este valor se incrementa sensiblemente por cuatro razones: i) hijos de mujeres indígenas (47%); ii) nivel de instrucción de la madre inferior o nulo (38%); iii) lugar de residencia en la zona Sierra (32%); y, IV) nivel de residencia en el sector rural (31%). El 41,6% de niños menores de cinco años en la provincia de Loja muestra indicios de bajo peso para su edad; valor superior a los indicadores zonales (35,1%) y nacional (33,9%). En las provincias de Zamora Chinchipe y El Oro, el 34,9% y el 28,8% de niños, respectivamente, padecen desnutrición global. En la Zona, el 35,1% de niños menores de cinco años sufre desnutrición global, indicador mayor al valor nacional (33,9%), lo que evidencia desequilibrios nutricionales pasados y recientes.

2.5.4. Patrimonio cultural A nivel nacional, existen 79 centros y bienes inmuebles inventariados como patrimonio cultural de la nación. En la Zona de Planificación 7 existen 8, distribuidos en las provincias de Loja y El Oro. • Loja: Saraguro, Catacocha y Loja forman parte de los cantones que cuentan con bienes tangibles e intangibles que constituyen el patrimonio cultural de la provincia. Catacocha y El Cisne (en trámite) han sido consideradas ciudades patrimoniales. • El Oro: Zaruma, Santa Rosa, Puerto Bolívar, Portovelo y Arenillas, de igual manera, son cantones o ciudades que mantienen algunos bienes de patrimonio cultural. Zaruma forma parte de las ciudades patrimoniales. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

39

Agenda Zonal para el Buen Vivir

• Zamora Chinchipe: El Instituto de Patrimonio Cultural ha iniciado en el año 2007 un inventario de los centros y bienes inmuebles de la provincia. Hasta el momento se han mantenido conversaciones con el Municipio de Nangaritza, para trabajar temas como la Ciudad Perdida. 1.

2.

3.

1. Iglesia del Parque Central de Zaruma Autor: Christian Alvarado 2. Parque Central de Zamora Autor: Christian Alvarado 3. Petroglifo Autor: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)

2.5.5. Costumbres La Zona de Planificación 7 posee una gran riqueza en costumbres, con una variedad gastronómica y platos típicos, como el repe lojano, la cecina, el tigrillo, el molo, los tamales, las ancas de rana, las tilapias, el ayampaco, la guanta, la danta, el chivo al hueco, el cuy horneado, entre otros. Esta diversidad es producto de la mezcla de etnias y culturas que se han ido concentrando a lo largo de los años.

40

Saraguros Autor: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)

2010

En lo referente a costumbres religiosas, destaca la romería anual El Cisne-Loja y la veneración de la imagen de la Virgen del Cisne. Esta tradición atrae un importante número de visitantes de diversos lugares del país y del mundo. La tradicional veneración de la imagen de la Virgen del Cisne tiene más de 400 años y fue instaurada por el Libertador Simón Bolívar.

agenda zonal 7

2.6. Sistema de gestión del territorio 2.6.1. Conformación del territorio Al hablar de un sistema de gestión del territorio se debe partir de una visión concertada y común, con una misma identidad, una actitud de progreso y un empoderamiento de la comunidad local. Esto determina en el territorio la existencia de ciertas características de gestión: voluntad política, concertación de actores, organización de la población, reconocimiento y potenciación de recursos humanos y materiales. De los 220 cantones, a nivel nacional, y de las 794 juntas parroquiales, el 17,73% y el 24,05 %, respectivamente, están localizados en la Zona de Planificación 7 (Cuadro 6). Cuadro No 6: Cantones y parroquias Zona de Planificación 7 Fuente: INEC, Censo 2001. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

División político-administrativa Provincia

Cantones

Parroquias rurales

16

92

9

36

El Oro

14

63

Total

39

191

Loja Zamora Chinchipe

2.6.2. Caracterización de actores en la Zona

de Planificación 7 En términos generales, en la Zona de Planificación 7 se encuentran 233 gobiernos autónomos descentralizados: 3 gobiernos provinciales, 39 municipios y 191 juntas parroquiales. Además, existen 123 instituciones del régimen dependiente del Ejecutivo y 183 organizaciones no públicas, entre las que se cuentan organizaciones sociales y de mujeres, asociaciones de cámaras Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

41

Agenda Zonal para el Buen Vivir

de la producción, medios de comunicación y organismos no gubernamentales. Se han conformado algunas mancomunidades en la Zona, con la finalidad de mejorar la gestión de las competencias inherentes a los municipios, en función de lo establecido en la Constitución y de conformidad con los procedimientos y requisitos que determina la Ley. Las mancomunidades que existen son: • Mancomunidad de la Cuenca Alta del Catamayo-Chira. Se plantean como objetivo mejorar la gestión de sus competencias y fortalecer sus procesos de integración. Está integrada por los cantones Catamayo, Gonzanamá, Quilanga, Espíndola, Calvas y Sozoranga. • Mancomunidad del Parque Nacional Podocarpus. Integrada por los municipios de Loja, Zamora, Palanda y Nangaritza. Tiene como objetivo el manejo del área protegida. • Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones. Participan los municipios de Chilla, Girón Nabón, Oña, Pasaje, Pucará, San Fernando, Santa Isabel, Saraguro, El Guabo, Machala y Zaruma. Su objetivo es lograr el desarrollo de la cuenca del río Jubones. • Mancomunidad del Bosque Puyango. Los gobiernos provinciales de El Oro y Loja conforman esta mancomunidad para la administración del Bosque Petrificado de Puyango. En el siguiente cuadro se detallan los actores presentes en la Zona de Planificación 7. Cuadro No 7: Actores Zona de Planificación 7 Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

Institución SENPLADES

Nombre de institución 1. Subsecretaría Zonal 7 2. Gobierno Provincial de Loja

42

Consejos provinciales

3. Gobierno Provincial de El Oro 4. Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

2010

agenda zonal 7

Institución

Nombre de institución 5. Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Regional 7

Asociaciones de municipalidades y Juntas parroquiales y actores de la Zona de Planificación

6. Asociación de Juntas Parroquiales Rurales, Loja 7. Asociación de Juntas Parroquiales Rurales, Zamora Chinchipe 8. Asociación de Juntas Parroquiales Rurales, El Oro 9. Consejo Ambiental Regional (CAR) 10. Gobernación de Loja

Gobernaciones provinciales

11. Gobernación de Zamora Chinchipe 12. Gobernación de El Oro 13. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) 14. Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) 15. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) 16. Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) 17. Ministerio de Turismo 18. Ministerio de Recursos Naturales No Renovables 19. Ministerio del Ambiente (MAE)

Entidades gubernamentales

20. Ministerio de Industrias y Producción (MIPRO) 21. Ministerio de Salud Pública (MSP) 22. Ministerio de Educación (ME) 23. Ministerio de Relaciones Laborales 24. Ministerio de Cultura 25. Ministerio de Justicia 26. Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) 27. Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) 28. Autoridad Portuaria Puerto Bolívar (APPB)

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

43

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Institución

Nombre de institución 29. Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) 30. Banco del Estado (BEDE) 31. Corporación Financiera Nacional (CFN) 32. Banco Nacional de Fomento (BNF) 33. Secretaría de Pueblos y Participación Ciudadana 34. Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad 35. ECORAE 36. Instituto Nacional de Riego (INAR) 37. Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI) 38. Ministerio Coordinador de la Política

Entidades gubernamentales

39. Plan Binacional 40. Registro Civil 41. Dirección de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial 42. Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) 43. Secretaría de Gestión de Riesgos 44. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) 45. Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE) 46. Consejo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) 47. Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) 48. Consejo Nacional de Discapacitados (CONADIS) 49. IESS

44

50. Casas de la Cultura (Loja, El Oro y Zamora Chinchipe) Sector productivo

2010

51. Asociación de Cámaras de la Producción de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

agenda zonal 7

Institución

Nombre de institución 52. UV Televisión 53. ECOTEL TV 54. Radio Los Encuentros, Zamora Chinchipe 55. Canal Caravana TV, Machala 56. Canal Arenillas TV 57. Canal Zamora TV 58. Canal Ecuador TV (ECTV)

Medios de comunicación

59. Diario La Hora, (regional Loja, El Oro, Zamora) 60. Diario Crónica de la Tarde, Loja 61. Diario El Correo, El Oro 62. Radio Centinela del Sur, Loja 63. Diario El Nacional, El Oro 64. Radio Rumba Stereo, Loja 65. Radio Bombuscaro, Zamora 66. Radio Luz y Vida, Loja 67. Radio RC PLUS, Loja 68. Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) 69. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) 70. Universidad Nacional de Loja, CINFA, CIADL

Instituciones de investigación y cooperación internacional

71. Universidad Técnica de Machala (UTM) 72. Universidad Amazónica Zamora 73. Cooperación Alemana DED y GTZ 74. Naturaleza y Cultura Internacional 45

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Institución

Nombre de institución 75. Proyecto Catamayo Chira

Instituciones de investigación y cooperación internacional

76. Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio 77. COSV 78. AECID 79. CODEMUF 80. Movimiento de Mujeres de El Oro 81. FUPOCPS 82. FEPROCO 83. FEPROCAZCH 84. Red de Mujeres de Loja 85. Red Agroecológica

Organizaciones sociales

86. Unión Popular de Mujeres de Loja 87. FAPECAFES 88. KORPUQUIS 89. Federación Provincial de Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe (FEPNASHZCH) 90. Federación Shuar de Zamora Chinchipe (FESHZCH) 91. Federación Interprovincial de Indígenas Saraguro (FIIS) 92. ZAMASKIJAT

46

2010

agenda zonal 7

2.7. Modelo actual de ordenamiento territorial 2.7.1. Unidades de planificación El análisis de las características del medio físico permitió obtener unidades de planificación con las que se relacionan las principales actividades productivas, extractivas, de conservación, etc., de la Zona de Planificación 7. Para el efecto, se tomaron en cuenta criterios ecológicos, de productividad, criticidad y funcionalidad. Se obtuvieron 17 unidades de planificación. Por criterios ecológicos

Por criterios de productividad

• Sistemas fluviales y depósitos de agua

• Pastizales

• Manglar y zonas pantanosas

• Cultivos intensivos (banano, maíz, arroz, caña de azúcar)

• Páramo • Áreas protegidas (Parque Nacional Podocarpus)

• Cultivos de subsistencia • Silvopasturas

• Bosque natural de altura

• Cultivos en sistemas agroforestales

• Bosque natural húmedo

• Plantaciones forestales

• Bosque seco

• Camaroneras

Por criterios de criticidad • Matorrales • Bosque natural intervenido

Por criterios de funcionalidad • Zonas urbanas

• Áreas erosionadas

47

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Mapa No 8: Unidades de planificación Zona de Planificación 7 Fuente: MAGAP-SIGAGRO 2002, CLIRSEN 2002. Interpretación equipo SENPLADES Subsecretaría Zona 7. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

a. Valoración La valoración de las unidades de planificación se basó en criterios ecológicos, paisajísticos, científico-culturales, funcionales y productivos. Como resultado, se obtuvo que las áreas protegidas del SNAP, las áreas de páramo, manglar, bosque natural húmedo y bosque seco son las unidades con mayor valoración ecológica, paisajística, científico-cultural y funcional. A esto se suma la iniciativa puesta en marcha con la Constitución de la República, que considera al páramo, bosque seco y manglar como ecosistemas de alta importancia de conservación.

48

Por otra parte, los cultivos intensivos, de subsistencia, las camaroneras y las plantaciones forestales tienen un valor productivo alto. Es importante mencionar que los cultivos intensivos tienen un bajo valor ambiental, porque todavía causan un gran impacto al ambiente debido al uso de agroquímicos y por ser monocultivos de gran extensión.

2010

agenda zonal 7

b. Capacidad de acogida La capacidad de acogida o el uso que puede hacerse de un territorio, desde el punto de vista económico y ambiental, se obtuvo del cruce de las actividades humanas actuales y futuras, y de las unidades de planificación, entendidas como el espacio físico donde se desarrollan. En este sentido, las actividades compatibles y con vocación para la Zona de Planificación 7 son: la conservación, la agricultura a pequeña escala (importante desde el punto de vista de soberanía alimentaria), la agroindustria (por el potencial agrícola actual de la región: banano, café, cacao, maíz), turismo (ecológico, de aventura, cultural, religioso, aviturismo), y silvicultura y madera procesada (la madera que se extrae se dirige hacia Cuenca u otras ciudades, para ser procesada). Las actividades que pueden realizarse en el territorio, pero que tienen ciertas restricciones, es decir, que deben considerar mecanismos para minimizar sus impactos ambientales y sociales al máximo, son principalmente la conectividad vial y la extracción minera (esta última, por las reservas de cobre y oro en el nororiente de la región, en la provincia de Zamora Chinchipe). También es importante mencionar el potencial de la consultoría, ingeniería y software, que se pueden desarrollar en casi todo el territorio, y que actualmente experimenta un importante avance con el Valle de Tecnología de la Universidad Técnica Particular de Loja. Entendido el modelo territorial como la imagen simplificada del sistema territorial, a continuación se describen los principales componentes que permiten apreciar su estructura y funcionamiento. 1.

2.

1.Árbol de cascarilla Autor: Daniel Ortega 49

2.Chucurillo Autor: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Mapa No 9: Modelo actual de ordenamiento territorial Principales componentes de la Zona de Planificación 7 Fuente: Modelo consolidado de varias fuentes. Interpretación equipo SENPLADES Subsecretaría Zona 7. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

50

2010

agenda zonal 7

2.7.2. Asentamientos humanos En la Zona de Planificación 7 se identifica un gran número de asentamientos humanos que corresponde a un modelo de ocupación espontánea y disperso a través de la historia. Este proceso de reasentamiento, con el tiempo, ha definido las actuales concentraciones poblacionales, en especial, por las características productivas del territorio como proveedor de recursos agrícolas y fuentes de trabajo, además de la concentración de servicios e infraestructuras en las áreas urbanas. En las cabeceras provinciales de la Zona existe una marcada concentración de habitantes. En la provincia de El Oro, la población se concentra alrededor de Machala y en las cabeceras cantonales de Huaquillas, Santa Rosa y el Guabo. Igual situación ocurre en las ciudades de Loja y Catamayo. Los núcleos de concentración más pequeños están conformados por las cabeceras cantonales de Piñas, Zaruma y Portovelo en la Costa, y hacia la Amazonía, las ciudades de Zamora y Yanzatza.

2.7.3. Conectividad

CEBAF de Huaquillas Autor: Héctor Romero

La conectividad entre los asentamientos poblacionales se desarrolla mediante las redes de infraestructura vial terrestre. Los ejes más importantes son las vías Machala-Guayaquil, Machala-Cuenca y Loja-Cuenca, pues conectan con la Costa y el resto del país. Internamente, las vías de mayor flujo son Machala-Loja, Loja-Macará y Zamora-Loja. En un segundo nivel de jerarquía, se ubican otras vías internas que comunican a las tres provincias entre sí y a los cantones con sus cabeceras provinciales. En este conjunto, se sitúa la vía Zamora-Macas, menos transitada pero de gran importancia para la conexión entre las provincias de la Amazonía. Existen cinco pasos fronterizos que constituyen los ejes de relación más importantes con el vecino país del Perú. Los más importantes en cuanto al flujo de personas y comercio son los ubicados en Huaquillas y Macará. A estos se suman los pasos de Zapotillo (Lalamor), Zumba (La Balsa) y Espíndola (Jimbura), que tienen un flujo pequeño y son utilizados, sobre todo, para actividades ilegales. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

51

Agenda Zonal para el Buen Vivir

En toda la Zona, existen problemas de conectividad, en especial por los deslaves y derrumbes que suelen ser más frecuentes en las vías Machala-Loja, Loja-Cuenca, Loja-Macará y ZamoraLoja, además del mal estado de todas las vías por falta de mantenimiento. Sin embargo, en la actualidad, estas vías se encuentran en procesos de rehabilitación y reconstrucción con pavimento rígido y flexible, mejorando notablemente las condiciones de conectividad.

2.7.4. Actividades productivas a. Cultivos de importancia económica Los principales cultivos, cuya producción aporta significativamente a la economía de la Zona de Planificación 7, son el banano, maíz, arroz, caña de azúcar y café. La ubicación de las principales áreas donde se encuentran estos cultivos se detalla en el siguiente cuadro. Saco de café Autor: FAPECAFES

Cuadro No 8: Cultivos de importancia económica Zona de Planificación 7 Fuente: INEC, Ecuador en Cifras 2008. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

Provincia

52

2010

Cantones principales

Cultivo

% a nivel nacional

El Oro

El Guabo, Machala, Pasaje y Arenillas

Banano

20%

Loja

Pindal, Celica, Puyango, Zapotillo y Paltas

Maíz duro

12%

Loja

Saraguro

Maíz suave

Loja

Macará

Arroz

Loja

Catamayo, Espíndola (El Ingenio), Loja

Caña de azúcar

12%

Loja

Espíndola, Gonzanamá, Quilanga, Puyango, Chaguarpamba y Olmedo

Zamora Chinchipe

Palanda, Zumba, Centinela del Cóndor y Yantzaza

Café

18%

agenda zonal 7

b. Cultivos para seguridad alimentaria Estos incluyen granos, verduras, hortalizas y frutas que se destinan para el consumo interno de la región. Los sitios de mayor producción de este tipo de cultivos se encuentran en la parte alta de El Oro: Puyango, Saraguro y Espíndola; en los valles de Loja y Catamayo, en la provincia de Loja; y, en Yantzaza y Palanda, en Zamora Chinchipe.

c. Extracción de madera Varias especies madereras se extraen en la Zona de Planificación 7, sobre todo en Zamora Chinchipe y en el occidente de Loja (Zapotillo). Más de 80% de la madera usada en Loja es extraída de los bosques naturales de Zamora. Solo pocas especies se talan en los bosques del sur de la provincia de Loja. La mayoría de los productos de madera procedentes de Loja y Zamora se destina al mercado interno de las provincias de esta Zona. No obstante, una parte considerable se vende a la provincia vecina de Azuay y al Perú. Es importante mencionar que alrededor de 50% de la madera que se oferta en el mercado proviene de la tala ilegal, y su destino es el comercio ilegal hacia el Perú, se transporta principalmente por los pasos en Zapotillo y Zumba. Cuadro No 9: Principales especies maderables Zona de Planificación 7 Fuente: MAE, 2008 Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

Nombre comercial

Nombre científico

Cedro

Cedrela odorata, C. montana

Guayacán

Tabebuia chrysantha

Laurel

Cordia alliodora, Cordia macrocephala

Amarillo

Licaria triandra, L. canella

Caoba

Swietenia macrophylla

Copal

Dacryodes peruviana

Gualtaco

Loxopterigium huasango

Pituca

Clarisa racemosa

Romerillo

Podocarpus oleifolius Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

53

Agenda Zonal para el Buen Vivir

d. Extracción minera La actividad minera constituye una fuente de recursos para la población, en especial para cantones como Piñas, Portovelo y Zaruma, en la provincia de El Oro; y en Zamora y Paquisha, en la provincia de Zamora Chinchipe. A pesar de que este sector genera fuentes de trabajo para los mineros artesanales, la ausencia de control y la falta de cumplimiento de la normatividad vigente han causado grandes impactos ambientales. Escombrera de material Autor: María Fernanada Guarderas

La extracción minera se realiza en algunos sectores restringidos como San Luis, sitio ubicado en el corazón del Parque Nacional Podocarpus, lo que convierte a esta actividad en ilegal al desarrollarse al interior de un área protegida. En este sentido, en un esfuerzo realizado por el Ministerio del Interior, Ministerio del Ambiente, y Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, en el mes de agosto de 2010 se desarrolló un operativo junto con miembros de la Policía y el Ejército, con la finalidad de desalojar a los mineros de esta área. El desalojo se llevó a cabo sin mayores conflictos y las entidades estatales involucradas están analizando las mejores alternativas para garantizar la estabilidad laboral de estas familias. La minería ilegal que se realiza en varios sectores de la Zona de Planificación 7 ha provocado graves impactos ambientales, particularmente en los cursos de agua que nacen del Parque Nacional Podocarpus, que son las principales fuentes de captación de agua para la población de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. En cuanto a esto, la Agencia de Regulación y Control del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables ha iniciado procesos de regularización de esta actividad en algunas áreas de la zona, como El Zarza.

2.7.5. Infraestructura a. Puerto Puerto Bolívar está ubicado en el cantón Machala. Es un puerto de aguas profundas y sirve para la exportación de los productos de la región. Sin embargo, su infraestructura no es la adecuada para un desempeño óptimo. Muchos productos son transportados al Puerto de Guayaquil, pues el local no abastece la demanda. El malecón del puerto es uno de los proyectos que está en estudio para recuperar y potenciar la infraestructura portuaria.

54

b. Aeropuertos La zona cuenta con dos aeropuertos en funcionamiento hasta la fecha, ubicados en las ciudades de Santa Rosa y Catamayo. El aeropuerto de Catamayo es usado para trasladarse a Guayaquil y Quito, con vuelos permanentes pero insuficientes para la demanda de la Zona.

2010

agenda zonal 7

El aeropuerto de Santa Rosa opera con rutas nacionales y cuenta con una infraestructura de aeropuerto internacional. Se espera que se convierta en el principal de la región y contribuya a abastecer la demanda actual y futura.

c. Universidades En la Zona de Planificación 7 funcionan siete universidades con sus propias sedes y seis con extensiones. En la provincia de El Oro están las universidades Técnica de Machala, San Antonio de Machala y Metropolitana, y las extensiones de las universidades Técnica Particular de Loja y Nacional de Loja. En la provincia de Loja operan las universidades Técnica Particular de Loja, Nacional de Loja (ambas con extensiones en casi todos los cantones de las tres provincias), Internacional, Ecológica Servio Tulio Montero, y las extensiones de la Escuela Superior Politécnica del Ejército, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo y Universidad Católica de Guayaquil. En la provincia de Zamora Chinchipe se encuentran extensiones de la Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Nacional de Loja y Escuela Superior Politécnica Amazónica.

d. Centrales eléctricas Los principales proyectos de generación de energía son de tipo hidroeléctrico. Se encuentran en funcionamiento, parcial o total: Chorrillos y Sabanilla (San Ramón) en la provincia de Zamora Chinchipe. En estudios se encuentran: Río Luis y proyecto Minas–San Francisco y La Unión en las provincias de El Oro y Azuay, el proyecto eólico Villonaco, en la provincia de Loja y los proyectos Delsitanisagua y Fátima en Zamora Chinchipe.

e. Sistemas de riego Las provincias de Loja y El Oro tradicionalmente experimentan déficit hídrico. En cambio, Zamora Chinchipe tiene lluvias todo el año. Tal deficiencia debe ser compensada mediante obras de infraestructura hidráulica para captación, almacenamiento, conducción y distribución del recurso, con el propósito de garantizar el riego seguro para una agricultura tecnificada. En la Zona de Planificación 7, funcionan 31 sistemas de riego. De ellos, 20 se localizan en la provincia de Loja; y 11, en El Oro. La superficie regable con estos sistemas es de 86.572,13 hectáreas; 80,85% de ellas corresponde a la provincia de El Oro y 19,15% a la provincia de Loja.

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

55

Agenda Zonal para el Buen Vivir

f. Industrias La Zona de Planificación 7 se ha concentrado en un sistema de producción primario y sin valor agregado. Es por esto que son pocas y pequeñas las industrias ubicadas en las tres provincias. Entre las más importantes están MALCA (azúcar), ILELSA (licores), ILE (condimentos, plantas aromáticas y medicinales), ECOLAC (lácteos), La Lojanita (lácteos), Saragurito (lácteos) y AAPPMSE (plantas aromáticas y medicinales), en la provincia de Loja. En El Oro se cuenta con procesadoras de banano, camarón, cacao y alimentos balanceados, elaboración de fundas plásticas y productos de cartón. En la provincia de Zamora Chinchipe no operan industrias representativas, pero sí empresas pequeñas, como la de vinos Rancho Alegre y fábricas de ladrillo y teja.

2.7.6. Riesgos a. Inundaciones El sector occidental costero es el más bajo de la Zona de Planificación 7 (entre 0 y 100 msnm) y es, por tanto, el más susceptible a inundaciones, sobre todo en parte de los cantones Machala, El Guabo y Pasaje. Por ello, es importante tomar medidas preventivas, ya que estas áreas son las de mayor potencial agroproductivo (banano). De no hacerlo, puede reducirse la producción y el aporte de esta actividad a la Zona y al país. Según datos de la Defensa Civil de Zamora Chinchipe, las zonas más vulnerables y propensas a inundaciones son La Florida, El Pangui y Los Encuentros. En el año 2001, se registraron 145 damnificados y 2.855 afectados a raíz de sucesos de desastre natural.

b. Intensidad sísmica Las zonas de alta y media intensidad sísmica (III y II) se ubican en los cantones occidentales de El Oro y Loja. Los cantones más vulnerables son Zapotillo, Pindal, oeste de Celica, Puyango, Las Lajas, Arenillas y Huaquillas. Los datos del Instituto Geofísico muestran que en 2006 existieron cuatro sismos de 4,7 y 4,6 grados en la escala de Richter, que se sintieron en los cantones suroccidentales de Loja. De igual manera, en 2007 se produjeron tres sismos de 5 y 4 grados, sentidos fuertemente en El Pangui, Yanzatza y Zamora; y uno adicional, de intensidad 5, en los cantones Zaruma y Portovelo de la provincia de El Oro.

56

2010

agenda zonal 7

c. Movimientos en masa

Deslizamiento Cortesía de la Unidad de Riesgos

Dadas las condiciones geológicas, geomorfológicas y, en parte, climáticas, la Zona de Planificación 7 es susceptible a movimientos en masa, más aún cuando estos territorios son casi en su totalidad montañosos y con laderas escarpadas. Las áreas de mayor peligro a deslizamientos, derrumbes y deslaves cubren, aproximadamente, 11% de la superficie total (las zonas más susceptibles son la parte alta de El Oro, en los cantones Chilla, Atahualpa, Piñas y Zaruma norte, y el sur de Loja, en el cantón Calvas). Mientras, 23,51% corresponde a las superficies de menor peligro (75% de la provincia de Zamora Chinchipe).

Mapa No 10: Mapa de susceptibilidad al riesgo Zona de Planificación 7 Fuente: IGM 2009, MAGAPSIGAGRO 2002, CLIRSEN 2002, IG-EPN-SNGR (Varios años). Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

2.7.7. Conservación Ante la evidencia de la gran cobertura natural que todavía se encuentra presente en la Zona de Planificación 7 y los atributos que subrayan la importancia de la conservación de esta Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

57

Agenda Zonal para el Buen Vivir

variedad de ecosistemas, se ha realizado un importante esfuerzo para contar con áreas prioritarias de conservación destinadas, en especial, a la protección de las fuentes de agua. Entre las principales están el Parque Nacional Podocarpus, Reserva Ecológica Arenillas, Refugio de Vida Silvestre El Zarza, Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara y Parque Nacional Yacuri. Estas áreas integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Es importante mencionar que el sur del Ecuador cuenta con la cuarta reserva de biósfera a nivel mundial, que comprende las dos áreas más importantes y biodiversas: el Parque Nacional Podocarpus y la cordillera del Cóndor.

Oso de anteojos Autor: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)

También se han creado 23 áreas de vegetación y bosques protectores en la región que, en su conjunto, cubren una superficie de 13,89% y conservan una variedad de ecosistemas representativos de las tres provincias. Adicionalmente, se cuenta con aproximadamente 23 áreas de importancia para la conservación de aves (IBAS, por sus siglas en inglés), que conservan la mayor biodiversidad de especies de aves. Esto permite a la Zona poseer un fuerte potencial de aviturismo.

3. Propuesta 3.1. Foda zonal 3.1.1. Fortalezas de la Zona de Planificación 7 F.1. Abundancia de agua.

58

F.2. Existencia de importantes yacimientos mineros metálicos y no metálicos. F.3. Aeropuertos con conexión nacional operando. F.4. Ruta más corta para conectar el Pacífico con el Marañón.

2010

agenda zonal 7

F.5. Existencia de un puerto natural de aguas profundas. F.6. Capacidad para el desarrollo de software y tecnologías. F.7. Alta diversidad de ecosistemas. F.8. Importantes zonas naturales delimitadas para conservación y manejo. F.9. Producción y ancestro cultural y artístico. F.10. Identidad histórica regional. F.11. Articulación de universidades de la Zona de Planificación 7. F.12. Presencia de nacionalidades y pueblos.

3.1.2. Debilidades de la Zona de Planificación 7 D.1. Red vial deficitaria y con limitado mantenimiento. D.2. Alta contaminación por uso indiscriminado de productos agroquímicos y residuos de minería artesanal. D.3. Explotación informal minera. D.4. Infraestructura portuaria deficiente. D.5. Baja cobertura de telecomunicación. D.6. Infraestructura de saneamiento ambiental deficitaria. D.7. Tendencia a la concentración urbana en dos ciudades (Machala y Loja). D.8. Insuficiente cobertura e infraestructura en salud. D.9. Incipientes procesos de ordenamiento territorial en los GAD. D.10. Limitada protección de bosques naturales y creciente tala ilegal. D.11. Bajos rendimientos agropecuarios. D.12. Alto flujo migratorio.

59

D.13. Débil e inequitativa articulación comercial de productos. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

3.1.3. Oportunidades de la Zona de Planificación 7 O.1. Apoyo político a sectores estratégicos. O.2. Zonas potenciales para generación de energías alternativas. O.3. Potenciales réditos para la zona por actividades mineras y energéticas. O.4. Reserva de Biósfera Podocarpus-El Cóndor. O.5. Alto acceso de la población a niveles de educación superior. O.6. Prioridad nacional de intervenciones en zonas de frontera, amazónicas. y en donde se localizan proyectos estratégicos. O.7. Acuerdos binacionales entre Ecuador y Perú y apoyo internacional para fomento de paz, comercio e integración fronteriza. O.8. Proceso de desconcentración del Ejecutivo. O.9. Conocimientos ancestrales de pueblos y nacionalidades. O.10. Demanda creciente de productos orgánicos.

3.1.4. Amenazas de la Zona de Planificación 7 A.1. Alto nivel de conflictividad por actividad minera. A.2. Inseguridad en zonas fronterizas. A.3. Colonización acelerada en territorio shuar. A.4. Inmigración de mano de obra barata desde el Perú. A.5. Disminución de flujo de remesas.

60

A.6. Redes de contrabando en pasos fronterizos. A.7. Incendios forestales. A.8. Desarticulación de la institucionalidad.

2010

agenda zonal 7

3.1.5. Análisis estratégico para la Zona de Planificación 7 Cuadro No 10: Análisis estratégico Zona de Planificación 7 Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

Estrategias nacionales 1. Propiciar y fortalecer la estructura policéntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos. 2. Impulsar el Buen Vivir y la soberanía alimentaria en los territorios rurales.

Estrategias zonales • Mejoramiento de cobertura de servicios básicos. • Potenciar la red de universidades del sur. • Desarrollo agroindustrial de productos tradicionales y no tradicionales, mejoramiento de productividad agropecuaria y articulación de cadenas de valor. • Desarrollo de incentivos para la producción limpia. • Mejoramiento de la conectividad a nivel rural y urbano • Impulso de la industria y mercado del software y la tecnología.

3. Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía.

• Desarrollo de la conectividad zonal horizontal y binacional. • Impulso a la generación de nuevas energías. • Fortalecimiento de la infraestructura portuaria de Puerto Bolívar. • Control y regulación del contrabando fronterizo.

4. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural, mediante el uso natural y responsable de los recursos renovables y no renovables.

• Aprovechamiento sustentable y responsable de recursos mineros de la Zona de Planificación 7, y desarrollo responsable del sector minero a gran escala.

5. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

• Desarrollo del sector turístico con visión zonal y binacional.

• Impulso de bioconocimiento y biotecnología.

• Delimitación y desarrollo de territorios ancestrales indígenas. 61

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

3.2. Problemas y potencialidades 3.2.1. Problemas Mapa No 11: Mapa de problemas Zona de Planificación 7 Fuente: Mapa consolidado de varias fuentes. Interpretación equipo SENPLADES Subsecretaría Zona 7. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

a. Expansión de la frontera agropecuaria y acuacultura Este fenómeno es efecto, sobre todo, del débil control de la explotación forestal, muchas veces incluso en áreas protegidas (principalmente en el Parque Nacional Podocarpus), bosques protectores o áreas de bosques naturales. Esta expansión obedece también a un proceso concentrador de la tenencia de la tierra, en especial en áreas de cultivos intensivos y que tienen acceso al riego, lo que ocasionaba que campesinos se ubiquen en zonas medias y altas de la región. A esto se suma el impulso de un modelo agroexportador primario que promueve una agricultura extensiva.

62

2010

agenda zonal 7

b. Crecimiento desordenado y tendencia a la urbanización La población de la Zona de Planificación 7 prefiere vivir en las ciudades, por lo que existe una constante migración campo-ciudad. Esto se debe al déficit de infraestructura de saneamiento a nivel rural y a la concentración de servicios educativos y de salud, con relativa calidad, en los centros urbanos.

c. Débil desarrollo del sector industrial El débil desarrollo del sector industrial tiene su explicación en la escasa inversión pública en conectividad, infraestructura productiva y desarrollo agropecuario de la zona de frontera. Esto obedece a que la Zona ha sido considerada de riesgo, pero también a la lejanía de los polos de desarrollo tradicionales del país. Además, la oferta académica universitaria está desarticulada de las potencialidades y demandas del contexto zonal y tendencias nacionales. Esto guarda relación directa con la escasez de fuentes de trabajo y el bajo porcentaje (7,83%) de la población económicamente activa (PEA) de la Zona.

d. Matriz energética negativa Las empresas eléctricas de la Zona de Planificación 7 generan menos del 10% de la energía que se consume. Se depende, básicamente, de energía térmica de las plantas de Catamayo y Machala Power. Eso implica un alto costo para el país por la compra de energía y el subsidio al diésel.

e. Altos índices de NBI El 67,47% de los hogares de la región presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas, es decir, en vivienda, salud, educación y empleo. A esto se agrega la incidencia de la pobreza por consumo (canasta de bienes y servicios que satisfaga las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, educación y servicios básicos), que afecta al 39,66% de la población de la Zona de Planificación 7 (la cifra es levemente inferior al índice nacional, del 39,80%).

f. Contaminación por actividades productivas y extractivas No existe un sistema efectivo de gestión ambiental que permita desarrollar acciones preventivas, correctivas y reguladoras, lo que se refleja en la falta de sistemas de tratamiento de aguas servidas y manejo de desechos sólidos y líquidos en los municipios de la Zona. Además, es evidente el débil control de las autoridades ambientales y la poca sensibilidad ambiental de la ciudadanía y de los gobiernos locales. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

63

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Adicionalmente, los mayores impactos al ambiente por la actividad minera en la Zona se generan principalmente por la minería ilegal, minería artesanal y pequeña minería. Esto ocurre, sobre todo, en sectores como Nambija, El Zarza, Conguime, San Luis, Elipe, Chinapintza, Zaruma, Portovelo, etc.

g. Deteriorada infraestructura vial Solamente el 5% de las vías de esta Zona (1.504 km) es de primer orden (Panamericana), mientras que las vías de tercer y cuarto orden (lastradas y de verano) equivalen al 94% (28.282 km).

Consideraciones generales Desde el punto de vista ambiental, estos problemas están causando la deforestación de los pocos remanentes boscosos que aún existen y las zonas de manglar. Además, se observa el avance del proceso erosivo y de sequía, en especial, en la parte suroccidental de la región. A esto se suma la contaminación por uso de agroquímicos, muchos de estos no permitidos. Otro problema es la disminución de caudales de agua en ríos importantes que son utilizados para el consumo y la producción. El tema de urbanización ocasiona un insostenible proceso de contaminación por desechos sólidos (basura) y aguas residuales (ningún centro urbano maneja sus desechos). Desde el ámbito social, los problemas están afectando a la migración de talentos humanos al no encontrar fuentes de trabajo en la región. Esto, además, ocasiona graves procesos de inseguridad social en áreas periféricas de las dos grandes ciudades de la Zona de Planificación 7 (Loja y Machala). Igual situación ocurre en áreas de minería artesanal (Nambija, Portovelo, Chinapintza y San Luis). Desde el punto de vista económico, los efectos se visualizan en la débil participación de la Zona de Planificación 7 en el producto interno bruto nacional. Los capitales económicos captados a través de la banca de la Zona no se reinvierten en su beneficio. Esto significa que existe un déficit en la balanza ahorro-inversión. Además, el sector industrial ha tenido un débil desarrollo en la región.

3.2.2. Potencialidades 64

La Zona de Planificación 7 presenta diversas potencialidades desde el punto de vista de su ubicación estratégica (parte más baja de los Andes del sur, frontera con Perú), diversidad productiva (climas de Costa, Sierra y Amazonía), recursos naturales (biodiversidad, agua, suelo, minería), su gente (diversidad de culturas y tradiciones). A continuación, se detallan las principales potencialidades de esta región.

2010

agenda zonal 7

1.

2.

3.

1. Río Zamora Autor: José Rodrigo Sánchez 2. Vía Velacruz – Río Pindo Autor: Franklin Jaramillo 3. Cascada de Zapotillo Autor: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)

Mapa No 12: Mapa de potencialidades Zona de Planificación 7 Fuente: Mapa consolidado de varias fuentes. Interpretación equipo SENPLADES Subsecretaría Zona 7. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

65

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

a. Producción diversificada (agrobiodiversidad) En la Zona de Planificación 7 es posible encontrar producción agropecuaria diversa, adaptada a diferentes pisos climáticos: costera, valles interandinos, montañas andinas, valles amazónicos. Los principales productos de la Zona, en la Costa, son: arroz, maíz duro, yuca, pimiento, banano, limón, piña, plátano, maní, cacao, café, camarón, pollos y ganado; en la Sierra: maíz suave, café, maíz duro, banano, fréjol, caña de azúcar, maní, cítricos, arroz, yuca, haba, plátano y cebolla colorada; y en la Amazonía: maíz suave, hortalizas y leguminosas, frutales de hoja caduca, caña de azúcar, maíz duro, yuca, café, plátano, cacao, naranjilla y otros frutales. Existe también una gran agrobiodiversidad asociada con los sistemas de producción campesina e indígena (huertas, chacras, aja), que se convierte en la base de la seguridad y soberanía alimentaria de las familias de la región.3

b. Producción para industrialización La Zona de Planificación 7 también ha replicado el modelo primario agroexportador del país. Ello ha ocasionado la concentración en la fase de producción y comercialización, y poca atención a la fase de cosecha, poscosecha y transformación que, generalmente, se desarrollan fuera de la Zona (Guayaquil: maracuyá y plátano) o fuera del país (Europa: café, cacao, camarón). Existe un gran potencial para generar agroindustrias sustentables asociadas a los diferentes procesos productivos agrícolas, pecuarios, de agrobiodiversidad y productos forestales no maderables. Hay algunos ejemplos de pequeñas y grandes industrias como: UROCAL (chocolate), FAPECAFES (café Victoria), APPML (plantas medicinales), ILE (plantas medicinales y condimentos), MALCA (caña de azúcar), (aceite de palo santo), Saragurito (productos lácteos). Una característica, y potencialidad a la vez, es que estas agroindustrias pueden estar vinculadas con procesos de producción asociativa.

c. Zonas productivas bajo riego Los gobiernos provinciales de Loja y El Oro, la Junta de Reconstrucción y Fomento de El Oro, y los programas de desarrollo PREDESUR y CODELORO (actual INAR), han sido las instituciones que han construido la infraestructura de riego en la región. En la actualidad existen 20 sistemas en la provincia de Loja, que riegan aproximadamente 7.734,01 hectáreas. Los más importantes, por superficie regada: Zapotillo (1.181,67 ha), Macará (1.003,04 ha), y Chiriyacu-Lucero (776,36 ha).

66

Cultivo de caña Autor: desconocido 3 Información sistematizada de los planes de Desarrollo de las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

2010

agenda zonal 7

En la provincia de El Oro, la superficie regada es de 30.216,3 hectáreas. Los principales canales son: Pasaje-Machala (10.000 ha); Pasaje-Guabo-Borbones (6.000 ha); y Sistema de Riego Tahuin (5.464 ha);.En total, 37.950,31 hectáreas cuentan con sistemas de riego, lo que ha permitido recuperar las zonas bajas y cálidas de las provincias de El Oro y Loja, que representan 1,3% de la superficie de la región.

d. Sistema de áreas protegidas del sur del Ecuador Es una propuesta que se ancla en el actual Subsistema de Áreas Protegidas, que integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), promovido por el Ministerio del Ambiente. En la Zona existen cuatro áreas que pertenecen al SNAP: Parque Nacional Podocarpus, Reserva Ecológica Arenillas, Reserva Ecológica El Zarza, Reserva Faunística Isla Santa, además de áreas de bosque, reservas, áreas comunitarias e indígenas y áreas de conservación privadas. También se encuentra la Reserva de Biósfera Podocarpus-El Cóndor (ver www.darwinnet.org, bosques protectores y reservas naturales del sur del Ecuador).

e. Paisaje, cultura y naturaleza

Estoraques Parroquia Yangana Autor: Katty Novillo

Esta zona se encuentra en la conocida depresión de Huancabamba, en donde los Andes son más bajos. Es una zona de transición que está ubicada, de Norte a Sur, entre los Andes septentrionales y los Andes centrales, y de Occidente a Oriente, entre el litoral del Pacífico y el llano amazónico. Esta particularidad la convierte en una de las regiones con las gradaciones ecológicas más fuertes del mundo y que, en un espacio relativamente pequeño, tiene una extraordinaria diversidad y proximidad de recursos naturales en diferentes ecorregiones: mar tropical, bosque tropical, bosque seco, selva alta, páramo y zona desértica (UNL / CIADL-R, 2004). Esto se refleja también en la diversidad de culturas y tradiciones (agrícolas, gastronómicas y religiosas) de su población. Las comunidades indígenas y campesinas que habitan estos territorios han conservado superficies íntegras de ecosistemas naturales y espacios seminaturales de manejo ancestral, muy valiosos por su biodiversidad y los conocimientos culturales asociados (centros shuar, policultivos y cafetales de sombra).

f. Conexión Pacífico y Atlántico Sin lugar a dudas, la Zona de Planificación 7 es la más apta del país en distancia para conectar la cuenca del Pacífico con la enorme red fluvial del Amazonas. La vía que permitiría esta conexión del Ecuador parte desde Puerto Bolívar, Loja y Zamora, pasaría por la cordillera del Cóndor y, en el Perú, llegaría a Santa María de Nieva y de ahí a Puerto Zarameriza en el río Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

67

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Marañón (Castillo, 2008). En la parte ecuatoriana, la vialidad está desarrollada hasta prácticamente la línea de frontera. En el Perú, la situación es diferente. De acuerdo con información de los líderes shuar, las vías están muy retiradas (seis días a pie), y los asentamientos humanos (Awuaruna) más cercanos se encuentran a dos días de camino a pie (UNL/CIADLR, 2004). Históricamente, esta vía ha sido denominada la “Vía del Yaguarzongo” y fue proyectada desde la épcoca de la conquista española como la puerta de entrada a El Dorado.

g. Infraestructura y capacidad para el desarrollo de TIC Desde los sectores de educación superior se ha impulsado la profesionalización en el área de tecnología para la información y comunicación. Existe una iniciativa local liderada por la Universidad Técnica Particular de Loja para consolidar el Valle de Tecnología, que es una incubadora de empresas de base tecnológica universitaria y, a la vez, un centro de investigación, transferencia de tecnología, extensión y servicios para emprendedores. Su propósito es convertirse en un centro de producción del conocimiento y tecnología de información y comunicación.

h. Recursos energéticos Existe en la Zona de Planificación 7 un potencial de generación eléctrica proveniente de varias fuentes. • En hidroenergía: Zamora, Chorrillos, Río Luis, Delsitanisagua, Jubones, Minas-San Francisco y La Unión. • Eólica: Proyecto Villonaco-EnerLoja. • Solar: cantones Zapotillo y Huaquillas, en donde existen grandes niveles de insolación; son zonas de bosque seco, muy aisladas y deprimidas socialmente.

i. Yacimientos mineros

68

Emplazamiento del Proyecto Minas La Unión Autor: Desconocido

2010

En el caso de reservas de oro, Kinross-Aurelian encontró en la cordillera del Cóndor (parroquia Los Encuentros) uno de los depósitos auríferos más importantes del mundo, denominado Fruta del Norte, con 36,1 millones de onzas de oro y plata (13,7 millones de onzas de oro y 22,4 millones de onzas de plata). Contigua a Kinross-Aurelian, está Ecuacorrientes S.A., cuyo proyecto Mirador tiene reservas de cobre por 2,2 mil

agenda zonal 7

millones de libras. También existen reservas de sílice, por 1.085 millones de toneladas, en una superficie de 710 hectáreas mineras, y están ubicadas en El Padmi-Yantzaza y El Pincho-El Pangui. Adicionalmente, al sur de la Zona, en Isimanchi, en el cantón Chinchipe, se ha localizado caliza con reservas posibles de 1.443 millones de toneladas en 900 hectáreas mineras, con un contenido de carbonato de calcio del 88% (superior al requerido del 80% para iniciar su explotación).

j. Binacionalidad La Zona de Planificación 7 limita al Este, Sur y Oeste con la República del Perú, específicamente con las regiones del Amazonas, Cajamarca, Piura y Tumbes. En estas regiones se evidencia un gran potencial en varios sectores: comercio, educación, salud, minería, vialidad, turismo, producción agrícola y pecuaria, entre los principales. La región del Amazonas es un departamento de enorme potencial agropecuario. Su economía depende de la agricultura y ganadería. Tiene una extensión de 39.249,13 km2 y una población de 406.060 mil habitantes (INEI 2005), concentrados en la zona norte. La región de Cajamarca tiene una superficie de 33.317,54 km2, con una población de 1’359.023 (INEI, 2005). Tiene la segunda mina de oro a escala mundial (Yanacocha), por el nivel de producción y extensión del yacimiento. Según el INEI (2005), extrae entre 2,5 (1993) y 102,3 toneladas métricas anuales de oro. Cajamarca es el primer productor de ganado vacuno del Perú, gran productor de lentejas, maíz y pastos, y tiene una enorme riqueza forestal. La región de Piura tiene una superficie de 35.892,49 km² y una población de 1’615.722 habitantes (INEI 2007). La minería de hierro, sal y fosfatos, la extracción de petróleo (que equivale a 33% de la producción nacional del Perú) y una producción minera de potasio, cobre, plomo, plata, carbón azufre, bentonita y baritina son importantes rubros de su economía. Además, su producción agrícola es diversa; produce algarrobos, algodón pima, sorgo, arroz, maíz amarillo, maíz amiláceo, café, plátano, coco de pipa, limón, frijol, trigo, cebada, soja, papa, yuca, mango y otros frutales. Piura es el cuarto departamento productor de aves del Perú. La producción pesquera se destina a harina de pescado. Cuenta también con una buena producción de fertilizantes. La región de Tumbes tiene una superficie de 4.669 km2 y una población de 191.713 habitantes. Tumbes posee una estructura productiva de tipo primario-exportador, basada en una agricultura intensiva que aprovecha todas las tierras húmedas o de regadío. El cultivo principal y que proporciona una rentabilidad más elevada es el maíz. También se encuentran muy extendidos Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

69

Agenda Zonal para el Buen Vivir

el tabaco, arroz, algodón, plátano, camote y frutales. La agricultura se complementa con otras actividades del sector primario, como la pesca y la explotación forestal. En toda la zona costera existen yacimientos de petróleo, y en Zorritos funciona un complejo petrolífero dedicado básicamente a trabajos de refinación. Sus principales recursos mineros son el petróleo y el gas. Posee yacimientos de minerales no metálicos como el carbón, bentonita, sal, yeso y alumbre.

3.3. Tendencias Las tendencias de la zona se pueden resumir de la siguiente manera: 1. La ampliación de la frontera agropecuaria, en detrimento de la vegetación arbórea natural, provoca el aparecimiento de bosques aislados (fragmentación) y una producción tradicional de productos de exportación, como banano, camarón, maíz, entre otros. Sin embargo, existe un porcentaje de la población que tiende a una producción orgánica en cultivos de banano, café y plátano. 2. El aumento de la deforestación en ecosistemas de manglar, bosque tropical, bosque seco, principalmente, con la subsecuente generación de procesos erosivos y de movimientos en masa. Esto se puede ver reflejado en un incremento de zonas degradadas en las cuencas hidrográficas de los ríos Catamayo, Puyango y Jubones, que desemboca en una disminución de los caudales hídricos de estas fuentes de agua. 3. El crecimiento poblacional descontrolado y desorganizado, sobre todo en las ciudades de Machala, Loja, Yantzaza y El Pangui. En estas últimas, el posible aumento de la población se debería a la actividad minera prevista en esta zona. 4. Los servicios en educación y salud tienden a mejorar, en especial en las áreas más pobladas. No obstante, también existe una acción bastante importante en zonas antes relegadas y en zonas de frontera como Zapotillo, Macará, Huaquillas, etc. 5. La movilidad está restringida por la mala calidad de las vías principales de la Zona de Planificación 7. Presentan problemas constantes de movimientos en masa y la restricción de la movilidad normal del tráfico vehicular. Por otra parte, la oferta de transporte aéreo se localiza en los aeropuertos de Catamayo y Santa Rosa, con rutas limitadas a Quito y Guayaquil.

70

2010

agenda zonal 7

3.4. Visión La Zona de Planificación 7 es un territorio fronterizo, pluricultural, equitativo, incluyente y del Buen Vivir, en el cual se ejercen y respetan los derechos, garantías y principios constitucionales, como práctica cotidiana de convivencia. La Zona tiene una eficiente conectividad terrestre, marítima, pluvial y aérea, y una total cobertura de servicios de telefonía y fibra óptica. La Zona es generadora importante de energías renovables, aporta al país en la estrategia hacia el superávit energético y explota los recursos no renovables de manera responsable. En la Zona se privilegia el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad, se innovan y desarrollan tecnologías y biotecnologías, y se genera bioconocimiento sobre la base de haber consolidado una sinergia entre la conservación, la investigación y la bioindustrialización. La población de la Zona accede a un sistema universitario de excelencia y a servicios de salud, educación y protección de calidad.

3.5. Temas prioritarios A partir de los ejercicios participativos de consultas ciudadanas, talleres y grupos focales, de los criterios de desarrollo de un territorio equilibrado y del análisis del modelo territorial actual y del modelo territorial deseado, se establecen, como temas prioritarios en la Zona de Planificación 7, los siguientes: • Desarrollar energías renovables sustentables para hacer eficiente la matriz energética; • Ampliar la cobertura de los sistemas de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial; • Aprovechar de manera sustentable el patrimonio natural; • Fortalecer la educación superior, la innovación y el desarrollo de tecnologías y biotecnologías; • Impulsar la explotación de los recursos naturales no renovables con criterios de responsabilidad, sostenibilidad garantía de los derechos y principios constitucionales; • Impulsar el desarrollo de los sectores estratégicos con políticas de inversión e innovación tecnológica; • Fomentar las fuentes de empleo al eliminar prácticas de subempleo y desempleo; Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

71

Agenda Zonal para el Buen Vivir

• Mejorar en su totalidad la oferta del servicio de salud; • Promover el desarrollo territorial integral y equilibrado para la formación de una estructura nacional policéntrica de asentamientos humanos; • Promover un nuevo Estado descentralizado en su gestión. Es necesario consolidar los programas sustentables de extracción minera e impulsar la industrialización de metales preciosos. Para el efecto, se deben tomar en consideración siempre los planes de manejo de las áreas protegidas y el alto valor de la cobertura natural remanente. Se deben fortalecer las infraestructuras hidroeléctricas e impulsar las investigaciones de energías renovables para contribuir a la consolidación de la matriz energética y el fortalecimiento de los ejes de conexión vial inter e intrarregionales. Es básico impulsar el bioconocimiento, la biotecnología y el aprovechamiento de la alta biodiversidad con que cuenta la Zona, a través de iniciativas que conjuguen la conservación con la investigación, la bioindustria y el aprovechamiento de los potenciales servicios ecosistémicos. Es necesario fomentar el desarrollo fronterizo comercial y de integración con Perú, y aprovechar las fuertes conexiones viales y relaciones dinámicas que se están consolidando. Es necesario avanzar en la Zona de Planificación 7 hacia un territorio con un sistema de asentamientos humanos equilibrado, con servicios básicos eficientes para el abastecimiento de toda la población.

3.6. Modelo territorial deseado Sobre la base del análisis del modelo territorial actual de la Zona de Planificación 7, sus problemas y, sobre todo, sus potencialidades, se puede proponer, desde el presente, el futuro deseable. Se asume como premisa que “el futuro no existe, se construye”. La Zona busca impulsar un modelo de desarrollo endógeno para potenciar las diversas actividades productivas, económicas, ambientales, sociales, culturales y tecnológicas internas de la región, que se han desenvuelto en el modelo territorial actual, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, y sea sustentable y sostenible en el tiempo.

72

Si bien en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, no es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo en los ámbitos moral, cultural, social, político y tecnológico. El modelo territorial deseado necesariamente debe abordar las propuestas

2010

agenda zonal 7

relacionadas con cuatro sistemas: asentamientos humanos, conectividad, actividades productivas e infraestructura que soportará los diferentes procesos de desarrollo. Mapa No 13: Modelo deseado de ordenamiento territorial Zona de Planificación 7 Fuente: Modelo consolidado de varias fuentes. Interpretación equipo SENPLADES Subsecretaría Zona 7. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

73

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

3.6.1. Asentamientos humanos Se propone una red de asentamientos humanos que permita potenciar sus funciones en el contexto nacional, mediante la articulación de funciones, la complementariedad en proyectos, gestión de infraestructuras y equipamiento especializado, para mejorar las capacidades en sus territorios. En tal sentido, en la Zona de Planificación 7, se propone fortalecer los grupos urbanos de Machala, Loja y Portovelo como nodos de estructuración nacional, vinculación regional y de sustento, respectivamente. Cuadro No 11: Grupos urbanos. Zona de Planificación 7 Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Estrategia Territorial Nacional. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

Tipo

Nombre Grupo Urbano

Cantones/Parroquias

Sustento

Portovelo +

Piñas/Piñas, Zaruma/ Zaruma, Portovelo/Portovelo

Vinculación regional

Loja

Loja/Loja, Catamayo/ Catamayo, Zamora/Zamora

Machala

Machala, El Guabo, Huaquillas, Arenillas/ Arenillas, Chacras, Santa Rosa/Santa Rosa, Bellavista, La Avanzada, San Antonio, Bellamaría, Las Lajas/La Victoria, Pasaje/ excepto: Uzhcurrumi

Estructuración nacional

74

Además se promoverán otras áreas para el desarrollo de las poblaciones y actividades productivas, que tomarán como núcleo los cantones: i) Zaruma y Portovelo, con una regulación adecuada del tema de la minería artesanal y el impulso a las actividades productivas y turísticas;

2010

agenda zonal 7

ii) Zapotillo, Pindal y Puyango, a través de la reactivación de las áreas productivas del canal de riego Zapotillo, el fomento de agroindustrias asociadas al maíz, frutas tropicales, productos no maderables y derivados de cabras; iii) Zumba y Palanda, con el desarrollo de la industria del cemento, el fortalecimiento de la actividad de manejo forestal sustentable y el comercio con el departamento de Cajamarca; iv) Calvas, Gonzanamá, Quilanga, con el impulso a su producción cafetalera, ganadera, artesanal; Ciudad de Zamora Autor: Christian Alvarado

v) Zamora y Yanzatza, por medio del fomento a la minería responsable, la producción agropecuaria y el turismo en sus diversas manifestaciones.

3.6.2. Conectividad Un tema prioritario para la Zona de Planificación 7 será la consolidación de las redes de conectividad vial. Se priorizará la culminación de los cuatro ejes viales binacionales: Guayaquil-Piura, Arenillas-Sullana, Loja-Sullana y Loja-Sarameriza. Las vías que tendrán continuo mantenimiento para el tránsito de personas, productos y bienes son las que conectan las cabeceras provinciales Machala-Loja, Loja-Cuenca y Zamora-Loja. Otras vías internas muy importantes para la zona son: Saraguro-Machala; Saraguro-Yacuambi; Macará-Calvas-Catamayo; Macará-Catacocha-Catamayo; ZamoraYanzatza-Macas; Las Chinchas-Portovelo; Arenillas-Alamor; y, en el mediano plazo, se debe emprender la ampliación a cuatro carriles del tramo Loja-Catamayo. 75

Eje Vial 1 Autor: Christian Alvarado Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

La red vial de la Zona de Planificación 7 debe proveerse de pavimento rígido, en función de las proyecciones de crecimiento y desarrollo de sectores como la minería, energía y bioconocimiento. Asimismo, debe impulsarse la conectividad vial directa desde Puerto Bolívar hasta Guayaquil. La conexión entre los cantones Palanda y Zumba y la cabecera provincial de Zamora requiere un consenso con las poblaciones, en el que se privilegie la conservación del Parque Nacional Podocarpus y el Bosque Protector Alto Nangaritza, como recursos estratégicos para la Zona. Para compensar la distancia de estas poblaciones y su cabecera provincial, se podría crear una representación del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe en alguno de los dos cantones. En la Zona se busca promover una conexión vertical con las zonas 5 y 6 y con el Perú, y una conexión horizontal al interior de la misma. Sobre este último punto, se promueve impulsar la vía interoceánica Puerto Bolívar-Loja-Zamora-Sarameriza, que geográficamente es el paso más corto entre la cuenca del Pacífico con la enorme red fluvial del Amazonas. Para la construcción de esta vía, es necesario el diálogo y los estudios en la parte peruana correspondiente al departamento del Amazonas. En cuanto a los pasos fronterizos, se finalizarán los puentes internacionales Huaquillas-Lalamor; Macará; y La Balsa. Todos estos sitios tendrán su respectivo Centro Binacional de Atención de Frontera (CEBAF).

3.6.3. Actividades productivas a. Seguridad alimentaria

76

Chirimoya Autor: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)

2010

La prioridad para la Zona de Planificación 7 será producir para su consumo interno, y los excedentes comercializarlos, transformados o como materia prima. Las zonas de mayor interés en este tema serán: Saraguro (derivados de productos lácteos, granos y frutas andinas); noroccidente de Loja y valles de Catamayo (hortalizas, legumbres y frutas); Zumba, Palanda y parte oriental de Zamora (plátano, yuca, hortalizas, ganado y frutas tropicales); centro de Loja (granos, caña de azúcar y maíz); Zapotillo (frutas, hortalizas y arroz); Arenillas y

agenda zonal 7

Huaquillas (arroz y frutas tropicales); parte alta de El Oro (banano, plátano, cacao y maíz). Para ello, será necesario potenciar las pequeñas unidades productivas a través de crédito, asesoría técnica, centros de acopio, fortalecimiento de grupos organizados, producción de abonos e insumos agropecuarios orgánicos. La soberanía alimentaria se logrará con políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, a partir de la pequeña y mediana producción y el respeto a sus propias culturas y a la diversidad de los modos de producción agropecuaria, comercialización y gestión de los espacios rurales de campesinos, pesqueros e indígenas, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental. (Foro mundial sobre Soberanía Alimentaria, 2001)

b. Productos de importancia económica Se mantendrán los actuales cultivos de importancia económica, como el banano, camarón, maíz, caña de azúcar. Sin embargo, el enfoque se orientará a contar con mecanismos de incentivos que promuevan una producción más amigable con el ambiente, que busque una mayor redistribución de ganancias con los actores de la cadena. Dentro de este grupo de cultivos se fortalecerá la producción de café y cacao bajo sombra.

c. Extracción minera La Zona de Planificación 7 requiere espacios de diálogo, información, análisis y propuestas relacionados con la actividad minera. Para esto, se promoverá una plataforma zonal de diálogo minero. El potencial de la Zona en el tema minero se concentrará en El Pangui y Yanzatza (oro y cobre) y en Isimanchi (cemento). En cuanto a la minería artesanal, se regularán, conforme a la Ley Minera, en primera instancia los sitios de Chinapintza, Nambija y Portovelo, y luego las demás áreas que incluyen actividades de minería ilegal. En este sentido, en el caso de la extracción minera de San Luis, que se desarrolla en el Parque Nacional Podocarpus, deberán tomarse las medidas legales y de seguridad contempladas en las leyes ambientales que prohíben la minería en áreas naturales protegidas. Es crucial también impulsar un proyecto de manejo de relaveras, inicialmente en las zonas de Portovelo y Nambija. 77

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

d. Conservación de fuentes de agua La clave del desarrollo sostenible es garantizar la base de sus recursos naturales, sobre todo estratégicos, como el agua. Para ello, se considera que las zonas de bosques de altura y páramo deben ser destinadas a la conservación. Estas se ubican a lo largo de la cordillera de los Andes (Saraguro, Loja, Gonzanamá y Espíndola), la cordillera de Chilla y las estribaciones en las provincias de El Oro y Zamora Chinchipe.

e. Turismo Se fortalecerán las rutas turísticas relacionadas con recursos naturales (aves, cascadas y orquídeas), tradición y cultura (Qhapac Ñan y Ruta de Etnias). La base para estas rutas será la vialidad, el fortalecimiento del sistema de turismo, la vinculación entre la inversión pública y privada, y el rescate de la cultura de los pueblos y nacionalidades presentes en la Zona de Planificación 7.

3.6.4. Infraestructura a. Aeropuertos El sistema de comunicación aérea de la Zona estará conformado por los aeropuertos de Santa Rosa y Catamayo, que recibirán el mayor número de pasajeros y movimientos de carga. Ambos tendrán conexión nacional y el de Santa Rosa, internacional. Se mantendrán los aeródromos alternos de Machala, Macará y Zamora. Además, se fortalecerán las pistas en El Oro y Zamora Chinchipe para la comunicación de las comunidades shuar.

Aeropuerto Regional Santa Rosa Autor: Héctor Romero 78

b. Industrias Esta será una apuesta importante para el desarrollo de la Zona. Se promoverán las industrias relacionadas con los productos de importancia económica: banano, camarón, maíz, arroz, caña de azúcar, café y cacao. Especial énfasis se dará a las agroindustrias de productos derivados de

2010

agenda zonal 7

la agrobiodiversidad y productos forestales no maderables. Para este propósito, se promoverán parques industriales en sitios estratégicos de la Zona, como Yantzaza, Yangana, Catamayo, Puyango, Saraguro, Machala y Arenillas.

c. Universidades La propuesta es desarrollar el concepto de ciudad universitaria que potencie un gran campus universitario y brinde todas las facilidades a los estudiantes para estudios de alto nivel, investigación científica y aplicada, descanso, ocio y recreación. Y, por cierto, que esté articulada directamente con las realidades del contexto de la Zona de Planificación 7 y su vinculación inmediata con los diferentes campos del desarrollo zonal. También se buscará potenciar la educación a distancia mediante la utilización y aprovechamiento de la tecnología, a través de aulas virtuales y centros de asesoría en los diferentes polos de crecimiento poblacional propuestos en la Zona.

d. Puerto Al convertirse la Zona de Planificación 7 en un espacio productivo que generará valor agregado en sus productos, será prioritario contar con un puerto de aguas profundas para la región. Al efecto, se potenciará a Puerto Bolívar y se fortalecerá su infraestructura y manejo descentralizado.

e. Centro de transferencia y acopio Para el acopio, transformación y comercialización de los productos de la Zona, se deberá contar con infraestructura de acopio y transferencia, bajo el concepto de puertos secos ubicados en sitios estratégicos como Yantzaza, Yangana, Catamayo, Calvas, Saraguro, Puyango, Machala y Arenillas.

f. Electricidad El impulso de actividades productivas y extractivas en la Zona de Planificación 7 producirá una gran demanda de electricidad. Es por esto que en la Zona se fomentarán proyectos de diversas fuentes de energía. Hidroeléctrica: • Proyecto hidroeléctrico Río Zamora, con 4.000 megavatios, se encuentra en proceso de actualización de estudios. • Los proyectos Minas-San Francisco (273 MW) y La Unión, en el río Jubones (81 MW), en construcción, a cargo de la empresa pública ENERJUBONES EP. S.A. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

79

Agenda Zonal para el Buen Vivir

• El proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua (120 MW), con estudios a detalle, se halla en la etapa de factibilidad y estructuración financiera, a cargo de la empresa pública ENERSUR EP S.A. • El proyecto hidroeléctrico Río Luis (15,5 MW) cuenta con certificado del CONELEC y está en fase de estudios. Está ubicado en el río Pindo, cantón Portovelo y Zaruma, y se encuentra a cargo la empresa ENERGYHDINE. • El proyecto hidroeléctrico Fátima (20MW), cuenta con certificado del CONELEC y está en fase de estudios. Está ubicado en el río Palanda, cantón Chinchipe y se encuentra a cargo la empresa HIDROSUR. Eólica: • El desarrollo del primer parque eólico Villonaco (15 MW), con estudios a detalle, se halla en la etapa de factibilidad y estructuración financiera, a cargo de la empresa pública ENERSUR EP S.A. Solar: • Proyecto de energía solar en fase de estudio en los cantones de Zapotillo y Huaquillas.

g. Sistemas de riego Para garantizar la producción en la zona occidental de Loja y El Oro, se deben mantener los actuales sistemas de riego y ampliar su cobertura, especialmente en el proyecto de riego Zapotillo. Además, como proyecto estratégico en la Zona, está prevista la construcción y funcionamiento del proyecto binacional Puyango-Tumbes, que incorporará a la producción cerca de 15.600 hectáreas en Arenillas, Huaquillas y Tumbes.

3.6.5. Conservación

80

Atardecer Autor: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)

2010

Los ecosistemas naturales son el sustento del desarrollo nacional y zonal. Para garantizar la conservación de los ecosistemas y de los bienes y servicios ambientales que estos proporcionan, es preciso mantener en estado natural y seminatural superficies viables de cada ecosistema y asegurar su conectividad en el largo plazo.

agenda zonal 7

En este sentido, es necesario consolidar un sistema de conservación que garantice la integridad y complementariedad de los ecosistemas, e impulse la construcción de políticas que permitan realizar un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad que en ellos se encuentra. Este sistema debe recoger los esfuerzos que el gobierno central, los gobiernos seccionales autónomos y la sociedad civil han realizado en las últimas tres décadas en un conjunto importante de áreas naturales y zonas de manejo especial en el sur del Ecuador.

4. Plan de gestión 4.1. Estrategia territorial nacional El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 enfatiza la perspectiva de propiciar una nueva relación entre el ser humano con la naturaleza y su entorno de vida, en donde el territorio cobra especial relevancia. En este contexto, la Estrategia Territorial Nacional está concebida como el conjunto de criterios y lineamientos que articulan las políticas públicas a las condiciones y características propias del territorio, que constituyen referentes importantes para la formulación e implementación de políticas sectoriales y territoriales, en concordancia con los objetivos y metas definidas en el Plan. Es, adicionalmente, un instrumento de coordinación entre niveles de gobierno, que debe ser complementado con procesos de planificación específicos en cada territorio. Bajo esta perspectiva, la Estrategia Territorial plantea siete temáticas; las cinco primeras se incluyen en la presente Agenda Zonal y se evidencian en los programas y proyectos propuestos para este territorio: 1. Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos. 2. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria. 3. Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía. 4. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural, mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables. 5. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural. 6. Fomentar la inserción estratégica y soberana en el mundo, y la integración latinoamericana. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

81

Agenda Zonal para el Buen Vivir

7. Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, sobre la base de la planificación articulada y la gestión participativa del territorio.

4.2. Programas y proyectos Para lograr el modelo deseado del territorio, es necesario desarrollar varios programas y proyectos que requieren inversión pública y privada. En esta Agenda se enuncian los proyectos estratégicos de la Zona para el periodo 2009-2013, así como varios programas en los ámbitos de desarrollo energético, económico, productivo, turístico, industrial, tecnológico, sociocultural y binacional. La inversión requerida asciende aproximadamente a USD 5.955’034.106,71 (algunos proyectos aún no disponen de presupuesto referencial). Esta inversión será progresiva en el horizonte de la Estrategia de acumulación y redistribución de la riqueza. El monto será ejecutado con recursos fiscales, de carácter privado y de cooperación. Proyectos estratégicos para el periodo 2009-2013 1. Parque de Innovación y transferencias de tecnologías. 2. Plan emergente para el desarrollo de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar. Modernización y innovación. 3. Parque Industrial Zonal. 4. Estudios de factibilidad para obras hidrológicas del río Puyango-Tumbes; diseño definitivo y ejecución de las obras hidrológicas comunes del proyecto especial binacional Puyango-Tumbes. 5. Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua. 6. Programa de conservación de los ecosistemas, generación de bioconocimiento y desarrollo de la industria basada en bienes y servicios ecosistémicos. 7. Manejo Integral de la Cuenca del Puyango. 8. Proyecto Isimanchi: exploración y reservas probables.

82

9. Complejo Hidroeléctrico Zamora. 10. Ruta turística del Spondylus. A continuación se detallan los programas y sus respectivos proyectos (Cuadro 12).

2010

agenda zonal 7

Cuadro No 12: Programas y proyectos Zona de Planificación 7 Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 7.

Estrategia

Programa

Proyecto Mejoramiento Hospital Isidro Ayora Mejoramiento Hospital Teófilo Dávila Mejoramiento y reconstrucción Hospital Julius Dophner Construcción Hospital de Zumba Construcción del Hospital

Programa Zonal de fortalecimiento Desarrollo Territorial de la infraestructura Equilibrado

de Yantzaza Construcción del Hospital Básico de Catacocha (20 camas)

y equipamiento

Instituto de Investigaciones

de la red de servicios

Gerontológicas (Vilcabamaba)

de salud y educación

Mejoramiento de las Escuelas del Milenio en Huaquillas Mejoramiento de las Escuelas del Milenio en Macará Construcción de Escuela del Milenio en Saraguro Construcción de Escuela del Milenio en Tunantza Construcción de Escuela del Milenio en Zumba

Presupuesto referencial

Estado

Entidad responsable

10’000.000,00 En ejecución

8’000.000,00 En ejecución

10’000.000,00 Estudios MSP 6’000.000,00 Concluido 8’000.000,00 Idea

8’000.000,00 En ejecución

1’120.000,00 Concluido

MIES

1’000.000,00 Concluido

1’000.000,00 Concluido

1’000.000,00 Idea

ME y DINSE

1’000.000,00 Estudios

1’000.000,00 Idea 83

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Estrategia

Programa

Proyecto Construcción de Escuela

Programa Zonal

del Milenio en El Pangui

Presupuesto referencial

Estado

Entidad responsable

1’000.000,00 Idea

de fortalecimiento

ME y DINSE

de la infraestructura

Construcción de Escuela

y equipamiento

del Milenio en Chilla

1’000.000,00 Idea

de la red de servicios de salud y educación

Telesalud Zonal

7’000.000,00 Idea

MSP y UTPL

 Por definir

6’000.000,00 Idea

MIDUVI - PLAN BINACIONAL

Parque de Innovación

2’000.000,00 Perfil

MIPRO, Universidades

Programa de mejoramiento y construcción de viviendas con énfasis en las áreas rurales Desarrollo Territorial Equilibrado

Estudios, diseños del proyecto y modelo de gestión: Ciudad Universitaria Zonal

250.000,00 Idea

“Loja Ciudad Universitaria” Universidades, SENPLADES,

Promoción de emprendimientos en la generación de software

2’000.000,00 En ejecución

SENACYT

y tecnologías de comunicación Teleducación universitaria

Por definir Idea

Proyecto de agregación de Programa de fomento a industrias nacientes y nuevos 84

emprendimiento

valor de productos de soberanía alimentaria y excedentes para exportación

MIPRO - MAGAP

Industrialización de productos forestales no maderables y agrobiodiversidad

2010

Por definir Idea

Por definir Idea

agenda zonal 7

Estrategia

Programa

Proyecto

Presupuesto referencial

Estado

Entidad responsable

Proyecto de impulso de puertos secos en nuevos polos de

Por definir Idea

MIPRO

Por definir Idea

SENAMI

desarrollo Programa de incentivos a la

Por definir

población migrante Aeropuerto de Santa Rosa

38’979.920,23 Concluido

MTOP - DAC

26’500.000,00 Estudios

Autoridad Portuaria

Plan emergente para el desarrollo de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar. Modernización e innovación Parque Industrial Zonal

Desarrollo Territorial

2.000’000.000,00 Idea

Equilibrado

MIPRO

Concluido Zona especial

Eje vial 1: Guayaquil-Huaquillas

de desarrollo

tramo Santa Rosa-Huaquillas

económicoproductivo

34’512.155,74

Puente Internacional de la Paz (Huaquillas) CEBAF Huaquillas Eje vial 2: Arenillas-Lalamor

9’173.437,00 Concluido MTOP 5’081.292,53 En ejecución 49’666.643,16 En ejecución

Puente Internacional de Lalamor

3’120.552,51 En ejecución

CEBAF Lalamor

6’000.000,00 Estudios

Proyecto Puyango-Tumbes

91’818.564,00 Estudios

INAR

Fortalecimiento del Centro Desarrollo Rural

Programa de

de Formación y Capacitación

y Soberanía

Soberanía

Zapotepamba

Alimentaria

Alimentaria Zonal Proyecto de Riego: Zapotillo

1’200.000,00 Idea

228’181.436,00 En ejecución

UG. CATAMAYO CHIRA Y GPL

INAR

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

85

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Estrategia

Programa

Proyecto

Presupuesto referencial

Estado

Entidad responsable

Proyecto Piloto de Producción Agroalimentaria para Soberanía

18’000.000,00 Idea

MAGAP

Alimentaria Estudios (falta Desarrollo agropecuario

factibilidad

en áreas regadas por los

5’000.000,00 para El Oro

proyectos de riego en operación

INAR

y Zamora Chinchipe)

Programa

Fábrica de insumos agropecua-

de Soberanía

rios para agricultura orgánica

Por definir Idea

Alimentaria Zonal

MIPRO

Programa de desarrollo integral de productos de importancia

Por definir Idea

económica Desarrollo Rural y Soberanía

Repotenciación agropecuaria

Alimentaria

de las granjas de Ex PREDESUR

5’000.000,00 En gestión

MAGAP

Fomento de cultivos ancestrales articulado a los programas

Por definir Idea

MIES

de alimentación del Gobierno Programa de

Proyecto piloto de desarrollo

Desarrollo

competitivo de la provincia

Competitivo Zonal

de Loja

Programa de acuicultura y pesca 86

40’000 000,00 En ejecución

MCPEC

Por definir 

Por definir Idea

MAGAP

 Por definir

Por definir Idea

BNF

Programa de crédito alternativo e incluyente (microcrédito, bancos comunitarios, Banco Grameen)

2010

agenda zonal 7

Estrategia

Programa

Desarrollo Rural

Proyecto Fortalecimiento institucional

y Soberanía

del MAGAP

Alimentaria

Eje vial 4: Loja-La Balsa

32’595.161,47 En ejecución

Chinchas-Portovelo Loja-Oña

y Conectividad

fortalecimiento del sector de movilidad

34’256.234,53 Concluido

Macará-Calvas-Catamayo

Por definir  

El Empalme-Celica-Alamor Ampliación a 4 carriles vía Loja-Catamayo Guayabal-San Pedro-El Cisne Velacruz-Chaguarpamba-Río Pindo Río Pindo-Balsas-Saracay Estudio de factibilidad para la vía Zumba- Yanzatza Puente Internacional Macará Puente Internacional La Balsa Conectividad Puerto BolívarGuayaquil

MAGAP

Por definir Estudios

Por definir Estudios

a Cariamanga-Amaluza

Entidad responsable

28’666.180,00 En ejecución

Saraguro-Yacuambi

Quilanga-empate

de desarrollo vial y

Por definir Idea

74’675.950,00 Estudios

San Francisco-Zamora

Programa estatal

Estado

Eje vial 3: Loja-Macará

Loja-El Tiro-

Movilidad, Energía

Presupuesto referencial

Por definir   11’541,265,77 En ejecución MTOP

Por definir   6’686.557,15 En ejecución 44’413.295,89 En ejecución 14’437.039,34 En ejecución Por definir   14’000.000,00 Estudios 1’500.000,00 Concluido Por definir Idea

87

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Estrategia

Programa

Proyecto Aeropuerto de Zamora Chinchipe

Programa estatal de desarrollo vial y fortalecimiento del sector de movilidad

Ampliación y remodelación del aeropuerto de Catamayo

Presupuesto referencial

Estado

Por definir

3’000.000,00 Estudios

CEBAF Macará

6’000.000,00 Estudios

CEBAF Zumba

6’000.000,00 Estudios

Movilidad marítima EcuadorPerú

Entidad responsable

MTOP - DAC  

Por definir Idea

Actualización del inventario del potencial hidroeléctrico,

250.000,00 Idea

eólico y solar de la Zona Complejo hidroeléctrico Zamora, 3248 MW Movilidad, Energía

Hidroeléctrica Minas-San

y Conectividad

Francisco y La Unión de 353

540’953.572,03 Estudios

826’000.000,00 Estudios

Megavatios Hidroeléctrica Chorrillos 3,96 Fortalecimiento e impulso de proyectos energéticos

Megavatios Proyecto hidroeléctrico Río Luis de 15.5 MW Delsitanisagua 120 MW

2010

31’609.369,99 Estudios 230’000.000,00 Factibilidad Por definir Factibilidad

Ducal Membrillo 15 MW

Por definir Factibilidad

15 MW

Ministerio de Electricidad y Energías Renovables

Dalanda 16.8 MW

Proyecto Eólico Villonaco 88

10’431.290,78 En ejecución

32’000.000,00 Factibilidad

Proyecto de energía solar

Por definir Idea

Plan de soberanía energética

Por definir En ejecución

 

agenda zonal 7

Estrategia

Programa

Proyecto

Presupuesto referencial

Estado

Entidad responsable

Ampliación de la cobertura

Movilidad, Energía

Impulso

y frecuencia de vuelos a las

y mejoramiento de

ciudades de la región Sur

los servicios aéreos

Articulación aérea entre la

en la región

región Sur del Ecuador

y Conectividad

MTOP - DAC Por definir Idea

y Norte del Perú Programa de mejoramiento y ampliación de la conectividad Zonal

Enlaces inalámbricos de banda ancha y telefonía inalámbrica

Biodiversidad y Agrobiodiversidad Programa de impulso a proyectos de

el desarrollo de la industria

Proyecto de conservación de los ecosistemas, generación de

áreas protegidas

bioconocimientos y desarrollo

 

de la industria basada en bienes

UNL

Por definir Idea

MIPRO

2’000.000,00 Estudios

MAE, MIPRO, SENPLADES, SENACYT

y servicios ambientales Fortalecimiento institucional

no renovables

Por definir Idea

farmacéutica

conservación de

de recursos

CNT

Centro de investigación para

investigación y

e inserción

21’305.036,00 En ejecución

a zonas rurales Centro Zonal de Investigación de

Patrimonio natural

Por definir Idea

del MAE

Por definir Idea

 MAE

Programa de conservación de los bosques de altura

 Por definir

Por definir Idea

y páramo MAE

Programa integral de conservación y desarrollo comunitario Por definir 

Por definir Idea

en ecosistemas de manglar Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

89

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Estrategia

Programa

Proyecto

Presupuesto referencial

Estado

Entidad responsable

Plan de reforestación y restauración

Por definir

330’000.000,00 Estudios

SENAGUA-MAE

de ecosistemas Programa de manejo integral de la cuenca

 Por definir

Por definir Idea

ambiental y manejo de  Por definir

6 000 000,00 Idea

Por definir 

del río Puyango Programa Zonal de saneamiento MIDUVI

desechos sólidos con visión mancomunada Fortalecimiento técnico y asociaPrograma de fomento Patrimonio natural e inserción

de la minería eficiente y responsable

tivo de los pequeños mineros

de la minería artesanal y pequeña minería

no renovables

Plataforma Zonal de Diálogo Minero Proyecto Fruta del Norte: explotación y beneficio Proyecto Mirador: explotación Intervención en el Corredor de Manejo Especial Minero

Proyecto Isimanchi: exploración y reservas probables

4’000.000,00 Idea

500.000,00 Idea

Secretaría de Pueblos

500’000.000,00 En ejecución 400’000.000,00 En ejecución

MRNNR

1’909.152,59 Estudios Prefactibili-

Proyecto Minero TOA (Sílice): explotación y procesamiento

90

ARCOM

Articulación y formalización

de recursos

Programa de

4’000.000,00 Idea

60’000.000,00

dad y determinación de

MRNNR

reservas Evaluación y remediación ambiental y social de los impactos de la minería a gran escala

2010

8’000.000,00 Idea

ARCOM - MAE

agenda zonal 7

Estrategia

Programa

Proyecto Proyecto de industrialización de Cobre y metales preciosos

Patrimonio

Programa de

natural e inserción

Intervención en el

de recursos

Corredor de Manejo

no renovables

Especial Minero

Proyecto de Relaveras en el Distrito Minero Zaruma-Portovelo

Presupuesto referencial 2’000.000,00

Por definir

Estado

Idea ENAMI

Estudios MAE

Proyecto de intervención inmediata en las áreas de influencia

Entidad responsable

1’500.000,00

En ejecución

200.000,00

Idea

 

minera Creación del Sistema Zonal de Información Turística articulado a lo nacional e internacional Desarrollo del Aviturismo como producto exclusivo de la Zona 7 Programa para el Desarrollo y Promoción Turística

Patrimonio cultural y turístico

1’200.000,00

Idea MINTUR

Establecimiento de rutas y corredores turísticos zonales

2’500.000,00

Estudios

y binacionales

de la región Sur

Programa de fomento

y Binacional

de inversión pública-privada

Por definir

Idea MINTUR-MIPRO

para el desarrollo turístico  

Impulso del turismo en el Alto Nangaritza Ruta turística del Qhapaq Ñan

1’500.000,00

800.000,00

Ruta turística del Spondylus

Por definir

 Por definir

Por definir

Idea MINTUR

En ejecución MINTUR - MC - INPC

En gestión MINTUR - MC

Programa de Restauración de Ciudades

En ejecución INPC

Patrimoniales 91

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Agenda Zonal para el Buen Vivir

Estrategia

Programa

Programa de Patrimonio cultural

Restauración

y turístico

de Ciudades Patrimoniales 

Proyecto

5’000.000,00

Idea

Instituto Zonal de Música

5’000.000,00

Idea

1’500.000,00

Idea

Por definir

Idea

4’500.000,00

Paralizado

5’000.000,00

Idea

Rescate de la memoria étnica (Saraguro y Shuar) Construcción Edificio Orquesta Sinfónica

Bolívar Recuperación y conservación de sitios arqueológicos

92

2010

Estado

Centro de Interculturalidad

Construcción del Teatro Simón

TOTAL

Presupuesto referencial

5.955’034.106,71

Entidad responsable

INPC 

INPC

agenda zonal 7

5. Bibliografía • Bräuning, A. y K. Kiss (2008). El bosque húmedo de montaña: investigaciones sobre la diversidad de un ecosistema de montaña en el sur del Ecuador. Loja: s. d. • Castillo, José Bolívar (2008). Descentralización del Estado y articulación del espacio nacional: la regionalización horizontal. Loja: Edit. UNL/CIADLR. • CONELEC (2009). Plan Maestro de Electrificación 2009-2020. • Constitución de la República del Ecuador, 2008. • INEC (2001). Las condiciones de vida de los ecuatorianos. Resultados de encuesta de vida, quinta ronda. Quito: s. d. • INEI (2005- 2007). “Censo nacional de 2007, XI de población y VI de vivienda”. Versión electrónica disponible en: http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/ • López, Víctor (2008). Descentralización, gestión ambiental y conservación. Quito: Ecociencia. • Martínez, Luciano (2006), “Lo local y lo global en el medio rural”. Revista ICONOS, No. 24, 89-99. Versión electrónica disponible en: www.flacso.org.ec/docs/ i24martinezv.pdf (visitada el 6 de noviembre del 2009) • Ministerio del Ambiente, y otros (2007). Agenda Ambiental Multisectorial. • Ministerio de Turismo (2008). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador. Quito: Grafitex CIALTA. • Moreno Torregrosa, Pascual (2001). “Foro mundial sobre Soberanía Alimentaria” La Habana Cuba septiembre, 1-11, versión electrónica disponible en: www.cerai.es/ doss/DOSSIER_FOROMSA.PDF (visitada el 9 de noviembre de 2009). • Paladines, Agustín (2005). Los recursos no renovables del Ecuador. Base para la planificación y ordenamiento. Quito: Editorial Universitaria. • Ramón, Galo (2003). Gestión estratégica para el desarrollo 2003-2008. Reto, debate y acción. Seminario Taller. Loja: UNL • s. d. (2004). Memorias del Seminario Taller “Hacia la elaboración de una imagen compartida de la Zona Sur”. Loja: UNL • SENPLADES (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013. Quito: El Conejo. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

93

Agenda Zonal para el Buen Vivir

• Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y fluvial (2009), “Boletín Estadístico Portuario 2009”, Versión electrónica disponible en: www.mtop.gov.ec/subsecretarias/ sptmf/Boletin_2009.pdf (visitada el 4 abril del 2010) • Van den Eynden, V (2008). “Informe técnico, estado de conservación áreas protegidas y bosques protectores, de Loja y Zamora Chinchipe”, Versión electrónica disponible en: www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/proyectos/Informe.pdf (visitada el 6 octubre 2009). REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

• www.ambiente.gob.ec/contenido.php?cd=723 • www.ecuadorinmediato.com • www.ecuadorencifras.com/cifras-inec • www.darwinnet.org • www.mtop.gob.ec/index.php • www.mtop.gob.ec/mapa_interactivo.php • www.mrnnr.gob.ec/es/descargas/cat_view/53-publicaciones.html OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Banco Central del Ecuador (2009). • ODEPLAN, MAGAP Y DINAREN (1990). • Programa Regional para el Desarrollo del Sur (PREDESUR). Departamento de Desarrollo Agropecuario (2005). • Registros del Sistema Nacional de Información –SNI- (2010).

94

• SIISE (2001).

2010

notas

95

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

notas

96

octubre

2010

notas

97

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

notas

98

octubre

2010

notas

99

Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

notas

100

octubre

2010