* Entre Freud y Lacan, los posfreudianos

* Entre Freud y Lacan, los posfreudianos Ernst Kris y el caso de "anorexia mental" •• Carlos A. Basch " ... 10 que más le falta • esta última parte...
0 downloads 0 Views 161KB Size
* Entre Freud

y Lacan,

los posfreudianos Ernst Kris y el caso de "anorexia mental" •• Carlos A. Basch

" ... 10 que más le falta • esta última parte [los do. últimos capítulos de «La dirección de la cura ... »] es el desarrollo del objeto a, y hay que agregarlo para poder comprenderla ... " -

Eric Laurent, Concepciones de la cura en psicoanálisis.

Lacan mantuvo durante años con los más notorios de los posfreudianos una relación no exenta de complejidades, interrumpida hacia mediados de la década del 1960, coincidentemente con la radicalización de su alejamiento de la I.P.A. Hasta entonces, se puede seguir el alto nivel de interlocución que da marco a su trabajo sobre los conceptos freudianos en esos aftoso Así, por ejemplo, el nombre de Balint se convierte en una cita obli• Presentado en las Primeras Jornadas del Grupo de Investigación "La bisagra Freud-Lacan" . •• Dirección: Lafinur 3093, T", (1425) Capital Federal, R. Argentina . ••• El subrayado es nuestro.

554

Carlos A. Basen

gada para exponer la concepción lacaniana sobre las alternativas de la transferencia en los distintos registros hacia el final de análisis, lo mismo que el de Jones respecto al complejo de castración y la sexualidad femenina, o el de Abraham respecto al objeto parcial . "La coherencia revelada en el error es aquí el aval del camino errado efectivamente practicado". Esta frase de "La dirección de la cura y los principios de su poder" nos parece seftalar una dimensión a veces soslayada del retomo a Freud: la del desde dónde ese retomo: desde un camino hecho con anterioridad por los posfreudianos más eminentes, que recuerda aquello de la posición de subjetividad segunda que en la supervisión el supervisor mantiene con ese discurso, que en "Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis" Lacan recomendaba como modo de situarse ante el decir asociativo en todo momento de la escucha analítica. La primera mención en Lacan al artículo de Ernst Kris "Ego Psychology and Interpretation in Psychoanalitic Therapy"'" se sitúa en el Seminario 1, lección del 10/2/54, en la que Jean Hyppolitte expuso sobre la Verneinung freudiana. En su respuesta a dicha exposición Lacan refiere brevemente el caso: las dificultades para la producción intelectual, la tentación de robar ideas ajenas, la condición de hijo y nieto de quienes, en el mismo campo intelectual que el paciente, tuvieron una actuación dispar: sobresaliente el abuelo, pero no el padre. También relata la intervención de Kris verificando que nada hay en un artículo escrito por su paciente que pueda ser un plagio, al compararlo con un libro del autor supuestamente plagiado. No se extiende sin embargo en esta intervención más que para expresar su extrañeza de que eso se llame "tomar las cosas por la superficie". Se ocupa, en cambio, de la interpretación formulada por Kris, que apunta a las dificultades del padre, aplastado por su propio padre, un gran personaje en todos los sentidos del término (haciendo jugar aquí "grand-father" como significante), de suene que el plagiarismo que se •••No daremos aquí cuenta más que de sus principales lineamientos, así como tampoco del contexto en que fue escrito, de polémica entre la posición de "análisis de las defensas" de su autor y la más "instiruivista" de Melina Schmidebcrg (anterior analista del mismo paciente y que también había escrito acerca de éste.) El lector interesado encontrará más detalles en "Consideraciones sobre la anorexia mental: El hombre de los sesos frescos", de V. Palomera, en El Analiticán, NV 1 (Publicación del Campo Freudiano en España). Texto que trata de los mismos "sesos" que éste, del que difiere sin embargo en el modo de entender la relación entre Lacan y los posfreudianos. Al hacer suya la afirmación (de E. Laurent) de que a partir de su alejamiento definitivo de la IPA ya Lacan "nunca más volverá a hacer el trabajo de ellos, es decir, transformar pequeños hallazgos clínicos ... en bellas exposiciones sistemáticas", parece dar por resuelto de antemano precisamente aquello que es preciso interrogar: ¿Era tan sólo el trabajo de ellos? Pero entonces, ¿no estamos ante la misma lógica de 'o de WlO o de otrols' que -veremos enseguida- Lacan critica como impropia de Wl psicoanalista? Diremos, por nuestra parte, que si el trabajo era tal vez de ellos, fue de Lacan, quien lo hizo propio al realizarlo, y obtuvo así "subjetividad segunda" respecto a Freud.

Entre Freud y Lacan, los posfreudianos

.

555

reprocha el sujeto resultaría un modo de forjarse tutores con los que entrar en dependencia por vía del temor de plagiar sus ideas. Lacan encuentra valedera esta interpretación. Más aun, dice que es confirmada por lo que le sigue: el relato en la sesión siguiente de que al salir del consultorio el sujeto había ido a mirar, en la calle de los restaurantes, los menús en que poder encontrar su plato predilecto, los sesos frescos. Es la "respuesta evocada por una interpretación justa", es decir "un nivel de palabra a la vez paradójico y pleno", dice Lacan; y agrega que la justeza de la interpretación no radica en ningún abordaje "por la superficie", como pretende Kris, siguiendo los preceptos de la Ego Psychology, sino en haberse percatado de que "el sujeto, en su manifestación en esa forma especial que es la producción de un discurso, está sujeto al proceso de la negación y no puede reflejar la relación fundamental a su yo ideal sino bajo la forma invertida que se manifiesta como negación". Al volver nuevamente sobre el tema en el Seminario 3, en la lección del 13/1/56, ya hace hincapié en cierta insuficiencia de la intervención de Kris, ya califica su resultado de acting-out, Define como acting a un equivalente a un fenómeno alucinatorio que se produce cuando algo es prematuramente simbolizado por haberse abordado en el orden de la realidad y no en el registro simbólico. Dirá que en lo simbólico no hay propiedad privada y que un analista debería tener esto en cuenta al interpretar. "Si [... ] apunta al plano de la realidad, al modo de la psicoterapia más primaria, el sujeto responde de la forma más clara, a un nivel más profundo de la realidad". En este nivel, no es que el sujeto muestra nada, sino que algo allí se muestra. En el escrito "Respuesta al comentario de Jean Hyppolitte sobre la Vemeinung de Freud", también de 1956, sí comenta la interpretación. Ante todo, reitera que la hubo. Sólo que faltan en ella indicaciones sobre el papel de la muerte: no basta comparar a padre e hijo en la competencia fálica si se quiere trascender el registro imaginario. En cuanto al acting, "nos muestra [... ] adónde conduce un análisis de las resistencias que consiste en atacar el mundo (los pattems) del sujeto para remodelarlo sobre el del analista". Es que "abordar la resistencia del yo en las defensas del sujeto, [ ... ] al plantear a su mundo las preguntas a las que debería contestar él mismo", produce respuestas incongruentes "cuyo valor de realidad, en cuanto a las pulsiones del sujeto, no es el mismo que se da a reconocer en los síntomas". Volveremos luego sobre "las preguntas a las que debería contestar él mismo"; sólo mencionaremos de momento su relación con la fórmula (usada por Lacan por esos anos) "el sujeto recibe del Otro su propio mensaje en forma invertida", que apunta a la transformación de una demanda en deseo como efecto de su pasaje por el Otro. El texto en que Lacan dedica más espacio al caso es "La dirección de la cura y los principios de su poder", de 1958, donde se torna más

556

Carlos A. Basch

categórico. Si a Kris no le bastan los decires del paciente y va a las piezas probatorias, si se propone analizar la defensa antes que la pulsión (el temor de plagiar antes que la atracción por las ideas ajenas) y demostrarle que se proclama plagiario para impedirse serlo verdademente, es ante todo porque incurre en el error de suponer que defensa y pulsión son concéntricas y moldeadas la una sobre la otra. Dice del acting que tiene un valor correctivo y agrega (con ironía) que a Kris, como es una persona respetable y recta, le importa demostrarle a su paciente que no roba, cuando lo importante hubiera sido haberle hecho entender, por medio de la interpretación, que sí lo hace, que roba ... nada. No es, por ende, su defensa contra la idea de robar lo que le hace creer que roba, sino que roba nada porque no tiene idea de que pueda tener una idea propia. Consideremos estas úl Limas afirmaciones en relación a los términos en que en el mismo escrito, pocas páginas antes, Lacan definía la interpretación como lo que introduce "en la sincronía de los significantes que se componen [en la diacronía de las repeticiones] algo que bruscamente haga posible su traducciónprecisamente lo que permite la función del Otro en la ocultación del código, ya que es a propósito de él como aparece su elemento faltante". Se entiende que si lo que la interpretación introduce permite hacer aparecer lo faltan te, un defecto de interpretación lleve al paciente a robar nada. Por otra parte, si lo que media entre conocer ideas ajenas y poder tener ideas propias es la introducción de la nada que falta al Otro, podría decirse que una idea propia resulta de sumar nada a una idea ajena. Efectivamente, a continuación Lacan caracteriza al paciente como anoréxico mental, "anoréxico en cuanto al deseo del que vive la idea". El obstáculo para Kris es, por ende, su positivismo. que le hace perder la dimensión que en el deseo hace ser a nada, y lo lleva a la rectificación en la realidad. La nada que faltó incluir converge, por 10 demás, con la muerte que en la "Respuesta al comentario ... " a su vez Lacan echaba de menos en la interpretación del "grand-father": si no hay la nada que falta al Otro, no hay padre muerto que localice el deseo más allá de la rivalidad imaginaria. La mención del caso en la lección del 23/1/63 del Seminario lOes más breve. Sin detenerse en los detalles, se dirige tan sólo a situar mejor el acting-out. Leemos allí que ante todo y a diferencia del síntoma, que no llama a la interpretación, el acting-out sí la llama (lo que no quiere decir necesariamente que ésta sea posible en el acting). Añade que el síntoma no puede ser interpretado directamente. Hace falta la transferencia, es decir la introducción del Otro. El acting, por su parte, es el amago de la transferencia. Es la transferencia salvaje, transferencia sin análisis. Sería legítimo entonces, en nuestra opinión, decir que la introducción en el Otro, la entrada en transferencia, hace a la diferencia entre acting

En/re Freud y Lacan, los posfreudianos

557

y síntoma, ya que la transferencia, en los términos que antes mencionamos de "La dirección ... " introduciría la nada, la falta en el Otro. Por eso el síntoma sin transferencia, como el acting, no puede interpretarse. El llamado del acting a la interpretación debería tomarse más bien como llamado a la transferencia, a una entrada en el espacio de la falta en el Otro que posibilite el análisis. En el caso que nos ocupa, la intervención de Kris en la realidad parece haber inducido, al contrario, una salida "por fuera" de la transferencia, en el acting. * En esta dirección entendemos también lo que Lacan enunciaría luego en el Seminario 11: la interpretación del analista encubre que a través de sus formaciones el Otro ya ha procedido por interpretación. Si la interpretación es del Otro, compete al analista mantener la cura en ese espacio del Otro en que la falta sostiene al deseo alimentándolo de nada. Se puede anticipar ya en este punto el concepto "deseo del analista" como deseo de la pura diferencia, que ~omo veremos-- es articulable con los desarrollos freudianos sobre la regla de abstinencia y su correlación necesaria con la posibilidad de sostener la escucha de un discurso en asociación libre. Así, del primero al último de los textos citados vemos a Lacan ir tomando distancia de Freud mientras se produce una translación del centro de gravedad del problema en la progresiva distinción entre síntoma y acting, y en relación con ello, un cambio de posición para el analista que, de interpretador, para a ser el que preserva el lugar del Otro, ya que la interpretación tendrá lugar como retomo de la palabra del sujeto tras su paso por ese lugar. '" Se nos podría objetar aquí una contradicción entre la citada afirmación de Lacan según la cual el acting es transferencia sin análisis, y la nuestra (que el acting fue consecuencia de una salida "por fuera" de la transferencia, lo que implica que la entrada en transferencia produce el viraje de acting a síntoma). Diremos al repecto que en rigor la salida de la transferencia de la que resulta un acting supone con todo cierta persistencia de la transferencia 'J por ende de la dimensión del Otro como encaminamiento significante de la falta en ser (esto, a su vez, marca la diferencia con el pasaje al acto en que el sujeto se colapsa en el ser). Habría que puntualizar, entonces, que el acting es producido por una salida fuera de la transferencia pero aún en transferencia. (Estas dos transferencias podrían ser pensadas relativamente a la más "inespecífica" con que se llega a ver a un analista antes de la entrada en análisis, por una parte, y a la que resulta de suponer en ese análisis en particular un sujeto al saber inconsciente, por otra.) En el caso de Kris, suponemos aún vigente el posicionamiento de una escucha, lo suficiente al menos para que el horizonte de un saber inconsciente para el que un significante represente al sujeto no haya desaparecido por completo. Por ello es que la indicación de Lacan en "La dirección de la cura ... " sobre el valor correctivo del acting nos parece insoslayable aun teniendo en cuenta los desarrollos posteriores sobre e) terna: marca precisamente que hay una salida por fuera del cauce de) Otro (por eso hay algo que corregir) pero que ese cauce no se ha perdido del todo (ya que en ese caso tampoco habría ya por qué corregir nada; ni a quién indicárselo). ••

558

Carlos A. Basen

Esta distancia implica precisar la función del Otro como lugar de la falta y allí un resto no significante de la división del sujeto. Es la distancia con Freud que marca un retomo. Pero claro, no es un retomo al modo de la cita escolar sino un retomo de Freud en Lacan: lo que del decir de Freud permanecía inaudito retoma en Lacan en un encuentro necesariamente fallido, que a su vez deja un resto. (Lo que supone. como señala acertadamente Philippe Julien, desechar el complaciente freudo-Iacanismo que confunde los términos de uno y otro.) Volvamos a "Respuesta al comentario ... "; allí Lacan define qué es leer a Freud. Se trata, dice, de "un texto vehículo de una palabra, en cuanto que ésta constituye una emergencia nueva de la verdad" y de que "si conviene aplicar a esta clase de texto todos los recursos de nuestra exégesis es [... ] para hacerle responder a las preguntas que nos plantea a nosotros. tratarlo como una palabra verdadera". Sí. en el mismo texto en que critica a Kris por plantear al mundo de su paciente las preguntas a las que su propio discurso debería responder, Lacan sei'ialaqueno es otro el modo en que debe tomarse la palabra de Freud. Leer a Freud, para Lacan, fue leerlo como Kris no leyó a su anoréxico. Leer así, en todo caso, no está exento de riesgos. ¿y los poslacanianos? Valga nuestro epígrafe como muestra de que hasta ahora no es mucho lo que se arriesga en una lectura. No es fácil encontrar "nada" en sesos tan sustanciosos.

Resumen El camino de retomo a Freud tiene en Lacan un desde dónde a menudo soslayado: la interlocución polémica con autores posfreudianos (con Balint, acerca de la transferencia en los distintos registros; con Jones, respeto a la sexualidad femenina; con Abraham, al objeto parcial). Este artículo se ocupa de la interlocución Lacan-Kris. Lacan, a los largo de sucesivos seminarios y escritos trabaja un caso referido por E. Kris, el que Lacan denomina "de anorexia mental". En su abordaje se marca progresivamente una distancia con Freud, que se plasma en precisiones a propósito de la diferencia entre síntoma y acting-out y de la posición del analista, entre interpretador y garante del lugar del Otro. Esta distancia supone en Lacan una lectura, Iectwa que se echa de menos en el caso de Kris.

Réswné ENTRE FREUD ET LA CAN. LES POSTFREUDIENS Ernst Kris el le cas tF "anorexie mensale" Le cbemin de retour vers Freud a chez Lacan un apanir tFou. souvent évilé: l'interlocution polémique avec des auteurs postfreudiens (avac Balint, au sujet du

Entre Freud y Lacan, los posfreudianos

559

transCert daos las différents registres, avec Jones quant ~ la sexualité Cérninine el avec Abraham par rapport a l'objel partiel). C'esl l'interlocution Lacan-Kris qui est étudiée daos cet article. Lacan, toul au long des différents séminaires el de ses écrits, travaiUe un cas rapporté par E. Kris, cas qu'i1 dénomme "d'anorexie mentale". Una distance avec Freud est marquée progressivament daos l'abordage de ce cas, qui se concrétise daos des précisions concernanl la diCCérenceentre symplOme el actíng-out el de la position de I'analyste, entre interprétateur el garanl de la place de l' Autre. Cette distance suppose chez Lacan une lecture qui manque daos le cas de Kris.

BE1WEEN

FREUD AND LACAN, THE POST-FREUDIANS Ernst Kris and lhe case of "menJal anorexia"

Tbe road leading back lo Freud in Lacan has an origin that is often overlooked: bis debates with post-Freudian autbors (with Balint about transCerence in the different registers; with Jones on Cemale sexuality; with Abraham on the partial object), Tbis paper discusses the Lacan-Kris debate. Lacan, througbout a series of seminars and papers, re-works a case reported by E. Kris, wbich Lacan calls "mental anorexia". Lacan's approach lo the material places a growing distance between him and Freud, in the shape of precise differentiations between sympton and acting-out and between the position of the analyst as interpreter and as guarantor of the place of the Other. Tbis distance in Lacan results from a reading, a reading that is lacking in the case analyzed by Kris.

BlbUograIIa Julien, Philippe: Le Retour ti Freud ck Jacques Lacan, Eres, Toulouse, 1986. Kris, Emst: "Ego Psychology and Interpretation in Psychoanalitic Tberapy". The Psychoanalitic Quarterly, XX, 1, 1951. Lacan, Jacques: "Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis", en Escritos 1, Siglo XXI, México, 1984. -: "Respuesta al comentario de Jean Hyppolítte sobre la Verneinung de Freud", en Escrisos 1, edición citada. -: "La dirección de la cura y Los principios de su poder", en Escritos 11, Siglo XXI, México, 1984. -: Seminario l. Los escritos técnicos ck Freud. Paidós, Buenos Aires - Barcelona, 1981. -: Seminario 3. Las psicosis. Paidós, Buenos Aires - Barcelona, 1984. -: Seminario 10. La angustia. (Inédito.) -: Seminario 11 - Los cuatros conceptos fundamentales del psicoanálisis, Barral, Barcelona, 1977. Laurent, Erie: Concepciones de la cura en psicoanálisis, Manantial, Buenos Aires, 1984.