Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES

((PARAMETROS, CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN CONDICIONES DE EVITACION: RELACION CON LA FISIOLOGIA DE LA CONDUCTA. ADOLF TOBENA I PALLA...
39 downloads 2 Views 659KB Size
((PARAMETROS, CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN CONDICIONES DE EVITACION: RELACION CON LA FISIOLOGIA DE LA CONDUCTA.

ADOLF TOBENA I PALLARGS Laboratori de Conducta UAB Dept. de Fisiologia UAB Bellaterra

Este articulo lue presentado a la ponencia fisiologia del Aprendizajen, del XVI Con. greso de la Sociedad Española de Ciencias Fisioliigicas (1977).

1. La presente revisión consistira en hacer un sumario repaso del estado actual del problema del condicionamiento de evitación, desde la perspectiva de la Psicologia Experimental. Las razones para escoger el condicionamiento instrumental de evitación para esta ocasión son varias. En primer lugar, la conducta de evitación ha sido considerada como una de las manifestaciones objetivas principales de la conducta emocional de miedo y, en consecuencia, el condicionamiento de evitación ha constituido una metodologia conductual especifica muy usada en el estudio experimental de la emoción. En segundo lugar, el condicionamiento de evitación ha sido usado como test básico de aprendizaje en numerosos campos de la Fisiologia de la Conducta: desde el estudio de las bases bioquimicas del aprendizaje y la memoria hasta la Psicofarmacologia experimental. Por ultimo, algunos de 10s trabajos de nuestro Laboratori0 de Conducta han sido realizados sobre condicionamiento de evitación, y sus resultados pueden servir de ilustración para algunos de 10s problemas que trataremos a continuación. El condicionamiento de evitación es, pues, un viejo conocido de 10s fisiólogos del comportamiento. Este, precisamente, es uno de 10s campos donde podrian aplicarse con mayor propiedad las palabras de Milner (1970, p. 426): >o adepresiónn. 5. Tradicionalmente se ha considerado la conducta de evitación como muy resistente a la extinción (Solomon y col., 1953; Sidman, 1955). Ahora bien, la preparación > de extinción en conducta de evitación suponia la retirada del estimulo aversivo incondicionado de la situación experimental. Pero, justamente, esta es la contingencia de reforzamiento que mantiene, primordialmente, la conducta de evitación. En la preparación cctradicional,) de extinción en lugar de retirar el reforzamiento ante la respuesta instrumental, se sigue proporcionando c de la conducta de evitación al no encontrar relación (figuras 3 y 4) entre la intensidad de choque durante el condicionamiento y la resistencia a la extinción, usando además diferentes criterios de condicionamiento. Y la interacción intensidad de choque por duración de la extinción apoya esta interpretación, al sugerir que 10s animales que habian realizado el condicionamiento a intensidades bajas y que habian llegado al criterio de adquisición antes (es decir, llevaban mas tiempo haciendo evitación Óptima) tenian al final de la extinción un nivel de extinción mayor (habian saciado más). El10 junto al dato que salvo 10s animales del grupo de intensidad de choque menor (0,l ma) únicamente el 50 % de 10s animales de 10s restantes grupos habian alcanzado un criterio de extinción (5 no-respuestas seguidas) comparable al criterio de adquisición (5 respuestas de evitación seguidas) (Tobeña, 1977a). Actualmente se dispone de evidencia suficiente para afirmar que retirando las contingencias de reforzamiento que mantienen la conducta de evitación, la extinción de dicha conducta no es difícil ni lenta, sino totalmente comparable a la extinción del condicionamiento instrumental apetitivo (Bolles y col., 1971; Davenport y Olson, 1968; Davenport y col., 1971; Uhl y Eichbauer,

Parámetros, caracteristicas y difevencias individuales A-A

0,1 m r

A 4 O.2Sma 0-0 0.6ma 9-. l m a

Fig. 3. Porcentaje de respuestas de evitación (RE) ccshuttlea durante la extinción, dividida en bloques (blocs) de 10 ensayos, en grupos cuyo criteri0 de adquisición fue de 5 RE seguidas (de Tobeña, 1977a).

1975). Datos que muy probablemente complementarán también la experimentación fisiológica que ha encontrado disonancias entre 10s sistemas neurales involucrados en la regulación de la adquisición, mantenimiento y extinción de la conducta de evitación (Olton e Isaacson, 1967), y en 10s cambios bioquimicos celulares que subyacen a dichos procesos (Enting y col., 1975). No obstante, en situaciones normales, la conducta de evitación es reforzada continuamente a causa de sus caracteristicas de conducta adaptativa. De ahi, sus cualidades de conducta muy persistente. Como dentro del campo de la Psicologia anormal, la conducta de evitación ha sido propuesta como modelo experimental del aprendizaje de trastornos conductuales, no es de extrafiar que en el laboratori0 de Psicologia Experimental se intentaran encontrar procedimientos de eliminación rápidos de la conducta de evitación. El bloqueo de la respuesta instrumental de evitación (Inundación), en pre-

52

A. Tobeña

Fig. 4. Porcentaje de respuestas de evitaci6n (RE) ~shuttle)), durante la extincibn, dividida en bloques (blocs) de 10 ensayos, en grupos cuyo criteri0 de adquisici6n fue de 10 RE seguidas (de Tobeña, 1977a).

sencia del o de 10s estimulos condicionados aversivos, fue un método que se mostró eficaz en este menester (Baum, 1976; Tobeña, 1977). Y obtuvo una traslación inmediata a la clínica, mediante la utilización de 10s procedimientos de modtficación de conducta conocidos por el nombre de ccImplosiÓnn o ccinundación,,. Ahora bien, se ha señalado que 10s procedimientos de bloqueo de respuesta, si bien eliminan con facilidad la respuesta de evitacibn, pueden en determinadas circunstancias ocasionar un incremento de las respuestas emocionales de miedo ante 10s estimulos aversivos condicionados. Es decir, pueden dejar miedo residual. Este fen6meno se relaciona con la aincubaci6ns: el incremento parad6jico del miedo condicionado que se presenta en condicionarniento clásico aversivo, cuando se presenta el estimulo condicio-

Parámetros, ca~acteristicasy diferencia individuales

53

nado sin el acompañamiento del estimulo incondicionado en algunos ensayos posteriores al condicionamiento (Eysenck, 1968, 1976; Rohrhbaugh y Riccio, 1970; Woods, 1974). En una experiencia psicofisiológica realizada en humanos en nuestro laboratori0 hemos comparado 10s efectos de dos procedimientos de inundación sobre la actividad electrodermal, considerando esta ultima como una manifestación vegetativa de miedo (Carasa y col., 1977). Hemos comparado 10s efectos del bloqueo de respuesta mediante impedimento motor de una conducta de evitación manipulativa, con 10s efectos de la retirada del reforzador condicionado mediante la demora de la terminación del estimulo condicionado aversivo, en la misma conducta de evitación manipulativa; y usando un diseño balanceado test-retest intra sujetos (28 SS.). Como muestra la figura 5 del segundo tratamiento (ccExtinción~)produce una respuesta electrodermal significativamente mayor que el primer0 (ccBloqueo,,), de forma consistente en todos 10s ensayos. Ahora bien, ni durante uno ni otro tratamiento la respuesta electrodermal es significativamente superior al nivel alcanzado durante el condicionamiento de evitación previo. Asi pues, en conducta de evitación manipulativa en humanos, y generada en el labor a t o r i ~no , encontramos el fenómeno del incremento paradójico del miedo (medido fisiológicamente); señalando asi una limitación mas a la reproducción de dicho fenómeno en concordancia con las ya reseñadas en la literatura (Baum, 1976). 6. La Psicologia Experimental ha usado la conducta de evitación como metodologia de estudio de las diferencias individuales en conducta de miedo, es decir, en emocionabilidad. Existe un amplio consenso en considerar la Defecación en el Campo Abierto como una medida vAlida de emocionabilidad (véanse revisiones de Gray, 1971; Broadhurst 1973; Broadhurst, 1975). Una de las múltiples pruebas de validación de la Defecación en el Campo Abierto como medida de emocionabilidad, ha sido la relación negativa entre la adquisición de la evitación ccshuttlen y la Defecación en el Campo Abierto, en ratas seleccionadas por reactividad emocional. No obstante, ha sido señalada también una relación positiva entre la adquisición de la evitación ccshuttlea y una medida de actividad en el Campo Abierto (la Deambulación), en ratas seleccionadas por emocionabilidad y en ratas seleccionadas por la eficiencia de ejecución en evitación, sin que haya sido posible dilucidar hasta el momento cuál de 10s dos factores (emocionabilidad o actividad) determina la ejecución de la evitación ccshuttle,, (Broadhurst y Bignami, 1965; Holland y Grupta, 1966; Wilcok y Broadhurst, 1967; Rich y col., 1971; Broadhurst, 1971; Wilcok y Fulker, 1973; Ley, 1975; Izquierdo y Rodríguez, 1976). En nuestro Iaboratorio (Tobeña, 1977) y trabajando con ratas Spraque-Dawley no seleccionadas no hemos encontrado relación entre la Defecación en el Campo Abierto y la Deambulación en el Campo Abierto con la adquisición de la evitación ccshuttles, ni a intensidades de estimulación aversiva bajas (figura 6), ni con intensidades de estimulación aversivas altas (figura 7). Coincidiendo asi con otros autores (Satinder, 1968; Ley, 1975). Ahora bien,

Fig. 5. Respuesta clectrodermal (RED) en KY, durante la aplicaci6n de dos tratamientos (tractaments) de inundación, sobre una conducta de evitación manipulativa en humanos: la extinción (extinci6) y el bloqueo (bloqueig). Asimismo se muestra en la grafica la RED para 10s dos grupos, durante la adquisición de la conducta de evitacicin (evitació) y durante el retest. (de Carasa y col. 1977).

Dem. CO

Def. CO

Lat. RE Lat. RF Nombre RE

R I A Pes

Edat

Pea

-0,2868.

-0,2702

0.1832

1

I1

RIA

Nonb.RE

0,2672 -0,0647, -0,2467

0,0836 1-0,1893

-0,0121

0,0040 -0,0094 -0,39890.-0,4268" O,0442

0,0067 -0,0247.

0,0979 -0,0001 -0.2194

Lat. RF Lat.RE

-CJ,0298

L R

Ac!!bhuttlea Mic.CO

Def.CO

0,2853

0,26791 -0,0046

0,0538 -0,3241.

0,0824

0,0041j -0,0733

0,3445.

0,1037

-0,1176

0,5772-

-0,0491

0,1493

Fig. 6. Correlaciones entre las medidas de adquisición ccshuttles, y las medidas del Campo Abierto (CO) y de actividad ccshuttlen (enmarcadas por la linea discontinua en la tabla); en un grupo de ratas ( N = 50) donde se usaron intensidades de choque bajas (0,l ma y 0,25 ma). (Edat: Edad; Pes: Peso; RIA: Respuestas-inter-ensayos; Nombre RE: Número de RE; Lat. RF: Latencia de huida; Lat. RE: Latencia de evitación; LR: latencia de respuesta; AC. ashuttle~: actividad ~shuttle,,;Mic. CO: Urinación cn el Campo Abierto; Def. CO: Defecación en el Campo Abierto; Deam. CO: Deambulación en el Campo Abierto) (de Tobeña, 1977).

Pe0

0,6130-

-0,2820.

-0,2178

0,0185

RIA

-0,1912

-0,2495

-0,1376

Nom.RB

0,3268.

-0,0017

Lat.RF 0,3148.

Lat.ifE

0,1379

LR

j 0,0900

Def.CO

0 , 4 0 9 6 ~0,1566

Ac."shuttle" Mic.CO

Fig. 7. Correlaciones entre las medidas de adquisición ccshuttlen, y las medidas del CO y de actividad ashuttle~(enmarcadas por la línea discontinua), en un grups de ratas (FI = 50) donde se usaron intensidades de choque altas (0,s ma y 1 ma). La nomenclatura de la tabla es idéntica a la de la Fig. 6 (de Tobeña, 1977).

0,0231

-0,0932

R I A

Nombre RE

0,0272

0,0013 -0,0797

-0,0173

Lat. RE

Lat. BP

L it

Pee

1 -0,365?*-0,3316*

Aeiv. n s h ~ ~ t t l e w

I.Iicci6 CO

D e f . 00

Dem. C0

Edat

57

Purametros, carcleteristicas a, diferencius individuales

si en lugar de usar toda la muestra (100 SS), consideramos 10s resultados dividiendo a 10s animales en evitadores (N = 59) y no evitadores (N = 41), según la consecución de un criteri0 de adquisición moderado (5 respuestas de evitación seguidas), el análisis correlacional de 10s resultados muestra (figuras 8 y 9) una relación negativa entre la Defecacion en Campo Abierto

Deam. CO Criterio 5 RE seg Número de RE Número de RIA

0,0756 0,0186 0,2013

Def. CO 0,1351 -0,1878 -0,2505

Act. ccshuttleu -0,1279 0,0635 0,2943"

Fig. 8. Correlaciones entre medidas de adquisición ashuttle,), y medidas del CO y de actividad, en ratas evitadoras (de Tobeña, 1977).

Número de RE Número de RIA

Deam. CO

Def. CO

Act. ccshuttles

0,0339 0,38004

-0,0660 -0,2507

-0,0332 0,1680

Fig. 9. Correlaciones entre medidas de adquisición ashuttles, y medidas del CO y de

actividad, en ratas no-evitadoras (de Tobeña, 1977). mas consistente con las medidas de ejecucion ccshuttlea, y en especial con el número de respuestas-inter-ensayos (RIA), que es por otra parte la medida que mejor expresa la ejecución ccshuttle), (Bolles, 1975). Y una correlación positiva mas consistente entre la Deambulación en Campo Abierto y otra medida independiente de actividad (la actividad ccshuttle*, medida previamente a la fase experimental de condicionamiento), con la ejecución ccshuttle,,. Correlacion que llega a ser significativa en el caso del número de respuestas-inter-ensayos.Estos datos muestran un paralelismo punto por punto con datos obtenidos trabajando con grupos de ratas seleccionadas por su eficiencia en evitación (Holland y Gupta, 1966). Y concuerdan también con el hecho probado de que las cepas de ratas seleccionadas por su diferente emocionabilidad en el Campo Abierto que han sido m i s usadas (las cepas Maudsley), son buenas evitadoras (Martin y Powell, 1970).

11. TobeGu

58

Durante el mantenimiento de la conducta de evitacióa ccshuttle)) (figura 10) encontramos una relaci6n negativa significativa entre Defecación en Campo Abierto y el número de respuestas-inter-ensayos como medida de e j e

I 4

n ffi

*

rl O

" m

O

m cu

w

* tn

o-

,I, O

I

*

m i w N I rl-

q y "jy !

m

M

CU

cu-

9

t+ m e

2 O

Pururnetros, cc~rc~eteristicas y diferencius individuales

59

cucion de cvitación ccshuttlen. Y sobre todo, una relación positiva significativa entre la Deambulación en Campo Abierto y dicha medida de ejecucion ccshuttlen. Relación que viene corroborada por la interacción significativa de ambulación por defecación durante el mantenimiento de la evitación ccshuttlen (figura 11). Estos datss insinúan que el mantenimiento de la evi-

E deam alta 0@

2 L -. deam baixa

Fig. I l . Interacción significativa (P 0,05) deambulación por defecación en el numero (nombre) de respuestas-inter-ensayos (RIA), durante el mantenimiento de la evitaci6n ccshuttlea. Los grupos resultan de la división de 10s sujetos en deambuladores altos o bajos (baixa), y defecadores altos o bajos (baixa), a partir de 10s puntajes medios en el Campo Abierto (de Tobeña, 1977).

tación ccshuttlen puede ser un bcen paradigma para deslindar la participación de un factor de actividad en la ejecución ccshuttle~(Tobeña, 1977). En conjunt0 10s resultados obtenidos sugieren que, aunque muy usado, el condicionamiento de evitación ccshuttle, no es el mejor paradigma de es-

tudio de la emocionabilidad. Se trata de un aprendizaje complejo, doade intervienen muy diversos factores, y si bien el condicionamiento de respuestas de miedo juega un papel importante en el establecimiento de la evitación (cshuttle),, la interacción con 10s demás factores imposibilita una relación directa entre emocionabilidad y evitación ccshuttlc)). En cambio, nuestros resultados no so10 no descartan la posible mediación de un factor de actividad sobre el condicionamiento de evitación ccshuttles, sino que sugieren caminos para ponerla de manifiesto claramente. Una hipótesis alternativa (Garcia Sevilla, 1974) que hace dependientes las diferencias individuales durante la evitación ccshiuttle,>,de la deambulación en el Campo Abierto (como mcdida o analogo interespecies del factor de personalidad humana, Extraversión), en lugar de la defecación en el campo abierto (como medida o análogo intcrespecies del factor de personalidad humana, Neuroticismo), no encuentra soporte en los resultados de nuestro trabajo. 7. La opinión de un neurofisiólogo por una parte (Hernández Peón, 1975) y de un psicólogo experimental por otra (Gray, 1971), pueden expresar perfectamente la intención de la presente aportación. En el campo de 10s trastornos del comportamiento que hemos tocado en algun momento tangencialmente, Hernández Peón expresó la idea que Únicamente el análisis exhaustivo y complementario de 10s diferentes factores que vienen ilustrados en la figura 12 (que hemos extraido de un articulo póstumo del citado autor),

GENETIC

-

PATHOLOOIC

( TRAUMATIC LESIONS,

TUMORS, DEGENERATIVE, INFLAMMATORY, VASCULAR PROCESSES,ETC.) CHEMOSYNAPTK

MNESK: GENERAL CHEMlCAL (HORMONAL, METAB

(PSYCHOLOGICAL CONFLICTS)

Fig. 12. Factores etiopatogénicos en psicopatologia, segun Hernández-Peón (1975).

puede llevarnos al discernimiento de su origen y mantenimiento. Y Hernandez Peón entendia por factores mntsicos o conflictos psicológicos, el análisis experimental de 10s mecanismos ambientales y/o organismicos que gobiernan la eclosión de dichos conflictos.

Parámetros, caracteristicas y difevencias individuales

61

Y en el campo de la conducta normal las palabras de Gray (1971, p. 181) que reproduzco textualmente completan dicha orientación: c~cualquierinterpretación del comportamiento que no concuerde con 10s conocimientos sobre 10s sistemas nervioso y endocrino adquiridos mediante el estudio directo de la fisiologia será, a largo plazo, necesariamente errónea. Sin embargo, el10 no quiere decir que a corto plazo, el psicólogo deba esperar a que el fisi6logo acumule todos esos datos antes de aventurarse a la elaboracion de una ciencia del comportamiento.n Barcelona, diciembre 1977.

El condicionamiento de evitación ha sido un campo metodológico muy usado en la aproximación interdisciplinar de la Psicologia Experimental y la Fisiologia de la Conducta, a diversos problemas experimentales. No obstante, continúan existiendo problemas de interconexion entre las dos disciplinas en este terreno. En la presente revisión se repasan diferentes aportaciones en el campo paramétrico, cn el campo de las contingencias de reforzamiento, en el campo de la extinción y en el campo de las diferencias individuales en la conducta de evitacion. Problemas todos ellos, que señalan nuevas orientaciones de la Psicologia Experimental, en cuanto a la comprensión de 10s factores que gobiernan la conducta de evitación. Y que pueden modelar la necesaria experimentación fisiológica complementaria de 10s trabajos experimentales puramente psicológicos.

Le conditionement d'evitation a et6 un instrument methodologique trés usé, dans l'aproximation interdisciplinnaire de la Psychologie experimentale et la Physiologie du comportement au diverses problbmes experimentaux. Cependant, i1 y a encore des problbmes d'interconnection entre les deux matibres dans ce domaine. Ici nous soulignons especielment plusieurs faits du comportement d'evitation: des données parametriques, les contingences de reforcement, le problkme de l'extintion et les differences individuelles. Tous ces faits signalent des nouvelles orientations de la Psychologie experimentale, en ce qui concerne aux facteurs qui governent le comportement d'evitation. Ainsi ces faits peuvent modeler l'experimentation physiologique complementaire des travaux parement psychologiques.

The avoidance conditioning is often used as a to01 for the analysis of behaviour either from a psychological or a physiological point of view. However quite often there is a lack of communication between these two fields of research. This paper emphasizes a series of aspects related to avoidance behaviour: parametrical relations, contingences of reinforcement, extinction problems and the individual differences. From the analysis of these parameters a new type of interpretation can be used in the analysis of the factors that determine avoidance behaviour. Moreover, such factors can shape the type of physiological experimentation that Psychology needs to explain behaviour. BIBLIOGRAFZA BAUER, R. H.: The effects of CS and US intensity on shuttle-box avoidancc. Psychon. Sci., 1972, n: 266-268. BAUM,H.: aInsttumenta1 learning: comparative studiesn en Feldman, P., and Broadhurst, A. (Eds.): Theorethical and Experimental Bases o f the Behavior Therapies, New Yerk: Wiley, 1976. BOLLES, R. C.: uspecies Specific Defense Reactions~,en Brush, F. R. (Ed.): Aversive Conditioning and learning, New York: Academic Press, 1971. BOLLES,R. C.: Theory o f Motivation, New York: Harper and Row, 1975. BOLLES, R. C.; STOSES, L. W., y YOUNGER, M. S.: Does CS termination reinforce avoidancc behavior. Jorirn. Comp. and Physiol. Psychol., 1966, 62: 201-207. BOLLES, R. C.; MOOT,S. A., y GROSSEN, N, G.: The extinction of shuttlc-box avoidancc, Learning and Motivation, 1971, 2, 4: 324-333. BROADHURST, P. L.: New Lights on Behavioral Inheritance. Bull. Br. Psychol. Soc., 1971, 24: 1-8. BROADHURST, P. L.: ((Animal Studies Bearning on Abnormal Behaviour)), en Eysenck (Ed.). Handbook of Abnormal Psychology, London: Pitman, 1973. BROADHURST, P. L.: The Maudsley Reactive and Non Reactive Strains of rats: A survsy. Behavior genetics, 1975, 5, 4: 299-319. BROADHURST, P. L. y BIGNAMI, G.: Correlaetive effects of psychogenetic sclection: a study of the Roman High and Low avoidance strain of rats, Behav., Res. Therapy, 1965, 2: 273-280. CARASA, P.; FERN~DEZ, J., y TORRUBIA, R.: Mesura de I'activitat electrodermal durant procediments de bloqueig de resposta de conducta d'evitació manipulativa en humans. Tesi de Licenciatura no publicada, UAB, 1977. CATANIA, A. CII.: Contempo~aryResearch in Operant Behavior, New York: Scstt and Foresman, 1968. (Trad. castell. MCxico: Trillas, 1974.) CICALA, G. A., y OWEN,J. W.: Warning signal termination and a feed-back signal may not serve the samc function. Learning and Motivation, 1976, 7 : 356367. CICALA, G. A.; OWEN,J. W., e HILL, D.: Succesfull Shuttle avoidance learning with high intcnsity US is sustained if a feed-back signal acompanies warning signal termination. Bull. Psychon. Society, 1976, 7, 6: 533535. DAVENPORT, D. G., y OLSON, R. D.: A reinterpretation of extinction in discriminated avoidance. Psychon. Sci., 1968, 13: 5-6. DAVENPORT, D. G.; COGER, R. W., y SPECTOR, N. J.: The redeñnition of cxtinction applied to Sidman free-operant avoidance responding. Psychon. Sci., 1970, 19: 181-182. DENNY, M. R.: Relaxation Theory and Experiments, en Brush, F. R. (Ed.): Aversive Conditioning and Learning, New York: Academic Press, 1971. DELPRATO, D. J.: Fear of the shock side as a function of acquisition criteri on in one-way avoidance. BzdI. Psychonom. Society, 1974, 3, 3A: 166-168.

Parametros, caracteristicas y diferencias individuales

63

ENTING, D.; DUNN,A.; GLASSMAN, E.; WILSON,J. E.; HOGAR, E., y DAMSTRA, T.: Biochemical Approaches to the biological basis of Memory, en Gazzaniga, M. S. y Blakemore, C. (Eds.). Handbook of Psychobiology, London: Academic Press, 1975. EYSENCK. H. J.: A theow of the incubation of anxietylfear responses. Beh. Res. and Ther., 1968; 6: 309-321. EYSENCK, H. J.: The learning theory model of neurosis: a new approach. Beh. Res. and Therapy, 1976s, 14, 4: 251-268. GAITO,J.: A biochemical approach to learning and memory: fourteen years laterm, en Newton, G. y Riesen, A. H. (Eds.): Advances in Psychobiology, New York: Wiley, 1974. GARC~A SEVILL~, LL.: Extincid RF50, Znhibicid i Personalitat en rates mascles Wistar. Tesi doctoral no publicada, UAB, 1974. GLAZER, H. I.; WEISS, J. M.; POHORECKY, L. A., y MILLER,N. E.: Monoamines as mediators of avoidance escape behavior. Psychosomatic Medicine, 1975, 37, 6: 535-542. GRAY,J. A.: The Psychology of fear and stress, London: Weidenfeld and Nicholson, 1971. (Trad. espafiola: Guadarrama, 1971.) GRAY,J.: Elements of a two process theory of learning, London: Academic Press, 1975. GROSSMAN, S. P.: Textbook of Physiological Psychology, New York: Wiley, 1967. HENDRY, D. P.: Conditioned Reinforcement, Illinois: Dorsey Press, 1969. HERNANDEZ PE~N,R.: Some neurophysiological models in psychopathology, en Kietz. man, M. L.; Sutton, S., y Zubin, J. (Eds.): Experimental approaches to Psychopathology, New York: AC. Press, 1975. HERRNSTEIN, R. J.: Method and theory in the study of avoidance. Psychol. Rev., 1969, 76: 49-69. HBRRNSTEIN, R. J., e HINELINE,P. N.: Negative reinforcement as shock-frequency reduction. J . of the Exp. Anal. of Behavior, 1966, 9: 421-430. HOLLAND, H. C. y GUPTA,B. D.: Some correlated measures of activity and reactivity in two strains of rats selectively bred for differences in the acquisition of a conditioned avoidance response. Anim. Behav., 1966, 14: 574-580. O.: Interhemispheric transfer of extinction of the active ISLAM, S.; Bums, J., y BURESOVA, avoidance reaction in rats. J. Comp. Physiol. Phychol,, 1975, 89, 5: 427-432. IZQUIERDO, A., y RODR~GEZ FA&, E.: Relaciones entre el condicionamiento de evitaci6n y parámetros de emotividad y actividad en la rata, cn Valdecasas, F. G. y Rodriguez Farré, E. (Eds.): Avances en Farmacologia, Barcelona: Acacia, 1976. KAMIN,L.; BRIMER,J., y BLACK, A. H.: Conditioned supression as a monitor of fear of the CS in the course of avoidance training. J . Comp. Physiol. Psychol., 1963, 56: 497-501. LEVINE,S.: US intensity and avoidance learning. Jour. Exp. Psychol., 1966, 71: 163-164. LEY,R.: Open field behavior, emotionality during fear conditioning, and fear motivated instrumental performance. Bull. of Psychon. Society, 1975, 6, 6: 598-600. LORD,B. J.; KING,M. G., y FISTER,M. P.: Chemical sympathectomy and two-way escape and avoidance learning in the rat. J. Comp. Physiol. Psychol., 1976, 90, 3: 303-316. M. E. P., y SOLOMON, R. L.: Pavlovian fear conditioning and MAIER,S. F.; SELIGMAN, learned helplessness, en Campbell, B. A. y Church, R. M. (Eds.): Punishment and Aversive Behavior, New York: Appleton, 1969. MARTIN, L. K., y PowELL, B. 1.:Role of drug effects and UCS intensity in avoidance acquisition of Maudsley MNR and MR strains. Psychon. Sci. 1970, 18, 1: 44-45. MCALLISTER, W. R.; MCALLISTER, D. E., y DOUGLASS, W. K.: The inverse relation ship between shock intensity and Shuttlebox avoidance learning in rats. J . Comp. Physiol. P~ychol.,1971, 74, 3: 426-433. MILER, P. M.: Physiological Psychology, New York: Holt, Rinehart and Winston, 1970. MORRIS,G. M.: Pavlovian Conditioned Inhibition of fear during suttlebox avoidance behavior. Learning and Motivation, 1974, 5: 424-447. MORRIS,R. G. M.: TWO independent effects of variation in intertrial interval upon leverpress avoidance learning by ratss. Anim. Learning and Behavior, 1974a, 2, 3: 189-192. MOWRER,O. H.:

Suggest Documents