XXXVII Congreso Argentino de Horticultura

RESÚMENES DE TRABAJOS XXXVII Congreso Argentino de Horticultura 23 al 26 de septiembre de 2014 Mendoza, Argentina FLORICULTURA 392 393 Análise de...
27 downloads 2 Views 466KB Size
RESÚMENES DE TRABAJOS

XXXVII Congreso Argentino de Horticultura 23 al 26 de septiembre de 2014

Mendoza, Argentina

FLORICULTURA 392

393

Análise de crescimento de Glandularia peruviana (L.) Small propagada por estaquia. Dall’Agnese, L.; Petry, C. e Scheffer-Basso, S.M. Universidade de Passo Fundo. [email protected] A espécie Glandularia peruviana (L.) Small, conhecida como verbena-melindre, ocorre em diversos países da América do Sul, sendo espontânea em solos arenosos, pedregosos e em campos do sul do Brasil. A verbena-melindre é considerada uma espécie selvagem, pois não sofreu qualquer processo de melhoramento visando alterar características vegetativas e floríferas, ainda assim, apresenta flores muito vistosas e harmoniosas por seu tamanho e coloração. Há poucos estudos para a G. peruviana como planta para uso ornamental, sendo inexistente um protocolo para sua propagação vegetativa, para tornar sua produção viável, eficiente e de baixo custo, ao mercado regional. Buscou-se através deste trabalho avaliar a hipótese de que não há influência do uso de ácido indolbutílico (AIB) sobre o crescimento de estacas de verbena-melindre ao longo do tempo, sendo esta, uma planta nativa de propagação espontânea. O ensaio constou da avaliação do crescimento de estacas de verbena-melindre tratadas ou não com ácido indolbutílico (AIB), à concentração de 500 ppm, analisadas aos 21, 24, 27 e 31 dias. Observou-se que os valores de massa seca total das plantas não apresentaram padrão de comportamento, os valores de massa seca, seja de folhas, caule, raíz, parte aérea e total não responderam aos tratamentos e às idades analisadas. O mesmo ocorreu para peso foliar específico, altura de planta, comprimento de raiz, número de folhas vivas, número de folhas mortas, comprimento médio de folhas e número médio de caules Os efeitos não significativos dos tratamentos e das idades próximas, pode ser explicada pela rusticidade da planta, que, ruderal, tem seu desenvolvimento pouco influenciado pelas práticas de propagação.

Cultivo de conejito (Antirrhinum majus L.) destinado a flor de corte en Mendoza. Piovano, M.V.; Pisi, G.E. y Matas, D. INTA EEA Mendoza. [email protected] El conejito pertenece a la familia Scrophulariaceae, es una planta perenne que se cultiva como anual, su flor es una espiga de una gran variedad de colores y de larga duración en el jarrón. Objetivo: evaluar el comportamiento de Antirrhinum majus como una alternativa de producción de nuevas especies de flores de corte en Mendoza. Materiales y métodos: el ensayo se llevo a cabo en el módulo experimental (invernáculo) de la AER Luján de Cuyo Mendoza, entre julio y setiembre del año 2013. Se cultivaron dos variedades: Overture II Orange(1) y Overture II Rose(2). Se realizaron tres repeticiones por variedad. La unidad experimental fue de 20 plantas. Los parámetros fueron: días desde la plantación hasta pimpollo visible, días hasta el corte, largo de vara, largo de inflorescencia y el peso de la vara, de las dos variedades. Resultados: días desde plantación a pimpollo visible 58,1 ± 5,2 (1) y 57,6 ± 4,9 (2); días hasta el corte 83,6 ± 8,6 (1) y 82,6 ± 7,7 (2); largo de vara fue de 81,7 ± 12,1 cm (1) y 68,5 ± 12,5 cm (2); largo de inflorescencia fue de 20,4 ± 4,2 cm (1) y 19,4 ± 5,1 cm (2) y el peso fue de 32,4 ± 12,2 g (2) y 29,3 ± 14,2 g (1). Conclusiones: la especie Antirrhinum variedad (1) y (2) se adapta a las características agroclimáticas de Mendoza dando flores de calidad en los meses de invierno. El corto ciclo vegetativo es otra ventaja comparativa frente otras especies.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

ISSN de la edición on line 1851-9342

128

394

395

Investigación de mercados acerca del consumo de flores en la provincia de Santa Fe en 2013. Villanova, I.1; Papone, M.1; Buyatti, M.2; Gabriel, P.2; Giuliano, M.3 y Perez, S.3 1INTA. 2Universidad del Litoral. 3Universidad Nacional de La Matanza. [email protected] Los estudios de mercado son escasos en el sector, en el cual se desconocen las preferencias de los consumidores. Debido a ello, el objetivo de este trabajo fue obtener información del consumo. Se realizaron 231 encuestas en las ciudades de Esperanza y Santa Fe en el mes de marzo y abril de 2013, con la técnica “intercept”. La muestra estuvo compuesta en un 60 % por mujeres y en un 40 % por hombres. Sólo el 63 % manifestó comprar flores. Se utilizaron Tablas de contingencia y prueba Chi2 para estudiar las posibles asociaciones entre variables del consumo y del consumidor. Analizando las respuestas de los que manifestaron comprar flores, se observó que las especies con mayor preferencia son la rosa con el 68 % de elección sobre el total de casos, seguida por el clavel con el 35 %, el crisantemo con el 32 %, la gerbera con el 25 % y el lilium con el 23 %. Las fechas elegidas para la compra son: cumpleaños con el 62 %, visita a cementerios y san Valentín con el 13 %, día de la mujer con el 11 % y día de la madre con el 10 %. El estudio realizado permitió detectar relaciones, a través de la prueba Chi 2, entre las variables hábito de compra, fechas de compra, especie elegida y calidad de compra, en algunos casos con género y otros con nivel de edad. La investigación permite establecer una segmentación inicial en el mercado local.

Grupos de discusión y testeo de producto en torno a helechos nativos. Villanova, I.; Papone, M.; Pannunzio, M.J.; Sánchez, M.; Facciuto, G.; Stosic, C.; Castro, G. y Aulicino, J.M. INTA, Argeninta. [email protected] El objetivo de este trabajo fue obtener información cualitativa del consumo de helechos en general y de tres helechos nativos en particular: Phlebodium areolatum, Campyloneurum nitidum y Pityrogramma calomelanos, los cuales fueron seleccionados por su aptitud ornamental. Para ello, se realizaron dos reuniones -en diciembre de 2013 y abril de 2014- bajo la técnica de grupos de discusión y testeo de producto. Previa selección de los participantes, se formaron dos grupos de consumidores de plantas: uno de ellos menor de 50 años, otro mayor de 50 años siendo en ambos casos mujeres de nivel socio económico medio. En la primer reunión, se observaron diferencias en las preferencias de los helechos. El grupo mayor de 50 años, prefirió a Phlebodium areolatum mientras que el grupo menor de 50 años eligió a Pityrogramma calomelanos. En ambos grupos se observó que algunas consumidoras no identificaban a los helechos como tales debido a una forma de hoja diferente de la tradicionalmente conocida. Finalizada la reunión, los tres helechos fueron otorgados a las participantes para que los cuiden en sus hogares a modo de testeo de producto. Luego de 4 meses, fueron convocadas para contar su experiencia. En esta segunda reunión, las participantes de ambos grupos manifestaron poseer grandes dificultades de cuidados con el helecho Pityrogramma calomelanos, el de mayor mortandad en los hogares. Dicha experiencia generó una negación de compra hacia este género y también preferencia por los otros dos helechos nativos que tuvieron supervivencia con iguales cuidados. Las técnicas sirvieron para descartar al helecho Pityrogramma calomelanos para su comercialización por su alta tasa de mortandad.

396

397

La diversificación de flores y plantas en el marco del Cluster Florícola del AMBA y San Pedro. Fernández, R.; Cuellas, M. y Amoia, P. AE INTA La Plata (EEA AMBA). [email protected] El mercado de flores de corte y plantas, tiene una demanda cada vez más exigente (nuevos colores, variedades, calidad, etc.), por consiguiente los productores procuran incorporar constantemente nuevas especies y variedades. Sin embargo, la falta de evaluaciones previas, en algunos casos, provoca resultados inciertos que conlleva a elevar costos y que la diversificación de flores y plantas sea reducida y poco dinámica. Con el objeto de mejorar esta práctica, en el marco del recientemente aprobado Cluster Florícola del AMBA y San Pedro, impulsado por el PROSAP (MAGyP), se desarrolla uno de los proyectos, que tiene por objetivo introducir y evaluar cultivares y especies novedosas para el mercado local. El proyecto denominado Centro de Gestión y Experimentación florícola, tiene asiento en el predio de los mercados de productores en el partido de La Plata, y es ejecutado, por la Cooperativa Argentina de Floricultores y Mercoflor, en conjunto con el INTA La Plata. El trabajo actual se desarrolla a través de una mesa interactiva compuesta por miembros de las instituciones participantes, que define en una primera etapa, la construcción del espacio experimental (invernadero e instalaciones complementarias), y posteriormente a través de acciones participativas, la incorporación y evaluación de las nuevas especies y variedades. Si bien, el proyecto está en plena implementación, se visualiza una participación activa y conjunta de los distintos actores de sector (cooperativas, INTA y productores), generando un espacio de análisis y discusión. Esta primera experiencia demuestra la importancia del trabajo conjunto para resolver problemas y avanzar hacia nuevas experiencias en el sector florícola.

129

ISSN de la edición on line 1851-9342

Caracterización preliminar de la demanda de flores de corte en la provincia de Santa Fe. Buyatti, M.1; Gabriel, P.1; Papone, M.2; Roca, M.2; Trevizán, A.3; Zuliani, S.3 y Villanova, I.2 1Cátedra de Cultivos Intensivos. P. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. TE/ Fax: 03496 426400. 2Instituto de floricultura INTA Castelar. Nicolás Repetto y de los Reseros s/n (1686), Hurlingham, Buenos Aires. 3Universidad de Rosario Campo Experimental Villarino. CC 14 (S2125ZAA) Zavalla, Santa Fe. [email protected] Existen pocos estudios acerca de la demanda de flores en el sector y en Santa Fe. Por ello, el objetivo del trabajo fue caracterizar su demanda en florerías de dicha provincia, realizándose encuestas presenciales en 43 florerías de diferentes ciudades de la provincia (Rosario, Santa Fe, Esperanza, Reconquista y Avellaneda) en 2013. Se indagaron aspectos cualitativos, como fechas de compra, productos y especies más demandadas. Los principales resultados obtenidos fueron: la fecha de compra considerada de mayor venta fue el día de la madre (60 %), seguida por el día de los enamorados (32 %) y con escasa relevancia el día de los muertos (4 %) y Navidad (4 %). Los productos de menor venta fueron las flores sueltas (31 %), coronas (31 %), arreglos (18 %), especies en particular (13 %) y ramos de una misma flor (8 %). El consumo de rosas es superior al de otras especies principalmente para el día de los enamorados (79 %), el de la madre (44 %), los cumpleaños de quince (36 %), el día de la mujer (31 %) y para Navidad (25 %). El crisantemo (30-39 %) y clavel (26-31 %) se destacan para el día del padre y el día de los muertos respectivamente. En cuanto a los cambios en la demanda en los últimos 10 años, un 93 % consideró que los hubo, de los cuales un 50 % manifestó que la demanda disminuyó, un 32 % expresó que aumentó y el resto precisó otros cambios (consumo de nuevas especies y productos). La rosa sigue siendo a pesar de los cambios en el consumo, la especie más demandada a lo largo del año.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

398

399

Estudio de mercado de Lilium para corte en San Fernando del Valle de Catamarca. Sesín, A.1; Tuma Borgonovo, M.A.2 y Avila, A.2 1Facultad de Ciencias Agropecuarias. 2Cátedra de Floricultura, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. [email protected] La flor del Lilium (Lilium L.) es importante económicamente a nivel mundial y nacional por sus múltiples usos decorativos. El objetivo de este trabajo es la caracterización del mercado de Lilium para corte en San Fernando del Valle de Catamarca. Se utilizó metodología cualitativa y cuantitativa. Dentro de esta última se realizaron encuestas a florerías, puestos de cementerio y entrevistas a productores locales. Los resultados indican que el Lilium que se comercializa proviene principalmente de Buenos Aires y del NOA. Éste es el primer eslabón del flujo de comercialización, le siguen la distribución, comercio minorista, consumidor final y provisión de insumos. La cadena de comercialización presenta poca integración y fisuras en los diferentes eslabones. La demanda en florerías es diferente a la del cementerio. En florerías responde en su mayoría a personas de mediano a alto poder adquisitivo que conocen la flor y valoran los atributos de calidad (tamaño, el número de botones florales y vida poscosecha), mientras que, los consumidores del cementerio valoran la vida poscosecha. Las ventas se concentran en el Día de la madre y eventos. Los principales consumidores son los particulares. Se puede concluir que el mercado de Lilium en San Fernando del Valle de Catamarca esta poco desarrollado y posee un gran potencial. Se debe trabajar sobre el capital humano especializado, capital económico y la participación de organismos públicos.

Relevamiento de riesgos laborales en el trabajo en los viveros de San Pedro, Buenos Aires. Paunero, I.E. y Delprino, M.R. INTA EEA San Pedro. [email protected] Se efectuó el relevamiento de los riesgos laborales en el trabajo en viveros. Se realizó una encuesta a productores caracterizados como grandes, medianos y chicos, entrevistando al 20 por ciento de cada grupo. Se entrevistó a 17 productores. Se indagó acerca de las actividades consideradas más riesgosas; si tuvo algún accidente; respecto al uso de agroquímicos: quién lo asesora, que productos usa, si dispone de elementos de protección personal (EPP) y donde los guarda. Si conoce la definición de período de re ingreso al lote y las partes del cuerpo en las que se percibe mayor cansancio, al final del día. Las respuestas fueron coincidentes en los tres grupos de productores. Las actividades que consideraron más riesgosas fueron la aplicación de agroquímicos (34 %); la poda e injertación (29 %) y el manejo del tractor y maquinaria (20 %). El 23,5 % de los entrevistados reconoció haber sufrido algún accidente. El 37 % usa los agroquímicos según asesoramiento técnico privado, el resto se reparte entre asesoramiento de organismos del estado o vendedores de insumos. El 65 % posee los EPP incompletos y el 71 % asegura utilizarlos “a veces”. Un 58 % reconoce que guarda los agroquímicos en el galpón general, junto con otros objetos. Los fitosanitarios más usados fueron: clorpirifos, abamectina y oxicloruro de cobre, entre otros. El 24 % desconoce el concepto de período de re ingreso al lote. La región lumbar fue el lugar del cuerpo donde se percibe mayor cansancio. Futuros trabajos deberán enfocarse en lograr que los productores adopten los procedimientos de trabajo seguro en sus actividades productivas.

400

401

Desarrollo de la floricultura en la Provincia de Córdoba. Tuma Borgonovo, M.A.; Pereyra, S.M. y Ávila, A. de L. Cátedra de Floricultura, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. [email protected] La producción de flores para corte en la provincia de Córdoba se concentra en los alrededores de la ciudad y no alcanza a satisfacer las necesidades locales. Para cubrir la demanda del mercado, las flores provienen de distintos puntos del país y de importaciones de Ecuador y Colombia. El objetivo de este trabajo fue impulsar el desarrollo de la floricultura en Córdoba evaluando el comportamiento de diferentes especies y variedades. Desde el año 2000 la Cátedra de Floricultura trabaja en proyectos de investigación y extensión con el apoyo de la Secretaría de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Nación. También trabaja en forma conjunta con el Instituto de Floricultura de INTA en el marco del proyecto nacional de floricultura. Se evaluaron variedades de las siguientes especies: clavel, clavelina, crisantemo, Rosa, Girasol, Lisianthus, Tulipan, Gypsophila, Gerbera; Gladiolus Tristis, Anthirrinum y Limonium bajo condiciones de invernadero. Nuestros resultados permiten concluir que es posible producir flores con calidad comercial en la provincia de Córdoba no habiendo restricciones de tipo ecológico. Sin embargo, se evidencia que el desarrollo de la floricultura en la provincia se ve limitado por la falta de innovación en los cultivos, la dificultad para conseguir material inicial de calidad, la inexistencia de mano de obra especializada y la falta de planes de marketing que aseguren una adecuada comercialización de la producción.

Uso de faixas vegetadas com plantas ornamentais e seus benefícios sócio-ambientais. Emer, A.A.1 e Mello, N.A.2 1PPG-Fitotecnia e Departamento de Horticultura e Silvicultura, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS. Brasil. 2PPG-Desenvolvimento Regional, Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Pato Branco, PR. Brasil. [email protected] Com o crescimento das cidades ocorre a supressão da vegetação nativa e a expansão das áreas impermeáveis, que são responsáveis pelo aumento do escoamento superficial de água e a reprodução de ambientes pouco estéticos. A presença de plantas ornamentais na maioria dos centros urbanos é restrita, mas há a possibilidade de ampliar seu uso através de sua implantação para obtenção de benefícios que vão além do embelezamento. Neste contexto, este trabalho tem como objetivo investigar a percepção da população quanto ao uso de plantas ornamentais nas áreas permeáveis destinadas as faixas vegetadas na cidade de Pato Branco, PR. Para isso foi conduzido um estudo na área urbana de Pato Branco, através da implantação de canteiros de um metro quadrado na área da calçada destinada a faixa vegetada com mudas das espécies Kalanchoë blossfeldiana, Acalypha reptans, Tradescantia pallida var. purpúrea, Chlorophytum comosum e Ophiopogon japonicus. Foram feitas quatro repetições para cada planta testada e mantidos locais sem vegetação como testemunha para o experimento. A percepção do ambiente foi avaliada através da aplicação de questionários com moradores, transeuntes e não moradores. A maioria dos entrevistados percebe a necessidade e os benefícios de áreas verdes para as cidades, sendo que o bem-estar psicológico esteve entre as mais importantes funções desempenhadas pelas plantas ornamentais dentro do urbano para todos os públicos ouvidos. O uso de faixa vegetada nas calçadas foi aprovado pela maioria dos entrevistados, e entre as espécies o K. blossfeldiana foi o que apresentou maior aceitação pela população, que estaria disposta a adotar a estratégia e fazer a manutenção destes locais.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

ISSN de la edición on line 1851-9342

130

402

403

Escarificación de semillas de ceibo y algarrobo, especies nativas de interés ornamental, alimenticio y cultural. Mascarini, L.1; Manzella L.H.1; Díaz, G.1; Lorenzo, G.1 y Benito, G.2 1Cátedra de Floricultura. 2Cátedra de Jardinería, Facultad de Agronomía, UBA. [email protected] En algunas semillas de plantas nativas la presencia de la testa constituye un impedimento mecánico para la germinación. Ello dificulta su cultivo lo que guarda importancia en aquellas plantas de uso para la alimentación, artesanías, mejora ambiental y para la cultura de pueblos indígenas. El objetivo del trabajo fue aplicar distintas técnicas de propagación sexual de especies nativas de la ecoregión del Chaco húmedo Erythrina crista-galli (ceibo) y Prosopis alba (algarrobo blanco) y encontrar la más eficiente y viable. Se ensayaron tres métodos: T0) Testigo, sin tratar; T1) Inmersión de semillas en agua caliente 80 ºC (IA80º) dejándolas enfriar en la misma 48 h; T2) Inmersión en agua a temperatura ambiente, 48 h; T3) Escarificación mecánica (EM) con lija Nº 80 hasta cambio de color (aprox. 3 min). La siembra del ceibo y algarrobo se realizó en bandejas de 72 celdas con 45 % turba + 45 % perlita + 10 % vermiculita y, además, las semillas de ceibo, en cajas de Petri (algodón y papel tissue + 10 mL agua destilada, 24-25 ºC). En ceibo, se obtuvo 82 % como máximo de germinación, en 4 semanas, con EM y 68 %, en 3 semanas. En algarrobo, se obtuvo 50 % como máximo de germinación, tanto con EM, en 5 semanas, como con IA80º, en 11 semanas. En ceibo, sembrado en cajas de Petri, la germinación máxima fue 84 % con EM, pero se logró en 1 semana. La EM permite mayor porcentaje de germinación en menor tiempo siendo una técnica de fácil aplicación práctica.

Efectos del frío en posplantación sobre variables productivas de fresia. Francescangeli, N. EEA INTA. CC 43 (2930) San Pedro, Buenos Aires. [email protected] Para evaluar los efectos del frío sobre fresia, se plantaron en cajas HoneyMoon e Ivonne que se sometieron a: cámara a 5 ºC + invernadero o invernadero, el 13 febrero, 4 y 18 marzo 2013. Las cajas en cámara recibieron 12 horas de luz/día -lámpara vapor de sodio de alta presión- y se trasladaron al invernadero con brotes de 5 cm (aprox 30 días). El experimento se realizó en INTA San Pedro (33º 4’ S; 59º 4’ O), DBCA, N = 15 plantas, tres repeticiones. Se aplicaron: análisis de variancia y comparación de medias de Tukey (α = 0,05). El efecto promedio del frío para cualquier fecha fue ganancia en precocidad en la aparición de pimpollos (7 días en Ivonne a 26 días en HoneyMoon) y en la cosecha de primer vara (9 días en Ivonne a 23 días en HoneyMoon) y segunda vara (6 días en Ivonne a 13 días en HoneyMoon). En HoneyMoon el frío produjo varas más largas (12,6 cm vs. 9,2 cm sin frío); y en Ivonne mayor número de varas·planta-1 (8,7 vs. 7,9 sin frío). No se evidenciaron efectos en número de pimpollos (9,5 en primer vara y 7,5 en segunda vara) para los dos cultivares. En el testigo, las fechas de plantación más tardías correlacionaron con ciclos hasta primera cosecha más cortos: 189 días para 13 febrero a 158 días para 18 marzo, en los dos cultivares. Los efectos del frío en posplantación sobre algunas variables productivas de fresia serían cultivar-dependientes, pero se confirma para HoneyMoon e Ivonne una significativa precocidad en inicio de producción, que se potenciaría con fechas de plantación más tardías.

404

405

Evaluación preliminar de dos variedades de clavelina (Dianthus barbatus) para flor de corte, en cultivo a campo. Bernal Gouane, M.F.1-2; Payo, G.1; Renfijes, J.D.1 y Mamani, J.A.1 1INTA EEA Salta. 2Universidad Nacional de Salta, FCN. [email protected] Ante la necesidad de ampliar la oferta productiva de flores de corte que puedan adaptarse a diferentes niveles de inversión inicial, se ha realizado un ensayo prelimar en clavelina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos fechas de siembra en el comportamiento agronómico de clavelina para flor de corte (Dianthus barbarus) cultivada a campo. El ensayo se realizo en el campo experimental de la EEA Salta. Se evaluaron dos variedades: Sweet Red (SR) y Sweet Purple (SP); en dos fechas de siembra: 23 de marzo y 6 de mayo. El diseño experimental fue DCA. El trasplante a campo se practicó con un marco de plantación de 20 cm x 20 cm. Para evaluar el efecto de la fecha de siembra en el comportamiento agronómico del cultivo se consideraron las siguientes variables: longitud de vara (LV), peso fresco de vara (PV), días a trasplante (DT), días a cosecha (DC), cantidad de varas cosechadas (VC). No se observo interacción variedad-fecha de siembra para las distintas variables. Se observo diferencias significativas entre fechas de siembra para las variables consideradas pero no así entre las variedades. La primera fecha de siembra presentó mayor LV, PV, DT, DC y VC. La variable cantidad de varas presento además diferencias significativas en cuanto variedad. SR presentó una mayor cantidad de varas cosechadas para ambas fechas de siembra. Los resultados preliminares indican que en la primera fecha de siembra, aunque se alarga el ciclo de cultivo, se obtienen mayor y mejor calidad de varas en cuanto a longitud y peso.

131

ISSN de la edición on line 1851-9342

Efecto del hidropreacondicionamiento y la temperatura sobre la absorción, germinación de semillas y la emergencia de plántulas de lino rojo (Linum grandiflorum var. rubrum). Morales, N.; Killian, S. y Furque, V. Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa. [email protected] Los tratamientos de hidropreacondicionamiento, previos a la incubación, pueden incrementar la germinación y emergencia de plántulas debido a que disminuye la salida del mucílago de la semilla. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del hidropreacondicionamiento y la temperatura sobre la absorción, germinación de semillas y la emergencia de plántulas de lino rojo (Linum grandiflorum var. rubrum). Los tratamientos: -Control, agua destilada e incubación a 30 ºC; -Preincubación en atmósfera saturada de vapor de agua, durante 60 min, incubación a 30 ºC; -Control, agua destilada e incubación a T ambiente; -Preincubación en atmósfera saturada de vapor de agua, durante 60 min, incubación a T ambiente. En todos los tratamientos las semillas se colocaron en Cajas de Petri y oscuridad. Se registró peso inicial a los 60 min y a las 24 h. Se cuantificó porcentaje de germinación y se transplantó a recipientes con arena lavada y en condiciones de invernadero para cuantificar emergencia. Los resultados mostraron que la absorción fue mayor en los tratamientos control en agua destilada. Las semillas en preacondicionamiento con atmósfera saturada de vapor de agua e incubación a T ambiente fueron las que mayor porcentaje de germinación presentaron, con un 95 % y las incubadas a 30 ºC con 75 %, siendo los Controles los que menos germinaron con un 60 % y 65 % respectivamente. El porcentaje de emergencia fue mayor en las semillas preacondicionadas en atmósfera saturada de vapor de agua y a Tº ambiente, con un 78 % y de 33,3 % para los controles, incubadas a 30º y a T ambiente respectivamente.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

406

407

Evaluación agronómica de dos variedades de girasol ornamental (Helianthus annus L.) en tres fechas de siembra a campo. Maselli, G.1; Bernal Gouane, M.F.1-2 y Payo, G.2 1Universidad Nacional de Salta. 2INTA EEA Salta. [email protected] El cultivo de girasol ornamental (Helianthus annus) a campo plantea una buena alternativa para los pequeños productores que buscan diversificar su producción y no poseen un elevado nivel de inversión inicial. El objetivo de éste ensayo fue determinar la fecha óptima de siembra a campo posterior al periodo invernal para girasol ornamental en el Valle de Lerma, Salta. Se realizó el seguimiento a campo de dos variedades de girasol ornamental, Sunrich Gold (SG) y Premier Lemon (PL), sembradas en tres fechas diferentes (04/09/2012, 02/10/2012 y 13/11/2012) para evaluar la duración del ciclo de cultivo y la calidad de la vara floral. El diseño experimental fue un DBCA con tres repeticiones y el marco de plantación fue de 40 x 15 cm. Las variables medidas fueron: longitud de vara (LV), número de hojas (NH), diámetro del capítulo (DC), peso de vara (PV), días a emergencia (DE) y días a floración (DF). Se realizó el análisis de varianza y comparación múltiple de medias (Prueba de Duncan) de los tratamientos. De los parámetros analizados surge que la fecha óptima de siembra para la variedad SG es la correspondiente al mes de septiembre, mientras que para PL es noviembre, ya que en ellas se obtuvo una buena calidad de vara y el ciclo del cultivo se completó en un tiempo adecuado.

Obtención de poliploides en el género Passiflora. Bugallo, V.1; Pannunzio, M.J.2; Cardone, S.1; Facciuto, G.2; Rebagliati, P.3 y Poggio, L.3 1Cátedra de Genética, Facultad de Agronomía, UBA. 2Instituto de Floricultura, INTA. 3Laboratorio de Citogenética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. [email protected] La inducción de poliploides como estrategia de mejoramiento provoca efectos fenotípicos como el aumento en el tamaño de órganos, la recuperación de la viabilidad gamética en híbridos interespecíficos estériles y la posibilidad de incremento en la expresión de caracteres cuantitativos, como la tolerancia a bajas temperaturas. Estos efectos pueden deberse a dosaje génico y alteración de mecanismos regulatorios. En el marco de un plan de mejoramiento en Passiflora, se planteó la obtención de poliploides. Para la inducción de poliploides se ensayaron dos métodos: a) la inmersión de estacas enraizadas en una solución de colchicina al 0,5 %, y b) inmersión de plántulas (2 a 5 cm) en solución de colchicina al 0,25 % y 0,5 %. Para la detección, se utilizó citometría de flujo usando como testigo plantas sin tratar. El número de poliploides obtenido entre individuos sobrevivientes, se analizó estadísticamente por una prueba de diferencia de proporciones basada en el test exacto de Fisher. Se lograron poliploides sólidos en las especies P. mooreana (4x), P. elegans (2x) y P. edulis (2x), en los híbridos interespecíficos P. edulis x P. alata, P. amethystina x P. elegans, en un híbrido libre de P. coccinea, en uno doble P. amethystina x P. caerulea y en el trihíbrido (P. Amethist x P. caerulea) x P. amethystina. En P. edulis, el tratamiento de plántulas con colchicina 0,5 % demostró mayor efectividad en la obtención de poliploides sólidos. Para el resto de los genotipos no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos ni en la ocurrencia de quimeras. Los poliploides obtenidos serán evaluados por sus características fenotípicas, su fertilidad y comportamiento meiotico.

408

409

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

ISSN de la edición on line 1851-9342

Variación del tamaño de genoma en híbridos interespecíficos de Passiflora. Bugallo, V.1; Pannunzio, M.J.2; Cardone, S.1; Facciuto, G.2; Rebagliati, P.3 y Poggio, L.3 1Cátedra de Genética, Facultad de Agronomía, UBA. 2Instituto de Floricultura, INTA. 3Laboratorio de Citogenética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. [email protected] En el marco de un proyecto cuyo objetivo es la obtención de variedades ornamentales de Passiflora tolerantes a bajas temperaturas, la hibridación interespecífica es la herramienta principal aplicada. En los híbridos ocurren interacciones entre genomas y con el citoplasma (“shock genómico”) que redundan en cambios revolucionarios que incluyen, entre otros, eliminación/ganancia de secuencias repetidas codificantes y no codificantes. Con la finalidad de establecer la ocurrencia de pérdida o ganancia en el tamaño del genoma, se analizó el contenido de ADN de 37 híbridos interespecíficos y sus parentales. El valor C de cada híbrido fue comparado estadísticamente con la media del valor C de los progenitores (resultado teórico esperado). La estimación del valor C se realizó por citometría de flujo, utilizando como testigo Hordeum vulgare cv. New Golden. Los valores observados y esperados fueron comparados por un ANOVA. La cantidad de ADN observada coincidió con el valor teórico calculado según sus parentales en nueve híbridos: P. amethystina x P. caerulea (5), P. amethystina x P. elegans (1), P. amethystina x P. alata (1), P. alata x P. caerulea (1) y P. coccinea x P. caerulea (1). Los valores observados fueron estadísticamente mayores a los esperados en 20 híbridos: P. amethystina x P. elegans (13), P. cincinnata x P. mooreana (3), P. amethystina x P. alata (2), P. alata x P. cincinnata (1), P. amethystina x P. edulis (1), siendo menores en ocho híbridos: P. coccinea x P. caerulea (4), P. edulis x P. alata (3) y P. alata x P. caerulea (1). Los resultados obtenidos indican que la hibridación interespecífica en Passiflora involucra cambios revolucionarios (eliminación/ganancia) en el tamaño del genoma.

Hibridación en Althaea rosea y obtención de nuevas variantes fenotipicas en los colores de las corolas. Papone, M.L.1 y Fatta, N.A.2 1Instituto de Floricultura, INTA Castelar. Buenos Aires. 2Instituto de Educación Superior Arturo Capdevila. Cruz del Eje, Córdoba. [email protected]; [email protected] Malva real (Althaea rosea, Malvaceae), una especie con notable floración, es muy apropiada para diseños de intenso uso estival. Dado que en la ciudad de Buenos Aires presenta enfermedades foliares, se realizaron dos ciclos de selección, obteniéndose fenotipos atractivos y con superior comportamiento en dicha condición bioclimática. Con el objetivo de generar variaciones de colores de corola en este germoplasma selecto, se cruzaron individuos de pétalos fucsia con borde blanco (C), rojos (R) y fucsia puro (F), logrando descendientes únicamente en los cruzamientos FxC, CxR, FxR, RxC y RxF. El 20/12/2007 se determinaron L, a* y b* de padres e hijos con un Chroma meter Minolta DP 301, serie 300, hallándose diferencias significativas dentro de ambos grupos. El individuo R mostró el menor valor de L y el mayor valor de a* al igual que sus descendientes, independientemente que R fuera el progenitor femenino o masculino. Para b*, el individuo F mostró el menor valor al igual que la descendencia en que F actuó como madre. Sin embargo en la descendencia del cruzamiento recíproco RxF, los valores de b* se asemejaron a los de la madre R. Para L, los descendientes mostraron valores intermedios a los de sus progenitores y en caracteres importantes para la comercialización como los números de días hasta la elongación de la espiga, la visibilidad del primer pimpollo y de la primera flor y la altura final, no existieron diferencias significativas entre ellos. En conclusión, se generaron variantes en los colores de la corola y se mostraron fijados otros caracteres anteriormente seleccionados a favor.

132

410

411

Evaluación de caracteres morfológicos de citotipos nativos de Paspalum stellatum (Poáceae) para uso ornamental. Bonasora, M.G.1; Bugallo, V.1; Honfi, A.I.2 y Rua, G.H.1 1Cátedra de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Argentina. 2Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical, Universidad Nacional de Misiones. Argentina. [email protected] El género Paspalum comprende ca. 350 especies mayormente americanas, de las cuales 77 son nativas de Argentina. La mayoría de las especies presenta un número básico x = 10, aunque se encontraron algunas excepciones. Paspalum stellatum Humb. & Bonpl. ex Flüggé se distribuye desde México y el Caribe hasta el nordeste de Argentina. Es una especie de gran interés ornamental como acompañamiento de flor de corte y planta de bordura. Comprende citotipos diploides con 2n = 2x = 20 cromosomas y una inusual serie de citotipos poliploides con 2n = 32, 44 y 52, encontrándose en Argentina únicamente los diploides y los de 2n = 32. El objetivo de este trabajo fue evaluar los citotipos nativos de P. stellatum según su potencial ornamental. Se recolectó material vegetal y se realizaron mediciones en varios caracteres morfológicos, de los cuales cinco resultaron informativos. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Infostat, y se realizó un análisis de coordenadas principales (PcoA). Mediante el análisis se observó una alta variabilidad entre y dentro de cada citotipo. Se encontraron diferencias significativas entre los citotipos en la altura de las plantas, el largo de los racimos y la longitud de los entrenudos siendo estos caracteres mayores en los 2n = 32. Ambos citotipos también se diferencian en el largo y ancho de la hoja. A partir de los resultados obtenidos en este trabajo se puede concluir que los citotipos diploides son más aptos para su uso como planta de bordura por su menor altura, mientras que los citotipos de 2n = 32 tendrían mayor potencial como acompañamiento de flor de corte para ramos secos.

Germinación asimbiótica de semillas de Trichocentrum jonesianum (Rchb. f.) M.W. Chase & N.H. Williams (Orchidaceae). Dolce, N.; Kettler, B.; Mroginski, L. y Rey, H. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). IBONE (UNNE-CONICET). Sargento Cabral 2131 (3400) Corrientes, Argentina. [email protected] Trichocentrum jonesianum es una orquídea nativa de las provincias del noreste argentino de gran valor ornamental que, si bien era usualmente encontrada en su hábitat natural, actualmente está casi desaparecida. El objetivo de este estudio fue desarrollar un sistema eficiente para la germinación de semillas de esta especie mediante el uso de técnicas de cultivo in vitro. Se utilizaron semillas provenientes de una cápsula en madurez fisiológica (140 d posteriores a la polinización manual) las cuales fueron sembradas en el medio basal de Murashige & Skoog, 1962 (MS) en su formulación completa, solo o suplementado con peptona de soja (PS) 0,5 g·L-1, Banana Powder (BP) 30 g·L-1 y/o carbón activado (CA) 0,5 g·L-1. En todos los casos, el pH de los medios de cultivo fue ajustado a 5,6 antes del agregado de agar 0,65 %. La incubación de los cultivos se realizó en un cuarto climatizado a 27 ± 2 ºC con fotoperíodo de 14 h (intensidad lumínica de 116 mm·m-2·s-1 PPFD). Los mayores porcentajes de germinación fueron obtenidos en el medio de cultivo constituido por MS suplementado con PS, más el agregado o no de BP y/o CA. En estas condiciones, luego de 60 d de la siembra, se obtuvieron porcentajes de germinación de 90,4 a 93,3 %. Los protocormos obtenidos en todos los medios de germinación fueron transferidos a MS fresco suplementado con CA para la subsecuente regeneración de plantas. Este trabajo describe un protocolo de germinación simple y eficiente, adecuado tanto para la propagación a gran escala como para la conservación in vitro de esta orquídea amenazada.

412

413

Embriogénesis somática en explantes vegetativos de Trichocentrum cebolleta (Orchidaceae), una especie nativa del noreste argentino. Dolce, N.; Medina, R.; González, A.; Mroginski, L. y Rey, H. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). IBONE (UNNE-CONICET). Sargento Cabral 2131 (3400) Corrientes, Argentina. [email protected] El objetivo de este estudio fue evaluar la inducción de embriogénesis somática en explantes vegetativos de Trichocentrum cebolleta. Se estudió el efecto del tipo de explante utilizado (segmentos basales, medios y apicales de hojas y raíces jóvenes provenientes de plantas in vitro), la concentración y combinación de reguladores de crecimiento vegetal adicionados al medio de cultivo [citocininas: N6-bencilaminopurina (BAP), tidiazurón (TDZ) y cinetina (CIN); auxinas: ácido naftalenacético (ANA), ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), ácido 3,6-dicloro-o-anísico (Dicamba) y ácido 4-amino-3,5,6-tricloropicolínico (Picloram)] y la condición de incubación de los cultivos (fotoperíodo de 14 h con intensidad lumínica de 116 mm·m-2·s-1 PPFD u oscuridad permanente). La formación de embriones somáticos fue significativamente afectada por el tipo de explante, los reguladores de crecimiento vegetal y la condición de incubación; obteniéndose los mayores porcentajes de inducción (90-100 %) a partir de segmentos basales de hojas jóvenes cultivados en MS (medio basal de Murashige & Skoog, 1962) suplementado con 3 mg·L-1 de BAP o CIN combinado con 0,1 mg·L-1 de IBA o 2,4-D e incubados en oscuridad permanente. A los 60 días de cultivo, los explantes que presentaban embriones fueron transferidos al medio nutritivo libre de reguladores de crecimiento vegetal suplementado con carbón activado (500 mg·L-1) e incubados en condiciones de luz, para la subsecuente regeneración de plantas. Con este trabajo fue posible la regeneración directa de embriones somáticos a partir de explantes vegetativos de esta orquídea nativa del noreste argentino con gran valor ornamental, abriendo de esta forma la posibilidad de clonar masivamente genotipos selectos.

133

ISSN de la edición on line 1851-9342

Evaluación de cinco variedades ornamentales nacionales en Bariloche, Patagonia Argentina. Mazzoni, A.1; Martinez, C.2; Sanchez, G.2; Alzogaray, S.2; Hagiwara, J.3; Bologna, P.3; Facciuto, G.3; Villanova, I.3 y Stancanelli, S.3 1INTA-EEA Bariloche. 2UNRN-Sede Andina. 3INTA-Instituto Floricultura. [email protected] El INTA estudia el uso del potencial ornamental de la flora argentina, y en el Instituto de Floricultura (IF) se selecciona parte del germoplasma para el desarrollo de variedades comerciales. Los géneros Calibrachoa (Solanacea) y Glandularia (Verbenacea) son parte de un programa de mejoramiento en busca de nuevos genotipos con características sobresalientes. Durante la primavera de 2013, el IF envió al INTA Bariloche (41º 07’ S; 71º 14’ O) estacas enraizadas de las variedades Overa Fucsia INTA(OF), Pampa Salmon INTA(PS) ambas del género Calibrachoa, y de Natali Rosa INTA(NR), Alba INTA(Al), y Extrema Roja INTA(ER) del generó Glandularia. Estos materiales fueron cultivados al aire libre en una parcela experimental sobre un cantero con mulch plástico y fertirriego por goteo. Se registró la floración, y durante el verano se presentó el cultivo a productores, viveristas, paisajistas y técnicos, donde se realizó una encuesta de opinión sobre características de estos productos, focalizada en la arquitectura de la planta, tamaño y cantidad de flores. Las variedades de ambos géneros mostraron un período de floración que perduró durante toda la primavera-verano, con mayor floración entre enero-febrero. La opinión de 72 encuestados, posicionaron para todos los aspectos observados en primer lugar a OF dentro de Calibrachoa. Para Glandularia, ER mostró mejor valoración del color de la flor, y en cuanto a cantidad de flores y arquitectura de la planta NR y Al fueron las elegidas. Se observó que los géneros evaluados durante la primera temporada son aptos para cultivar en Bariloche, con posibilidades de introducirse en un corto plazo como productos novedosos para el mercado regional de plantas ornamentales.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

414

415

Evaluación de parámetros bioquímicos durante las fases de enraizamiento de estacas de Jasminum mesnyi Hance suplementadas con 6-bencilaminopurina. Sísaro, D.1; Divo de Sesar, M.1; Clozza, M.1; De Nichilo, D.1; de los Ríos, A.2 y Vilella, F.3 Cátedras de 1Producción Vegetal y 2Química Analítica y 3Programa de Agronegocios, Facultad de Agronomía, UBA. [email protected] Se evaluó el efecto de reguladores de crecimiento durante el enraizamiento de jazmín amarillo. En enero, estacas semileñosas se trataron con ácido indol-3-butírico (IBA, 1250 mg·kg-1 de talco) y dos aplicaciones foliares de 6-bencilaminopurina (Ck, 5 mg·L-1 al inicio y a los 7 días), y se plantaron en sustrato de perlita y turba rubia bajo riego intermitente. Los tratamientos fueron: Testigo, IBA, Ck y combinación de IBA + Ck. Se realizaron muestreos al inicio del ensayo (IN), en la etapa inductiva (EI, día 10), comienzo de la división celular (DC, día 13), en la emergencia de raíces (ER, día 18) y al finalizar el ensayo (FE, 4 semanas). Las clorofilas (Clr) se midieron con el SPAD 502 previa obtención de la curva de regresión, las proteínas (Prt) se cuantificaron por Bradford y los polifenoles totales (PTT) con el reactivo Folin-Ciocalteu. Los porcentajes de enraizamiento fueron Testigo = 83,8 %; IBA = 94,1 %; Ck = 93,2 %; IBA + Ck = 94,7 %. IBA + Ck favorece la brotación, mientras que IBA particiona más a raíces. Los pesos frescos y secos de raíces y brotes fueron significativamente mayores (P < 0,05) con IBA + Ck. En Ck e IBA + Ck se observa mayor relación entre pesos frescos y secos de brotes y raíces, lo que implica mayor turgencia. Clr a lo largo del proceso de enraizamiento disminuye desde IN a DC y aumenta en ER y FE; en Ck e IBA + Ck las concentraciones son significativamente mayores. Prt y PPT disminuyen desde IN a FE, y sólo en Ck e IBA + Ck aumentan en ER y FE. La utilización combinada de reguladores de crecimiento permite lograr plántulas de mayor calidad.

Propagación in vitro de híbridos del género Gomesa (Orchidaceae). Kato, A.1; Mori, M.1 y Sánchez, M.I.1-2 Instituto de Floricultura. 2Instituto de Recursos Biológicos, INTA Castelar. Buenos Aires. [email protected] Gomesa es un género americano de orquídeas que comprende más de seiscientas especies, algunas anteriormente incluidas en Oncidium. Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el noreste de Buenos Aires, con alrededor de 14 de ellas en Argentina. Con el objetivo de obtener variedades de flor de corte de orquídeas nativas, se iniciaron cruzamientos intra e interespecíficos, entre individuos seleccionados de G. bifolia var. bifolia, G. bifolia var. majus, G. bifolia “federal”, G. cornigera, G. herzogii y G. riograndense. Las cápsulas obtenidas fueron pesadas, medidas y esterilizados superficialmente para ser sembradas sus semillas in vitro, y evaluar las mejores condiciones para la germinación asimbiótica. Medios conteniendo sales inorgánicas de Vacin&Went (VW) y diferentes suplementos orgánicos, fueron dispensados en placas de Petri estériles, cuadriculadas, para el recuento de las semillas. Las placas sembradas se ubicaron en cámaras a 24 °C ± 2 °C, 16 h de fotoperíodo, o en oscuridad. Se observaron protocormos a partir de 25 días y la germinación fue ≥65 %, en todos los híbridos evaluados. Se midió un 75 % de germinación de semillas provenientes del cruzamiento intraespecífico de G. bifolia “federal” y un máximo de 80 %, en los cruzamientos de G. bifolia var. bifolia x G. bifolia var. majus. Se encontraron diferencias significativas en tiempo de cultivo y tamaño de plántula, desarrolladas en medio VWp (suplementado con 80 g de papa), con respecto a los otros medios. No hubo diferencias de porcentajes de germinación entre los medios suplementados. Se han obtenido por micropropagación, nuevos genotipos de orquídeas nativas, que se encuentran en la etapa de aclimatación.

416

417

Respuesta al fotoperíodo en la floración de dos genotipos de seemannia. Bologna, P.1; Arhancet, J.S.2 y Soto, M.S.1 1Instituto de Floricultura, INTA Castelar. 2Facutlad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón. [email protected] Seemannia (Gesnereaceae) es un género nativo subtropical del noroeste Argentino con un alto potencial ornamental como planta de interior con flores. Siendo la floración un carácter de importancia para planificar su salida al mercado, es que se estudió en el Instituto de Floricultura de INTA Castelar la respuesta de dos materiales con potencial de mejora. Para ello los genotipos (S1 = flores amarillas y S2 = flores rojas) fueron cultivados en invernáculo con 12 y 16 horas de luz registrándose cada 15 días la altura de planta (A), cobertura(C), número de nudos (N), diámetro del tallo (D) y número de pimpollos visibles (tamaño ≥ 2mm) (P). Los datos se analizaron estadísticamente mediante un ANOVA (prueba de Tukey) y prueba de Kruskal Walli. El tratamiento de 16 horas fue el fotoperíodo en el cual se registraron los mayores valores de altura y cobertura para S2 (A = 15,04 cm, C = 19,61 cm) superando al genotipo S1 (A = 5,6 cm, C = 14,35 cm). Los parámetros N y D no presentaron diferencias significativas entre los genotipos. Para el parámetro P, el genotipo S2 superó significativamente a S1 en el fotoperíodo de 16 h (S2 = 53 pimpollos, S1 = 6 pimpollos) y en el fotoperíodo de 12 h el genotipo S1 registró su máximo valor de 17 pimpollos. Considerando estos resultados dichos materiales pueden ser utilizados como parentales en el mejoramiento genético para la obtención de variedades que respondan a distintos fotoperiodos y con ello cubrir la oferta de venta durante el año.

Evaluación de la aptitud ornamental de géneros nativos en ensayos a campo a través de encuestas en Córdoba. Villanova, I.1; Bologna, P.1; Hagiwara, J.C.1; Facciuto, G.1; Pannunzio, M.J.1; Stancanelli, S.1; Giuliano, M.2; Perez, S.2-3; Matoff, E.3; Hick, E.3; Cáceres, N.3; Suárez, M.3 e Imhof, L.3 1Instituto de Floricultura, INTA. 2Universidad Nacional de la Matanza. 3Universidad Católica de Córdoba. [email protected] El origen nativo en plantas ornamentales está siendo reconocido como un atributo de diferenciación de producto en el sector viverista. Sin embargo, son escasas las investigaciones de mercado en torno a ellos. En Córdoba, se realizó una jornada demostrativa en diciembre de 2013 en la cual se mostraron las diferentes clones de plantas nativas (42) en parcelas numeradas. Los géneros evaluados fueron Glandularia, Calibrachoa, Nierembergia y Mecardonia. Los asistentes a la jornada demostrativa fueron referentes e integrantes del sector floricultor en la provincia de Córdoba. Con el objetivo de medir el grado de aceptación por parte del público de los genotipos, se realizó una encuesta presencial evaluando tres características de cada genotipo: flores, arquitectura de la planta y color de las flores. Considerando el puntaje general se categorizó los genotipos en tres niveles de aceptación. Cinco genotipos calificaron con alto grado de aceptación, los cuales pertenecieron a los géneros de Glandularia y Calibrachoa, encontrándose la variedad de Calibrachoa Overá Fucsia INTA en cuarto lugar. Se realizaron pruebas no paramétricas para comparar los puntajes dados a las características según nivel de aceptación y estadio de floración. Las pruebas mostraron que existen diferencias significativas tanto en las distribuciones como en las medianas de puntajes para los tres grados de aceptación (P < 0,05). Del mismo modo, considerando los tres estadios de floración, se halló que las puntuaciones medianas de las características evaluadas, poseían diferencias significativas (P < 0,05). Los resultados permiten al mejorador seleccionar genotipos ornamentales.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

ISSN de la edición on line 1851-9342

134

418

419

Respuesta de glandularias a las condiciones de cultivo en Mendoza. Videla, E.; Fioretti, S.; Balloni, A.; Nadín, R.; Peñaloza, L.; Riquelme, A. y D’Agostino, L. Cátedra de Espacios Verdes, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo. [email protected] Glandularia, género nativo de gran valor ornamental, comienza a emplearse en el paisajismo de zonas áridas por el llamativo color de sus flores, por su prolongada floración y por estar adaptado a las condiciones locales de cultivo. El objetivo del estudio es evaluar el comportamiento de algunas de sus especies y clones en cuanto a su potencial resistencia a sequía, tolerancia a heladas y a altas temperaturas, para su uso en emprendimientos de bajo mantenimiento. Los materiales estudiados fueron: Glandularia tenera, G. peruviana, un híbrido de G. tenera y tres clones obtenidos en el Instituto de Floricultura (INTA Castelar). El ensayo se inició con el esquejado del material en primavera de 2012: estaquillas con cuatro nudos en humus de lombriz y cría en envase durante seis meses. Se llevaron a campo (parcela de la cátedra) en marzo y en octubre de 2013; se plantaron 30 ejemplares de cada material en tres líneas de goteo, con una aplicación de 20 L de agua·planta-1·semana-1 en los meses más cálidos. El suelo franco-arcilloso, se cubrió con geotextil y chips de roble, para evitar malezas y mejor aprovechamiento de la humedad. El porcentaje de enraizamiento de los clones (entre 70 y 85 %) fue más bajo que el de las especies locales que llegaron a más de un 90 %. En el ensayo a campo, las bajas temperaturas invernales (-8,4 ºC) provocaron la muerte de todos los clones, sobrevivió el 20 % de G. tenera, el 53 % de G. peruviana y el 73 % del híbrido. La expresión vegetativa de los clones alcanzó los 0,45 m de diámetro promedio, los materiales locales se comportaron como cubresuelo con un diámetro promedio entre 1 m y 1,75 m según la especie.

Respuesta a la altura de poda en gramíneas ornamentales. Fioretti, S.; Videla, E.; Quinteros, G.; Visedo, G.; Laudicina, L.; D’Agostino, L. y Riquelme, A. Cátedra de Espacios Verdes, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo. [email protected] La distribución vertical de materia seca en gramíneas disminuye en forma gradual desde la base del tallo. Algunas especies acumulan el 40 % de la materia seca en los primeros centímetros, en otras la distribución es más uniforme. La intensidad y frecuencia de corte puede afectar tanto el crecimiento vegetativo como la producción de flores. Cuando las gramíneas se emplean en paisajismo, la poda anual o cada dos o tres años es una práctica frecuente que permite renovar el follaje y mantener el valor ornamental. Por ello la importancia de definir la mejor altura de corte para cada especie. En este marco, se ensayan distintas especies cultivadas en surco en la parcela experimental de la cátedra, con riego por goteo: Sporobolus maximus, Paspalum quadrifarium, Panicum virgatum, Pennisetum orientale, Muhlenbergia emersleyii, M. capillaris y M. rigens. Se poda un lote de 15 plantas con tres diferentes alturas: 30 cm, 50 cm y 70 cm, medidas desde el cuello de la planta. Se evalúan expresión vegetativa, a través de la medición de altura y diámetro, expresión floral y fenología en los diferentes meses del año durante un ciclo de crecimiento. Se realizan curvas de crecimiento para cada especie. Se comprobaron diferencias entre los tratamientos. En el caso de Sporobolus y de Panicum la poda a 70 cm favorece el crecimiento en altura y diámetro, además de la precocidad en floración. Pennisetum orientale y Muhlenbergia emersleyii con poda alta espigan antes y presentan mayor cantidad de inflorescencias. Muhlenbergia capillaris florece en noviembre con poda baja y en marzo con poda alta. Paspalum quadrifarium es indiferente a las tres alturas de poda.

420

421

Propagação vegetativa no outono de Duranta repens “áurea” em diferentes substratos orgânicos. Petry, C.; Martins Pinto, P.H.; Dall’Agnese, L. e Braga Dutra, C. Universidade de Passo Fundo, UPF. Passo Fundo, RS, Brasil. [email protected] O pingo d’ouro é uma planta arbustiva verde e amarela ocorrente em todo o Brasil. A matriz do estudo em questão apresenta a maior parte do dossel ramos com folhas amarelo-dourado e algumas partes da planta com folhas variegatas. O objetivo deste trabalho foi avaliar o enraizamento de estacas com folhas douradas e estacas com folhas variegatas obtidas da mesma matriz, quando submetidas a diferentes substratos artesanais. O experimento foi realizado no outono na estufa de nebulização do setor de Horticultura da Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária da Universidade de Passo Fundo, Brasil, latitude 28º S. As estacas com folhas variegatas e as com douradas, obtidas da mesma planta matriz de pingo-de-ouro (Duranta repens “Aurea”) foram submetidas a três substratos: 1) casca de arroz carbonizada (CAC); 2) solo mineral (SM); e 3) substrato orgânico comercial humossolo (HUM). O bifatorial 2 x 3 foi disposto em delineamento experimental em blocos casualizados com 4 repetições (cada parcela com 6 estacas). Após 40 dias, avaliou-se o percentual de estacas vivas, brotadas, com calo e enraizadas; e a permanência das folhas. Embora o período frio do ano, houve 83,3 % de enraizamento sem diferença entre materiais genéticos e substratos. As estacas da Duranta repens “Aurea” variegata apresentaram maior brotação que a D. repens “aurea” dourada. A dourada apresentou maior percentual de permanência de folhas em relação à variegata. Dessa forma recomendam-se para propagação vegetativa as estacas variegadas, pela melhor resposta na brotação de estacas. Para o paisagismo, buscando a finalidade ornamental recomenda-se a D. repens “aurea” dourada pois vai permanecer mais tempo com suas folhas mesmo durante o inverno.

135

ISSN de la edición on line 1851-9342

Aceleração da germinação de sementes de Campomanesia aurea O. Berg. Emer, A.A.; Pradella, E.M.; Fior, C.S. e Schafer, G. PPG - Fitotecnia e Departamento de Horticultura e Silvicultura, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Avenida Bento Gonçalves 7712, CEP 91540-000, Porto Alegre, RS, Brasil. [email protected] Campomanesia aurea é uma espécie endêmica do Brasil, com distribuição natural nos Estados do Paraná, Santa Catarina e Rio Grande do Sul. É um arbusto com flores abundantes e de aspecto ornamental, com potencial para uso em paisagismo. Um dos problemas encontrados para a propagação da espécie é a desuniformadade da germinação das sementes. Neste contexto, o objetivo deste trabalho foi avaliar a germinação de sementes de Campomanesia aurea submetidas a tratamentos para aceleração de germinação. O estudo foi conduzido no Laboratório de Biotecnologia e Horticultura da Faculdade de Agronomia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre – RS, Brasil. Foram utilizadas sementes coletadas in situ no município de Barão do Triunfo durante o mês de fevereiro de 2014. As sementes foram submetidas aos seguintes tratamentos: escarificação física utilizando lixa d’água, imersão em água à temperatura ambiente por 48 horas, imersão em água a 90 ºC por 15 minutos e escarificação química com solução contendo hipoclorito de sódio, ácido clorídrico e hidróxido de sódio por 45 minutos, sob agitação. As sementes foram distribuídas em caixa gerbox e mantidas a 25 °C, sem iluminação durante 40 dias. Cada tratamento foi composto de quatro repetições de 20 sementes cada. O tratamento com imersão em água em temperatura ambiente apresentou maior germinação (87,50 %), seguido pela testemunha (73,75 %). A escarificação química apresentou resultado intermediário com 51,25 %. O tratamento utilizando água quente não apresentou sementes germinadas. Conclui-se, portanto que, a germinação da espécie pode ser acelerada pelo uso de tratamento com água.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

422

423

Caracterización de especies nativas del oeste argentino con fines ornamentales. Foschi, M.L.1; Occhiuto, P.1; Loyola, P.1; Niveyro, L.1 y Galmarini, C.1-3 1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. 3EEA INTA La Consulta. San Carlos, Mendoza, Argentina. [email protected] En Argentina el género Sphaeralcea (Malvaceae) se distribuye en las Sierras Pampeanas y de Precordillera. Es importante estudiar la flora nativa de la región y utilizarla para diferentes destinos como ornamental y paisajístico. Los objetivos fueron recolectar y caracterizar nuevos materiales de Sphaeralcea miniata y S. mendocina en distintos lugares de Mendoza. Se recolectaron semillas en dos localidades de Tupungato: siete plantas en la localidad de La Carrera y 11 en el distrito de Zapata. Se seleccionaron por el color de las flores, la forma de las hojas, cobertura y hábito de crecimiento. Se determinó el porcentaje de germinación en macetas y de plantas establecidas. Luego de 20 días el porcentaje de germinación fue de 0 % a 15,7 % y al cabo de 3 meses varío de 0 % a 23,1 %. Para determinar el establecimiento se tuvieron en cuenta las plantas con mas de cuatro hojas verdaderas (3 meses de sembrado) y varío de 22,2 % a 84,5 %. La floración comenzó luego de 5 meses desde la siembra y su periodo fue de 7 meses, desde septiembre hasta abril. En una segunda etapa, se trasplantaron a canteros de 1,5 x 2 m, obteniéndose un 100 % de plantas establecidas. Como aspectos positivos se destacan: la duración de la floración y su fácil adaptación al manejo en cultivo. Como aspecto negativo el prolongado tiempo desde siembra a floración. La domesticación de especies nativas con características ornamentales permite la innovación y diversificación de la oferta en dichas especies.

Semeadura direta e agrohomeopatia no cultivo de Zinnia haageana em paisagismo na latitude 28º S, Brasil. Sabaddin Baldissera, C.; Zuanassi Tonello, C. e Petry, C. Universidade de Passo Fundo, UPF. RS, Brasil. [email protected] A Zinnia haageana é uma espécie rústica, com alta produção de flores e atratividade da fauna local, com grande potencial de uso em paisagismo ecológico. O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho de variedades de Z. haageana, a viabilidade de semeadura direta e a eficiência de composto agrohomeopático. O experimento foi conduzido durante 156 dias em canteiros, utilizando tela de sombreamento (70 %) nos primeiros 30 dias. Para obter-se as mudas (plug) deixou-se as bandejas de plástico (substrato comercial : solo local, 1:1, V:V), 25 dias sobre o canteiro experimental. Avaliou-se: duas variedades de Zinnia (Old México e TapisPersan); duas formas de semeadura (direta no canteiro e em plug) e uso e não uso de composto agrohomeopático. Os tratamentos foram dispostos no delineamento em blocos casualizados com arranjo trifatorial 2 X 2 X 2, com parcelas sub-divididascom 4 repetições.Os dados foram submetidos à análise de variância e as diferenças entre médias de cultivares comparadas pelo teste de Tukey a 5 % de probabilidade de erro. A maior emergência se deu nas bandejas (84 %). O aparecimento do primeiro botão floral se deu 38 dias após a semeadura. A variedade TapisPersan apresentou maior emergência nas bandejas e na semeadura direta. A altura e o diâmetro do dossel também foram maiores para esta variedade. O número total de botões florais (24 por planta) não diferiu entre variedades. A utilização de homeopatia aumentou a altura das plantas e o número de flores de Zinnia, quando comparadas com aquelas sem homeopatia. Para o uso da semeadura direta recomenda-se o dobro de sementes.

424

425

Efeito de três conservantes florais comerciais nas soluções de manutenção de hastes florais de gérbera de corte. Milani, M.; Schmitt, F. e Bender, R.J. Programa de Pós-Graduação em Fitotecnia e Departamento de Horticultura e Silvicultura, Faculdade de Agronomia, Universidade Federal do Rio do Grande do Sul. Porto Alegre - RS, Brasil. [email protected] As flores de corte são produtos altamente perecíveis e sua vida pós-colheita deve ser prolongada ao máximo para garantir a fidelidade dos consumidores. Uma possível medida para ampliar o período pós-colheita é a adição de fontes exógenas como biocidas, açúcares e substâncias acidificantes, compostos presentes nos conservantes florais comerciais. Neste sentido, objetivou-se avaliar a eficácia do uso de conservantes florais na longevidade pós-colheita de hastes florais de gérbera de corte. Gérberas Red Explosion, colhidas em produtor comercial, foram condicionadas em frascos de vidro com 1 L das seguintes soluções: T1 - água destilada (tratamento testemunha); T2 - 1,0 % (v/v) Flower®; T3 - 1,5 % (v/v) Flower®; T4 - 1,0 % (v/v) Flower Plus®; T5 - 1,5 % (v/v) Flower Plus® e T6 - 1 tablete de Florissant 500©. O delineamento experimental foi inteiramente casualizado com três repetições e cinco hastes por repetição. Ao final de 7 dias, observou-se o conteúdo de carboidratos totais e ao final do experimento: a longevidade; a massa fresca relativa; a absorção de solução e nas soluções de vaso e o pH da solução. Não houve diferença estatística entre os tratamentos para as variáveis analisadas, exceto para o pH das soluções de vaso. As soluções de vaso com 1 tablete de Florissant 500© e com água destilada apresentaram os maiores valores de pH, 6,05 e 6,01, respectivamente, diferindo dos demais tratamentos que tiveram valores de pH entre 3,35 e 3,53. Os conservantes florais testados não aumentam a longevidade pós-colheita de hastes florais de gérbera de corte.

Calidad postcosecha de helechos nativos para corte sometidos a distintos tiempos de almacenamiento. Puerta, A.; Capacete, M.; Garbi, M.; Facciuto, G., Pannunzio, M. y Sanchez, M. INTA Universidad de Lujan. [email protected] En trabajos previos se encontraron diversos helechos nativos con potencial como follaje de corte debido a su larga y muy larga vida en florero (VF), (hasta 20 y más de 20 días, respectivamente). La comercialización en fresco demanda adecuadas manejos postcosecha. El almacenamiento refrigerado permitiría ampliar las posibilidades comerciales (transporte a largas distancias, oferta conveniente, acopio de mercadería, etc.). El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad postcosecha de Campyloneurum nitidum, Phlebodium areolatum y Niphidium crassifolium en dos tiempos de almacenamiento, 4 y 11 días. Las frondes cosechadas se colocaron en agua, durante 24 horas a temperatura ambiente. Posteriormente se colocaron sin agua en cajas, en cámaras (temperatura 5 ºC; humedad 87 %). Transcurrido el almacenamiento, 10 frondes se colocaron en floreros en “salas de postcosecha” (20 ºC, 65 % HR, luz: 12 horas). Se evaluaron principales parámetros de calidad comercial: VF, agua consumida, pérdida de peso y color, conductividad y pH del agua del florero. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado con arreglo factorial (3 x 2). Los resultados se analizaron mediante ANOVA, (Tuckey, 5 %). C. nitidum y N. crassifolium mantuvieron los parámetros de calidad y presentaron VF de 35 y 16 días con 4 días de almacenamiento y de 10 y 12 días con 11 días de almacenamiento respectivamente. P. areolatum también mantuvo la calidad con 4 días de almacenamiento (VF: 10 días), no así con 11 días de almacenamiento (VF: 2 días). Por lo tanto, C. nitidum y N. crassifolium toleran tiempos de almacenamientos prolongados y en seco, presentando larga VF y adecuada calidad, incluso superior a la encontrada en helechos comerciales en los principales mercados mayoristas.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

ISSN de la edición on line 1851-9342

136

426

427

Uso de 1-MCP y hormonas vegetales para controlar el amarillamiento de hoja en alstroemeria en poscosecha en agua destilada y agua subterránea. Lorenzo, G.; Mascarini, L.; González, M.; Cabizosu, E. y Bolino, L. Cátedra de Floricultura, Facultad de Agronomía, UBA. [email protected] En flores para corte, la calidad del producto y su vida postcosecha son dos de los aspectos más importantes a tener en cuenta. Las varas de Alstroemeria suelen perder calidad en postcosecha debido al amarillamiento de hojas y posterior senescencia de pétalos. El uso de hormonas y/o la aplicación de inhibidores de etileno puede ser una técnica sustentable adecuada para retrasar dichos procesos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de tratamientos poscosecha en base a diferentes combinaciones de citoquininas (6-BAP, 2,5, 5 y 10 ppm) y giberelinas (GA3, 0,5 y 1 ppm), combinados con aplicación o no de 1-MCP (EthylBlocTM, 310 ppb), con agua destilada (pH 5,9) o subterránea de la zona de producción (pH 8,45, alta concentración de bicarbonatos y sodio). El amarillamiento se cuantificó por del contenido relativo de clorofila (índice verde, IV) mediante un medidor SPAD (Minolta 502®). En agua destilada, con 1-MCP y con 6-BAP (10 ppm), fue el tratamiento con mayor IV y la vida en florero fue alrededor de 14 días. En agua subterránea, las flores con 6-BAP (5 ppm), con o sin 1-MCP, mantuvieron el IV por más tiempo, el cual fue 15 a 20 % mayor al final del ensayo, y la vida en florero fue de alrededor de 10 días. Utilizando agua subterránea con reducción del pH de la misma, el tratamiento con 1-MCP y 6-BAP podría constituir una herramienta útil para retrasar el amarillamiento foliar y alargar la vida comercial de flores cortadas de alstroemeria.

Relevamiento de adversidades animales asociados a cultivos de especies ornamentales en el partido de Moreno. Ansa, A.1; Di Silvestro, G.1-2; Giménez, L.1; Riquelme Virgala, M.B.2-3; Santadino, M.2-3 y Zimmer, V.2 1Laboratorio de Zoología Agrícola, UN Lujan. 2Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL). 3Cátedra de Zoología Agrícola, FAUBA. [email protected] El partido de Moreno, capital provincial del plantín floral, cuenta con aproximadamente 140 establecimientos, en su mayoría de producción familiar, dedicados a la producción de plantas ornamentales para el mercado interno. Ante la escasa información disponible sobre adversidades animales y sus daños asociados, los productores realizan un manejo de los mismos basado en un diagnóstico incompleto. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue clasificar y caracterizar el daño de estas plagas asociadas a cultivos ornamentales del partido de Moreno. Se realizaron visitas periódicas a productores, en las que se tomaron muestras de los cultivos dañados y los agentes causales. Las muestras fueron acondicionadas y llevadas al Laboratorio de Zoología Agrícola de la Universidad Nacional de Luján para su posterior diagnóstico. Cuando se recolectaron estados juveniles, se procedió a su cría en condiciones controladas de laboratorio con el fin de obtener adultos para su posterior clasificación. En los 29 establecimientos relevados, se diagnosticaron, en 26 cultivos, 22 morfoespecies animales pertenecientes a Insecta (82,8 %), Acari (6,9 %), Nematoda (3,4 %) y Vertebrados (6,9 %). El orden Hemiptera fue el predominante dentro de los insectos, con el 48 % de las especies encontradas. En relación al comportamiento alimentario, 72 % de las especies fueron fitosuccívoras, mientras que 17 % se comportaron como endofitófagas (barrenadores, minadores y galícolas). De las asociaciones planta-animal encontradas, cinco correspondieron a nuevos registros para nuestro país. Estos resultados preliminares constituyen aportes dentro de un proyecto de extensión interdisciplinario, en el que el diagnóstico de las adversidades animales es considerado un paso fundamental para la elección de una estrategia de control eficiente y oportuna.

428

429

Actividad bioinsecticida de Senecio grisebachii Baker sobre Gynaikothrips ficorum (Marchal) (Thysanoptera: Phloeothridae) en Ficus benjamina L. cv variegata. Fontana, H.C.1; Russo, S.1; Yaber Grass, M.A.2 y Leonelli, E.3 1Cátedra Zoología Agrícola. 2Cátedra de Química de Biomoléculas, FAUBA. 3Intensificando Carrera Agronomía. Av. San Martín 4453 (DSE) 1417. [email protected]; [email protected] En los últimos años se ha detectado en espacios públicos de Buenos Aires un incremento de manchas rojo púrpuras, agallas y caída prematura en hojas en crecimiento de la especie botánica ornamental Ficus benjamina, situación que fue asociada a la presencia de Gynaikothrips ficorum. Se realizaron estudios preliminares con el fin de evaluar la acción insecticida de extractos no polares de la parte aérea de Senecio grisebachii en floración, sobre G. ficorum. Las plantas crecieron en hidroponía y fueron regadas con soluciones que contenían la mitad de las concentraciones de nitrógeno y fósforo óptimas para su crecimiento. Los bioensayos se llevaron a cabo utilizando un DCA, con cuatr tratamientos: T1 (control: acetona), T2 (concentraciones óptimas de N, P y K), T3 (N reducida a la mitad) y T4 (P reducida a la mitad), cuatro repeticiones y soluciones al 10 %, 5 % y 0,25 % para cada tratamiento. Se colocaron 10 pulgones por caja de Petri sobre papel de filtro impregnado con 1 mL de cada dilución, y acetona como testigo. Se realizó el conteo de individuos muertos a los 30 min., 2, 4, 6, 12, 24, 48, 72, 96 y 108 h luego del inicio del ensayo. Del análisis estadístico realizado ANOVA de dos vías (P < 0,05) se verificaron diferencias significativas entre tratamiento y tiempo, T2 mostró a los cinco días de observación la máxima mortalidad (100 %), al igual que todos los tratamientos alcanzaron a las 48 h una mortalidad que superó el 50 %. Se considera la factibilidad de la utilización de estos extractos vegetales en el marco del manejo integrado de plagas.

137

ISSN de la edición on line 1851-9342

Senecio grisebachii Baker, en condiciones de hidroponía: potencial bioinsecticida para el control de Aphis nerii Boyer de Fonscolombe (Hemiptera: Aphididae). Russo, S.1; Yaber Grass, M.A.2; Fontana, H.C.1 y Leonelli, E.3 1Cátedra Zoología Agrícola. 2Cátedra de Química de Biomoléculas, FAUBA. 3Intensificando Carrera Agronomía. Av. San Martín 4453 (DSE) 1417. [email protected] Debido a los daños producidos por pulgones como la succión de savia y excreción de melaza sobre plantas ornamentales desmereciendo así su valor comercial, se evaluó la actividad bioinsecticida de los extractos vegetales no polares de la parte aérea de Senecio grisebachii Baker en floración sobre Aphis nerii. Las plantas crecieron en hidroponía y fueron regadas con soluciones que contenían la mitad de las concentraciones de nitrógeno y fósforo óptimas para su crecimiento. Los bioensayos se llevaron a cabo utilizando un DCA, con cuatro tratamientos: T1 (control: acetona), T2 (concentraciones óptimas de N, P y K), T3 (N reducida a la mitad) y T4 (P reducida a la mitad), cuatro repeticiones y soluciones al 10 %, 5 % y 0,25 % para cada tratamiento. Se colocaron 10 pulgones por caja de Petri sobre papel de filtro impregnado con 1 mL de cada dilución, y acetona como testigo. Se efectuó el recuento de individuos muertos a los 30 min., 2, 4, 6, 12, 24, 48 y 72 horas luego de comenzado el ensayo. Los respectivos análisis estadísticos (ANOVA de dos vías (P < 0,05) mostraron diferencias significativas entre tratamiento y tiempo desde la aplicación del producto, como así también entre la interacción entre ambos. La máxima mortalidad (100 %) se produjo en el T3 con la máxima concentración (10 %) a las 48 h y en los T4 y T2 a la máxima concentración (10 %), a las 72 h. Nuestros ensayos preliminares indicarían que el efecto bioinsecticida demostrado por los extractos no polares de la parte aérea de S. grisebachii podrían ser potenciales agentes en el manejo sustentable de plagas.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

430

431

Control orgánico de Gynaikothrips ficorum (Marchal) (Thysanoptera: Phoeothripidae) con extractos de Picrasma crenata (Vell.) Engl. (palo amargo) –Simaroubaceae. Rodríguez, S.M.1; Fontana, H.1; Carrizo, P.1 y Wagner, M.L.2 1Cátedra de Zología Agrícola, Facultad de Agronomía, UBA. Av. San Martín 4453 (C1417 DSE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2Cátedra de Famacobotánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Junín 957 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected] El uso de metabolitos secundarios presentes en los vegetales puede ser una alternativa de control de plagas. En esta experiencia se evaluó el efecto insecticida del extracto etanólico de palo amargo sobre G. ficorum con dos metodologías diferentes: el método del film y la pulverización de trozos de hojas de Ficus sp. El diseño fue completamente al azar y la unidad experimental fue la caja de Petri en el primero y una caja circular de 4 cm de diámetro en el segundo (n = 5). En ambos casos se consideraron tres tratamientos: To: testigo; T1: 1,25 g % y T2: 2,50 g %. En la primera se colocó un papel de filtro (90 mm) en la base de cada una de las cajas de petri, se aplicó una dosis de 1 mL y en la segunda se colocaron círculos de hojas de igual diámetro. Ambas caras de las hojas fueron pulverizadas con el extracto con una ampolla De Vilbiss. En ambas metodologías se colocaron 10 trips en cada una de las cajas en condiciones controladas de laboratorio. Se observó la mortalidad a las 3 h, 6 h, 12 h, 18 h, 24 h y 48 h. El análisis fue ANOVA de dos vias (tratamiento/dosis) y Tukey (P < 0,05). No se observó diferencias significativas entre metodologias, se observó diferencias significativas entre tratamientos y a lo largo del tiempo.

Acción insecticida de extractos etanólicos de Picrasma crenata (vell.) Engl (palo amargo) -Simaroubaceae- sobre Aphis nerii Boyer de Fonscolombe (Hemiptera: Aphididae). Rodríguez, S.M.1; Fontana, H.1, Carrizo, P.1 y Wagner, M.L.2 1Cátedra de Zología Agrícola, Facultad de Agronomía, UBA. Av. San Martín 4453 (C1417DSE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2Cátedra de Famacobotánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Junín 957, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected] La búsqueda de sustancias de menor impacto ambiental para el control de insectos ha generado líneas de investigación en productos de origen vegetal. El objetivo de esta experiencia fue evaluar el efecto insecticida -en condiciones de laboratorio- de dos dosis del extracto etanólico de palo amargo sobre A. nerii, con dos métodos de aplicación: del film y pulverización de trozos de hojas de Asclepias sp. La unidad experimental en el primero fue la caja de Petri donde se colocó un papel de filtro (90 mm) en la base y se aplicó 1 mL del extracto correspondiente. En el segundo, una caja circular de 4 cm de diámetro donde se colocaron círculos de hojas de igual diámetro con ambas caras asperjadas con el extracto a través de una ampolla de De Vilbiss. El diseño fue un factorial 2 x 3 (método x dosis) (n = 5, 10 individuos c/u) donde las dosis fueron: To: testigo; T1: 1,25 g % y T2: 2,50 g % y se observó la mortalidad a los 30 min, 6 h y 12 h. El análisis fue ANOVA de dos vías (tratamiento/dosis) y Tukey (P < 0,05). No se observaron diferencias significativas entre los métodos de aplicación. Ambas dosis resultaron significativamente diferentes respecto del testigo, alcanzando el 100 % de mortalidad a las 12 h.

432

433

Abundância de Tetranychus urticae Koch em cultivo protegido de Gerbera jamesonii Adlam no município de Dois Irmãos, Rio Grande do Sul, Brasil. Sulzbach, M.1; Ott, R.2; Schafer, G.1 e Ott, A.P.1 1Programa de Pós-Graduação em Fitotecnia, Faculdade de Agronomia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, RS, Brasil. 2Museu de Ciências Naturais, Fundação Zoobotânica do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, RS, Brasil. [email protected]; [email protected] A gérbera (Gerbera jamesonii Adlam.) está entre as ornamentais de maior importância no Brasil movimentando anualmente US$ 1,3 bilhão. O cultivo em estufa proporciona maior proteção contra fatores adversos, porém, as condições ambientais internas favorecem o desenvolvimento de pragas, especialmente ácaros. O ácarorajado Tetranychus urticae Koch destaca-se como praga em cultivo protegido, reduzindo a qualidade estética das flores, limitando sua produção. Este estudo objetivou o conhecimento da abundância de T. urticae nas cultivares Pink Snow, Essandre e Sarinah. O trabalho foi desenvolvido em cultivo protegido de Gerbera jamesonii na Floricultura Florist Ltda., Dois Irmãos, RS, Brasil. As coletas foram realizadas de abril de 2011 a fevereiro de 2012, totalizando oito datas amostrais, duas por estação do ano. A cada amostragem coletouse aleatoriamente 10 flores e 10 folhas de diferentes plantas de cada uma das cultivares de G. jamesonii: Essandre (E), Sarinah (S) e Pink Snow (PS), totalizando 30 flores e 30 folhas/data amostral. Os dados foram submetidos à análise estatística através do teste t de Student (t), teste de Mann-Whitney (U), ANOVA (F) e Kruskall-Wallis (H) com teste de Tukey à posteriori, todos a 5 % de probabilidade de erro (P < 0,005). Contabilizou-se um total de 10.640 ácaros, onde a cultivar Pink Snow apresentou maior abundância significativa. Quanto à preferência do ácaro-rajado por diferentes regiões da planta, a maior quantidade de T. urticae registrou-se nas folhas (58,5 %) (t = 9.106,00; P = 0,006). Considerando as varieda-des e as ocasiões amostrais, em apenas 33,3 % das análises registrouse diferenças significativas, o que não permite uma resposta conclusiva em relação à maior presença dos ácaros em uma das regiões.

Evaluación de la eficiencia biológica y volumen de aplicación de dos alternativas de pulverización de plaguicidas en clavel bajo cubierta en el Cinturón Horti-florícola Platense. Strassera, M.E.1; Cid, R.2; Álvarez, M.3; Duro, S.2; Mitidieri, M.4; Taladríz, R.3; Martínez Quintana, O.1 y Constantino, A.4 1AER INTA La Plata. Ruta 36 km 44, El Peligro (La Plata). Tel: (02229) 491066. 2Instituto de Ingeniería Rural. INTA Castelar. 3FCAyF, UNLP. 4EEA-INTA San Pedro. [email protected] Los tratamientos fitosanitarios en flores de corte bajo cubierta del Cinturón Horti-florícola Platense se caracterizan por elevado número de aplicaciones y volúmenes utilizados durante sus ciclos. El objetivo fue evaluar la eficiencia biológica (EB) y el volumen de aplicación (VA) de dos alternativas de pulverización para el manejo de Tetranychus urticae en clavel. El ensayo se realizó en un invernáculo de madera de 2500 m2. El material fue conducido a una bara y se trasplantó en canteros, cada uno de ellos con cuatro líneas de plantas. La distancia entre canteros fue de 1 m y 0,20 m entre plantas. La altura media del cultivo fue 1,30 m. La alternativas evaluadas fueron: a) Lanza manual/3 cono hueco (CH1) a 15 bares de presión y un volumen aplicado de 359,2 L·ha-1; 1b) Lanza manual/3 cono hueco (CH2) a 15 bares y 240,8 L·ha-1.La EB se evaluó calculando el porcentaje de mortalidad en el estrato superior (ES), medio (EM) e inferior (EI) de las plantas. Para ello se monitorearon las plagas previa y posteriormente a la pulverización y además se registraron los VA. La plaga presente fue Tetranychus urticae. No se obtuvieron diferencias significativas entre las dos alternativas o estratos. Las medias del porcentaje de mortalidad en cada alternativa y estrato fueron CH1ES = 50,0 ± 28,9, CH1EM = 100 ± 0,0, CH1EI = 100 ± 0,0, CH2ES = 66,7± 21,1, CH2EM = 93,3 ± 6,7 y CH2EI = 72,2 ± 18,1 respectivamente. Se realizarán más ensayos como el presente para ajustar el volumen de caldo utilizado en este cultivo.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

ISSN de la edición on line 1851-9342

138

434

435

436

437

Evaluación de la eficiencia biológica y volumen de aplicación de dos alternativas de pulverización de plaguicidas en gerbera bajo cubierta en el cinturón horti-florícola platense. Strassera, M.E.1; Cid, R.2; Álvarez, M.3; Duro, S.2; Mitidieri, M.4; Taladríz, R.3; Martínez Quintana, O.1 y Constantino, A.4 1AER INTA La Plata. Ruta 36 km 44, El Peligro (La Plata). Tel: (02229)-491066. 2Instituto de Ingeniería Rural. INTA Castelar. 3FCAyF, UNLP. 4EEA-INTA San Pedro. [email protected] El manejo de plagas animales es una de las mayores limitantes en la producción de flores de corte bajo cubierta del Cinturón Hortiflorícola Platense. Este se caracteriza por elevado número de aplicaciones y volúmenes utilizados durante sus ciclos. El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia biológica (EB) y el volumen de aplicación (VA) de dos alternativas de pulverización para el manejo de Trialeurodes vaporariorum en gerbera. El ensayo se realizó en un invernáculo de madera de 1000 m2. El material se trasplantó en canteros, cada uno de ellos con dos líneas de plantas. La distancia entre canteros fue de 1,20 m y 0,40 m entre plantas. La altura media del cultivo fue 0,50 m. Las alternativas evaluadas fueron: a) Lanza manual/3 cono hueco (CH1) a 15 bares de presión y volumen aplicado 167,2 L·ha-1; 1b) Lanza manual/3 cono hueco (CH2) a 15 bares y 112,8 L·ha-1. La EB se evaluó calculando el porcentaje de mortalidad en el estrato. Para ello se monitorearon las plagas previa y posteriormente a la pulverización y se registraron los VA. La EB se evaluó calculando el porcentaje de mortalidad en el estrato superior (ES) e inferior (EI). La plaga presente fue Trialeurodes vaporariorum. No se obtuvieron diferencias significativas entre alternativas o estratos. Las medias del porcentaje de mortalidad en cada alternativa y estrato fueron CH1ES = 38,9 ± 16,2, CH1EI = 33,8 ± 14,9, CH2ES = 64,5 ± 11,8 y CH2EI = 30,2 ± 12,7. Se realizarán más ensayos como el presente para ajustar el volumen de caldo utilizado en este cultivo.

Aislamiento de Sclerotinia sclerotiorum a partir de plantas de duranta (Duranta repens var. alba) y curry (Helichrysum italicum) cultivadas en Moreno, Buenos Aires. Rivera, M.C.1-2; Petrone, M.E.2; Kaminiecki, M.2; Di Silvestro, G.3-4 y Wright, E.R.2 1Instituto de Floricultura INTA. 2Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 3IMDEL. 4Universidad Nacional de Luján. [email protected] Técnicos de las Universidades de Buenos Aires y Luján y del Instituto Municipal de Desarrollo Local de Moreno (IMDEL) están llevando a cabo un proyecto de extensión que incluye el apoyo a productores de plantines en cuestiones fitosanitarias. Durante visitas a un vivero en Moreno (Buenos Aires) se observó un 20 % de plantas de duranta alba (Duranta repens L. var. alba L. (Nash & Nee)) en macetas que presentaban ramas secundarias con tizón iniciado desde el ápice o el punto de ramificación. Además, se detectó un 10 % de plantas de curry (Helichrysum italicum L.) recientemente enraizadas en macetas a partir de esquejes, con pudrición de las 2/3 partes de la base del tallo y descortezamiento de raíces; lo que ocasionó su muerte. En duranta no se observó desarrollo de signos, mientras que sobre ápices de hojas de curry se detectó un moho blanco. Se muestrearon órganos afectados de duranta y curry, se desinfectaron superficialmente por inmersión en etanol 70 % durante 1 minuto e hipoclorito de sodio (20 g Cl·L-1) durante 1 minuto y se lavaron con agua destilada estéril. El material se incubó en agar papa glucosa a 20 °C. A partir del 3° día desarrolló micelio blanco algodonoso. Al 7° día se comenzaron a observar esclerocios negros irregulares de 2-6 mm distribuidos al azar. Bajo el microscopio, se observó micelio hialino, septado. Los aislamientos se identificaron como Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary. No se encontraron referencias acerca de la presencia de S. sclerotiorum en duranta y curry, por lo que se continuará el estudio mediante la comprobación de la patogenicidad de los aislados. Financiamiento: Universidad de Buenos Aires.

139

ISSN de la edición on line 1851-9342

Alternariosis en el género Hibiscus en Buenos Aires. Petrone, M.E.1; Groppo, M.1; Verna, G.1; Rivera, M.C.1-2 y Wright, E.R.1 1Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 2Instituto de Floricultura INTA. [email protected] En marzo 2014, se detectaron en un vivero de Moreno (Buenos Aires) pimpollos de Hibiscus syriacus (rosa de Siria) de flor doble fucsia, con ápices de pétalos virando al azulado. Finalmente, las flores quedaban atizonadas y cubiertas con moho verde oliváceo. A su vez, se observaron pecíolos y hojas cloróticos y algunas ramas atizonadas. Los órganos afectados fueron desinfectados superficialmente por inmersión en etanol 70 % (1 min) y NAOCl (20 g Cl·L-1, 1 min), lavados con agua destilada estéril e incubados en agar papa glucosa (APG) a 22 °C. Se aisló Alternaria sp. Ante la falta de material vegetal de origen, se probó su patogenicidad sobre ramas con follaje y 14 frutos de H. mutabilis (rosa de Jericó) en floreros, previamente heridas con agujas estériles. Se utilizaron 3 mL de una suspensión de 1,9 x 106 conidios·mL-1 de agua destilada estéril para asperjar cada rama. A los 7 días, se observó necrosis alrededor de las lesiones en frutos. A los 13 días, frutos, pedicelos y pedúnculos estaban atizonados y cubiertos por un fieltro grisáceo. Los testigos permanecieron sanos. Alternaria sp. fue reaislada del material inoculado, en APG. Se prevé repetir la inoculación sobre H. syriacus y completar la identificación de la especie. Alternaria parece ser un género asociado a sintomatología aérea en el género Hibiscus. En octubre 2013, se obtuvieron aislamientos de hojas con manchas y tallos con tizón de H. rosa-sinensis (rosa de la China) cultivado en Moreno y recientemente se observó moho sobre pimpollos atizonados de H. syriacus en el Jardín Botánico de la FA UBA. Financiamiento:Universidad de Buenos Aires.

Oídio en ornamentales herbáceas en los jardines de ciudades del norte de la Patagonia, provincia de Río Negro. Dobra, A. y González Junyent, R. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue. CC 85. Cinco Saltos, Río Negro, Argentina. [email protected] En jardines particulares de ciudades del norte de la Patagonia, General Roca y Cinco Saltos en la primavera del 2013 se observó la presencia del hongo Oidiopsis sicula sin. O. haplophylli con teliomorfo en Leveillula taurica (Lev.) Arnaud en trébol rosado, Oxalis articulata, en trébol púrpura, Oxalis triangularis subsp. papilionacea “Purpurea” y en Oxalis triangularis ssp. triangularis “Fanny”. En enero del 2014 se encontró el mismo hongo en taco de reina, Tropaeolum majus, en ambas localizaciones. En esta última especie había sido observado desde el 2009 en un jardín de General Roca. El objetivo de este trabajo fue identificar el patógeno y dar a conocer la presencia de la enfermedad sobre ornamentales herbáceas en la zona. Se estudió el hongo en material herborizado y fresco proveniente de las plantas afectadas. El microorganismo se identificó por características morfológicas macro y microscópicas y bibliografía. En las hojas afectadas el síntoma típico fue la aparición de manchas cloróticas en la superficie superior y una eflorescencia blanquecina en la parte inferior coincidente con la mancha. Las observaciones microscópicas mostraron un micelio principalmente endofítico, conidióforos simples o ramificados emergiendo de los estomas formando conidios di mórficos, simples hialinos, sin cuerpos de fibrosina, uno primario lanceolado con un ápice agudo y uno secundario cilíndrico. No se encontró la forma sexual. Este hongo fue citado para la región en cultivos hortícolas pimiento, tomate y cebolla y es el primer registro en plantas ornamentales para la provincia de Río Negro.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

438

439

Evaluación de un producto formulado a base de azadirachtina para el control de trips (Thysanoptera, Thripidae) en clavel. Di Silvestro, G.1-2; Riquelme Virgala, M.B.2-3; Ansa, A.2; Santadino, M.2-3; Carrizo, P.3; Giménez, L.2 y Vásquez, R.4 1Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local. 2Laboratorio de Zoología Agrícola, Universidad Nacional de Lujan. 3Cátedra de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía,Universidad de Buenos Aires (FAUBA). 4INTA Agencia Moreno, Cambio Rural. [email protected] Los trips constituyen importantes plagas de cultivos florales ya que originan decoloraciones que merman la calidad, lo que promueve repetidas aplicaciones de insecticidas muchas veces sin los resultados esperados. El objetivo de este trabajo fue evaluar un insecticida natural como alternativa al control químico convencional de trips en clavel. Los estudios se desarrollaron en dos invernáculos comerciales ubicados en Moreno (Buenos Aires). Cada recinto recibió tres aplicaciones semanales de uno de los siguientes tratamientos: a-Natural: formulado a base de azarichtina (300 cc·100 L agua); b-Convencional: formulado a base de metomil (75 g·100 L agua). Para estimar la densidad de trips, en cada invernáculo se dispusieron ocho trampas adhesivas amarillas que fueron renovadas semanalmente y se tomaron al azar ocho muestras de dos claveles, desde la semana previa al comienzo de los tratamientos y hasta quince días después. En laboratorio se contabilizaron los ejemplares en flores y trampas. Los adultos obtenidos en la fecha previa al ensayo y la posterior a la última aplicación fueron clasificados por género. Las variables fueron sometidas a un ANOVA en cada fecha. El número de adultos, y de ninfas y adultos, fueron significativamente menores en el tratamiento natural después de dos aplicaciones y quince días después de las tres aplicaciones, respectivamente, mientras que en las restantes fechas no difirieron significativamente. Los géneros encontrados fueron Frankliniella y Thrips en densidades similares al inicio del ensayo y con predominio de Frankliniella al final. Estos resultados indicarían que insecticidas a base de azadirachtina constituyen una alternativa al control convencional de trips en clavel bajo cubierta.

¿Es posible disminuir el costo de producción de ruellia mexicana (Ruellia simplex) y ser amigable con el ambiente? Fatta, N.A. Instituto de Educación Superior Arturo Capdevila. Córdoba, Argentina. [email protected] En Capilla del Monte, Córdoba, Argentina (30º 52’ S; 64º 30’ O), la producción de plantas decorativas es incipiente. Sin embargo son requeridas las especies rústicas que aportan motivos ornamentales en verano, cuando arriban los turistas. Con la intención de suministrar información para favorecer la actividad hortícola amigable con el ambiente, se realizó un ensayo en envases, que estimó los efectos del agregado de 150 y 0 g (testigo), de biosólidos (barros estabilizados), sobre los crecimientos vegetativo y reproductivo de ruellia mexicana (Ruellia simplex). El sustrato fue arena y el horizonte superficial de un suelo no cultivado (50:50). El 9/7/2013 se plantaron esquejes de 30 cm tratados con un enraizante comercial. Esta población de referencia se mantuvo en exterior, con un diseño completamente aleatorizado. Los números de tallos y de días desde la plantación a la floración, la longitud del mayor tallo de cada planta y el número de nudos de ese mismo tallo el día de inicio de la floración, no mostraron diferencias significativas entre tratamientos. Por el contrario, el 19/2/2014, el número de hojas fue significativamente superior en el tratamiento con 150 g de barros con respecto al testigo (45 y 27 hojas respectivamente). Si bien los resultados preliminares necesitan validación, sugieren la conveniencia del aporte de barros y permiten proponerlos como enmienda para la producción de ruellia y de otras especies aptas para la zona. De esta manera los biosólidos podrían ser retirados de su destino actual que es el basural y probablemente se logre la promoción de la producción ruellia como consecuencia del abaratamiento concomitante del cultivo.

440

441

Malva real (Althaea rosea): minimizar costos de producción e impactos ambientales usando barros estabilizados como enmienda. Fatta, N.A. Instituto de Educación Superior Arturo Capdevila. Córdoba, Argentina. [email protected] La malva real por su porte, valor estético y época de floración es preferida en la localidad turística argentina de Capilla del Monte (30º 52’ S; 64º 30’ O). No se cultiva comercialmente, probablemente por el costo, ya que la inducción de la floración demanda envases grandes y sustratos de calidad. Los barros estabilizados originados en sistemas cloacales urbanos, podrían funcionar como enmienda, reemplazar parcial o totalmente a los fertilizantes químicos y abaratar la producción. Un experimento en envases de 6000 cm3, estimó el comportamiento, la producción de masa y la floración de una población de malva de referencia, cultivada con aportes de 250 y 50 g de barros en el sustrato. También se dispuso de un testigo. El 25/8/2013 se sembró directamente en los envases que se colocaron en el suelo, en el exterior, con un diseño completamente aleatorizado. Se contaron y midieron las hojas y se determinaron los días desde la siembra a la elongación de la espiga. El 14/2/2014 en los tratamientos con barros se observó mayor número de hojas, las mismas mostraron mayor tamaño estimado a través de la longitud de la nervadura central. Cuatro individuos del tratamiento con 250 g de barros diferenciaron la espiga y uno de ellos mostró flores. Retirar los barros colocándolos en envases provocaría un impacto positivo en la región y probablemente en el retorno económico del productor. Preliminarmente, se concluye que podrían funcionar como enmienda, favorecer el adelanto de la floración y contribuir con la difusión de la malva real.

Aclimatação de mudas de Arachniodes adiantiformis em cultivo agroecológico na latitude 28º S, Brasil. Petry, C.1; Veauvy, J.M.2; Basso, R.1 e Braga Dutra, C.1 1Universidade de Passo Fundo, UPF. Passo Fundo, RS, Brasil. 2Clonagri. Arthur Nogueira, SP, Brasil. [email protected] A Arachniodes adiantiformis é uma espécie americana rústica, com belas folhas para arranjos florais. Com o objetivo de produzir localmente mudas de avencão a fim de evitar o extrativismo de rizomas no ambiente natural, avaliou-se a aclimatação na latitude 28º (Passo Fundo, RS) em sistema agroecológico (sem e com uso de bocashi e de agrohomeopatia), de mudas oriundas de Artur Nogueira, SP (22° 34’ 23” S; 47º 10’ 21” W) onde foram multiplicadas em laboratório e cultivadas em viveiro (Clonagri) com certificação orgânica. Utilizou-se bandejas plásticas com alvéolos (14 cm3) com substrato orgânico comercial, em ambiente protegido (3 m x 3 m) com laterais com tela branca. As temperaturas variaram de 3 a 29 ºC. O experimento foi um trifatorial 2 x 2 x 2 (tipos de mudas x bocashi x agrohomeopatia) em blocos casualizados com 3 repetições. As mudas eram sem presença de rizoma (11,3 cm altura e 1 folha + 2,3 brotos) e com presença de rizoma (11,14 cm de altura e 1,8 folhas, sem presença de brotos). Utilizou-se 0,5 g·alvéolo-1 de bocashi misturado ao substrato e o composto agrohomeopático foi 9CH (Arnica montana, Calcarea carbonica, Sulphur, Carbo vegetalis e Silicea, preparado com álcool 30 %) pulverizando a solução (20 gotas em 50 mL de água) no transplante e aplicações posteriores quinzenais. Após os 45 DAT, sem diferença entre os tratamentos houve 95,8 % de sobrevivência das mudas (CV = 16,3 %); 80,6 % das mudas sem rizoma apresentaram brotos contra apenas 25 % das mudas com rizoma; cerca de um terço das mudas apresentaram manchas amarelas e uma folha morta. De forma geral, as mudas se aclimataram na latitude meridional com boa qualidade fitossanitária e com folhas de qualidade.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

ISSN de la edición on line 1851-9342

140

442

443

Efectos de la densidad de plantación sobre la calidad de Lilium OT. Francescangeli, N. EEA INTA. CC 43 (2930) San Pedro, Buenos Aires. [email protected] Para definir la conveniencia de prácticas de manejo de Lilium para corte que favorezcan variables comercialmente deseables, se compararon las densidades 40, 60 y 80 plantas·m-2 en los cultivares OT Catina(C), Donato(D), Manisa(M) y Serrano(S). Plantación 25 abril 2013, invernadero de INTA San Pedro (33º 4’ S; 59º 4’ O), DBCA, N = 15 plantas, tres repeticiones. Se aplicaron: prueba de No Aditividad de Tukey, análisis de variancia y prueba de Tukey de comparación de medias (α = 0,05). Se observó un efecto similar de la densidad en el largo del tallo a cosecha: a 80 plantas·m-2 (en cm, C = 127,4, D = 144,1, M = 135,8, S = 138,7) mayor altura que a 60 y 40 plantas·m-2 (en cm, C = 120,4, D = 127,3, M = 121,2, S = 130,7). Previo al inicio de cosecha la relación de la luz R:FR en distintos estratos del canopeo disminuyó con el aumento de la densidad para todos los cultivares: a 15 cm sobre el suelo se registraron relaciones de 0,50 en 40, 0,31 en 60 y 0,23 en 80 plantas·m-2. Para cada cultivar, no se detectaron efectos de la densidad en el tiempo a pimpollos visibles, formados y con color (días a cosecha: C = 147, D = 137, M = 148, S = 145); ni en número de pimpollos cosechados por planta (C = 4,43; D = 2,50; M = 2,17; S = 5,2) ni en calibre del tallo (en mm, C = 10,34; D = 8,94; M = 8,58; S = 11,5). En todos los casos, menos de 1 % de flores abortadas. Para los cultivares de Lilium OT evaluados en condiciones de otoño-invierno en el N de Buenos Aires, sería recomendable utilizar altas densidades de plantación para lograr tallos más largos, sin que se afecten otras variables. Agradecimiento: a Diego Mata por asistencia técnica.

Cáscara de arroz carbonizada como componente aireador de sustratos para plantas. Gallardo, C.S.1; Valenzuela, O.R.1-2 y Barrera, M.C.1 1Laboratorio Sustratos, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER. Oro Verde, Entre Ríos. Ruta 11 km 10. 2INTA San Pedro. [email protected] El control de la aireación en sustratos se fundamenta en los altos requerimientos de oxígeno para el metabolismo radical de plantas cultivadas fuera del suelo. El objetivo del presente trabajo es evaluar el potencial del carbón de cáscara de arroz (CAC) para aportar aireación a medios de crecimiento para cultivos en contenedores. A tal fin, se seleccionaron cinco fuentes de CAC y se formularon mezclas volumétricas con turba Sphagnum, turba subtropical y corteza de pino compostada. A cada material puro y mezclas se les realizaron las siguientes determinaciones: porcenaje de material sólido, densidad de sustrato y de partícula (kg·m-3), porcentaje de poros totales (PT), porcentaje de poros con aire (PA); capacidad de retención de agua (-1kPa). Además, se condujeron ensayos para valorar el efecto de PA de dichos sustratos sobre enraizamiento de de distintos tipos de esquejes de plantas ornamentales. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva, análisis de variancia y comparaciones de medias. La CAC pura presentó un valor de PA medio de 74,8 % y 92,5 % de PT. Los resultados muestran un efecto significativo del material sobre el porcentaje de PA de los diferentes sustratos preparados. Aun incorporando bajas proporciones volumétricas, la CAC incrementó significativamente la porosidad de aireación en todas las mezclas (α = 0,05), pudiendo pasar de 16,8 % en turba Sphagnum a más de 21 % cuando se la combinó solo con 0,5 partes de CAC. La elevada aireación de los sustratos formulados a base de CAC promovió el enraizamiento precoz de esquejes herbáceos (Impatiens walleriana Hook.), esquejes semileñosos (pie de injerto Rosa multiflora Thunb.) y esquejes foliares (Sanseviera trifasciata Laurenti).

444

445

Sustratos para la propagación de begonias de hoja. Barrera, M.C.; Gallardo, C. y Valenzuela, O. Laboratorio Sustratos, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER. Oro Verde, Entre Ríos. Ruta 11 km 10. [email protected] Se realizó un ensayo con el objetivo de cuantificar la relación de propiedades físicas de diferentes sustratos con el enraizamiento de begonias decorativas por sus hojas. Para ello se seleccionó un diseño completamente aleatorizado en el que se probaron seis sustratos para la multiplicación agámica (esquejes foliares y plantines in vitro) de diferentes variedades de Begonia rex, a saber: S1: polvo de coco + corteza de pino compostada 2:1 (v/v); S2: polvo de coco + cáscara de arroz carbonizada 2:1 (v/v); S3: polvo de coco + corteza de pino compostada 1:1 (v/v); S4: polvo de coco + cáscara de arroz carbonizada 1:1 (v/v); S5: polo de coco (100 %); S6: pinocha (100 %). Cada uno de ellos fue analizado física y químicamente y sus resultados se relacionaron con las variables medidas en las plantas durante diferentes momentos de desarrollo del cultivo. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva, análisis de variancia y comparaciones de medias. A excepción de la pinocha, los sustratos evaluados presentaron propiedades físicas y químicas adecuadas para el enraizamiento de estacas foliares de Begonia rex. Para esta forma de propagación, los valores adecuados de poros con aire superaron al valor máximo del rango considerado como referencia (30 %). Los mayores porcentajes de plantas enraizadas se lograron en los medios que presentaban menor contracción de volumen en el contenedor (S2 y S3). Los sustratos con alto porcentaje de aireación (>50 %) y predominio de partículas de >1 mm, limitaron el inicio de la adaptación ex vitro. Una vez adaptadas, las plantas micropropagadas se desarrollaron adecuadamente en los sustratos más aireados.

141

ISSN de la edición on line 1851-9342

Determinación de la temperatura base de Antirrhinum majus L. Overture II. Wicky, M.A.; Fernandez, M.N.; Roca, M.; Morisigue, D. y Mata, D.A. Instituto de Floricultura - INTA. [email protected] El objetivo del trabajo fue determinar la temperatura base (Tb) de una variedad de Antirrhinum majus L. (Overture II Rose) para utilizarla en la elaboración de modelos térmicos predictivos de la duración del ciclo de cultivo. Se trasplantaron 40 plantines en macetas de 13 cm y se colocaron grupos de 10 plantas en cuatro invernáculos con distinta temperatura promedio durante el ciclo de cultivo: 14,2, 17,1, 18,5 y 19 ºC. La temperatura promedio de cada invernáculo se calculó como el promedio de temperaturas registradas a intervalos de 60 minutos mediante registrador de datos (Ibutton) durante todo el período experimental que abarcó desde el día del trasplante hasta la floración. El riego se hizo de forma manual y se fertilizaron semanalmente con 270 ppm de N utilizando un fertilizante compuesto 18-18-18. Se registró la fecha de floración de cada planta cuando dos terceras partes de las flores basales de la inflorescencia estaban en antesis. Con estos datos se obtuvo una recta mediante un análisis de regresión lineal para la inversa del tiempo a floración: 1/Tiempo = 0,0013·Temp - 0,0073 (R2 = 0,9169). Usando el marco conceptual de tiempo térmico se determinó la Tb extrapolando el valor de la temperatura al tiempo cero, siendo para la variedad utilizada de 5,6 ºC. Este dato será utilizado en la elaboración de modelos térmicos para estimar con mayor precisión la duración del ciclo de cultivo de la especie según la época y condiciones de temperatura durante el cultivo.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

446

447

Producción de plantines de hortensia (Hydrangea macrophylla) en sistema flotante. Barbaro, L.A.; Papone, M.L.; Morisigue, D.E. y Mata, D.A. Instituto de Floricultura, INTA. De los Reseros y N. Repetto, Hurlingham (1686) Buenos Aires, Argentina. [email protected] El sistema flotante es una forma de cultivo hidropónico utilizado para la producción de plantines, principalmente, a partir de semillas. Es muy difundido en el sector tabacalero, pero también fue evaluado para la producción de plantines hortícolas y algunas florícolas como lisianthus, petunia y clavelina. Por otra parte, la hortensia (Hydrangea macrophylla) es una planta muy popular y cultivada en todo el mundo, cuyos plantines se obtienen a partir de esquejes. Tanto la especie mencionada, como su forma de propagación no han sido evaluadas en el sistema flotante. Por este motivo, en este trabajo se evaluó el sistema flotante para la producción de plantines de hortensia. El ensayo tuvo dos tratamientos (T): 1) Sistema convencional y 2) Sistema flotante. Ambos tratamientos se ubicaron en un mismo invernáculo y se utilizaron bandejas de poliestireno expandido de 288 celdas de 17 cm3 cada una, rellenas con perlita. En el T1, las bandejas se colocaron sobre una mesada con sistema mist y en el T2 se pusieron a flotar en el agua contenida por una batea. Los esquejes se obtuvieron de la porción subapical de los tallos de plantas madres seleccionadas. La unidad experimental fue una bandeja y el diseño experimental fue completamente aleatorizado con tres repeticiones por tratamiento. A los 40 días, finalizó el ensayo y se midieron a todos los platines la masa seca y fresca radicular. Como resultado, los plantines del sistema flotante lograron mayor masa seca y fresca radicular diferenciándose significativamente de los plantines desarrollados en el sistema convencional. En conclusión, el sistema flotante también es una técnica viable.

Estudio de los efectos de la irradiancia diaria acumulada y la temperatura media sobre la producción y la calidad de varas florales en Gerbera jamesonii. Trupkin, S.; Wicky, M.A.; Fernandez, M.N. y Mata, D. Instituto de Floricultura CNIA-CIRN-INTA. [email protected] Las varas florales de gerbera son ampliamente utilizadas como flores de corte en Argentina y en el exterior. A pesar de su importancia económica, el impacto de las variables ambientales sobre las tasas de producción y calidad han sido muy poco exploradas. En este trabajo se estudió el efecto de la irradiancia diaria acumulada (IDA) y la temperatura media (TM) sobre la tasa de producción de varas y su calidad (largo y diámetro, peso fresco y diámetro del capítulo). Plantas en maceta de las variedades comerciales Paradiso y Ruby Red fueron cultivadas en invernadero bajo la combinación de dos condiciones de IDA y dos condiciones de TM. Diariamente se cosecharon y evaluaron las varas florales por un lapso de treinta días. La reducción de IDA (de 13 a 6 moles·día-1) disminuyó la tasa de producción de varas en un 60-80 % e incrementó el largo de las mismas en un 14-16 %. El aumento de 2,7 ºC en TM disminuyó significativamente el peso en un 20-28 %. Otras variables como el diámetro de las varas y del capítulo dependen de ambos factores. Se concluye que la producción y la calidad son favorecidas por el incremento de IDA y la disminución de TM en el rango de condiciones evaluadas. La combinación de bajos valores de IDA y altas temperaturas generan varas muy delgadas de gran longitud y capítulo reducido, impactando negativamente en su calidad. En vistas al desarrollo de modelos predictivos, combinaciones adicionales de estos factores están siendo actualmente evaluadas.

448

449

El lombricompuesto como sustrato y requerimientos de fertilización en cultivos de Impatiens walleriana en contenedor. Roca, M.J.; Fernandez, M.N.; Karlanian, M.A.; Wicky, M.A.; Trupkin, S. y Mata, D. Instituto de Floricultura CIRN-INTA. [email protected] La fertilización es considerada una práctica esencial en la producción de las plantas en contenedor. El objetivo fue evaluar la capacidad del lombricompuesto de disponer los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de plantines de Impatiens walleriana var. Accent cuando es usado solo o como componente de un sustrato. La experiencia se realizó en la primavera de 2013, en invernaderos del Instituto de Floricultura (IF). Se emplearon cuatro lotes (n = 40) de plantines en contenedores con un sustrato distinto en cada uno: sustrato IF (SIF: resaca y corteza de pino compostada 1:1 v/v), lombricompuesto (LC) proveniente de cama de caballerizas y restos verdes al 100 % (LC100%), mezcla de partes iguales de SIF y LC (LC50%) y SIF con aplicación semanal de 150 ppm de N de un fertilizante compuesto 18-18-18 (SFN150). El pH del lombricompuesto utilizado fue 7,1; la CE 0,76 y muy baja la presencia de malezas. Semanalmente se cuantificó el peso fresco y el peso seco de la parte aérea. Al final del ensayo se evaluó el volumen de la planta (altura x diámetro promedio) y la cobertura de flores. Se observó que entre las plantas de LC100%, LC50% y SFN150 no existen diferencias significativas en la acumulación de biomasa. Sin embargo las plantas de SFN150 y LC100% presentaron valores de volumen significativamente más altos. Las plantas del tratamiento LC100% presentaron la mayor cobertura de flores. Se concluye que el uso de lombricompuesto (con características mencionadas) permite obtener ejemplares de Impatiens en tiempo y calidad similares a los tratamientos de fertilización con soluciones salinas de fórmula comercial en sustratos formulados.

Cultivo in vitro de hippeastrum com diferentes concentrações de 6-Benzilaminopurina (BAP). Pradella, E.M.; Heintze, W.; Girardi, C.M.; Schäfer, G. e Fior, C.S. Faculdade de Agronomia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre-RS, Brasil. [email protected] Hippeastrum reticulatum var. striatifolium (Herb.) Herb., é nativa no Brasil e pertence à família Amaryllidaceae. Herbácea bulbosa, ornamental devido à bela floração e à coloração verde brilhante das folhas perenes, que apresentam nervura central branca. Tolerante ao sombreamento, potencialmente utilizada como planta para interiores. Com o objetivo de aumentar o número de brotações por explante in vitro, no Laboratório de Biotecnologia em Horticultura da UFRGS, bulbinhos de Hippeastrum subcultivados in vitro foram divididos radialmente ao meio e incubados em tubos de ensaio, contendo 16 mL de meio de cultivo MS modificado (50 % de NH4NO3 e KNO3, 0,8 % de ágar (m:v), 2,5 % de sacarose (m:v), 0,05 % de carvão ativo (m:v), pH corrigido para 5,8), testando-se as seguintes concentrações de BAP: 0,0; 4,0; 8,0; 12,0 e 16,0 mg·L-1. O delineamento experimental foi em blocos completos casualizados, com cinco repetições de cinco tratamentos e 11 tubos de ensaio por parcela, cada tubo com um explante. Aos 74 dias após a incubação foram avaliados: Número de raízes, sendo observado maior número na ausência de BAP (1,15 raízes por explante, sem distinção do tratamento 12,0 mg·L-1); Comprimento médio de raízes por explante, ocorrendo redução com o aumento da concentração de BAP; Média do diâmetro de brotações por explante, com a maior média observada na ausência de BAP (sem distinção das concentrações 4 a 12 mg·L-1); e Número de brotações por explante, com média de 1,01, sem distinção significativa entre as concentrações avaliadas. Nas condições deste experimento, a utilização do BAP, independentemente da concentração, não proporcionou aumento no número de brotações.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

ISSN de la edición on line 1851-9342

142

450

451

Desinfección por difusión en el sustrato de dicloropropeno + cloropicrina y de dazomet. Theaux, P.1; Lucaioli, V.2; Kiehr, M.1 y Marinangeli, P. 1-3 1Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. 2Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNSur. 3Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida, CONICET-UNSur. [email protected] Se evaluó la efectividad de desinfección de 1,3-Dicloropropeno 60,3 % más Cloropicrina 33,3 % (Agrocelhone NE, Farm Chemicals) y de Dazomet 98 % (Basamid G, Brometan) difundidos desde zonas de un sustrato en contacto con los productos hacia zonas no tratadas directamente. Se realizaron tratamientos en tubos de 110 mm de diámetro y 40 cm de alto llenos con sustrato: A: 112,5 cm3·m-3 de Dicloropropeno + Cloropicrina, B: 250 g·m-3 de Dazomet y C: control. Cada tubo consistió de dos mitades de 20 cm de altura, las superiores se llenaron con sustrato tratado con cada uno de los desinfectantes (A o B) o agua (C), y se unieron a las mitades inferiores llenas con sustrato no tratado. En cada tubo se introdujeron grupos de semillas de Avena fatua y Rumex sp. y de esclerocios de Slerotinia sclerotiorum en la zona tratada y no tratada (10 y 30 cm de profundidad, respectivamente). Luego de 18 días a 22 ºC se evaluó germinación (Rumex y esclerocios) y viabilidad con TTC (A. fatua). El control presentó 100 % de germinación de esclerocios, 85 % de Rumex y 76 % de viabilidad de A. fatua. El Agrocelhone no controló efectivamente esclerocios (44 % de germinación a 10 cm, y 72 % a 30 cm), ni a las malezas: 3 % de germinación de Rumex a 10 cm y 61 % a 30 cm; y 3 % y 9 % de viabilidad en A. fatua. Basamid controló 100 % de esclerocios y de semillas en todo el sustrato. La eficiencia de Agrocelhone disminuyó en la zona no tratada, mientras que Basamid difundió adecuadamente, demostrando alta eficiencia de desinfección.

Evaluación de seis híbridos de lilium en la localidad de El Calafate, Patagonia Argentina. Mazzoni, A.1; Orellana, C.2; San Martino, L.2; Bobadilla, S.3 y Lexow, G.3 1INTA-EEA Bariloche. 2INTA EEA Santa Cruz. 3INTA-EEA Esquel. En la Patagonia Argentina, el INTA evalúa la producción de distintas especies bulbosas florales como una alternativa económica para la región. El material vegetal bajo estudio se produce en la EEA del INTA Esquel y se destina para establecer redes de ensayos en otras zonas geográficas de la Republica Argentina. Durante el otoño de 2011, en la localidad de El Calafate (50º 21’ S; 72º 17’ O), se instaló un ensayo de seis híbridos de lilium: Yelloween(Ye), Nello(Ne), Fangio(Fa), Navona(Na), Triumphator(Tr), Royal Respect(RR), para describir su fenología y evaluar la producción de bulbos. Los bulbos de un calibre promedio 19 se plantaron completamente aleatorizados en una parcela experimental del INTA El Calafate al aire libre, y se regaron por goteo. Durante las dos temporadas de crecimiento se registró inicio y fin de floración. En otoño de 2013 se realizó la cosecha de bulbos y registró la cantidad y calibre (>10: comercial y < 10: no comercial), y se realizó un análisis de varianza y test de Tuckey (P = 0,05). Los períodos de floración registrados fueron para: RR, Na y Fa: diciembre a febrero; Ne, Ye y Tr: enero a febrero. Los resultados de propagación por cada bulbo plantado mostraron una cosecha promedio de bulbos de calibre comercial/no comercial de: RR: 4,1/31,3; Tr: 1,7/9,0; Fa: 1,7/7,5; Na: 1,7/5,5; Ne: 1,4/1,1; Ye:1,1/1,9. La variedad RR mostró diferencias significativas con mayor producción de bulbos comerciales y no comerciales, respecto al resto de las variedades. Se determinó que es factible el cultivo de lilium en la zona, con posibilidad de complementar otras producciones intensivas.

452

453

Evaluación del cultivo en maceta de seis variedades nacionales de plantas ornamentales bajo condiciones de invernadero en Bariloche, Patagonia Argentina. Mazzoni, A.1; Sanchez, G.2; Alzogaray, S.2; Mata, D.3; Veron, R.4 y Stancanelli, S.3 1INTA-EEA Bariloche. 2UNRN-Sede Andina. 3INTA-Instituto Floricultura. 4 INTA EEA Bella Vista. [email protected] El INTA evalúa la posibilidad productiva de nuevas variedades nacionales en distintas regiones del país. Las mismas parten de una selección de plantas nativas hasta el desarrollo de productos para distintas condiciones agroclimáticas. Viveristas en Patagonia manifiestan la necesidad de incorporar productos novedosos. En este trabajo se evaluaron variedades del género Calibrachoa: Overá Fucsia(OF) y Pampa Salmón(PS), y de Nierembergia: Estrella(E), Cielo(C), Nieve(N) y Luna(L). Esquejes enraizados en el IF del INTA fueron enviados a la EEA Bariloche en septiembre de 2014 para ser cultivados en maceta Nº10 bajo invernadero hasta diciembre, con dos manejos: uno con poda(cP) a primera floración y otro sin poda(sP). Se registró altura(cm), cobertura(cm) y número flores por planta. Todas las variedades de las plantas sP mostraron plena floración al mes de cultivo, mientras que las plantas cP lo hicieron a los dos meses, con promedios de altura-cobertura-número de flores para las plantas sP de OF: 22-35-40; PS: 20-46-30; E: 2744-22; C: 22-26-36; N: 25-32-27; L: 28-43-31; y para las cP de OF: 23-31-45; PS: 22-40-34; E: 27-46-18; C: 20-26-50; N: 22-38-45; L: 28-31-11. Las Calibrachoas cP llegaron a plena floración con mayor altura y número de flores, mientras que las Nierembergias cP resultaron más compactas y alcanzaron mayor número de flores que las sP, excepto E y L. Plantas sP podrían utilizarse en macetas colgantes y maceteros, y las cP en canteros o borduras. A través de la poda se podría programar el desarrollo óptimo de estos productos para una fecha de venta deseada. Es importante continuar la evaluación de estos materiales con posibilidad de ser incorporados al mercado de plantas ornamentales de la región.

143

ISSN de la edición on line 1851-9342

Evaluación de calidad de la vara floral en el cultivo de conejito (Antirrhinum majus L.) para flor de corte en las condiciones climáticas del centro-norte de Santa Fe. Gabriel, P.M.1; Buyatti, M.A.1; Cozza, G.1; Micheloud, N.G.2 y Favaro, J.C.1 1Cátedra de Cultivos Intensivos. 2Cátedra de Fisiología vegetal. P. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. TE/Fax: 03496-426400. [email protected] Antirrhinum majus L. se cultiva como flor de corte en los principales países productores. En Argentina su cultivo es incipiente, y poco se conoce del comportamiento productivo en la región de Santa Fe. El objetivo del trabajo fue evaluar variables que inciden en la calidad comercial de dos variedades utilizadas para corte en las condiciones climáticas de Santa Fe. La investigación se llevó a cabo en el Campo Experimental de Cultivos Intensivos y Forestales (CECIF) (31° 26’ S; 60° 56’ O; 40 msnm). Para el ensayo se utilizaron plantines de la Serie Oberture II (Goldsmith Seed), cuyas variedades plantadas fueron: Orange y Rose, los mismos se trasplantaron el 5 de julio de 2013, se utilizó un diseño completo al azar de tres repeticiones de 42 plantas variedad, donde solo se midieron las 20 plantas centrales para despreciar el efecto de bordura, se utilizó una densidad de 12,5 cm x 12,5 cm (aprox.). Los datos obtenidos fueron analizados con programa Infostat versión 2012. Las variedades Orange y Rose no mostraron diferencias significativas para las variables Días a PV (65 días), Días a Floración (92 y 93 días), y peso fresco total (71 y 78 g) respectivamente. Por el contrario si se observaron diferencias entre las mismas para las variables largo de vara (92 y 96 cm) y de inflorescencia (30 y 28 cm) respectivamente. Se observó que la variedad Orange requirió menos días para alcanzar la floración, mientras que Rose logró el mismo estadio días más tarde, pero obteniéndose mayor largo de vara.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

454

455

Efecto promotor del crecimiento vegetal ejercido por Azospirillum brasilense en plantas de petunia. Toffoli, L.M.1; Bocanera, M.J.2; Medrano, N.1; Lovaisa, N.C.2; Salazar, S.M.1-2 y Pedraza, R.O.2 1INTA EEA Famaillá. Ruta 301, km 32 (4132) Famaillá, Tucumán, Argentina. 2Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. Av. Kirchner 1900 (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina. [email protected] Diversas estrategias han sido desarrolladas con el propósito de promover mayor productividad y sustentabilidad en los esquemas productivos, entre las que se encuentra el uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB). Mediante la producción de fitohormonas, sideróforos y otros mecanismos ejercen un efecto positivo en asociaciones planta-bacteria. La producción de plantines florales anuales exige cada vez mayor calidad, utilizándose para lograrlo productos de síntesis. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la inoculación de Azospirillum en el rendimiento floral de plantas de Petunia híbrida. El ensayo se realizó en la EEA INTA Famaillá (27° 01’ 04” S; 65° 22’ 46” O), en condiciones de invernáculo, durante dos meses de cultivos (abril a junio de 2014). Los tratamientos fueron plantas inoculadas con A. brasilense cepa REC3 (Az), plantas fertilizadas (TF), y plantas tratadas con un testigo comercial (Co), cada tratamiento con 20 repeticiones. Se evaluó fecha de primera flor abierta, número de flores totales e índice de verdor. Las plantas inoculadas con A. brasilense fueron más precoces que TF y Co (diferencias significativas, P ≤ 0,05). La media total de flores para Co fue de 16,20, para Az: 15,35 y para TF: 14,22 (diferencias no significativas, P ≤ 0,05). El índice de verdor de Az fue mayor que TF y Co durante las primeras fechas de evaluación. El uso de PGPB podría ser una alternativa para una producción sustentable en sistemas productivos florícolas.

Utilización de material piroclastico para la elaboración de sustratos alternativos en la producción de plantines florales. Schalamuk, S.1; Sy, V.2; Gonzalez, J.3; Valenzuela, O.3 y Cuellas, M.4 1CONICET-CEQUINOR. 2ANPCyT. 3EEA, INTA San Pedro. 4AER, INTA. La Plata. [email protected] Para la producción de plantines florícolas se utilizan mezclas de sustratos elaboradas con materiales de diverso origen, en gran parte importados y de elevado costo. La erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón-Caulle, en 2011, acumuló materiales piroclásticos (cenizas y tefras), principalmente en la provincia de Neuquén. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de dicho material piroclástico sobre el crecimiento de Aster matsumoto mix en su primera etapa, en reemplazo de perlita. Se utilizaron los siguientes materiales: turba (T), perlita (P) y material piroclástico (MP) en dos granulometrías: fino (MPf), pasante de 1680 µ y grueso (MPg), entre 1680 y 4000 µ. Los tratamientos fueron T1: MPg + T; T2: MPf + T; T3: P + T, en proporción 1:3 v/v, y T4 (testigo, P + T en la proporción empleada por el productor). Se realizaron cuatro repeticiones en diseño DCA. En los plantines se evaluó peso húmedo, seco, y largo de raíces, luego de 48 días en las bandejas multiceldas. En cada sustrato elaborado se efectuaron análisis para su caracterización físico-química. Se destaca que los sustratos con MP presentaron algunas diferencias menores en relación a las que incluían perlita, tales como menor porosidad y retención hídrica y mayor densidad aparente. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, no se encontraron efectos significativos entre los tratamientos para el crecimiento de los plantines. Los resultados preliminares muestran que estos materiales piroclásticos pueden utilizarse en mezclas de sustratos, revalorizando así recursos volcaniclásticos disponibles en varias regiones de nuestro país. Se propone continuar evaluando su uso para especies que requieran mayor tiempo en plantinera.

456

457

Respuesta de plantines de copetes (Tagetes sp.) a diferentes dosis de lombricompuesto. Guasch, S.G.; Villar Ramirez, N.E. e Iglesias, M.C. Cátedra de Microbiologia Agrícola, FCA, UNNE. Sargento Cabral 2131 (3400) Tel/Fax: 54 379 4427589 int 158. Corrientes, Argentina. [email protected] El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la respuesta de plantines de copetes (Tagetes sp.) al agregado de lombricompuesto. Se usaron plantines de esta especie floral, lombricompuesto de residuos varios (yerba, papeles, cáscara de naranjas y estiércol) y un sustrato comercial. El ensayo se estableció en bloques completos al azar, con cinco tratamientos y 10 repeticiones. Los tratamientos fueron: Testigo (T0), lombricompuesto en dosis equivalentes a 20, 40, 60, 80 t·ha-1 obteniéndose T1, T2, T3, T4. A los 7, 14, 28, 35, 42 días posteriores al trasplante. Se evaluaron las siguientes variables: número de hojas, número de pimpollos, número de flores, peso seco (PS) de vástago, de raíz y total. Los datos se analizaron mediante ANAVA y prueba de Tukey (P < 0,05). En las variables: número de hojas, número de flores, PS del vástago y PS total se obtuvieron los valores promedios superiores con T3, sin alcanzar diferencias estadísticas significativas. Para número de pimpollos y PS de raíz los mayores resultados se lograron con los tratamientos T3 y T4 respectivamente, en este caso con diferencias estadísticas significativas.Las diferentes dosis de lombricompuesto favorecieron al crecimiento de los plantines, siendo la dosis de lombricompuesto equivalente a 80 t·ha-1 la que estimuló una mayor producción de pimpollos.

Enraizamiento de estacas de Acacia baileyana F. Muell. Hagiwara, J.C.2; Illa Healy, C.1 y Kato, A.2 1Universidad Nacional de Luján. 2Instituto de Floricultura, INTA Castelar. [email protected] Acacia baileyana (Fabaceae) es una especie leñosa (árbol pequeño), nativa de Australia, empleada como planta ornamental. En el mercado argentino existe la variedad “rubra” (Acacia baileyana rubra). Genotipo seleccionado por presentar brotes de color purpura que contrasta con su follaje color gris-azulado. Se propaga agámicamente a través de injerto por aproximación sobre portainjerto de A. floribunda (Vent.) Willd. Con el fin de analizar la posibilidad de propagarlas comercialmente a través de enraizamiento de estacas se realizaron dos ensayos, uno en primavera (octubre de 2013) y otro en otoño (abril de 2014). En ambos casos se emplearon estacas apicales y subapicales provenientes de plantas madre de diferentes edades: A) de plantas injertadas de dos años (Injertadas) y B) de plantas de 5 meses propagadas por enraizamiento de estaca (Jóvenes). Dichas estacas se trataron con ácido indol butírico (3000 ppm), se plantaron en bandejas de 72 alveolos (55 cm3·alveolo-1) con sustrato mezcla: 50 % turba y 50 % perlita (v/v) y se colocaron en un “Mist” para el enraizamiento. Cada tratamiento consistió de 10 estacas, el diseño experimental fue completamente aleatorizado con arreglo factorial y se hicieron cuatro repeticiones. A los 50 días se midió el porcentaje de enraizamiento y dio como resultado que en ambos ensayos, las estacas provenientes de plantas “Jóvenes” enraizaron más que las provenientes de plantas “Injertadas”, (58 % vs.18 % en primavera y 65 % vs. 24 % en otoño). Pero no hubo diferencias entre las estacas apicales o subapicales. Estos resultados indicarían la posibilidad de propagar A. baileyana rubra a través de enraizamiento de estacas provenientes de plantas jóvenes.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

ISSN de la edición on line 1851-9342

144

458

459

Evaluación de materiales obtenidos en la zona centro de Córdoba para ser utilizados como componente de sustratos. Suárez, M.2; Imhof, L.2; Hick, E.2; Caceres, N.2; Paganelli, F.2 y Matoff, E.1 1INTA EEA Manfredi. 2Universidad Católica de Córdoba. [email protected] Existe la necesidad en el sector florícola, de encontrar materiales alternativos que se hallen cercanos a la zona de producción, que sean preferentemente desechos de otra actividad productiva, y que mediante la adecuación se sus propiedades físicas y químicas puedan ser utilizados como sustratos y así disminuir el uso de recursos naturales poco renovables como el mantillo de monte. El objetivo del trabajo fue evaluar parámetros químicos (pH y Conductividad Eléctrica) y crecimiento de plantas (peso seco) en diferentes materiales recolectados en zonas cercanas a la Ciudad de Córdoba: T1: 70 % cáscara de maní, 15 % tierra negra, 15 % mantillo. T2: 50 % cáscara de maní, 25 % tierra negra, 25 % mantillo. T3: compost de poda urbana, con incorporación de azufre. T4: 50 % corteza de pino y 50 % desechos de corral. T5: 50 % desechos de rumen y 50 % tierra negra. T0: (testigo): 50 % tierra negra y 50 % mantillo. Se llenaron 30 macetas de 12 cm de diámetro por tratamiento y se trasplantaron plantines de petunias. Una vez concluido el ciclo, se cortó la parte aérea de cinco plantas por tratamiento y se les realizó peso seco. Se obtuvieron los siguientes resultados de pH, C.E.(dS·m-1) y Peso seco(g.): Tratamiento T1: 6,44, 0,86, 28 g; T2: 6,45, 1,2, 30 g; T3: 7,37, 2,65, 22 g; T4: 6,78, 2,63, 22 g; T5: 6,87, 0,93, 19 g; T0: 5,66, 1,9, 26 g. Los mejores resultados se obtuvieron en mezclas con cascara de maní. En el resto de materiales evaluados las plantas no mostraron crecimiento óptimo. Se concluye que la cascara de maní, es un material adecuado para ser utilizado como sustrato en mezcla con tierra negra y mantillo de monte.

Comportamiento de petunias en un sustrato tratado con azufre y dazomet, para la corrección del pH y desinfección del mismo. Matoff, E.1; Imhof, L.2; Suárez, M.2; Hick, E.2; Paganelli, F.2 y Cáceres, N.2 1INTA EEA Manfredi. 2Universidad Católica de Córdoba. [email protected] Mediante la utilización de azufre micronizado en una mezcla de tierra negra y mantillo de monte se logró bajar el pH del mismo a niveles óptimos para el cultivo de plantas ornamentales en contenedor. El dazomet se utilizó para disminuir la carga de malezas, hongos e insectos. En este trabajo se evaluó el comportamiento en dichos sustratos de plantines de petunias. Los tratamientos realizados fueron (T0): 50 % tierra negra y 50 % Mantillo, (T1): 1 g·dm-3 de azufre, (T2): 0,5 g·dm-3 de azufre, (T3): 1 g·dm-3 de azufre con 0,2 g·dm-3 de Dazomet y (T4): 0,5 g·dm-3 de azufre con 0,2 g·dm-3 de Dazomet. Los datos de pH y C.E. (dS·m-1) al momento del trasplante fueron: T0: 6,38, 0,64; T1: 5,32, 1,28; T2: 5,45, 1,2; T3: 5,17, 1,09; T4: 5,66, 0,91. Se llenaron 30 macetas de 12 cm de diámetro por tratamiento y se trasplantaron plantines de petunias. En plena floración se contabilizó el número total de pimpollos y número de malezas por maceta y se obtuvo la media por tratamiento. Luego se tomaron cinco plantas al azar por tratamiento y se obtuvo el peso seco mediante el uso de estufa a 105 °C hasta alcanzar peso constante. Se realizó T de Student. Hubo diferencias significativas entre los cuatro tratamientos y el testigo. El T2 mostró el mejor desempeño, seguido del T3. Los cuatro tratamientos mostraron buen comportamiento, independientemente de los parámetros químicos obtenidos. Se concluye que con la aplicación de 1 g de azufre + Dazomet al sustrato se logra un buen comportamiento de plantines de petunias y se minimiza la emergencia de malezas.

460

461

Evaluación de materiales volcánicos del Puyehue-Cordón Caulle como componente de sustratos a base de turba Sphagnum. Seoane, A.P.1; Vence, L.B.1; Bárbaro, L.A.2 y Svartz, H.A.1 1Facultad de Agronomia, sede Devoto, UBA. 2Instituto de Floricultura, INTA Castelar. [email protected] El volcán Puyehue entró en erupción en junio del 2011 afectando las provincias de Neuquén, Rio Negro, Chubut. En el país, a fin de mitigar las pérdidas económicas y el almacenaje de estos residuos se han realizado investigaciones con resultados promisorios para su utilización como sustratos para plantas. Sin embargo su potencial y sus limitantes no están aún suficientemente evaluados. Los objetivos fueron 1) determinar los parámetros físicos y químicos de tres muestras de materiales volcánicos del Puyehue-Cordón Caulle, 2) formular sustratos con dichos materiales y turba Sphagnum de Tierra del Fuego según los resultados del objetivo 1 y determinar las propiedades de las mezclas, 3) evaluar la respuesta de Petunia x hibrida cv. Ultra White y de Petunia x hibrida cv. Madness Plum Crazy a las mezclas de turba y materiales volcánicos usadas como sustratos. Se midieron densidad, porosidad, retención de agua, aireación, curvas de retención de agua, pH, CE, nitratos, cationes y fitotoxicidad. Las cenizas finas y gruesas y la piedra pómez evaluadas podrían ser utilizadas como materiales puros sólamente en cultivos hidropónicos con riegos frecuentes por su baja capacidad de retención de agua. Esta limitante pudo ser modificada mediante las distintas formulaciónes con turba Sphagnum reduciendo la densidad, la capacidad de aireación y aumentando la capacidad de retención de agua, ampliando sus posibilidades de uso como componente de sustratos en otros sistemas de cultivo. No obstante los resultados promisorios se deben continuar las investigaciones con metodologías específicas para mejor el uso de estos materiales.

145

ISSN de la edición on line 1851-9342

Introducción a cultivo de nativas promisorias. Determinación de técnicas de propagación de Seemannia nematanthodes. Lucero, L.M.; Losasso, A. y Roitman, G. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, UBA. [email protected] La familia de las Gesneriaceae consta de unos 150 géneros y unas 3200 especies tropicales y subtropicales y templadas. La mayoría son plantas herbáceas que se desarrollan muy bien a la media sombra haciéndolas aptas para su uso en el interior como planta con flor. Seemannia nematanthodes es una nativa poco difundida entre los cultivadores. Herbácea de hasta 40 cm, dotada de estolones y rizomas, flores tubulosas de 3 a 4 cm de longitud, rojizas. La ventaja de ser una especie nativa es que tiene una adaptación óptima y resistencia a condiciones adversas del ambiente. Determinar una propagación masiva y relativamente sencilla podría estimular el interés de los cultivadores de plantas de interior con flor. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un protocolo de propagación agámica de Seemannia n., dado que no se han encontrado antecedentes de su propagación a partir de semillas. Para ello se sometieron a estudio tres tipos de estacas (uninodal, estolón y hoja), y estimulante hormonal (ANA; IBA) en diferentes concentraciones: 500 ppm y 500-1000 ppm respectivamente, en un sustrato comercial. La productividad se midió en cantidad y calidad de las plántulas obtenidas. Durante el ensayo se observó que las condiciones climáticas en la propagación es determinante para la supervivencia de las estacas; HR cercana al 100 % y temperatura media 23-25 ºC durante el período de ensayo arrojó el mejor resultado. El tipo de estaca que presentó una excelente respuesta fue la de tallo uninodal. El uso de auxinas no fue significativo para la producción, observándose que las que no fueron sometidas a regulador demostraron un comportamiento óptimo frente a la ocurrencia del enraizamiento.

Horticultura Argentina 33(82): Sep.-Dic. 2014

Suggest Documents