XXXV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Coquimbo La Serena, Chile

XXXV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR – Coquimbo – La Serena, Chile XXXV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR – Coquimbo – La Serena, Chile AUTORIDADES FACULTA...
26 downloads 0 Views 7MB Size
XXXV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR – Coquimbo – La Serena, Chile

XXXV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR – Coquimbo – La Serena, Chile

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Decano Alfonso Silva Arancibia Secretario Docente Secretario Investigación, Extensión y Asistencia Técnica Wolfgang Stotz Uslar Javier Sellanes López Director Depto. Acuicultura Director Depto. Biología Marina Director Escuela de Prevención de Riesgos y Medioambiente Pedro Toledo Agüero Enzo Acuña Soto Álvaro Pacheco Hodges

COMITÉ ORGANIZADOR Enzo Acuña S. Presidente Wolfgang Stotz U. Armando Mujica R. Hector Flores G. Directores Julio Vásquez C. Comité Científico

Pilar Haye M. Elisabeth von Brand S. Coordinadora Simposios Logística

Cristián Sepúlveda Taller Pesca Artesanal

Sergio González Primer Simposio Escolar

Juan Macchiavello A. Javier Sellanes L. Encargados Feria del Mar Guayacanina

Martin Thiel Erasmo Macaya H. Noche de videos

COLABORADORES Rodrigo Poblete César Galleguillos Camila Gallardo Alex Cortés Erico Zambra

Loreto Rodríguez Paola Chandia María de los Angeles Gallardo Paloma Núñez Erika Meerhoff Laura Isabel Valdés Cecilia Becker Christian Véliz Cecilia Gatica Francisca Mercado

ACADÉMICOS DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA Enzo Acuña Carlos Gaymer Juan Macchiavello Wolfgang Stotz

Manuel Berrios Sergio Gonzalez Praxedes Muñoz Julio Vásquez

Nancy Chandia Pilar Haye Eduardo Perez Elisabeth Von

Enrique Dupre Karin Lohrmann Marcel Ramos Federico Winkler

Mario Edding Guillermo Luna Javier Sellanes Martin Thiel

I Sociedad Chilena de Ciencias del Mar – Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte

XXXV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR – Coquimbo – La Serena, Chile

ARRIBAZONES MASIVAS DE FRAGATA PORTUGUESA (Physalia phisalis, LINNAEUS, 1758) A LO LARGO DE LA COSTA DE CHILE Canepa, A.1 & S. Palma2. 1Instituto de Ciencias del Mar, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, P. Marítimo de la Barceloneta 37-49, 08003 Barcelona, España; 2Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, P.O. Box 1020, Valparaíso, Chile. E-mail: [email protected] Palma, S. Se describe y analiza la variación espacio-temporal de un total de 53 arribazones de colonias de Physalia physalis ocurridas en el Chile continental entre Playa Chinchorro (18º27'S) y Bahía de Ancud (41º52'S), y en el Chile insular en el Archipiélago Juan Fernández e Isla de Pascua, ocurridas desde fines de otoño hasta primavera del año 2014, duración nunca antes descrita que abarcó más de 2.500 km lineales de costa. La magnitud de las sucesivas arribazones se consideraron independientes, ya que las colonias varadas fueron retiradas de la playa y destruidas y las magnitudes registradas (>1000 colonias en dos casos) no habían sido reportadas en un periodo no habitual desde fines de otoño-invierno y primavera, pues generalmente estas arribazones se presentan en periodos de verano. Las mayores densidades de colonias se registraron en agosto y septiembre, con máximos de 1.020 y 1.021 colonias en las regiones de Valparaíso y Bío-Bío, respectivamente, superando en dos casos >1000 colonias. Durante este periodo del año las condiciones oceanográficas mostraron la llegada de una onda Kelvin que alcanzó la costa norte de Chile en mayo de 2014 con temperaturas de 2ºC por sobre el promedio. Esta onda cálida, pudo estimular la reproducción de P. physalis favoreciendo el incremento poblacional en aguas oceánicas, fenómeno que estuvo asociado a fuertes y sostenidas marejadas que favorecieron el desplazamiento de las colonias y su posterior varamiento en zonas costeras. La presencia de esta especie, hizo que la autoridad marítima prohibiera el acceso a diferentes playas del litoral, debido a la peligrosidad de sus “picaduras” para seres humanos.

VARIACIONES EN LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN LA CORRIENTE PERU-CHILE (27ºS) DURANTE EL ÚLTIMO MILLON DE AÑOS Caniupán, M. 1, G. Martínez-Mendez2, F. Lamy3 & S. Pantoja1. 1Departamento de Oceanografía y Programa COPAS SurAustral, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; 2MARUM-Center for Marine Environmental Sciences, Universidad de Bremen, Bremen, Alemania; 3Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research, Bremerhaven, Alemania. [email protected] Lamy, F. Durante el último millón de años el clima terrestre ha oscilado entre extensos periodos fríos conocidos como glaciales, seguido por cortos periodos cálidos denominados interglaciales, los cuales han sido acompañados por pronunciadas variaciones en los niveles de CO2 atmosférico y una profunda reorganización en la circulación oceánica global. Varios periodos interglaciales se han caracterizado por registrar temperaturas globales más cálidas que el presente y un elevado nivel del mar, sirviendo como análogos para estudios de predicción climatológica bajo un escenario de calentamiento global. A pesar de la crucial importancia de estudiar previos periodos interglaciales, poca es la información disponible acerca de su magnitud y ocurrencia en el Pacífico Sur Oriental, en particular en la Corriente Perú-Chile (PCC) que cumple un rol clave en la circulación oceánica superficial. En este trabajo se entrega la primera reconstrucción de temperatura superficial del mar (SST) derivada de alquenonas desde dos testigos de sedimento marino, GeoB15016 (27.5ºS, 71.1ºW) y GeoB3375-1 (27.5ºS, 71.3ºW) recuperados bajo la PCC y que en su conjunto cubren los últimos 12 periodos interglaciales (ca. 1 millón de años). Los registros revelan que a los 27ºS, la SST fluctuó entre 12 y 21ºC durante los últimos ca. 1 millón de años. Máximas SST fueron registradas durante el estadío isotópico marino (MIS) 5, 7, 9, 11 y 17 con temperaturas ca. 3ºC más cálidas que el presente. Nuestros resultados sugieren un substancial calentamiento de la PCC durante previos periodos interglaciales lo que estaría asociado a un incremento/disminución del aporte del agua subtropical/subantártica.

124 Sociedad Chilena de Ciencias del Mar – Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte

ARRIBAZÓN MASIVA DE LA FRAGATA PORTUGUESA (PHYSALIA PHYSALIS, LINNAEUS, 1758) A LO LARGO DE LA COSTA DE CHILE A. Canepa1y S. Palma2 1Instituto de Ciencias del Mar, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, P. Marítimo de la Barceloneta 37-49, 08003 Barcelona, España; 2Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, P.O. Box 1020, Valparaíso, Chile. E-mail: [email protected] Introudcción La proliferaciones masivas del plancton gelatinoso generan impactos negativos tanto en ecosistemas naturales como en diversas actividades humanas (Purcell & Arai 2001, Purcell 2012). Existe una carencia de series históricas que permitan establecer tendencias generales sobre las dinámicas de estos grupos de organismos (Condon et al. 2012, 2013), debido en parte a los elevados costos que posee el estudio de estos organismos gelatinosos y a su deterioro en las redes de muestreo comúnmente utilizados. Así, los datos provenientes de las arribazones de estas especies en las zonas costeras han tomado un rol importante en el estudio de la ecología de estos organismos (Houghton et al. 2007, Bernard et al. 2011, Baumann & Schernewski 2012, Canepa et al. 2014). Los datos de arribazones masivas han permitido conocer las áreas de mayor agregación de especies de medusas con repercusión negativa para actividades humanas asociadas a la costa de Irlanda (Fleming et al. 2013); contrastar hipótesis acerca del rol del ciclo de vida en la distribución y sincronización reproductiva de especies meroplanctónicas (Houghton et al. 2007) y han permitido el estudio de las dinámicas espacio temporales de las principales especies de medusas en el mar Mediterráneo (Bernard et al. 2011, Canepa et al. 2014). Una de las principales ventajas que existen en los datos de arribazones es que cuando se tratan de especies de fácil identificación, personas sin entrenamiento científico pueden involucrarse en estos programas de vigilancia, entregando información relevante de su distribución y biología (Bernard et al. 2011, Canepa et al. 2014, Thiel et al. 2014). A lo largo de la costa pacífica de sudamérica las proliferaciones del escifozoo Chrysaora plocamia (Cnidaria: Scyphozoa) y del sifonóforo Physalia physalis (Linnaeus, 1758) son las más conspicuas debido en parte a la fácil identificación de las especies. A diferencia de C. plocamia, cuyas proliferaciones afectan negativamente el sistema socio-ecológico asociado a la corriente de humboldt (Quiñones et al. 2013, Mianzan et al. 2014, Riascos et al. 2014), las proliferaciones y arribadas masivas a la costa de P. physalia han sido pobremente estudiadas (revisadas en (Brito 2002). P. physalis se distribuye en aguas tropicales y subtropicales, pero también se localiza en aguas templadas entre los 55°N y 40°S (Purcell 1984, Bardi & Marques 2007). Los escasos estudios en Chile de arribazones de esta especie han mostrado la llegada a las costas de ejemplares aislados tanto en el litoral como en las islas oceánicas chilenas (archipiélago de Juan Fernández e Isla de Pascua) (Fagetti 1958, Moyano & Valdovinos 1984, Brito 2002, Vera et al. 2004). En ciertas ocasiones, se han reportado arribazones a la costa de grandes números (cientos para el caso de la costa central de Chile), donde sus picaduras ocasionaron importantes daños en las personas (Brito 2002) y en otras ocasiones en mayores magnitudes pero con registros anecdóticos (Figura 1). Ecológicamente P. physalis muestra importantes efectos negativos en los ecosistemas planctónicos, ya que son importantes predadores sobre larvas de peces, pudiendo disminuir las capturas de las pesquerías (Purcell 1984). Así, el objetivo del presente trabajo es caracterizar la distribución espacio temporal del evento de arribazón de P. physalis a lo largo de la costa de Chile, que se registró durante el invierno y primavera del año 2014. Métodos: Los datos de arribazones de Physalia physalis fueron obtenidos de las capitanías de puerto de la Armada de Chile. La magnitud de eventos sucesivos de arribazones de P. physalis pueden considerarse independientes (es decir, no hay acumulación de colonias en una playa), ya que las colonias reportadas fueron retiradas de la playa y destruidas (quemadas o arrojadas a la basura). Para caracterizar la variación espacio temporal de las arribazones de las colonias de P. physalis a lo largo de la costa de Chile, se representó gráficamente la distribución espacial y horizontal de las colonias avistadas. Resultados: En total se registraron 53 reportes de arribazones de P. physalis, entregados por las capitanías de puerto de la Armada de Chile (>20). Estos datos permitieron determinar que los eventos de arribazones de P. physalis se distribuyeron desde el extremo norte del país en la región de Arica (playa chinchorro 18º 27' S – 70º 18' W) hasta la región de Los lagos (bahía de Ancud 41º 52' S – 73º 49' W). Los reportes de arribazones perduraron por un total de 6 meses, con las máximas abundancias registradas para los meses de agosto y septiembre ( Figura 2-A). Los primeros eventos de arribazón registrados ocurrieron el día 01 de mayo de 2014 en Arica (Playa chinchorro 18º 27' S – 70º 18' W) y Antofagasta (Playa Taltal 25º 24' S – 70º 29' W ) y los últimos registros ocurrieron el día 15 de noviembre de 2014 en Valparaíso (Viña del Mar 33º 01' S – 71º 33' W) (Figura 2-A). Espacialmente, las máximas abundancias se registraron en la zona cento-sur con máximos de 1020 y 1021 colonias en la Región de Valparaíso (playa de Papudo 32º 30' S – 71º 27' W) y en la Región del Bío-Bío (playa de Lebu 37º 35' S – 73º 39' W), respectivamente ( Figura 2-B). Cabe destacar que las colonias de P. physalis también se registraron en las islas oceánicas del archipiélago de Juan Fernández (isla de Robinson Crusoe con 50 colonias reportadas) y en la Isla de Pascua (playa de Anakena con 100 colonias reportadas)

(Figura 2-B). Discusión En este trabajo caracterizamos espacio-temporalmente las arribazones de las colonias de Physalia physalis a lo largo del litoral e islas oceánicas chilenas. Los análisis de registros de arribazones de P. physalis anteriores reportan para el extremo sur del país arribazones de 49, 33 y 121 colonias en el litoral de Valdivia (Hueicolla 40º 08' S – 73º 41'W), durante los años 1982, 1983 y 1984, respectivamente (Moyano & Valdovinos 1984). En la zona central se reporta la presencia de algunos ejemplares en la playa Hanga Roa en Isla de Pascua (Fagetti 1958) y arribazones masivas en la costa del litoral central en el año 1990 (San Antonio, entre los 33º 17'S y los 33º 55' S), con cientos de colonias registradas (Brito 2002). Para el extremo norte (Vera et al. 2004) entrega información de la presencia de individuos aislados en Antofagasta (Playa Cobija 22° 33' S – 70° 17' W). Este análisis del evento de arribazón de P. physalis en Chile permite extender su distribución conocida en más de un grado en su límite austral desde los 40º S (Purcell 1984, Bardi & Marques 2007), hasta los 41º 52' S (bahía de Ancud). Además se entregan nuevos registros hacia el norte de Chile, extendiendo su distribución en el país desde los 22º 33' S (playa cobija, Antofagasta) hasta los 18º 27' S (Playa chinchorro). Es posible que este evento se haya extiendido aún más hacia el norte ya que, para fechas similares, diferentes medios de prensa señalaron la presencia de estas colonias en las costas de Perú y Ecuador (A.C. observación personal). Las condiciones ambientales en las que esta especie genera arribazones masivas han sido poco estudiadas, pero estas arribazones ocurren en la época estival y asociados con fenómenos de transporte (vientos) propicios para su llegada a la costa (Pontin et al. 2011, Ferrer et al. 2013). En las costas de Chile, las arribazones de P. physalis descritas hasta ahora han ocurrido en las épocas estivales lo que ha generado asociaciones negativas con bañistas (Moyano & Valdovinos 1984, Brito 2002). Sin embargo el evento que se describe en este trabajo ocurrió durante el final de OtoñoInvierno y Primavera del año 2014. En este sentido, el reporte de la NOAA sobre el estado del fenómeno del Niño (NOAA, 2015) mostró, para los meses de Invierno del 2014, condiciones favorables a un evento de el Niño con temperaturas 2ºC por sobre el promedio. Asociado a este fenómeno, fuertes y sostenidos vientos del suroeste pudieron generar las condiciones para que las colonias de P. physalis pudieran generar un aumento en el tamaño poblacional y al mismo tiempo presentar un fuerte mecanismo de dispersión, que llevase las colonias hasta la costa. Esto coincide en términos de condiciones ambientales con lo reportado por Brito (2002). Aún así, se hace necesario aumentar el estudio sobre las condiciones oceanográficas que permitan explicar las máximas abundancias registradas en la zona centro-sur. Así este evento de arribazón masiva se caracteriza por una duración nunca antes descrita (6 meses de llegadas de colonias a las costas), cubriendo más de 2500 km lineales de costa, con una gran abundancia de colonias (más de 1000 colonias en 2 casos) y por ocurrir en una época del año (Final de Otoño-Invierno y Primavera) que no es la habitual. Es así que señalamos la importancia de generar conocimiento sobre el impacto de estos eventos sobre la comunidad zooplanctónica, especialmente de huevos y larvas de peces (algunos de interés comercial) ya que es conocido que los sifonóforos, en particular P. physalis, son los depredadores invertebrados más específicos sobre huevos y larvas de peces y pueden causar grandes impactos en las pesquerías (Purcell 1984).

Figuras

Figura 1. Colonias del sifonóforo Physalia physalis en las costas de la Región de los Ríos (Maicolpué, Bahía Mansa) en verano del 2010 (Foto de Juan Pedro Lonza). Se observa la gran magnitud de la arribazón con cientos de ejemplares.

A)

B)

Figura 2. A) Distribución temporal (mensual) de las colonias de Physalia physalis arribadas en las costas de Chile . Se muestra en una escala de grises la latitud a la que se registran las colonias (barra lateral derecha). B) Distribución horizontal de las colonias registradas para el territorio chileno. Se muestra la cantidad de colonias arribadas a la playa según categorías de abundancia (barra lateral derecha superior) y la cronología de los eventos según gradiente de color (barra lateral derecha inferior). Los eventos más antiguos se muestran de una intensidad más clara.

Referencias Bardi J, Marques AC (2007) Taxonomic redescription of the Portuguese man-of-war, Physalia physalis (Cnidaria, Hydrozoa, Siphonophorae, Cystonectae) from Brazil. Iheringia Série Zool. 97:425–433 Baumann S, Schernewski G (2012) Occurrence and public perception of jellyfish along the German Baltic coastline. J. Coast. Conserv. 16:555–566 Bernard P, Berline L, Gorsky G (2011) Long term (1981-2008) monitoring of the jellyfish Pelagia noctiluca (Cnidaria, Scyphozoa) on Mediterranean Coasts (Principality of Monaco and French Riviera). J. Oceanogr. Res. Data. 4:1– 10

Brito JL (2002) PHYSALIA PHYSALIS (LINNAEUS, 1758) (CNIDARIA, HYDROZOA, SIPHONOPHORA) EN LA COSTA CENTRAL DE CHILE. Not Mens del Mus Nac Hist Nat 349:6–8 Canepa A, Fuentes V, Sabatés A, Piraino S, Boero F, Gili J-M (2014) Pelagia noctiluca in the Mediterranean Sea. In: Pitt KA, Lucas CH (eds) Jellyfish Blooms. Springer Netherlands, p 237–266 Condon RH, Duarte CM, Pitt K a, Robinson KL, Lucas CH, Sutherland KR, Mianzan HW, Bogeberg M, Purcell JE, Decker MB, Uye S, Madin LP, Brodeur RD, Haddock SHD, Malej A, Parry GD, Eriksen E, Quiñones J, Acha M, Harvey M, Arthur JM, Graham WM (2013) Recurrent jellyfish blooms are a consequence of global oscillations. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 110:1000–1005 Condon RH, Graham W, Pitt K, Cathy H (2012) Questioning the Rise of Gelatinous Zooplankton in the World’s Oceans. Bioscience 62:160–169 Fagetti EG (1958) Nota sobre Physalia physalis L. procedente de la Isla de Pascua. Rev Biol Mar VII:188–190 Ferrer L, Zaldua-mendizabal N, Campo A Del, Franco J, Mader J, Cotano U, Uriarte A, Aranda JA (2013) Protocolo operacional para el avistamiento y seguimiento del cnidario Physalia physalis (carabela portuguesa) en el sureste del golfo de Bizkaia. Rev. Investig. Mar. AZTI-Tecnalia 20:88–102 Fleming NEC, Harrod C, Houghton JDR (2013) Identifying potentially harmful jellyfish blooms using shoreline surveys. Aquac. Environ. Interact. 4:263–272 Houghton JDR, Doyle TK, Davenport J, Lilley MKS, Wilson RP, Hays GC (2007) Stranding events provide indirect insights into the seasonality and persistence of jellyfish medusae (Cnidaria: Scyphozoa). Hydrobiologia 589:1–13 Mianzan H, Quiñones J, Palma S, Schiariti A, Acha EM, Robinson KL, Graham WM (2014) Chrysaora plocamia: A Poorly Understood Jellyfish from South American Waters. In: Pitt KA, Lucas CH (eds) Jellyfish Blooms. Springer Netherlands, p 219–236 Moyano HI, Valdovinos C (1984) SOBRE PHYSALIA PHYSALIS (LINNE, 1758) Y VELELLA SPIRANS FORSKAL, 1775, PROVENIENTES DE LA X REGIÓN DE CHILE (CNIDARIA, HYDROZOA). Bol. Soc. Biol. Concepcion, Chile 55:171–174 NOAA Center for Weather and Climate Prediction (2015)El Niño/Southern Oscillation (ENSO) Diagnostic Discussion (available from: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/) Accessed on 02 March 2015. Pontin DR, Schliebs S, Worner SP, Watts MJ (2011) Determining factors that influence the dispersal of a pelagic species: A comparison between artificial neural networks and evolutionary algorithms. Ecol. Modell. 222:1657– 1665. Purcell JE (1984) Predation on fish larvae by Physalia physalis, the Portuguese man of War. Mar. Ecol. Prog. Ser. 19:189-191. Purcell JE (2012) Jellyfish and Ctenophore Blooms Coincide with Human Proliferations and Environmental Perturbations. Ann. Rev. Mar. Sci. 4:1.1–1.27 Purcell JE, Arai MN (2001) Interactions of pelagic cnidarians and ctenophores with fish: a review. Hydrobiologia 451: 27–44 Quiñones J, Monroy A, Acha EM, Mianzan H (2013) Jellyfish bycatch diminishes profit in an anchovy fishery off Peru. Fish. Res. 139:47–50 Riascos JM, Villegas V, Pacheco AS (2014) Diet composition of the large scyphozoan jellyfish Chrysaora plocamia in a highly productive upwelling centre off northern Chile. Mar. Biol. Res. 10:791–798 Thiel M, Salas S, Sellanes J, Stotz W, America N (2014) Citizen Scientists and Marine Research: Volunteer Participants, Their Contributions, and Projection for the Future. Oceanogr. Mar. Biol. 52: 257–314 Vera CK, Kolbach MR, Zegpi MST, Vera FK, Lonza JPJ (2004) Picaduras de medusas  : actualización. Rev Med Chil 132:233–241