TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO FORRAJERO EN MICHOACÁN

1

XXIII TECNOLOGÍA-PRODUCE SORGO FORRAJERO EN MICHOACÁN Contenido

Introducción



















Preparación del terreno

































Nivelación, trazo de riego y Acequias Variedades













Época de siembra









Método de siembra













Fertilización





























Control de malas hierbas Control de plagas







Control de enfermedades Cosecha



















Preparación del ensilaje

Autor

Ing. Jorge Jiménez Ochoa





















































2





















2



































3 3



















































































































































































































































































































































































Densidad de siembra Riego







































3

3













3













4













































































































































4 4 5 6 6 7

TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO FORRAJERO EN MICHOACÁN

2

Introducción

Para intensificar las explotaciones ganaderas, se requiere contar con abastecimiento permanente de forraje, como parte principal de la alimentación del ganado, y si el productor produce su propio forraje tendrá costos más bajos. Se deben utilizar cultivos altamente rendidores, de buena calidad, adaptables a diversas condiciones y que puedan proporcionarse al ganado picados en verde, henificados o ensilados. Las plantas más frecuentemente usadas como forraje para ensilar, en la región norte de Michoacán, son el maíz y el sorgo, ya que además de su buena calidad forrajera producen gran cantidad de materia verde en tiempos muy cortos (120-130 días), permitiendo sembrar otro cultivo, con lo cual se obtienen dos cosechas al año, lo que permite al ganadero hacer una utilización más adecuada de la tierra y sostener un mayor número de animales por unidad de superficie. En el norte de Michoacán, se cultivan alrededor de 700 hectáreas de sorgo forrajero en condiciones de punta de riego durante el ciclo primavera – verano. En la actualidad, los productores obtienen rendimientos promedio de sólo 40 toneladas de forraje verde por hectárea. Se considera que esta baja producción se debe a la poca utilización de variedades mejoradas adaptadas a las condiciones, al deficiente uso de fertilizantes y al escaso control de maleza. Los resultados obtenidos en campo indican que con variedades mejoradas y la aplicación de tecnología disponible es posible obtener hasta 70 toneladas de forraje verde por hectárea, en cada ciclo.

Preparación del Terreno

Barbecho. Debe realizarse después de la cosecha anterior, sirve para romper, voltear y aflojar la capa arable del suelo, facilitar la ventilación y que el sol destruya los huevecillos de plagas que viven dentro del suelo, incorporar los residuos de cultivos anteriores y destruir las malas hierbas. En suelos arcillosos, es mejor realizar el barbecho antes de que se pierda la humedad residual. Rastreo. En general, se debe dejar que el suelo volteado se asolee y ventile durante un tiempo largo. Posteriormente, para desbaratar los terrones que quedan después del barbecho; se dan dos pasos de rastra, el primero en dirección opuesta al barbecho y el segundo en sentido contrario al primero, con ésto se forma una capa de suelo suave y bien mullido que permite al agua moverse con facilidad dentro del suelo y llegue bien a las raíces de las plantas.

TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO FORRAJERO EN MICHOACÁN

Nivelación, Trazo de Riego y Acequias

3

Se sugiere realizar la nivelación después del rastreo año con año para emparejar el terreno, y lograr un mejor aprovechamiento del agua, evitando encharcamientos, facilitar el trabajo de la maquinaria o animales y hacer una mejor distribución de la semilla y fertilizante. El trazo del riego se debe orientar de acuerdo con la pendiente, de tal manera que se logre un desnivel de aproximadamente 20 centímetros por cada 100 metros de largo, considerando que el riego es por trasporo o minado. Los surcos se deben orientar en la misma dirección de la pendiente del terreno. Cuando ésta sea uniforme, el surcado se hace recto, pero cuando en el terreno hay lomeríos y bajos, los surcos se hacen a nivel o en contorno. Las acequias o regaderas se pueden hacer sobre el mismo terreno y darles mantenimiento con maquinaria agrícola, hacerlas revestidas de concreto, lo que al paso del tiempo resulta más económico, pues se tiene una menor pérdida de agua y requiere de un mantenimiento mínimo.

Variedades

Para las condiciones de la zona templada del norte de Michoacán se sugieren: Sweet Sioux, Horizon o HSP110R y NK-367 que son variedades mejoradas, cuya altura varía de 2.10 a 3.0 metros y producen rendimientos de 60 a 70 ton/ha de forraje verde, y de 18 a 20 ton/ ha de forraje seco en un solo corte.

Época de Siembra

Se puede sembrar del 1 de abril al 30 de mayo, las siembras que ofrecen mejores condiciones son las que se hacen durante el mes de mayo, ya que las plantas crecen en la época más caliente y se desarrollan mejor.

Método de Siembra

El sorgo forrajero debe sembrarse a chorrillo, en surcos separados a 80 centímetros uno de otro, se puede sembrar en seco dando inmediatamente un riego o realizar la siembra en tierra venida. Si se siembra en seco, la semilla debe quedar enterrada a una profundidad no mayor de tres centímetros, si es a tierra venida, a cinco centímetros.

Densidad de Siembra

La población adecuada para este cultivo es 300,000 a 450,000 plantas por hectárea; para ello, es necesario utilizar una densidad de siembra de 22 kilos por hectárea de semilla comercial certificada, con un mínimo de 85 por ciento de germinación, de cualquiera de las variedades recomendadas.

TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO FORRAJERO EN MICHOACÁN

4

Riego

Para asegurar una buena germinación de la semilla y un buen establecimiento del cultivo, es necesario aplicar un riego pesado inmediatamente después de la siembra y sólo en caso de que se retrasen las lluvias también se deberá dar un riego de auxilio. Una vez que se ha establecido el cultivo se puede sostener con el temporal.

Fertilización

Utilice la fórmula 180-80-00. Esta se logra aplicando 400 kilos de urea y 175 kilos de superfosfato de calcio triple por hectárea. El nitrógeno se deberá aplicar dividido en dos partes: la mitad en la siembra y la otra mitad en la primera escarda; el fósforo se aplicará todo al momento de la siembra. Al momento de la siembra, el fertilizante se aplica a chorrillo, a 10 centímetros de distancia de la semilla. Con la primera escarda, el fertilizante se aplica con la sembradora, debajo de la planta, procurando que quede cubierto con la tierra.

Control de Malas Hierbas

Para su mejor desarrollo, el cultivo debe permanecer libre de malas hierbas, principalmente durante los primeros 30 a 40 días de nacido. Para controlar las malezas se pueden utilizar dos formas de control: Control mecánico. Se efectúa proporcionando dos cultivos o escardas que se complementan con deshierbes manuales. La primera escarda se realiza a los 15 días de nacido el cultivo y la segunda a los 15 ó 20 días después de la primera. Control químico. Por lo general, en el cultivo siempre se presentan malas hierbas de hoja ancha, como: bledo o quelite, malva, chayotillo, verdolaga y lengua de vaca, principalmente, así como de hoja angosta: coquillo amarillo, zacate pitillo, muela de caballo, grama o bermuda y pasto Johnson, entre muchos otros. Para combatirlos, se sugiere aplicar herbicidas también conocidos como matazacates o matahierbas. Estos se usan en forma preemergente (antes de que nazcan las malas hierbas y las plantas de sorgo), dos días después de realizada la siembra y en forma postemergente (cuando ya ha emergido el cultivo) a los 2530 días de realizada la siembra. En esta última forma el herbicida debe aplicarse dirigido a las malas hierbas. Para controlar las malas hierbas mencionadas se usan los siguientes herbicidas, en las dosis y formas que se indican:

TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO FORRAJERO EN MICHOACÁN

5

En preemergencia utilice dos kilos de Gesaprim Combi + dos litros de Primagram 500. Si aplica en postemergencia, utilice 1.5 litros de 2, 4 D - Amina + 2 kilos de Gesaprim-50. Ambas combinaciones deben ser mezclados en 200 a 300 litros de agua. Para la aplicación de cualquier herbicida o matahierbas, el terreno debe de estar bien húmedo, el día soleado y sin vientos fuertes, de tal manera que el viento no se lleve el herbicida.

Control de plagas

Durante el desarrollo del cultivo se presentan poca incidencia de plagas; sin embargo, si las condiciones climáticas son propicias, pueden atacar este cultivo y causar daños de consideración. Gallina ciega: También conocida como "yupo o "nixticuil". Los adultos son mayates de color café obscuro. El daño lo causan las larvas o gusanos subterráneos al alimentarse de las raíces de las plantas. Para saber si esta plaga se encuentra presente, es necesario muestrear el suelo, para lo cual se toman 10 muestras por hectárea en cuadros de 30 centímetros de lado y 30 de profundidad. Si se encuentran tres o más gusanos se deben aplicar 25 kilos por hectárea de Diazinón granulado al 14 por ciento; o de Furadán granulado al 5 por ciento. Gusano cogollero: Es de color café con tres bandas de color claro a lo largo del cuerpo. Los gusanos recién nacidos se alimentan del envés de las hojas, después penetran al cogollo, donde ocasionan el daño principal al alimentarse de las hojas tiernas. Una característica importante para su identificación es la gran cantidad de excremento que dejan en los lugares en donde causan el daño. Se debe combatir cuando de cada 100 plantas observadas, 25 aparezcan con perforaciones en las hojas tiernas del cogollo, utilizando cualquiera de los siguientes productos: Dipterex al 4% en polvo, en dosis de 12 kilos por hectárea. Lannate al 1.5% en polvo, aplicando cinco kilos por hectárea y Gusatión metílico al 20%, a razón de un litro por hectárea. Gusano soldado: Esta plaga puede ocasionar severos daños al cultivo, ya que devora las hojas dejando sólo sus ramitas. La palomilla llega a fines de junio y principios de julio. La hembra deposita huevecillos de color blanco verdoso en las hojas del sorgo. Los gusanos que salen de los huevecillos son de color amarillento o café verdoso con franjas a lo largo del cuerpo, miden de 4 a 5 centímetros al término de su desarrollo. Generalmente, el daño lo hacen de noche, pero si el problema es fuerte se presentan aún en el día. Los insecticidas que los controlan son: Cyolane 25%, un litro por hectárea; Ortehene 75%, un litro por hectárea. Estos insecticidas se aplican en 200 a 300 litros de agua.

TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO FORRAJERO EN MICHOACÁN

6

Se recomienda al productor inspeccionar al cultivo, por lo menos, una o dos veces por semana, con el fin de detectar las plagas a tiempo y así poder controlarlas.

Control de enfermedades

Tizón de la hoja. Esta enfermedad ataca principalmente al follaje y puede ocasionar severos daños cuando la infección coincide con la época de floración. Los síntomas típicos son: Manchas ovaladas y largas de color café claro en el centro de las hojas. Las lesiones pueden llegar a medir hasta 10 centímetros de largo por uno o dos de ancho. En ocasiones las lesiones llegan a unirse para destruir grandes áreas de hoja, dándole a la planta una apariencia como si hubiera sido quemada. Para su prevención y control se recomienda realizar las siguientes prácticas: 1.

Utilizar variedades resistentes.

2.

Voltear el suelo con un barbecho profundo y exponerlo por un largo tiempo al sol antes de la siembra.

3.

Sembrar dentro de las fechas recomendadas.

4.

Nivelar el terreno lo mejor posible para evitar encharcamientos.

5.

Sacar las plantas enfermas, amontonarlas y quemarlas.

6.

Quemar los residuos de los cultivos que hayan estado infectados; y

7.

Evitar rotaciones de maíz-sorgo u otros cereales en terrenos en los que se haya presentado la enfermedad.

Cosecha

La cosecha se realiza cuando la planta alcanza su madurez fisiológica. El momento adecuado para hacer el corte es cuando el grano llega al estado lechoso-masoso, entre los 110 a 125 días después de la siembra, ya que es entonces cuando la planta alcanza su valor nutritivo más alto y, además el forraje tendrá entre un 60 y 70 por ciento de humedad, que es el contenido óptimo para ensilar. Con la tecnología antes mencionada se pueden lograr rendimientos de hasta 70 y 18 toneladas por hectárea de forraje verde y seco, respectivamente.

TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO FORRAJERO EN MICHOACÁN

Preparación del Ensilaje

7

El ensilaje es una técnica muy antigua que consiste en almacenar y conservar diversos materiales, utilizando como conservador el ácido láctico que se produce en un proceso de fermentación.

Tipos de silo. Existen muchos tipos de silo, los más utilizados son: a) De Trinchera (excavación en el suelo, con paredes ademadas o nó). b) De Pastel (sobre el suelo, con paredes guía o sin ellas). c) De Torre (de concreto o de metal). d) Los Plastisilos (grandes bolsas de plástico que se llenan de forraje compactado). Cada tipo de silo tiene sus ventajas y desventajas, el ganadero deberá decidir cuál de ellas es la más conveniente para sus condiciones. La calidad de un ensilado de forraje depende de un buen número de factores. Los ganaderos experimentados siempre toman en cuenta los siguientes: Humedad. La humedad ideal fluctúa entre 60 y 70%. Cuando un forraje tiene exceso de agua, se deja secar al sol o se le agrega paja o rastrojo picado hasta obtener la humedad adecuada. Cuando el forraje está muy seco, simplemente se le agrega agua. Picado. El tamaño de los trozos debe ser no mayor de 3 cm., para facilitar la compactación y la fermentación. Azúcares fermentables. Para que el material tenga una buena fermentación, se requiere de la presencia de glúcidos solubles (azúcares fermentables). Para ensilar forrajes de baja calidad, frecuentemente se agrega melaza y/o grano molido bien mezclado. Forrajes como el sorgo y el maíz, cosechados a la madurez apropiada, no requieren que se les adicione ningún inductor o modificador de la fermentación. Compactado. Para eliminar el aire que se encuentra entre los trozos de forraje, se debe apisonar por capas no mayores de 40 cm., utilizando un tractor con suficiente agua en las

TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO FORRAJERO EN MICHOACÁN

8

llantas o rodillos pesados de concreto o metal. Lo ideal es alcanzar una densidad de 700 kg/ m3. Tapado. Para proteger el material ensilado del aire y del agua de lluvia, se debe tapar y sellar el silo lo más hermético que sea posible. Generalmente se utiliza plástico, hojas de palma, zacates u otros materiales que posteriormente se cubren con una capa de 20 a 30 cm de tierra. Un silo bien compactado y bien tapado puede conservar el forraje con la calidad original durante muchos años. Sacado. Para evitar desperdicios y alteraciones del forraje ensilado, se recomienda que al sacarlo para ser suministrado al ganado, se hagan cortes o rebanadas completas, hasta el piso y de lado a lado, para reducir el contacto del material con el aire y con el agua, para que no se produzcan refermentaciones ni putrefacciones. El forraje de sorgo cosechado a punto y bien ensilado, constituye un magnífico alimento para el ganado, tanto lechero como de carne. Para aprovechar al máximo los nutrimentos que contiene, debe complementarse con otros alimentos de diferente tipo y en diversas cantidades, dependiendo de las características y función zootécnica de los animales.