XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo DETERMINACION DE LAS APTITUDES FISICAS Y QUIMICAS EN DISTINTAS UNIDADES TAXONOMICAS DE SUELOS EN LA H...
32 downloads 0 Views 1MB Size
XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo DETERMINACION DE LAS APTITUDES FISICAS Y QUIMICAS EN DISTINTAS UNIDADES TAXONOMICAS DE SUELOS EN LA HACIENDA CAMPO ALEGRE (QUILICHAO), PARROQUIA TAURA, CANTON NARANJAL. PROVINCIA DEL GUAYAS Carlos Briones García1, Jaime Proaño2 y Kléber Medina3 1

Investigador asociado de la Unidad de Proyectos de Investigación, UAE. Docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Agraria del Ecuador (UA E). Guayaquil-Ecuador. Correo electrónico: [email protected]

2, 3

ANTECEDENTES Se determinó la aptitud física de tres familias taxonómicas de suelos ubicadas dentro de un área de 1,433.36 Ha, en un sector de deposiciones aluviales en la llanura costera de materiales antiguos y recientes de topografía plana y suavemente onduladas de la Provincia del Guayas, Cantón Naranjal, Ecuador. Las unidades de suelos identificadas como Vertic Natrustalf + Haplargidic Natrustalf fino y muy fino, mezclado, ligeramente ácido y ácido, isohipertérmico; Sódic Haplustert, fino y muy fino, ligeramente acido, mezclado, isohipertérmico; Typic Ustifluvent, medio fino, mezclado, isohipertérmico; de drenajes imperfectos, en donde se determinaron la aptitud de suelos para caña de azúcar (Saccharum officinarum). Para la evaluación de tierras se utilizó el método de la limitación máxima según Sys et al. (1991) En este método las características (o cualidades) de la tierra son comparadas con los requerimientos, y la clase de aptitud se determina de acuerdo con la característica o cualidad menos favorable. Este método sugiere, en primer lugar, una evaluación de las características climáticas (precipitación, temperatura, humedad relativa y radiación) para determinar el grado de aptitud física con base en la característica del clima más limitante, el cual será considerado en la evaluación final. En segundo lugar, se realiza una evaluación de las características de la tierra (topografía, humedad, características físicas del suelo, de fertilidad del suelo, salinidad y alcalinidad) determinando también el grado de aptitud física, a partir de la característica más limitante. Finalmente, se comparan los grados de aptitud física obtenidos, por características de la tierra (evaluación del paisaje y del suelo), para definir con base al grado más limitante, la clase de aptitud física "cualitativa". INTRODUCCION El propósito de clasificar los suelos es el de organizarlos en grupos que permitan resaltar mejor sus características y por lo tanto facilitar su manejo como las prácticas de preparaciones suelos, mejorar o mantener la fertilidad potencial o actual, la oportuna toma de decisiones para enmiendas o correcciones de cualquier tipo, y la planificación de las labores de riego y drenaje. La aptitud del suelo es un estudio de mucha importancia donde hace referencia al tipo de limitaciones que pueden ser de drenaje y riesgo de inundación, limitaciones físicas del suelo que influyen en la relación suelo-agua y el manejo, tales como textura y estructura, limitaciones de fertilidad del suelo difícilmente corregibles, entre las que se consideran el contenido de materia orgánica y limitaciones por salinidad o alcalinidad. Las plantas de caña de azúcar tienen excelentes condiciones de salud cuando poseen hojas Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

1

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo grandes de colores verde oscuro, entrenudos largos y de buen diámetro y un sistema radicular sano y bien desarrollado. El mal crecimiento de la caña puede ser debido a las deficiencias de uno o más de los nutrimentos metabólicos, o en muchos casos, a toxicidades. IMPORTANCIA En la hacienda perteneciente al ingenio La Troncal, la meta de estos suelos está destinada para la producción de caña de azúcar: El poner las tierras en producción es uno de los principales objetivos idóneos del gobierno actual y con estos tipos de estudio se puede generar la información que servir de guía para un verdadero y eficiente uso del suelo para la siembra de caña de azúcar. Cuando en la actualidad se piensa en hacer extensivo este cultivo para la utilización de biocombustible que podrán mezclarse con la gasolina hasta en un 2%, teniendo un ahorro de impuestos en gasolina para el país, y el enorme impacto ambiental positivo que esto significará. El presente trabajo es clave indispensable para la agricultura de precisión, utilizando las nuevas tecnologías disponibles, para mejorar la aplicación de los fertilizantes en cantidades y combinaciones variables, de acuerdo a las necesidades especificas en el campo, dando como resultados un sistema de gestión más preciso y de mayor nivel. JUSTIFICACION El uso de una clasificación de suelos nos facilitara la aplicación y manejo de algunas variables, donde se dividen la unidad de producción en parcelas homogéneas, para luego manejar cada parcela uniformemente, pero diferentemente a otras parcelas con diferentes condiciones, dando el criterio más recomendable para definir las divisiones o subdivisiones en una finca . Como segundo criterio se calificará la aptitud de este suelo para caña de azúcar, llegando a definir unidades de manejo, un área en el campo con condiciones uniformes, dentro de la cual la respuesta del cultivo a un determinado manejo es homogénea, y la detección de áreas problemáticas en las cuales se analizan e investigan posibles causas y las soluciones adecuadas de manejo, todo ello con la ayuda del SIG. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: • Describir la Taxonomía y la aptitud de suelos para el cultivo de caña de azúcar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •

Realizar un estudio de suelos con su respectivo informe y anexos que los describa, caracterice e interprete los análisis físico - químicos.

• Elaborar un mapa taxonómica (a nivel de familia y serie) de suelos a escala 1:1000 que permita evaluar la potencialidad y aptitudes de los mismos para el cultivo caña de azúcar. • Elaborar un mapa de clases de aptitudes para caña de azúcar a escala 1:10000. Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

2

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo MATERIALES Y METODOS UBICACION DEL ENSAYO El presente trabajo de investigación se ubica a 5 Km de la población Puerto Inca, junto a la carretera Guayaquil-Puerto Inca-Machala (Km 56) COORDENADAS

651000-065800(E) 9724000-971800(N)

MATERIALES.

Barrenos, barreta, palas, lupas, GPS, fundas plásticas, carta de Munsell, agua, solución de acido clorhídrico al 20%, cámara fotográfica, flexómetro, mapas de la zona georeferenciadas, fotografías aéreas a escala 1:5000(proyecto Carta Nacional 1977); Requerimientos de Paisajes y de Suelos de la Caña de Azúcar. CARACTERISTICAS DEL MUESTREO

Los análisis fisicoquímicas se hicieron considerando lo siguiente: PARA FERTILIDAD POTENCIAL Entre 0-10cm y 0-150 cm de profundidad PARA FERTILIDAD ACTUAL Los primeros horizontes. PARA SALINIDAD Entre 0-100 cm y 0-150 cm de profundidad. ANÁLISIS FÍSICO Entre 0-10cm y 0-150cm de profundidad. Parámetros para su análisis:

Textura (%Arena, % Limo, % Arcilla). (Método Bouyoucos). Densidad Aparente (DA). (Triángulo de Saxton). Capacidad de Intercambio Catiónico. (C.I.C.) (Acetato de Amonio). pH. (relación 2:1 agua destilada). Conductividad Eléctrica. (CE 1:1). Materia Orgánica (MO). (Walker-Black). Nitrógeno (N). (Olsen Modificado). Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C). Sodio (Na). (Acetato de Amonio). Potasio (K). (Olsen Modificado). Calcio (Ca). (Olsen Modificado). Magnesio (Mg). (Olsen Modificado). Fósforo (P). (Olsen Modificado). Hierro (Fe). (Olsen Modificado). Manganeso (Mn). (Olsen Modificado). Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

3

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Zinc (Zn). (Olsen Modificado). Cobre (Cu). (Olsen Modificado). Sulfatos (SO4=) (método de la glicerina). Cloro (Cl -) (método de Argentometría). Mapeo La forma de mapeo propuesta para esta investigación se basa a lo que describe Forero (1984), con este tipo de mapeo, las observaciones de suelos se ubican atendiendo a la relación fisiografía-suelo y las ubicaciones georeferenciadas, según el criterio del reconocedor de suelo. Materiales de campo Barrenos, barretas, G.P.S, carta de Munsell, ácido clorhídrico al 2%, agua, formatos para llenar datos característicos de calicatas, cámara fotográfica, bolsas plásticas, vehículo, etc. GEOMORFOLOGIA DE LA ZONA Y CLIMA Geoformas

Corresponden a deposiciones aluviales en la llanura costera de materiales antiguos y recientes de topografías planas y suavemente onduladas. Los depósitos antiguos son de texturas finas y muy finas sobre materiales de texturas medios finos, de carácter salino y sódico salino a partir de 50 cm de profundidad y más. En la parte suroeste se localizan depósitos aluviales recientes de topografía plana y sin problemas de salinidad. Esto se cartografía empleando fotos áreas y la excavación de calicatas en sitios precisos que corroboraron la relación suelo paisaje como antes se indico CLIMA

De acuerdo al mapa bioclimático del Ecuador, la zona corresponde a la Región muy seco Tropical y Bosque muy seco Tropical según HOLDRIDGE. Los registros climáticos ms importantes de la estación meteorológica Manuel J. Calle (en promedios anuales son): Precipitación: Enero-Abril1182.4mm (82.9%). Mayo-Diciembre: 243.1mm (17.1%). Temperatura media anual: 24.7ºC Humedad relativa media anual: 85% Días con precipitación: 216 Nubosidad: 7/8 Heliofana: 71horas mensuales Evaporación: (Tanque A) 1142 mm anuales Clasificación taxonómica Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

4

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo La clasificación taxonómica propuesta para el estudio de estos suelos se lo realiza a través del Sistema Taxonómico Americano (USDA 199y Keys to Soil Taxonomic 2003).Con la precisión de familia y serie. Clasificación de aptitud de suelos Posteriormente, se determina el grado de aptitud más limitante al comparar las dos evaluaciones anteriores (evaluación por clima y evaluación del paisaje y suelo) para obtener la aptitud física cualitativa de la tierra (evaluación final). Para ello se utiliza la clasificación de aptitud de la tierra antes descrita (Sys et al., 1991). RESULTADOS EXPLORACIÓN DE BARRENACIONES

Se pudo determinar una zona de aproximadamente 410 Has que representa el 28 % de la totalidad, con textura arcillosa de color rojizo y pH ácidos y se presume un suelo evolucionado (alfisoles) con sales en profundidad y presencia de piedras, estas características se pueden evidenciar en el sector que se denominara las Palmas. Luego una zona que denominaremos la Judea se pudo evidenciar la presencia de sales y de igual forma suelos de pH ácidos, encontrándose la presencia de las sales a profundidad, y hasta el momento con las barrenaciones que se realizaron muestra características como para poder ordenar este suelo dentro de Vertisoles. En la zona denominada la Machaca se pueden evidenciar suelos franco arenoso con pH ácido y cierta presencia de sodio y al parecer pertenecería al orden de Entisoles. CARACTERIZACIÓN DEL MUESTREO

La Geomorfología ajustada con los recorridos de campo permitió ubicar sitios georeferenciados, excavar calicatas y describir perfiles de suelos, tomar muestras hasta profundidades entre 1.5 y 2 mts. Cuyos análisis fisicoquímicos caracterizan a los tres órdenes antes mencionados, su delimitación en base a los Paisajes identificados así como su clasificación taxonómica que se resume y relaciona con la Geomorfología del área. Se confirma la presencia de las tres unidades de suelos identificadas en, esto es, las series LAS PALMAS, LA JUDEA y LA MACHACA correspondientes a los órdenes taxonómicos. CONSOCIACIÓN: SERIE LAS PALMAS Cuadro 1.- TAXONOMÍA: ALFISOLES (Vertic Natrustalf, Haplargidic Natrustalf.) UNIDAD

UNIDAD TAXONÓMICA

EQUIVALENCIA EN ESTUDIO (2)

SUBGRUPOS

UNIDAD DE MAPEO

FISIOGRÁFICA

VERTIC NATRUSTALF (50%) Llanuras aluviales antiguas Serie LAS PALMAS (ALLc) HAPLARGIDIC NATRUSTALF (50%)

SUPERFICIE: 855.3 Hectáreas (59.69%)

Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

5

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Las características fisicoquímicas de SALINIDAD que se muestran en el Cuadro 1, identifican los Subgrupos taxonómicos VERTIC NATRUSTALF y HAPLARGIDIC NATRUSTALF, que se caracterizan por ser suelos con claros indicios de evolución por presentar evidencias de translocación de arcilla por la presencia de revestimientos delgados de arcilla que recubren las caras de las estructuras y grietas (CUTANES) a una profundidad de 70-80ctms, o en la base del horizonte B o en el BC. Tienen un contenido de arcilla superior a 35%, características Vérticas, contenido elevado de SODIO INTERCAMBIABLE, en unos casos (50%), mayores a 15% (Vertic Natrustalf) y en otros casos (50%) menores a 15% (Haplargidic Natrustalf) siendo esta la mayor limitante para el cultivo de la caña de azúcar, ya que se presentan SALES TÓXICAS, de SULFATO DE SODIO (SO4 Na2), CLORURO DE SODIO (Cl Na), CLORURO DE MAGNESIO (Cl2 Mg) y SULFATO DE MAGNESIO (SO4 Mg) como puede apreciarse en el Anexo 5, Perfil 8 en el que representarían el 80% de las Sales posibles en los primeros 70 cm de profundidad y 84% a mayor profundidad. Ocupa la mayor superficie de la propiedad, son de topografía casi plana y suavemente onduladas, con pendiente de 1-2%, de nivel alto. Son depósitos antiguos de textura fina y muy fina, profundos asentados sobre depósitos anteriores de textura fina, moderadamente fina y medias.

Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

6

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Cuadro 2.- Características Físico Químicas: Salinidad y Porcentaje de Saturación de Bases de

Intercambio (Serie La Judea).

VERTISOLES (SERIE LA JUDEA) PERFIL

HORI-

PROFUN-

No.

ZONTES

DIDAD

A1

00-25

1

2

4

5

10

TEXTURA

pH

SUMA CE dS/m

CIC meq/

Base Camb. Meq/100

FA

5.8

0.6

22.2

18.0

Na

K

Ca

Intercamb. % Intercamb. % Intercamb. Meq/100 Satur. meq/100 Satur. meq/100

SO4=

Mg % Satur.

2.0

9.0

2.0

9.2

7.9

35.7

Cl-

Intercamb. % meq/L meq/L meq/100 Satur. 6.0

27.2

1.4

2.5

A2

25-80

A

6.0

1.9

25.8

22.9

4.3

16.9

0.6

2.2

8.4

32.5

9.6

37.1

10.1

7.1

C1

80-150

AL

8.1

2.3

19.9

36.2

10.2

51.1

0.2

1.2

8.9

44.7

16.9

84.8

14.4

10.0

C2

150-180

Ap

9.0

1.7

23.6

38.1

10.3

43.5

0.2

0.9

10.7

45.4

16.9

71.7

4.8

4.7

C3

180-200+

FAAr

9.0

0.9

14.8

19.0

3.6

24.5

0.2

1.0

6.1

41.0

9.1

61.7

3.1

1.6

A1

00-25

Ap

5.6

0.7

25.9

25.6

1.9

6.4

0.5

1.8

8.8

29.7

14.5

49.0

-

-

A2

25-85

Ap

6.4

1.0

30.7

23.0

2.8

9.0

0.5

1.5

9.4

30.5

10.4

33.8

-

-

C1

85-130

A

7.2

10.0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

27.6

11.9

C2

130-180+

F

9.1

2.5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11.7

6.3

A1

00-25

FAL

5.9

0.4

27.1

18.4

1.3

4.9

0.5

1.8

9.3

34.3

7.3

26.9

7.7

2.3

A2

25-60

A

5.6

0.9

21.2

18.5

2.7

12.9

0.3

1.5

7.6

36.0

7.8

36.6

5.5

5.8

C1

60-95

A

5.3

3.1

21.4

25.4

11.5

53.5

0.3

1.4

6.2

29.0

7.4

34.6

12.2

18.8

C2

95-150+

FA

8.0

1.2

14.3

22.0

8.4

58.8

0.2

1.5

5.8

40.8

7.6

53.4

-

-

A1

00-25

A

5.5

0.6

18.1

17.4

1.7

9.3

0.5

2.9

7.3

40.1

7.9

43.9

7.0

2.8

A2

25-80

Ap

5.1

0.7

24.9

21.0

3.2

12.9

1.1

4.5

7.2

29.1

9.4

37.8

8.1

7.0

C1

80-110

FA

6.4

7.3

21.3

41.0

7.4

34.6

0.3

1.5

17.1

80.4

16.2

75.9

85.3

12.5

C2

110-180+

F

7.9

2.5

19.9

21.8

7.9

39.5

0.3

1.3

5.9

29.8

7.8

39.1

12.4

8.8

A1

00-30

Ap

5.9

0.5

23.1

18.9

1.8

7.8

0.5

2.0

9.8

42.7

6.8

29.4

2.8

-

A2

30-80

Ap

5.9

0.9

21.1

21.0

3.3

15.8

0.2

1.0

7.3

34.7

10.2

48.4

1.5

-

AC

80-140

A

6.3

8.0

20.0

21.7

8.3

41.3

0.2

0.9

5.5

27.4

7.8

38.9

59.9

-

C1

140-190+

FAAr

7.8

4.9

13.3

17.5

4.4

32.6

0.2

1.3

4.1

30.5

8.9

66.8

2.1

-

Interpretación bajo

medio

alto

Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

7

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Cuadro 3.- Características Físico Químicas: Salinidad y Porcentaje de Saturación de Bases de

Intercambio (Serie La Judea).

ALFISOLES (SERIE LAS PALMAS) PERFIL

HORIZONT

PROFUNDIDAD

TEXTURA

No.

NOMBRE

cm

NOMBRE

A

00-25

AL

B

25-65

A

C1

65-115

C2

3

6

7

8

9

11

pH

SUMA CE dS/m

CIC meq/

5.7

0.6

27.8

19.3

5.5

0.8

24.4

18.3

A

5.2

6.3

-

115-150+

A

8.3

1.9

-

Na

Base Intercamb. Camb. Meq/100 Meq/100

K

Ca

Mg

% Satur.

Intercamb. meq/100

% Satur.

SO4=

Cl-

meq/L

meq/L

% Satur.

Intercamb. meq/100

% Satur.

Intercamb. meq/100

1.4

4.9

0.3

1.2

10.5

37.8

7.1

25.7

5.0

-

1.9

8.2

0.5

2.1

8.5

34.9

7.3

29.8

2.9

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

48.5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

7.7

21.6

E

00-35

FA

5.7

1.2

20.2

16.8

2.3

12.2

0.5

2.2

7.3

36.0

6.6

32.9

5.5

7.0

B

35-110

A

6.2

4.1

24.1

24.5

11.4

47.4

0.3

1.1

4.2

17.4

8.6

35.9

19.4

19.3

C

110-180+

A

9.0

3.9

21.7

29.4

17.1

78.7

0.3

1.2

4.1

18.7

8.0

36.9

-

-

A

00-25

FAL

6.9

0.7

35.4

29.6

0.3

0.7

3.7

10.6

16.4

46.3

9.2

26.1

0.9

-

B

25-95

AL

7.5

0.2

23.4

21.1

0.3

1.2

0.2

1.0

15.6

66.7

5.0

21.2

-

-

C

95-150+

FAAr

7.4

0.2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.0

-

E

00-20

AL

6.1

0.3

21.8

18.8

2.4

11.0

0.4

1.6

9.6

44.1

6.5

29.7

-

-

B

20-70

Ap

5.8

2.6

27.0

22.6

6.9

25.9

0.2

0.7

5.4

20.1

10.0

37.1

2.12

9.4

C1

70-115

A

6.7

10.5

24.2

34.4

11.3

46.8

0.3

1.1

9.4

38.9

13.4

55.4

27.0

34.7

C2

115-180+

A

8.6

2.9

29.0

30.1

13.5

46.5

0.2

0.8

5.1

17.5

11.4

39.2

48.6

27.4

E1

00-25

FAL

5.9

0.4

19.9

18.8

0.2

0.7

1.6

8.2

8.9

44.6

8.1

40.6

-

-

E2

25-50

FAL

6.4

0.2

16.7

13.1

0.2

1.0

0.3

1.8

7.0

42.0

5.6

33.6

-

-

B

50-110

A

6.0

1.3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.1

-

BC

110-180+

A

8.3

3.5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.5

-

E

00-20

FA

5.3

0.3

19.6

11.2

1.3

6.6

0.5

2.7

4.9

25.1

4.5

22.7

2.8

-

B

20-95

A

4.7

1.5

22.5

17.7

3.5

15.7

0.3

1.5

5.9

26.4

7.9

35.2

3.7

-

Cg

95-190+

A

4.9

6.4

21.9

29.4

7.1

32.4

0.3

1.4

11.0

50.3

11.0

50.3

31.8

-

bajo

medio

Interpretacion alto

Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

8

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Los usos agrícolas más importantes del área de estudio seleccionada son: caña de azúcar (Saccharum officinarum) bajo riego. Posteriormente se determinaron los requerimientos climáticos (precipitación y temperatura) y del suelo (pendiente, inundación, drenaje, textura/ estructura, profundidad del suelo, saturación de bases, pH, carbono orgánico, conductividad eléctrica y sodio intercambiable) de los usos agrícolas seleccionados, indicando con esto que los rangos en los cuales varían los valores de los elementos climáticos excluidos se sitúan dentro de los requerimientos exigidos por los cultivos. En la Figura 1, se muestran los requerimientos de los usos agrícolas seleccionados, indicando sólo las clases de aptitud en que calificaron las clases de suelos estudiadas.

Figura 1.- Requerimientos de paisaje y de suelos de caña de azúcar

Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

9

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Los Subgrupos taxonómicos VERTIC NATRUSTALF y HAPLARGIDIC NATRUSTALF, que se caracterizan por ser suelos con claros indicios de evolución por presentar evidencias de translocación de arcilla por la presencia de revestimientos delgados de arcilla que recubren las caras de las estructuras y grietas (CUTANES) a una profundidad de 70-80 cm, o en la base del horizonte B o en el BC. Tienen un contenido de arcilla superior a 35%, características vérticas, contenido elevado de SODIO INTERCAMBIABLE, en unos casos (50%), mayores a 15% (Vertic Natrustalf) y en otros casos (50%) menores a 15% (Haplargidic Natrustalf) siendo esta la mayor limitante para el cultivo de la caña de azúcar, ya que se presentan SALES TÓXICAS, de SULFATO DE SODIO (SO4 Na2), CLORURO DE SODIO (Cl Na), CLORURO DE MAGNESIO (Cl2 Mg) y SULFATO DE MAGNESIO (SO4 Mg) como puede apreciarse en el Anexo 5, Perfil 8 en el que representarían el 80% de las Sales posibles en los primeros 70 cm de profundidad y 84% a mayor profundidad. Ocupa la mayor superficie de la propiedad, son de topografía casi plana y suavemente ondulados, con pendientes del 1 al 2%, de nivel alto. Son depósitos antiguos de textura fina y muy fina, profundos asentados sobre depósitos anteriores de textura fina, moderadamente fina y medias. Han evolucionado y sufrido procesos de translocación de arcilla, lo cual se aprecia en la parte inferior del suelo a 70-80ctms de profundidad en que se aprecian delgadas películas de arcillas que cubren parcialmente las estructuras o grietas (Cutanes) por lo que se lo ha clasificado como Alfisoles, con características Vérticas, y una secuencia de horizontes A y E/B/C. El substrato en cambio su pH es de carácter alcalino, con contenido sódico elevado (PSI >30%). El drenaje es muy pobre en los primeros 80-100 cm de profundidad lo cual impide el ascenso capilar de sales tóxicas (Sulfatos y Cloruro de magnesio, Cloruro de sodio, etc.). Los Sódic Haplustert, fino y muy fino, ligeramente acido, mezclado, isohipertérmico se encuentran en mayor concentración y se ubica próximo a la Vía principal Guayaquil-Machala. La topografía es plana y son superficies de nivel bajo, depresionales, de textura Arcilla y Arcilla pesada. Durante la estación seca presentan grietas que profundizan hasta unos 80ctms y son visibles caras lustrosas (Slickensides) en la base de los prismas de gran tamaño y no tienen mayor diferenciación de horizontes. Una secuencia normal de horizontes es A/C1/C2. El Substrato o depósitos más antiguos sobre los que se asientan presentan texturas finas y menos arcillosas con problemas de Sodio Intercambiables elevados, pH ligeramente alcalinos y ligeramente ácidos (ver Anexo 5). El Sodio Intercambiable se presenta LIGERAMENTE SÓDICO en los primeros 50-100 cm superiores y luego, de MEDIANO a EXTREMADAMENTE SÓDICO a mayor profundidad. Las SALES TÓXICAS presentes a partir de 80 cm de profundidad (ver Anexo 5, P5 y P10) son: • • • •

CLORURO DE SODIO (Cl Na) CLORURO DE MAGNESIO (Cl 2 Mg) SULFATO DE SODIO (SO 4 Na 2 ) SULFATO DE MAGNESIO (SO 4 Mg).

Estas Sales representan entre 66-78% de la concentración total de Sales posibles. Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

10

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Los Typic Ustifluvent, medio fino, mezclado, isohipertérmico Se sitúan en el área Suroeste junto a la Hacienda Los Álamos (Lotes Estero, Juan Chico, Bonanza). Son suelos de depósitos recientes, estratificados, de topografía plana, con texturas medio finas (franco arcilloso) sobre texturas medias (franco, franco limoso) productos de los desbordes del estero que corre por la Hacienda Los Álamos, afluente del río Cañar. Por ser suelos inundables durante inviernos fuertes, de mejor drenaje, etc. No presentan problemas de carácter físico químicos como los antes mencionados (Alfisoles y Vertisoles). Cuadro 4.- Características taxonómicas encontradas en la zona de estudio. Orden

Subgrupo

Vertic Natrustalf. Alfisol Haplargidic Natrustalf

Vertisol

Entisol

Sódic Haplustert.

Typic Ustifluvent.

Familia Fino y muy fino, Mezclado, ligeramente ácido y acido, isohipertérmico.

Unidad de Superficie Mapeo

%

Asociación 855.33has La Palma 59.7

fino y muy fino, ligeramente acido, mezclado, isohipertérmico medio fino, mezclado, isohipertérmico

Serie 264.67 La Judea 18.5 Serie La Machaca

313.36

21.8

Y con la información de suelo, se compararon las características de la tierra (características de las tres clases de suelos agrupadas) con los requerimientos edáficos de los usos agrícolas para obtener el grado de aptitud física con base en la característica más limitante (evaluación del paisaje y del suelo), teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: El área de estudio se caracteriza por presentar valores de pendiente menores al 1 % y sus suelos con significativas limitación para el agrícola evaluado. Posteriormente, se determinó el grado de aptitud más limitante al comparar las evaluaciones anteriores (evaluación del paisaje y suelo) para obtener la aptitud física "cualitativa" de la tierra (evaluación final). Para ello se utilizó la clasificación de aptitud de la tierra antes descrita (Sys et al., 1991). Finalmente, a cada clase de aptitud física "cualitativa" se le estimó una clase de aptitud física "cuantitativa" considerando el rendimiento esperado para cada cultivo a fin de establecer límites entre clases, ya que este rendimiento sirve como un medio de evaluación directa de las aptitudes de la tierra y como un medio para comprobar y, en cierto modo, ajustar las evaluaciones de aptitud derivadas de las clasificaciones de las cualidades de la tierra. Además, cuando se dispone de datos fiables, los rendimientos observados del cultivo constituyen un mejor medio de hacer Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

11

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo una evaluación de aptitud que los métodos basados en las cualidades de la tierra (FAO, 1985). En tal sentido, para estimar la aptitud física "cuantitativa" se establecieron las siguientes calificaciones, de acuerdo con los criterios de Sys et al. (1993). Las limitaciones en diferentes grados se muestran en el Cuadro 5. Cuadro 5.- Clases y sub-clases para aptitud de caña de azúcar No. Perfil

Topografìa

Drenaje

Pedreg.

Textura/ Estruct.

ALFISOLES P3 S1 P6 S1 P7 S1 P8 S1 P9 S1 P11 S1

Profundidad

CIC

% Sat. Bases

pH

Cond

PSI

Clasificación

Elect

S1 N1 s S1 S3 s S1 S1

S1 N1 s S1 N1 s S1 S1

S1 S1 S1 S1 S1 S1

S1 S1 S1 S1 S1 S1

S1 S1 S1 S1 S1 S1

S1 S1 S1 S1 S1 S1

S1 S1 S1 S1 S1 S1

S1 S1 S1 S3 n S1 S1

S1 N2n S1 N2n S3 n S3 n

S1 f N2 snf S1 f N2 snf S3 nf S3 nf

S3 s N2 s S1 N2 s S1

N2 s N2 s S1 N2 s S1

S1 S1 S1 S1 S1

S1 S1 S1 S1 S1

S1 S1 S1 S1 S1

S1 S1 S1 S1 S1

S1 S1 S2 f S2 f S1

S1 S1 S1 S2 n S2 n

N2n N2n N2n N2n N2n

N2 snf N2 snf N2 snf N2 snf N2 snf

S1

S1

S1

S1

S1

S1

S1

S1

S1

S1 f

VERTISOLES P1 S1 P2 S1 P4 S1 P5 S1 P10 S1 ENTISOLES P12 S1

En el Cuadro 6 se presentan las características Físico Químicas, la Salinidad y Porcentaje de Saturación de Bases de Intercambio, para los entisoles, serie La Machaca. Cuadro 6. - Características Físico Químicas: Salinidad y Porcentaje de Saturación de Bases de Intercambio

Perfil

Horizo ntes

Profundid ad

ENTISOLES (SERIE LA MACHACA) Text.

pH

No.

12

SUMA CE dS/m

CIC meq/

Na

K

Ca

Base Interc Intercam % Camb. amb. % Satu b. Meq/1 Meq/ Sat r. meq/100 00 100

Mg

SO4=

Cl-

Intercam b. meq/100

% Satu r.

Intercam b. meq/100

% Satu r.

meq/ L

meq/ L

A

00-40

FA

5.9

0.2

22.7

17.2

1.2

5.7

0.4

1.7

9.5

41.7

6.1

26.8

-

-

C1

40-68

FL

7.0

0.2

12.9

14.1

1.0

7.8

0.2

1.4

8.8

68.5

4.1

31.4

-

-

C2

68-150

FL

7.0

0.1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.2

-

C3

150-190+

FA

6.9

0.1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

bajo

medio

Interpretacion alto

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las siguientes son las subclases de aptitudes determinadas para los tres grupos de suelos identificados: Alfisoles, Vertisoles y Entisoles. Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

12

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

ALFISOLES Subclase S1f: Son suelos aptos (S1) para el cultivo de la caña de azúcar con limitaciones relacionadas con fertilidad (f). Subclase S3nf: Áreas con aptitud marginal (S3) debido a limitaciones por el alto contenido de Sodio Intercambiable (PSI 15-20), y problemas de fertilidad (f), lo cual implica labores de recuperación de suelos y manejo de suelos. Subclase N2snf: Suelos no aptos actual y potencialmente (N2) debido a problemas de suelos (s) relacionados con textura pesada y masiva, mal drenaje, contenido alto de Sodio Intercambiable >20, (n), problemas de fertilidad (f). VERTISOLES Subclase N2snf: Área no apta para caña de azúcar (N2) debido a problemas de suelo (s) relacionados con textura pesada, masiva, mal drenaje, presencia de Sodio Intercambiable >20 (n) a partir de 80ctms de profundidad; problemas de fertilidad (f). Esto implica problemas en manejo de riego, drenaje para impedir el ascenso de Sales Tóxicas y lavado de las existentes en el primer metro superior, manejo adecuado de la fertilización debido al Sodio presente. ENTISOLES Subclase S1f: Suelos aptos (S1) para el cultivo de la caña de azúcar con limitaciones de fertilidad (f) 1.- Tendencia en los primeros 50cmts, a un pH ligeramente acido a medio ácido (5.5-6.0) con excepción del perfil 11 de carácter acido (4.7-4.9) hasta casi 2mts de profundidad. La otra tendencia en la mayoría de los perfiles es a la alcalinidad después de los primeros 50ctms de profundidad. 2.- En términos generales en los primeros 50ctms de profundidad no hay problema de salinidad pero a continuación se identificaron problemas de salinidad ligera, media y fuerte. 3.- Analizando en conjunto todos los perfiles, a partir de 50 centímetros de profundidad, también comienzan a presentarse de Sodicidad ligera (7-15 PSI), mediana (15-20 PSI), fuertes (20-30 PSI), y extremadamente sódicos (mayor a 30 PSI). 4.- Estas características antes indicadas repercuten desfavorablemente en la clasificación de aptitud para el cultivo de la caña predominando las restricciones por salinidad y Sodicidad (N2n). Ya que en gran parte de los Alfisoles poseen subclases N2snf, S3nf y muy pocos sitios casi insignificantes S1f, es decir predomina la dificultad para emplear este cultivo por los contenidos de sodio intercambiable, problemas relacionados con la reacción del suelo y su fertilidad actual, en la mayora predomina el mal drenaje. Los Vertisoles por su parte no presentan características favorables para el cultivo de caña, Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

13

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo donde la denominación taxonómica de subgrupo es Sódic Haplustert por contaminación con sodio, mal drenaje, problemas de reacción del suelo y por consiguiente su fertilidad actual es desfavorable. Los Entisoles son los únicos suelos aptos con ligeros límites en la fertilidad actual, pequeño problema que puede ser corregido, los lotes que comprenden este tipo de suelo son los lotes Estero, Juan Chico, Bonanza. RECOMENDACIONES La caracterización de mapeo de los suelos identificados relacionados con los requerimientos del cultivo nos revela la ubicación el grado de afectación en el crecimiento y producción del mismo. A partir de esto, en la determinación de aptitud de los suelos para el cultivo de la caña de azúcar, se señalan las limitaciones que deben afrontarse y evaluar las repercusiones económicas y de manejo de suelos, tales como: Arcilla pesada y masiva, mal drenaje, falta de oxigeno. Esto implica que habrá que diseñar sistema de drenaje para evacuar excesos de humedad en época lluviosa, para evitar en un momento dado ascensos capilares de sales tóxicas que se encuentran en grado elevado bajo los 50-80ctms de profundidad o para controlar el lavado de sales. Será necesario determinar el grado de humedad óptimo que deben tener las arcillas a fin de satisfacer las necesidades del cultivo, como para controlar la humedad excesiva que hace que las arcillas se expandan por mucho tiempo y se produzca mal drenaje, falta de oxigeno, solubilidad del sodio en niveles tóxicos, etc. Al contrario si se dejan secar demasiado estas arcillas se agrietan y se afectan físicamente las raíces, podría producirse ascensos capilares con tóxicos, etc. Para ello habrá que determinar profundidad de mojado, tiempo de riego, frecuencia de riego, infiltración, etc. Será necesario efectuar subsolados profundos para favorecer la estructuración, aireación, infiltración, etc. Así también será necesario incrementar el contenido de materia orgánica en el suelo a fin de favorecer la estructuración y aireación y demás beneficios de la materia orgánica (aumento de la fertilidad). Limitaciones por salinidad y Sodicidad Los contenidos elevados de salinidad y Sodicidad conllevan la necesidad de recuperar los suelos, eliminando los excesos de sales sea por lavado como uso de enmiendas químicas que neutralizan el efecto de las sales tóxicas. El lavado de suelos implica el riesgo de eliminar sales solubles y que el sodio permanezca o aumente debido a su mayor capacidad de absorción. Estas consideraciones son de mayor importancia ponderativa frente a las limitantes por fertilidad, tanto en lo económico como en el diagnóstico y manejo de fertilizantes. A manera de ejemplo, a continuación se indica el grado de afectación de la Sodicidad en el rendimiento de los cultivos en general, en el caso de la caña tolera hasta un 15-20% de PSI para suelos clase S3. Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

14

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo BIBLIOGRAFIA 1. AYERS (1987). Water quality for agriculture. United Nations. Paper # 29. Roma Italia. Umbral de salinidad. 2. BELTRÁN, J (1986). Drenaje Agrícola. Volumen 1. Manual técnico núm.5. Edita la Secretaria General Técnica. Madrid - España. 3. CEVAZOS Y RODRÍGUEZ (1992). Física de los suelos (Manual de Prácticas). Trillas S.A. México-México. 4. FOTH (1992). Fundamentos de la Ciencia del Suelo. Continental S.A. México-México. Segunda edición. 5. GALARZA R (2000). .Efectos de las concentraciones de sales en el suelo y el agua de riego (en línea). Consultado el 25 de Octubre del 2002. Disponible en: www.mvproduce.com/salinidad.html 6. JAGÜE (1986). Agronomía Tropical: Calificación del suelo por sus sales y dispersión por sodio. 3a. de por Roberto Villafañe.Ediciones Omega. Madrid - España 7. KASSAM (1980). Efectos del agua sobre los rendimientos de los cultivos. Manual # 33. Serie Riego y Drenaje. Roma - Italia. 8. LÓPEZ (2002). Conferencia Internacional de “Manejo y Recuperación de suelos salinos. Dictado en el Auditórium de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.A.E. Guayaquil Ecuador. 9. PÉREZ Y COL (1993). Calidad de agua para riego ( en línea ). Consultado el 30 Octubre del 2002. Disponible en: www.infoagro.com/riegos/diagnostico_aguas2.asp. 10. PÉREZ Y COL (1992). PROSAL. Instructivo sobre el manejo de modelos estacionario para la predicción de la salinidad de los suelos. Mérida Venezuela. 11. PIZARRO (1985). Edafología para la Agricultura y el Ambiente. 2a. de por Porta y Roquero. Mundi - Prensa.. Madrid, España. 12. TAXONOMIC AMERICAN (USDA 1999 y Keys to Soil Taxonomy 2003). 13. SYS, C., E. VAN RANST Y J. DEBAVEYE. 1991. Land Evaluation. Part. II. Methods in land evaluation. Agricultural Pub. Nº 7. General Administration for Development Cooperation. Brussels, Belgium. 247 p. 14. BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA 1977 LEXUS, Barcelona España. primera Edición. 15. DEL CARMEN P. 2000. EL ESTUDIO DEL SUELO COMO RECURSO NATURAL RENOVABLE, http://www.oei.org.co/fpciencia/art12.htm. Panamá. 16. FASSBENDER H., BARNEMISZO E. 1987. QUÍMICA DE LOS SUELOS: Edición Fanny de la Torre. México. 17. JACKSON M. 1987. ANÁLISIS QUÍMICOS DE SUELO. CUARTA EDICIÓN, editorial Omega. Barcelona – España. 18. LÓPEZ R. Y LÓPEZ M 1985. El DIAGNOSTICO DE SUELOS Y PLANTAS .Ediciones Mundi Prensa. España 19. BERTSCH F. 1998 LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS Y SU MANEJO 1 edición Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelos. Costa Rica.

Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010

15