Volumen 9, Suplemento 1, 2002 ISSN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS

Volumen 9, Suplemento 1, 2002 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS ISSN 1026-9053 Revista Computarizada de Producción Porcina Vol: 9 Suplemento:...
1 downloads 3 Views 1MB Size
Volumen 9, Suplemento 1, 2002 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS

ISSN 1026-9053

Revista Computarizada de Producción Porcina

Vol: 9

Suplemento: 1

2002

INDICE Información general, 1-4 Nota editorial, 5 Artículo reseña Las pérdidas endógenas de N hasta el íleon del cerdo: origen, factores de variación y métodos de determinación (Endogenous N losses up to ileum in pigs: origin, factors of variation and methods of determination). P. Leterme, 6-14 Artículos cientificos Rasgos de comportamiento y canal en cerdos en finalización alimentados con dietas de raíz y follaje de yuca (Performance and carcass traits in finishing pigs fed diets based on cassava roots and foliage) E. Garbati, C. González, I. Díaz, R. Tepper y E. Hurtado, 15-23 Estudios de aceptabilidad de harina de follajes tropicales como recursos alternativos en dietas para cerdos (Studies of the acceptance in pigs of tropical foliage meals as alternative feed resources). G. Rangel, C. González, L. Novoa, E. Hurtado e H Vecchionacce, 24-31 Estimación del consumo de forraje de marranas gestantes mantenidas en un sistema de pastoreo utilizando óxido crómico como marcador (Chromium sesquioxyde utilization for estimation of forage consumption by gilts kept on pasture. (R.H. Santos Ricalde e I.J. Lean), 32-41 Algunos aspectos del valor nutritivo del ensilado de forraje de yuca dado a cerdos Mong Cai alimentados con dietas de poca proteína (Some aspects of the nutritive value of ensiled cassava forage for Mong Cai pigs fed low levels of protein). J. Ly. Chhay Ty, Chiev Phiny, T.R. Preston y L. Rodríguez, 42-50 Aceptabilidad y consumo de plasma sanguíneo y hemoglobina desecados en dietas para cerdos en iniciación (Acceptability and consumption of spray dried blood plasma and haemoglobin in diets for starting pig). R. Tepper, C. González, D. Castellanos y E. Hurtado, 51-55 Evaluación de la aceptación del frijol mucuna (Stizolobium deeringianum) y albizia (Albizia lebbeck) en pollos de engorda (Evaluation of acceptability in chickens of velvet bean (Stizolobium deeringianum) and albizia bean (Albizia lebbeck), W. Trejo, F.J. Solorio, S. Anderson y R. Belmar, 56-63 Efecto de dos tipos de cobertura de galpones sobre el estrés calórico en pollos de engorde durante la época seca (Effect of two type of buildings on heat stress in chickens during the dry season). B. Maldonado, R. Alvarez, V. De Basilio, N. Pereira, I. Oliveros y W. Machado, 64-73

Revista Computarizada de Producción Porcina

Vol: 9

Suplemento: 1

2002

Efecto de la inclusión y suplementación del frijol mucuna (Stizolobium deeringianum) en la alimentación de pollos (Effect of inclusion and supplementation from velvet bean (Stizolobium deeringianum) in diets for chickens). L.W. Trejo, R. Santos, E. Hau, L. Olivera, S. Anderson y R. Belmar, 74-84 Digestibilidad de nutrientes en conejos alimentados con niveles variables de naranjillo (Trichanthera gigantea) (Nutrient digestibility in rabbits fed graded levels of trichanthera (Trichanthera gigantea). D. Nieves, D. Briceño, A. Pineda y L. Silva, 85-90

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol:9 Suplemento:1 2002

INFORMACION GENERAL

CENTRO EDITORIAL COORDINADOR Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No. 1 Punta Brava, La Habana, Cuba Teléfonos: 209-9133, 209-9125, 209-9537, 209-9539, 209-9545 Fax (537)204-4108 Email [email protected] (asunto: Para Julio Ly) Julio Ly (Editor) Heberto Domínguez (Editor Asistente) COMITE EDITORIAL Roberto Belmar (Mérida) Eduardo R. Chávez (Montreal) Juana Díaz (San José de Las Lajas) Francisco J. Diéguez (La Habana) Marco Antonio Esnaola (Zamorano) José Adalberto Fernández (Tjele) Carlos González (Maracay) Osvaldo López (La Habana) Marisol Muñiz (La Habana) Raúl Ortega (Morelia) Tania Pérez (San José de Las Lajas) Thomas R. Preston (Phnom Penh) Lourdes Savón (San José de Las Lajas)

EQUIPO TECNICO Beatriz L. García Margarita Rodríguez Marlene Suárez

1

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol:9 Suplemento:1 2002

NOTAS PARA AUTORES Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. Trabajaremos en WORD’97 por lo que los autores facilitarán nuestro trabajo de edición si utilizan el mismo procesador de textos. Debe utilizarse el formato normal en lo que se refiere a márgenes, longitud de página, etc. El título del trabajo así como los subtítulos principales del texto deben escribirse en letra mayúscula, y centrados. Los subtítulos deben aparecer en el margen izquierdo. Los trabajos pueden contener tablas, figuras, esquemas o fotos. La referencia bibliográfica debe presentarse de la siguiente forma:.de acuerdo con el trabajo de García (1988) y Fernández et al (1987).... Similares resultados se obtuvieron en Santo Domingo (Pérez et al 1993; Mejía y González 1994)... Por favor note que et al no se subraya, ni aparece en carácteres distintos ni es seguido por un punto o coma. Se ofrecen ejemplos del formato apropiado en los trabajos publicados en esta revista. En el listado de la revisión bibliográfica deben aparecer los títulos completos, con la primera y última página del trabajo. Por ejemplo: BIBLIOGRAFIA Chung, C.S., Etherton, T.D. y Wiggins, J.P. 1985. Stimulation of swine growth by porcine growth hormone. Journal of Animal Science 60:118-128 Diéguez, F.J., Trujillo, G., Gómez, J. y Roque, R. 1979. Las pruebas de comportamiento en campo para la selección de cochinatos y cochinatas en los Centros Genéticos de Cuba. Ciencia y Técnica de la Agricultura, Ganado Porcino 2(3):7-22 Crestwell, D.C. y Brooks, C.C. 1971. Composition, apparent digestibility and energy evaluation of coconut oil and coconut meal. Journal of AnimaL Science 33:366-369 Figueroa, V. y Ly, J. 1990. Composición química y propiedades físicas de los alimentos derivados de la caña de azúcar. In: Alimentación porcina no convencional. GEPLACEA. Serie Diversificación. México p 33-63 Preston, T.R. y Murgueitio, E. 1992. Strategy for sustainable livestock production in the tropics. CIPAV. Cali. pp 89 PRESENTACION DE TRABAJOS Los trabajos deben enviarse en disco (de 3.5 pulgadas) al Editor. El trabajo puede estar en cualquiera de los idiomas oficiales: español, portugués, francés e inglés, con resumen en inglés. Las palabras claves aparecerán a continuación del resumen. Los artículos

2

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol:9 Suplemento:1 2002

escritos en español deberán acompañarse también con un resumen (summary) en inglés, mientras que los artículos escritos en portugués, francés o inglés contarán también con un resumen y palabras claves en español. Normalmente los trabajos (discos) no serán devueltos a sus autores para ahorrar tiempo y dinero (a no ser que así se solicite, en cuyo caso el autor del trabajo asumirá este gasto). Los trabajos aceptados se publicarán con un mínimo de edición. NOTAS A LOS LECTORES La REVISTA COMPUTADORIZADA DE PRODUCCION PORCINA puede leerse en compatible IBM con un tamaño mínimo de memoria de cualquier ordenador IBM compatible con un tamaño de memoria mínimo de 8 Mb de una sola torre, 3.5 pulgadas. Se trabajará sobre Windows 95. No es necesario modificar los ficheros CONFIG.SYS o AUTOEXEC.BAT, no se necesita instalar torres ni de un adiestramiento especializado. La impresión puede realizarse en cualquier impresora capaz de reproducir los caracteres standard (USA) ASCII. La revista está conformada por los artículos, escritos en Word 97 utilizando enlaces hipertextuales. A los trabajos se puede acceder a partir de un fichero Revista que cargará Notas Informativas e Indice de la Revista según sea seleccionado. ADMINISTRACION Y EDICION La Revista estará administrada a través de un centro editor coordinado (IIP, Cuba). SUSCRIPTORES DE LA REVISTA La forma de pago para la suscripción puede realizarse mediante transferencia bancaria dirigida a: Banco Nacional de Cuba Sucursal Internacional Oficina No. 9073 Línea y M Vedado, La Habana, Cuba También podrá hacerse por cheque a nombre del Instituto de Investigaciones Porcinas. La cuota por número será el equivalente a 10 USD pagadero en dólares canadienses o moneda de la UE (libras de esterlina, pesetas, liras, francos, entre otros) El cheque no puede emitirse contra bancos estadounidenses. Se admiten suscripciones anuales (30 USD) y trienales (80 USD). La transferencia se enviará a nombre del Instituto de Investigaciones Porcinas y la notificación del pago a través del FAX (537) 24 4108 o por correo aéreo al IIP. La transferencia debe realizarse en bancos que tengan convenios con el Banco Nacional de Cuba, ej: bancos canadienses o europeos. Para suscriptores cubanos el pago será de 10 pesos cubanos y un disco virgen (de 3.5 pulgadas).

3

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol:9 Suplemento:1 2002

PROCEDIMIENTO EDITORIAL La actividad editorial será realizada por un centro coordinador (IIP) en La Habana, Cuba. Los discos con los trabajos a editar se recibirán en la unidad coordinadora en Cuba. La edición será mínima, principalmente para asegurar uniformidad en el estilo de presentación. Una vez exista la disponibilidad de aproximadamente 10 artículos se procederá a confeccionar la tabla de contenido y el índice específicos de la revista en cuestión. La Revista Computarizada De Producción Porcina no es solamente un medio económico de publicación, ya que aporta un potencial nuevo para transmitir información científica. A pesar de la forma sencilla del disco original, la revista puede imprimirse en impresoras láser de alta calidad para mantenerse en bibliotecas. El desarrollo futuro de la tecnología, tales como discos compactos y otros nuevos medios de almacenamiento, permitirán un desarrollo posterior del concepto e incremento de la capacidad de publicación.

4

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol: 9

Suplemento 1 2002

NOTA EDITORIAL

A raíz de la celebración en la ciudad venezolana de Maracay, del V Encuentro Regional de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos, en noviembre de 1999, se tomó como acuerdo por parte del Comité Organizador Internacional de este Evento, la publicación de artículos reseña o científicos correspondientes a ponencias presentadas en este tipo de reuniones periódicas que tienen lugar en el area. En ese momento cupo a los colegas de la Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad Central de Venezuela, la tarea de llevar a cabo esta iniciativa. En noviembre de 2001, en el VI Encuentro convocado en La Habana, fue encomendada esta misión a la Revista Computadorizada de Producción Porcina, en el momento en que el Instituto de Investigaciones Porcinas, en esa misma ciudad, fue la principal institución cubana auspiciadora del VI Encuentro. En el presente suplemento de la Revista se podrán hallar diez contribuciones correspondientes a trabajos expuestos durante la Reunión del invierno de 2001, entregados en su momento al Comité Organizador Internacional, y que se publican siguiendo el estilo de trabajo de la Revista, después de ser doblemente arbitrados y editados, de acuerdo con las Notas para Autores que aparecen en cada número de los ejemplares ya publicados. En nombre del Comité Editorial de la Revista Computadorizada de Producción Porcina, extendemos nuestro agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que contribuyeron a la preparación del presente número, tarea por demás muy grata, a sabiendas de que es un modesto aporte al esfuerzo de los organizadores del Encuentro Regional de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos, dados a la misión de divulgar, promover y transferir conocimientos y modos de hacer en la Región, y más allá de la misma.

El Editor

5

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol: 9 Suplemento 1 2002

LAS PERDIDAS ENDOGENAS DE N HASTA EL ILEON DEL CERDO: ORIGEN, FACTORES DE VARIACION Y METODOS DE DETERMINACION P. Leterme Departamento de Producción Animal Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira Apartado aéreo 237, Palmira (Valle), Colombia e-mail : [email protected] RESUMEN El objetivo de este texto es hacer una revisión sobre la temática de las pérdidas endógenas de N en el cerdo, su origen, los factores que la influyen, los métodos para la determinación de las mismas y por último su efecto sobre el metabolismo proteico del cerdo. Se ha determinado que el cerdo excreta de 19 a 29 g de N endógeno diariamente, sin embargo, del 70 al 80% es reabsorbido antes de llegar al intestino delgado, dependiendo del nivel de reabsorción, del tipo de secreción y de la presencia en la dieta de factores tales como fibras, taninos, lectinas y factores anitrípticos. Se describen las dos categorías de pérdidas (basales y específicas del alimento) así como las tres formas de cálculo de la digestibilidad (aparente, verdadera y real). El efecto de las pérdidas endógenas sobre el metabolismo proteico animal es tambien objeto de análisis. Se ha encontrado una relación negativa entre las pérdidas endógenas y la retención proteica. Entre los principales factores que afectan las pérdidas endógenas se encuentra el peso corporal, las lectinas, taninos, inhibidores proteolíticos y los polisacáridos que no son almidón. Se hace una revisión de las diferentes técnicas de determinación de las pérdidas endógenas hasta el íleon. Se concluye que la cantidad de proteínas endógenas perdidas al final del íleon es mucho mas importante de lo que sugieren datos obtenidos por medio del método de la dieta libre de N. Los requerimientos no toman en cuenta la necesidad de compensar las pérdidas específicas por una cantidad adicional de proteínas en la dieta. Si la proteína es el factor limitante en un sistema de alimentación basado en la utilización de alimentos no convencionales, se debe formular dietas tomando en consideración sus características, es decir su posible contenido en factores que aumentan las pérdidas, para asegurar la cobertura de los requerimientos. Palabras claves: cerdo, pérdidas endógenas, íleon, nitrógeno Título corto: Pérdidas endógenas de N hasta el íleon en cerdos

6

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol: 9 Suplemento 1 2002

ENDOGENOUS N LOSSES UP TO ILEUM IN PIGS; ORIGIN, FACTORS OF VARIATION AND METHODS OF DETERMINATION SUMMARY The aim of this paper is to review the subject of endongenous losses in the pig, its origin, factors affecting these losses and methods of determination, and its effects on protein metabolism. It has been determined that in pigs, endongenous N excretion is from 19 to 29 g per day. However, from 70 to 80% is reabsorbed before arriving the large intestine, in dependence of level of reabsorption, type of secretion and the presence in diet of factors such as fibres, tanins, lectins and antitryptic factors. The two types of losses (basal and specific of a feedstuff in particular), and the three methods of calculation of digestibility (apparent, true and real) are described. In addition, the effect of endogenous losses on animal protein metabolism is analysed. It has been found a negative relationship between the endogenous N losses and protein retention. Amongst factors affecting endogenous N losses are body weigh, lectins, tanins, proteolytic inhibitors and non starch polysaccharides. A review is made of the different methods of estimation of endogenous N losses up to ileum. It is concluded that the amount of endogenous proteins lost at the terminal ileum are much more important than what is suggested from data arising from estimations made with N-free diets. Requirements do not take into account the necessity for compensation of specific losses by an additional amount of dietary protein. If protein is the limiting factor in a feeding system based on the utilization of non conventional feeds, the diets should be formulated taking into consideration its characteristics, or in other words, its possible content of factors increasing those losses, in order to assess standard recommendations. Key words: pigs, endogenous losses, ileum, nitrogen Short tittle: Endogenous N losses up to ileum in pigs Tabla de contenido Introducción Secreciones digestivas Pérdidas endógenas Efecto de las pérdidas endógenas en el metabolismo proteico del animal Principales factores que afectan las pérdidas endógenas Factores basales que afectan las pérdidas endógenas Factores específicos de la dieta que afectan las pérdidas endogénas Lectinas Taninos Inhibidores proteolíticos Fibras Proteínas

7

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol: 9 Suplemento 1 2002

Técnicas de determinación de las pérdidas endógenas Técnicas de recolección del contenido intestinal Tecnicas de determinación del flujo basal de proteínas endógenas hasta el íleon Ténicas de determinación del flujo de proteínas endógenas específico de las dietas Conclusiones Agradecimientos Referencias INTRODUCCION La digestibilidad de los aminoácidos medida a nivel del íleon del cerdo es solamente aparente, pues el contenido intestinal está compuesto por una mezcla de proteínas alimentarías y de proteínas endógenas provenientes de secreciones digestivas o de células epiteliales decamadas. La distinción entre las dos fuentes de proteínas permite estimar la digestibilidad real de las proteínas alimentarías. El flujo ileal de proteínas endógenas determinado con una dieta libre de proteínas corresponde a la fracción basal de las pérdidas endógenas, es decir la fracción correspondiente a las pérdidas naturales e inevitables. Sin embargo, las últimas representan solamente una fracción reducida de las pérdidas totales porque muchos alimentos contienen varios componentes como fibras o factores antinutricionales que aumentan las pérdidas. Es indispensable conocer mejor este tema, pues estas pérdidas explican una parte significativa de la variación del valor nutricional de las proteínas del alimento y afectan la retención proteica del animal en condición de aporte proteico limitante. El objetivo de esta publicación es el de revisar el tema de las pérdidas endógenas en el cerdo: su origen, los factores que los afectan, los métodos de determinación y finalmente, su efecto sobre el metabolismo proteico del cerdo. SECRECIONES DIGESTIVAS El tracto digestivo tiene una gran actividad secretora para hidrolizar los alimentos y lubricar su contenido. En promedio y según los alimentos ingeridos, un cerdo de 40 kg segrega unos 500 mL de saliva, de 4 a 12 L de secreciones estomacales, de 1 a 5 L de secreciones pancreáticas, aproximadamente 2 L de bilis, 4 a 5 L de secreciones intestinales y de 200 a 300 g de células epiteliales descamadas. En términos de nitrógeno (N) endógeno, las secreciones representan en promedio 0.2 g N proveniente de la saliva, de 2.0 a 3.3 g del estómago, 2.5 a 6.7 g de las secreciones pancreáticas, 1.8 a 3.0 de la bilis y más de 14 g de las secreciones intestinales, de las cuales de 6 a 8 g provienen de las células epiteliales decamadas. En total, se excreta de 19 a 29 g de N endógeno diariamente (Leterme 1995). Sin embargo, de 70 a 80 % es reabsorbido antes de llegar al final del intestino delgado. El nivel de reabsorción depende del tipo de secreción y de la presencia en la dieta de factores que aumentan las secreciones o impiden su reabsorción, como las fibras, los factores anitrípticos, los taninos o las lectinas.

8

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol: 9 Suplemento 1 2002

PERDIDAS ENDOGENAS Se considera como pérdida, toda proteína endógena que sale del íleon y llega al intestino grueso, pues este último no absorbe aminoácidos. Hasta hace poco tiempo, el N endógeno estaba definido como el N que se encuentra en el íleon o en las heces de cerdos que reciben una dieta libre de proteínas. Pero en este caso, se considera que las pérdidas son constantes, cualquiera que sea el alimento ingerido, lo que no es cierto. Por eso, se desarrollaron otras técnicas que permiten distinguir entre proteínas alimentarías y endógenas (vide infra). Esa evolución, a su vez, incitó a Sève y Henry (1996) a proponer dos categorías de pérdidas: Pérdidas basales: las pérdidas naturales e inevitables del organismo. Se determinan por la técnica de dieta libre de proteína. Pérdidas específicas del alimento: son función de los diferentes factores que pueden aumentar las secreciones y la decamación de las células y/o impedir su reabsorción por el organismo: nutrientes, factores antinutricionales, fibras. Esto, a su vez, permite calcular tres valores de digestibilidad (tabla 1). Tabla 1. Tipos de digestibilidad del N y su forma de determinación Tipo de digestibilidad Ecuación de determinación 1 Aparente (N ing – N exc) x 100 / N ing Verdadera o estándar (N ing – N exc – N end basal) x 100 / N ing Real (N ing – N exc – N end total) x 100 / N ing 1 N ing es el N ingerido, N exc es el N excretado y N end es el N endógeno basal o total excretado en el íleon

Con la digestibilidad aparente, se considera que todo el N que llega al final del íleon es de origen alimentario. En otros términos, el N perdido puede ser compensado por un aporte similar en la dieta. La digestibilidad verdadera hace una corrección por las pérdidas endógenas básales y considera que las últimas son constantes e independientes de la dieta. Finalmente, la digestibilidad real toma en cuenta solamente el N dietético excretado. Es fácil determinar la digestibilidad verdadera con la dieta libre de proteína. En este caso, el valor de pérdida endógena es constante, común a todas las materias primas y es posible convertir los datos de digestibilidad aparente en digestibilidad verdadera en las tablas de alimentación. Esto es lo que hizo el National Research Council estadounidense (NRC 1998). Sin embargo, la diferencia de calidad entre diferentes lotes de una materia prima se explica por la variación de flujo de proteínas endógenas específicas de cada lote. Esta fracción es variable dentro de una materia prima y afecta el metabolismo proteico (vide infra). Lamentablemente, es imposible publicar tablas de contenido en aminoácidos realmente digestibles, debido al costo de las técnicas isotópicas requeridas para estimar el flujo específico. El interés mayor de la utilización de los valores de contenido en aminoácidos verdaderamente y realmente digestibles es que tienen una mejor aditividad que el contenido en aminoácidos aparentemente digestibles. Este concepto es muy importante, pues toda la formulación de dietas está basada en él: si no es posible sumar el aporte en nutrientes de cada componente de la dieta, es imposible formular con precisión y saber si la dieta cubre los requerimientos del animal. 9

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol: 9 Suplemento 1 2002

Sin embargo, si se formulan dietas basadas en la digestibilidad verdadera o real, no se toma en cuenta la cantidad de proteínas endógenas perdidas, específicas de cada materia prima. En efecto, los requerimientos toman en cuenta las pérdidas básales pero no las específicas de las materias primas. Al contrario, la digestibilidad aparente permite compensar esta pérdida por un aporte similar en proteínas alimenticias pues, no se hace distinción entre proteínas alimenticias y endógenas al final del íleon. EFECTO DE LAS PERDIDAS ENDOGENAS SOBRE EL METABOLISMO PROTEICO DEL ANIMAL Grala y et al (1997) iniciaron una serie de experimentos con dietas balanceadas en proteínas aparentemente digestibles pero proviniendo de diferentes materias primas, con el objetivo de estudiar la eficiencia de la digestibilidad aparente como base de la formulación de dietas balanceadas. El aporte en proteínas era limitante, es decir que los animales recibían exactamente la cantidad necesaria para cubrir sus requerimientos. Los investigadores determinaron las pérdidas endógenas totales y la retención proteica en el cerdo. A partir de esos datos, Sève y Henry (1996) calcularon las pérdidas endógenas para encontrar una relación negativa entre las pérdidas endógenas y la retención proteica (tabla 2). Tabla 2. Efecto de diferentes fuentes de proteína en dietas con igual cantidad de proteína aparentemente digestible en las pérdidas endógenas de cerdos (en g/kg MS ingerida) Fuente de proteína Gluten de maíz Arveja Torta de canola Proteína total ingerida 156 174 205 Proteína aparentemente digestible 144 142 139 Balance de N N fecal 2.73 3.29 4.64 N urinario 0.96 2.95 5.53 Pérdidas de N endógeno Básales 1.04 1.02 1.01 Especificas de la dieta 0.70 1.59 Retención proteica 11.9 11.2 10.3 Fuente: Sève y Henry (1996), basado en el trabajo de Grala et al (1997)

Este trabajo demostró que 1) la utilización del contenido en proteínas aparentemente digestibles no permite formular dietas que cubren totalmente los requerimientos cuando las pérdidas endógenas son altas y 2) el costo metabólico para sintetizar proteínas de las secreciones digestivas es alto. En otros términos, el rendimiento de utilización de las proteínas digeridas para sintetizar las secreciones es bajo. En efecto, si el rendimiento estaba alto, no se observaría una disminución tan rápida de la retención proteica. En una otra serie de experimentos, Hess et al (2000) confirmaron la relación negativa entre pérdidas endógenas y retención proteica y calcularon que si se necesita 1.3 g de proteína alimentaría digestible para almacenar 1 g de proteína corporal, se necesitan 2.2 g para sintetizar 1 g de proteína endógena de las secreciones digestivas. Este bajo rendimiento para producir secreciones digestivas puede explicarse por el alto recambio de las proteínas segregadas, debido a que de 70 a 80 % de las proteínas son reabsorbidas antes de llegar al íleon.

10

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol: 9 Suplemento 1 2002

PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LAS PERDIDAS ENDOGENAS La ingestión de una dieta estimula las secreciones. En condiciones normales, una gran parte de las proteínas segregadas es reabsorbida antes de llegar al íleon. Sin embargo, diferentes componentes pueden estimular aún más las secreciones y/o impedir su reabsorción intestinal. Factores que afectan las pérdidas endógenas básales Por definición, las pérdidas básales son constantes porque corresponden a las pérdidas naturales del animal y no son afectadas por factores exógenos. Sin embargo y, aunque el protocolo del método de determinación por dieta libre de proteínas es sencillo, Leterme (1995) encontró en la literatura valores variando de 5 a 19 g aminoácido/kg MS ingerida. Al parecer, la diferencia viene de los diferentes parámetros involucrados en la técnica que influyen sobre el resultado final: peso del animal, tipo de cánula, nivel de ingestión, tipo de fibras, nivel de fibras, duración de la recolección, duración del experimento. Parte del problema viene del modo de expresión de las pérdidas. En la mayoría de los casos, tales pérdidas se expresan en función de la cantidad de materia ingerida porque existe una relación positiva entre ingestión y pérdidas. Sin embargo, eso vale cuando el nivel de ingestión es alto. Cuando es inferior a 70 g MS ingerida/kg0.75 por día, las pérdidas son más bien proporcionales al peso del animal. Por otra parte, el efecto del peso corporal sobre la pérdida expresada por kg de MS ingerida disminuye cuando aumenta el peso del cerdo mientras que, cuando se expresa por día, aumenta de manera lineal (ver Leterme 2001a). Factores que afectan las pérdidas endógenas específicas de la dieta Lectinas. Son glicoproteínas que tienen una afinidad muy específica con los azúcares de las células epiteliales. Eso causa la desintegración de la arquitectura de la pared y de la capa de mucus, y aumenta la decamación de las células. Schulze (1994) incorporó 0, 112 o 671 mg lectinas/kg alimento destinados a lechones de 8 kg y midió pérdidas endógenas en el íleon, de 1.1, 1.4 y 1.6 g N endógeno/día respectivamente. Taninos. Son polifenoles de 500 a 3000 Da, en gran parte solubles en agua y capaces de ligarse con proteínas en solución acuosa y de precipitarlas. El efecto antinutricional de los taninos se debe a su afinidad con las proteínas alimentarías y endógenas y, por eso, afectan la digestibilidad verdadera de las proteínas y las pérdidas endógenas. Jansman (1993) comparó el efecto de la ingestión de 200 g de cáscara de 2 variedades de haba, con o sin taninos, en lechones, y observó más pérdidas en presencia de taninos (3.6 vs 5.1 g N endógeno/kg materia seca ingerida, respectivamente). Inhibidores proteolíticos. Son péptidos que se ligan de manera estable e irreversible a las proteasas del páncreas (tripsina y quimotripsina). La disminución de la concentración del contenido intestinal en estas enzimas causa un aumento de las secreciones pancreáticas que tiene como consecuencias un incremento de las pérdidas endógenas. Schulze (1994) incorporó 0, 2.4 y 7.2 g de inhibidores en la dieta de lechones y midió 1.5, 2.6 y 3.7 g N endógeno/kg materia seca ingerida.

11

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol: 9 Suplemento 1 2002

Fibras. Los polisacáridos que no son almidón, con la excepción de la celulosa de madera, afectan significativamente las pérdidas endógenas. La incorporación de cantidades crecientes de fibras en una dieta aumenta las pérdidas de manera lineal. Sin embargo, el efecto varía mucho de una fibra a la otra, debido a sus respetivas propiedades funcionales diferentes. La capacidad de retención de agua, por ejemplo, afecta mucho las pérdidas (Leterme et al 1998). Sin embargo, se desconoce el modo de acción. Las fibras viscosas parecen ejercer un efecto 'barrera' que impide la reabsorción de las secreciones. Las fibras insolubles estimulan la pared intestinal y modifican su morfología. Finalmente, los ácidos grasos volátiles producidos después de la fermentación de las fibras en el intestino grueso pueden también estimular la proliferación de células epiteliales. Proteínas. La inclusión de proteínas o de fragmentos proteicos en una dieta libre de proteínas aumenta las pérdidas de manera significativa. Al contrario, la suplementación de esta dieta por aminoácidos libres no modifica las pérdidas. Eso significa que el efecto estimulante de las proteínas sobre las secreciones se debe a la presencia de péptidos en la luz intestinal, y al proceso de hidrólisis de la proteína. TECNICAS DE DETERMINACION DE PERDIDAS ENDOGENAS HASTA EL ILEON DEL CERDO Técnicas de recolección del contenido intestinal Se utilizan generalmente cánulas, es decir tubos de silicona que permiten un acceso permanente a la luz intestinal. Existen diferentes tipos que presentan ventajas y desventajas. Los modelos que no permiten una recolección total del contenido intestinal necesitan la presencia de un marcador indigestible en la dieta, para que se pueda estimar el flujo de materia en el íleon. Sin embargo, estas cánulas pueden obstruirse cuando el animal ingiere grandes cantidades de fibras. En este caso, se prefiere la anastomosis íleorrectal, que consiste en unir el íleon con el recto, ligándolos, de tal manera que el materia recogido en el ano viene del intestino delgado (ver revisiones de Leterme 2001a, b). Técnicas de determinación del flujo basal de proteínas endógenas hacia el íleon La técnica de dieta sin proteínas es la más fácil y más utilizada. El cerdo recibe un alimento compuesto de materias sin proteínas. Se mide el flujo de nitrógeno o de aminoácidos en el íleon y, de esta manera, se estiman los flujos endógenos. Esta técnica permite determinar solamente los flujos endógenos básales porque se corresponden con el nivel mínimo de pérdidas endógenas, ya que la ausencia de proteínas en el alimento disminuye las secreciones y no hay factores que estimulen su producción o impidan su reabsorción por la pared intestinal. Es posible también estimar el flujo basal por regresión: se mide el flujo ileal de N o de aminoácidos en cerdos que reciben regímenes con un nivel de proteínas decreciente, y luego, se calcula, por extrapolación, el flujo por una ingestión nula en proteínas. Este valor corresponde al flujo endógeno. La supuesta ventaja de la técnica es que el animal tiene un estado fisiológico normal y que se toma en cuenta el efecto de los factores alimentarios sobre las pérdidas. Eso no es cierto, porque este efecto disminuye con la tasa de incorporación de la materia prima en la dieta.

12

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol: 9 Suplemento 1 2002

Técnicas de determinación del flujo de proteínas endógenas específico de las dietas La única manera de hacer la distinción entre proteínas alimentarías y endógenas es de marcar una de las dos fuentes con un isótopo de N estable (15N), y de medir la dilución isotópica en el contenido intestinal. Por ejemplo, si se marcan las proteínas de la dieta, y si estas últimas contienen 1 % de 15N mientras que el contenido intestinal contiene 0.6 %, se puede considerar que la proporción de proteínas alimentarías en las proteínas totales del contenido es de 60 %. También se pueden marcar las secreciones por perfusión en la sangre de los cerdos, de un aminoácido como la leucina, marcado con 15N. El aminoácido se incorporará en todas las secreciones. Cuando se alcanza un equilibrio de marcación, se mide la concentración en 15N de las secreciones y de los contenidos digestivos. Como no es posible aislar las secreciones digestivas, se utiliza como testigo, la concentración en 15N de los aminoácidos libres de la sangre, considerados como el pool precursor de las secreciones. La ventaja de la técnica es que se pueden determinar las pérdidas endógenas causadas por cualquier materia prima. Sin embargo, la técnica da solamente resultados por el N total y no por los aminoácidos. Además, se desconoce la validez de representatividad de la leucina frente a los otros aminoácidos. Debido a todas las fuentes de imprecisión citadas, se estima que el método sobreestima el flujo endógeno a nivel del íleon. Las proteínas de los alimentos se pueden marcar por tratamiento de las plantas con un fertilizante-15N. La principal ventaja de la técnica es que cada aminoácido esta marcado con 15N, lo que permite una distinción entre las fracciones endógenas y de la dieta, de cada aminoácido. Sin embargo, su utilización esta limitada en el tiempo, debido al rápido reciclaje del 15N de las proteínas del alimento en las secreciones digestivas. Además, es difícil marcar algunos alimentos como subproductos de la agroindustria o las harinas de origen animal. Debido al rápido reciclaje del N de la dieta en las secreciones, el método subestima las pérdidas endógenas (Leterme 2001b). CONCLUSIONES La cantidad de proteínas endógenas pérdidas al final del íleon es mucho más importante que lo que sugiere datos obtenidos por medio del método de la dieta libre de N. Los requerimientos no toman en cuenta la necesidad de compensar las pérdidas específicas por una cantidad adicional de proteínas en la dieta. Si la proteína es el factor limitante en un sistema de alimentación basado en la utilización de alimentos no convencionales, se deben formular dietas tomando en cuenta sus características, es decir su posible contenido en factores que aumentan las pérdidas, para asegurar la cobertura de los requerimientos. AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue financiado por la Gobernación del Valle (Fondo Estampilla n° 057-99), la Cooperación Universitaria para el Desarrollo de la Comunidad Interuniversitaria de Habla Francesa de Bélgica y el Organismo Internacional de Energía Atómica de Viena (Austria).

13

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol: 9 Suplemento 1 2002

REFERENCIAS Grala, W., Verstegen, M., Jansman, A., Huisman, J. y van Leeuwen, P. 1997 Nitrogen balance of pigs as affected by feedstuffs causing different endogenous nitrogen flow at the terminal ileum. Livestock Production Science, 48:143-155 Hess, V., Sève, B., Langer, S. y Duc, G. 2000. Impact des pertes endogènes iléales sur la rétention azotée corporelle. Vers un nouveau système d'évaluation des protéines. Journées de la Recherche Porcine en France, 32:207-215 Jansman, A. 1993. Tannins in faba beans (Vicia faba L.): antinutritional properties in monogastric animals. PhD thesis. Universidad de Wageningen. Wageningen, pp 209 Leterme, P. 1995. Estimation de la digestibilité iléale réelle des acides aminés chez le porc: étude méthodologique et proposition d'une technique utilisant des protéines végétales enrichies en 15N. Tesis de doctorado, Faculté des Sciences Agronomiques, Gembloux, pp 244 Leterme, P. 2001a. Las pérdidas endógenas hasta el íleon del cerdo. 1. Origen y factores de variación Acta Agronómica (en prensa) Leterme, P. 2001b. Las pérdidas endógenas hasta el íleon del cerdo. 2. Métodos de determinación. Acta Agronómica (en prensa) Leterme, P., Froidmont, E., Rossi, F. y Théwis, A. 1998. The high water-holding capacity of pea inner fibres affects the ileal flow of endogenous amino acids in pigs. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 46:1927-1934 NRC 1998. Nutrient Requirement of Swine. National Academy Press. Washington, D.C. Schulze, H. 1994. Endogenous ileal nitrogen losses in pigs: dietary factors. PhD thesis, Universidad de Wageningen. Wageningen, pp 147 Sève, B. y Henry, Y. 1996. Protein utilization in non-ruminants. In: Proceedings VIIth Symposium on Protein Metabolism and Nutrition (A. Nunes, A. Portugal, J. Costa y J. Ribeiro, editores). EAAP Publication 81. Santarém, p 59-82

14

Revista Computadorizada de Producción Porcina

Vol: 9 Suplemento 1 2002

RASGOS DE COMPORTAMIENTO Y CANAL EN CERDOS EN FINALIZACION ALIMENTADOS CON DIETAS DE RAIZ Y FOLLAJE DE YUCA E. Garbati1, C. González1, Ivonne Díaz1, R. Tepper1 y E. Hurtado2 1

Instituto de Producción Animal. Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela El Limon, Maracay, Venezuela [email protected]

2

Escuela de Zootecnia, Núcleo Monagas, Universidad de Oriente Maturín, Venezuela RESUMEN

Se utilizaron 40 cerdos de cruce comercial, hembras y machos castrados (1:1) con un peso inicial de 50 kg, de acuerdo con un diseño completamente aleatorizado con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Se determinó el efecto de la oferta ad libitum o restringida, y de la presentación en pasta y deshidratada de dietas que contenían raíz y follaje (38 y 20% en base seca) de yuca (Manihot esculenta Crantz), sobre el comportamiento productivo y rasgos de canal de los cerdos en etapa de finalización. Los animales que consumieron cereales y soya ad libitum mostraron el mayor incremento de peso (P

Suggest Documents