(Revista Internacional Vicente

Luis Joaquín

de Psicología Clínica y de la Salud)

Editor/Director E Caballo, Universidad de Granada (Esparia) E-mail: [email protected]

Managing Editor/Secretaria Ejecutiva Salazar (Pontificia Univ. Javeriana, Calí, Colombia) Editorial Assistans/Vocales Sandra Anguiano (UNAM:ltzaca/a, MéxIco) M' Jesús trurtia (Universidad de Valladolid, España) Miguel A. Martinez-Cabeza (Univ. de Granada, España) Andrés M. Pér.ez (Univ del Rosario, Bogota, Colombia)

Isabel

Associate Editor/Director Asociado Garcia-López. Universidad de Granada (España) E-mail: [email protected]

Consulting Board/Comité Elisardo Becoña (Univ. Santiago Composteie, España) Cristina Botella (Universidad Jaume 1, España) Juan Ignacio Capafons (Univers. de La Laguna, España) Jose A. Carrobles (Univers. Autónoma Madrid, España) Barry Edelstein (West Virgrnla University, USA) Stephen N. Haynes (Universlty of Hawaii, USA)

Volumen 16, Número 2, 2008

Asesor

Alan E. Kazdin (Yale University, USA) Thomas Ollendick (Vrrginia State University. USA) Juan Carlos Montera (Univers. M. Inmaculada. Perú) Arturo Prieto (Universidad de Viña del Mar, Chile) Leonardo Reynoso (UNAM-Iztaca/a, Méxlfo) Lilíane Seger-Jacob (Universidad de Sao Paulo, Brasil)

Editoríal Board/Consejo Ron Acierno (Medical Univ. South Carolina, USA) Ana Adán (Universidad de Barcelona, España) Anne-Marie Albano (Columbia Unrversity. USA) Martín M. Antony (Anxiety Centre, Canada) Rubén Ardila (Universidad Nacional de Colombia) Arturo Bados (Uniersidad de Barcelona, España) David Barlow (Boston Unrversity, USA) Deborah Beidel (University of Central Florida, USA) Rosa Bermejo (Universidad de Murcia, España) Pilar Berrios (Universidad de Jaén, España) F. Xavier Sornas (Universidad Islas Baleares, España) Joaquín Borrego (Texas Tech University. USA) Antonio Capafons (Universidad de Valencia, España) Marisol Calero (Universidad de Granada, España) Etzel Cardeña (University of Lund, Suecia) Paz de Corra I (Univ. Pais Vasco, España) Juan A. Cruzado (Unr~ Complutense Madrid, España) Michael de Arellano (Medical Univ: South Carolina, USA) Jerry L. Deffe nbacher (Colorado State Univers., USA) Joaquín de Paul (Universidad del Peis Vasco, España) Antonio del Pino (Universidad de La Laguna, España) Belen Diez Bedmar (Universidad de Jaén, España) Keith S. Dobson (University of Ca/gary. Canada) E. Thomas Dowd (Kent State University, USA) Enrique Echeburúa (Universidad País Vasco, España) Lourdes Espinosa (Universidad de Isén, España) Concha Fernández (Univ. de Oviedo, España) Antonio Fernández Parra (Univ. de Granada, España) Paige Fisher (New York UnlVersity. USA) Luis Flórez Alarcón (Universidad Nacional de Colombia) Cyril M. Franks (Rutgers University. USA) Esteve Freixa j Saqué (Université de Pieardie, Francia) Milton Fuentes (Montelair University, USA) Maite Garaigordobil (Universidad del Pais Vasco, España) José Luis Graña (Uni~ Complutense Madrid, España) Débora Godoy (Universidad de Granada, España) Juan F. Godoy (Universidad de Granada, España) Héctor González (Univ. Complutense Madrid, España) Arturo Heman (IMPCC México) Melba Hernández (UniverSidad Simón Bolivar, Venezuela) María Dolores Hidalgo (Universidad de Murcia, España) Cándido Inglés (Universidad Miguel Hetnénder, España) Rachel Klein (New York University, USA) Robert Ladouceur (Université Lsvsl, Cenedé)

c.

Editorial

Beatriz López-Luengo (Universidad de Isén, España) Fca. López Torrecillas (Univ. de Granada, España) Andrés Losada (Universidad Rey Juan Carlos 1, España) Antonio Maldonado (Universidad de Granada, España) María Márquez (Universidad Autónoma de Madrid, España) Rafael Martos (UniverSidad de Ieén, España) Carrie Masia·Warner (New York University, USA) Miguel A. Mateo (Univ. Complutense Madrid, España) F. Javier Méndez (Universidad de Murcia, España) Bernardo Moreno (Univer. Autónoma de Madrid, España) Inmaculada Moreno (Universidad de Sevilla, España) José A. Muela (Universidad de Isén, España) Marina Muñoz (Universidad Autónoma de Madrid) José Francisco Navarro (Unive, de MJlaga, España) Arthur M. Nezu (Hahnemann University, USA) Luis A. Oblitas (Universo Intereontinental, Méjieo) José Olivares Rodriguez (Universidad de Murcia, España) Dolores Paz (Universidad de Oviedo, España) Miguel Pérez (Universidad de Granada, España) Marino Pérez Álvarez (Universidad Oviedo, España) Conxa Perpiñá (Universidad de Valencia, España) Armando Piña (Arizona State University, USA) José A. Piqueras (Universidad Miguel Hemsndez, España) Antonio Polo (DePaul University. USA) Melita Puklek (Universidad de Ljubljana, Eslovenra) Rosa MO Raich (Univ. Autónoma Barcelona, España) Victor Ramos (AEPCCC España) Lynn P. Rehm (University of Houston, USA) Teresa Rivas (Universidad de Málaga, España) Raúl Rivero (AEPCCC España) Bonifacio Sandin (UNEO, España) Jesús Sanz (Uni~ Complutense de Madrid, España) Maria do Ceu Salvador (Universrdad de Coimbra, Portugan Mateu Servera (Universidad Islas Baleares, España) Wendy Silverman (Florida International University, USA) Eric Storch (University of Florida, USA) Lisa Suárez (Unrversity of lIIinois-Chicago, USA) Miquel Tortella (Universidad Islas Baleares, España) Humberto Trujillo (Universidad de Granada, España) M' Isabel Vázquez (Univ. Santiago Compostele, España) Carmelo Vázquez (Uni~ Complutense Madrid, España) Mari Nieves Vera (Universidad de Granada, España) Miguel A. Verdugo (Universidad Salamanca, España) Richard L. Wessler (Pace University, USA)

BEHAVIORAlPSYCHOlOGy/PSICOlOGIACONDUCTUAl es una revista editada por la Fundación para el Avance de la Psicología Clínica Conductua/; se publican tres números al año, en los meses de abril, septiembre y diciembre. La forma de envío puede ser de forma electrónica (preferente) o por correo postal. En este último caso, los originales se enviarán (por triplicado) al director de la revista a la dirección de la misma (8EHAVIORAl PSYCHOLOGy/PSICOlOGfACONDUCTUAl, Apartado de Correos 1245, 18080 Granada, España), teniendo en cuenta que, en caso de ser aceptados, será necesario enviar la versión definitiva por correo electrónico o en disquete de 3V2 (PC cornpatible) en cualquier versión de WordPerfect o de Word. Se recomienda enviar los manuscritos por correo electrónico a la dirección: [email protected] Subscripciones: El precio anual de la subscripción a la revista BEHAVIORAlPSYO+OlOGy!PSlCOlOOA CONDUCTUAl es de 50 euros para España y 60 euros para el extranjero tanto para particulares como para instituciones. Los precios están sujetos a modificación sin previo aviso. Las subscripciones a la revista BEHAVlORAlPsYCHOlOGy/PsICOLOGiA.CONOUCTUAl se solicitaran escribiendo a la siguiente dirección: Behavioral PsychologylPsicologia Conductua/, Apartado de Correos 1245, 18080, Granada (España). E-mail: [email protected] Condiciones: Los artículos que se envíen a la revista BEHAVlORAlPSYCHOLOGy/PSICOlOGfACONDUCTUAL deben ser originales no publicados ni enviados para su publicación a otra revista. Al enviar un manuscrito, los autores del mismo están de acuerdo en transferir los derechos de copyright a la Fundación que edita la revista en el caso de que sea aceptado para su publicación. Indexing/lndexación: BEHAVIORAlPSYCHOLOGy/PSICOLOGIACONOUCTUAl se encuentra indexada en Social Sciences Citation Index, Current Contents - Social and Behavloral Sciences, PsycLlT, PsycINFO, Psychological Abstracts, SCOPUS, EMBASEJExcerpta Medie». PSICODOC Anuario de Psicología Clinica en español, indice Bibliografico Español de Ciencias de la Salud (/BECS), PSEDISOC, Indice Español de Ciencias Socia/es, Serie A: Psicologia y Cc. de la Educación, Publindex, Latindex.

(Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud)

wc

T

~""IfN



• ~'tit_ Volumen 16, Número 2, 2008 CONTENIDOS ARTURO BADOS, MARTA REINOSOy NÚRIA BENEDITO.¿Existe una relación específica entre la ansiedad por separación en la infancia y la aparición posterior de los trastornos de pánico y agorafobia? . .. .. . .. . . .. .. .. .. .. . . . . .

143

VICENTEE. CABALLO, ISABELC. SAlAZAR, MARIA JESÚSIRuRnA, BENITOARIAS, STEFANG. HOFMANN & CISO-A RESEARCHTEAM. Social anxiety in 18 nations: sex and age differences .

163

EUGENIAMa

Behavioral Psychology/Psicología Conductual (Revista

Internacional

Volu men 16, Núm.

de Psicología

Clínica

y de la Salud)

2, 2008

Publisher/Edita: Fundación VECA para el Avance de la Psicología Apartado de Correos 1245, 18080 Granada (España) Behavioral Psicológica Dirección Web

Psychology/Psicología Conductual es el órgano Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA) en Internet

page in English:

en español:

Clínica

de expresión

http://wwvv.psicologiaconductual.com

http://www.b¡;havioralpsycho.com

© Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual ISSN: 1132-9483 Depósito Precio

Legal:

M-6299-1993

de este número

- España:

Price of this issue - Spain: Fotocomposición Printed in Spain

20 euros;

20 euros;

e impresión:

Foreign:

COMPOBELL,

Extranjero:

22 euros

22 euros S. L. (MURCIA)

Conductual

oficial

de la Asociación

FRANCISCOMANUEL MARTIN MURCIA, ADOLFO J. CANGAS DIAZ, Pozo P~REZ,MARGARITA MARTINEZ SANCHEZ y MANUEL LOPEZ P~REZ. Trastornos de la conducta alimentaria y personalidad: un estudio comparativo .

189

ITXASOGONZÁLEZ-ORTEGA,ENRIQUEECHEBURÚAy PAZ DE CORRAl. Variables relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión

207

significativas

en las

PAOLA ILABACABAEZA, ANTONIO FUERTESMARTlN y BEGoÑA ORGAZ BAZ. El derecho a decir que no: aceptación de las conductas de coerción sexual en jóvenes universitarios.

227

LYA FELDMANy LUISAT. ANGELUCCI. Influencia la salud en mujeres trabajadoras

239

de la cualidad del rol laboral . . .. . .. . .

y la rabia sobre .. . . .. . . ..

SILVIAFONT-MAYOLAS, MARIA EUGENIAGRAS, MONTSERRATPLANESy ANA BEL~NGÓMEZ. Consumo de tabaco y etapa de cambio: el papel de los intentos previos para dejar de fumar

261

JAVIERFERNANDEZ-MoNTALVO, IÑAKI LOREA, JOSEJ. LÓPEZ-GOÑI y NATAlIA LANDA. Comorbilidad psicopatológica en la adicción a la cocaína: resultados con el SCL-90-R

275

ANA Ma CUEVASTORO, FRANCISCALÓPEZTORREClLlAS,ANA GARCIAMEDlNA y Ma CARMENDIAZ BATANERo. Personalidad y estrategias de afrontamiento en pacientes con fibromialgia

289

ElISA KERNDE CASTRO y BERNARDOMORENO-JIMENEZ.Competencia social y problemas cionales/conductuales en niños trasplantados de órganos sólidos ..

307

erno-

EL PSICÓLOGO CLÍNICO y DE LA SALUD Ma JOSEGALLEGO,CRISTINABOTELLA,AzUCENA GARCIA-PALACIOS,ROSA Ma BAÑOSy VERÓNICAGUIlLEN. Un tratamiento autoadministrado vía Internet para el miedo a hablar en público: un estudio de caso único .

323

ANDRES M. PEREZ-AcoSTA, AYD~E RODRIGUEZSANCHEZ y MARIA CLAUDIA VARGAS. Albert (1913-2007): pionero de los modelos mediacionales de intervención

341

NORMAS PARALA REDACCiÓNDE ART!CULOS.....

Ellis

352

Behavioral Psychology / Psicología Conductual,

Vol. 76, N" 2,2008,

pp. 323-340

UN TRATAMIENTO AUTOADMINISTRADO VíA INTERNET PARA EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO: UN ESTUDIO DE CASO ÚNICO

Ma José Gallego',

Cristina Botella'>, Azucena Garcla-Palacios>, Ma Baños3,5 y Verónica Guillén-

Rosa

¡Universidad de Amsterdam (Holanda); 2Universitat Jaume I (España); 3Universidad de Valencia (España); sCentro Clínico Previ; Slnstituto de Salud Carlos 111(España)

Resumen En este trabajo presentamos la aplicación de un tratamiento autoadministrado vía Internet para el miedo a hablar en público [MHP] en un estudio de caso único con fobia social. La paciente es una mujer de 21 años con un diagnóstico de fobia social generalizada según los criterios del DSM-IV-TR (APA, 2000). El protocolo de evaluación, el procedimiento y el tratamiento cognitivo-conductual se describen en este trabajo. Las medidas utilizadas se han clasificado en: conductas objetivo, medidas de fobia social, test de evitación conductual, medidas de ansiedad y depresión, y funcionamiento global. También fueron evaluadas las expectativas de cambio y la satisfacción con el tratamiento. Los resultados mostraron una reducción importante en todas las medidas clínicas relevantes después del tratamiento. Además, la paciente se mostró satisfecha y confiada en el tratamiento. Finalmente, en los seguimientos a los 3, 6 Y 12 meses se vio que los logros terapéuticos se mantuvieron a largo plazo. PALABRAS CLAVE: terapia cognitivo-conductual, hablar en público, fobia social, autoayuda, tratamiento vía Internet.

Este estudio realizado gracias a una beca de Formación de Profesorado Universitario concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (AP2001-2271) y ha sido subvencionado por el V Programa Marco Europeo: Te/emedicine and portable virtual environments for Clinical Psychology (lST-2000-25323 VEPSY UPDATED), por el Ministerio de Educación y Cultura: Sistema de telemedicina para el tratamiento mediante Realidad Virtual colaborativa bajo Internet de fobias específicas, y por la Universitat Jaume I - Fundació Caixa Castelló (Pl 1A2005-06). Correspondencia: Ma José Gallego, Pitarch, Dpt. Clinical Psychology, University of Amsterdam, Roetersstraat, 15. 1018 WB. Amsterdam (Netherlands). E-mail: [email protected]

324

GALLEGO, BOTELLA, GARCIA-PALACIOS,

BAÑOS y GUILLÉN

Abstract In this work is presented a clinical example of the use of an Internet-based selfapplied intervention for fear of public speaking in a single case study with social phobia. The patient is a 21-year-old woman who met DSM-IV-TR diaqnostic entena for generalized social phobia (APA, 2000). The assessment protocol and procedure, and the cognitive-behavioral treatment program are described. The measures were classified into: target behaviors, social phobia measures, 9cehavioral avoidance test, anxiety and depression, and global functioning. The patient's expectations and satisfaction with regard to the Internet-Based self-applied treatment were also assessed. The results showed an important reduction in all relevant clinical measures after the treatment. Besides, the patient reported a good acceptance and confidence in the programo Three, six, and twelve-month follow-up assessments were conducted and the therapeutic gains were maintained at long-term. KEY WORDS: cognitive-behavioral Internet treatment.

therapy, public speaking, social phobia, self-help,

Introducción Los tratamientos cognitivo-conductuales han demostrado su eficacia para el tratamiento de la fobia social (García-López et al., 2006; Gelernter et el., 1991; Heimberg et al., 1990; Liebowitz et el., 1999; Mattick, Peters y Clarke, 1989; Olivares y García-López, 2002; Olivares, García-López y Rosa, 2002; Olivares, Rosa y Piqueras, 2005; Otto et el., 2000). Pese a que estos programas se consideran ,el tratamiento de elección para la fobia social (Salaberría y Echeburúa, 2005), no estan exentos de limitaciones como: a) la necesidad de que el terapeuta esté presente a lo largo de todo el proceso terapéutico; b) mayor prevalencia de los trastornos de a nsiedad en individuos con un nivel socioeconómico bajo; c) dificultad de recibir terapia en áreas rurales, y d) tener que soportar largas listas de espera en la sanidad pública y dificultades para recibir una atención semanal. Además de estas limitaciones generales de los tratamientos cognitivo-conductuales la utilizaciónde la té~nica de exposición en vivo en la fobia social tiene una serie de inconvenientes añadídos (Butler, 1985). A diferencia de otras fobias, la exposición en la ansiedad social irnplica la ejecución de conductas ante la observación de los demás. Por otra parte, las situaciones evitadas en la ansiedad social tienden a ser de corta duración, esto irnpide llevar a cabo sesiones de exposición largas y con repeticiones programadas. A menudo las situaciones sociales son variables e impredecibles, lo que hace que no siempre se puedan programar y graduar las exposiciones. Tanto las limitaciones específicas como las generales propician la aparición de formas alternativas de administrar terapia como son los programas de autoayuda y la utilización de las nuevas tecnologías para el tratamiento (Anderson, Rothbaum y Hodges, 2003; Gruber, Moran, Roth y Taylor, 2001; North, North y Coble, 1998; Pertaud, Slater y Baker, 2002; Roy et al., 2003; Salaberría y Echeburúa, 1998). Ambas herramientas pueden servir para desarrollar estrategias que incrementen la disponibilidad, atractivo y aceptación de los tratamientos psicológicos y, al mismo tiempo, disminuyan el coste de la terapia.

l

Un tratamiento autoadministrado via internet para el miedo a hablar en público

325

Una línea de investigación prometedora es la telepsicología, la cual utiliza la tecnología de las telecomunicaciones para poner en contacto a paciente y terapeuta. Lastecnologías utilizadas con este propósito son: el teléfono, el fax, la radio, la televisión, el ordenador, la videoconferencia e Internet. En este trabajo nos centraremos en los tratamientos autoadministrados vía Internet en el campo de los trastornos de ansiedad. Glasgow y Rosen (1978, 1982) clasificaron los tratamientos de autoayuda en: a) tratamientos administrados por el terapeuta; b) tratamientos con contacto mínimo con el terapeuta, y c) tratamientos autoadministrados. Nosotros clasificaremos los tratamientos autoadministrados vía Internet en tratamientos con contacto mínimo y tratamientos totalmente autoadministrados. Los tratamientos autoadministrados vía Internet con contacto mínimo con el terapeuta se han aplicado con éxito a trastornos de ansiedad como el Trastorno por estrés postraumático [TEPT)(Lange et al., 2000; Lange, Van de ven, Schrieken y Emmelkamp, 2001; Lange et al., 2003), el trastorno de pánico (Carlbring, Westling, Ljungstrand, Ekseliusy Andersson, 2001; Gega, Marks y Mataix-Cols, 2004) y la fobia social (Andersson et al., 2006; Carlbring, Furmark, Steczkó, Ekselius y Andersson, 2006; Carlbring et el., 2007). Andersson et al. llevaron a cabo un estudio controlado en el que un tratamiento autoadministrado vía Internet con contacto mínimo con el terapeuta junto a dos sesiones de exposición en vivo demostró ser eficaz para el tratamiento de la fobia social. Una limitación importante de este estudio es que no está claro qué componente fue el responsable de la mejoría en los participantes. Por esta razón Carlbring et al. (2006) realizaron un estudio con el objetivo de medir el efecto del tratamiento que aplicaron Andersson et el., pero esta vez sin el componente de exposición en vivo. Estetratamiento junto a contacto mínimo vía email con el terapeuta fue administrado con éxito a 26 participantes diagnosticados de fobia social. El mismo grupo de investigación realizó recientemente un estudio (Carlbring et al., 2007) en el que mejoraron la adherencia al tratamiento mediante llamadas telefónicas semanales a los usuarios. Por lo tanto, existe evidencia preliminar acerca de la utilidad de los tratamientos autoadministrados vía Internet con contacto mínimo con el terapeuta para el tratamiento de la fobia social. Por otra parte, los tratamientos totalmente autoadministrados vía Internet (sin contacto con el terapeuta) han demostrado ser eficaces para la prevención de trastornos de ansiedad en población subclínica (Kenardy, McCafferty y Rosa, 2003) y el tratamiento de la fobia social específica tipo MHP (Botella et al., 2000; Botella et al., 2007; Botella, Hofmann y Moscovitz, 2004). Este último es un programa de orientación cognitivo-conductual vía Internet, llamado «Háblame» que fue diseñado para el tratamiento del MHP por Botella et al. (2000). «Háblame» tiene las ventajas de un programa totalmente autoadministrado: a) es totalmente confidencial, b) con un horario flexible y c) a un bajo coste dado que requiere poco tiempo del terapeuta y el paciente no tiene que trasladarse para recibir terapia. Este tratamiento demostró su eficacia en un estudio de caso (Botella et el., 2004), una serie de cuatro casos (Guillén, 2001) y una serie de 12 casos (Botella et al., 2007). En estos tres estudios el seguimiento llevado a cabo fue de un mes, por lo tanto, todavía no hay datos preliminares que apoyan la estabilidad de los logros terapéuticos en el tiempo.

326

GALLEGO, BOTELLA, GARCIA-PALAClOS,

Un tratamiento autoadministrado vía internet para el miedo a hablar en público

BAÑOS y GUILLEN

Tabla 1 Conductas objetivo

Elprincipal objetivo de este estudio es describir en detalle el programa «Háblame» y su aplicación a una persona diagnosticada de fobia social, y la contribución más importante es ofrecer datos preliminares de su eficacia a largo plazo.

Conductas objetivo

Método

Pre

Post

51

52

53

C 1: Hacer una pregunta en clase/ «pensarán:

Miedo

9

1

1

1

qué pregunta más tonta»,

Evitación

10

1

Creencia

8 9 9 8

O

O O

O O

O O O

2

2

1

1

1

1

1

O

2

2

O

1

8 9 9

O O

O

1

2

O O O

O O O

«pensarán: cómo

no sabe eso»

Participante

C2:

Exponer

equivocaré

La paciente se llama María y es una mujer de 21 años, soltera, estudiante de tercero de licenciatura. Vive con sus padres y hermana, aunque durante la semana comparte piso con tres estudiantes más. María informa haber recibido tratamiento psicológico cuando tenía 11 años tras la muerte de su abuelo. Respecto a la historia del problema, María indicó que tenía MHP desde el instituto. La primera vez que experimentó este miedo fue en primero de bachillerato, en la asignatura de lengua valenciana la profesora dividió la clase en grupos y cada grupo elegía una portavoz, María tuvo que exponer el trabajo de su grupo. Recuerda que se puso muy nerviosa, le temblaba la voz, se ruborizó, tenía calor y durante la exposición no miró a la audiencia en ningún momento, además la realizó muy rápidamente para terminar cuanto antes. Desde entonces el problema ha empeorado, ahora el miedo se ha generalizado a otras situaciones como por ejemplo, relacionarse con gente nueva. En la evaluación inicial se determinó que María cumplía criterios DSM-IV-TR para una fobia social generalizada (American PsychiatricAssociation [APA], 2000). Estediagnóstico fue confirmado por dos clínicos con experiencia, los cuales llevaron a cabo dos entrevistas independientes utilizando una entrevista estructurada (ver el apartado de medidas). La paciente no presentó comorbilidad con ningún otro trastorno del eje 1011. María experimentaba miedo y evitaba varias situaciones sociales en las que podía relacionarse con gente desconocida, como ir a fiestas o reuniones sociales. Además cuando mantenía una conversación con un desconocido se ponía muy nerviosa, le temblaban las manos, se ruborizaba y le pasaban por la cabeza pensamientos como: «soy una pesada», «le molestaré o agobiaré» o «no le interesa lo que estoy diciendo». A consecuencia de esto evitaba iniciar o mantener conversaciones con gente nueva. Otras situaciones sociales temidas eran hablar con personas de autoridad, preguntar información y hablar formalmente en grupo, en esta última situación ella experimentaba síntomas como rubor, temblor de manos y piernas, sudoración, taquicardia y sofocación y le molestaba que los demás se dieran cuenta de estos síntomas. María informó que estos miedos sociales interferían de forma significativa en su vida, en un 3 en una escala Likert de O a 4. Por una parte, porque cada vez que se tenía que relacionar con alguien desconocido le suponía un gran esfuerzo y no le permitía disfrutar de fiestas y reuniones sociales. Además este miedo estaba afectando a sus estudios, ya que, por ejemplo le resultaba difícil hacer preguntas en clase para solventar dudas. En la tabla 1 podemos ver las conductas objetivo de tratamiento que se establecieron con la participante, el miedo y la evitación relacionados con estas situaciones y los pensamientos automáticos negativos asociadas a las mismas.

327

un trabajo

en clase/

y todos se darán cuenta»,

«Me «no

sabré que responder si me preguntan» C3:

Iniciar

desconocido/

una

conversación

«Soy

molestaré o agobiaré», tema»

una

Miedo Evitación Creencia

con

un

pesada» ,

«le

«no le interesará el

Miedo Evitación Creencia

O

Nota: C 1: Conducta objetivo 1; (2: Conducta objetivo 2; C3: Conducta objetivo 3; S1: Seguimiento los 3 meses; S2: Seguimiento

a los 6 meses; S3: Seguimiento

a

a los 12 meses.

Materiales

INSTRUMENTOS

a) Entrevista diagnóstica. Se utilizó una adaptación de la «Entrevista de trastornos de ansiedad» (A nxie ty Disorders Interview Schedule, ADIS-IV; Brown, DiNardo y Barlow, 1994) para la fobia social. Esta entrevista rastrea los criterios diagnósticos DSM-IV-TR (APA, 2000) para la fobia social y el grado de miedo y evitación ante diferentes situaciones sociales en una escala de O a 10. b) Escalade miedo y evitación (adaptado Marks y Mathews, 1979). La terapeuta y la paciente establecen tres conductas objetivo de terapia. Se valora el grado de temor y evitación de cada una de éstas en una escala de O a 10, donde el O sería «Nada de miedo», «Nunca lo evito» yel 10 «Miedo extremo», «Siempre lo evito», y el grado de creencia en el pensamiento catastrófico en una escala de O (