VI Co n g r e s o Ch i l e n o d e

VI Congreso Chileno de KINESIOLOGÍA INTENSIVA Nº 14 DOTACIÓN DE KINESIÓLOGOS EN UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO DE ADULTOS EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SA...
95 downloads 0 Views 165KB Size
VI Congreso Chileno

de

KINESIOLOGÍA INTENSIVA

Nº 14 DOTACIÓN DE KINESIÓLOGOS EN UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO DE ADULTOS EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD Manuel Rain Gajardo1, Joaquín Agurto Orellana1, María José Gatica Antilef1, Víctor Lincoñir Campos1, Carlos Rojas Ríos1. Clínica Universitaria de Concepción1.

Introducción: En 2004 la guía de organización y funcionamiento de Unidades de Pacientes Críticos (UPC) propone la incorporación de un kinesiólogo 24 horas al día en sistema de turnos. Respecto al índice kinesiólogo/ cama, recomendaciones internacionales señalan una cifra de 1/6 para el caso de cuidados intensivos (UCI) y 1/8-12 para cuidados intermedios (UTI). Actualmente en Chile, los indicadores señalados no se encuentran normados por el Ministerio de Salud y no existe registro a nivel nacional sobre la dotación de kinesiólogos en las UPC de adultos de hospitales públicos. Objetivo: Describir la dotación de kinesiólogos en las UPC de adultos del sistema público de salud. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado entre junio y agosto de 2015. Se incluyó a todos los hospitales del sistema público con UPC de adultos: UCI y UTI. Se aplicó una encuesta vía electrónica al coordinador de kinesiología de cada hospital. En caso de información incompleta se contactó telefónicamente al coordinador responsable y se solicitaron datos mediante ley de transparencia. Las variables primarias evaluadas fueron: Número de camas, número de kinesiólogos, disponibilidad de 4° turno y en fines de semana/festivos, calidad contractual y estudios de posgrado. Los datos se analizaron en el programa estadístico SPSS v.19.

Resultados: La población total correspondió a 45 hospitales, de los cuales 34 (75,5%) respondieron la encuesta. El total de camas fue de 953: 443 de UCI y 510 de UTI. El total de kinesiólogos fue de 233. El índice kinesiólogo/cama UPC en horario diurno de lunes a viernes resultó en 1/12,5. En el caso de fines de semana/festivos en el mismo horario dicha cifra aumenta a 1/20,2. Respecto al horario nocturno, el 32,4% de los hospitales no posee sistema de 4° turno, dejando sin disponibilidad de atención kinésica durante la noche. De acuerdo a calidad contractual, el 32,6% de los kinesiólogos poseen contrato indefinido, el 42,6% a plazo fijo y el 24,8% a honorarios. Finalmente, y en relación a nivel de posgrado, el 60,9% ha cursado diplomados del área y el 33,5% no posee estudios posteriores. Estudios de magíster y especialización DENAKE corresponden sólo al 5,5% de los profesionales. Conclusiones: Los índices kinesiólogo/cama obtenidos corresponden casi al doble de las recomendaciones internacionales, cifras que aumentan aún más durante los fines de semana/festivos, existiendo además una cifra importante de hospitales que no poseen disponibilidad nocturna de atención kinésica. Se hace necesario realizar investigación enfocada a la situación laboral de los kinesiólogos de UPC, con el objetivo de generar indicadores potentes de gestión que permitan disminuir el déficit de estos profesionales en los hospitales públicos del país. E mail: [email protected]

Revista Chilena de Medicina Intensiva 2015; Vol 30(3): 167-177 167

XXXIII Congreso Chileno de Medicina Interna

Nº 21 CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA EN MODO ASV POR FALLA RESPIRATORIA AGUDA Jorge Valenzuela1, César Pedreros1, Patricia Flores1, Aldo Rondanelli1, Nicolás González1, Marcela Libuy1, Belén Castro1, Gabriel de la Fuente1. Hospital El Carmen, Maipú1.

Introducción: El empleo de la ventilación de soporte adaptable (ASV) permite disminuir la necesidad de intervención humana en los ajustes del ventilador mecánico desde el inicio hasta el destete. Se ha cuestionado que esta modalidad sea protectora y factible en etiologías distintas al SDRA. Objetivo: Nuestro objetivo fue describir el uso de ASV en pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva (VMI) de la UPC adultos en el Hospital El Carmen, evaluando la seguridad de la modalidad. Metodología: Se recolectaron diariamente datos demográficos, ventilatorios y hemodinámicos de los pacientes conectados a VMI desde enero a agosto de 2015. Se compararon variables de mecánica pulmonar y hemodinamia en las modalidades de ventilación controlada por volumen (CMV) y ASV. Se consideró diferencia estadística significativa p 48 horas más 1 de los siguientes: shock, SDRA grave, cardiopatía/ EPOC CF III-IV, o extubación o PVE previas fallidas). Durante la PVE se usó el equipo Pulmovista® 500 (Dräger), usando un cinturón torácico de 16 electrodos. Para la evaluación de EIT se midió voltaje tidal y relación de ventilación zona dependiente/no dependiente, antes y al final de la PVE. Después de un período basal en presión de soporte y PEEP (basal), el paciente es desconectado a tubo

T (TT) y evaluado a los 30, 60 y 120 minutos, registrando los siguientes datos: frecuencia cardiaca, presión arterial y presión venosa central, volumen minuto, frecuencia respiratoria y registro de EIT por 2 minutos. La decisión clínica de extubar o no al paciente quedó a criterio del equipo tratante, independiente de los datos obtenidos por la EIT. Resultados: Se evaluó a 14 pacientes (edad 64 años, 9 H/ 5 M). Diez pacientes pasaron la PVE exitosamente y fueron extubados. Cuatro pacientes fracasaron por taquipnea y mala mecánica ventilatoria. Durante la PVE el voltaje tidal global varió de 1.264 ± 554 a 1.488 ± 1.159 entre el basal y el final de la prueba (p =0,38). La relación entre el voltaje entre zonas dependientes y no dependientes entre el basal de la prueba y el final de ésta disminuyó de 3,05 ± 3,36 a 1,09 ± 1,20 (p =0,03). No encontramos diferencias en estas variables entre aquellos que fallaron o pasaron exitosamente la PVE. Discusión: La EIT si bien permite visualizar la ventilación tidal durante la PVE, aún no es posible predecir su utilidad en la toma de decisiones, en pacientes con destete difícil o prolongado. E mail: [email protected]

Revista Chilena de Medicina Intensiva 2015; Vol 30(3): 167-177 171

XXXIII Congreso Chileno de Medicina Interna

Nº53 DETERMINACIÓN DE LA FIO2 A DISTINTOS FLUJOS DE O2 Y DIFERENTES NIVELES DE CPAP EN VENTILADORES NO INVASIVOS DOMICILIARIOS Ruvistay Gutiérrez1; José Marmolejo1; Josefina León1; Teresita Cortés1; Catalina Ortíz1; Valentina Vergara1; Francisco Salinas1; Macarena Cerda1; Pilar Villagrán1; Nicole González1; Roberto Vergara1; Fernanda Riquelme1; Catalina Merino2; Ariel Cisternas1; Luis Soto1. Instituto Nacional del Tórax1. Universidad del Desarrollo Santiago2.

Introducción: La ventilación mecánica no invasiva es una modalidad de soporte ventilatorio efectiva en el tratamiento de pacientes que a grandes rasgos presentan alteración del intercambio gaseoso o aumento del trabajo respiratorio que pueden estar mediadas por disfunciones neuromusculares, trastornos del sueño, patologías respiratorias crónicas, entre otras. En la actualidad, dichas afecciones son manejadas, tanto en unidades de mediana complejidad como en los hogares de los pacientes, con ventiladores no invasivos domiciliarios (VNID) los que si bien son más prácticos tienen la desventaja de no entregar una fracción inspirada de O2 (FiO2) conocida dificultando muchas veces la interpretación de la evolución del paciente mediante indicadores objetivos como la relación entre la presión arterial de oxígeno y la FiO2 (PaFi). Es por esto que el presente estudio busca determinar la FiO2 entregada por distintos VNID con diferentes aportes de oxígeno (O2) al circuito y niveles de CPAP. Metodología: Estudio descriptivo con muestreo por conveniencia no probabilístico en donde se realizaron dos mediciones de la FiO2 para cada flujo de O2 (1, 2, 3, 4, 5, 10 y 15 lts./min.) obtenido desde red de oxígeno hospitalaria a 60 psi y calibrado mediante el instrumento de medición de flujo Certifier® Plus, y según nivel de CPAP (de 4 a 20 cada 2 cmH2O) en tres VNID (Resmed® S9, Philips® Remstar System One y Weinmann® Prisma Lab). Dicha medición se efectuó mediante el instrumento Certifier® FA Plus conectado proximal a una interfase nasobucal estándar que se encontraba fijada mediante un arnés a una estructura cuello-cabeza que simula la conexión habitual con un paciente real. Además, con dicho instrumento de medición se determinó el nivel de CPAP alcanzado y el flujo aportado por el VNID. Las mediciones fueron realizadas, registradas y sometidas a análisis estadístico por sujetos que desconocían el ventilador que estaba bajo medición y se esperó hasta tres minutos entre cada medición para que los valores de FiO2,

172

Revista Chilena de Medicina Intensiva 2015; Vol 30(3): 167-177

presión alcanzada y flujo se estabilizaran. Se utilizó estadística descriptiva y correlacional, Pearson o Spearman según corresponda, para visualizar el comportamiento de la FiO2 y test de Shapiro-Wilk para determinar normalidad de los datos. Además se realizó un modelamiento estadístico de asociación teniendo en cuenta a la FiO2 como variable respuesta. Resultados: La distribución de la FiO2 no tiene un comportamiento normal (p 0,961). La correlación que existe entre el flujo de O2 aportado al circuito y la FiO2, es de ρ =0,95 (p

Suggest Documents