VALORES, MOTIVACIONES Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA

VALORES, MOTIVACIONES Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Mª José Pinillos Costa, [email protected], Universidad Rey Juan Carlos Isabel Soriano Pinar, ...
2 downloads 2 Views 100KB Size
VALORES, MOTIVACIONES Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA

Mª José Pinillos Costa, [email protected], Universidad Rey Juan Carlos Isabel Soriano Pinar, [email protected], Universidad Rey Juan Carlos

ABSTRACT Este artículo trata de explicar las considerables diferencias entre países en el ratio de actividad emprendedora (TEA), a partir de un análisis de los valores y de las motivaciones que impulsan a la actividad emprendedora y que resultan asociados al nivel de desarrollo económico del país. Tradicionalmente se han considerado la motivación al logro y la independencia como los principales impulsores del comportamiento emprendedor del individuo; sin embargo, apenas han sido considerados estos elementos, a nivel de país y en relación con el TEA. El nivel de desarrollo de un país conlleva el tipo de necesidades sin cubrir así como qué es lo que valora esa sociedad. Las necesidades sin cubrir se configuran como elementos motivadores determinantes del comportamiento (Maslow) y explican una parte de las diferencias en los niveles de actividad emprendedora.

1. INTRODUCCIÓN La creación de empresas es un fenómeno complejo que abarca una gran variedad de contextos y de factores. La variedad de definiciones sobre creación de empresas y función empresarial es un reflejo de esta complejidad. Dentro del análisis de la actividad emprendedora, el estudio de la formación de nuevas empresas ha ocupado un lugar relevante, debido, sobre todo, a la importancia de la creación de nuevas empresas en el desarrollo y renovación económica así como en la generación de empleo (Tödtling y Wanzenböck, 2003). El análisis comparativo de la actividad emprendedora de los países ha mostrado que existen diferencias en sus niveles de actividad emprendedora y que estas diferencias han permanecido constantes a lo largo del tiempo (Uhlaner y Thurik, 2007; Van Stel et al., 2005). En el pasado mucha de la investigación que se ha realizado se ha centrado en el análisis comparativo de las distintas condiciones económicas de los países para tratar de explicar las diferencias en los niveles de actividad emprendedora (Blau, 1987; Blanchflower y Oswald, 1994; Blanchflower, 2000; Evans y Leighton, 1989, Meager, 1992; Acs et al., 1994; Audretsch et al., 2002; Sternberg y Wennekers, 2005). Sin embargo, cuando se tienen en cuenta variables económicas queda aún sin explicar una elevada proporción de las diferencias en los niveles actividad emprendedora, lo que ha llevado a que una parte de la investigación se haya ocupado de analizar los factores culturales para tratar de explicar estas diferencias (Hofstede et al, 2004). Aunque las variables culturales hayan recibido una atención más limitada sin embargo las políticas para estimular la actividad emprendedora deberían tener en cuenta estos factores. Es importante saber qué factores actúan, con que amplitud y cuáles son susceptibles de medidas políticas.

1

Las características culturales que se han mostrado muy estables y que cambian lentamente a lo largo del tiempo (Hofstede, 2001). El objetivo de este trabajo es analizar si los valores y las motivaciones explican de diferente manera los niveles de actividad empresarial (Total Entrepreneurial Activity, TEA) de los países dependiendo del nivel de desarrollo de éstos.

¿Por qué se crean más empresas en algunos países y no en otros? Esta pregunta, aún hoy, resulta relevante. El presente trabajo toma en consideración variables socio-psicológicas para explicar las diferencias en los niveles de actividad emprendedora. Usaremos medidas agregadas de “motivación al logro”, “independencia”, “control”, valoración de la “orientación al resultado” y del valor atribuido a la recompensa individual o al grupo. También Se han tenido en cuenta factores económicos y sociales para investigar el papel independiente que la motivación y los valores desempeñan a la hora de predecir la actividad emprendedora. En particular, la renta per cápita es usada para controlar los efectos económicos, y la satisfacción con la vida es incluida para controlar los efectos sociales. Se han utilizado datos de 28 países (procedentes del Proyecto GEM – Global Entrepreneurship Monitor-, de las Encuestas Mundiales de Valores - World Values Survey, WVSdel Programa de investigación GLOBE -Global Leadership and Organizacional Behavior Effectiveness Research Program- y otras fuentes) para contrastar nuestras hipótesis. Los hallazgos confirman que el nivel de desarrollo del país modera la relación entre la cultura y actividad emprendedora; en países desarrollados el carácter individualista/colectivista de la cultura no afecta a la actividad emprendedora; sin embargo en países con niveles medios o bajos de desarrollo la cultura colectivista favorece la actividad emprendedora, las motivaciones y los valores difieren en ambos entornos de desarrollo.

Este trabajo se ha organizado como sigue. El las dos secciones siguientes se perfilan los fundamentos teóricos que posibilitan la formulación de las hipótesis. En la siguiente sección se describe la metodología de investigación. A continuación se presentan los resultados, y finalmente el trabajo termina con las conclusiones y las limitaciones del estudio.

2. CULTURA, NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA La cultura es esa compleja totalidad que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otras capacidades adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La cultura se define como el conjunto de valores compartidos, creencias, y comportamientos esperados (Hayton et al, 2002). Está profundamente enraizada, opera de modo inconsciente, y está impregnada por los valores de las instituciones políticas así como también por los sistemas técnicos, todo lo cual simultáneamente refuerza los valores y las creencias. La noción de patrones de valores que configuran el comportamiento humano es común a las diferentes definiciones de cultura (Uhlaner y Thurik, 2007). Los valores típicamente culturales se configuran en los primeros años de vida de las personas y tienden a estar “programados” en los individuos resultando en patrones de comportamiento consistentes con su entorno cultural y que permanecen a lo largo del tiempo (Hofstede, 1980; Muller y

2

Thomas, 2000). Ciertos valores culturales se asocian con el grado en que una sociedad considera el comportamiento emprendedor como deseable. A lo largo de estos años de investigación se han encontrado perfiles de comportamiento y relaciones significativas entre cultura y creación de empresas (George y Zahra, 2002). La cultura se ha definido, en la investigación sobre entrepreneurship, empleando distintas dimensiones (Mitchell et al., 2000), pero entre los estudios que se han elaborado sobre cultura la conceptualización de los valores culturales de Hofstede (1980) ha sido la más utilizada; en ella se demuestra que existen menos variaciones entre determinados valores y creencias de las personas de un país que entre personas de países diferentes. En su influyente estudio Hofstede (1980) encuentra diferencias culturales entre países en relación a cuatro dimensiones: la distancia al poder, la aversión a la incertidumbre, el individualismo-colectivismo (IND), y la orientación hacia la masculinidad o la feminidad. En un trabajo posterior introduce una quinta dimensión la orientación al largo plazo (Franke et al. 1991). De esas cinco dimensiones que describen la cultura el contraste individualismo/colectivismo constituye la “estructura más profunda” de las diferencias culturales y, quizás por esa razón es la más estudiada (Triandis y Suh, 2002). El individualismo/colectivismo expresa la tendencia cultural a valorar más al individuo o al grupo. Hofstede (2001:209) considera el individualismo como el polo opuesto al colectivismo. Su valor describe la relación individualismo/colectivismo que prevalece en una sociedad dada. El individualismo pone el énfasis en el individuo, en la autosuficiencia y autocontrol; la cultura donde las personas sienten el orgullo de sus propios logros. En un entorno individualista las personas actúan motivadas por su propio interés y el logro de sus objetivos personales. Hofstede (2001:221) define el “individualismo” como la independencia emocional de “grupos, organizaciones u otros colectivos”. El colectivismo implica la subordinación de los intereses personales a los objetivos del grupo1. Se apoya en la cooperación y la armonía, así como la preocupación por la riqueza del grupo. En culturas colectivistas las personas se sienten partes indispensables del grupo, sin preocuparles su propio beneficio o que otros se puedan aprovechar de su esfuerzo. El individualismo y el colectivismo representan los dos polos de esta dimensión de la cultura de un país. Las diferencias entre estas dos posiciones son patentes tanto a nivel de familia, de personalidad y comportamiento, de lenguaje e identidad del grupo y de educación escolar (Hofstede, 2001:236-237).

¿Cómo se relaciona la cultura nacional con los niveles de actividad empresarial? Se ha argumentado que las culturas más individualistas adoptan comportamientos más emprendedores que aquellas otras que refuerzan la conformidad, la obediencia, los intereses del grupo, en definitiva las culturas que presentan un comportamiento colectivista. En general y por las razones anteriores se ha defendido que la actividad emprendedora aumenta con el individualismo (Hayton et al., 2002; Wennekers et al.

2002;

Noorderhaven, et al. 2002). Claramente, países como Estados Unidos caracterizados por una alto nivel de competitividad y desarrollo económico presenta altos niveles de individualismo lo que es consistente con los resultados de las investigaciones previas. Sin embargo hoy en día países con una fuerte orientación

1

El las culturas colectivistas el grupo lo constituye la familia a la que se pertenece. Las familias suelen ser muy extensas, incluyen no sólo el núcleo familiar integrado por padres e hijos, sino también primos, tíos, sobrinos,… etc.

3

colectivista (como por ejemplo China) están logrando altos niveles de actividad emprendedora lo que constituye una paradoja porque contradice la opinión más comúnmente mantenida hasta ahora por los estudiosos del tema. Sin embargo, Hunt y Levie (2003) encuentran apoyo empírico a la tesis de que es un menor individualismo lo que favorece la actividad emprendedora. Baum et al. (1993) proporcionan argumentos para explicar que el individualismo influye negativamente en la actividad emprendedora. Estos autores señalan que no es el alto individualismo sino el bajo individualismo (es decir, el colectivismo) lo que puede que estimule a tener tu propio negocio. Una sociedad individualista está más adaptada para tratar con gente que hace lo que quiere hacer a su manera; tanto los emprendedores como los que no lo son pueden ser capaces de satisfacer las necesidades que les motivan en un entorno empresarial común. En una sociedad menos individualista, las organizaciones y las instituciones no producen esas oportunidades y, como resultado, la gente con necesidades empresariales estarán más inclinadas a crear una empresa ya que no pueden satisfacer sus necesidades dentro de las estructuras que existen.

Baum et al. (1993) demuestran que las diversas culturas presentan sistemáticas diferencias en las motivaciones. Las personas que han crecido y vivido en países diferentes desarrollan un conjunto de valores compartidos y motivaciones que no poseen los miembros de otros países. Locke y Latham (1990) definen las motivaciones como "aquellos factores que causan tensión al individuo, le dan vigor, dirigen y sostienen el comportamiento. Los humanos pueden elegir como buscar la satisfacción de sus motivaciones, y son libres para canalizarlas y ordenarlas". Erez y Early (1993) se refieren al impacto de la cultura en las motivaciones e indican que la cultura proporciona un esquema cognitivo que atribuye significado y valores a las variables motivadoras, y a nuestras elecciones, compromisos, y estándares de comportamiento. El estudio de Hofstede (1980) confirma la importancia de la cultura. La cultura de un país explica el 50% de las diferencias en las necesidades y actitudes de las personas de los diferentes países. Las diferencias nacionales son más importantes que las normas de trabajo, la edad, el género, y la raza. Se ha defendido que los empresarios están motivados, al menos en parte, por las ganancias materiales, el logro y la autonomía (Brockhaus y Horowitz, 1986; Gartner, 1988) lo que apoyan, a modo de ejemplo, los trabajos de McGrath et al. (1992); Blais y Toulouse (1990), y Robichaud et al. (2001). McGrath et al. (1992b) encuentran que los propietarios de negocios individuales de una amplia variedad de países probablemente tengan valores materialistas. Los empresarios en su estudio suelen definir el éxito como "hacer dinero" en mayor proporción que sus contrapartes los no emprendedores. En esta misma línea de investigación Blais y Toulouse (1990) llegan a la conclusión de que los emprendedores de diversos países suelen tener similares motivaciones; en particular, los empresarios dan un mayor valor a las ganancias materiales que los no emprendedores. En otro estudio sobre el empresario individual, Robichaud et al. (2001) encuentran una correlación positiva entre motivación extrínseca del emprendedor e ingresos por ventas, y una relación negativa entre motivación intrínseca (autonomía e independencia) e ingresos por ventas. En contraposición, Baum et al. (1993) defienden que existen sistemáticas diferencias en las motivaciones de las diferentes culturas. Más concretamente, encuentran que los empresarios de la cultura altamente

4

colectivista Israelí presentan altas necesidades de logro y autonomía, pero sin embargo tienen una alta necesidad de afiliación lo que les distingue de los empresarios de la cultura altamente individualista de Estados Unidos.

Otros trabajos se adentran en el análisis de otras dimensiones culturales, por ejemplo, el postmaterialismo, término acuñado por primera vez por Inglehart (1977), y que describe el nivel en el que una sociedad sitúa los objetivos inmateriales y los materiales, tales como el desarrollo personal y la autoestima, sobre la seguridad material. Uhlaner y Thurik (2007) investigan el papel del postmaterialismo para explicar las diferencias en el nivel de actividad emprendedora. Su artículo confirma una relación negativa entre postmaterialismo y TEA, mostrando que uno de los aspectos de la cultura –los valores postmaterialistaspueden tener un poderoso efecto en el ratio de actividad emprendedora, especialmente en el ratio de creación de nuevas empresas.

En línea con este planteamiento la hipótesis de postmaterialismo de Inglehart (1977), recogida por Uhlaner y Thurik (2007), proporcionan soporte para el argumento de que el nivel de desarrollo incide en la cultura y puede modificar las motivaciones. La hipótesis del postmaterialismo describe la transformación de muchos países desde una cultura dominada por una orientación materialista de los individuos a una sociedad en que se produce un incremento en la proporción de la población que persigue objetivos de vida no materialistas. La hipótesis de postmaterialismo se apoya en las hipótesis de socialización y de escasez. El hipótesis de socialización afirma que los valores de cada persona reflejan las circunstancias existieron durante los años de formación del individuo. La hipótesis de escasez supone que las prioridades de cada uno de nosotros reflejan sus circunstancias económicas, y damos un mayor valor a los recursos relativamente escasos. Tomando juntas estas dos hipótesis se concluye que la seguridad económica alcanzada por algunas sociedades (postindustriales y postmaterialistas) conduce a que se de una mayor prioridad a los objetivos no materiales tales como la estima, la autorrealización y la calidad de vida (valores post materialistas) a menudo denominados en la literatura psicológica de Maslow como "necesidades de orden superior" (Maslow, 1954). La jerarquía de las necesidades de Maslow establece una distinción básica entre las necesidades “materiales” de sustento y seguridad fisiológica y las necesidades no fisiológicas tales como la estima, la autoexpresión y la satisfacción estética. En las sociedades industriales avanzadas la mayoría de su población no vive en condiciones de hambre e inseguridad económica. Esto ha dado un giro gradual porque la necesidad de pertenencia, estima y de satisfacción intelectual y estética pasan adquirir más importancia. En los países en los que prevalece el clima post materialista, el énfasis en el logro de económico es menor que en los países materialistas apoyando la descripción de Inglehart de las culturas post materialistas como de "bajo logro económico".

De acuerdo con Inglehart (1977) la teoría de la modernización implica el desarrollo económico está fuertemente vinculado a pautas culturales dadas, bien debido a que el desarrollo económico produce tipos específicos de cultura, bien porque ciertas pautas culturales producen desarrollo económico. En suma, la

5

teoría de la modernización no sólo implica que existen pautas culturales coherentes, sino también que estas pautas guardan relación con el nivel de desarrollo económico de una sociedad dada. Inglehart (2003) concluye que las instituciones democráticas no producen automáticamente una cultura que valore la autoexpresión. Más bien, parece que el desarrollo económico debería preceder a los cambios sociales y culturales. Existe, por otra parte, una sólida evidencia de que los valores post materialistas surgen cuando una sociedad ha alcanzado niveles relativamente altos de seguridad económica: en cuyo caso el cambio económico modela la cultura. (Inglehart 2000: 295). Todo ello nos lleva a proponer que: H1: El nivel de desarrollo del país (renta per capita) modera la relación entre la cultura (individualista/colectivista) y el nivel de actividad emprendedora (TEA). El cumplimiento de está hipótesis determina que el nivel de desarrollo de un país modifica la relación entre cultura individualista/colectivista y actividad emprendedora; y que si este efecto no fuera tenido en cuenta podría llevar a conclusiones erróneas.

3. NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO, ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y MOTIVACIÓN La premisa esencial de este trabajo es que el nivel de desarrollo de un país determina el tipo de motivaciones que impulsan a la actividad emprendedora. El nivel de desarrollo del país puede ser utilizado como un indicador del tipo de necesidad sin satisfacer y será distinta en países con elevados niveles de desarrollo y poco desarrollados. Los primeros están asociados a culturas más postmaterialistas en los que el sentimiento de seguridad económica es mayor (aparecen cubiertas las necesidades básicas en expresión de Maslow) y necesidades de orden superior deberían ser satisfechas y serán éstas las que motiven el comportamiento. Sin embargo, cuando el nivel de desarrollo del país es bajo lo que indica es que las necesidades básicas principalmente de naturaleza económica son las que están insatisfechas, de ahí que en estas sociedades la orientación al resultado sea el principal motivo que impulse a la actividad emprendedora. En definitiva los motivos que impulsan a la actividad emprendedora (que expresan las necesidades sin cubrir) diferirán dependiendo del nivel de desarrollo del país. A nivel psicológico se argumenta que las personas atribuyen un especial valor a aquellas necesidades sin cubrir y que son éstas últimas las que activan el comportamiento. Si las necesidades básicas alimento, de vivienda, están sin cubrir se valorará mucho el dinero. Las sociedades valorarán especialmente aquellos aspectos que reflejen necesidades sin cubrir. Por lo que cabe esperar que en las sociedades menos prósperas se valore especialmente el logro económico a diferencia de las sociedades más prósperas en las que se valorarán dimensiones no económicas. Todo ello nos lleva a proponer las siguientes hipótesis:

Hipótesis 2: En países con bajos niveles de desarrollo las motivaciones económicas impulsan la actividad emprendedora.

6

Hipótesis 3: En países con un alto nivel de desarrollo las motivaciones no económicas impulsan la actividad emprendedora. Lo que valora una sociedad expresa las necesidades insatisfechas de la misma. Hipótesis 4: En países con necesidades económicas no cubiertas se valorará el resultado económico. Hipótesis 5: En países con necesidades económicas cubiertas se valorarán principalmente factores no económicos. Hipótesis 6: Los factores (valores y motivaciones) que explican el nivel de actividad emprendedora (TEA) dependen del nivel de desarrollo del país.

4. METODOLOGÍA En esta sección se presentan el modelo y los datos empleados en el análisis. 4.1. Muestra Los datos empleados en este trabajo proceden de distintas fuentes de información: del proyecto GEM2 se han tomado los datos relativos al TEA de cada uno de los países participantes en cada edición; los datos relacionados con el nivel de desarrollo de los países y su nivel de renta per capita, proceden de la información recogida por el Banco Mundial3, los datos sobre el nivel de individualismo de los países han sido tomados de Hofstede (1980; 2001)4, los datos sobre los valores y las motivaciones de las sociedades ha sido tomados de de las Encuestas Mundiales de Valores5 - World Values Survey, WVS-, y del Programa de investigación GLOBE -Global Leadership and Organizacional Behavior Effectiveness Research Program6. A lo largo del tiempo, desde la primera vez que se midió el TEA, un total de 55 países distintos han participado en las sucesivas ediciones del proyecto GEM. Algunos países (Canada, Denmark, Finland, France, Germany, Japan, ltaly, United Kingdom, Uníted States) han intervenido de manera continuada todos los años desde su inicio; otros se han ido incorporando con posterioridad y mantienen su constante participación anual en el proyecto (como por ejemplo Argentina, Australia, Belgium, Brazil, Ireland, Norway, Singapore, Spain, Sweden); otros países han participado por primera vez en 2006 (Colombia, Czech Republic, Indonesia, Malaysia, Philippines, Turkey, United Arab Emirates, Uruguay), y algunos otros países han intervenido de forma más ocasional (como por ejemplo son los casos de Portugal, Venezuela o Hong Kong). En definitiva, desde que se inicio el proyecto en 1999, con la participación de diez países, en general el número de países se ha ido ampliando hasta incluir 44 países en 2007. Debido a la necesidad de cruzar datos de diferentes bases de datos se ha trabajado con cifras medias para el TEA, y nivel de renta per capita del país, de esta forma se ha podido obtener datos completos para una muestra de 28 países.

4.2. Variables

-

Actividad emprendedora del país

2

En http://www.gemconsortium.org. En http://web.worldbank.org 4 En http://www.geert-hofstede.com/hofstede_dimensions.php y [email protected]. 5 En http://www.worldvaluessurvey.org/ 6 En House et al, 2004. 3

7

El proyecto GEM proporciona un indicador de la actividad emprendedora de los países a través del índice TEA (Total Entrepreneurial Activity), calculado a partir de una encuesta a la población de 18 a 64 años de los distintos países que, entre otros muchos conceptos, registra el porcentaje de iniciativas emprendedoras llevadas a cabo en el periodo de un año. El TEA representa el porcentaje de la población adulta de un país (entre 18-64 años) que está activamente involucrada en la puesta en la creación de una nueva empresa o es propietario/directivo de un negocio que tiene menos de 42 meses de vida (Reynolds, et al., 2002). La variable TEA recoge el valor medio los índices totales de actividad emprendedora de cada uno de los 28 países que participaron en la elaboración del GEM en alguna de las ediciones desde su publicación en 1999 hasta 2007, y se tiene información para el resto de las variables analizadas.

-

Cultura individulista-colectivista de cada uno de los países

El índice IND toma valores entre 0 y 100. Los valores más altos del índice representan países con culturas individualistas, y los valores más bajos culturas colectivistas. Hofstede (2001:214), encontró los valores más altos del índice para Estados Unidos (91), Australia (90), y el Reino Unido (89), y los valores más bajos para Guatemala (6), Ecuador (8), y Panamá (11). La variable IND recoge la valoración de Hofstede (1980, 2001) respecto a la orientación individualista/colectivista de los países 28 países para los que se dispone del índice.

-

Renta per capita de cada uno de los países

La variable RPC incluye la renta per cápita media, desde 1999 a 2007, de cada uno de los 33 países expresada en dólares.

-

Motivación para el logro

La Encuesta Mundial de Valores proporciona información sobre las cualidades que se deben enseñar a los niños para lo cual preguntó a muestras representativas de los públicos 53 sociedades: "he aquí una lista de cualidades que se pueden enseñar a los niños en casa; de elegir alguna, ¿cuál considera usted que es especialmente importante?". Esta lista incluye a cualidades que reflejan la importancia concedida a la autonomía y el logro económico, como "la frugalidad", "el ahorro de dinero y cosas" y "la determinación". La variable MOTV_LOGRO recoge el porcentaje de personas que en cada país que acentúa las cualidades antes indicadas.

-

Independencia

A partir de los datos de Encuesta Mundial de Valores la variable MOTV_INDEPEND

recoge el

porcentaje de personas que en cada país acentúa la independencia.

-

Control

A partir de Encuesta Mundial de Valores la variable MOTV_CONTROL recoge el nivel de control tanto interno como el externo.

-

Orientación al resultado

Las escalas de medidas de el GLOBE proporcionan una medida directa de la orientación al resultado en términos de qué valora la sociedad (cómo debería ser) distinguiendo esto de la práctica (cómo es). La orientación al resultado refleja la amplitud con que una comunidad fomenta y recompensa la innovación, los altos estándares y la mejora del resultado.

8

McClelland introduce el concepto de motivación al logro y lo define como la necesidad de hacer las cosas mejor todo el tiempo (1987: 228), argumenta que las personas con una alta motivación al logro sienten placer como consecuencia de la mejora progresiva, trabajan en actividades con moderadas probabilidades de éxito porque está representan un reto, asumir la responsabilidad personal de sus acciones, buscar frecuente retroalimentación, buscar información sobre cómo hacer las cosas mejor, y generalmente innovar. Se ha encontrado que los valores culturales de orientación al resultado son mucho más fuertes entre algunas personas entre otras, y que son una fuerza crítica a la hora de influir en su comportamiento social y económico. Aquellas culturas en las que existe un mayor énfasis entre los padres en enseñar a sus hijos a tener altos estándares y valorar la independencia suelen conducir a una alta necesidad de logro entre sus hijos quienes llegarán a ser activos emprendedores (House et al., 2004:240). La variable VALOR_RDO mide la amplitud con que en cada país se valora que se recompense la mejora del resultado y que establezcan objetivos retadores.

-

Valor asignado al grupo familiar y valor asignado al trabajo en grupo

El GLOBE proporciona medidas sobre aspectos concretos de la dimensión colectivista de las sociedades que es un elemento que diferencia una sociedades de otras, proporcionando información tanto sobre el valor asignado a la familia como el valor asignado a componentes no familiares del colectivismo. La variable VALOR_FAM recoge el valor que asigna la sociedad a la familia (en esta sociedad los hijos deberían sentirse satisfechos del logro de sus padres y viceversa). La variable VALOR_COLECT refleja hasta qué punto en una sociedad se debería apoyar al grupo aún a costa de los objetivos individuales.

-

Bienestar subjetivo

La relación entre los factores culturales y la actividad emprendedora depende de si estas relaciones se analizan desde la perspectiva de los rasgos psicológicos agregados o desde la perspectiva de la legitimización social (insatisfacción) (Davidsson, 1995; Wennekers et al. 2002, Hofstede et al. 2004). La explicación de la actividad emprendedora de acuerdo con la teoría de los rasgos psicológicos defiende que si hay más gente en un país con valores emprendedores, habrá más emprendedores. De acuerdo con la perspectiva de la legitimación social la creación de empresas depende de la diferencia en los valores y creencias de la población en su conjunto y los emprendedores potenciales. Cuando los individuos que están insatisfechos con las estructuras existentes (que no les ofrece oportunidades empresariales) probablemente dejen las empresas en las que están y creen sus propios negocios (Etzioni 1987; Baum et al. 1993). La evidencia empírica sobre la relación entre insatisfacción y actividad emprendedora a nivel de país es escasa, especialmente por la carencia de datos. Sin embargo, usando los datos de 15 países europeos durante el período 1978-2000 Noorderhaven et al. (2004) encuentran un efecto positivo de la insatisfacción (con la vida) en el nivel de autoempleo, apoyando la perspectiva de la legitimación social. Sin embargo, Uhlaner y Thurik (2007) analizan una muestra de 27 países de distintos continentes y encuentran evidencia empírica que apoya la hipótesis contraria de que un mayor nivel de satisfacción percibido favorece la actividad emprendedora (medida a través de TEA, nascent entrepreneurship o la formación de nuevos negocios –new business formation). Noorderhaven et al. (2004) postulan que probablemente la insatisfacción influya en primer lugar en la formación de nuevos negocios, y Uhlaner y Thurik (2007) la incorporan como variable de control en su

9

análisis. Consideramos la satisfacción con la vida que es una variable de control con la que contrastar una parte de los efectos de la insatisfacción en la creación de empresas. A partir de los datos de Encuesta Mundial de Valores la variable BIENESTAR_SUBJ refleja el promedio entre el porcentaje de personas que en cada país: (1) se consideran como "muy felices" o "felices" menos el porcentaje de los que se consideran como "no muy felices" o "infelices", y (2) el porcentaje de los que se sitúan entre 7 y 10, menos el porcentaje de los que se sitúan entre 1-4, en una escala de 1 al 10 donde "1" indica que la persona está muy insatisfecha con su vida y "10" indica que la persona está muy satisfecha con su vida.

5. ANÁLISIS Y RESULTADOS Para contrastar las hipótesis planteadas una primera etapa se dirige a analizar el efecto moderador del nivel de desarrollo del país. En definitiva suponemos que el nivel de actividad emprendedora está determinado por la interacción de la cultura (individualista/colectivista) y el nivel de desarrollo (medido por el nivel de renta), en este caso el modo más habitual de contrastar cómo es la forma de la moderación es usando análisis de regresión moderados (MRA) (Sharma et al., 1981). Lo que requiere introducir un término interacción, producto de la variable predictora y la hipotética variable moderadora, debiendo resultar que este término sea significativo y distinto de cero. Como ocurre en la mayoría de los casos, el término interacción estará fuertemente correlacionado con las variables que lo integran, situación que puede producir multicolinealidad y estimaciones en la regresión inestables. Por ello, hemos utilizado el procedimiento sugerido por Aiken y West (1991) para superar este problema. Se ha

procedido a

“renombrar” las variables originales (IND y RPC) sustrayendo la media de cada variable de los valores de cada observación. Los coeficientes estimados para las ecuaciones sin el término interacción no cambian. Como mostramos más adelante, en la tabla 1 de correlaciones, el término interacción creado mediante la multiplicación de las dos variables directas "renombradas" presenta una correlación muy pequeña con las variables originales. Una vez probado el carácter moderador del nivel de renta procedería iniciar la segunda fase del análisis para poder comprobar que la cultura individualista/colectivista afecta a la tasa de actividad emprendedora de distinta manera dependiendo del nivel de desarrollo del país y el papel que las motivaciones y los valores desempeñan en cada situación. Para ello, siguiendo la clasificación del Banco Mundial, se deberá segmentar la muestra de acuerdo con su criterio de pertenencia a uno de los dos grupos de países (nivel medio o bajo de renta per capita y altos niveles de renta) dado que se esperan comportamientos diferentes en los dos grupos. En la tabla 1 se presentan las correlaciones entre las variables utilizadas para analizar el efecto interacción del nivel de renta. Tabla 1. Correlaciones (1) (2) (3) (4)

Variable Media N (1) (2) (3) TEA 9,32 38 1 IND 50,53 38 -0,56** 1 RPC ($) 20.132,86 38 -0,59** 0,72** 1 IND x RPC 0,35* 0,27 0,24 *La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). **La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

10

(4)

1

La tabla 2 se incluye los resultados de la regresión correspondiente a la primera fase del análisis, en la que se ha investigado el carácter de variable moderadora del nivel de renta.

Tabla 2. Regresión para comprobar el carácter moderador del nivel de renta VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLES Constant IND

TEA Coeficiente 17,47** -0.11* -2,7x10-4* 1.68×10-5** 0,82 0,67 0,65** 23.73**

RPC IND x RPC R R2 R2 adj. F *p< 0.05 **p< 0.001

Los resultados del análisis, recogidos en la tabla 2, nos informan sobre el carácter moderador del nivel de renta de la relación entre IND y TEA. Como esperábamos, el término de interacción (IND x RPC ) tiene un efecto positivo y significativo en el ratio de TEA, lo que indica que el nivel de renta puede ser considerada como una variable moderadora (Baron y Kenny; 1986) determinando que la relación entre actividad emprendedora y cultura cambie de signo dependiendo del nivel de desarrollo del país. Adentrándonos en la segunda fase del análisis, para investigar las hipótesis planteadas, una vez divididos los países en dos grupos; uno integrado por 17 países con altos niveles de renta, y el otro lo configuraban 11 países con niveles de renta medio o bajo. Se realizaron dos regresiones (una para cada nivel de desarrollo), donde el TEA era la variable dependiente y variables independientes las relacionadas con las motivaciones y los valores, el nivel de satisfacción. En la tabla 3, atendiendo al nivel de desarrollo, se presentan las correlaciones entre las variables consideradas y la media y la desviación típica de cada una de ellas. Tabla 3. Correlaciones según el nivel de desarrollo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Paises con niveles medios o bajos de renta (N=11) Variable Media 12,52 TEA 40,36 IND 31,79 MOTV_LOGRO 51,16 MOTV_INDEPEND 37,67 MOTV_CONTROL 5,97 VALOR_RDO 5,73 VALOR_FAM 4,83 VALOR_COLECT 48,47 BIENESTAR_SUBJ

Paises con niveles altos de renta (N=17) Variable Media 1. TEA 5,71 2. IND 59,59 3. MOTV_LOGRO 45,21 4. MOTV_INDEPEND 58,49 5. MOTV_CONTROL 55,21 6. VALOR_RDO 5,93 7. VALOR_FAM 5,54 8. VALOR_COLECT 4,57 9. BIENESTAR_SUBJ 69,96 **La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). *La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Desviación tip. 6,30 21,81 18,12 21,32 26,64 0,33 0,36 0,41 18,50

1 1 -0,69** -0,346 ,036 0,568* 0,549 0,392 0,607* ,345

Desviación tip. 2,03 22,02 26,59 16,94 15,29 0,30 0,28 0,47 11,88

1 1 -0,072 -0,042 0,019 0,4 0,418 0,638* -0,196 0,305

11

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0,144 -0,001 -0,527* -0,064 -0,241 -,511 -0,421

1 0,654* -0,367 -0,233 -0,551 -0,645* -0,282

1 0,137 -0,057 -0,405 -0,241 0,113

1 0,502 0,442 0,44 0,755**

1 0,586 0,343 0,548

1 0,446 0,41

1 0,713**

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 -0,406 -0,069 0,282 -0,094 -0,103 -0,18 0,518*

1 0,452* -0,325 -0,241 -0,459* -0,277 -0,436*

1 0,396 -0,37 -0,446 -0,644** 0,184

1 0,389 -0,002 -0,322 0,611**

1 0,505* 0,233 -0,043

1 0,265 -0,165

1 -0,427

1

En la tabla 4 se presentan los resultados de las dos regresiones realizadas7. El modelo 1 recoge los resultados para los países menos prósperos, la regresión es estadísticamente significativa con un valor de R2 corregido de 0,92%. Es decir el 92% de la variación en la actividad emprendedora se explica por las variables que configuran el modelo y que han resultado significativas a la hora de explicar el nivel de actividad emprendedora en estos países. Tabla 4. Comparación de las regresiones múltiples según nivel de desarrollo VARIABLE

TEA

Constant IND MOTV_LOGRO MOTV_INDEPEND MOTV_CONTROL VALOR_RDO VALOR_FAM VALOR_COLECT BIENESTAR_SUBJ R R2 R2 adj. F *p