Valores familiares en el adulto mayor

Valores familiares en el adulto mayor Resumen Dentro del marco del congreso de la cultura de la paz como convivencia humanista se realizó un estudio c...
1 downloads 1 Views 119KB Size
Valores familiares en el adulto mayor Resumen Dentro del marco del congreso de la cultura de la paz como convivencia humanista se realizó un estudio cualitativo narrativo por medio de una entrevista semiestructurada con 10 participantes adultos mayores para indagar la percepción de su situación actual en cuanto a lo que es importante para ellos como manifestación de sus valores. Las categorías principales elaboradas son los momentos significativos de la vida, las lecciones aprendidas y lo relevante de la situación actual. Se destaca la importancia de las relaciones en la familia como el valor permanente a lo largo del ciclo vital, que contribuye al significado de la vida. Palabras clave: valores, adulto mayor, familia Introducción Familia y valores La familia ha ido cambiando (p. e. trabajo de la mujer, distancia física entre los hogares de los miembros) de tal forma que se ha mencionado que la relación con los adultos mayores como grupo vulnerable pudiera ser influenciada negativamente y así contribuir al aislamiento y soledad de los adultos mayores. Las relaciones familiares son las más importantes para las personas en muchos aspectos pero destacaremos el apoyo familiar como la manifestación profunda de la relación amorosa entre las generaciones. (Adroher, 1999; Arroyo, Ribeiro y Mancinas, 2012; Pinazo y Sánchez, 2005) El apoyo familiar se conforma con las interacciones entre las personas que proporcionan ayuda, afecto etc. El apoyo implica 4 tareas (Bengtson y Roberts, 1991; López, 2009): 1. Apoyo emocional: afecto, confianza, 2. Apoyo cognitivo: información, 3. Apoyo instrumental: asistencia en tareas y 4. Apoyo material: dinero. Se considera a los valores como las características de personas, cosas o ideas que los hacen preferibles y sirven para orientar las actitudes, las decisiones y las conductas de las personas. Pushkar, Basevits, Conway, Mason y Chaikelson (2003) estudian el papel de los valores que emergen de las historias de las personas mayores y resaltan la importancia de valores prosociales y de autointerés en la experiencia del envejecimiento. Erikson, Erikson y Kivnick (1986) realzan el que los jóvenes viejos muestran más valores de generatividad que los más viejos. Las mujeres según Pratt, Norris, Arnold y Filyer (1999) muestra esos valores en mayor grado que los hombres. Un sólido sistema de valores da un rumbo determinado a la vida. Método El objetivo del estudio es comprender los valores de los adultos mayores en la fase final de la vida, que nos trasmite lo que es importante para ellos y puede ayudar a facilitar la comunicación con la familia por medio de intervenciones psicosociales apropiadas, lo que muestra la relevancia del estudio. Se realizó una investigación cualitativa de corte narrativo. Los relatos cuentan lo que

hacen las personas para dar significado a sus vidas (Cortes, Medrano y Aierbe, 2005) al interpretar su experiencia. Los relatos presentan una secuencia temporal con inicio, medio y final con un desenlace y a veces una moraleja determinada. Están ubicados en un tiempo y lugar específico. El personaje principal es la persona, que tiene intenciones, deseos, aspira a lograr ciertas metas, se enfrenta a obstáculos, evalúa sus logros o fracasos. El relato de la historia vivida es uno de los modos adecuados para comprender las experiencias de los adultos mayores pues en la fase final de la existencia se tiende a realizar un recuento de la vida para integrarla en una forma coherente y significativa (Bello, 2010; Crossley, 2000; Montorio y Pérez, 2011). Se utilizó una entrevista a profundidad semiestructurada como instrumento de recolección de información, que tenía dos aspectos importantes, uno sobre la vida en general y el otro específico sobre la vejez. Las categorías del análisis de la información son los momentos significativos de la vida, las lecciones aprendidas de la vida y lo relevante en la situación de la vida actual. Las categorías nos muestran los valores que prefieren las personas mayores en la vejez. Los participantes fueron 10 personas mayores de 60 años escogidos intencionalmente. Se prestó atención a que los participantes fueran diversos en edad y experiencias. La cantidad de participantes se delimitó considerando la saturación de la información. Algunas de las características de los participantes son las siguientes: A1, hombre de 80 años, vive en una residencia, 2 hijos, estuvo 55 años casado, su mujer ya murió. B2, hombre de 70 años, dos hijos, tiene un segundo matrimonio, la primera esposa murió. C3, mujer de 68 años, viuda desde hace 4 años, 7 hijos. El matrimonio no fue bueno, pues el marido tomaba y la pegaba. E4, viuda, de 82 años, 5 hijos, uno de estos muere a los 18 meses, el 4 de segunda pareja. El primer esposo fallece cuando ella tenía 27 años y estaba embarazada. Se casó por segunda vez, duró 18 años en este segundo matrimonio, pues el esposo falleció. D5, mujer de 66 años, se divorció de esposo porque el tomaba y la pegaba, 4 hijos, el primer de una pareja antes de casarse, los dos siguientes del primer marido y el cuarto del segundo marido del que se divorció. El último hijo muere de 17 años. F6, hombre de 75 años, casado, 6 hijos. G7, mujer de 89 años, viuda, 8 hijos, una hija murió a los 13 años, un hijo soltero vive con ella. H8, mujer, 75 años, casada, 3 hijas y un bebe que murió de semanas, una hija murió ya casada. J9, mujer, 66 años, casada, 8 hijos. K10, hombre, casado, 65 años, 2hijos. Los participantes son seis son mujeres y cuatro hombres. La edad de siete participantes estaba entre los 65 y 75 años, dos entre 76 y 80 y uno con más de 81 años. Todos tienen hijos desde 2 hasta 8. Hay 4 participantes en estado de viudez, una divorciada, 5 se encuentran casados. Resultados e interpretación Categorías Se exponen las afirmaciones de los participantes (identificados con una letra y un número) sobre las categorías. Los momentos significativos de la vida (A1) “El casarse con la mujer más valiosa del mundo, haber sido felices mucho tiempo (ya murió)”. “Me enorgullece que mis hijos son hechos y derechos”. (B2) Hijos triunfadores, buenos, no viciosos, realizados. Con su primera esposa 32 años de casados fueron felices, la extraña y le hace falta. Lo negativo la enfermedad y muerte de su primera esposa. (C3) “El nacimiento de sus hijos”.

(E4) “Mi matrimonio primero y luego mis hijos”. “Yo viví feliz con mis hijos”. “Lo triste la muerte de mi hijo y de mi primer esposo…y del segundo”. (D5) “Saqué adelante a mis hijos, trabajé mucho para ellos…Mi tesoro más grande son mis hijos”. (G7) “Felices con nuestros hijos, todo por ellos”. Sufría cuando los hijos iban abandonando su hogar para casarse. (H8) El nacimiento de las hijas y nietos. Lo peor y más dolorosos la muere de su hija y la del bebé. (J9) La molesta pues cree que no hizo buen papel como madre, quizás ya estaba cansada, pues tuvo que educar también a sus hermanos, ya que su madre murió cuando ella tenía 13 años, considera que fue madre dos veces. (K10) “Creo que fui un buen padre…y esposo preocupado por su mujer”. Los momentos importantes y destacados en la vida desde la perspectiva del adulto mayor se relacionan en todos los casos con el valor que se adjudica a los sucesos familiares en especial el casarse, el nacimiento de los hijos, nietos y el verlos realizados. Se trabajó por sacarlos adelante, se consideran bueno padres y esposos. La parte negativa es la muerte de alguno de los familiares cercanos o el no haber cumplido bien con el papel de padres. - Lecciones aprendidas (A1) “Por más empedrado que te pongan el camino, si miras la vida con bonita actitud, nada te pesará, al contrario Dios siempre estuvo en los momento más bonitos de mi vida y también en los feos y valoro mucho que me haya hecho Diosito de este carácter”. “El valor del respeto a las personas”. (B2) “La responsabilidad, el trabajo, la honestidad y el respeto a los demás”. (C3) “Respeto y amor a Dios y a los que nos rodean”. La creencia en Dios es para ella muy importante. (E4) “Con el amor de mis hijos salí adelante trabajando para mandarlos a la escuela”. “El ser católica, el cumplir con lo que debe ser”. “Enfrentarme a la vida para sacarlos (a los hijos) adelante y pues fueron unos hombres de bien”. “La familia siempre ha sido para mí lo más importante y lo que está presente toda la vida”. (E5) “Sé que mi hijo ya está en el cielo y si Dios se lo quiso llevar a su lado ha de ser por algo y sé que siempre vivirá en mi corazón”. (F6) “La comprensión que uno tiene de los demás, buena comunicación, perdonar, no hace lo que te daña”. “Ayúdate que yo te ayudaré”. (H8) “Que Dios está al pendiente de mi”. “Dios nunca me va a dejar sola”. “Mi mamá nos enseñó a cuidarnos solas”. (J9) Cree que debe educar a los hijos, “pues los padres no vamos a vivir para siempre”. “Cuando uno se casa es para siempre” (le decía su papá. Por el bien de los hijos no dejó a su esposo, “me voy a quedar con él hasta que uno de los dos nos muramos”. “Uno no escoge a la familia”. (K10) “..por eso la gente mayor se divorcia, pues ya no hay hijos de por medio que los mantengan unidos…se va rompiendo el vínculo”. Este participante tiene una filosofía de vida consistente en alimentarse bien, estar sano, compartir lo que se tiene, aprender de los errores, seguir desarrollándose realizando actividades diversas, ir formando tu propia experiencia. Las lecciones aprendidas se refieren a la confianza y el valor de la religión en la vinculación espiritual con Dios, al respeto por los demás y al amor por los hijos. Los valores expresados directamente son la honestidad, la responsabilidad, la familia.

- Lo relevante en la vida actual (A1) “Nos tratan las madres muy bien, me gusta estar aquí (en una residencia)”, “Sin mi mujer no soy nada. Estoy solo”. Se alegra cuando le visitan sus hijos y nietos. (B2) Seguir vivo, los dos hijos y la relación con segunda esposa. (C3) “Que los hijos sigan bien y yo cerca de Dios”. “Yo le doy gracias Dios que nos queremos (ella y los hijos)”. (E4) “Mis hijos y mis nietos todos me quieren y me ayudan…yo también los quiero…me siento feliz”. “No tengo ni un hijo vicioso, mis hijos son buenos”. “Que mis hijos siempre me quieran y cuando esté enferma, ellos estén viendo siempre por mi…no me dejen sola”. “Me siento contenta y tranquila…me siento todavía con mucho ánimo de trabajar”. (D5) “He ido superando la muerte de mi hijo y sé que desde el cielo nos cuida… pues vivo con mi hija y mi nieta, creo que mi vida seguirá así hasta que Dios me llame a su lado… “. “Mi vida ha sido muy difícil con tristezas y cosas muy duras pero las he podido superar…ahora me siento muy bien aquí”. (F6) destaca la buena relación con sus hijos y con su mujer. “Rezo y estoy feliz, me encomiendo a la virgen para que vele por mi familia y después a mi esposa”. “Me siento feliz, no me duele nada, hago ejercicio, cuido la alimentación obedezco instrucciones del médico”. (G7) “Nada me gusta más que estar con mi familia”. Sus hijos se preocupan por ella (fue operada de cáncer), en especial el hijo que vive con ella, “que está al pendiente de mi todo el tiempo, vela por mi”. “Me alegra el estar bien por mis hijos para que estén tranquilos”. (H8) “Que mis hijas y nietos sean amorosos”. La agrada que la visiten y la ayuden. “Ver a mis nietos realizados y casados”. “También me gustaría que cuando me muera me reciben mi mamá, mi hija y mi niño, el que murió”. (J9) Le desagrada que sus hijos (3) a diferencia de las hijas (5) le han salido “rejegos” (uno borracho, otro mujeriego, el tercero no hace nada a pesar de que ya tiene hijos), “a fuerza hacen lo que su voluntad quiere”. Las hijas me vienen a ver seguido, me llevan al doctor”. “A mis hijos también los quiero mucho”, aunque los regaña por sus actitudes “para componerlos, si no lo hice bien antes, lo tengo que hacer ahora”. Con su esposo se lleva más o menos, hay de todo, pero “quedé sentida… por sus borracheras…”. “Solo le pido licencia a Dios para dejar en buen camino a mis hijos, ya después que me lleve pero antes eso”. (K10) ”Preocupaciones… que mis hijos lleven bien su camino…el que puedan superarse, casarse, el tener hijos que formen un hogar”. “Toda la vida puede uno estar aprendiendo otras cosas, trato de quitarme los estigmas de la edad…que ya no pueden hacer nada, el dejar de atenderse a uno mismo”, “…de que uno se va a morir es un ciclo, no debe ser con temor, nos va a llegar el momento inexorablemente”. “...un problema muy fuerte es ver que tus hijos tengan problemas y piensas ¿cómo puedo ayudarles?, ¿qué no hice bien?,…¿Cuál es mi responsabilidad en su formación…?”. “Disfruto a mis nietos, pero siento que no podría estar todo el tiempo con ellos, la paciencia se agota”. Lo importante en la situación actual se relaciona el estar vivo, con la familia, las buenas relaciones, el amor, el apoyo y el cuidado. Las visitas de los hijos, sus cuidados, que estos velen y les cuiden es la alegría principal. Las preocupaciones giran alrededor de que sus hijos tengan un buen camino, estén centrados. En caso contrario todavía les anima la idea de seguir educándolos. Con los hijos muertos (que no se olvidan) esperan un reencuentro. Lo que les desagrada sería la soledad. El orgullo estriba en que los hijos son buenos. Resumiendo las categorías principales se pueden reducir a dos valores importantes en las

personas desde la perspectiva de la vejez: 1.La importancia de las relaciones familiares: el disfrute de los hijos y nietos, el apoyo. Se centra en la familia, compartir, perdonar, ayudar, servir, estar para los otros, lo demás parece que es superfluo, innecesario, de fácil desprendimiento. 2.La aceptación de la vida tal como se presenta en el momento ya cercano al final, simplemente el vivir el presente, haber vivido el pasado y estar preparado y abierto al futuro, la confianza en Dios. Ambas convergen en la identidad relacional, lo que uno es a través de y por las demás personas cercanas afectivamente, la familia. Conclusiones Cortes, Medrano y Aierbe (2005) exponen tres trayectorias orientadas a lo afectivo, a los hijos y a lo pragmático, el mundo laboral. En los participantes del estudio se resalta la primera, la afectiva. El presente estudio no confirma las ideas que veces se expresan de que la generación joven es más egoísta, con valores materialista, superficiales, cómodos y hedonistas y ya no se preocupa tanto por sus progenitores. La investigación muestra la importancia del valor de la familia. Tanto al principio como al final del desarrollo el vínculo afectivo es una dimensión relevante, quizás lo más importante que permanece cuando se va desprendiendo la persona de todo lo que es superfluo en la vida, aunque alguna vez se apreciara como significativo (Bowlby, 1982). Se valoriza el cuidado mutuo, la solidaridad, el amor. Los diversos tipos de solidaridad intergeneracional, asociativa, afectiva, consensual, funcional y normativa (Bengtson y Roberts, 1991) aparecen en las relaciones de los participantes. Referencias Adroher B., S. (coord.) (1999). Mayores y familia. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Arroyo, M. C., Ribeiro, M. y Mancinas, S. E. (2012). La vejez avanzada y sus cuidados. Historias, subjetividad y significados sociales. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Juárez del Estado de Durango e Instituto Estatal de las Mujeres de N.L. Bello, Q., A. (2010). Revisiòn de vida en el adulto mayor. Tesis de Maestría en intervención familiar. Toluca: Facultad de Ciencias de la Conducta. Bengtson, V. L., y Roberts, R. E. L. (1991). Intergenerational solidarity in aging families: An example of formal theory construction. Journal of Marriage and the Family, 53, 856-870. Bowlby, J. (1982). Attachment and Loss. Nueva York: Basic Books Cortes P., P. A., Medrano S., C. y Aierbe B. (2005) Un estudio sobre las historias de vida de los sujetos mayores. Intervención psicosocial, 14, 1, 5-20. Crossley, M. L. (2000) Introduction to Narrative Psychology. Self, Trauma and Its Construction of Meaning. Buckingham: Open University Press.

Erikson, E., Erikson, J. y y Kivnick, H. (1986). Vital involvement in old age: the experience of old age in our time. Nueva York: Norton. López M., L. (2009). Las creencias sobre la reciprocidad de los cuidados al final de la vida. Sus efectos moduladores sobre el bienestar de las personas mayores. Tesis doctoral. Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca, España. Montorio, C., I. y Pèrez R., G.(2011) Historia de vida y envejecimiento. Consultado el 30 de octubre del 2011, en www.fiapm.org/wp-content/upload/2011/09/7.pdf Pinazo, S. y Sánchez, M. (2005). Gerontología. Madrid: Pearson. Pratt, M.W, Norris J. E., Arnold, M.L. y Filyer, R. (1999). Generativity and moral development as predictors of values socialization narratives for young persons across the adult life span: From lessons learned to stories shared. Psychology and Aging, 14, 3, 414-426. Pushkar, D., Basevits, P., Conway, M., Mason, Sh. y Chaikelson, J. (2003). Emergent Values and the Experience of Aging. Journal of Adult Development, 10, 4, 249-259.

.  

   

.