Valores en Estudiantes Secundarios

Valores en Estudiantes Secundarios Jorge Baeza Correa1 Mario Sandoval Manríquez2 Santiago, Octubre de 2008 1 Dr. en Educación (PUC). Académico del...
4 downloads 0 Views 4MB Size
Valores en Estudiantes Secundarios

Jorge Baeza Correa1 Mario Sandoval Manríquez2

Santiago, Octubre de 2008

1

Dr. en Educación (PUC). Académico del Departamento de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez. Profesional del Centro de Estudios en Juventud (CEJU) 2 Dr. en Sociología (UCL). Académico del Departamento de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez. Coordinador de Centro de Estudios en Juventud (CEJU)

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

INDICE

A.- Introducción…………………………………………..

4

B.- Marco Teórico…………………………………………

5

C.- Presentación y Análisis de los Datos…………………

28

D.- Conclusiones…………………………………………..

143

E.- Bibliografía……………………………………………

171

F.- Anexos…………………………………………………

173

2

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Este libro es el fruto de una investigación que fue financiada por la Universidad Católica Silva Henríquez y contó con el patrocinio del Foro Permanente de la Educación Secundaria de UNESCO. Los autores agradecen el apoyo brindado por ambas instituciones, a los colegios y liceos que abrieron su puertas, a los estudiantes que respondieron los cuestionarios y a nuestro colega sociólogo Lester Reyes que nos ayudó a procesar y analizar la información recogida.

3

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

A.- Introducción Diversos autores latinoamericanos y europeos señalan que actualmente estamos viviendo un profundo proceso de cambios culturales y que estos cambios afectan particularmente al mundo de los jóvenes. Otros más radicales sostienen definitivamente, la idea de un cambio de época, fruto del agotamiento de determinados modelos de racionalidad, por nuevos paradigmas que nos predisponen a repensar nuestras prácticas sociales y nuestros supuestos de comprensión de los seres humanos y del mundo. De aquí la importancia de “leer” lo valórico, no tan sólo para fijar jerarquías o rastrear nuevas normas, sino para interpretar cuáles son las nuevas “narrativas”, desde donde emergen las dimensiones valóricas dentro de un contexto sociocultural cada vez más “complejo” y globalizado. Hoy las conductas juveniles en campos tan diversos como el uso del tiempo libre, la religión, la sexualidad o la política, presentan rasgos contradictorios y paradojales que muchas veces les resulta difícil de comprender al mundo institucional y al mundo adulto en general. Lo que los jóvenes hacen y cómo lo hacen, no siempre guarda relación con las expectativas que las instituciones y los adultos tienen de ellos, lo que obviamente genera, al primar esta mirada adulto-céntrica, más de una dificultad -a veces innecesaria- entre las partes. Dado que cada una las conductas tiene un sustrato valórico que la fundamenta y guía, es en ese ámbito donde interesó penetrar con la investigación realizada y que dio origen a este libro; es decir, se trató de conocer ¿cuáles son los valores que guían y fundamentan las actuales conductas juveniles?, en el entendido de que a través de esas conductas y valores que lo fundamentan, se estaría verificando un cambio de modelo cultural. La relevancia de esta obra no sólo radica en ser un estudio en un campo en que aún faltan muchos trabajos por realizar, sino por constituir una “línea de base”, el punto de referencia para estudios posteriores, de una acción investigativa en el tema valores de la juventud, que inicia en forma permanente el Centro de Estudios en Juventud (CEJU) de la Universidad Católica Silva Henríquez.

4

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

B.- Marco Teórico B.1.- Jóvenes y Valores, conceptualizaciones y opciones teóricas centrales El tema de los valores en las personas es un antiguo tema en las ciencias sociales. En el transcurso de su historia, la sociología y la psicología social, han profundizado en esta materia leyendo la situación en la temática teniendo presente el momento en que se vive. Como una forma de ingresar a este campo de estudio, en un primer momento se dará cuenta del desarrollo y consideraciones tenidas en cuenta por las dos ciencias anteriormente indicadas, en lo referido a valores; en un segundo momento, situaremos el tema de los valores en el momento presente, dando a conocer una perspectiva actual sobre la materia, que busca entender la situación de los valores desde la recuperación del sujeto en una realidad de profundos cambios culturales, la perspectiva de la “Mutación Cultural” de Guy Bajoit, que en este caso servirá sustento del marco teórico. B.1.1.- LOS VALORES DESDE LA SOCIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL 1.1.- Desde la Sociología: En primer lugar cabe señalar que el tema de los valores es esencial para la disciplina sociológica, así como para la sociedad en general. La existencia y funcionamiento de los valores mantienen la cohesión social, logran la inteligibilidad de las conductas y generan un ethos compartido que proporciona la certidumbre del funcionamiento de la vida cotidiana. Ya en su tiempo Max Weber lo señaló en su análisis del sistema capitalista sirviéndose de la clave del puritanismo calvinista; posteriormente Emilio Durkheim al analizar un período histórico concreto analizó el funcionamiento de la sociedad primitiva y tradicional por la absorción del individuo en la unidad colectiva (con valores compartidos) y la sociedad moderna por el resultado de esfuerzos individuales coordinados y controlados por valores. Considerando el sustrato filosófico que radica en el concepto de “valor”, en la sociología abundan las definiciones de este concepto, sin embargo, los podemos agrupar en dos perspectivas.  

La definición común y compartida de valor como ideales deseables El valor como preferencia colectiva

A) La definición común y compartida de valor como ideales deseables: En la primera perspectiva se considera a los valores como maneras de ser o de obrar que una persona o una colectividad juzgan ideales y que hacen deseables o estimables a los sujetos o a los comportamientos a los que se atribuye ese valor. En este caso se trata de consensos intersubjetivos implícitos que facilitan la acción social individual y colectiva. De esta manera los valores se convierten en criterios conforme a los cuales los grupos sociales juzgan la importancia de las personas, de las formas y de los objetivos socio-culturales. Los valores son “algo” que se comparte y que contribuye al bienestar y cohesión social. 5

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

B) El valor como preferencia colectiva: En la misma línea anterior, pero con mayor énfasis se definen los valores como preferencias colectivas, las que aparecen en un contexto institucional y al mismo tiempo lo regulan. Desde esta perspectiva analítica, todo actor social posee una escala de preferencias más o menos explícita y coherente, derivada de discusiones, conflictos y compromisos en la vida social, en la cual se entremezclan opiniones y puntos de vista. En este sentido, las preferencias colectivas obligan y comprometen a quienes adhieren a ellas; sin embargo, no se trata de principios unívocos, evidentes y operativos, pues su misma génesis indica que se trata de sistemas abiertos, con una lógica y coherencia tenues, aunque muy operantes. Producto de los compromisos y conflictos, en la historia los valores aparecen con un rostro paradójico; es así como el puritanismo estudiado por Weber coloca el énfasis en la docilidad y sumisión a la ley divina y un enorme potencial para la innovación y la originalidad en las relaciones sociales. Por su parte, E. Durkheim al estudiar el individualismo que caracteriza a la sociedad moderna, combina paradójicamente el espíritu de disciplina con el de autonomía y finalmente A. Tocqueville mezcla sutilmente “pasiones generales y dominantes”, como los valores de la libertad e igualdad y “creencias dogmáticas”, interiorizadas por la sociedad, tales como la soberanía o el sufragio universal. Desde la perspectiva sociológica, todos los valores (en general) presentan un núcleo duro respecto del cual el consenso social es sólido y plenamente compartido y en torno a él reflejos variables que se van adoptando y adaptando de acuerdo a un desarrollo societal complejo. De esta manera surgen los rasgos de los valores que completan estas dos definiciones genéricas. Es así como los valores se sitúan en el orden ideal y no en el orden concreto de los objetos, comportamientos o sucesos; a pesar de lo anterior los valores son tan reales como los hechos mismos. Su presencia en los escenarios sociales es indiscutible: Los valores aparecen en el horizonte histórico como ideales que exigen adhesión, sacrificios, o al menos respeto, su dinamismo se deja entrever en su capacidad de penetración y configuración de los comportamientos y de los objetos-símbolos. Asimismo los valores revelan su poder y presencia a través de los modelos de comportamiento, los que son más específicos, precisos y limitados que sus fuentes de inspiración. Desde la sociología los valores han tenido cuatro aproximaciones teóricas relevantes: a) La formulación cuasi-ética de Max Weber que concibe a los valores como mecanismos de regulación de la acción social y como criterios simbólicos de orientación de la acción y de valoración de los medios y los fines. Desde esta perspectiva el valor queda cargado éticamente. b) Por su parte Kluckhohn desarrolló una teoría sistemática de los valores en el marco del estructuralismo funcional. Desde esta perspectiva el valor se define como una concepción, explícita o implícita, propia de un individuo o de un grupo, de algo que merece ser deseado y que influye en la elección entre los posibles fines, medios y 6

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

modos de la acción. Los valores son comprobados y verificados por los acontecimientos y los fenómenos y siempre reflejan la esfera existencial c) La perspectiva funcionalista de Parsons concede a los valores una posición estratégica en el esquema de la acción social. Los elementos de orden motivacional de ésta están canalizados, controlados y determinados por los elementos de orden cultural u orientaciones de valor para la acción en sus modalidades estructurales d) Finalmente se encuentra la perspectiva propuesta por el interaccionismo simbólico, que pone de relieve el papel destacado de las creencias y convicciones, definiendo a los valores como todo objeto investido de una carga afectiva al que se adhiere un significado, El valor social es todo dato con un contenido empírico accesible a los miembros de un grupo social y con un significado orientador de una actividad. El significado de estos datos se hace explícito cuando lo consideramos en relación con las acciones humanas. 1.2.- Desde la Psicología Social En el más amplio sentido, los científicos conductuales definen los valores como patrones abstractos y persistentes que mantiene un individuo y/o un grupo específico para trascender los impulsos del momento. Desde el punto de vista psíquico, un valor se puede definir como el aspecto de la motivación que es referida a patrones personales o culturales, que no surgen únicamente de la situación inmediata y de la satisfacción de necesidades e impulsos primarios. Se debe señalar, que los valores se manifiestan en la conducta moral y motora de los individuos. Un valor es una orientación selectiva hacia la experiencia, que implica un compromiso o repudio, y que influye en la elección entre posibles alternativas de acción. Estas orientaciones pueden ser cognitivas y expresadas. Un valor, aunque se encuentre condicionado por la necesidad biológica y social, es arbitrario o convencional. Los valores funcionan tanto en definiciones culturales como en las creencias existenciales de esa cultura. La conducta orientada por uno o varios valores, constituye un tipo de conducta preferencial. Pero tal conducta pertenece a la categoría considerada como “Deseable” o “Indeseable” por el grupo con el cual se identifica el individuo. La existencia del elemento valorativo puede transformar lo deseado en indeseable. La actividad desvalorada se catexisa constantemente. Una catexis es un impulso, un valor o grupo de valores restringe o analiza los impulsos en términos que han sido definidos por el grupo como bienes mayores o indispensables. Lo “Deseable” se transforma en un componente distintivo de la motivación. Los valores son imágenes que formulan compromisos positivos o negativos de acción. Adquieren forma distintiva en las diferentes culturas, tienden a persistir tenazmente a través 7

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

del tiempo, y no son resultados de los deseos humanos conflictivos, sino que son patrones que complican la satisfacción de los deseos y necesidades inmediatas del individuo. Con respecto a lo expuesto anteriormente, es importante destacar que los valores constan de 3 características esenciales: A. Son ambivalentes: Es decir, todo valor genera en el polo opuesto un antivalor (lindofeo; sagrado-profano; honesto-deshonesto). B. Son apetecibles cualitativamente y no cuantitativamente: La valoración depende de la riqueza de la función valorativa de cada persona, pero no podemos sumar valores pues no son cuantificables. C. Se los puede ordenar en forma jerárquica: Formando así escalas o esferas de valores. La escala más corriente agrupa los valores en útiles, vitales, lógicos, estéticos, éticos y religiosos. Esta jerarquización axiológica nos dice también que los valores pueden ser sometidos a la valoración de si mismos. Valor, moral y ética Los valores morales y éticos hacen referencia directamente al obrar humano. El valor moral está compuesto por la subjetividad que implica la libertad, la intencionalidad, y la responsabilidad. Si bien todos los valores están relacionados entre sí, el valor ético hace de esa relación con los otros valores una relación específica y única. En este sentido el valor moral tiene una función de mediación entre los valores religiosos y todos los otros valores. Se puede decir que el valor moral está presente de una manera especial en todos los demás valores sin privarlos de su autonomía y peculiaridad. Escala de valores Al igual que en las actitudes, ha habido intentos de medir los valores, a través de un conjunto de instrumentos, dependiendo cada uno de ellos de las definiciones operativas de valor y del concepto mismo de valor que se maneje. Un ejemplo para medir actitudes son las escalas construidas por Thurstone y Likert, en relación a los valores Max Scheller elabora la escala en la cual consagra el horizonte de los valores en cinco categorías y las establece, en orden creciente: ¨ ¨ ¨ ¨ ¨

Lo agradable Lo útil Lo noble Lo espiritual Lo santo

8

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Esta escala nos permite establecer jerarquías de valores “a priori”, independientes de sujetos y situaciones. Si bien los valores y sus tensiones viven en esa trilogía valorativa objeto, sujeto y situación, es necesario tener una referencia para evitar caer en un relativismo igualador. En síntesis, esta escala es útil, operativa y atiende la mayoría de las situaciones que se presentan.

B.2.- La Hipótesis de la Mutación Cultural Diversos autores latinoamericanos y europeos están señalando que actualmente estamos viviendo un profundo proceso de cambios culturales y que estos cambios afectan particularmente al mundo de los jóvenes. Otros más radicales sostienen definitivamente, la idea de un cambio de época, fruto del agotamiento de determinados modelos de racionalidad, por nuevos paradigmas que nos predisponen a repensar nuestras prácticas sociales y nuestros supuestos de comprensión de los seres humanos y del mundo. Lo propio del humanismo de nuestro tiempo, no se dirige en primer término a definir simplemente estructuras de funcionamiento de lo humano, sino más bien a reinterpretar las claves fundamentales de su propio acontecimiento y devenir en el mundo. La necesidad de “leer” lo valórico no es tan sólo para fijar jerarquías o rastrear nuevas normas, sino para interpretar cuales son las nuevas “narrativas”, desde donde emergen las dimensiones valóricas dentro de un contexto sociocultural “complejo” y globalizado. Las conductas juveniles en campos tan diversos como la educación, el trabajo, el uso del tiempo libre, la religión, la sexualidad y la política presentan rasgos contradictorios y paradojales para el mundo institucional y para el mundo adulto. Dicho de otra manera, los jóvenes realizan actividades de una determinada forma; lo que hacen y cómo lo hacen no guarda relación con las expectativas que los adultos y las instituciones tienen de ellos. Cada una de estas conductas tiene un sustrato valórico que fundamenta y guía las conductas. De lo anterior se desprende que las dos fuentes teóricas principales de las cuales dará cuenta este libro dicen relación con los jóvenes, en tanto sujetos sociales en constante penetración intersubjetiva y los valores que portan y/o subyacen a sus conductas individuales y colectivas. B.2.1.- En relación a la construcción del sujeto juvenil y su relación con el sustrato valórico de sus conductas La perspectiva de análisis propuesta adhiere a la postura de Alain Touraine quien le otorga una importancia central a la construcción del sujeto, considerándolo uno de los pilares sobre los cuales se construye la modernidad (Touraine, 1992). En el seno de la sociedad industrial la racionalización triunfó sobre la creencia del progreso universal, sin embargo, con su agotamiento, la modernidad vive una crisis de la cual no podrá salir sino introduciendo al sujeto para articular a la razón, pero esta introducción no puede ser solo como una preocupación individual, sino que debe constituir un principio cultural de sentido, como base de sustentación de un movimiento social. 9

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Desde esta perspectiva, el sujeto joven se define por su capacidad de distanciarse y ejercer su reflexibilidad en relación a sus roles sociales y a su mundo vivido (Habermas, 1992), es decir, desarrolla la capacidad de gestionarse a sí mismo, comprometiendo su acción contra todo lo que se oponga a su autonomía. Lo anterior avala la hipótesis de G. Bajoit et. al., del cambio de modelo cultural; en efecto; con el fin de la supremacía de los principios de la razón y del progreso, no queda sino plantear la emergencia de nuevas orientaciones culturales donde el sujeto autónomo juega un rol central y en ese sentido es importante conocer los valores subyacentes en la conductas juveniles que constituyen su trabajo de gestión de sí en función de ser sujetos autónomos, lo cual podría eventualmente generar problemas y conflictos generacionales. Existe acuerdo en la mayoría de los autores en señalar la descomposición del modelo cultural de la sociedad industrial. "A lo largo de la sociedad industrial, la modernidad se identificó totalmente con el proceso de racionalización del mundo" (Palut, 1997). Sin embargo, hoy día asistimos al cuestionamiento profundo de esa racionalización, ya que por una parte, el progreso nos ha llevado (entre otras cosas) a la destrucción del medio ambiente, y por otra, la razón se ha encarnado cada vez más en empresas totalitarias que pesan sobre las conciencias de los individuos. Guy Bajoit define al sujeto por la voluntad del ser humano de llegar a ser y mantenerse maestro de su destino personal, pasando a ser la autonomía una tarea y desafío permanentes, y al mismo tiempo, constituyendo el principio de sentido que articula la emergencia de un nuevo modelo cultural. Adherimos a la hipótesis del cambio cultural en cuyo seno tres conceptos se articulan de manera coherente: las "lógicas de acción" (F. Dubet. A. Griemas), los "modos de gestión de sí" (G. Bajoit, A. Franssen) y la “hipótesis de la mutación cultural" (G. Bajoit, A. Franssen, F. Dubet, P. Bourdieu, V. De Gaulejac, A. Touraine). a) Lógicas de Acción: El concepto de "lógicas de acción", (F. Dubet, A. J. Greimas) se define como el eje central sobre el cual los individuos articulan su conducta, en un proceso de búsqueda, donde el sujeto moviliza sus energías en función de la obtención de un determinado objeto. En ese proceso, el sujeto cuenta con ciertos ayudantes que le facilitan la tarea y -al mismo tiempohay oponentes que le impiden o dificultan el logro de sus expectativas. La implementación de las "lógicas de acción" se verifica en un determinado contexto en el cual el sujeto desarrolla una identidad, diferenciándose de los otros; es decir, cada ser humano se encuentra envuelto en una compleja red de relaciones de intercambio y solidaridad, en campos de acción que se interpenetran simultáneamente (lo social, lo económico y lo cultural). En este juego dinámico existen ciertas tendencias que configuran ejes sobre los cuales los individuos articulan sus conductas sociales y que le dan sentido a su quehacer social, hacen inteligible su conducta para los otros y -a su vez- comprenden lo que hacen los otros. 10

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

F. Dubet señala que la acción social no tiene un sólo centro, no es unívoca; más bien está separada en múltiples “lógicas de acción”. En segundo lugar, no hay acción social que no se dirija a otro, es decir, no existe una acción social que no sea una relación social y -en tercer lugar- inscribiéndose en una perspectiva weberiana, la acción social tiene un sentido para el actor. Las Lógicas del Sujeto: La emergencia de nuevos valores en los jóvenes actuales se verifica en el contexto que estamos viviendo un período de mutación cultural y que esta mutación dificulta que los jóvenes encuentren sentido a las cosas que hacen, y como consecuencia les resulta difícil vivir. En un mundo que se cofisica, que les exige cada vez más, se va produciendo un desfase entre las expectativas de éxito y los límites o los obstáculos que ellos perciben en el logro de esos objetivos, ese desfase son las tensiones existenciales. G. Bajoit et. al.,identifican seis lógicas de acción del sujeto, a saber: - El Arribismo: En este grupo se encuentran los jóvenes que tratan de ser reconocidas por un grupo de referencia socialmente más prestigioso. Los obstáculos que se perciben en el logro de este objetivo son atribuidos a factores externos, a fuerzas sociales y accesibles. El sistema social se percibe cerrado, difícil de penetrar, por lo cual se requiere una gran fuerza de voluntad para lograr su cometido. La tensión existencial se produce por ese deseo de reconocimiento y los obstáculos que lo impiden. - La Nostalgia: Para los jóvenes nostálgicos el éxito es la reproducción en el futuro de un ideal situado en el pasado, pero difícil de lograr y practicar. Al igual que el conformista, los obstáculos para lograrlo son atribuidos a fuerzas externas, pero en este caso son consideradas fuerzas metasociales e inaccesibles, tales como la naturaleza, la suerte o la fatalidad. La tensión existencial que se deriva de esta forma está en una concepción de éxito en tanto restauración del individuo en un set de roles y status socialmente útiles y reconocidos y los obstáculos vistos como metasociales y poco accesibles. - El Autotelismo: En este caso el proyecto de vida es percibido como una esencia que cada uno lleva consigo mismo. El éxito está dado por ir hacia ese fin, evolucionar, llegar a ser; tener la facultad de elegir todo el tiempo, no sufrir jamás. Para los jóvenes autotélicos los obstáculos para lograr su cometido están en ellos mismos, son causas internas que se lo impiden. El sistema es visto como un obstáculo para la autorrealización personal en tanto le ofrece a la persona una vía demasiado fácil, lo seduce a la tentación de la facilidad, en consecuencia lo incita a renunciar a si mismo. Aquí la tensión existencial está concebida como la autorrealización de un proyecto personal, basado en la esencia de si mismo o en la propia experiencia y los obstáculos internos que impiden lograrlo son la debilidad del individuo que sucumbe ante los otros por satisfacer su necesidad de reconocimiento y seguridad. 11

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

- El Hedonismo: Para los jóvenes hedonistas, el objetivo de la vida es estar bien consigo mismo y con los demás, estar bien parado "en sus dos pies" y con "la cabeza bien puesta", en un universo social de convivencia y de comunicación. En este sentido, las relaciones con los otros deben ser verdaderas, sinceras, francas, intensas, tolerantes y solidarias. De acuerdo a los autores, un gran peligro de los jóvenes hedonistas es sentirse culpables de serlo, ellos deben aprovecharse del sistema sin culpabilidad, es decir, soportar el estigma y la vergüenza y como muy bien lo plantean, esto no es nada fácil. Al igual que en el autotelismo, en el hedonismo los obstáculos son internos para lograr el objetivo propuesto y la tensión existencial que se deriva de esta concepción está en la contradicción producida por una forma del éxito concebida como un estado de bienestar psicológico (satisfacción hedonista) y una visión de los obstáculos en términos de precariedad, de culpabilidad y de estigmatización. - El Pragmatismo: En el pragmático se encuentran dos concepciones de éxito las que son opuestas y se valorizan por igual. Por una parte, se trata de tener un proyecto de movilidad arribista y por otro, tener un proyecto de autorrealización autotélica. Los pragmáticos tratan de combinar las dos formas y terminan viviendo una, pero sin convicción. Estas son personalidades desgarradas, desencantadas, escépticas y cínicas, incluso, están amenazadas por la anomia sino logran sus objetivos, si fracasan en su intento. Los obstáculos los proporciona la duda, la indecisión, la imposibilidad de creer o de escoger entre sus expectativas contradictorias y la obligación de tener que elegir. La tensión existencial se manifiesta entre dos concepciones de éxito opuestas pero valoradas de manera similar (arribismo y autotelismo) y el malestar que les produce tener que elegir entre ambas formas. - La Anomia: En el caso de los jóvenes anómicos, la duda y la pérdida de referencias desencadena en ellos una sensación de angustia, de parálisis relativa, una sensación de anomia. En la medida que esto se acentúa, los anómicos se repliegan sobre sí mismos y adoptan una actitud de apatía y narcisismo y además, señalan Bajoit y Franssen, haciendo referencia a los trabajos de Dubet, surge una tentación a la rabia y a la revuelta ("La Galère"). La tensión existencial se produce por la ausencia de una imagen de éxito, un vacío3 y la convicción de que es malo no saber qué se quiere. G. Bajoit y A. Franssen identifican seis imágenes típicas de éxito, estas son: a) El reconocimiento social, sea como proyecto de movilidad, o como proyecto de integración b) La autorrealización personal, sea como proyecto autotélico, o como proyecto hedonista, 3

Al respecto ver: Gilles Lipovetsky. L'Ere du Vide. Essais sur L'Individualisme Contemporaine. Gallimard. Francia. 1983

París.

12

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

c) Y entre los dos, las reacciones de duda, sea por el pragmatismo, o por la anomia"4. El diagnóstico de la juventud de hoy que nos entregan Bajoit et. al., señala que ésta "está presa en un campo de contradicciones entre el arribismo y el hedonismo, entre la nostalgia y el autotelismo, entre el pragmatismo y la anomia"5. La pluralidad de “lógicas de acción”, relaciones sociales, sentido y valores, se van construyendo en el fino tejido del entramado cotidiano de los jóvenes, haciendo su mundo, gestionando sus tensiones, participando de un ethos mayor, creando y construyendo su presente, gestionándose a sí mismos. En la pluralidad de “lógicas de acción”, se encuentran los “modos de gestión de sí”. a)

Modos de Gestión de Sí:

Los "modos de gestión de sí", son la manera que utilizan los sujetos para resolver la tensión generada entre sus expectativas y los límites que perciben para sus logros en un contexto de mutación cultural. Estos modos pueden ser realizados sobre sí mismo o sobre el medio ambiente. La gestión relacional de sí es "la actividad psíquica por la cual el individuo trabaja sobre su condicionamiento social (es decir, sobre sus expectativas, sus límites y la tensión entre los dos), con el fin de forjar una identidad personal y de actuar sobre los otros" (G. Bajoit, 1996). El resultado de este trabajo es doble; por una parte, el ser humano se constituye como individuo, como sujeto, es decir, ejerce "la voluntad del ser humano de llegar a ser y mantenerse maestro de su destino personal", en otras palabras, ser sujeto de su propia historia y, por otra, se convierte en actor social al establecer relaciones con los otros; en consecuencia, estamos ante una compleja red de relaciones donde se entrecruzan motivaciones, expectativas, valores, sentimientos, emociones, racionalidades, afectos, intereses y limitaciones que dan como resultado conductas observables. Al estar las conductas referidas a los otros, surgen dos dimensiones fundamentales para el análisis: la identidad y la alteridad. Yo soy "yo mismo" y me reconozco igual o diferente a los otros. Cada uno vive en un mundo de intercambios en su espacio cotidiano. En este devenir incesante de juegos comunicacionales, todos -a su manera- tratan de ser auténticos, "sí mismos". En este trabajo relacional, el ser humano coloca en acción tres capacidades fundamentales: La capacidad de administrar sus tensiones, la capacidad de reconstruir su uni(ci)dad y la capacidad de estructurar sus lazos sociales.

b) Hipótesis de la mutación Cultural La hipótesis de G. Bajoit y A. Franssen en relación a la mutación cultural es la siguiente: "Desde hace 20 o 30 años, una mutación cultural está en curso"6, es decir, 4

Bajoit et al. op. cit. Pág. 139 Bajoit et al. op. cit. Pág. 140 6 Guy Bajoit et Abraham Franssen. Les Jeunes dans la Compétition Culturelle. Sociologie d'aujoud'hui. PUF. 1995. Pág. 185

5

13

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

estamos viviendo el paso "de un modelo cultural basado en la razón social, a otro fundado sobre la autorrealización autónoma"7, y más aún, "la reducción de la credibilidad que afecta al modelo de la razón social y el aumento de la credibilidad que se vincula al modelo de la autorrealización autónoma serían al final un proceso irreversible en la medida en que este sería alentado por todos, incluso por aquellos que aparentemente se esfuercen por resistirlo"8. El telón de fondo del cual parten los autores señalados, es la hipótesis que hoy día estaríamos viviendo un período de mutación cultural y que esta mutación dificulta que los jóvenes encuentren sentido a las cosas que hacen, y como consecuencia les resulta difícil vivir. En un mundo que les exige cada vez más, se va produciendo un desfase entre las expectativas de éxito y los límites o los obstáculos que ellos perciben en el logro de esos objetivos, ese desfase son las tensiones existenciales. El problema del sujeto es un problema antiguo en la humanidad y en cada época y lugar el hombre busca ser sujeto apelando al modelo cultural reinante, traducido en valores superiores o supremos, (Dios, La Patria, La Naturaleza, etc.). De esta manera "el individuo es siempre sujeto, cualquiera sea el modelo cultural en el que viva, pero, de un modelo al otro los principios de sentido a los cuales se apela para justificar su derecho a ser, son diferentes"9. En un contexto cultural inestable, en mutación, el primer fenómeno que se produce es que las expectativas de los otros dejan de ser homogéneas y pasan a ser más o menos incoherentes, la socialización deviene paradojal. Los valores del antiguo modelo pierden su legitimidad progresivamente, por lo tanto, la vía conformista ya no tiene sentido, aumentando cada día la cantidad de personas que buscan ser sujetos por la vía contestaria o marginal. Por otra parte, los individuos escapan a las formas instituidas de contestación y marginalidad, intentando fundar sus proyectos personales en principios culturales nuevos. El ser sujeto por la vía realista (del conformismo y de la movilidad) ahora toma la forma de una reafirmación de valores del pasado. Es así como cada vez más individuos forman parte de una situación de aculturación: ellos no pueden adherir al antiguo modelo cultural porque lo encuentran indeseable e impracticable, pero a la vez no pueden adherir al nuevo, dado que su legitimidad aún no está asegurada, por lo tanto, se ven obligados a tratar de conciliar los dos modelos en sus prácticas cotidianas. A partir de lo anterior, G. Bajoit et. al., plantean la hipótesis "que estaríamos pasando de un modelo cultural basado en la razón social (es legítimo aquello que es útil a la colectividad, es decir, contribuye a su progreso y obedece a su razón) a otro, fundado en la autorrealización autónoma (es legítimo aquello que el individuo juzga bueno para su desarrollo personal); en la medida que eso no impide a nadie hacer lo mismo"10. 7

Bajoit et al. Op. Cit. Pág. 186 Bajoit et al. Op. Cit Pág. 186 9 Bajoit et. al. Op. Cit. Pág. 180 10 Bajoit et. al. Op. Cit. Pág. 181 8

14

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

B.3.- Jóvenes y Contexto: La etapa de la adolescencia es un momento donde es posible reconocer en la interioridad del joven la elección y el surgimiento de valores personales que van a contribuir con la orientación de su conducta en el medio social y con la formación de su personalidad moral. Durante la adolescencia se termina de consolidar el ideal del yo y -si el medio lo favorecelas energías de los jóvenes transforman sus intereses narcisistas personales, en inquietudes por el bien común. Todo ello está íntimamente vinculado con los procesos de maduración de la inteligencia y con el desarrollo de la capacidad de razonamiento. Culminando esta etapa, algunos valores personales se encuentran incorporados al núcleo de la personalidad del sujeto y funcionan como orientaciones para la acción. En la vida personal -indica Susana Carena et al11- “los valores se vinculan con los sentidos que se otorgan a la propia vida y con las elecciones que se realizan en el mundo familiar, social, profesional. En la vida de la comunidad, los valores se relacionan con los estilos de vida, con las costumbres, con la manera especial de relacionarse unos con otros, con los sistemas de organización social que se establecen; en una palabra, con la cultura de la comunidad”. Los valores no son algo hecho y acabado sino que exigen su concreción en un hacer determinado y devienen en una ordenación de la existencia. Su elección implica poseer categorías o criterios que colaboran con la definición de lo que realmente vale para cada uno y para la comunidad. “Se reconoce como valor aquello a lo que se otorga un significado especial en la definición de criterios orientadores de la conducta y en las relaciones que se establecen con el mundo y la sociedad. El hombre individualmente y la comunidad o grupo cultural, se manejan con algún ordenamiento de los valores que sustentan y explican las opciones y conductas singulares”. Los valores son metas fijadas por los individuos para sus vidas, que asumen importancia mayor o menor, y constituyen elementos orientadores para su forma de pensar y para sus acciones cotidianas. En el proyecto personal de vida los valores aparecen como estímulo para cambiar los deseos en metas. De aquí que investigar sobre los valores sociales vigentes sea trabajar sociológicamente sobre lo que la gente pretende y espera de su propio destino, es estudiar las expectativas de vida de la sociedad.

B.3.1.- Valores juveniles para una realidad inédita. Si es difícil abordar a la juventud como objeto de estudio, lo es más aún en el marco de la época de cambios acelerados que se viven en la actualidad, ya que es precisamente en el sector juvenil dónde las transformaciones se tornan más visibles y evidentes. Caracterizamos con frecuencia a la juventud como un período de crisis en el que se cuestionan las maneras habituales de situarse en el mundo y en el que se asumen nuevos 11

Susana Carena, Livio Grasso, Magdalena Pisano, Adriana Tessio Conca, María Angélica Paladín, Ángel Robledo y Natalia Quiroga: Valores en la juventud cordobesa: Una exploración en estudiantes del último año de la escuela media. En: http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia04/reflexion02.htm

15

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

roles apoyados en un desarrollo corporal y psíquico inédito hasta entonces. Es una etapa de búsqueda, de ensayo y error, de avances y retrocesos y “aunque los procesos por los que atraviesan pueden acercarlos a los adolescentes de épocas anteriores, las formas y contenidos que adquieren –indica Alicia Tallone12- llevan la impronta de los retos que demanda vivir en la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías (...), hoy son muy particulares los desafíos y las urgencias que pesan sobre los jóvenes en un contexto de expansión de una cultura donde lo ligth, los valores hedonistas, pugnan y hacen perder sustentabilidad a representaciones que guiaban el accionar de generaciones anteriores. En especial, las transformaciones de orden tecnológico que incidieron en la esfera de la producción económica alteraron la división del trabajo creando un escenario donde, junto con desarrollos importantes, la amenaza del desempleo se hace realidad en amplios sectores en los que los jóvenes suelen ser los más afectados. En ese escenario fue modificándose la valoración de ciertas cosas, por ejemplo asistimos a un quiebre de la relación esfuerzo-logro, que nos llevan a una transformación profunda. Antes los mismos valores eran vivenciados de manera diferente y en esto consistía el cambio. Hoy, por el contrario, asistimos a una transmutación donde algunos valores pasaron a convertirse en disvalores y ciertos disvalores en valores, como es el caso de esfuerzo/ facilidad, ahorro/consumo. Esta nueva realidad, “problematiza de manera novedosa la acción de instituciones como la escuela, la familia, el trabajo, el estado. En las generaciones anteriores el trabajo y la escuela se asociaban a un mundo de valores en el que el esfuerzo presente se vería compensado por un efectivo logro futuro. Al entrar en crisis cuestionan representaciones y certezas tanto de jóvenes como de adultos que comienzan a valorar de otra manera y a otorgar nuevos sentidos. Para comprender esta situación parece necesario analizarla teniendo en cuenta no sólo al trabajo y la escolarización sino también a la familia, los medios de comunicación y el marco general de las relaciones que mantienen con otras agencias productoras de subjetividades. En estos avatares cada época y cada sector social postulan formas de ser joven y la sociedad, de acuerdo a distintos momentos históricos, construye modelos dominantes. En este sentido el aparato teórico daba cuenta de una única manera de "ser joven", pero hoy sabemos que hay distintos modos de habitar estos momentos etarios” 13. La sociedad emergente, señala Manuel Varela14 – “se caracteriza por la incertidumbre, la duda, el repliegue en lo cotidiano, en lo emocional, en la imprecisión, en lo efímero, en la diversidad (...) La sociedad occidental de los últimos cincuenta años, ha hecho más hincapié en los valores “finalistas” (ecología, pacifismo, tolerancia, etc.) que en los valores “instrumentales” (autorresponsabilidad, abnegación, esfuerzo, trabajo bien hecho, etc.). Este desbalance ha contribuido a que los jóvenes inviertan afectiva y racionalmente más en los primeros que en los segundos. Ello ha conducido, por un lado, a que la persona se 12

Alicia Tallone, Presentación de la IV Monografía Virtual de la OEI: Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Número Especial Los Jóvenes y los Valores Número 4 junio de 2004. En: http://www.campusoei.org/valores/monografias/monografia04/presentacion.htm 13 Idem. 14 Manuel Varela “Conocimiento, valores, comunicación. ¿Qué importancia tienen en educación?”. En: Revista Digital Contexto Educativo N° 35 año Vhttp://contexto-educativo.com.ar/2005/2/nota-08.htm

16

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

perciba más a sí misma como “un mero sujeto de derechos” que puede desembocar en un individualismo extremo y por otro, a que se presenten dificultades para ser coherentes y perseverantes, allí donde se precisa un esfuerzo cuya utilidad no sea inmediatamente percibida”. A modo ilustrativo de lo indicado, Manuel Varela, da a conocer un cuadro elaborado por Javier Elzo Imaz, donde el autor presenta en forma comparativa los valores de la modernidad y la postmodernidad VALORES DE LA MODERNIDAD Lo holístico Lo absoluto La unidad Lo universal El Estado Lo objetivo El esfuerzo El pasado / el futuro La razón La certeza La auto responsabilidad Secularización frente a la religión El día El trabajo La utopía Lo masculino Lo leído / hablado El papel

VALORES DE LA POSTMODERNIDAD Lo fragmentario Lo relativo La diversidad Lo particular La ciudad, la región, el país Lo subjetivo El placer El presente La emoción La duda La responsabilidad diferida Espiritualidad frente a la religión La noche La fiesta La quimera Lo femenino Lo visto La pantalla

Profundizando en esta materia, se puede sintetizar, respecto al contexto actual y los valores de la juventud, con palabras de María Elena Mathiesen, Olga Mora, Isis Chamblás y Gracia Navarro15 “el avance tecnológico ocurrido durante el siglo XX ha producido numerosos cambios en el ámbito sociocultural. Éstos han afectado a las familias y a la sociedad, dificultando la mantención de la cohesión social y las pautas de comportamiento tradicionalmente aceptadas” (Álvarez, 1989; Florenzano, 1995; Hoffman, Paris & Hall, 1997). Según diversos autores, entre los cambios que se han producido en los últimos años como producto de estos procesos de modernización, se han afectado las orientaciones de valor de los individuos, que actualmente se centran más en el logro individual que en las metas de tipo colectivo (Merino, 1987). Para los teóricos de la modernización en el ámbito familiar, aunque el proceso es muy complejo, los principales cambios se pueden resumir en: a) una tendencia al distanciamiento de los lazos con la familia extensa, b) la pérdida de 15

María Elena Mathiesen, Olga Mora, Isis Chamblás y Gracia Navarro: “Familia, Permisividad y Juicio Moral en Estudiantes de Enseñanza Media de la Provincia de Concepción” Revista Psykhe v.13 N° 1 Santiago, mayo 2004. pp. 333 – 20. En: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000100001&lng=es&nrm=i

17

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

autoridad de los viejos y c) una aproximación al igualitarismo en los roles sexuales (Inkeles, 1983). Esto, en el plano de los roles parentales, habría afectado el ejercicio de la autoridad y la presencia de los padres en el hogar (Valenzuela, 1995), proceso que ha ido cobrando mayor fuerza. Al no contar aún, como sociedad, con una alternativa apropiada para ayudar a las figuras parentales a cumplir con sus funciones en el desarrollo de los hijos, dicho proceso ha ido dejando a los jóvenes de hoy sujetos a riesgos crecientes de verse afectados por problemas tales como el embarazo adolescente, la drogadicción, la delincuencia, el alcoholismo, el fracaso y deserción escolar (Cooksey, 1997; Fergusson, Horwood & Lawton, 1990; Fergusson & Lynskey, 1996; Florenzano, 1995; Manlove, 1997; McLanahan, 1988; McLanahan & Sandefur, 1994; Wu, 1996)”. B.3.2.- Estudios sobre jóvenes y valores La preocupación por realizar estudios sobre jóvenes y valores, hoy en día constituye un fenómeno generalizado que se manifiesta en la ejecución de investigaciones en una gran mayoría de países.

B.3.2.1.- Jóvenes y cambios globales En diversos estudios que hacen referencia al tema jóvenes y valores, se indica que si bien los cambios producto de la modernización y la globalización los afectan directamente, los valores asociados a estos cambios aún no son un factor generalizado en la juventud. Si bien es cierto, los jóvenes de hoy son una generación que permite afirmar, indica un estudio sobre la juventud de Portugal16, "estes são os jovens do século XXI e são absolutamente diferentes dos que os antecederam". No obstante ello, “lejos de ser prototipos de la modernidad y la globalización, indica otro estudio, pero en este caso jóvenes de Sonora en México17, los y las jóvenes sonorenses parecen transitar con pasos titubeantes por los diferentes caminos que la sociedad les impone. Ellas y ellos van a la escuela y se educan casi al parejo, obtienen su credencial de elector en la misma proporción –probablemente por ser un documento requerido para trámites–, se replantean la distribución genérica de tareas domésticas y cada vez más mujeres se incorporan al mercado laboral. Sin embargo, en otros planos relacionados con su cuerpo y su sexualidad persisten ataduras”. B.3.2.2.- Preocupación por el éxito personal y la solidaridad social: Algunos estudios dan cuenta de cómo los jóvenes asumen un conjunto de valores que indican tener como centro el éxito personal, pero junto a ello, sin excluir a los anteriores, hay también una activa presencia de valores que ponen de manifiesto su preocupación por los demás.

16

Carla Cibele Figueiredo: Dos valores dos jovens à educaçao para os valores -alguns traços para um retrato- En: http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia04/reflexion01.htm 17 Rosario Román Pérez: Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI. Encuesta Nacional de Juventud En: http://www.imjuventud.gob.mx/ENJ/Regi%F3n%20Norte/REGION%20NORTE%20Sonora.pdf

18

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Entre los principales valores en torno a lo que los jóvenes definen el éxito social (“triunfar en la vida”), indica el estudio del INJUVE antes mencionado 18, aparecen la consecución de la familia deseada, la obtención de un trabajo que sea de su agrado y la consecución de la independencia. La percepción del éxito social ofrece algunas diferencias en función del sexo y la edad de los/as jóvenes: -

-

Las mujeres más que los hombres y el grupo de los más mayores (25-29 años) conceden mayor importancia al hecho de conseguir la familia deseada como clave de éxito social. Mientras que los hombres más que las mujeres y los más jóvenes más que los mayores tienden a valorar en mayor medida el poder trabajar en lo que les gusta.

Un situación muy similar se encentra en la juventud de México. Ser un varón joven en Sonora, por ejemplo de acuerdo con la encuesta ya mencionada, “implica valorar como más importante el tener un empleo, precisamente por las dificultades para obtener y retener uno, tener vivienda propia y finalmente casarse. La valoración de las mujeres por el contrario plantea en primer término el matrimonio y asociado a éste la maternidad. En tercer término aparece la posesión de una vivienda propia” Junto a lo anterior, durante el 2006, indica el estudio del INJUVE, se mantienen como las principales causas juveniles por las que merece la pena realizar sacrificios, aquellas relacionadas con la solidaridad y la justicia social: la defensa de los derechos humanos, la lucha contra el hambre, la libertad, la paz, la igualdad entre los sexos, la defensa de la naturaleza. La capacidad de sacrificio por estas causas solidarias destaca en mayor medida entre las mujeres jóvenes que entre los hombres. También se mantienen con respecto a años anteriores como causas menos valoradas por la juventud, las relacionadas con la religión, la revolución o la defensa de España. Una situación muy similar a la de España, se puede ver en los jóvenes de Córdoba (Argentina)19, “entre los valores mencionados por el mayor porcentaje de jóvenes se cuentan la solidaridad, el respeto, la amistad, la honestidad, la sinceridad y el amor (...) los valores que pertenecen al ámbito moral, dado que se vinculan con el modo como se vive la relación con los demás (...). Son significativas también las bajas menciones que se hacen de la Educación, la Confianza, la Dignidad, la Justicia, la Libertad y la Igualdad”. B.3.2.3.- Jóvenes, Política y Democracia La juventud en España, (INJUVE, 2006)20 mantiene como valores prioritarios, por encima del resto, la salud y las relaciones afectivas (la familia y los amigos). Dichas prioridades coinciden con las apuntadas en años anteriores, lo que refuerza la 18

INJUVE op.cit. Susana Carena et al. Op.cit. 20 Instituto de la Juventud de España (INJUVE) Sonde de opinión y situación de la gente joven (2ª encuesta de 2006). Percepción Generacional, Valores y Actitudes, Calidad de Vida y Felicidad. En: http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=1350138987 19

19

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

tendencia generacional de considerar estas cuestiones como preferentes en el desarrollo vital de la inmensa mayoría de los/as jóvenes. Tras las cuestiones afectivas aparecen, como aspectos importantes para la gran mayoría de jóvenes (entre ocho y nueve de cada diez), las cuestiones que tienen que ver con el éxito económico (ganar dinero), con la ecología (el medio ambiente), con sus propias ocupaciones (el trabajo y los estudios) y con las experiencias vitales (las prácticas de ocio y la sexualidad). Desde el año 2003 se mantienen como asuntos poco importantes para la gente joven, la política y la religión. En Francia, los jóvenes21 que votan son minoritarios; si se sustraen los abstencionistas y los que no están inscritos en las listas electorales, apenas la mitad de los jóvenes con edad de voto va a las urnas, según constata Anne Muxel, socióloga del Centro de Estudios de la Vida Política en Francia (CEVIPOF). A lo que se añade el hecho de que adhieren poco a partidos y sindicatos y que en Francia, según la encuesta Valores en Europa, sólo el 38% de los 18-29 años sigue la actualidad política por televisión, radio o periódico –frente al 77% de los mayores de 60 años–, se puede fácilmente concluir que la política no interesa a los jóvenes. Los jóvenes franceses son críticos con la clase política y sólo acuden a las urnas si consideran que las elecciones son un reto decisivo. Sin embargo, están dispuestos a expresar su protesta política a través de acciones en manifestaciones sociales esporádicas. Las formas de acción llamadas de participación contestataria seducen más a los jóvenes. Y por eso, son muchos más que hace veinte años los que han firmado una petición o participado en una manifestación autorizada. Las asociaciones son el modo de organización preferido por los jóvenes entre 18-25 años para defender una determinada causa. En su conjunto, los jóvenes franceses no son especialmente contestatarios. En general, se diferencian poco de las generaciones adultas, a veces y sobre todo en ciertos aspectos, parece que se han acercado a estas generaciones a lo largo de los últimos veinte años. Son menos críticos con las instituciones autoritarias y se puede notar una creciente demanda de orden social. Sin embargo, esto no les impide a los jóvenes ser críticos. Creen que la sociedad da demasiada importancia al dinero, que es demasiado desigual, demasiado individualista y que no les otorga suficiente sitio. Sin embargo la democracia sigue siendo para la mayoría la mejor forma de gobierno, a pesar de los problemas que puede plantear. En cuanto a la valoración de la democracia, en un estudio reciente, donde se aborda entre otros temas las actitudes hacia los valores democráticos liberales en la población joven Rusa22, se aprecia que el deseo de lograr el éxito personal y el logro del bienestar material individual, es más prevaleciente entre los jóvenes que una afinidad con los valores y derechos básicos democráticos. Por sobre las libertades sociales tiene mayor importancia entre los jóvenes la libertad de opinión. Entre la 21

Francia la Nueva Generación Política sí, pero diferente France diplomatie Label France, la revista En: http://www.diplomatie.gouv.fr/label_france/51/es/02.html 22 Nataliia Zorkaia y Nadia M. Diuk: The Values and Attitudes of Russia’s Young People. En: Russian Education and Society, vol. 47, no. 6, June 2005, pp. 6–33. En: http://mesharpe.metapress.com/index/PBG4NMBYBKGB4WCQ.pdf

20

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

“la libertad personal” o “la igualdad social,” las personas jóvenes se dividen –en cuanto a preferencia- casi igualmente. Como sucedía en el año 2005, en 2006 señala el Estudio del INJUVE, la gran mayoría de los/as jóvenes (80%) opina que no hay causa política alguna que justifique la violencia. De esta opinión participan en mayor medida las mujeres que los hombres, a medida que aumenta la edad, entre los jóvenes con mayor nivel socioeconómico y especialmente entre quienes viven en entornos rurales. Hay un número nada desdeñable de jóvenes que sigue considerando justificable la violencia por motivos políticos (16%). Entre las causas que justificarían dichas actitudes violentas destacan la defensa de las libertades (21%), el terrorismo (20%), el respeto a los derechos humanos (20%) y la defensa ante una agresión externa (17%). B.3.2.4.- La Tolerancia, un valor fundamental: La tolerancia se ha constituido uno de los valores que caracteriza a los y las jóvenes de hoy en comparación con las generaciones precedentes. Las actitudes de los/as jóvenes ante determinadas cuestiones sociales, indica el Estudio del INJUVE, ofrecen una idea de los niveles de tolerancia de la juventud en España. -

-

La gran mayoría de jóvenes tiene una actitud tolerante hacia la aceptación de la homosexualidad de algún amigo cercano. El 82% declara que aceptaría la homosexualidad de un amigo sin que cambiase su relación; uno de cada ocho jóvenes (12%) dice que probablemente cambiaría su relación; y tan sólo un 3% rompería la relación al conocer la homosexualidad de un amigo. En esta misma línea aparece la postura de la juventud ante el matrimonio entre las personas del mismo sexo. En torno a 3 de cada 4 jóvenes (78%) declara estar a favor del matrimonio entre homosexuales, un 16% está en contra y un 7% no tiene una opinión formada sobre el tema.

En este marco de la tolerancia, la opinión sobre una serie de temas controvertidos demuestra la mayor apertura valórica de la juventud: -

Pena de muerte. Con respecto a la aplicación de la pena de muerte a personas con delitos muy graves, en el Estudio del INJUVE, se mantiene el 2006 el porcentaje de jóvenes contrarios a dicha medida (60%), y el de quienes se muestran a favor, representa algo más de un tercio de los encuestados.

-

Eutanasia. Se preguntó a los jóvenes por su opinión sobre ayudar a morir a un enfermo incurable que lo solicite. Tres de cada cuatro jóvenes (76%) se muestran favorables a la aplicación de la eutanasia en esos casos, un 15% se muestra contrario y un 9% no tiene opinión al respecto.

-

Aborto. En cuanto a la actitud juvenil ante un tema controvertido como es el del aborto, la mayor parte de los jóvenes (68%), señala el Estudio del INJUVE, cree que debe decidir únicamente la mujer interesada, un 18% considera que la sociedad debe poner ciertos límites y un 17% se muestra totalmente en contra 21

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

del aborto. Las actitudes favorables hacia el aborto se ven reforzadas a medida que aumenta la edad de los/as jóvenes. -

Selección genética de las personas con fines terapéuticos. La mayor parte de los jóvenes (64%) se muestra favorable a dicha selección genética, un 19% declara estar en contra y un 16% no sabe que postura tomar.

B.3.3.- Jóvenes chilenos y valores: Chile en el campo cultural, en los últimos 20 años, indica el Segundo Informe Nacional de Juventud elaborado por el Instituto Nacional de la Juventud de Chile23, “ha vivido importantes mutaciones. Si bien muchos de estos cambios no han sido radicales sino que, por el contrario, lentos y progresivos, y por lo mismo, la mayor parte de ellos no constituyen procesos terminados sino en desarrollo, la magnitud de transformación acumulada en estos años es considerable. Por ejemplo, en el campo de la igualación de las oportunidades y posibilidades para todos los chilenos, es indudable que la mujer ha conquistado una serie de espacios que antes tenía limitados (...) Quizá menos radical que en el caso de las mujeres, es el aumento relativo del nivel de tolerancia hacia otros grupos antes fuertemente discriminados, como son las minorías sexuales”. Por otro lado, “también se observan signos claros de un mayor nivel de liberalidad en otras áreas de la sociedad chilena, donde destacan la nueva Ley de Matrimonio Civil, que por primera vez en nuestra historia permite la disolución del vínculo matrimonial; o el relajamiento de la censura y controles legales de carácter moral a la industria cinematográfica. Posiblemente actúa como fuente de muchas de las transformaciones arriba señaladas el que en estos últimos tiempos la sociedad chilena ha perdido algo de su tradicional aislamiento, para comprometerse subjetiva y culturalmente con la globalización”. (Segundo Informe Nacional de Juventud, INJUV, 2006) Por su parte, continua el texto del Segundo Informe Nacional de Juventud, “también en el campo de las prioridades vitales de las personas se aprecian transformaciones relevantes. -

En primer lugar, han perdido fuerza las representaciones político-ideológicas como matriz para pensar las principales tareas y metas que debe enfrentar la sociedad. En este sentido, se abre paso una clara desideologización. La esfera de lo político es cada vez un referente más débil para la gente común. Esta relativa pérdida de importancia de lo político puede sostenerse tanto a partir de los bajos niveles de militancia política de los ciudadanos en Chile, como a través de la generalizada desconfianza que la población manifiesta respecto de las instituciones de carácter político.

-

Complementario a lo anterior, los discursos que afirmaban la primacía de las motivaciones de carácter colectivo han cedido el paso a un progresivo aumento del

23

Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Segundo informe nacional de juventud: condiciones de vida y políticas públicas de juventud desde la transición al bicentenario. En: http://www.injuv.gob.cl/archivos/INJUV_2005.pdf

22

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

nivel de individualismo e individuación en las motivaciones conductuales de los chilenos. Según el PNUD, tal vez el rasgo más sobresaliente de la sociedad chilena hoy en día sea el acelerado proceso de individualización (...) Existe contundente evidencia que muestra que las personas están progresivamente valorando más el tomar decisiones respecto a su vida en función de valores personales, por sobre el respeto a normas sociales pretéritas o tradicionales, fenómeno que parece más claro en los y las jóvenes. -

Finalmente, además de las transformaciones cualitativas arriba señaladas, se aprecian claramente algunos cambios de carácter netamente cuantitativo: la población chilena tiene un mayor nivel de consumo de productos culturales que hace algunos años.

En síntesis, en la realidad de Chile en general, pero en forma muy especial en la juventud, se muestra una conducta cada vez menos discriminadora, más liberal, más integrada al mundo, con mayor nivel de consumo cultural y más individuada que las sociedades precedentes. No obstante ello, no se puede dejar de reconocer que las grandes transformaciones culturales que ha experimentado el país han tensionado y diversificado la estructura valórica, provocando la coexistencia de sectores de población con muy diversos niveles de aceptación de estos cambios. En este sentido, lo experimentado en el campo de las transformaciones culturales, concluye el Informe sobre Juventud, “tampoco todo es tan positivo. Por el contrario, quedan importantes desafíos que enfrentar y se pueden clasificar en tres tipos: i) aquellos que emergen del carácter incompleto y parcial de muchas de las transformaciones que se han descrito; ii) aquellos que aparecen producto de las diversas velocidades con que se ha producido el cambio cultural en los diferentes segmentos de la sociedad; y iii) aquellos que surgen de la desorganización social que produce un cambio que debilita creencias y valores que jugaban roles estabilizadores en la sociedad”. Complementando lo indicado por el Informe del INJUV, a la investigación realizada por el Centro de Estudios Estratégicos, Sociales y Mediáticos de la Universidad UNIACC: Encuesta sobre información, consumo y valores en jóvenes de Santiago de 14 a 18 años 24. Los jóvenes si bien se muestran predispuestos a la tolerancia y el pluralismo, lo cual los hace más liberales que sus padres, no se sienten radicalmente distintos a ellos, ya que preexisten temas tabú; además tienen una mala opinión de su propia generación. -

Si bien se muestran mayoritariamente liberales, sus posturas no señalan una ruptura radical respecto a los valores de los adultos. Asimismo, se muestran mayoritariamente a favor de las relaciones prematrimoniales. A la vez, tienen una alta valoración de la fidelidad en la pareja. Existe una propensión a ser más liberales en ciertos temas emergentes, tales como la integración de los homosexuales, el respeto al pueblo mapuche o la legalización del consumo de marihuana.

24

Centro de Estudios Estratégicos, Sociales y Mediáticos de la Universidad UNIACC: Encuesta sobre información, consumo y valores en jóvenes de Santiago de 14 a 18 años. En: http://www.uniacc.cl/reflexxiones/media/encuesta_icv.pdf

23

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

-

-

-

-

Sin embargo, frente a otros temas, tales como la legalización del aborto, se manifiestan mayoritariamente en contra. En este sentido, el aborto es la frontera de aceptación de los temas valóricos. En cuanto a considerarse más o menos conservadores que sus padres, los hombres mayoritariamente se muestran menos conservadores (55%), mientras que las mujeres mayoritariamente señalan lo contrario (68%). Los jóvenes encuestados muestran una tendencia a evaluar negativamente a su generación, cuestión que contrasta con la forma en que se definen individualmente. La aspiración al éxito es un denominador común en esta generación de jóvenes, aún cuando la manera de entender dicha característica dista mucho de las definiciones tradicionales asociadas al dinero, la fama o el poder. El éxito es mirado como una componente del bienestar, pragmático en algunos casos (un buen trabajo) o idealista en otros (ser feliz). Los encuestados mayoritariamente no se perciben más individualistas que sus padres, aunque perciban a su generación como tal. En síntesis, si bien demuestran una tendencia hacia mayores grados de liberalismo, la velocidad de estos cambios es más bien lenta.

En un análisis más detallado de lo que ocurre con la juventud chilena, volviendo al Informe elaborado por el Instituto Nacional de la Juventud25, se puede caracterizar la situación valórica de los y las jóvenes indicando lo siguiente:

-

Malestar con la política El paso a una sociedad multicéntrica, en que la esfera política pierde protagonismo, se refleja en una imagen generalizada de la política como una actividad lejana, que no aporta mucho a la constitución de la identidad. Siendo ello por lo demás no exclusivo de las generaciones jóvenes. La particularidad de los y las jóvenes, es que, pese a apoyar mayoritariamente a la democracia como sistema de gobierno y a tener una percepción positiva de la ciudadanía y participación, se resisten crecientemente a votar. Diversos estudios, sugieren que en la juventud existe un conjunto de representaciones negativas, ampliamente compartidas independientemente de las características particulares del joven, que pueden agruparse en torno a tres categorías: sensación de lejanía con la política, creencia en la incapacidad de la política para incidir en la sociedad, y la percepción de la política como un espacio de conflicto y división.

-

Individualización. Una de las características de la sociedad chilena contemporánea es la expansión de la subjetividad como referente de la vida social. En este escenario, los proyectos de vida

25

Es difícil separarse de este Informe dada su vigencia, fue difundido este año 2006, y además, por que es una síntesis de los más diversos informes, estudios y encuestas realizadas sobre la juventud de Chile en los últimos años. Prácticamente todo lo que se sintetiza en este apartado es textual de dicho Informe.

24

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

de las personas se orientan crecientemente a la autodeterminación y autorrealización, proceso que ha sido denominado individualización. La individualización implica que en la elaboración del proyecto de vida y construcción de la identidad, se realiza un proceso de selección de imágenes, modelos y metas de manera autónoma, que trasciende límites materiales y categorías sociales como la clase social, el género o la pertenencia a una cultura local, y que persigue la felicidad y el sentido mediante la autorrealización. En otras palabras, la individualización se refiere a la emancipación en la definición de sí mismo. Si bien, la individualización es un fenómeno que caracteriza a la sociedad en general, parece darse con mayor fuerza en las generaciones más jóvenes. La visión individualizada del proyecto de vida que caracteriza a los y las jóvenes, se expresa entre otros, al analizar su visión del éxito en la vida. Al ser consultados, la gran mayoría declara que, una de las condiciones más importantes para que a uno le vaya bien en la vida, es la constancia y el trabajo responsable, es decir, el éxito en la vida, es visto sobre todo, como una función de contingencias individuales, mientras que limitaciones de carácter externo tienen muy poco peso. Como es de esperar, la individualización no se manifiesta en todos los y las jóvenes por igual, y la definición de sí mismo mediante un proceso autónomo caracteriza más a los sujetos que se encuentran en la juventud temprana (18 – 21 años), a quienes no tienen hijos y a quienes se ubican en el nivel socioeconómico alto. -

Alta valoración de la familia El cambio social ha marcado fuertemente a la institución de la familia transformándola en una serie de dimensiones, entre las cuales es posible destacar: la reducción de su tamaño; la diversificación de los tipos de familias, donde comienzan a cobrar relevancia además de las nucleares, las unipersonales; así como la menor formalización de las uniones conyugales. En este escenario de transformaciones, la actitud general que caracteriza a la sociedad en general, y particularmente a los y las jóvenes, es otorgar a la familia una alta valoración e importancia. La gran mayoría de los y las jóvenes sostiene que la familia ocupa un lugar fundamental en la sociedad, lo que asciende con la edad y con el de nivel socioeconómico del joven. Existe además una alta valoración de la familia se refleja en la alta satisfacción que los y las jóvenes presentan respecto a sus familias, prácticamente todos declaran que les gusta la familia que tienen y la gran mayoría la evalúa con altas calificaciones. Se agrega a las anteriores, que las actividades relacionadas con la vida familiar resultan prioritarias en el uso del tiempo libre: el estar, conversar compartir con la familia, son actividades comunes realizadas en el tiempo libre. La valoración juvenil de la familia se asocia, además, a la percepción de que ésta ofrece un espacio de protección para el desarrollo individual. Un espacio de acogida y cariño.

25

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

-

Individualización en las relaciones de pareja y sexualidad Una de las transformaciones más relevantes en la valoración juvenil de los espacios íntimos, es la forma de ver las relaciones de pareja y la sexualidad, que se asocia crecientemente al proceso de individualización que vive nuestra sociedad, y que caracteriza especialmente a las nuevas generaciones. De este modo, transformaciones tales como la postergación del establecimiento de una pareja estable o la mayor apertura en el plano sexual, obedecen a la prioridad dada al desarrollo personal y al desarrollo de proyectos individuales, es decir, elementos asociados a la individualización. • Valoración de la relación de pareja Si bien en la juventud persiste una visión romántica e idealizada del amor, el ideal de pareja se ha transformado, hoy se destaca la creciente valoración de un modelo de relación en donde hay lugar para el desarrollo autónomo de ambos miembros de la pareja. • Significados asociados a la sexualidad Actualmente las conductas sexuales juveniles se orientan más por una moral individual, que privilegia la realización personal y el goce sexual. En la juventud chilena contemporánea, la sexualidad aparece escasamente anclada en el matrimonio, el amor y las relaciones estables, y se legitima más bien desde la lógica del consentimiento mutuo. Sin embargo, estos significados no apuntarían a la descomposición del sistema valórico tradicional, sino más bien a la expresión de un sistema de valores nuevo, centrado en el individuo y menos en el colectivo. • Actitud frente a los métodos anticonceptivos Un segmento importante de jóvenes tiene una actitud desfavorable hacia el uso de métodos anticonceptivos, lo que hace de ellos un grupo vulnerable en el plano de la salud sexual y reproductiva. Si bien los y las jóvenes muestran un mayor uso del preservativo que las generaciones mayores, se observa en ellos importantes prejuicios respecto de su uso. Además, su uso es con la finalidad de prevenir el embarazo y no para evitar alguna ETS y/o el SIDA.

-

Alta valoración de la amistad Dentro de la esfera privada, la amistad ocupa un espacio especialmente importante en la vida durante la juventud temprana. De hecho, en esta etapa se tiene la mayor cantidad de amigos (en comparación con el resto de la población) y a medida que avanza la edad las relaciones de amistad se reducen en número y sus encuentros se hacen más esporádicos. La amistad ocupa un espacio fundamental en el desarrollo individual. La mayoría de los y las jóvenes busca apoyo de otra persona ante problemas personales y dentro de ese grupo, más de la mitad le cuentan sus problemas a un amigo, lo que implica que durante la juventud, las relaciones de amistad ofrecen un apoyo tanto o más importante que la familia o la pareja.

26

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

-

Homologación en los roles de género En la población joven se presenta una progresiva homologación en las formas de pensar y actuar que muestran hombres y mujeres, cambios que además parecen vivenciarse de manera menos problemática que en las generaciones adultas. Además existe en la población joven una actitud favorable respecto de la igualdad de los roles de género al interior de la familia. No obstante, los cambios culturales en los roles de género ocurren con diferente velocidad entre los diferentes segmentos de la sociedad, hecho que se verifica también al interior de la juventud. De esta forma, en las actitudes juveniles respecto de los roles de género, es posible observar diferencias asociadas al sexo y nivel socioeconómico. Es en los sectores de menores recursos y bajos niveles de escolaridad donde se reproducen patrones culturales tradicionalmente asociados a una cultura machista. Persisten además –en términos generales- dentro de los y las jóvenes, estereotipos sexuales, en donde las mujeres son percibidas como más débiles, con necesidad de protección, más sensibles, terrenales y centradas en los valores de la familia; y en cambio, a los hombres se les percibe como racionales, con dificultad de expresar sus afectos y más impulsivos, sobre todo en el ámbito sexual. Por último, si bien las mujeres jóvenes parecen vivir la relación entre la casa y el trabajo con menos tensiones que mujeres mayores, de todas formas se aprecia en ellas percepciones de que a futuro, con el matrimonio y la llegada de los hijos, la integración laboral devendrá problemática.

-

Aumento del sincretismo religioso y disminución del interés por la religión institucionalizada. Las transformaciones que caracterizan a la sociedad chilena contemporánea, han afectado los vínculos de las personas con la religión y con sus expresiones institucionales. La religión no desaparece, ni se debilita como fuente de sentido, pero su imagen se modifica. Hay una disminución de la religiosidad estructurada y un aumento del sincretismo religioso. En los últimos años, se ha observado un importante cambio en la denominación religiosa de los chilenos. Durante décadas el ser católico y ser chileno eran dos fenómenos íntimamente ligados, pero hoy dentro del mundo juvenil se observan dos tendencias en la materia. Por un lado, un descenso significativo del porcentaje de jóvenes que se declaran católicos, y por otro lado, un importante alza en aquellos que no se sienten cercanos a alguna religión. Chile presenta un alto índice de creencias religiosas cristianas. Las más arraigadas, son la creencia en Dios y Jesucristo y la menos arraigada es en el diablo. No obstante ello, asimismo, en la juventud chilena, es posible encontrar niveles de creencias no cristianas ampliamente compartidas, especialmente la astrología y la reencarnación. Situación en definitiva, que demuestra la asociación entre creencias cristianas y no cristianas, lo que puede ser un indicador de que la juventud chilena está optando por la construcción individual de la identidad religiosa. Habría una combinatoria de creencias mediante la selección de diversas verdades parciales. 27

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Respecto a la práctica religiosa, se presenta una baja generalizada en la “observancia religiosa”, medida en términos de asistencia a servicios religiosos. La asistencia al templo o iglesia en la población joven tiende a hacerse más ocasional. La desinstitucionalización de las prácticas religiosas, está acompañada además de una creciente desconfianza en la Iglesia, -particularmente la Iglesia Católica- por parte de los y las jóvenes. Desconfianza que se asocia a un conjunto de percepciones negativas de los y las jóvenes, en que aparecen críticas como inconsistencia entre discurso y práctica, intromisión en temas políticos, y promoción de una moral sexual extemporánea. Complementando lo indicado, de acuerdo a la investigación realizada por CISOCBellarmino titulado: “Jóvenes: Orientaciones Valóricas, Religión e Iglesia Católica”26 que se desarrolló con entrevistas a jóvenes y con encuestas a 650 alumnos de Cuarto Medio de Colegios católicos y laicos de Santiago, los datos indican que entre los jóvenes existe consenso generalizado de que lo más importante para un buen católico es ser una persona de fe, y que esa fe se exprese de manera concreta en un actuar coherente como personas honradas, solidarias con los más pobres. Por el contrario, mucho menos importancia como condiciones de catolicidad es la que asignan los jóvenes a la participación en acciones cultuales y en el seguimiento de normativas magisteriales sobre moral sexual. Sobre estas últimas, el estudio destaca que sólo 5 jóvenes de los 650 encuestados, es decir un 0,8%, están de acuerdo con la posición de la Iglesia en todas las materias consultadas en el plano de la moral sexual y matrimonial. En materia de religión, la mayor parte de los jóvenes se declaran creyentes, y predomina en ellos la visión de un Dios que es padre bondadoso, por sobre la imagen de un ser castigador o pasivo ante el sufrimiento de los hombres. En cuanto a las búsquedas religiosas, los jóvenes reconocen que la Iglesia Católica les habla de Dios, pero no les ofrece suficiente acompañamiento para encontrar sentido a las situaciones de incertidumbre, tensión y ambigüedad que viven. Las informaciones sobre pertenencia religiosa que entrega el documento dan cuenta de que la religión católica es la que alcanza más altos porcentajes, tanto en los colegios laicos, como especialmente en los colegios católicos, aunque hay una baja en la proporción de católicos comparada con la observada hace 15 años. En ese mismo período, se puede detectar también, que ha disminuido el sentido de cercanía afectiva de los alumnos católicos hacia su Iglesia y la frecuencia de sus prácticas culturales. Sobre estas últimas, sólo 25 entre los 650 jóvenes encuestados cumplen, simultáneamente, con la asistencia a misa dominical, la confesión y la comunión anual.

26

CISOC-Bellarmino titulado: “Jóvenes: http://noticias.iglesia.cl/noticia.php?id=2067

Orientaciones

Valóricas,

Religión

e

Iglesia

Católica”.

En:

28

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

C.- Presentación y Análisis de los Datos A continuación se ofrece una presentación y análisis de los datos recogidos. La metodología de trabajo, el instrumento de recolección de datos y los aspectos específicos de la muestra, se dan a conocer en el Apartado F: Anexo. Respecto a esta última, es muy importante tener presente, para no cometer errores de inferencia, que la muestra del estudio correspondió a una muestra de cuota no proporcional al Universo, sino proporcional entre sí; por lo tanto, no es correcto hablar desde estos datos de “la juventud chilena”, ya que además de no existir una representatividad estadística (no es una muestra probabilística), hay una sobre-representación de algunos grupos sociales y una sub-representación de otros, al estar todos presentes en igual número de casos.

1.- Evaluación sobre su condición de vida Con la finalidad de conocer el juicio de los estudiantes sobre su condición actual, en lo que se refiere a cómo están evaluando su grado satisfacción con su vida, el nivel de control que poseen sobre ella y su felicidad, se les solicitó a los y las jóvenes, ubicarse en un continuo de 1 y 10, en el cual si estaban totalmente de acuerdo con la afirmación que se encuentra a la izquierda debían marcar “1”, y si estaban totalmente de acuerdo con la afirmación que está a la derecha debían marcar “10”, las respuestas frente a los temas consultados fueron las siguientes: 1.1.- Satisfacción con su vida: El 27% de los estudiantes se ubica en el número 1, lo que implica que se encuentran muy satisfechos con la vida que llevan, sólo un 3,1% indica lo contrario, ubicándose en el otro extremo, en el número 10, indicando con ello que están muy insatisfechos con la vida que llevan. Si se suman los estudiantes que se ubican en los números 1, 2 y 3, ellos abarcan el 65,5% de los y las jóvenes que respondieron esta consulta. El promedio frente a esta pregunta se ubico en el 3,3. Lo que indica en definitiva que muy mayoritariamente los estudiantes que respondieron este cuestionario se encuentran satisfechos con su vida. No deja de ser menor, de todas formas que 1 de cada 10 tiende a ir hacia el extremo de insatisfacción con su vida. Estoy muy satisfecho con la vida que llevo

1 27%

2 3 19,7% 18,8%

Estoy muy insatisfecho con la vida que llevo

4 9,5%

5 8,4%

6 4,6%

7 3,7%

8 4,1%

9 1,1%

10 3,1%

Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se ubican en grado de satisfacción, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 2,9 3,0 3,2 3,5 4,3 3,3 29

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Claramente a medida que se va subiendo en estrato social, el promedio se va acercando a 1, lo que indica mayor satisfacción con la vida que se lleva. En otras palabras, los jóvenes de “estratos más bajos” están menos satisfechos con sus vidas que los de los “estratos altos”. No obstante ello, todos los grupos sociales se ubican más cerca de la satisfacción (promedio 3,3) que la insatisfacción. Respecto del sexo de los jóvenes, no hay una gran diferencia entre ellos, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo: Promedio en que se ubican en grado de satisfacción, por sexo Hombre Mujer General 3,2 3,4 3,3 Ambos sexos están muy cerca del promedio general, con una leve diferencia que no permite sostener que las mujeres están más lejos de la satisfacción con sus vidas que los hombres. Por último, visto esto por curso, y con ello seguramente asociado a edad, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, tampoco hay grandes diferencias. Promedio en que se ubican en grado de satisfacción, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 3,5 3,2 3,3 3,2 3,3 La ubicación en el continuo de satisfacción a la insatisfacción, en todos los cursos gira en torno al promedio (3,3), lo que implica en general existe un alto de grado de satisfacción con sus vidas. 1.2.- Control de su vida: En relación al control que poseen sobre la manera en que viven, nuevamente los estudiantes que respondieron el cuestionario se ubican mayormente en el número 1; el 21,3%. En el extremo contrario sólo se ubica el 3%, lo que estaría indicando que no tienen control sobre la manera en que viven. En este caso, si se toman los números 1, 2 y 3, que serían los estudiantes que consideran poseer un mayor control de su vida, ellos abarcan el 58,3% de los estudiantes. En el extremo contrario, considerando los que se ubican en los números 8, 9 y 10, se suma sólo el 6,1%. El promedio se ubica en el 3,5. Tengo absoluto control sobre la manera en que vivo

1 21,3%

2 18,7%

3 18,3%

No tengo control sobre la manera en que vivo

4 12,5%

5 15,9%

6 3,6%

7 3,5%

8 2,3%

9 0,8%

10 3,0%

30

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se ubican en grado de control de su vida, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 3,3 3,5 3,4 3,2 3,9 3,5 Claramente, al menos como tendencia, a medida que se va bajando en estrato social, el promedio se va alejando de 1, lo que indica menor control sobre la propia vida. En otras palabras, los jóvenes de “estratos más bajos” se autocalifican con un control menor de sus vidas que los de los “estratos altos”. No obstante ello, todos los grupos sociales se ubican más cerca de control (promedio 3,5) que la ausencia de control. En relación al sexo de los jóvenes, no hay una gran diferencia entre ellos, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo: Promedio en que se ubican en grado de control de sus vidas, por sexo Hombre Mujer General 3,3 3,6 3,5 Ambos sexos están muy cerca del promedio general (3,5). Se observa una leve diferencia que ubica a las mujeres como promedio más lejos de 1 (absoluto control), pero ello no permite sostener que las mujeres están más lejos del control de sus vidas que los hombres. Por último, visto esto por curso, nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, no presenta grandes diferencias. Si bien no es significativo, son los más jóvenes los que se ubicaron más lejanos al control absoluto. Promedio en que se ubican en grado de control de sus vidas, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 3,7 3,3 3,5 3,4 3,5 La ubicación en el continuo se ubica siempre cerca del promedio (3,5), lo que implica que en general los jóvenes están reconociendo que poseen un alto grado de control sobre la manera en que viven. 1.3.- Felicidad: Respecto a si se consideraban personas felices, se repite lo anterior, en el número 1 se concentra la mayoría, el 27,1% se considera una persona muy feliz; en este caso, si se les suman los puntos 2 y 3, se llega 67,1%. En el otro extremo sólo se ubicó el 2%, aquellos que se consideraban una persona nada feliz. El promedio se ubica en el punto 3,1.

31

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Me considero una persona muy feliz

1 27,1%

2 24,1%

Me considero una persona nada feliz

3 16,0%

4 10,5%

5 8,9%

6 4,0%

7 3,6%

8 2,8%

9 1,1%

10 2,0%

Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se ubican en grado de felicidad, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 2,9 2,9 3,1 3,1 4,0 3,1 En este caso, con bastante más notoriedad que en las anteriores, claramente a medida que se va bajando en estrato social, el promedio se va alejando de 1, lo que indica menor felicidad. En otras palabras, los jóvenes de “estratos más bajos” se consideran menos felices que los de los “estratos altos”. No obstante ello, todos los grupos sociales se ubican más cerca de la “felicidad” (promedio 3,1) que de la consideración de ser una persona “nada feliz”. En relación al sexo de los jóvenes, no hay una gran diferencia entre ellos, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo: Promedio en que se ubican en grado de felicidad, por sexo Hombre Mujer General 3,0 3,2 3,1 Ambos sexos están muy cerca del promedio general, con una muy leve diferencia (las mujeres están más lejos de 1), lo que no permite sostener que las mujeres se consideren menos felices que los hombres. Visto por curso, y con ello seguramente en edad, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, tampoco hay grandes diferencias. Promedio en que se ubican en grado de felicidad, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 3,4 2,9 3,1 3,1 3,1 La ubicación en el continuo en dos de cuatro cursos, es similar al promedio general y los dos que presentan diferencia respecto al promedio, se ubica en 0,2 puntos por arriba o por debajo, lo que no permite hablar de diferencias por curso.

2.- Visión sobre sí mismo: Enfrentado a un listado de 22 términos, donde se debían escoger 5 de ellos y ordenarlo en prioridad, donde 1 es la primera prioridad, los y las jóvenes que respondieron el 32

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

cuestionario marcan mayormente (independiente de su prioridad), los siguientes cinco términos que a su juicio mejor los representan. En primer lugar “solidario” (579 veces), le sigue “amigable” (489 veces), continua “sincero” (380), más atrás “soñador” (311) y cerrando este quinteto, “sociable” (marcado 282 veces). Considerando ahora, sólo el número de veces que se le mencionó en primera prioridad, lo resultados indican una alta coincidencia con los términos anteriores, aunque no así en su ordenamiento. “Amigable” es la expresión que se ubica en mayor número como primera prioridad 127 veces; le sigue “soñador” con 76 veces; continua “sincero” con 74 veces; más atrás “idealista” (término que no estaba en el quinteto anterior) con 69 veces y cerrando, “solidario” con 65 veces. Palabras con que mejor representan lo que son

a. c. e. g. i. k. m. o. q. s. u.

Idealista Desordenado Solidario Consumista Trabajador Solitario Optimista Violento Pesimista Amigable Práctico

N° de veces que es citado

N° de veces ubicado en Primera prioridad

166 261 579 89 179 77 209 37 47 489 122

69 46 65 9 27 13 38 2 7 127 12

b. d. f. h. j. l. n. p. r. t. v.

Carretero Soñador Tranquilo Realista Poco amigable Crítico Participativo Sociable Agresivo Individualista Sincero

N° de veces que es citado

N° de veces ubicado en Primera prioridad

180 311 246 254 31 137 126 282 32 71 380

30 76 59 62 3 16 15 54 5 12 74

Valoraciones como “violento”, “pesimista”, “poco amigable”, “consumista” y “agresivo”, son los que se ubican en menor cantidad en primera prioridad, lo que habla de una imagen positiva sobre sí mismo de los estudiantes que respondieron al cuestionario. Si se diferencia según sexo al interior de los cinco conceptos más citados como primera prioridad, es posible apreciar que sí existen diferencias según la condición de hombre o mujer. Lo que se puede ver en la tabla siguiente: Palabras que mejor representan lo que son, según sexo (primeras cinco palabras escogidas en primera prioridad, por el total de la muestra) Porcentaje en función del total por sexo. Amigable Soñador(a) Sincero(a) Idealista Solidario(a)

Hombre 15,2% 5,5% 6,4% 8,1% 7,1%

Mujer 14,3% 12,0% 10,7% 8,0% 8,0%

33

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Dado que la muestra tenía prácticamente igual número de mujeres que de hombres, resulta significativo, que si bien no hay diferencias mayores en la consideración de ser “amigables”, “idealistas” y “solidarios”, las mujeres se identifican en mayor número que los hombres como “soñadoras” y “sinceras”. Hay un 12% del total de las mujeres que se ubica en primera prioridad como “soñadoras”, lo que está distante del 5,5% del total de hombres. Situación que se repite, en menor medida con el ser “sincero(a)”. Si se analiza ahora en función del curso de los y las alumnas, viendo como se distribuye el total de preferencias de las cinco primeras prioridades más marcadas, el resultado es el siguiente: Palabras que mejor representan lo que son, según curso (primeras cinco palabras escogidas en primera prioridad, por el total de la muestra) Porcentaje en función del total por curso. 1° Medio 15,4% 10,5% 3,6% 7,3% 8,5%

Amigable Soñador(a) Sincero(a) Idealista Solidario(a)

2° Medio 13,6% 6,6% 9,1% 7,4% 9,9%

3° Medio 17,1% 8,1% 10,8% 9,0% 5,9%

4° Medio 11,6% 10,9% 12,9% 8,8% 4,1%

En este caso si se comparan los cursos, resulta notoria una diferencia; al parecer, a medida que se avanza en escolaridad, se va aumentando la identificación con la “sinceridad”. Se pasa desde un 3,6% de todos los estudiantes de 1° Medio de la muestra a un 12,9% del total de los alumnos y alumnas de 4° Medio. Mirada en términos de cursos extremos, también hay una variación (bastante menor que la anterior y menos lineal) al pasar de una identificación de un 8,5% en primera prioridad con la “solidaridad”, en 1º Medio, a un 4,1% en 4º Medio. Con relación a la estratificación social, se puede apreciar que si bien no hay grandes diferencias por estrato social, sí existen algunas variaciones si se consideran los tres conceptos que más veces son citados como primera preferencia, en cada uno de los estratos sociales. En términos porcentuales se obtuvo lo siguiente: Palabras que mejor representan lo que son, según estrato social (primeras tres palabras escogidas en primera prioridad, por cada uno de los estratos). Porcentaje en función del total por estrato . Amigable Soñador Sincero Idealista Solidario Tranquilo Realista

Alto 15,4% 12,0% 9,7%

Medio Alto 16,1% 11,7% 11,2%

Medio 16,6%

Medio Bajo 9,4%

Bajo 15,6%

11,3%

9,8% 12,3%

7,5% 8,0% 9,0%

El 15,8% de todos los jóvenes, hombres y mujeres de “estrato alto”, colocan como primera prioridad de sus cinco, el ser “amigable”. A su vez, el 12,0%, nuevamente considerando a todos los estudiantes del “estrato alto”, colocan como primera prioridad ser “sincero”. Por último, el 9,7% del total de los alumnos de “estrato alto”, indica como su primera prioridad 34

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

el ser “idealista”. Igual lectura se puede hacer con los restantes estratos; los que a margen de su distribución porcentual presentaron las siguientes concordancias y variaciones:     

“Estrato Alto”: “amigable”, “sincero” e “idealista”. “Estrato Medio-Alto”: “amigable”, “soñador” y “sincero” “Estrato Medio”: “amigable, “tranquilo” e “idealista” “Estrato Medio-Bajo”: “solidario”, “amigable” y “realista” “Estrato Bajo”: “amigable”, “solidario” e “idealista”

3.- Comparación con sus padres: Al hacer un conjunto de preguntas sobre cómo se ven a sí mismo en relación a sus propios padres, es posible apreciar lo siguiente: 3.1.- Conservadurismo, en relación a sus padres: En una escala de 1 a 10, comparándose con sus propios padres, donde el 1 indicaba estar más cerca de ser “más conservador” y el 10 más cerca del otro extremo, “menos conservador”, el mayor número de estudiantes se ubica respecto a su grado de conservadurismo en el número 5, el 16,6%, lo que hablaría de personas que están en un punto intermedio. Si uno suma los que se ubican del 1 a 5, representan al 45,1% lo que estaría señalando que la distribución mayoritaria está cercana bastante al punto medio, pero desplazada hacia el menor conservadurismo. Situación que se ve reflejada en el promedio general 6,1. En otras palabras, los jóvenes son algo “menos conservadores” que sus padres, pero no en extremo. Más conservador 1 2 3 6,2% 6,5% 7,5%

4 8,3%

5 16,6%

6 6,6%

7 10,8%

Menos conservador 8 9 10 14,4% 9,9% 13,3%

Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se ubican en grado de conservadurismo respecto a sus padres, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 6,9 6,7 5,9 5,8 4,6 6,1 En este caso, con bastante notoriedad, claramente a medida que se va bajando en estrato social, el promedio se va acercando al 5, lo que indica que los jóvenes de “estrato bajo”, dado que el punto medio está en 5 son aquellos más similares a sus padres, “ni más conservadores ni menos conservadores”. Son los estratos “medios”, “medios bajo” y “bajo”, aquellos que se ubican por debajo del promedio general (6,1), por lo tanto, más apegado a una similitud con sus padres; mientras que los estratos “altos” y “medios-altos” es donde habría una autocalificación de menos conservadurismo. 35

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Respecto al sexo de los jóvenes, considerando el promedio en que se ubican en el continuo, no hay una gran diferencia entre ellos: Promedio en que se ubican en grado de conservadurismo respecto a sus padres, por sexo Hombre Mujer General 5,9 6,3 6,1 Ambos sexos están muy cerca del promedio general. En ambos sexos existe una autocalificación de “menos conservadores” que sus padres, pero en ningún momento en un carácter extremo (se alejan del 5 pero solo hasta el 6, en un máximo posible de 10). En términos generales y no significativos, hay una muy leve diferencia por sexo, donde las mujeres están un poco por sobre el promedio. Es decir se ubican a juicio de ellas mismas, en una postura “menos conservadora” que sus padres, que la que presentan los hombres. Visto por curso, y con ello de seguro por edad, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, sí se presentan algunas diferencias. Promedio en que se ubican en grado de conservadurismo respecto a sus padres, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 5,5 6,1 6,3 6,8 6,1 Al parecer, a medida que se va avanzando en curso, y se puede suponer en edad, se consideran cada vez “menos conservadores” que los padres. Se van alejando de 5. Los de 1° Medio se autocalifican como muy similares a sus padres, mientras que los de 4° Medio, se alejan de ellos hacia un menor conservadurismo, pero en ningún momento extremo. 3.2.- Individualismo, en relación a sus padres: Respecto al grado de “individualismo”, en comparación con sus padres, nuevamente el número 5, es decir, el punto intermedio, es el que encuentra el mayor número de respuestas, el 22%. En este caso el 66,4% de los que respondieron se ubican entre el 1 y el 5, lo que permite decir que los jóvenes se consideran “más individualistas” que sus padres, aunque tampoco en un nivel extremo. El promedio general se ubica en el 4,9. Más individualista 1 2 3 10,3% 8,0% 13,2%

4 12,8%

5 22,0%

6 6,7%

7 7,1%

Menos individualista 8 9 10 9,5% 4,4% 5,9%

Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se ubican en grado de individualismo respecto a sus padres, por estrato social 36

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Alto 4,4

Medio Alto 4,9

Medio 4,9

Medio Bajo 5,5

Bajo 4,9

General 4,9

Como se puede apreciar hay una distribución bastante homogénea (solo se escapa y no por mucho, el 5,5 del “estrato medio bajo”) y muy cercana al punto medio. Lo que indica que no hay grandes diferencias por estrato y que en general los jóvenes del estudio son muy similares a sus padres en individualismo, ni más ni menos “individualistas”. Considerando ahora el sexo de los jóvenes, no hay mayor diferencia entre ellos, si se comparan los promedios con que se ubican en el continuo: Promedio en que se ubican en grado de individualismo respecto a sus padres, por sexo Hombre Mujer General 4,9 5,0 4,9 Ambos sexos prácticamente coinciden con el promedio general, el que a su vez coincide con el punto medio, que como se indicó anteriormente, no es ni más ni menos “individualismo”, con relación a sus padres. Visto por curso, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, no se presentan diferencias mayores. Promedio en que se ubican en grado de individualismo respecto a sus padres, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 4,8 4,7 5,3 4,9 4,9 Al igual que en las distribuciones anteriores, aquí tampoco hay variaciones significativas. Los jóvenes se tienden a ubicar muy cercano al promedio general. 3.3.- Tolerancia, en relación a sus padres: Respecto a “tolerancia”, sigue repitiéndose lo anterior, el punto medio (5) tiende a concentrar el mayor número de casos (17,9%). Entre el 1 y el 5 suman el 68% de los casos. El número de marcas entre el 6 y el 10 baja siempre de un porcentaje de dos dígitos a un dígito. El promedio general se ubica en el punto 4,7. En términos de tendencia se podría decir entonces, que los jóvenes se ven a sí mismo “más tolerantes” que sus padres, pero también como los anteriores, no en una forma extrema.

Más tolerante 1 2 12,4% 10,9%

3 13,5%

4 13,3%

5 17,9%

6 6,6%

7 8,3%

8 6,7%

Menos tolerante 9 10 3,5% 7,0%

37

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente:

Promedio en que se ubican en grado de tolerancia respecto a sus padres, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 4,6 4,6 4,6 4,5 5,4 4,7 Los estratos “alto”, “medio-alto”, “medio” y “medio bajo”, prácticamente coinciden con el promedio general, el que al igual que el anterior, se ubica muy cercano al punto medio, lo que implica que en estos estratos sociales los estudiantes de la muestra se perciben como muy similares a sus padres, ni más ni menos tolerante. Escapa a esta realidad el “estrato bajo”, que se considera, muy pero muy levemente, “menos tolerante” que sus padres. Analizando ahora el sexo de los jóvenes, no hay una gran diferencia entre ellos, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, ambos sexos están muy cerca del promedio general. Se consideran muy similares a sus padres, en cuanto a “tolerancia”. Promedio en que se ubican en grado de tolerancia respecto a sus padres, por sexo Hombre Mujer General 4,5 4,9 4,7 Visto por curso, considerando el promedio en que se ubican en el continuo, sí se presentan algunas diferencias. Promedio en que se ubican en grado de tolerancia respecto a sus padres, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 4,8 4,7 4,9 4,2 4,7 Al parecer, a medida que se va avanzando en curso, y se puede suponer en edad, se considera cada vez más “tolerante” que los padres, aunque muy levemente. Se van alejando de 5. Los de 1° Medio se autocalifican como muy similares a sus padres, mientras que los de 4° Medio, se alejan de ellos hacia una “mayor tolerancia”, pero en ningún momento extremo. 3.4.- Preocupación por el dinero, en relación a sus padres: En la comparación que hacen los jóvenes de sí mismo con sus padres, se repite otra vez más lo antes dicho, la tendencia a ubicarse en el punto medio. El 25%, uno de cada cuatro, marca el número 5 del continuo. El promedio general en esta materia también se ubica en 5,0.- En definitiva, prima una posición equidistante entre los extremos de mayor o menor preocupación por el dinero. No obstante lo anterior, el 65% de los jóvenes se ubica entre 1 38

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

y 5, con lo cual estarían sosteniendo que están más preocupados que sus padres de ganar dinero.

Más preocupado de ganar dinero

1 9,7%

2 9,0%

Menos preocupado de ganar dinero

3 11,0%

4 10,2%

5 25,0%

6 6,8%

7 7,5%

8 9,3%

9 4,3%

10 7,2%

Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se ubican en grado de preocupación por ganar dinero respecto a sus padres, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 5,4 5,1 4,6 5,0 5,2 5,0 Como se puede apreciar no hay variaciones mayores. Todos los estratos sociales tienden a ubicarse cerca del punto promedio, que a su vez, es el punto medio del continuo. Los jóvenes de la muestra, no importando su estrato social, no están “ni más preocupados”, “ni menos preocupados, de ganar dinero”. Son muy similares a sus padres. Considerando el sexo de los jóvenes, tampoco hay una gran diferencia entre ellos. Los promedios con que se ubican en el continuo son muy similares. Aunque muy levemente, al parecer, están “menos preocupadas de ganar dinero” las mujeres que los hombres.

Promedio en que se ubican en grado de preocupación por ganar dinero respecto a sus padres, por sexo Hombre Mujer General 4,8 5,3 5,0 Visto por curso el promedio en que se ubican en el continuo, tampoco se presentan diferencias importantes. Promedio en que se ubican en grado de preocupación por ganar dinero respecto a sus padres, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 5,2 5,1 4,8 5,1 5,0 En los cuatro cursos el promedio gira en torno al promedio general y a su vez en el punto medio del continuo.

3.5.- Felicidad, en relación a sus padres:

39

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

En este caso el punto 5 nuevamente concentra la mayoría, el 29,1% de las respuestas, pero en este caso, entre 1 y 5 se ubica el 86,4%, lo que instala el promedio en el 3,8. Situación que estaría hablando, de que los jóvenes se consideran “mucho más felices” que sus padres. Más feliz 1 2 17,9% 12,8%

3 15,3%

4 11,3%

5 29,1%

6 4,5%

7 3,8%

8 1,7%

Menos feliz 9 10 1,1% 2,5%

Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se ubican en grado de felicidad respecto a sus padres, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 4,1 3,8 3,7 3,7 3,8 3,8 En general no hay grandes diferencias por estrato social. Todos se ubican cercano al promedio general, que como se ha indicado, ubica a los jóvenes de la muestra en una autocalificación de “más felices” que sus padres (se alejan de 5 camino hacia 1). Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, tampoco hay grandes diferencias entre ellos, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo. Ambos sexos están muy cerca del promedio general. Como se señaló anteriormente, se consideran en general “más felices” que sus padres. Promedio en que se ubican en grado de felicidad respecto a sus padres, por sexo Hombre Mujer General 3,7 4,0 3,8 Visto por curso, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, tampoco se presentan diferencias. Promedio en que se ubican en grado de felicidad respecto a sus padres, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 3,8 3,9 3,9 3,8 3,8 Existe una casi completa coincidencia de todos los cursos con el promedio general, el como se ha indicado, está más cerca de la “mayor felicidad” que de la “menor felicidad”. 4.- Aspectos importantes en la vida del joven: Enfrentado a un conjunto de temáticas e instituciones que son parte de la vida regular de los jóvenes, se les solicitó calificar a cada una de ellas con un juicio que va de lo “más 40

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

importante” a lo “sin importancia”. En este caso el estudiante frente a los aspectos consultados marca una única alternativa, que reflejaba mejor su nivel de importancia. Las respuestas son las siguientes, en términos porcentuales:

Aspectos importantes en la vida a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Familia Pareja Estudios Amigos Tiempo Libre Religión Política País Futuro

Muy Importante 85,1% 35,4% 62,3% 51,1% 31,7% 14,2% 4,8% 13,0% 79,2%

Importante 13,1% 48,9% 33,8% 41,6% 46,1% 27,9% 16,9% 40,9% 17,6%

Poco importante 1,4% 13,0% 3,4% 6,8% 19,5% 31,4% 37,9% 33,0% 1,9%

Sin importancia 0,4% 2,7% 0,5% 0,6% 2,6% 26,5% 40,4% 13,0% 1,3%

De los datos entregados se desprende que los y las jóvenes que respondieron el cuestionario valoran como “muy importante” a la “Familia”, el “Futuro” y los “Estudios”. En otras palabras, la institución social y afectiva donde nacen a la vida, lo que viene por delante y lo que están haciendo en el presente. Al contrario, los que concentran mayor porcentaje de jóvenes que los consideran “sin importancia”, son la “Política”, la “Religión” y el “País”. No obstante esto último, es necesario precisar lo siguiente, respecto al “País”, hay que considerar que el 53,9% lo visualiza como “muy importante” o “importante” y sólo el 46,1% como “poco importante” o “sin importancia”. No así en el caso de la “Política” donde el 78,3% lo considera “poco importante” o “sin importancia”. A su vez, en lo referido a la “Religión” el 57,9% lo ubica como “poco” o “sin importancia”. En síntesis, el 98,2% de los consultados le dieron a su familia un grado de “muy importante” o “importante”, a lo que le sigue un 96,8% que le asigna “importancia” o “mucha importancia” al “Futuro”. En el otro extremo lo ya indicado, la “Política” y la “Religión” (78,3% y 57,9% respectivamente) a los cuales se les asigna una importancia menor o abiertamente no las consideran –por parte de los jóvenes- importantes en sus vidas. Si analizamos los tres aspectos considerados más importantes: “Familia”, “Futuro” y “Estudio”, diferenciados por estrato social podemos apreciar lo siguiente: Porcentaje por estrato social, que califica como “muy importante” la familia, el futuro y los estudios. (porcentaje en función del total por estrato.) Familia Futuro Estudio

Alto 86,2% 75,7% 53,2%

Medio Alto 82,8% 79,0% 59.3%

Medio 88,4% 78,6% 63,7%

Medio Bajo 83,1% 81,8% 67,1%

Bajo 84,9% 82,2% 72,0%

Como se puede ver, 8 de cada 10 jóvenes de la muestra, no importando su estrato social califican a la “familia” como “muy importante”. No hay frente a este tema grandes diferencias. Situación que tampoco se da, de grandes diferencias, con respecto al tema del “futuro”, aunque como tendencia, a medida que se baja en estrato social, se va aumentando el porcentaje (la importancia). Por último, respecto al “estudio”, aquí si hay una tendencia 41

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

mucho más claras: 5 de 10 jóvenes en el estrato alto aprecian al estudio como “muy importante”, mientras que 7 de 10 hacen igual valoración en “estrato bajo”. A medida que se va bajando en estrato social, hay una valoración mayor de la educación, en la vida del joven. Si nos detenemos en los aspectos menos valorados, aquellos considerados en mayor número “sin importancia”, en este caso la “política” y la “religión”, la distribución es la siguiente: Porcentaje por estrato social, que califica como “sin importancia” la política y la religión. (porcentaje en función del total por estrato) Política Religión

Alto 27,9% 29,5%

Medio Alto 31,5% 29,9%

Medio 42,4% 22,0%

Medio Bajo 50,6% 27,9%

Bajo 57,3% 21,6%

En este caso, es absolutamente notorio, que al bajar en estrato social se aumenta la desvalorización de la “política”, se pasa de 2 de 10 a 5 de 10 jóvenes. Con relación a la “religión”, hay una distribución muy similar, al parecer es algo más transversal. Visto por sexo, la situación no presenta grandes diferencias. Aunque siempre son las mujeres las que concentran mayor porcentaje en cada uno de los temas. Es decir, valoran como “más importante” que los hombres, al menos levemente, a la “familia”, el “futuro” y los “estudios”. Ello principalmente en lo que respecta a “futuro” y “estudio”. Porcentaje por sexo, que califica como “muy importante” la familia, el futuro y los estudios. (porcentaje en función del total por sexo) Familia Futuro Estudio

Hombre 83,9% 74,6% 55,8%

Mujeres 86,4% 83,6% 68,3%

Si miramos los aspectos considerados de “menor importancia”, la “política” y la “religión”, la situación es la siguiente: Porcentaje por sexo, que califica como “sin importancia” la política y la religión. (porcentaje en función del total por sexo) Política Religión

Hombre 44,7% 28,7%

Mujeres 36,2% 24,4%

Como se aprecia, hay una situación bastante similar a lo anterior vista por estrato social, en la “política” si se visualiza una diferencia, aunque no tan marcada. Es mayor el número de hombres que la califica como “sin importancia”, con relación a las mujeres. En la “religión” no hay una diferencia sustantiva, hombre y mujeres califican en porcentajes similares como “sin importancia” a la “religión”. 42

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

En cuanto a diferencias por curso, considerando el porcentaje en los tres conceptos principales, no hay grandes diferencias. Prácticamente en todos los cursos los porcentajes son similares, a partir de ello es posible suponer por lo tanto que no hay mayores diferencias por edad. Porcentaje por curso, que califica como “muy importante” la familia, el futuro y los estudios. (porcentaje en función del total por curso) Familia Futuro Estudio

1° Medio 84,4% 79,3% 61,2%

2° Medio 86,3% 78,8% 62,3%

3° Medio 84,7% 76,9% 59,2%

4° Medio 84,9% 82,9% 68,1%

Respecto a los aspectos que se consideran “sin importancia”, sí existe una leve diferencia. Los estudiantes de 1° y 2° Medio en mayor proporción que los de 3° y 4° Medio califican como “sin importancia” a la “política”. En cuanto a la “religión”, tomando los cursos extremos, los de menos edad, 1° Medio, calificaron en menor porcentaje, que los de más edad, 4° Medio, como “sin importancia”. Se puede hipotetizar que a mayor edad mayor importancia a la “política” y menor importancia a la “religión”. Porcentaje por curso, que califica como “sin importancia” la política y la religión. (porcentaje en función del total por curso) Política Religión

1° Medio 43,9% 24,6%

2° Medio 44,1% 26,5%

3° Medio 34,1% 23,3%

4° Medio 37,3% 35,2%

5.- Valores que se consideran al escoger a un amigo o amiga: Nuevamente enfrentado los estudiantes a un listado, en este caso 18 términos, donde se debían escoger 5 de ellos y ordenarlo en prioridad, donde 1 es la primera prioridad, los estudiantes que respondieron marcan mayormente (independiente de su prioridad), los siguientes cinco términos que a su juicio mejor los representan en cuanto a valores que tienen presente al escoger a un amigo o amiga: Valores que se consideran al escoger a un/a amigo/a

a. c. e. g. i. k. m. o. q.

Belleza Bondad Coherencia Compañerismo Compromiso Fidelidad Franqueza Humildad Honestidad

N° de veces que es citado

N° de veces ubicado en Primera prioridad

79 123 124 382 146 276 202 296 457

26 33 17 94 15 87 29 47 86

b. d. f. h. j. l. n. p. r.

Lealtad Perseverancia Honradez Rectitud Religión Respeto Responsabilidad Sinceridad Solidaridad

N° de veces que es citado

N° de veces ubicado en Primera prioridad

517 64 231 11 15 378 104 494 152

184 1 24 6 1 41 8 106 12

43

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

El valor que más veces es citado, no considerando el orden de importancia entre las cinco prioridades, es el de la “lealtad” (517 veces), le sigue la “sinceridad” (en 494 ocasiones); continua la “honestidad” (457 veces); más atrás el “compañerismo” (382) y por último el “respeto” (citado en 378 ocasiones). Si se considera ahora, aquellos que mayormente se indican en primera prioridad, se coincide con lo anterior, que la “lealtad” es aquello que más se tiene en cuenta (en 184 ocasiones constituye la primera prioridad); le sigue la “sinceridad” con 106 veces citadas en primera prioridad; en el tercer lugar se ubica el “compañerismo”, que desplazó a la “honestidad”, que se ubica en el quinto lugar como aquel valor más citado en primera prioridad. Por último, se debe indicar que aparece un valor ubicado en cuarto lugar como el más citado en primera prioridad, que antes no había alcanzado uno de los cinco primeros lugares de cita al margen de su prioridad, la “fidelidad”. De los datos anteriores, queda claro entonces que la “lealtad” y la “sinceridad” son los dos valores “más importantes” al escoger una amiga o amigo. Llama la atención la baja consideración de valores como la “rectitud” y la “responsabilidad”, valores muy reconocidos en el mundo adulto; como también lo contrario, el que a lo menos 26 jóvenes indiquen a la “belleza” como el valor primero para escoger a un amigo o amiga. Con relación a la estratificación social, se puede apreciar que si bien no hay grandes diferencias por estrato social, sí existen algunas variaciones si se consideran los tres conceptos que más veces son citados como primera preferencia, en cada uno de los estratos sociales. En términos porcentuales se obtuvo lo siguiente: Valor que consideran en primera prioridad para escoger a un amigo(a), según estrato social

Lealtad Sinceridad Fidelidad Compañerismo Honestidad Belleza Bondad Humildad

(primeros tres valores escogidos en primera prioridad). Porcentaje en función del total por estrato. Alto Medio Alto Medio Medio Bajo 22,8% 27,5% 22,1% 17,5% 17,0% 10,5% 16,2% 14,9% 12,0% 13,1% 13,0% 10,1%

Bajo 14,7%

10.6% 10,6% 9,8% 9,8%

La “lealtad” es el valor principal para escoger a un amigo o amiga. Es el valor más elegido en primera prioridad, en todos los estratos sociales. La “sinceridad” es el segundo valor escogido en primera prioridad para escoger un amigo, tanto por el “estrato medio alto”, “medio” y “medio bajo”. En el “estrato alto”, aparece la “fidelidad” como el segundo valor más elegido en primera prioridad, situación que es seleccionada sólo por este estrato social. En el otro extremo, el “compañerismo” y la “belleza”, son los valores en igual proporción, que constituyeron los segundos valores más elegidos en primera prioridad. 44

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

El “compañerismo” y la “honestidad”, constituyen los terceros valores más elegidos en primera prioridad, tanto en el “estrato alto”, “medio alto”, “medio” y “medio bajo”. En el “estrato bajo”, el tercer valor más elegido en primera prioridad, nuevamente presenta una coincidencia en porcentaje, la “bondad” y la “humildad”. De esta forma se podría decir, que al escoger una amiga o amigo:     

El “Estrato Alto” lo hace en función de la “lealtad”, “fidelidad” y “compañerismo”. El “Medio-Alto” la “lealtad”, “sinceridad” y “honestidad”. El “Estrato Medio” coincide con el anterior, “lealtad”, “sinceridad” y “honestidad”. El “Estrato Medio-Bajo”, lo hace mediante la “lealtad”, “sinceridad” y “compañerismo”. El “Estrato Bajo” hay una dispersión un poco mayor: “lealtad”, “compañerismo”, “belleza”, “bondad” y “humildad”.

Si se diferencia según sexo al interior de los dos valores más citados como primera prioridad, la “lealtad” y “sinceridad”, es posible apreciar que sí existen diferencias según la condición de hombre o mujer. Lo que se puede ver en la tabla siguiente: Valores seleccionados para escoger aun amigo(a), según sexo (primeras dos valores escogidos en primera prioridad) Porcentaje en función del total por sexo. Hombre Mujer Lealtad 17,8%% 24,7% Sinceridad 11,9% 12,7%

Como se aprecia, del total de mujeres prácticamente 1 de cada 4 (24,7%) escoge en primera prioridad la “lealtad” como el valor principal para seleccionar un amigo o amiga. Porcentaje que es menor en los hombres. Respecto al segundo valor más escogido en primera prioridad, el total de hombres como el total de mujeres, no presentan gran variación en cuanto a su importancia. Aunque si es algo levemente mayor en las mujeres. Uno de cada 10 hombres o mujeres tendrá presente la “sinceridad” para escoger un amigo o amiga. Si se analiza ahora en función del curso de los alumnos y alumnas, viendo como se distribuye en los dos valores seleccionados en mayor número en primera prioridad, el resultado es el siguiente: Valores seleccionados para escoger aun amigo(a), según curso

Lealtad Sinceridad

(primeras dos valores escogidos en primera prioridad) Porcentaje en función del total por curso. 1° Medio 2° Medio 3° Medio 22,2% 18,2% 21,6% 8,9% 13,2 14,9%

4° Medio 25,2% 12,9%

Lo primero que resalta es que no hay diferencias notables entre cursos. Respecto a la “lealtad”, si no se considera el 1° Medio, hay un repunte desde el 2° hasta el 4°, llegando en este último curso, que 1 de cada 4 del total de alumnos, considera la “lealtad” como un valor fundamental al escoger a un amigo o amiga. En cuanto a la “sinceridad”, si bien la 45

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

distribución se mantiene en una franja es un poco más dispersa. En este caso, si se aísla 4° Medio, desde 1° a 3° Medio, hay una subida en el porcentaje de alumnos y alumnas que considera la “sinceridad” para escoger a un amigo o amiga.

6.- Importancia que tienen para la vida del joven un conjunto de valores y posibilidades de acción: Al igual que en el anterior, enfrentado los jóvenes a un listado de 20 valores o posibilidades de acción, debieron escoger sólo cinco de ellos y darles prioridad del 1 al 5 a los seleccionados. Esta situación trae como resultado lo siguiente: Importancia que tienen para la vida de valores y posibilidades de acción N° de veces que es citado a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s. t.

Capacidad para disfrutar Tolerancia y respeto hacia los demás Honradez, lealtad Sentido de la responsabilidad Solidaridad Independencia, autonomía Espíritu de superación (que tengan aspiraciones) Esfuerzo en el trabajo Buenos modales Imaginación, creatividad Cuidado del aspecto físico Valentía, capacidad de arriesgarse ante las cosas Determinación, perseverancia Curiosidad Espíritu de ahorro, administrar bien el dinero Obediencia Interés en cuestiones de índole social o política Fe religiosa Éxito económico Desarrollarse como persona

386 335 343 249 189 234 350 182 192 158 147 221 138 66 97 12 45 16 173 481

N° de veces ubicado en Primera prioridad 141 99 88 33 13 55 84 20 30 17 6 16 13 3 6 7 8 23 23 159

Del listado entregado, aquellos aspectos que más citan los estudiantes que respondieron el cuestionario, sin considerar la prioridad que le asignan, son los siguientes: El “desarrollarse como persona”, constituye lo más citado (481 veces); le sigue la “capacidad para disfrutar” (386 ocasiones); como tercer lugar “espíritu de superación” (tener aspiraciones) que es mencionado en 350 oportunidades; le sigue la “honradez y lealtad” con 343 ocasiones y cierra la “tolerancia y el respeto a los demás”. Al concentrarse ahora, en la primera prioridad exclusivamente, nuevamente hay coincidencia con lo anterior. El “desarrollarse como persona” es ubica en 159 ocasiones como primera prioridad; le sigue con 141 ocasiones la “capacidad para disfrutar”; algo más atrás la “tolerancia y el respeto hacia los demás” en 99 casos; en cuarto lugar, la “honradez y lealtad” con 88 ocasiones y por último, el “espíritu de superación” que fue ubicado por 84 jóvenes como primera prioridad.

46

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

En síntesis, de un conjunto combinado de valores y posibilidades de acción, el “desarrollarse como persona”, la “posibilidad de disfrutar” y el “espíritu de superación”, junto a la “tolerancia”, el “respeto a los demás”, la “honradez y la lealtad”, son los aspectos que tienen mayor importancia en su vida. Muy lejos de los demás aspectos mencionados, se ubican entre los que menos se citan como importantes, en cualquier orden de prioridad, la “obediencia”, la “fe religiosa” y el “interés por cuestiones de índole social o política”. Se suman a los anteriores, que aquellas cosas que menos se citan en primera prioridad (sólo en 6 ocasiones), se ubican el “cuidado por el aspecto físico” y el “espíritu de ahorro”, el “administrar bien el dinero”. Con relación a la estratificación social, se puede apreciar que si bien no hay grandes diferencias por estrato social, sí existen algunas variaciones si se consideran los cinco valores o acciones que más veces son citados como primera preferencia, en cada uno de los estratos sociales. En términos porcentuales se obtuvo lo siguiente: Valores y posibilidades de acción que se consideran en primera prioridad como importantes para la vida, según estrato social (primeros tres escogidos en primera prioridad por estrato). Porcentaje en función del total por estrato. Alto Medio Medio Alto Desarrollarse como persona 18,6% 25,0% 19,1% Capacidad para disfrutar 21,1% 16,1% 15,1% Tolerancia y respeto hacia los demás Honradez, lealtad 12,6% 8,0% Espíritu de superación (que tengan aspiraciones) 13.6%

Medio Bajo 15,6% 16,7%

Bajo

11,4% 22,1%

11,8% 10,6%

La “capacidad de disfrutar”, entendida como la posibilidad de disfrutar, constituye uno de los aspectos más importantes para la vida de los jóvenes de la muestra. Ello es un aspecto común en todos los estratos sociales y con mayor fuerza en el estrato alto que en el bajo. Incluso en el “estrato alto”, constituye el aspecto que es ubicado mayormente en primera prioridad, el 21,1% del total de los integrantes de este estrato así lo indican. Para los estratos “medio-alto” y medio, lo que se le otorga más importancia para la vida es al “desarrollarse como persona”. Siendo ello más importante, porcentualmente, en el “estrato medio-alto”, donde 1 de cada 4 jóvenes del total del estrato ubica este aspecto como su primera prioridad. Un tercer valor o posibilidad de acción donde se presentan coincidencias es la “honradez y lealtad”, ello es el tercer aspecto más veces citado como primera prioridad. Tanto para el estrato “alto”, “medio alto” y “medio bajo”. En los casos del “espíritu de superación”, se indica como el tercer aspecto más citado en primera prioridad en los estratos “medio” y “bajo”. Por último, el “estrato bajo” se separa de los restantes, al ubicar a la “tolerancia y el respeto” a los demás como el aspecto más importante para la vida. Un 22,1% del total de alumnos(as) de este estrato lo ubica en primera prioridad. 47

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

De esta forma se podría decir, que son importante para la vida, en el siguiente orden:     

En el “Estrato Alto” la “capacidad para disfrutar”; el “desarrollarse como persona” y la “honradez y lealtad”. En el “Medio-Alto” el “desarrollarse como persona”; la “capacidad para disfrutar” y la “honradez y lealtad”. En el “Estrato Medio” el “desarrollarse como persona”; la “capacidad para disfrutar” y el “espíritu de superación”. En el “Estrato Medio-Bajo” la “capacidad para disfrutar”; el “desarrollarse como persona” y la “honradez y lealtad”. En el “Estrato Bajo” la “tolerancia y el respeto a los demás”; la “capacidad para disfrutar” y el “espíritu de superación”.

Si se diferencia según sexo al interior de los cinco aspectos más citados como importantes para la vida, es posible apreciar que sí existen diferencias según la condición de hombre o mujer. Lo que se puede ver en la tabla siguiente: Valores y posibilidades de acción que se consideran en primera prioridad como importantes para la vida, según sexo (primeros cinco escogidos en primera prioridad, por el total de la muestra). Porcentaje en función del total por sexo. Hombre Mujer Desarrollarse como persona 14,3% 22,5% Capacidad para disfrutar 18,8% 14,1% Tolerancia y respeto hacia los demás 10,9% 12,0% Honradez, lealtad 9,7% 10,7% Espíritu de superación (que tengan aspiraciones) 8,6% 10,9%

Como se aprecia, no hay grandes diferencias entre hombres y mujeres, en lo que dice relación con la importancia que se le asigna a la “tolerancia y el respeto a los demás”; la “honradez y lealtad” y el “espíritu de superación”. Aunque siempre las mujeres indican en mayor porcentaje que los hombres. Con relación a la “capacidad para disfrutar”, la diferencia se acentúa, aunque levemente, y aquí son los hombres los que marcan mayor preferencia por ello. El 18,9% del total de los hombres indican como primera prioridad, en importancia para su vida, la “capacidad para disfrutar”, porcentaje que baja en el total de mujeres al 14,1%. En lo referido al aspecto más citado en primera prioridad, hay más mujeres que hombres, del total específico de cada uno de ellos, que lo marca en primera prioridad. El 22,5% del total de las mujeres indican como primera prioridad el “desarrollarse como persona”, porcentaje que es bastante menor en el total de hombres, 14,3%. Situación que estaría indicando que el “desarrollarse como persona”, siendo para hombres y mujeres muy importante, al parecer es más importante en la vida de las mujeres que de los hombres. Si se analiza ahora en función del curso de los alumnos y alumnas, viendo como se distribuyen los cincos aspectos más citados como importantes para la vida, el resultado es el siguiente:

48

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Valores y posibilidades de acción que se consideran en primera prioridad como importantes para la vida, según curso. (primeros cinco escogidos en primera prioridad, por el total de la muestra). Porcentaje en función del total por curso. 1° Medio 2° Medio Desarrollarse como persona 16,2% 21,0% Capacidad para disfrutar 16,6% 15,7% Tolerancia y respeto hacia los demás 10,5% 13,2% Honradez, lealtad 11,3% 7,0% Espíritu de superación 9,7% 7,8%

3° Medio 16,7% 18,0% 10,4% 10,4% 11,7%

4° Medio 21,0% 15,0% 12,2% 13,6% 10,2%

Al observar los datos no se aprecia una diferencia significativa entre los cursos, siempre se mueven en una franja común. Tampoco hay tendencias claras que vayan en aumento o disminución al moverse entre cursos. Solo si se compara, tomando los extremos 1° Medio y 4° Medio, en lo referido a “desarrollarse como persona”, se presenta una leve diferencia, que podría indicar que al aumentar en curso, y de seguro en edad, hay una asignación mayor de importancia, como prioridad primera, el “desarrollarse como persona”.

7.- Valores puestos en acción, sobre temas en general: A continuación a los estudiantes se le presentaron una serie de situaciones frente a las cuales debían hacer una opción, ubicándose en un continuo que va desde donde se justifica la acción totalmente (punto 1 como caso extremo) a que la acción nunca se justifica (10 como extremo). Solicitar una mejor nota sabiendo que uno no tiene derecho por que copió. Se justifica totalmente Nunca se justifica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6,2% 3,2% 3,1% 6,6% 12,3% 5,8% 6,9% 11,2% 12,7% 32,0% En este caso, la respuesta mayoritaria es que “nunca se justifica” “solicitar una mejor nota, sabiendo que uno no tiene derecho por que copió”. Del orden de un 70% se ubica en este caso pasado el punto medio y de cara al “nunca se justifica”. El promedio general de los estudiantes que respondieron el cuestionario es ubicarse en torno a los 7,2 puntos, lo que confirma lo antes dicho. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se ubican respecto a la posibilidad de solicitar mejor nota habiendo copiado, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 7,5 7,8 7,0 6,8 6,4 7,2 49

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

En general no hay grandes diferencias por estrato social, aunque sí se aprecia que en los “estratos más bajos” se alejan más del juicio de que “nunca se justifica el pedir una mejor nota sabiendo que uno no tiene derecho por que copió” En otras palabras, si se considera está diferencia de un punto, los estudiantes de “estrato bajo” justifican mayormente que de los “estratos altos” la posibilidad de solicitar mejor nota habiendo copiado. Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, no hay mayores diferencias entre ellos, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo. Ambos sexos están muy cerca del promedio. En general están más cerca de que “no se justifica nunca” “la posibilidad de solicitar mejor nota habiendo copiado”. Promedio en que se ubican respecto a la posibilidad de solicitar mejor nota habiendo copiado, por sexo Hombre Mujer General 7,0 7,4 7,2 Visto por curso, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, tampoco se presentan diferencias importantes.

Promedio en que se ubican respecto a la posibilidad de solicitar mejor nota habiendo copiado, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 6,9 7,2 7,4 7,2 7,2 Solo los estudiantes de 1° Medio están por debajo del promedio general, aunque levemente. Es difícil sostener alguna tendencia de aumento o disminución de la justificación a la medida que se sube o baja en los cursos. Si existe la posibilidad, y se requiere sacar una buena nota para aprobar un curso, se puede copiar durante una prueba Se justifica totalmente

1 14,7%

2 4,9%

3 10,0%

Nunca se justifica

4 10,7%

5 12,3%

6 6,6%

7 6,8%

8 10,5%

9 9,2%

10 14,3%

Respecto a que “si se requiere sacar una buena nota para aprobar un curso se justifica o no copiar durante la prueba”, el punto que reúne el mayor número de casos es el punto 5, con el 12,3% de los casos. El promedio general se ubica en el 5,6, lo que está indicando que en igual medida “se justifica” como “no se justifica”. Tomando a la población que respondió el cuestionario no hay una posición de justificación o rechazo total. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se ubican 50

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

respecto a la posibilidad de justificar el copiar para aprobar un curso, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 5,1 5,8 5,5 5,3 6,1 5,6 En general tampoco aquí hay grandes diferencias por estrato social. Todos se ubican cercano al promedio general, sí se aprecia una diferencia de un punto (coincidiendo con lo anterior) entre el “estrato alto” y el “bajo”, pero en este caso al revés, los estudiantes de “estrato bajo” justifican mayormente que de los “estratos altos” “la posibilidad de copiar para obtener mejor nota en una prueba que se requiere sacar una buena nota”. Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, tampoco hay grandes diferencias entre ellos. Ambos sexos están muy cerca del promedio general. Promedio en que se ubican respecto a la posibilidad de justificar el copiar para aprobar un curso, por sexo Hombre Mujer General 5,4 5,8 5,6 Visto por curso, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, tampoco se presentan diferencias, aunque sí hay una tendencia al comparar los cursos más bajos con los altos. Promedio en que se ubican respecto a la posibilidad de justificar el copiar para aprobar un curso, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 5,6 6,0 5,4 5,0 5,6 Los alumnos de 3° y 4° Medio justificarían más que los de 1° y 2° Medio la posibilidad de copiar para aprobar un curso. Quedarse con cosas que a uno le gusta que pidió prestada (libros, cd, ropa, lápiz, etc.) Se justifica totalmente

1 2,4%

2 1,1%

3 2,4%

Nunca se justifica

4 3,3%

5 6,6%

6 3,8%

7 5,5%

8 11,1%

9 16,3%

10 47,7%

En este caso sí existe una posición de cuestionamiento, el 47,7% de los casos considera que “nunca se justifica quedarse con cosas que a uno le gusta y que pidió prestada” (tales como libros, cd, ropa, lápiz, etc.). El promedio general de respuesta se ubica en el 8,3 del continuo. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente Promedio en que se ubican respecto a justificar el quedarse con cosas que a uno le gusta que pidió prestada, por estrato social 51

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Alto 8,4

Medio Alto 8,5

Medio 8,3

Medio Bajo 8,3

Bajo 7,8

General 8,3

En general no hay grandes diferencias por estrato social, el único que está por debajo del promedio general es el “estrato bajo”, que estaría justificando en mayor medida el “quedarse con cosas que a uno le gusta que pidió prestada”. No existe, como en otros aspectos, diferencias por el sexo, considerando el promedio en que se ubican en el continuo. Ambos sexos están muy cerca del promedio general. Promedio en que se ubican respecto a justificar el quedarse con cosas que a uno le gusta que pidió prestada, por sexo Hombre Mujer General 8,2 8,4 8,3 Visto por curso, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, tampoco se presentan diferencias. Promedio en que se ubican respecto a justificar el quedarse con cosas que a uno le gusta que pidió prestada, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 7,8 8,6 8,4 8,5 8,3 Existe una casi completa coincidencia de todos los cursos con el promedio general, exceptuando a los estudiantes (hombres y mujeres) del 1° Medio, que se ubican por debajo del promedio general acercándose muy levemente a una justificación mayor.

Fumar marihuana Se justifica totalmente 1 2 3 6,0% 1,3% 4,0%

Nunca se justifica

4 2,1%

5 10,7%

6 3,4%

7 4,8%

8 7,5%

9 8,4%

10 51,7%

Nuevamente aquí hay una posición claramente mayoritaria en uno de los extremos, el 51,7% considera que “nunca se justifica” el “fumar marihuana”. El promedio general se ubica en el 7,9 del continuo. No obstante lo antes dicho, del orden de un cuarto de la población que respondió el cuestionario tiende a justificar el “fumar marihuana”, ubicándose entre el 1 y el 5. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente:

Alto 7,7

Promedio en que se ubican respecto a justificar el fumar marihuana, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 7,9 8,0 7,9 8,0 7,9 52

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

En general no hay diferencias por estrato social. Todos se ubican cercanos al promedio general, que como se ha indicado, ubica a los jóvenes de la muestra más cercanos a que “nunca se justifica” el “fumar marihuana”. Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, tampoco hay diferencias entre ellos. Ambos sexos están muy cerca del promedio general. Sí los hombres un poco por debajo del promedio, mientras que las mujeres, en igual distancia (0.2), por sobre el promedio. Promedio en que se ubican respecto a justificar el fumar marihuana, por sexo Hombre Mujer General 7,7 8,1 7,9 Visto por curso, tampoco se presentan diferencias:

Promedio en que se ubican en grado respecto a justificar el fumar marihuana, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 7,9 7,9 8,0 7,8 7,9 Existe una casi completa coincidencia de todos los cursos con el promedio general. Embriagarse (curarse) cuando hay un motivo importante (alegría o pena) Se justifica totalmente

1 8,3%

2 3,1%

Nunca se justifica

3 5,3%

4 4,9%

5 9,6%

6 4,9%

7 7,0%

8 10,1%

9 12,1%

10 34,8%

En una respuesta muy similar a la de “fumar marihuana”, aunque con mucho menos estudiantes que se colocaron en la posición extrema de que “nunca se justifica”, es lo que dice relación a embriagarse. El punto promedio del continuo es ubicarse en el 7,1 pero ya no es el 51,7%, sino el 34,8% el porcentaje de casos que se ubican en el extremo de “nunca se justifica”. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, en general no hay grandes diferencias por estrato social. Todos se ubican cercanos al promedio general.

Alto 6,9

Promedio en que se ubican respecto a justificar el embriagarse, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo 7,2 7,2 7,3 7,1

General 7,1

Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, tampoco hay grandes diferencias entre ellos, pero sí los hombres se ubican por debajo del promedio y las mujeres por sobre éste, 53

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

lo que estaría indicando, que en los hombres hay una justificación en mayor medida el embriagarse. Promedio en que se ubican respecto a justificar el embriagarse, por sexo Hombre Mujer General 6,8 7,4 7,1 Visto por curso, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, tampoco se presentan diferencias. Existe una alta coincidencia de todos los cursos con el promedio general. Promedio en que se ubican en grado respecto a justificar el embriagarse, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 7,0 7,3 7,0 7,2 7,1

Mentir para defender el interés personal Se justifica totalmente

1 7,1%

2 2,6%

Nunca se justifica

3 4,6%

4 5,8%

5 12,2%

6 6,7%

7 7,7%

8 13,8%

9 14,2%

10 25,4%

“Mentir para defender el interés personal” posee igual promedio que los dos anteriores, 7.0. Hay una fuerte tendencia a ubicarse en los números 8, 9 y 10 (el 53,4% de las respuestas) que estarían indicando que “nunca se justifica” o “no se justifica”, en este caso “mentir para defender el interés personal”. Visto por grupo social, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se ubican respecto a mentir para defender el interés personal, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 7,1 7,2 6,8 7,2 6,5 7,0 En general no hay grandes diferencias por estrato social. Sólo que el estrato bajo está ½ punto por debajo del promedio general, pero no bajan como promedio del 5.0, como para hablar de que estarían justificando el “mentir para defender el interés personal”. Respecto a diferencias por el sexo, tampoco hay grandes diferencias. Sí, como en muchos de los casos anteriores, los hombres están por debajo del promedio. Estarían justificando más que las mujeres, que están por sobre el promedio general.

54

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Promedio en que se ubican respecto a mentir para defender el interés personal, por sexo Hombre Mujer General 6,7 7,2 7,0 Visto por curso, hay un alto grado de coincidencia, considerando el promedio en que se ubican en el continuo. Los 0,4 puntos por debajo del promedio de los estudiantes de 1° Medio, resulta muy leve. Promedio en que se ubican en grado respecto a mentir para defender el interés personal, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 6,6 7,2 6,9 7,2 7,0

Que hombres o mujeres que tienen pareja (por estar pololeando, de novio o casado) tengan una aventura sentimental fuera de su pareja. Se justifica totalmente

1 3,8%

2 1,9%

3 3,1%

Nunca se justifica

4 3,3%

5 8,9%

6 2,6%

7 6,1%

8 6,8%

9 10,6%

10 52,9%

El “que hombres o mujeres que tienen pareja tengan una aventura sentimental fuera de ella”, es considerado como “no justificable”. En promedio, los estudiantes que respondieron el cuestionario se ubican en el 8,1 del continuo, muy cerca del extremo del “nunca se justifica”, el que por sí solo reúne al 52,9% de las respuestas. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se ubican respecto a justificar que hombres o mujeres que tienen pareja tengan una aventura sentimental fuera de ella, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 8,2 8,5 8,0 8,2 7,5 8,1 Entre el “estrato alto” y el “medio bajo” general no hay grandes diferencias, todos ellos, se ubican cercanos al promedio general, que como se ha indicado, ubica a los jóvenes de la muestra, mayoritariamente, indicando que “no se justifica” el “que hombres o mujeres que tienen pareja (por estar pololeando, de novio o casado), tengan una aventura sentimental fuera de ella”. El “estrato bajo” está 0.6 puntos por debajo del promedio general, siendo el grupo que mayormente justificaría (aunque la diferencia es bastante leve) la “infidelidad”. Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, nuevamente hay bastante coincidencia, pero también como lo antes indicado, los hombres por debajo del promedio y las mujeres por encima de éste. Es decir, los hombres justificando más que las mujeres, en este caso la “infidelidad”.

55

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Promedio en que se ubican respecto a justificar que hombres o mujeres que tienen pareja tengan una aventura sentimental fuera de ella, por sexo Hombre Mujer General 7,7 8,5 8,1 Visto por curso, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, tampoco se presentan diferencias mayores. En este caso, los cursos extremos están por debajo del promedio, pero ello no pasa los 0,5 puntos. Promedio en que se ubican respecto a justificar que hombres o mujeres que tienen pareja tengan una aventura sentimental fuera de ella, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 7,7 8,3 8,5 7,9 8,1 Tener relaciones sexuales no estando casado Se justifica totalmente

1 36,2%

2 8,1%

3 11,5%

Nunca se justifica

4 7,8%

5 13,3%

6 4,1%

7 3,2%

8 4,8%

9 3,3%

10 7,6%

El “tener relaciones sexuales no estando casado” se mueve en la tendencia contraria, el promedio general se ubica en el 3,8. El punto 1, posición que indica que se “justifica totalmente” fue marcada por el 36,2% de los estudiantes, uno de cada tres de los que respondieron el cuestionario. Entre los puntos 1 al 5, se reunió el 77% de las respuestas, lo que habla de que la gran mayoría de los jóvenes justifica el “tener relaciones sexuales no estando casado”. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente:

Alto 3,1

Promedio en que se justifica el tener relaciones sexuales no estando casado, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo 3,8 4,0 3,7 4,4

General 3,8

Si bien no hay grandes diferencias por estrato social, sí se puede apreciar –como tendenciaque a medida que se baja en la escala de estratificación social se aumenta el promedio. Lo que estaría indicando que es en los sectores más bajos donde hay menos justificación del tener relaciones sexuales no estando casado. Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, se reitera lo que se ha indicado en la mayor parte de los casos, no hay grandes diferencias entre ellos, pero los hombres por debajo del promedio general y las mujeres por encima.

56

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Promedio en que se justifica el tener relaciones sexuales no estando casado, por sexo Hombre Mujer General 3,6 3,9 3,8 Visto por curso, si bien no hay grandes diferencias, si se percibe una tendencia. A cursos más altos, por lo tanto de mayor edad, el promedio baja; lo que estaría indicando una mayor justificación de la posibilidad de “tener relaciones sexuales no estando casado”. Promedio en que se justifica el tener relaciones sexuales no estando casado, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 4,0 3,9 3,9 3,0 3,8 Las prácticas homosexuales Se justifica totalmente

1 16,9%

2 5,3%

3 5,3%

Nunca se justifica

4 5,3%

5 15,2%

6 3,3%

7 5,0%

8 5,7%

9 4,0%

10 33,9%

Respecto a las “prácticas homosexuales”, el mayor número de casos se ubica en el número 10, uno de cada tres estudiantes, 33,9%. No obstante este porcentaje alto en el punto 10, la distribución de respuesta en los puntos 2, 3, 4, 7 y 8 es bastante homogéneo; además en los puntos 1 y 5 son del 16 y 15%. Lo que está hablando en definitiva de una distribución no tan extrema hacia el “nunca se justifica”. El promedio general por lo demás avala lo indicado, se encuentra en el 6,2. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que justifican las prácticas homosexuales, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 5,0 5,9 6,8 6,5 7,0 6,2 Se aprecia claramente una tendencia, que si bien no se aleja tanto del promedio general, si está indicando que a medida que se baja en estrato social menos se justifican las “prácticas homosexuales”. Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, nuevamente hay diferencias, aunque aquí algo más mayor que en las anteriores, ya que es de un punto por sobre y por debajo del promedio. Los hombres justifican menos que las mujeres las “prácticas homosexuales”.

Promedio en que justifican las prácticas homosexuales, por sexo Hombre Mujer General 7,2 5,2 6,2

57

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Visto por curso, considerando el promedio en que se ubican en el continuo, no se presentan diferencias, prácticamente coinciden con el promedio general. Promedio en que justifican las prácticas homosexuales, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 6,3 6,0 6,3 6,0 6,2 El aborto Se justifica totalmente

1 5,8%

2 1,7%

Nunca se justifica

3 3,7%

4 3,8%

5 9,9%

6 3,1%

7 2,8%

8 7,4%

9 9,0%

10 52,8%

Poco más de la mitad de los estudiantes que respondieron el cuestionario consideran que “nunca se justifica” el “aborto” (colocándose en el punto extremo 10). El punto 7,9 constituye la respuesta promedio de los jóvenes, lo que indica un fuerte rechazo al “aborto”. Solo un 24,8%, prácticamente 1 de cada 4 se ubica entre los puntos 1 y 5, que dan cuenta en mayor medida que se puede justificar el “aborto”. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente:

Alto 7,3

Promedio en que se justifica el aborto, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo 8,0 8,2 8,1 8,0

General 7,9

En general desde el “estrato medio alto” al “bajo”, se ubican muy cerca del promedio general, sólo el estrato alto disminuye con relación a este promedio, pero en forma mínima, en 0,6 puntos. Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, se da lo ya muchas veces dicho, no hay grandes diferencias entre ellos, pero los hombres 0,1 más bajo del promedio y las mujeres 0,2 más arriba. Promedio en que se justifica el aborto, por sexo Hombre Mujer General 7,8 8,1 7,9 Visto por curso, no se presentan diferencias mayores, aunque –sólo por décimas- los cursos más bajos se ubican por sobre el promedio y los más altos por bajo este promedio.

Promedio en que se justifica el aborto, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 8,0 8,1 7,8 7,7 7,9

58

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

El divorcio Se justifica totalmente

1 33,6%

2 6,1%

3 9,4%

Nunca se justifica

4 5,2%

5 16,4%

6 5,5%

7 5,3%

8 6,0%

9 2,7%

10 9,6%

Un 70,8% de los jóvenes que respondieron el cuestionario se ubican entre el 1 y 5, indicando con ello que consideran que justifican el “divorcio”. El punto que mayor respuesta concentra es el número 1, que indica que el “divorcio” “se justifica totalmente”, ello es señalado por el 33,6% (uno de cada tres estudiantes). El promedio de las respuestas se ubican en el 4,2. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente:

Alto 3,4

Promedio en que justifica el divorcio, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo 4,0 4,3 4,7 4,6

General 4,2

Si bien no hay grandes diferencias por estrato social, todos están en la tendencia de justificar el “divorcio”, es claro que a medida que se va bajando en el estrato social hay menos personas que lo justifican totalmente. En otras palabras, los estratos más altos son aquellos que consideran en mayor medida como justificable el “divorcio”. Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, aunque ambos sexos están muy cerca del promedio general, si se aprecia que los hombres lo justifican menos que las mujeres. Promedio en que se justifica el divorcio, por sexo Hombre Mujer General 4,6 3,7 4,2 Visto por curso, claramente se aprecia una tendencia, aunque no altamente significativa, a medida que se avanza en los cursos, en otras palabras se aumenta en edad, el “divorcio” se justifica en mayor medida. Promedio en que se justifica el divorcio, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 4,5 4,3 4,0 3,6 4,2

La eutanasia (es decir, poner fin a los días de alguien que sufre una enfermedad incurable) Se justifica totalmente

1 25,4%

2 7,4%

3 7,1%

Nunca se justifica

4 8,2%

5 15,5%

6 5,6%

7 3,9%

8 5,3%

9 4,3%

10 17,4%

59

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Respecto a la “eutanasia” se da una respuesta bastante similar al “divorcio”, aunque levemente más baja. El 63,6% de las respuestas se ubica entre 1 y 5, quedando el promedio general en 4,9. El número que reúne mayor número de respuesta es el 1, con el 25,4% (uno de cada cuatro) que considera que la “eutanasia” se justifica totalmente. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente: Promedio en que se justifica la eutanasia, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 4,9 4,6 5,2 5,7 4,9

Alto 4,3

Hay una clara tendencia, a medida que se baja en los estratos sociales, menos se justifica la eutanasia. Los estratos más altos son los que se acercan más a su justificación. Respecto a diferencias por el sexo, no hay grandes diferencias entre ellos. Ambos sexos están muy cerca del promedio general. Promedio en que se justifica la eutanasia, por sexo Hombre Mujer General 5,0 4,8 4,9 Visto por curso, se presenta una tendencia, a medida que se avanza en curso, por lo tanto se puede suponer en edad, hay mayor justificación de la eutanasia. Promedio en que se justifica la eutanasia, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 5,3 4,8 4,7 4,4 4,9 El suicidio Se justifica totalmente

1 8,2%

2 2,7%

3 5,9%

Nunca se justifica

4 6,2%

5 12,6%

6 5,6%

7 6,9%

8 7,3%

9 7,7%

10 37,0%

Para el 37% de los alumnos y alumnas el “suicidio” “nunca se justifica”. El punto que se presenta como promedio general es en este caso es el número 7. Dos de cada tres alumnos se ubican entre el 6 y el 10, lo que indica que la mayor parte de los jóvenes que respondieron el cuestionario no justifican el “suicidio”, en mayor o menor medida. Al igual que en otros temas, el punto medio (número 5) concentra la segunda respuesta mayoritaria, aunque muy por debajo de la que concentra la mayor cantidad de respuestas (N° 10). Visto por grupo social, aunque es muy leve la diferencia, se registra una tendencia que indica que a medida que se baja en estrato social es mayor el número de estudiantes que no justifican el “suicidio”.

60

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Alto 6,8

Promedio en que se justifica el suicidio, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 6,6 7,0 7,2 7,6 7,0

Respecto a diferencias por el sexo, prácticamente no existen, hombres y mujeres están muy cerca del promedio general. Promedio en que se justifica el suicidio, por sexo Hombre Mujer General 7,1 6,9 7,0 Visto por curso, se da también una tendencia, aunque muy leve, que va de los cursos más bajos hacia los más altos, en términos de que a mayor curso, menos justificación del “suicidio”. Promedio en que se justifica el suicidio, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 6,6 7,1 7,0 7,4 7,0 Tener relaciones sexuales con personas ocasionales (con alguien que seguramente no se verá nuevamente) Se justifica totalmente

1 7,5%

2 2,9%

3 7,3%

Nunca se justifica

4 5,4%

5 11,7%

6 5,5%

7 7,5%

8 9,0%

9 7,9%

10 35,5%

“Tener relaciones sexuales con personas ocasionales”, a diferencia del “tener relaciones sexuales no estando casado” (donde el 36,2% lo justifica totalmente), es marcado por el 35,5% como “nunca se justifica”. El promedio general se ubica en 7.0, dejando de manifiesto que la mayor parte de las respuestas se ubican entre el 6 y el 10 (65,4%). Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar lo siguiente:

Alto 6,6

Promedio en que se justifica tener relaciones sexuales con personas ocasionales, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo 7,2 6,7 7,4 7,3

General 7,0

Nuevamente no hay grandes diferencias por estrato social, aunque si hay una leve tendencia a una menor justificación de los “estratos bajos”, con relación a los “altos”, en cuanto a “tener relaciones sexuales con personas ocasionales”. Todo ello si en el marco general de un rechazo común. Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, aquí si se aprecia una diferencia, aunque tampoco extremadamente marcada, los hombres justifican más que las mujeres el “tener

61

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

relaciones sexuales con una persona ocasional”, con alguien que seguramente no verán nuevamente. Promedio en que se justifica tener relaciones sexuales con personas ocasionales, por sexo Hombre Mujer General 5,9 8,0 7,0 Visto por curso tampoco se presentan diferencias, sólo el 4° medio se aleja un poco del promedio general hacia el punto de mayor justificación, pero no es tan significativo.

Promedio en que se justifica tener relaciones sexuales con personas ocasionales, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 6,9 7,2 7,2 6,4 7,0

Arreglárselas de alguna manera para no pagar en el metro o en los buses Se justifica totalmente

1 15,9%

2 6,3%

3 8,1%

Nunca se justifica

4 8,9%

5 14,7%

6 5,8%

7 7,0%

8 9,6%

9 7,3%

10 16,3%

Frente a un tema más cotidiano de la vida estudiantil, como “arreglárselas de alguna manera para no pagar en el metro o en los buses”, la respuesta es bastante repartida. Para un 15,9% “se justifica totalmente”, mientras que para un 16,3% “nunca se justifica”. A su vez un 14,7% se ubica en el punto medio. El promedio general se ubica en el 5,5. Visto por grupo social, no hay diferencias altamente significativas. Sólo llama la atención el promedio del “estrato bajo” que es menor que el general y tendería a una mayor justificación.

Alto 5,8

Promedio en que se justifica arreglárselas para no pagar en los transportes públicos, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 5,8 5,3 5,6 4,9 5,5

Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, prácticamente no hay diferencias entre ellos, considerando el promedio en que se ubican en el continuo. Promedio en que se justifica arreglárselas para no pagar en los transportes públicos, por sexo Hombre Mujer General 5,4 5,6 5,5

62

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Visto por curso, tampoco se presentan diferencias mayores, todos se ubican muy cerca del promedio general. Promedio en que se justifica arreglárselas para no pagar en los transportes públicos, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 5,2 5,6 5,8 5,5 5,5

8.- Valores en acción sobre aspectos de la organización social: Nuevamente los estudiantes que respondieron el cuestionario, enfrentados a poner en práctica sus valores, se les ofrecieron dos alternativas distintas sobre un mismo tema, ambas colocadas como extremo y dándoles la posibilidad de ubicarse respecto de ellas en un continuo de 1 a 10. Donde el 1 es “estar totalmente de acuerdo” con una de las afirmaciones y el 10 es el “estar de acuerdo totalmente” con la afirmación contraria. 8.1.- Responsabilidad personal o del Estado Las personas deberían tener la responsabilidad de resolver sus propias necesidades.

1 27,6%

2 10,4%

3 12,2%

No son las personas, es el Estado quien tiene la responsabilidad de asegurar a cada uno sus necesidades.

4 10,6%

5 25,0%

6 5,5%

7 2,8%

8 1,9%

9 1,3%

10 2,6%

Para la mayor parte de los jóvenes, “las personas deben tener la responsabilidad de resolver sus propias necesidades” y no es el “Estado”. El 85,9% de las respuestas se ubican entre 1 y 5. El promedio general se ubica en el número 3,6. Es importante consignar, que existe un muy significativo 25% (uno de cada cuatro de los jóvenes) que se ubica en el número 5, que podría estar indicando que “resolver las necesidades” es una tarea conjunta de las personas y del “Estado”. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar que no hay grandes diferencias por estrato social. Todos se ubican cercanos al promedio general. Promedio en que se ubican respecto a responsabilidad Personal o del Estado en la resolución de sus problemas, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 3,6 3,7 3,6 3,5 3,5 3,6 Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, tampoco hay diferencias entre ellos, considerando el promedio en que se ubican en el continuo.

63

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Promedio en que se ubican respecto a responsabilidad Personal o del Estado en la resolución de sus problemas, por sexo Hombre Mujer General 3,5 3,6 3,6 Visto por curso, tampoco se presentaron diferencias mayores. Solo que los cursos superiores están más arriba en una o dos décimas con relación al promedio general y los inferiores una o dos décimas por debajo. Promedio en que se ubican respecto a responsabilidad Personal o del Estado en la resolución de sus problemas, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 3,5 3,4 3,7 3,9 3,6 8.2.- Valor de la competencia: La competencia es buena. Impulsa a la gente a trabajar duro y a encontrar nuevas ideas.

1 29,6%

2 12,3%

3 15,3%

La competencia es mala. Conduce a desarrollar lo peor de cada uno.

4 12,8%

5 16,0%

6 4,3%

7 3,0%

8 2,1%

9 1,0%

10 3,7%

La mayor parte de los jóvenes que respondieron al cuestionario, consideraron que “la competencia es buena, que impulsa a la gente a trabajar duro y a encontrar nuevas ideas”. El 29,6 de quienes respondieron se ubican en el número 1, que implica estar totalmente de acuerdo con esta frase. El 85,9% se ubica entre el 1 y el 5, lo que deja un promedio general de 3.6. Para un 14% la competencia es mala (se ubican entre 6 y 10) ya que conduce a desarrollar lo peor de cada uno; sólo un 3,7 -por lo demás- están completamente de acuerdo con esta frase. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar que son los “estratos medio” y “medio-bajo” los que se ubican por debajo del promedio general, aunque es una diferencia extremadamente leve para alguna inferencia mayor.

Alto 3,7

Promedio en que se ubican respecto al valor de la competencia, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo 3,5 3,2 3,1 3,5

General 3,4

Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, se presenta algo ya reiterado, ambos muy cerca del promedio general, con una muy, pero muy leve diferencia.

64

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Promedio en que se ubican respecto al valor de la competencia, por sexo Hombre Mujer General 3,2 3,6 3,4 Visto por curso, tampoco se presentan diferencias mayores. Promedio en que se ubican respecto al valor de la competencia, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 3,6 3,3 3,4 3,3 3,3

8.3.- Remuneraciones vinculadas a Igualdad o Esfuerzo: Las remuneraciones (los sueldos) deberían ser más igualitarias. No debería existir gran distancia entre lo que gana uno y otro.

1 23,9%

2 6,0%

3 7,6%

Las remuneraciones deben estar vinculadas al esfuerzo y el riesgo, no importando si con ello se generan distancias de ingreso.

4 9,2%

5 12,7%

6 6,7%

7 7,2%

8 6,7%

9 4,3%

10 15,7%

Respecto a las remuneraciones, la mayoría de quienes respondieron, consideran que “los sueldos deberían ser más igualitarios, no debería existir una gran distancia entre lo que gana uno y otro”, el 23,9% está de acuerdo totalmente con esta frase. No obstante este alto porcentaje, en el otro extremo, el 15,7% está de acuerdo con la afirmación contraria de que “las remuneraciones deben estar vinculadas al esfuerzo y el riesgo, no importando si con ello se generan distancia de ingreso”. De esta forma el promedio general de las respuestas se ubica exactamente en el punto 5, lo que está indicando que este un tema sobre el cual no hay una opinión juvenil unánime. Visto por grupo social, es claro que los estratos desde el “alto” al “medio-bajo”, hay una opinión dividida sobre la materia, entre quienes creen que “las remuneraciones deben ser iguales y quienes justifican remuneraciones altas por el esfuerzo y el riesgo”. En el caso del “estrato bajo”, aquí la posición fue más nítida, se está más cerca de que “las remuneraciones sean más igualitarias, no existiendo grandes diferencias entre lo que ganan unos y otros”. Promedio en que se ubican respecto a la igualdad de las remuneraciones, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 5,2 5,2 5,2 5,1 3,9 5,0 Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, no hay grandes diferencias entre ellos, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo. Ambos sexos están muy cerca del promedio general. 65

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Promedio en que se ubican respecto a la igualdad de las remuneraciones, por sexo Hombre Mujer General 5,2 4,8 5,0 Visto por curso, los promedios en que se ubican en el continuo, presentan una diferencia ya antes encontrada, los cursos más altos con relación a los más bajos. En este caso 3° y 4° Medio están por sobre el promedio, más hacia la vinculación de la remuneración con el esfuerzo, mientras los de menor curso, con promedios más bajo, hacia remuneraciones igualitarias. Promedio en que se ubican en grado respecto a la igualdad de las remuneraciones, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 4,6 4,8 5,4 5,3 5,0 8.4.- Estado y libertad: El Estado debería dar más libertad.

1 11,2%

2 6,0%

El Estado debería controlar más.

3 7,4%

4 10,0%

5 27,2%

6 8,9%

7 7,5%

8 5,3%

9 3,3%

10 13,1%

Respecto al “Estado” y la “libertad”, se presentan porcentajes bastante homogéneos entre los puntos extremos (1 y 10 y un punto 5, que los duplica: 27,2%). Con un promedio general ubicado en el 5,3. Lo que en definitiva está hablando de que en los estudiantes hay una posición más de conformidad con un “Estado” que da libertades y a su vez controla, que con posiciones extremas de un “Estado” que sólo controla o un “Estado” que deja “libertad” total. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar que en general no hay grandes diferencias por estrato social. Todos se ubican cercanos al promedio general. Promedio en que se ubican respecto al rol del Estado con relación al control y la libertad, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 5,3 5,3 5,2 5,4 5,5 5,3 Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, tampoco hay grandes distancias entre ellos, ambos sexos están muy cerca del promedio general, aunque si a 0,6 puntos entre sí. Las mujeres creen que el “Estado” debe controlar más, y los hombres dar más “libertad”. Aunque ambos en general se ubican muy cerca del punto medio.

66

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Promedio en que se ubican respecto al rol del Estado con relación al control y la libertad, por sexo Hombre Mujer General 5,0 5,6 5,3 Visto por curso, nuevamente algo ya visto. Los mayores por sobre el promedio, más hacia el control y los menores por debajo del promedio, más hacia la libertad, pero todo ello en el marco de una concentración en general en el punto medio entre ambas opciones. Promedio en que se ubican en grado respecto al rol del Estado con relación al control y la libertad, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 4,8 5,2 5,7 5,6 5,3 8.5.- Responsabilidad social para hacer justicia: Si alguien tiene una información que puede ayudar a hacer justicia, debe entregar esa información.

1 44,5%

2 10,9%

3 12,0%

4 10,6%

Cada uno debe preocuparse de sus asuntos, sin meterse en las cosas de los demás.

5 10,3%

6 2,9%

7 1,6%

8 1,6%

9 1,0%

10 4,7%

Muy mayoritariamente el 44,5% de los jóvenes está de acuerdo con la afirmación de que “si alguien tiene una información que pueda ayudar a hacer justicia, debe entregar esa información”. El promedio general, que se ubica en el 2,9 refleja además, claramente una alta concordancia con la frase recién indica. En el extremo opuesto, de que “cada uno debe preocuparse de sus asuntos, sin meterse en las cosas de los demás”, sólo se ubica el 4,7%. Visto por grupo social, se presenta una tendencia que va desde los “estratos altos” hacia los “bajos”. En estratos más bajos, aumenta el promedio de estudiantes en la orientación de que “cada uno debe preocuparse de sus asuntos, sin meterse en las cosas de los demás”.

Alto 2,3

Promedio en que se ubican con relación a entregar información, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo 2,6 2,8 3,7 3,6

General 2,9

Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, prácticamente no hay diferencias entre ellos. Ambos sexos están muy cerca del promedio general. Promedio en que se ubican con relación a entregar información, por sexo Hombre Mujer General 3,0 2,9 2,9 Visto por curso, se reitera una cercanía muy alta al promedio general de todos los cursos, pero con una diferencia, aunque muy menor, entre los superiores y los inferiores. Los 67

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

estudiantes de 3° y 4° por debajo del promedio, más cerca de la responsabilidad de entregar la información y los de 1° y 2° por sobre el promedio, hacia el que “cada uno debe preocuparse de lo suyo sin inmiscuirse en lo de los demás”. Promedio en que se ubican en grado con relación a entregar información, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 3,1 3,1 2,7 2,8 2,9

8.6.- Primacía economía o medio ambiente: Respetar el medio ambiente es más importante que la economía del país.

1 27,8%

2 7,3%

3 8,1%

4 9,8%

La economía del país es más importante que el medio ambiente.

5 33,1%

6 4,8%

7 3,1%

8 1,9%

9 0,2%

10 3,8%

El punto medio entre “respetar el medio ambiente es más importante que la economía del país” y “la economía del país es más importante que el medio ambiente”, reúne el mayor número de respuestas de los jóvenes que respondieron al cuestionario, 33,1%, prácticamente 1 de cada 3 estudiantes. No obstante lo anterior, no deja de ser altamente significativo que el 27,8% indicara que está completamente de acuerdo con la frase “respetar el medio ambiente es más importante que la economía del país”, situación en definitiva que hace ubicar al promedio general de las respuestas en el punto 3,8 por lo tanto, lejano a la posición de primacía de la economía por sobre el medio ambiente. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar que no hay grandes diferencias por estrato social. Todos se ubican cercanos al promedio general. Promedio en que se ubican con relación a la primacía medio ambiente o economía, por estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 3,7 3,6 3,9 4,1 3,6 3,8 Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, tampoco hay grandes diferencias entre ellos, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo. Aunque siempre se repite esta situación de algunas décimas por sobre o por debajo, pero que es muy leve como para significar tendencia. Promedio en que se ubican con relación a la primacía medio ambiente o economía, por sexo Hombre Mujer General 3,6 4,0 3,8

68

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Visto por curso, considerando el promedio en que se ubican en el continuo, tampoco se presentan diferencias mayores.

Promedio en que se ubican en grado con relación a la primacía medio ambiente o economía, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 3,7 3,8 4,0 3,6 3,8

9.- Punto de vista sobre el bien y el mal: Consultados los estudiantes sobre dos opiniones típicas que se escuchan cuando la gente discute acerca del bien y del mal, para saber cuál de ellas corresponde mejor a su punto de vista, las respuestas se distribuyen e la siguiente forma: a.

b. c.

Puntos de Vista: Siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia Todo depende de las circunstancias, nada es inamovible No se

Porcentajes 32,3% 56,7% 11,0%

La mayoría de los jóvenes que respondieron el cuestionario, 56,7%, consideran que “todo depende de las circunstancias, nada es inamovible”. Posición que es muy superior al 32,3% que opina que “siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia”. Se suma a las anteriores un 11% que no sabe, o no tiene opinión sobre esta materia. La respuesta mayoritaria, de seguro sin caer en un relativismo extremo, indica que en esta sociedad en constante cambio, las cosas deben ser evaluadas –en opinión de los jóvenes- de acuerdo a las propias circunstancias. Si estos mismos datos se desagregan por estrato social de los estudiantes, es posible apreciar lo siguiente: Punto de vista sobre la relatividad del bien y el mal, por estrato social Puntos de Vista: Siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia Todo depende de las circunstancias, nada es inamovible No se

Alto

Estratos Sociales Medio Medio Medio Alto Bajo

Bajo

18,7%

30,0%

33,7%

42,9%

39,5%

74,9% 6,4%

64,5% 5,5%

54,4% 11,9%

45,5% 11,5%

35,1% 25,4%

A medida que se va subiendo en el estrato social, aumenta el porcentaje de estudiantes que creen que “todo depende de las circunstancias, que nada es inamovible”. Al contrario, 1 de cada 3 estudiantes del estrato bajo, indica que “siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia”. Es importante notar también que en este mismo estrato social, 1 de cada 4 alumnos o alumnas, no sabe frente a estas disyuntivas que posición adoptar. 69

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Vista esta situación por sexo, no se presentan grandes diferencias, en ambos casos del orden del 57% considera que “todo depende de las circunstancias, que nada es inamovible”.

Punto de vista sobre la relatividad del bien y el mal, por sexo Puntos de Vista: Hombre Siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica 30,1% en cualquiera circunstancia Todo depende de las circunstancias, nada es inamovible 57,1% No se 12,8%

Mujer 34,3% 56,3% 9,4%

Por último, visto por curso, claramente hay una tendencia, principalmente en lo referido al juicio de que “todo depende de las circunstancias, que nada es inamovible”. A medida que se sube en curso, por lo tanto seguramente en edad, se va en aumento. A menor edad por lo tanto, se opina que “siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia”.

Punto de vista sobre la relatividad del bien y el mal, por curso Puntos de Vista: Siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia Todo depende de las circunstancias, nada es inamovible No se

1° Medio

2° Medio

3° Medio

4° Medio

32,3%

33,2%

32,6%

28,6%

48,5% 19,1%

56,2 10,6%

62,0% 5,4%

64,3% 7,1%

Otro aspecto que es notorio, que no se puede dejar de indicar de esta distribución, que a menor edad, como resulta lógico, es mayor el porcentaje de jóvenes que no tiene un juicio sobre lo que se le consulta. 10.- Opiniones sobre primacía entre igualdad y libertad: Enfrentado a un segundo tema donde se escuchan opiniones diferentes, en este caso qué debe primar, la igualdad o la libertad, las respuestas de los estudiantes son las siguientes: a.

b.

c.

Puntos de Vista: Yo pienso que la libertad y la igualdad tienen la misma importancia, pero si hay que elegir entre las dos, considero que la libertad es más importante, es decir, que cada uno pueda vivir en libertad y desarrollarse sin obstáculos Estoy de acuerdo en que la libertad y la igualdad son igualmente importantes, pero si hubiera que elegir, yo considero que la igualdad es más importante, es decir, que nadie sea marginado o excluido y que la diferencia entre las clases sociales no sea tan marcada No se

Porcentajes 33,7%

57,0% 8,7%

En este caso prima mayoritariamente la opinión de que “si bien la libertad y la igualdad tienen la misma importancia, si hay que elegir entre las dos, escogerían la igualdad”. Es decir, “que nadie sea marginado o excluido y que la diferencia entre las clases sociales no sea tan marcada”. Ello lo consideran así el 57,0% de los jóvenes. Junto a lo anterior hay un 70

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

33,7% que piensa lo contrario, que si hubiera que elegir escogerían la “libertad”, es decir, que cada uno pueda vivir en “libertad” y desarrollarse sin obstáculos. Se completa el total con un 8,7% que no sabe, o se puede suponer, no tiene una opinión formada sobre el tema. De la lectura de estos datos es posible inferir que los jóvenes preferirían vivir en sociedades más igualitarias, donde habrían libertades más restringidas pero sin personas marginadas o excluidas, y con diferencias sociales no tan marcadas. Si estos datos se desagregan por estrato social de los estudiantes, es posible apreciar lo siguiente: Elección que harían entre la libertad y la igualdad, por estrato social Puntos de Vista: Yo pienso que la libertad y la igualdad tienen la misma importancia, pero si hay que elegir entre las dos, considero que la libertad es más importante, es decir, que cada uno pueda vivir en libertad y desarrollarse sin obstáculos Estoy de acuerdo en que la libertad y la igualdad son igualmente importantes, pero si hubiera que elegir, yo considero que la igualdad es más importante, es decir, que nadie sea marginado o excluido y que la diferencia entre las clases sociales no sea tan marcada No se

Alto

Estratos Sociales Medio Medio Medio Alto Bajo

Bajo

39,4%

36,6%

33,7%

32,5%

21,9%

52,9%

58,9%

56,1%

58,0%

64,0%

7,6%

4,5%

10,2%

9,6%

14,0%

A medida que se va bajando en el estrato social, como tendencia, aumenta el porcentaje de estudiantes que están de acuerdo en que la “libertad” y la “igualdad” son igualmente importantes, pero si hubiera que elegir, escogen la “igualdad” como “más importante”, es decir, “que nadie sea marginado o excluido y que la diferencia entre las clases sociales no sea tan marcada”. En otras palabras, quien menos tiene valora más la “igualdad” que la “libertad”, al revés, como tendencia, en los “estratos más altos”. Es importante hacer notar que son los alumnos o alumnas de “estrato bajo”, quienes en mayor porcentaje no saben frente a esta disyuntiva que posición adoptar. Vista esta situación por sexo, sí se presenta una diferencia, aunque no tan alta. Las mujeres están “de acuerdo”, en mayor porcentaje que los hombres, en que “si bien la libertad y la igualdad son igualmente importantes, pero si hubiera que elegir, escogen la igualdad como más importante”. En este caso son los hombres, más que las mujeres, los que no tienen una posición sobre la materia, ellos en mayor porcentaje declaran no saber. Elección que harían entre la libertad y la igualdad, por sexo Puntos de Vista: Yo pienso que la libertad y la igualdad tienen la misma importancia, pero si hay que elegir entre las dos, considero que la libertad es más importante, es decir, que cada uno pueda vivir en libertad y desarrollarse sin obstáculos Estoy de acuerdo en que la libertad y la igualdad son igualmente importantes, pero si hubiera que elegir, yo considero que la igualdad es más importante, es decir, que nadie sea marginado o excluido y que la diferencia entre las clases sociales no sea tan marcada No se

Hombre

Mujer

35,5%

32,1%

53,6%

61,2%

10,9%

6,7%

71

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Por último, visto por curso no hay grandes diferencias. Sólo es claro que los estudiantes de 1° Medio, los de menor edad, son aquellos que menos tienen una opinión formada sobre la materia. Elección que harían entre la libertad y la igualdad, por curso Puntos de Vista: Siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia Todo depende de las circunstancias, nada es inamovible No se

1° Medio

2° Medio

3° Medio

4° Medio

33,8%

30,8%

35,2%

37,1%

55,3% 11,0%

62,4% 6,8%

55,7% 9,1%

55,2% 7,7%

11.- Grupo social que se identifican los jóvenes: Consultados los estudiantes con qué grupo social se identifican de un listado que se les ofrece, la gran mayoría el 50,5% se ubica en la clase “media-media”. Es decir, en un punto central de una distribución que tiene entre sus extremos a los “privilegiados”, por un lado, y por el otro a los “excluidos”. a. b. c. d. e. f. g. h.

Grupos Sociales: Los privilegiados Las personas acomodadas La clase media superior La clase media media La clase media inferior La clase popular Los excluidos No se

Porcentajes 1,7% 2,9% 15,3% 50,5% 15,8% 4,2% 1,7% 8,0%

Es importante tener presente aquí, que se trabajó con una muestra de cuota por estrato social; por lo tanto no debería presentarse en función de los datos que permiten hacer diferencias socioeconómicas entre personas (escolaridad y actividad laboral, principalmente), producirse mayor concentración en un grupo, sino presentar una distribución mucho más homogénea. Estos datos están hablando, de que los jóvenes, al margen de su situación “real” (lo que indicaría su clasificación socioeconómica), poseen sobre sí mismo una visión diferente, que tiende a ubicarlos en un punto medio en la jerarquización socioeconómica. Si estos datos se desagregan por estrato social de los estudiantes, es posible apreciar lo siguiente:

72

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Grupo social con el cual se identifican, por estrato social Estratos Sociales Grupos Sociales: Los privilegiados Las personas acomodadas La clase media superior La clase media media La clase media inferior La clase popular Los excluidos No se

Alto

Medio Alto

Medio

4,7% 8,8% 37,1% 41,8% 2,4% 0,6% 1,8% 2,9%

1,0% 1,5% 17,7% 58,6% 15,8% 1,0% 1,0% 3,4%

0,5% 1,6% 8,9% 59,9% 16,7% 3,1% 1,6% 7,8%

Medio Bajo 0,6% 1,9% 3,8% 50,3% 21,7% 8,3% 1,9% 11,5%

Bajo 1,7% 0,0% 5,2% 33,9% 26,1% 11,3% 2,6% 19,1%

Si bien la tendencia es a ubicarse todos, sin importar el estrato social de origen, en la clase “media-media”, no obstante ello sí se puede constatar lo siguiente, que si efectivamente hay una identificación adecuada con su grupo de socioeconómico: -

El “estrato socioeconómico alto”, es el que en mayor porcentaje se identifica con la clase “media superior” y lo sigue el grupo “medio alto”. Los estudiantes de estrato alto, son por lo demás los que en mayor medida se identifican como “privilegiados” y “personas acomodadas”.

-

El grupo socioeconómico que en mayor medida se ubica en la clase “media-media”, fue justamente el “estrato medio”.

-

El “grupo socioeconómico bajo”, es el que posee más identificación con la “clase popular”, lo sigue el “grupo medio-bajo”. Los estudiantes de “estrato bajo”, son los que en mayor medida se identifican, además, como “excluidos”. Son también el grupo social que en mayor porcentaje (2 de 10) no sabe con que grupo identificarse.

Vista esta situación por sexo, sí se presenta una diferencia, aunque no tan significativa. Las mujeres en mayor porcentaje que los hombres se identifican como parte de la clase “mediamedia”, poco más de una de cada dos. Los hombres superan a las mujeres en ambos extremos, es decir se ubican en mayor porcentaje que las mujeres en el grupo “privilegiado” y “acomodado”, pero también, en la “clase popular” y los “excluidos”. Grupo social con el cual se identifican, por sexo Grupos Sociales: Los privilegiados Las personas acomodadas La clase media superior La clase media media La clase media inferior La clase popular Los excluidos No se

Hombre 2,8% 4,0% 14,5% 46,8% 15,3% 5,3% 2,0% 9,5%

Mujer 0,7% 1,8% 16,0% 54,0% 16,2% 3,2% 1,4% 6,6%

Por último, visto por curso no hay grandes diferencias. Sólo llama la atención el que 1 de cada 4 estudiantes de 4° Medio se ubicara en la clase “media-inferior” (27,1%), lo que supera en 10 puntos al grupo curso más cercano (17,9%). Otro aspecto, pero ya antes 73

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

visualizado, es que los estudiantes de 1° Medio, los de menor edad, son aquellos que menos tienen una opinión formada sobre la materia.

Grupo social con el cual se identifican, por curso Grupos Sociales: Los privilegiados Las personas acomodadas La clase media superior La clase media media La clase media inferior La clase popular Los excluidos No se

1° Medio 2,5% 2,9% 15,5% 47,5% 12,6% 4,2% 2,5% 12,2%

2° Medio 2,1% 4,3% 15,4% 51,3% 10,3% 6,4% 1,3% 9,0%

3° Medio 1,4% 2,3% 16,5% 53,2% 17,9% 2,3% 0,5% 6,0%

4° Medio 0,0% 1,4% 13,2% 49,3% 27,1% 3,5% 2,8% 2,8%

12.- Pertenencia geográfica: Colocados los estudiantes frente a un conjunto de unidades geográficas, y solicitados que indicarán a cuáles de ellas se sienten pertenecientes en prioridad, del 1 al 3, las respuestas son las siguientes: Importancia que tienen para la vida de valores y posibilidades de acción a. b. c. d. e. f. g. h.

A la Población o Barrio A la Comuna A la Ciudad A la Región Al País A América Latina Al Mundo No se

N° de veces que es citado 253 403 378 173 525 202 297 61

N° de veces ubicado en Primera prioridad 163 151 61 25 232 40 144 38

La pertenencia al “País” fue aquello más citado (525 veces), le sigue la “Comuna” (403) y completa las tres la “Ciudad” (378). Visto ahora como prioridades, hay coincidencia con dos de las anteriores. El “País” es ubicado en primera prioridad en 232 ocasiones, lo que es muy por encima de las otras unidades geográficas que se mencionaron en primera prioridad. Se ubica en tercer lugar la “Comuna”, citada en 151 oportunidades como primera prioridad. Lo novedoso frente a los anteriores, es la importancia de la “Población o Barrio” con 163 ocasiones ubicados en primera prioridad, lo que la ubica como la segunda prioridad más veces citadas como primera. No obstante las diferencias recién mencionadas, se puede inferir, asignado sólo como primera prioridad al “País”, que las otras unidades geográficas importantes de pertenencia para los jóvenes, son la “Ciudad”, la “Comuna” y el “Barrio”. Es importante llamar la atención, para indicar un aspecto contrario, que “América Latina” despierta menos sentido de pertenencia como unidad geográfica que el “Mundo”. Lo que puede estar hablando de un aspecto más de la globalización. Sería algo del estilo el conjunto “país-ciudad-comunabarrio” y luego de inmediato el “Mundo”, no habrían intermediarios como son la “Región” o “Latinoamérica”. 74

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Si se diferencia según sexo al interior de los tres lugares geográficos más citados como primera prioridad, es posible apreciar que no existen grandes diferencias según la condición de hombre o mujer. Lo que se puede ver en la tabla siguiente: Lugares con que se identifican, según sexo (primeros tres lugares escogidos en primera prioridad, por el total de la muestra) Porcentaje en función del total por sexo. Hombre 25,7% 23,5% 16,4%

País Población o Barrio Comuna

Mujer 28,2% 14,5% 18,6%

La muestra no presenta grandes diferencias entre hombres y mujeres con relación a los tres lugares geográficos más citados. Respecto al “País” y la “Comuna”, los porcentajes de hombres y mujeres que lo ubican como primera prioridad, cada uno de ellos, es bastante cercana. No así con relación a la “Población o Barrio”, donde se aprecia una diferencia algo mayor, los hombres se diferencian en casi 10 puntos de las mujeres. Hay más identificación de los hombres que de mujeres con la “Población o Barrio” como primera prioridad. Si se analiza ahora en función del curso de los alumnos y alumnas, viendo como se distribuye el total de preferencia en las tres primeras prioridades más marcadas, el resultado es el siguiente: Lugares con que se identifican, según curso (primeros tres lugares escogidos en primera prioridad, por el total de la muestra) Porcentaje en función del total por curso. País Población o Barrio Comuna

1° Medio 23,1% 23,9% 19,8%

2° Medio 27,3% 19,4% 16,9%

3° Medio 29,7% 13,1% 17,1%

4° Medio 28,6% 18,4% 15,0%

Si se comparan los cursos, no hay grandes diferencias respecto a la identificación con el “País” y con la “Comuna”. En cuanto a la “Población o Barrio”, los estudiantes que cursaban 1° Medio son claramente mayores en porcentaje de identificación con este lugar geográfico como primera prioridad Con relación a la estratificación social, se puede apreciar que si bien no hay grandes diferencias por estrato social, sí existen algunas variaciones si se consideran los tres conceptos que más veces son citados como primera preferencia, en cada uno de los estratos sociales. En términos porcentuales se obtiene lo siguiente:

75

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Lugares con que se identifican, según estrato social (primero tres lugares escogidos en primera prioridad, por cada uno de los estratos). Porcentaje en función del total por estrato. Alto A la Población o Barrio A la Comuna A la Ciudad A la Región Al País A América Latina Al Mundo No se

Medio 24,6%

16,6%

Medio Alto 13,2% 15,4%

Medio Bajo 23,8% 23,8%

Bajo 28,7% 17,2%

32,6%

32,7%

26,1%

20,6%

18,9%

23,4%

16,1%

Para los “estratos alto”, “medio-alto” y “medio” el “País” es el lugar con que mayormente se identifican en primera prioridad, mientras que para los sectores “medio-bajo” y “bajo”, es la “Población o Barrio” (compartido ello en el “estrato medio” con la “comuna”). En otras palabras, los grupos más pobres poseen una identificación más con lo inmediato, lo que se corrobora además con el 23,4% de los estudiantes del “estrato alto” que se identifican en primera prioridad con el “Mundo”.

13.- Identificación con el País: Respecto al grado de identificación que sienten los jóvenes con el “País”, mayoritariamente es una identificación alta, el promedio se ubica en el punto 6, en una escala de 1 a 10. Siendo el número 5 el punto que reúne más respuestas 17,4%, lo que es seguido por la posición extrema de “totalmente identificado” con el “País” (N° 10), con el 14,9%. No obstante lo anterior, se puede sostener que 1 de cada 4 de los que respondieron se sienten “poco”, “bajamente” o “nada” identificados con su “País”, al ubicarse entre los puntos 1 y 4 de la escala. Sin identificación 1 2 3 7,7% 4,4% 7,1%

4 8,6%

5 17,4%

6 12,2%

7 11,2%

Totalmente identificado 8 9 10 10,9% 5,6% 14,9%

Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar que en general no hay grandes diferencias por estrato social. Todos se ubican cercanos a dicho promedio.

Alto 6,1

Promedio en que se ubican en grado de identificación con el País, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo 5,9 5,9 6,2 5,6

General 6,0

Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, tampoco hay grandes diferencias entre ellos, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo.

76

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Promedio en que se ubican en grado de en grado de identificación con el País, por sexo Hombre Mujer General 6,2 5,8 6,0 Visto por curso tampoco se presentan diferencias. Existe una alta coincidencia de todos los estratos con el promedio general, el como se ha indicado, está más cerca de la identificación total con el “País”, que con su falta de identificación. Promedio en que se ubican en grado en grado de identificación con el País, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 6,0 6,1 6,0 5,7 6,0

14.- Orgullo de pertenencia a su País: Nuevamente frente a una escala de 1 a 10, donde en este caso el punto 1 es “no sentirse orgullosos de su País” y el punto 10, el otro extremo, “sentirse muy orgullosos de su País”, las respuestas son las siguientes: Nada de orgulloso 1 2 3 6,8% 4,6% 6,4%

4 8,6%

5 16,1%

6 12,7%

7 14,9%

8 12,8%

Muy orgulloso 9 10 5,3% 11,9%

La respuesta frente a esta escala es de un carácter muy similar a la anterior, respecto a la identificación con el “País”. El promedio se ubica también en 6.0 y la posición que reúne más respuestas es el punto 5, con el 16,1%. En este caso hay una fuerte tendencia a ubicarse, ya no tanto hacia un extremo, como en el caso anterior, sino en este caso entre los puntos 5, 6 y 7, que reúnen ellos solos el 43,7%. Nuevamente entre el 1 y el 4 se ubica un poco más del 25% de las respuestas, que indicarían que 1 de cada 4 de los estudiantes sentiría, “nada”, “bajamente” o “poco orgullo” de pertenecer a su “País”. Visto por grupo social, considerando el promedio en que se ubica cada grupo, se puede apreciar que no hay diferencias mayores.

Alto 5,8

Promedio en que se ubican en grado de orgullo de su País, por estrato social Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo 6,0 6,1 6,2 5,7

General 6,0

Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, tampoco hay diferencias entre ellos, ambos están muy cerca del promedio general.

77

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Promedio en que se ubican en grado de en grado de orgullo de su País, por sexo Hombre Mujer General 6,1 5,9 6,0 Visto por curso, considerando nuevamente el promedio en que se ubican en el continuo, tampoco se presentan diferencias. Sólo que los de los cursos superiores están por debajo del promedio general y los de los cursos inferiores por sobre dicho promedio. Promedio en que se ubican en grado de orgullo de su País, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 6,2 6,0 5,9 5,8 6,0

15.- Pertenencia a organizaciones sociales e interés de pertenencia: Enfrentados los estudiantes a un listado amplio de organizaciones sociales, sobre las que se les preguntó una por una, si pertenece a ella o no y si haría trabajo voluntario en ella o no, los resultados son los siguientes: Pertenencia en porcentaje a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Haría trabajo voluntario (en porcentaje SI NO

SI NO Organizaciones de caridad que trabajan con abuelos, enfermos, inválidos y/o 8,0% 92,0% 72,9% con pobres Organizaciones religiosas o de Parroquias 21,0% 79,0% 31,9% Organizaciones culturales que trabajan en el área de arte, música, teatro, etc. 15,2% 84,8% 71,9% Centro de Alumnos 8,5% 91,5% 32,2% Movimientos o Partidos Políticos 4,5% 95,5% 22,1% Organizaciones comunitarias o vecinales 3,8% 96,2% 23,2% Organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los 8,2% 91,8% 78,5% animales Organizaciones juveniles 22,3% 77,7% 70,1% Clubes deportivos 26,4% 73,6% 66,6% Organizaciones que trabajan con inmigrantes 2,0% 98,0% 36,0% Organizaciones que trabajan con niños sin hogar 4,9% 95,1% 76,8%

27,1% 68,1% 28,1% 67,8% 77,9% 76,8% 21,5% 29,9% 33,4% 64,0% 23,2%

De las respuestas lo primero que se puede afirmar es que un número muy menor de jóvenes pertenece a alguna organización social. La organización que abarca al mayor porcentaje de jóvenes son los “Clubes Deportivos”, que reúnen al 26,4%. Lo que es levemente un poco mayor a 1 de cada 4 jóvenes. La segunda organización que reúne jóvenes son las “Organizaciones Juveniles”, expresión genérica de organización de jóvenes que atraen al 22,3% de los jóvenes del estudio. En un tercer lugar se encuentran las “Organizaciones Religiosas o de Parroquias” que reúnen al 21,0% de los estudiantes, prácticamente 1 de cada 5 de los alumnos que respondieron el cuestionario. Le siguen las “Organizaciones Culturales” y los “Centros de Alumnos”. En el otro extremo, aquellas organizaciones que congregan menos de un 5%, se encuentran los “Partidos Políticos”, las “Organizaciones 78

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Vecinales”, las “Organizaciones que trabajan con Inmigrantes” y las “Organizaciones que trabajan con Niños sin Hogar”. Consultados si trabajarían de voluntarios en similar listado, la que reúne el mayor porcentaje de interés son las “Organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los animales”, el 78,5% estaría interesado en ello. En segundo lugar las “Organizaciones que trabajan con Niños sin Hogar” (una de las con menos pertenencia) donde habría una disposición de un 76,8%. Muy cercano a la recién citada, en porcentaje de interés y en temática, aunque en el otro extremo de edad, se ubica como tercer lugar de interés, las “Organizaciones de caridad que trabajan con abuelos, enfermos, inválidos y/o con pobres”, donde el 72,9% dice que haría trabajo voluntario en una de ellas. Las organizaciones que menos despertaron interés para hacer trabajo voluntario en ellas, son los “Partidos Políticos” y las “Organizaciones Vecinales” (el 77,9% y el 76,8%, respectivamente, no haría trabajo voluntario en ellos). Le sigue en tercer lugar como una de las organizaciones donde no se haría trabajo voluntario las “Organizaciones Religiosas o Parroquiales” con el 68,1%, porcentaje que es levemente (10 puntos menos) que el 79% que indica que no pertenece a una organización de Iglesia. Si revisamos la distribución por estrato de las organizaciones en que si se participa, es posible apreciar lo siguiente:

Distribución por estrato social en función de las organizaciones en que sí se participa (porcentaje de participación, por estrato social, organización por organización) Organizaciones de caridad que trabajan con abuelos, enfermos, inválidos y/o con pobres Organizaciones religiosas o de Parroquias Organizaciones culturales que trabajan en el área de arte, música, teatro, etc. Centro de Alumnos Movimientos o Partidos Políticos Organizaciones comunitarias o vecinales Organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los animales Organizaciones juveniles Clubes deportivos Organizaciones que trabajan con inmigrantes Organizaciones que trabajan con niños sin hogar

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

9,4%

8,2%

8,8%

4,8%

8,1%

13,3%

23,4%

27,4%

21,8%

15,9%

12,5%

18,1%

13,6%

15,7%

16,9%

8,7% 2,9% 2,2%

7,6% 6,0% 3,9%

6,2% 6,0% 2,7%

6,7% 3,4% 1,8%

18,3% 3,3% 13,1%

6,1%

8,3%

8,1%

8,1%

13,3%

18,1% 30,7% 2,2% 3,0%

23,8% 24,2% 1,3% 5,5%

24,5% 31,6% 0,7% 6,1%

19,7% 16,7% 1,7% 3,7%

27,5% 27,9% 6,3% 6,7%

Como se puede ver, los “Clubes Deportivos” son los que concentraron mayor participación, en prácticamente todos los estratos (menos en el estrato medio bajo). Entre un 25% y un 30% de los jóvenes de cada uno de los estratos participa en una organización de este carácter (exceptuando el “estrato medio-bajo”). Respecto a la segunda organización que concentra estudiantes, hay una diferencia por estrato, mientras las “Organizaciones Juveniles” es la segunda para los “estratos alto”, “medio-alto” y “bajo”, las “Organizaciones Religiosas o de Parroquias”, lo es para los “estrato medio” y “medio-

79

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

bajo”. Esta última organización, claramente concentra más jóvenes, hombres o mujeres, de los “estratos medios” y no de los extremos, “alto” y “bajo”. Los estratos bajos poseen mayor porcentaje de estudiantes, que los otros estratos, que optan por trabajar en “Organizaciones Comunitarias o Vecinales”, “Organismos dedicado al Medio Ambiente”, “Centros de Alumnos” y “Organizaciones que trabajan con Inmigrantes o con Niños sin Hogar”. A su vez, los estudiantes de “estrato alto”, en mayor porcentaje están presentes en las “Organizaciones de Caridad”. Por último, los “estratos medio-alto” y “medio”, presentan mayor porcentaje de presencia en movimientos o “Partidos Políticos” que los restantes estratos. Si nos detenemos en las mismas organizaciones, pero ahora en función de aquellas en las cuales hay interés de hacer trabajo voluntario, por lo tanto, de participar en ellas, la respuesta es la siguiente, vista por estrato social. Distribución por estrato social en función de las organizaciones en que les gustaría trabajar (porcentaje de interés, por estrato social, organización por organización) Organizaciones de caridad que trabajan con abuelos, enfermos, inválidos y/o con pobres Organizaciones religiosas o de Parroquias Organizaciones culturales que trabajan en el área de arte, música, teatro, etc. Centro de Alumnos Movimientos o Partidos Políticos Organizaciones comunitarias o vecinales Organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los animales Organizaciones juveniles Clubes deportivos Organizaciones que trabajan con inmigrantes Organizaciones que trabajan con niños sin hogar

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

73,5%

74,7%

68,0%

75,7%

73,6%

30,1%

29,0%

35,7%

35,3%

28,9%

75,7%

71,3%

71,3%

76,1%

61,0%

44,1% 23,3% 25,5%

32,2% 25,0% 19,2%

29,1% 23,5% 28,6%

25,2% 20,2% 17,7%

27,1% 12,8% 25,7%

81,2%

78,0%

80,3%

77,5%

73,0%

61,9% 69,3% 34,9% 75,3%

70,6% 66,7% 34,8% 74,0%

73,2% 70,4% 38,1% 76,3%

73,0% 55,9% 35,5% 81,5%

72,2% 70,6% 37,2% 79,3%

El nivel de interés por estrato social, organización por organización no es muy diferente entre sí. Ahora entre organizaciones, aquellas que “se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los animales” son las que despiertan más interés. Entre un 70 y 80% en cada estrato. Entre aquellas que se nota algunas diferencias, destaca el interés del “estrato-alto”, por participar en los “Centros de Alumnos” (44,1% contra el 27,1% en el estrato bajo). Al contrario, se destaca el bajo interés por los “Partidos Políticos” del “estrato-bajo”, 1de cada 10, contra 1 de cada 4 del “estrato medio-alto”.

Si analizamos la situación por sexo, lo que se puede apreciar es lo siguiente:

80

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Distribución por sexo en función de las organizaciones en que sí se participa (porcentaje de participación, por sexo, organización por organización) Organizaciones de caridad que trabajan con abuelos, enfermos, inválidos y/o con pobres Organizaciones religiosas o de Parroquias Organizaciones culturales que trabajan en el área de arte, música, teatro, etc. Centro de Alumnos Movimientos o Partidos Políticos Organizaciones comunitarias o vecinales Organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los animales Organizaciones juveniles Clubes deportivos Organizaciones que trabajan con inmigrantes Organizaciones que trabajan con niños sin hogar

Hombre

Mujer

8,6%

7,3%

18,2%

23,9%

13,8%

16,7%

6,7% 6,0% 4,5%

10,4% 3,0% 3,0%

8,0%

8,4%

22,3% 34,8% 2,9% 3,9%

22,4% 17,5% 1,0% 5,9%

El 34,8% de los hombres indica que sí participa en un “Club Deportivo”, cifra que prácticamente duplica a la de las mujeres (17,5%), esta situación se reitera además en lo referido a participación en un movimiento o “Partido Político”, mientras el 6,0% de los hombres participaba en ellos, la participación de las mujeres solo alcanza el 3,0%. También se reitera (e incluso aumenta) en la participación en “Organizaciones que trabajan con Inmigrantes”. Las mujeres a su vez, superan notoriamente a los hombres en participación en “Organizaciones Religiosas o de Parroquias” (23,9% contra 18,2%), como también, aunque más levemente en participación en “Centros de Alumnos” y en “Organizaciones que trabajan con Niños sin Hogar” (10,4% contra 6,7% y 5,9% contra 3,9%).

Respecto a las organizaciones en que les gustaría participar a los estudiantes, visto por sexo, en general hay intereses similares con algunas variaciones importantes: Distribución por sexo en función de las organizaciones en que les gustaría trabajar (porcentaje de interés, por sexo, organización por organización) Organizaciones de caridad que trabajan con abuelos, enfermos, inválidos y/o con pobres Organizaciones religiosas o de Parroquias Organizaciones culturales que trabajan en el área de arte, música, teatro, etc. Centro de Alumnos Movimientos o Partidos Políticos Organizaciones comunitarias o vecinales Organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los animales Organizaciones juveniles Clubes deportivos Organizaciones que trabajan con inmigrantes Organizaciones que trabajan con niños sin hogar

Hombre

Mujer

58,6%

85,7%

28,4%

35,5%

62,2%

80,9%

31,0% 19,8% 26,3%

33,3% 24,3% 20,2%

74,5%

82,3%

59,3% 73,9% 29,9% 62,2%

80,2% 59,7% 41,8% 89,9%

81

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

En general las mujeres manifiestan en mayor porcentaje que los hombres (no siendo por que los hombres estén ya participando más) su deseo de participación haciendo trabajo voluntario. Los hombres sólo las superan en su deseo de participar a las mujeres, en los “Clubes Deportivos” y en las “Organizaciones Comunitarias Vecinales”. El porcentaje de mujeres que manifiesta interés en participar en organizaciones más sociales e incluso de caridad es muy alto: 89,9% en organizaciones que trabajan con niños sin hogar y 85,7% en “organizaciones de caridad que trabajan con abuelos, enfermos, inválidos y/o con pobres”. Se suman a ello, con poco más de un 80% también, las “Organizaciones Culturales” que trabajan en el área de arte, música, teatro, etc. Y las “Organizaciones Juveniles”. Es interesante además, que cerca del 25%, 1 de cada 4 mujeres esté interesada en participar en política.

Por último, siguiendo el mismo análisis pero ahora en función del curso de los estudiantes es posible apreciar la siguiente distribución de porcentaje: Distribución por curso en función de las organizaciones en que sí se participa (porcentaje de participación, por curso, organización por organización) Organizaciones de caridad que trabajan con abuelos, enfermos, inválidos y/o con pobres Organizaciones religiosas o de Parroquias Organizaciones culturales que trabajan en el área de arte, música, teatro, etc. Centro de Alumnos Movimientos o Partidos Políticos Organizaciones comunitarias o vecinales Organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los animales Organizaciones juveniles Clubes deportivos Organizaciones que trabajan con inmigrantes Organizaciones que trabajan con niños sin hogar

1° Medio

2° Medio

3° Medio

4° Medio

10,4%

6,5%

9,4%

4,7%

17,9%

21,6%

23,8%

21,2%

19,0%

10,5%

17,6%

12,5%

10,0% 4,2% 7,6%

8,9% 5,7% 2,9%

9,7% 4,9% 3,1%

3,8% 2,8% 0,0%

14,3%

4,1%

7,0%

7,7%

28,2% 33,1% 1,8% 8,6%

19,0% 28,5% 2,9% 3,6%

21,8% 22,4% 2,4% 5,1%

19,4% 18,0% 0,0% 1,0%

Los “Clubes Deportivos” es donde más se participa y principalmente cuando se está en los primeros años, a medida que se avanza en curso se pierde dicha participación. Igual cosa prácticamente pasa con todas las otras organizaciones, exceptuando las “Organizaciones Religiosas o de Parroquias”, donde hay un repunte en 4° Medio en función del 1° Medio. Visto ahora esta situación en función del interés de participación, no existe una gran diferencia entre cursos. En cada curso por separado cerca del 80% está interesado en trabajar en una “Organización preocupada del Medio Ambiente”. Entre un 60 y 70% interesado en los “Clubes Deportivos” o del orden del 30 al 35% en las “Parroquias u Organizaciones Religiosas”.

82

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Distribución por curso en función de las organizaciones en que les gustaría trabajar (porcentaje de interés, por curso, organización por organización) Organizaciones de caridad que trabajan con abuelos, enfermos, inválidos y/o con pobres Organizaciones religiosas o de Parroquias Organizaciones culturales que trabajan en el área de arte, música, teatro, etc. Centro de Alumnos Movimientos o Partidos Políticos Organizaciones comunitarias o vecinales Organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los animales Organizaciones juveniles Clubes deportivos Organizaciones que trabajan con inmigrantes Organizaciones que trabajan con niños sin hogar

1° Medio

2° Medio

3° Medio

4° Medio

69,6%

75,5%

72,6%

75,6%

29,1%

34,0%

36,3%

26,3%

65,0%

70,8%

75,0%

80,7%

38,3% 23,2% 27,0%

31,6% 17,3% 25,0%

30,9% 25,7% 20,8%

25,2% 23,1% 18,5%

76,8%

77,6%

80,6%

79,9%

66,0% 66,0% 33,3% 71,8%

71,1% 68,3% 33,8% 79,6%

71,7% 64,2% 38,2% 78,6%

73,0% 67,8% 40,2% 77,9%

Al igual que en lo anterior, hay organizaciones que a la medida que se aumenta en curso baja el interés, como es el caso de los “centros de alumnos” o las “Organizaciones Comunitarias”. Hay otras donde hay un leve aumento, como el interés por las “Organizaciones que trabajan con Inmigrantes” y las “Organizaciones Juveniles”.

16.- Compromiso con las condiciones de vida de otras personas: Los jóvenes en general se sienten altamente comprometidos con los miembros de su “Familia”. El 94,6% se consideran “muy comprometido” o “comprometido” con la vida de los integrantes de su “Familia” más cercana. El punto más cercano al anterior es sentirse “comprometido” o “muy comprometido”, con las personas de su “Colegio”. Si se suman ambos niveles de compromiso llega al 63.3%, más de 30 puntos por debajo de la “familia”. El tercer grupo con que hay un cierto nivel de compromiso, similar a aspectos ya mencionados con anterioridad, es con la “Humanidad”, el 47,8% indica sentirse “muy comprometido” o al menos “comprometido” con ella. Lo antes dicho, el entorno más cercano (“Familia”), el cercano (“colegio”) y luego la “Humanidad”, lo que parece ser otra demostración más de la globalización.

a. b. c. d. e. f. g.

Los miembros de tu familia más cercana Las personas de tu colegio Las personas de tu vecindario Las personas de la Región donde vives Las personas que viven en Chile Los Latinoamericanos La humanidad

Muy comprometido 72,1% 9,7% 3,4% 3,0% 5,5% 4,9% 19,2%

Comprometido 22,5% 53,6% 19,2% 12,2% 20,3% 14,7% 28,6%

Poco comprometido 4,8% 31,8% 42,0% 39,8% 39,4% 34,2% 27,5%

Nada comprometido 0,6% 4,9% 35,3% 44,9% 34,8% 46,2% 24,6%

En el extremo contrario, con las personas de la “Región” donde se vive y con los “Latinoamericanos” (44,9% y 46,2% respectivamente) son las personas con las cuales se indica que se sienten “nada comprometido”. En un punto más intermedio, se reconoce 83

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

como poco comprometido con las personas del “Vecindario” y con las personas que viven en “Chile”, en general. (42,0% y 39,4% respectivamente). Porcentaje por estrato social de muy comprometido con las condiciones de vida de diferentes grupos sociales. Alto Los miembros de tu familia más cercana Las personas de tu colegio Las personas de tu vecindario Las personas de la Región donde vives Las personas que viven en Chile Los Latinoamericanos La humanidad

81,4% 13,3% 4,2% 1,8% 6,0% 6,6% 1,8%

Medio Alto 74,1% 8,5% 3,5% 1,5% 5,6% 3,6% 21,1%

Medio 67,5% 8,9% 2,1% 2,1% 4,2% 5,8% 15,8%

Medio Bajo 72,4% 8,9% 1,9% 2,6% 3,8% 2,6% 14,7%

Bajo 62,2% 9,3% 6,5% 10,1% 9,3% 6,4% 30,3%

Todos los estratos sociales manifiestan un alto nivel de compromiso con su “Familia”, pero tomando ambos extremos, claramente los jóvenes de “estrato alto” en un porcentaje más alto que los de “estrato bajo”. Situación que es todo lo contrario, pero en una forma extraordinariamente distante, con relación al porcentaje de jóvenes del “estrato bajo” que se califica como “muy comprometido” con la “Humanidad” (30,3%), con relación al “estrato alto” (1,8%). Igual cosa, pero en una medida mucho menor, con relación a sentirse “muy comprometido” con la “Región”. En síntesis, los estudiantes de “estrato alto” manifiestan un muy alto nivel de compromiso, principalmente con su “Familia”, el “Colegio” y “Latinoamérica”. En los estratos “medio, “medio-alto”, “medio-medio” y “medio-bajo” los compromisos son con la “Familia”, la “Humanidad” y el “Colegio”. Por último en “estrato bajo”, con la “Familia”, la “Humanidad” y la “Región”. Vista esta situación por sexo, la distribución de porcentajes es la siguiente: Porcentaje por sexo de muy comprometido con las condiciones de vida de diferentes grupos sociales. Los miembros de tu familia más cercana Las personas de tu colegio Las personas de tu vecindario Las personas de la Región donde vives Las personas que viven en Chile Los Latinoamericanos La humanidad

Hombre 71,9% 10,8% 6,1% 3,3% 4,8% 5,3% 21,6%

Mujer 72,2% 8,7% 1,0% 2,8% 6,2% 4,5% 17,1%

Como se aprecia, en la mayoría de las situaciones no hubo grandes diferencias entre hombres y mujeres. Hay casi plena coincidencia de sentirse “muy comprometidos” con los miembros de su “Familia” más cercana. Respecto a la segunda situación que abarca un alto porcentaje, la “Humanidad”, los hombres reúnen mayor porcentaje que las mujeres, igual cosa pasa con los restantes grupos sociales que se les mencionan, donde es muy notorio esta situación es en lo referente a las personas del “Vecindario”. Las mujeres sólo superan a los hombres en sentirse “muy comprometida”, levemente con la “Familia” y un poco más mayor con las personas que viven en “Chile”. 84

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Por último, esta distribución vista por curso de los estudiantes, se aprecia lo siguiente: Porcentaje por curso de muy comprometido con las condiciones de vida de diferentes grupos sociales. Los miembros de tu familia más cercana Las personas de tu colegio Las personas de tu vecindario Las personas de la Región donde vives Las personas que viven en Chile Los Latinoamericanos La humanidad

1° Medio 67,2% 8,8% 3,5% 2,2% 6,2% 6,2% 23,5%

2° Medio 73,0% 13,4% 5,7% 4,3% 6,5% 3,0% 19,0%

3° Medio 74,5% 8,2% 2,8% 2,7% 4,6% 4,6% 13,2%

4° Medio 74,6% 7,7% 0,7% 2,1% 4,3% 6,4% 21,8%

No hay grandes diferencias por cursos, por ejemplo, entre un 65 y un 75% todos se ubicaron como muy comprometido con su “Familia”. Llama la atención sí, que es mayor el porcentaje de los “muy comprometido” con “Latinoamérica”, en 1° y 2° con relación a 3° y 4° Medio. También es significativo el alto porcentaje de “muy comprometido” con su “Colegio” de los estudiantes de 2° medio y también con la “Región”, con relación a los restantes cursos.

17.- Pertenencia a una Religión: Consultados los estudiantes, en términos muy amplios, si pertenecen o no a una religión, la respuesta fue la siguiente: Pertenencia a una Religión Porcentaje Si 64,6% No 35,4% Como se puede apreciar en el cuadro, la mayoría (64,6%) de los jóvenes que respondieron el cuestionario pertenecen a alguna religión. Si bien ésta es la mayoría, no podemos dejar de señalar que un 35,4% indica no pertenecer a ninguna religión, porcentaje inusitadamente alto, considerando que vivimos una cultura occidental y cristiana. Al realizar el análisis por nivel socioeconómico los resultados son los siguientes:

Si pertenece No pertenece

Pertenencia una religión, según estrato social (porcentaje en función del total por estrato) Alto Medio-Alto Medio-Medio Medio-Bajo 60,5% 59,2% 69,5% 65,6% 39,5% 40,8% 30,5% 34,4%

Bajo 71,2% 28,8%

Si bien no se aprecia una tendencia relacionada con el nivel socioeconómico, es destacable la diferencia entre los extremos, es decir, la diferencia de 12 puntos porcentuales entre el 85

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

nivel “socioeconómico medio-alto” (59,2%) y el “nivel socioeconómico bajo” (71,2%); lo anterior nos indica que hay más jóvenes de sectores pobres que pertenecen a alguna religión. Complementariamente a lo dicho más arriba, en el sector socioeconómico “medio-alto” se encuentra el mayor porcentaje de jóvenes que no pertenecen a ninguna religión (40,8%), lo cual; como fue expresado anteriormente, es inusitadamente alto el porcentaje, considerando que estamos viviendo una cultura occidental y cristiana. Pertenencia una religión, según sexo (porcentaje en función del total) Hombre Mujer Si pertenece 62,2% 66,9% No pertenece 37,8% 33,1% Las diferencias por sexo se pueden observar en el cuadro anterior, mientras el 66,9% de las mujeres declara pertenecer a una religión, el 62,2% declara lo mismo; ésta pareciera ser una tendencia general en la sociedad chilena, nos referimos a que la participación religiosa es mayoritariamente femenina. De manera inversa, son los hombres quienes mayoritariamente no pertenecen a ninguna religión, sin embargo, cabe destacar que ambos porcentajes de no participación son altos y no guardan relación con el nivel de participación religiosa de los adultos. Pertenencia una religión, según curso (porcentaje en función del total)

Si pertenece No pertenece

1º Medio 67,4% 32,6%

2º Medio 64,2% 35,8%

3º Medio 69,0% 31%

4º Medio 53,8% 46,2%

En el cuadro anterior se puede apreciar que los que más participan son los alumnos de 3° medio (16-17 años), con un 69% de tasa de participación, por su parte los que menos participan son los del curso siguiente, es decir, 4° medio, se detecta una baja de participación de 15,2 puntos porcentuales. Varias podrían ser las razones de esta baja, entre ellas la mayor carga académica de los estudiantes de 4° medio, en particular porque en ese año rinden la PSU y varios de ellos, paralelamente, hacen un preuniversitario, lo cual no les deja tiempo para participar en alguna Iglesia; pero además de lo anterior, en estos resultados se aprecia la misma tendencia que hay en las Parroquias donde el peack de participación está entre los 16 y los 17 años (3° medio) y luego los jóvenes se van de las Parroquias. Lógicamente los que menos pertenecen a alguna religión son los alumnos de 4° medio (46,2%) porcentaje por sobre la media nacional de no adhesión religiosa. Cabe destacar que si bien los alumnos de 3° medio son los que más participan, no deja de llamar la atención que un 31% de ellos declara no pertenecer a ninguna religión, lo cual es bastante alto.

86

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

18.- Religión a la que pertenecen: Profundizando en la pregunta anterior, se les solicitó a los jóvenes que respondieron el cuestionario indicar a qué religión pertenecen. La distribución de sus respuestas es la siguiente: Religión a que pertenecen: Porcentaje a. A ninguna 27,3% b. Católica 53,8% c. Evangélica 9,1% d. Anglicana 0,5% g. Otra 9,3% La mayoría de los jóvenes que respondieron (53.8%) dicen pertenecer a la “religión católica”, mientras que un 27,3% afirma no pertenecer a “ninguna religión”. Al respecto lo que destaca en este dato es que de acuerdo a las cifras del último Censo del 2002, el 70% de la población chilena dice adherir a la Iglesia Católica; en este sentido los jóvenes, al menos los que respondieron este cuestionario, están muy por debajo de esa cifra. Religión a la que pertenecen, según estrato social (porcentaje en función del total por estrato)

Ninguna Católica Evangélica Anglicana Otra

Alto 30,7% 55,2% 1,2% 1,2% 11,7%

Medio-Alto 31,5% 57,9% 2,5% 1,0% 7,1%

Medio-Medio 23,2% 56,8% 8,1% 0,0% 11,9%

Medio-Bajo 27,1% 48,4% 14,8% 0,0% 9,7%

Bajo 21,9% 46,7% 26,7% 0,0% 4,8%

En el cuadro anterior se aprecian las diferencias de adhesión a las religiones por nivel socioeconómico. En primer lugar se destaca que la mayoría de los jóvenes encuestados pertenece a la “Iglesia Católica” (mayoritaria en Chile); la mayor participación se verifica en el “nivel medio-alto”, con un 57,9% de adhesión, seguidos por los jóvenes de “nivel socioeconómico medio-medio”, con un 56,8% de adhesión. Los que menos adhieren a la “Iglesia Católica” son los estudiantes de “nivel socioeconómico bajo”, con un 46,7% de adhesión. Como fue señalado anteriormente, todos estos porcentajes son bajos si consideramos los resultados del último Censo, que nos indica que el 70% de la población chilena se declara católico. La segunda Iglesia mayoritaria en Chile son las diferentes denominaciones de las “Iglesias Evangélicas”, esta tendencia también se aprecia en los datos recogidos por el cuestionario aplicado, sin embargo cabe destacar la enorme diferencia de adhesión a las “Iglesias Evangélicas” entre los jóvenes de “sectores socioeconómicos altos” (1,2%) con los jóvenes de “sectores socioeconómicos bajos” (26,7%), con 25,5 puntos porcentuales de diferencia. Al respecto caben dos reflexiones: En primer lugar se cumple la misma tendencia que a 87

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

nivel nacional, en el sentido que las “Iglesias Evangélicas” son de los sectores pobres y marginales, prácticamente no existen “Iglesias Evangélicas” en el Barrio Alto de Santiago y lo segundo que es importante destacar es que a nivel nacional el promedio de adhesión a las “Iglesias Evangélicas” gira en torno al 15%, en cambio en la muestra estudiada el porcentaje de adhesión a las “Iglesias Evangélicas” es de un 26,7%. Al observar los datos cruzados con el sexo de los que respondieron el cuestionario, los resultados son los siguientes: Religión a la que pertenecen, según sexo (porcentaje en función del total)

Hombre 27,9% 53,1% 6,8% 0,3% 12,0%

Ninguna Católica Evangélica Anglicana Otra

Mujer 26,8% 54,4% 11,2% 0,7% 6,9%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, hay más hombres que no pertenecen a ninguna religión, más mujeres “católicas” que hombres y más mujeres “evangélicas” que hombres. Donde se invierte la tendencia es en “otra” religión; en ese caso el 12% de los encuestados declaró pertenecer a “otra” religión, mientras que sólo el 6,9% de las mujeres hicieron lo mismo. El caso de la “Iglesia Anglicana” es estadísticamente insignificante. Al cruzar los datos con el curso de los que respondieron, el resultado es el siguiente: Religión a la que pertenecen, según curso (porcentaje en función del total)

Ninguna Católica Evangélica Anglicana Otra

1º Medio 26,8% 57,1% 8,0% 0,0% 8,0%

2º Medio 25,5% 53,2% 9,1% 1,7% 10,4%

3º Medio 24,5% 56,3% 11,5% 0,0% 7,7%

4º Medio 36,0% 45,3% 7,2% 0,0% 11,5%

Un mayor porcentaje de jóvenes de 4° Medio dice no pertenecer a “ninguna religión” (36,0%), seguidos por los de 1° medio con un 26,8%. Por su parte, los que más pertenecen a la “Iglesia Católica” son los 1° medio (57,1%) contrastando con los que menos pertenecen a ella los alumnos de 4° medio, con un 45,3% de adhesión; pareciera ser que hay una tendencia que se corresponde con la edad (y con el curso), es decir, en la medida que se aumenta el nivel de curso, disminuye la adhesión a la “Iglesia Católica”. Sin embargo, esta tendencia se revierte entre 2° y 3° medio, advirtiéndose un leve aumento en 3° medio y una brusca caída en los y las jóvenes de 4° medio.

88

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Respecto a las “Iglesias Evangélicas”, la situación que se aprecia es que la mayor adhesión a ellas está en los alumnos de 3° medio (11,5%) y nuevamente los que menos participan en este tipo de Iglesias son los y las alumnas de 4° medio. Los niveles de adhesión a otras Iglesias se dan mayoritariamente entre los y las alumnas de 4° medio (11,5%), seguidos por los alumnos de 2° medio.

19.- Vida Religiosa (asistencia a servicios religiosos) Consultados los mismos estudiantes, ahora sobre su vida religiosa, en términos de su participación en las actividades propias de su Iglesia, las respuestas son las siguientes: Asistencia a Servicios Religiosos (Independientemente de matrimonios, funerales y bautizos)

a. Más de una vez por semana b. Una vez por semana c. Cada quince días d. Una vez al mes e. Solamente para grandes fiestas f. Una vez al año g. Prácticamente no voy nunca

Porcentajes 8,2% 8,8% 4,1% 10,1% 18,6% 7,7% 42,6%

La mayoría de los jóvenes que respondieron el cuestionario (42,6%) afirman que “nunca” asisten a servicios religiosos. Lo anterior nos señala que estamos frente a un tipo de jóvenes que si bien sienten una adhesión particular a un determinado tipo de Iglesia (el 53,8% se declara “Católico” y el 9,1% “Evangélico”), esto no se manifiesta a través de la participación en los ritos y ceremonias propias de su culto. Estos jóvenes son lo que habitualmente se rotula “cristianos a su manera”. Al revisar los datos por nivel socioeconómico, los resultados son los siguientes: Asistencia a Servicios Religiosos, según estrato social (porcentaje en función del total)

Alto Mas de una vez por semana Una vez por semana Cada quince días Una vez al mes Solamente para grandes fiestas Una vez al año Prácticamente no voy nunca

3,0% 8,5% 9,1% 7,9% 23,6% 9,7% 38,2%

MedioAlto 6,5% 11,5% 4,0% 14,0% 18,5% 8,0% 37,5%

MedioMedio 10,1% 10,6% 3,7% 8,5% 23,3% 4,2% 39,7%

MedioBajo 7,0% 5,1% 1,3% 12,1% 14,6% 7,0% 52,9%

Bajo 17,1% 6,3% 1,8% 6,3% 9,0% 10,8% 48,6%

89

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Lógicamente se repite la misma constante general, es decir, la mayoría de los y las jóvenes “no asisten nunca a ningún oficio religioso”; son “observantes”, no participantes. Si bien la mayoría se declara “Católico”, no van a su Iglesia, salvo para grandes fiestas, como dicta la tradición. Los jóvenes de nivel “socioeconómico medio-bajo” son los que menos asisten a prácticas religiosas (52,9%). Los que más asisten (que también es poco) y en términos generales, son los jóvenes de “nivel socioeconómico medio-alto”. En términos de frecuencia, son los jóvenes de estrato bajo los que lo hacen con mayor regularidad, el 17,1% indica ir más de una vez por semana, lo que puede estar dado por la mayor frecuencia de participación en el culto propio de las “Iglesia Evangélicas”. Las diferencias por sexo son las siguientes: Asistencia a Servicios Religiosos, según sexo (porcentaje en función del total)

Mas de una vez por semana Una vez por semana Cada quince días Una vez al mes Solamente para grandes fiestas Una vez al año Prácticamente no voy nunca

Hombre 6,1% 6,6% 3,0% 9,9% 18,2% 10,6% 45,6%

Mujer 10,1% 10,8% 5,2% 10,3% 19,0% 4,9% 39,8%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los hombres son los que menos asisten a las prácticas religiosas (45,6%), contra un 39,8% de las mujeres. Cabe destacar un dato interesante: nos referimos a los que asisten regularmente todas las semanas a algún oficio religioso, en este caso son más mujeres que hombres (10,8% de mujeres contra un 6,6% de hombres). El segundo porcentaje de asistencia se da para las “grandes fiestas” o ceremonias importantes como “bautizos”, “primeras comuniones” o “matrimonios”. Las diferencias por curso se pueden apreciar en el cuadro siguiente: Asistencia a Servicios Religiosos, según curso (porcentaje en función del total)

Mas de una vez por semana Una vez por semana Cada quince días Una vez al mes Solamente para grandes fiestas Una vez al año Prácticamente no voy nunca

1º Medio 6,6% 3,9% 5,2% 11,4% 25,8% 6,6% 40,6%

2º Medio 9,1% 10,8% 3,9% 8,6% 14,2% 11,2% 42,2%

3º Medio 7,9% 13,0% 5,6% 8,8% 18,5% 6,0% 40,3%

4º Medio 9,2% 7,0% 0,7% 12,7% 14,8% 6,3% 49,3%

Los que menos asisten a oficios religiosos son los alumnos de 4° medio, seguidos por los de 2° medio. Respecto de la participación semanal, destacan los alumnos de 3° medio, con un

90

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

13,0% de participación. La participación en grandes eventos varía entre un 25,8% (jóvenes de 1° medio) y un 14,2% (alumnos de 2° medio). 20.- Importancia de Dios en sus vidas: Colocados nuevamente en la opción de ubicarse en un continuo del 1 al 10, en este caso, donde 1 equivale a que “Dios” es “muy importante” y 10 que “Dios” en su vida es “sin importancia”, las respuestas se distribuyen de la siguiente forma: Muy importante 1 2 44,1% 9,1%

3 8,4%

4 6,7%

5 8,1%

6 2,5%

7 3,6%

8 2,3%

Sin importancia 9 10 3,0% 12,1%

Para el 44,1 % de estos jóvenes “Dios” es considerado “muy importante” para sus vidas. En un porcentaje significativo, al otro extremo, 12,1%, se encuentran aquellos jóvenes que lo consideran “sin importancia”. El 76,3% de los jóvenes se ubican entre el 1 y el 5, lo que habla de que “Dios”, en mayor o menor medida, es importante en la vida de los jóvenes; entre el 6 y el 10, que hablaría más de una “sin importancia”, se suma el 23,5% restante. En otras palabras, en sólo 1 de cada 4 jóvenes, “Dios” no sería importante en sus vidas. Para comprender el análisis posterior es necesario recordar que “1” corresponde a “muy importante”, “5” al punto medio y “10” a “sin importancia”, en este caso referido a la existencia de “Dios”. Al analizar las respuestas considerando el nivel socioeconómico de los y las alumnas, la situación es la siguiente: Promedio en que consideran que Dios es importante en su vida, según estrato social Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo General 4,6 4,0 3,4 3,2 2,6 3,6 Como se puede apreciar en el cuadro anterior, en el estrato alto la tendencia es al punto medio, es decir, a no considerar importante la existencia de “Dios”, ni tampoco “sin importancia”; a partir de ahí se aprecia una clara tendencia a darle mayor importancia a la existencia de “Dios” en la medida que se desciende en el estrato socioeconómico; es así como en el “estrato medio-alto” el promedio es de 4,0, en el “estrato medio-medio” el promedio es de 3,4, en el “estrato medio-bajo” es de 3,2 y en el “estrato bajo” de 2,6 (ellos son los que más importancia le dan a la existencia de “Dios” en sus vidas). Al realizar el cruce con el sexo de los que respondieron el cuestionario, el resultado es el siguiente: Promedio en que consideran que Dios es importante en su vida, por sexo Hombre Mujer General 3,9 3,3 3,6

91

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Prácticamente no hay diferencias de importancia entre hombres y mujeres (sólo 0,3 décimas); en ambos casos la tendencia es darle más importancia a la existencia de “Dios” (un poco más las mujeres). Al cruzar los datos con el curso los resultados son los siguientes: Promedio en que consideran que Dios es importante en su vida, por curso 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio General 3,5 3,6 3,5 3,5 3,6 Las diferencias que se aprecian por curso son mínimas. Los que más se acercan al punto medio, es decir, “Dios” es “menos importante” para ellos, son los y las alumnas de 4° medio. El resto de la muestra se acerca un poco más al polo de la importancia.

21.- Aspectos en los que cree el joven: Consultados sobre un conjunto amplio de aspectos, si creen, no creen o no saben si creen en ellos, las respuestas son las siguientes, expresadas todas en porcentajes: Aspectos en que creen (Porcentajes)

a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Dios La vida después de la muerte El Infierno o Castigo del Mal El Paraíso o Premio del Bien El Pecado La Telepatía La Reencarnación En una fuerza vital El Horóscopo

Si creo 75,9% 55,0% 30,4% 45,0% 61,4% 33,9% 33,9% 51,7% 24,7%

No creo 11,0% 18,1% 43,9% 31,1% 23,5% 38,8% 34,55 23,2% 51,0%

No se si creo 13,1% 26,9% 25,8% 23,9% 15,2% 27,4% 31,7% 25,2% 24,3%

Mirando este cuadro en su conjunto, “Dios” constituye la mayor creencia de los jóvenes y le sigue el “Pecado” y en tercer lugar “la vida después de la muerte”. Todos aspectos muy propios de una cultura cristiana. No obstante lo anterior, en lo que menos creen es en el “Infierno”, que también es parte de la fe cristiana. A su vez, un aspecto como la “Reencarnación”, que no es propio de la fe cristiana, constituye el porcentaje más alto de lo que genera duda, no saben si creer en ello o no. En síntesis, los jóvenes que respondieron el cuestionario no se alejan de la socialización tradicional cristiana en que se ubica Chile, pero empiezan claramente a manifestar dudas e incluso rechazo a algunos aspectos de dicha fe religiosa. Lo que es coincidente con el ser cristiano, pero a su manera. Analizados estos datos ahora por separado, es posible indicar lo siguiente: 

Mientras sólo un 44,1% señala que “Dios” es “muy importante” en sus vidas, una 92

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

gran mayoría (75,9%) afirma creer en él, esto aparentemente es una contradicción porque lo esperable es que si un 75,9% señala creer en “Dios”, un porcentaje similar lo debería considerar “muy importante”, sin embargo no es así. 

La mayoría de los que respondieron el cuestionario afirman creer en “la vida después de la muerte”, lo cual coincide con la fe cristiana. Por su parte, un porcentaje no menor -26,9%- (más de un cuarto de la muestra estudiada) plantean “no saber si creer o no” en esta materia.



Un porcentaje considerable de jóvenes (43,9%) afirma no creer en el “Infierno” o “castigo del mal”, seguido de un 30,4% que manifiesta sí creer, mientras que un 25,8% no lo saben. Lo que en otras palabras podría estar significando que del orden del 79% “no cree” o “no sabe” si creer en la existencia del “Infierno”.



El 45,0% de los jóvenes indica creer en el “Paraíso” o “premio del bien”, mientras que un 31,1% indica no creer. En este caso sucede lo contrario del “Infierno”, es decir, una mayoría relativa de un 45% cree en la existencia del “Paraíso” o “premio del bien”, mientras que un 31,1% no cree.



Es impresionante ver cómo en las nuevas generaciones se mantiene viva la idea del “Pecado”, a pesar que la mayoría de ellos no tienen una práctica religiosa permanente, es decir no estamos ante practicantes religiosos asiduos; a pesar de ello, la gran mayoría de los jóvenes que respondieron el cuestionario indican creer en el concepto de “Pecado” (61,4%), mientras que sólo un 23,5% indica no creer.



Como sabemos, la idea de “Reencarnación” no pertenece a la cultura cristiana, cultura en la cual han sido socializados estos jóvenes, sin embargo, un 33,9% señala creer en ella, mientras el mayor porcentaje de los jóvenes, un 38,8% se muestra incrédulo frente a ello. Hay un porcentaje no menor de un 27,4% que no sabe si creer o no.



Muchos jóvenes chilenos adhieren a una creencia de la existencia de una “fuerza vital” superior que guía los destinos humanos. Hay un 51,7% (la mayoría) que cree en esta “fuerza vital” (que podría ser o no el Dios Cristiano), luego tenemos un 23,2% que no cree en la existencia de esta “fuerza vital” y un no despreciable 25,2% no sabe si creer o no.



La mayoría de los estudiantes encuestados (51,0%) señala no creer en el “Horóscopo”, mientras que un 24,7% (un cuarto de la muestra) sí cree; el otro cuarto de la muestra (24,3) no sabe si creer o no.

Al analizar los datos cruzados por nivel socioeconómico, los resultados son los siguientes:

93

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Aspectos en que creen, según estrato social (Porcentajes)

Alto Dios La vida después de la muerte El Infierno o castigo del mal El Paraíso o Premio del Bien El Pecado La Telepatía La Reencarnación En una Fuerza Vital El Horóscopo

Medio-Alto

Medio-Medio

Medio-Bajo

Si

No

N/S

Si

No

N/S

Si

No

N/S

Si

No

N/S

Si

Bajo No

N/S

63,1

19,6

17,3

71,8

12,9

15,3

80,5

7,4

12,1

80,4

9,5

10,1

89,0

2,8

8,3

51,2

19,0

29,8

60,6

14,3

25,1

54,7

21,1

24,2

57,1

13,5

29,5

47,7

25,2

27,0

20,2

53,0

26,8

29,5

48,0

22,5

31,8

41,7

26,6

35,0

38,2

26,8

38,2

34,5

27,3

33,1

42,8

24,1

46,5

33,5

20,0

45,3

27,9

26,8

49,7

27,7

22,6

53,2

19,3

27,5

47,3

35,9

16,8

59,0

25,5

15,5

68,4

20,5

11,1

60,9

17,3

21,8

75,5

14,5

10,0

42,8

34,9

22,3

40,5

36,0

23,5

31,4

43,1

25,5

31,2

37,0

31,8

16,4

44,5

39,1

40,5

31,5

28,0

33,7

36,6

29,7

33,2

36,8

30,0

35,7

31,2

33,1

22,4

35,5

42,1

56,0

18,1

25,9

62,1

21,2

16,7

47,6

25,7

26,7

47,7

25,2

27,1

37,5

27,9

34,6

20,8

54,2

25,0

19,4

59,7

20,9

27,2

50,3

22,5

26,1

45,1

28,2

33,6

40,0

26,4



En relación a la existencia de “Dios” los que más creen en él son los jóvenes de sectores pobres (89%), seguidos por los y las jóvenes de “sectores medio-medio”, con un 80,5 %, porcentaje prácticamente igual a los jóvenes de “sectores medio-bajo” (80,4%).



Los que más creen en “la vida después de la muerte” (lo cual es consistente con la fe cristiana), son los y las jóvenes de “sectores socioeconómicos medio-altos”, con un 60,6%. Es interesante destacar los resultados del nivel socioeconómico bajo; sólo el 47,7% de ellos creen en “la vida después de la muerte”, un porcentaje alto (un cuarto de la muestra) no cree en la vida después de la muerte y un significativo 27% tiene dudas al respecto. Estas dudas no deberían existir si existiese una fe madura o férrea.



Respecto a la creencia en el “Infierno” o “castigo del mal” la situación es la siguiente: los que más creen en ello son los jóvenes del “medio socioeconómico bajo” (38,2%), seguidos de los del “medio socioeconómico medio-bajo”, con un 35%. El porcentaje de dudas respecto de la existencia del “Infierno” se mueve alrededor de un cuarto de la muestra estudiada, lo cual es significativamente importante.



La creencia en el “Paraíso” o “premio del bien” se presenta de la siguiente manera: Los que más creen en el “Infierno”, al mismo tiempo creen en la existencia del “Paraíso”, nos referimos a los jóvenes de “sectores socioeconómicos bajos” (53,2%), seguidos por los y las jóvenes de “sectores medio-bajos” (49,7%). Pareciera ser que estas creencias, propias de la fe cristiana, se dan con mayor intensidad en los sectores mas desfavorecidos.

94

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS



Respecto del “Pecado”, segunda creencia en importancia a nivel general (61,4%), las diferencias que se aprecian por nivel socioeconómico son las siguientes: los que más creen en el “Pecado” nuevamente son los jóvenes de “sectores socio económicos bajos” (75,5%) seguidos por el 60,9% de los y las jóvenes de “sectores socioeconómicos medio-bajos”. Se repite la misma constante que en las creencias anteriores. La menor creencia en el “Pecado” se da entre los y las jóvenes del “sector socioeconómico alto” (47,3%), porcentaje que es significativamente alto, considerando que la mayoría de estos jóvenes no son practicantes de ninguna religión; creen en “Dios”, pero no militan mayoritariamente en ninguna de las Iglesias más importantes en Chile. A pesar de sus bajas prácticas religiosas, el “Pecado” permanece en sus conciencias. No debemos olvidar (como dijimos anteriormente) que esta generación de jóvenes fue socializada en un contexto de una cultura dominantemente cristiana.



Los y las jóvenes que más creen en la “Telepatía” (42,8%) son los del “sector socioeconómico alto”, a contrario sensus, los que menos creen en ello son los y las jóvenes de “sectores socio económico bajos” (16,4%).



Es interesante ver los resultados respecto de la “Reencarnación” (considerando que la mayoría de los jóvenes encuestados se dice católico y la “Reencarnación” no es propia de la cultura católica). Los resultados son los siguientes: un 33,9% en general, cree en la “Reencarnación”, lo cual es muy alto. Por su parte, analizando los datos por nivel socio económico, los que más creen en la “Reencarnación” son los y las jóvenes del “sector socioeconómico alto”, con un 40,5% de creencia. Los que menos creen en la “Reencarnación” son los y las jóvenes del “sector socio económico bajo”, con un 22,4% de preferencias.



La creencia en una “fuerza vital”, sea el “Dios” cristiano u otro, se manifiesta de la siguiente manera: el 62,1% de los y las jóvenes del “sector socioeconómico medio-alto” creen en una “fuerza vital” (la mayoría), seguidos por los y las jóvenes del “sector socio económico alto”, con un 56,0 % de creencia. Los que menos creen en una “fuerza vital” son los y las jóvenes del “sector socio económico bajo”, con un 37,5% de creencia.



Finalmente, la creencia en el “Horóscopo” se comporta de la siguiente manera: Los que más creen en el “Horóscopo” son los y las jóvenes del “sector socioeconómico bajo” (33,6%), lo cual no deja de ser interesante si consideramos su desmedrada situación económica. Complementariamente, los que menos creen en el “Horóscopo” son los y las jóvenes del “sector socio económico medio-alto” (19,4%); pareciera ser que ellos no necesitan creer en algo así.

95

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Las diferencias de creencias por sexo se aprecian en el cuadro siguiente: Aspectos en que creen, según sexo (Porcentajes)

Dios La vida después de la muerte El Infierno o castigo del mal El Paraíso o Premio del Bien El Pecado La Telepatía La Reencarnación En una Fuerza Vital El Horóscopo

Si 73,9 53,0 30,9 44,6 58,7 35,8 34,0 52,4 18,9

Hombre No 11,8 20,4 45,2 31,7 26,7 40,4 37,3 25,8 62,0

N/S 14,3 26,6 23,9 23,7 14,6 23,9 28,7 21,7 19,1

Si 77,8 56,7 29,8 45,4 63,8 32,1 33,7 50,9 30,0

Mujer No 10,3 16,0 42,7 30,5 20,4 37,3 31,9 20,8 40,8

N/S 11,9 27,2 27,5 24,1 15,7 30,7 34,4 28,3 29,1

Los hombres creen menos en “Dios” que las mujeres (73,9% contra 77,8%), asimismo creen menos en “la vida después de la muerte” que ellas; también la creencia en el “Infierno” es menor entre los hombres, así como la creencia en la existencia de “Paraíso”; lo mismo pasa respecto del “Pecado”; si bien se registra una alta creencia en el “Pecado” (58,7% cree en ello), la creencia femenina en el pecado es mayor aún (63,8%) La situación cambia cuando se trata de la “Telepatía”, en este caso es mayor la creencia de los hombres (35,8%) que de las mujeres (32,1%); También los hombres creen un poco más en la “Reencarnación” que las mujeres, así como la creencia en una “fuerza vital” (52,4% contra 50,9%); Respecto del “Horóscopo” la creencia femenina es casi el doble que la de los hombres 30,0% y 18,9% respectivamente. En general los hombres jóvenes aparecen más incrédulos que las mujeres, sin embargo cabe señalar que los porcentajes de creencia son altos, salvo en el caso del “Horóscopo”. En el caso de las mujeres, en general son más crédulas que los hombres en la mayoría de los aspectos consultados.

96

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Aspectos en que creen, según curso (Porcentajes)

1º Medio Si No N/S Dios

76,1

La vida después 46,9 de la muerte El Infierno o 29,7 castigo del mal El Paraíso o 42,2 Premio del Bien El Pecado 66,1 La Telepatía

26,2

La 35,4 Reencarnación En una Fuerza 40,9 Vital El Horóscopo 29,1

Si

2º Medio No N/S

Si

3º Medio No N/S

Si

4º Medio No N/S

10,9

13,0

75,3

11,1 13,6 76,4 10,2 13,4 75,5 12,6 11,9

24,1

28,9

57,0

15,3 27,7 59,4 15,2 25,3 57,9 17,2 24,8

46,3

24,0

30,0

45,9 24,0 34,9 37,2 28,0 25,7 47,2 27,1

30,7

27,1

46,2

32,1 21,8 51,6 27,0 21,4 37,8 37,1 25,2

20,7

13,2

54,5

27,9 17,6 66,7 18,5 14,8 56,9 27,8 15,3

50,2

23,6

35,7

34,3 30,0 35,3 35,3 29,3 40,7 33,1 26,2

37,2

27,4

35,5

30,3 34,2 31,5 34,3 34,3 31,7 37,2 31,0

28,4

30,7

53,3

22,7 24,0 54,6 21,3 24,1 61,3 18,3 20,4

47,1

23,8

26,9

53,0 20,1 21,5 49,1 29,4 18,6 56,6 24,8

Como en todos los casos anteriores, la creencia en “Dios” es mayoritaria, con un porcentaje levemente superior en los alumnos de 3° medio (76,4%). El porcentaje menor de creencia se relaciona con el “Horóscopo”, los que menos creen en él son los alumnos de 4° medio (18,6%). Llama la atención la alta creencia en el “Pecado”; tratándose de nuevas generaciones sin mayor práctica religiosa. Los alumnos que más creen en el “Pecado” son los de 3° medio, con un porcentaje de 66,7%. Las otras creencias se distribuyen más o menos equitativamente entre los diferentes cursos.

97

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

22.- Acuerdos con juicios sobre el sistema político democrático: Enfrentados los estudiantes a una serie de juicios sobre la democracia, fácil de escuchar en el diálogo cotidiano, las respuestas de los jóvenes que respondieron a las consultas en el cuestionario, son las siguientes expresadas en porcentajes: Acuerdos con juicios sobre el sistema político democrático

a. La democracia puede tener problemas, sin embargo es el mejor sistema de gobierno que existe b. En democracia el sistema económico funciona mal c. Las democracias tienen problemas para tomar decisiones, hay muchas peleas d. Las democracias no saben mantener el orden

Ni de acuerdo En ni en desacuerdo desacuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Muy en desacuerdo

25,7%

32,1%

31,2%

5,8%

5,2%

8,1%

20,0%

49,6%

15,9%

6,4%

15,7%

32,8%

37,7%

9,8%

4,0%

11,1%

17,3%

43,5%

20,8%

7,3%

Lo primero que llama la atención en esta tabla, es que tiende a primar un punto medio, donde se manifiesta que no se está “ni en acuerdo ni en desacuerdo” con la mayoría de las frases indicadas. Casi la mitad de los jóvenes que respondieron el cuestionario (46,9%) se ubican en esta posición, por ejemplo, respecto a la afirmación “en democracia el sistema económico funciona mal”. Analizados estos datos por separados se puede indicar lo siguiente: 

La mayor parte (57,8%) de los jóvenes manifiesta estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” que el sistema democrático es el mejor sistema de gobierno existente; en este sentido se aprecia una alta valoración del “sistema democrático” como el mejor sistema de gobierno. Sin embargo un 31,2% de jóvenes se manifiesta “indiferente”. Los porcentajes que no están de acuerdo con la afirmación son estadísticamente insignificantes.



La mayoría de los jóvenes no está “de acuerdo ni en desacuerdo” con la afirmación de que “en democracia el sistema económico funciona mal”, lo cual es altamente significativo (49,6%), se suma a ello que un 28,1% afirma que “el sistema económico funciona mal en democracia”. En general por lo tanto hay indiferencia frente al tema o se critica el funcionamiento económico. Sólo un 22,3% está “en desacuerdo” o “muy en desacuerdo” con la afirmación.



Otra vez la mayoría -37,7%- (relativa) “no está de acuerdo ni en desacuerdo” con la afirmación de que “las democracias tienen problemas para tomar decisiones, hay muchas peleas”; sin embargo, la mayoría (48,5%) está de acuerdo o muy de 98

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

acuerdo con la afirmación. A lo anterior subyace la idea de que el sistema democrático es sinónimo de desacuerdos y peleas constantes al interior de la clase política. Da la impresión que nunca se ponen de acuerdo, salvo en aquellas materias relacionadas con ellos mismos (dieta parlamentaria, por ejemplo). Los otros porcentajes son estadísticamente insignificantes. 

“Las democracias no saben mantener el orden”, en esta opinión aumenta el porcentaje de jóvenes que indican “no estar de acuerdo ni en desacuerdo” con la afirmación (43,5 %). Un 28,1% está en “desacuerdo” o “muy en desacuerdo” con la afirmación, mientras que un 28,4% (en lo que se llama habitualmente un empate técnico) piensa exactamente lo contrario.

Al analizar los datos desagregados por estrato socioeconómico el resultado es el siguiente: La Democracia puede tener problemas, sin embargo es el mejor sistema de Gobierno que existe, por estrato social: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Alto 33,9% 33,9%

Medio-Alto 27,0% 39,5%

Medio-Medio 25,4% 29,1%

Medio-Bajo 21,9% 31,8%

Bajo 16,2% 21,0%

24,8%

23,5%

31,7%

33,1%

52,4%

5,5% 1,8%

5,5% 4,5%

5,8% 7,9%

7,3% 6,0%

4,8% 5,7%

Respecto de la primera afirmación, la mayoría no está “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, independientemente del nivel socioeconómico (33,1% en promedio). Destaca que el mayor porcentaje de indiferencia se encuentra en el “nivel socioeconómico bajo” (52,4 %). El 67,8% de los jóvenes pertenecientes al sector alto están “muy de acuerdo” y “de acuerdo” en que la democracia podrá tener problemas pero es el mejor sistema de Gobierno que existe; los que menos están de acuerdo con esta opinión son los alumnos y alumnas del estrato bajo (37,2%). Al igual que en la muestra general, al analizar los datos de acuerdo al nivel socioeconómico, la tendencia es al punto medio “En Democracia el sistema económico funciona mal”, según estrato social Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Alto 1,8% 17,7%

Medio-Alto 6,1% 19,2%

Medio-Medio 8,0% 21,3%

Medio-Bajo 12,1% 18,1%

Bajo 16,3% 26,0%

48,8%

51,0%

50,5%

49,0%

47,1%

25,6% 6,1%

17,7% 6,1%

12,8% 7,4%

13,4% 7,4%

6,7% 3,8%

Respecto del funcionamiento del sistema económico en democracia, el promedio de los alumnos que optan por “no estar de acuerdo ni en descuerdo” es de 49,2%, es decir prácticamente la mitad de los que respondieron el cuestionario. No se ve una relación entre modelo económico y sistema de Gobierno, la tendencia es a verlo por separado y considerar que una cosa no tiene que ver con la otra. A pesar de lo anterior hay que considerar que el 99

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

42,3% de los y las jóvenes del “estrato bajo” están “muy de acuerdo” y “de acuerdo” en que “el sistema económico funciona mal en democracia”; aquí sí parece haber una relación entre el funcionamiento del sistema político y el modelo económico; aparentemente son los más pobres los que resienten el mal funcionamiento del sistema económico y lo visualizan ligado al funcionamiento del sistema de gobierno. Contrariamente los que más están en desacuerdo con la afirmación son los y las jóvenes del “estrato alto”. “Las Democracias tienen problemas para tomar decisiones, hay muchas peleas”: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Alto 11,6% 28,7%

Medio-Alto 15,0% 38,5%

Medio-Medio 14,4% 31,6%

Medio-Bajo 18,1% 32,9%

Bajo 22,3% 30,1%

39,0%

36,0%

40,6%

34,2%

38,8%

16,5% 4,3%

7,0% 3,5%

8,6% 4,8%

10,7% 4,0%

5,8% 2,9%

Si reunimos los porcentajes de los que están “muy de acuerdo” y “de acuerdo” con la frase, tenemos que el 40,3% de los y las jóvenes del “estrato alto” están “muy de acuerdo” y “de acuerdo” en que en la democracia priman los problemas y las peleas, este porcentaje en el estrato medio-alto aumenta a 53,5%, en el estrato medio-medio es de 46%, en el “medio bajo” es de 51% y en el “estrato bajo” el porcentaje es de 52,4%. En promedio el 48,6% de los jóvenes encuestados está “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con la frase, es decir la percepción mayoritaria de los jóvenes es ver a los políticos peleando. Si tomamos cada alternativa de forma individual, la tendencia mayoritaria de los y las jóvenes es a ubicarse en el punto medio, en la “indiferencia”; la mayoría “no está de acuerdo ni en desacuerdo” con la afirmación (37,7% en promedio). Los más indiferentes son los del “estrato medio-medio” (40,6%). “La democracia no sabe mantener el orden”, según estrato social Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Alto 5,5% 12,9%

Medio-Alto 9,0% 18,5%

Medio-Medio 12,2% 16,5%

Medio-Bajo 15,5% 17,3%

Bajo 15,5% 23,3%

38,7%

43,0%

45,7%

46,0%

44,7%

31,3% 11,7%

24,0% 5,5

19,1% 6,4

15,3% 6,0

8,7% 7,8

En este caso la tendencia mayoritaria es a “no estar de acuerdo ni en desacuerdo” con la frase, el mayor porcentaje de esta respuesta se encuentra en el “estrato medio-bajo” (46,0%); ahora bien, si reunimos los porcentajes de aquellos que estan “en desacuerdo” y “muy en desacuerdo” con la frase tenemos que en el “estrato alto” el 43% no comparte la aseveración, lo mismo sucede con el 29,5% del “estrato medio-alto”, el 25,5% del “estrato medio-medio”, el 21,3% del “estrato medio-bajo” y el 16,5% del “estrato bajo”. De lo anterior se desprende que sólo en el “estrato alto” se considera que las democracia saben mantener el orden; el porcentaje contrario se ubica en los y las jóvenes del “estrato bajo”, allí el 38,8% considera que las democracias no saben mantener el orden. 100

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Vista las distintas afirmaciones ahora por sexo, las respuestas son las siguientes: “La Democracia puede tener problemas, sin embargo es el mejor sistema de Gobierno que existe”, según sexo: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

en

Hombre 27,8% 30,3%

Mujer 23,8% 33,7%

28,3%

34,0%

6,2% 7,5%

5,5% 3,1%

Si analizamos las alternativas individualmente, hombres y mujeres se ubican mayoritariamente en el punto medio (28,3% y 34% respectivamente), en cambio si juntamos los porcentajes de aquellos que están “muy de acuerdo y “de acuerdo” con la frase, tenemos que el 58,1% de los jóvenes hombres están “muy de acuerdo” y “de acuerdo” con que “la democracia es el mejor sistema de Gobierno” y el 57,5% de las mujeres. De lo anterior se desprende una alta valoración del sistema democrático. “En Democracia el sistema económico funciona mal”, según sexo: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

en

Hombre 8,1% 21,3%

Mujer 8,1% 18,9%

48,3%

50,7%

14,8% 7,5%

17,0% 5,3%

En este caso, sin lugar a dudas, la tendencia mayoritaria es al punto medio, es decir, a no pronunciarse “ni de acuerdo, ni en desacuerdo” con la frase (49,5% en promedio), con un leve porcentaje superior de mujeres. “Las Democracias tienen problemas para tomar decisiones, hay muchas peleas”, según sexo: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

en

Hombre 17,4% 32,9%

Mujer 14,1% 32,6%

36,0%

39,3%

9,6% 4,1%

10,1% 3,8%

Nuevamente el punto medio es estadísticamente superior, tomando como alternativa única e individual, sin embargo al reunir las categorías “muy de acuerdo” y “de acuerdo” el resultado es el siguiente: el 50,3% de los jóvenes hombres está “muy de acuerdo” y “de acuerdo” en que en las democracias hay problemas para tomar decisiones y que por lo tanto hay muchas peleas, en el caso de las mujeres jóvenes ese porcentaje se eleva al 46,7%. Lo 101

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

anterior nos indica que la percepción mayoritaria entre los y las jóvenes que respondieron el cuestionario es que los problemas y las peleas entre la clase política son inherentes al funcionamiento democrático. “Las Democracias no saben mantener el orden”, según sexo: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

en

Hombre 13,7% 17,8%

Mujer 8,6% 16,8%

42,4%

44,6%

19,1% 7,0%

22,3% 7,7%

Respecto de mantener el orden en democracia el porcentaje que tiende al punto medio, es decir a “no estar de acuerdo ni en desacuerdo” aumenta al 42,4% en el caso de los jóvenes hombres y al 44,6% en el caso de las jóvenes mujeres. Si sumamos las opciones “muy de acuerdo” y “de acuerdo” tenemos que en el caso de los jóvenes hombres se agrupa el 31,5% de ellos y el 25,4% de las jóvenes mujeres. Como se puede apreciar sigue siendo mayoritario el punto neutral. Al realizar el análisis por curso el resultado es el siguiente: “La Democracia puede tener problemas, sin embargo es el mejor sistema de Gobierno que existe”, según curso: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

en

1º Medio 27,0% 29,2%

2º Medio 26,7% 31,1%

3º Medio 25,1% 34,4%

4º Medio 23,4% 34,8%

28,8%

32,9%

34,4%

27,0%

7,5% 7,5%

5,3% 4,0%

4,2% 1,9%

6,4% 8,5%

La mayoría de los jóvenes encuestados considera que “la democracia puede tener problemas; sin embargo que es el mejor sistema de gobierno que existe”, sumando las respuestas “muy de acuerdo” y “de acuerdo”, se tiene en esta situación al 56,2% de los alumnos y alumnas de 1° medio, el 57,8% de los jóvenes de 2° medio, el 59,5% de los de 3° medio y el 58,2% de los de 4° medio. Como alternativas individuales, la mayor es la de los alumnos y alumnas de 4° medio (34,8%) que “están de acuerdo” en que la democracia es el mejor sistema de Gobierno; seguidos por los estudiantes de 3° medio que en porcentajes similares (34,4%) “están de acuerdo” y no están “ni de acuerdo, ni en desacuerdo”.

102

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

“En Democracia el sistema económico funciona mal”, según curso: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

en

1º Medio 9,8% 16,4%

2º Medio 9,9% 18,9%

3º Medio 6,5% 20,6%

4º Medio 5,0% 26,6%

49,8%

48,2%

52,8%

46,0%

15,6% 8,4%

15,8% 7,2%

15,4% 4,7%

18,0% 4,3%

Como en los casos anteriores agrupados por nivel socioeconómico y por sexo, al agruparlos por curso, la mayoría se inclina por decir que no están “ni de acuerdo ni en desacuerdo” con que “en democracia el sistema económico funciona mal”. La opinión más fuerte está en los estudiantes de 3° medio (52,8%). “Las Democracias tienen problemas para tomar decisiones, hay muchas peleas”, según curso: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

en

1º Medio 15,7% 34,1%

2º Medio 17,5% 28,7%

3º Medio 15,4% 33,6%

4º Medio 13,6% 35,0%

35,0%

38,1%

40,7%

37,1%

9,0% 6,3%

11,2% 4,5%

8,4% 1,9%

11,4% 2,9%

Si agrupamos los porcentajes de respuesta de “muy de acuerdo” y “de acuerdo” tenemos que la mayoría de los encuestados concuerdan en que la democracia tiene problemas y que por lo tanto hay muchas peleas; es el caso de los de 1° medio; con un 49,8%, los de 2° medio con un 46,% los de 3° medio con un 49% y los de 4° medio con un 48,6%, es decir, prácticamente la mitad de los encuestados comparte la opinión acerca de las dificultades para tomar decisiones en el sistema democrático. “Las Democracias no saben mantener el orden”, según curso: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

en

1º Medio 12,9% 16,5%

2º Medio 12,5% 15,2%

3º Medio 9,4% 18,3%

4º Medio 8,6% 20,0%

42,4%

45,1%

44,6%

40,7%

18,8% 9,4%

17,4% 9,8%

23,9% 3,8%

25,0% 5,7%

Respecto de “mantener el orden en democracia” las opiniones mayoritarias se concentran en el punto medio, es decir, la mayoría de los jóvenes encuestados “no está de acuerdo ni en desacuerdo” con que “en democracia no se sabe mantener el orden”; el porcentaje que más destaca es el de los estudiantes de 2° medio con un 45,1% de las opiniones, seguidos por los de 3° medio con un 44,6%. 103

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

23.- Posición Política en que se sitúan los jóvenes: Enfrentados a un continuo que va de la posición política de “Izquierda” a la posición política de “Derecha”, la distribución de los jóvenes que respondieron el cuestionario es la siguiente: Izquierda 1 2 13,5% 4,8%

3 8,3%

4 10,5%

5 37,6%

6 6,8%

7 4,2%

8 4,5%

Derecha 9 10 1,7% 8,1%

Como se puede apreciar, la mayoría (37,6%) de los jóvenes se ubican en el nivel central de la tabla, lo cual nos indica que estos jóvenes mantienen un nivel neutral al momento de hablar de posturas políticas, o más bien adhieren al “Centro” político, es decir, no se sienten representados ni por la “Izquierda” ni por la “Derecha”. Por su parte, podríamos decir en términos absolutos, al ubicarse en los puntos extremos, un 13,5% se siente de “Izquierda” y sólo un 8,1% se siente de “Derecha”. No obstante lo anterior, no puede dejarse de reconocer que el 74,7%, prácticamente 3 de 4 estudiantes, se ubica entre el “Centro” y la “Izquierda”. Al cruzar los datos con el nivel socioeconómico el resultado es el siguiente, teniendo presente en este caso, que “1” correspondía a la “Izquierda” y “10” a la “Derecha”. Por lo tanto, más cerca de 1 “Izquierda”, más cerca de 10 “Derecha”:

Alto 4,6

Promedio en que se ubican en política, según estrato social Medio-Alto Medio-Medio Medio-Bajo Bajo 4,9 4,9 4,5 5,1

General 4,8

El promedio general en la escala es de 4,8 lo que quiere decir que la mayoría de los y las jóvenes que respondieron el cuestionario no tienen posición política o bien optan por el “Centro” político del país. Cabe destacar el resultado de los extremos sociales: es interesante observar que los jóvenes del “nivel socioeconómico alto” se encuentran mas inclinados del “Centro” hacia la “Izquierda” y los de nivel socioeconómico bajo más del “Centro” hacia la “Derecha”. Los de “nivel medio-alto” y “medio-medio” se ubican prácticamente en el punto central (4,9). Con lo anterior se desmitifica la idea de que los jóvenes son esencialmente rebeldes y lo que tradicionalmente ha tenido su correlato con posiciones políticas de “Izquierda”. Promedio en que se ubican en política, según sexo Hombre Mujer General 4,9 4,7 4,8 Prácticamente no hay diferencias por sexo, apenas dos décimas, estando los hombres jóvenes ligeramente mas inclinados al “Centro” político y las mujeres levemente hacia la “Izquierda”.

104

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

1º Medio 4,7

Promedio en que se ubican en política, según curso 2º Medio 3º Medio 4º Medio 4,7 5,1 4,7

General 4.8

Como se puede apreciar en el cuadro de más arriba, los que aparecen con una posición más de “Centro” hacia la “Derecha” (levemente) son los y las alumnos de 3° medio (5,1) mientras que el resto todos aparecen con un promedio de 4,7, es decir desde el “Centro” cargados levemente hacia la “Izquierda”, pero “Centro” al fin y al cabo. 24.- Personas que los jóvenes no quieren por Vecino: Consultados los jóvenes sobre aquellas personas que no les gustaría tener como vecinos, las respuestas, expresadas en esta oportunidad, en el porcentaje caso a caso que marcan que no les gustaría, es el siguiente: Porcentaje (caso a caso) que indica que no desearían tener como vecino. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o.

Personas que están sometidas a juicio Personas de otra raza Personas de extrema izquierda Alcohólicos Personas de extrema derecha Familias numerosas Personas emocionalmente inestables Inmigrantes Personas afectadas por el Sida Drogadictos Homosexuales Neo Nazis Gitanos Delincuentes Personas Pobres

Porcentaje 31,4% 5,6% 20,6% 63,9% 26,7% 12,0% 20,8% 8,6% 16,0% 65,6% 33,2% 79,6% 37,2% 83,2% 10,0%

En relación a los tipos de vecinos que no les gustaría tener, una gran mayoría de jóvenes indica en primer lugar a los “delincuentes”, 83,2% que no les gustaría tenerlos como vecinos; seguido de los “neonazis” (79,6%), luego los “drogadictos” (65,6%) y los “alcohólicos” (63,9%). En porcentajes no menores se encuentran también los “gitanos” (37,2%), los “homosexuales” (33,2%) y “personas que están sometidas a juicio” (31,4%). Los otros porcentajes están dados por personas de “extrema Derecha” (26,7%), personas de “extrema Izquierda” (20,6%), “personas emocionalmente inestables” (20,8%), “personas afectadas por el SIDA” (16,0%), “familias numerosas” (12,0%), “personas pobres” (10,0%), “inmigrantes” (8,6%) y “personas de otra raza” (5,6%). 105

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Como se puede apreciar, existe un rechazo a todo tipo de personas que demuestran conductas reñidas con las normas o que tienen actitudes violentas (el caso de los “neonazis”). Cabe destacar la tolerancia a las personas de diferente raza y de aquellos en situación de pobreza. Si se analizan en detalle los porcentajes sobre el 50% de aquellas personas que no les gustaría tener como vecinos, es decir: “delincuentes” (83,2%) “neonazis” (79,6%), “drogadictos” (65,6%) y “alcohólicos” (63,9%), las distribuciones por estrato, sexo y curso son las siguientes: Porcentaje de distribución del número de caso que concentra cada alternativa, según estrato social (Personas que no les gustaría tenerlas como vecino, citadas por más del 50% de los casos).

Delincuentes Neo Nazis Drogadictos Alcohólicos

Alto 21,0% 21,7% 21,2% 22,0%

Medio Alto 25,8% 25,9% 25,6% 25,8%

Medio-Medio 23,0% 22,1% 23,1% 22,7%

Medio Bajo 18,0% 17,8% 17,5% 16,7%

Bajo 12,0% 12,2% 12,3% 12,7%

Los “delincuentes” son el tipo de personas más rechazadas por los encuestados, al 83,2% de la muestra no les gustaría tenerlos como vecinos. Al analizar esta situación por nivel socioeconómico, podemos ver que el mayor rechazo hacia los “delincuentes” se da entre las personas de “estrato medio-alto” (25,8%), seguidos por los de “estrato medio-medio” (23%). Los más tolerantes son los y las jóvenes pertenecientes al “estrato bajo” (solo un 12% de rechazo). Los “neonazis” constituyen el segundo tipo de personas más rechazadas, el 79,6% del total de caso marca esta opción. Al interior de los estratos socioeconómicos, los que aparecen rechazando más a los “neonazis” son los jóvenes del “estrato medio-alto” (25,9%), seguidos por los y las jóvenes de los “estratos alto” y “medio-medio” (21,7%). Nuevamente a los que menos rechazo le causa, es a los jóvenes de “estrato bajo”. Los “drogadictos” ocupan el tercer lugar en la escala de rechazo, son el tipo de personas más rechazadas después de los “delincuentes” y los “neo-nazis”. Si analizamos esta situación por nivel socioeconómico nos encontramos con que los que más rechazan a los “drogadictos” son los y las jóvenes de “estrato medio-alto” (25,6%), seguidos por los de “estrato medio-medio”, con un 23,1% de rechazo. El mayor nivel de aceptación de los “drogadictos” se encuentra otra vez en los y las jóvenes del “estrato bajo” (solo un 12,3% de rechazo). El mayor rechazo hacia los “alcohólicos” se da entre los y las jóvenes del “estrato medioalto” (25,8%) seguidos por los jóvenes del “estrato medio-medio”, con un 22,7% de rechazo. Los que más aceptarían a un “alcohólico” como vecino son los y las jóvenes de “estrato bajo” (sólo un 12,7% de rechazo), reafirmando con ello, una vez más que son los jóvenes de este estrato el menos excluyente.

106

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Porcentaje de distribución del número de caso que concentra cada alternativa, según sexo (Personas que no gustaría tenerlas como vecino, citadas por más del 50% de los casos).

Delincuentes Neo Nazis Drogadictos Alcohólicos

Hombre 47,0% 47,5% 49,3% 47,6%

Mujeres 53,0% 52,5% 50,7% 52,4%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, son mas las mujeres jóvenes (53%) las que rechazan a los “delincuentes” y no los quieren tener como vecinos. Por su parte el 47% de los hombres jóvenes los rechazan. Los “neonazis” son también más rechazados como vecinos por las mujeres (52,5%) que por los hombres (47,5%). Las diferencias entre ambos grupos no son mayormente significativas. El rechazo a las personas drogadictas, diferenciado por sexo, no tiene mayores diferencias; es prácticamene igual; 50,7% de rechazo en las mujeres contra un 49,3% de rechazo en los hombres. El rechazo a los “alcohólicos” se da más entre las mujeres que entre los hombres (52,4% contra 47,6% respectivamente). Refirmándose una vez más, que son las mujeres, aunque levemente, las que presentan mayor porcentaje de rechazo, frente a estos cuatro tipos de personas. Porcentaje de distribución del número de caso que concentra cada alternativa, según curso (Personas que no gustaría tenerlas como vecino, citadas por más del 50% de los casos).

Delincuentes Neo Nazis Drogadictos Alcohólicos

1° Medio 26,6% 27,2% 27,5% 28,1%

2° Medio 26,7% 27,2% 25,1% 24,4%

3° Medio 28,4% 27,7% 28,8% 28,7%

4° Medio 18,0% 17,3% 18,5% 18,6%

Los que más rechazan a los “delincuentes” son los y las alumnas de 3° medio, (28,4%), seguidos por los y las alumnas de 2° medio, muy de cerca están los de 1° medio, con un 26,6% de rechazo y por último los más “aceptadores” de los delincuentes son los y las alumnas de 4° medio. El rechazo a los “neonazis” diferenciado por curso es prácticamente parejo (alrededor del 27%), salvo entre los y las alumnas de 4° medio donde el porcentaje de rechazo baja a un 17,3%, es decir, estos alumnos aparecen más tolerantes frente a este tipo de personas. No se aprecia una tendencia de rechazo a los “drogadictos” ligada al curso, ni a la edad. Los que más los rechazan son los y las alumnos de 3° medio (28,8%), seguidos por los de 107

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

1° medio. Los más tolerantes frente a este tipo de personas son los y las alumnas de 4° medio. El mayor rechazo se produce entre los y las alumnas de 3° medio (28,7%), le siguen los y las alumnas de 1° medio (28,1%), luego los de 2° medio (24,4%) y finalmente la mayor aceptación de los “alcohólicos” se da entre los y las alumnas de 4° medio. En los cuatro casos analizados son los alumnos de 4° Medio los que presentan siempre mayor porcentaje de rechazo, en este caso a los alcohólicos. Cabe señalar que según los estudios del CONACE hay un aumento del consumo de alcohol en la medida que se aumenta de curso en la enseñanza media. En síntesis, los jóvenes de estrato más bajo, los hombres y los del curso más alto, cuarto medio, son los que menos presentan rechazos a “delincuentes”, “neonazis”, “drogadictos” y “alcohólicos”.

25.- Confianza en los demás: Enfrentados a tres niveles diferentes de confianza, las respuestas de los jóvenes que respondieron el cuestionario se distribuye de la siguiente forma: Nivel de Confianza En general tu dirías: a. Que se puede confiar en la mayoría de la gente b. Que nunca se sabe las intenciones de los otros c. Que es mejor no confiar en nadie

Porcentaje 7,7% 77,9% 14,4%

La mayoría de los encuestados 77,9% plantea en términos generales que “nunca se sabe sobre las intenciones de las otras personas”, tendiendo a no confiar totalmente en los otros. El porcentaje que confía en los demás es bajísimo, sólo un 7,7%. Estos datos vienen a refrendar los hallazgos de las investigaciones del PNUD donde nos señalan que los chilenos operan básicamente por la desconfianza. Por su parte hay un 14,4% que señaló directamente “que es mejor no confiar en nadie”.

108

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Al analizar los datos por nivel socioeconómico, el resultado es el siguiente: Nivel de confianza en los demás, según estrato social En general tu dirías: Que se puede confiar en la mayoría de la gente Que nunca se sabe las intenciones de los otros Que es mejor no confiar en nadie

Alto

Medio-Alto

Medio-Medio

Medio-Baja

Bajo

10,6%

6,5%

6,9%

6,0%

9,3%

80,6%

83,1%

77,1%

76,8%

66,7%

8,8%

10,4%

16,0%

17,2%

24,1%

Se mantiene la tendencia mayoritaria de “que nunca se sabe las intenciones de las otras personas”, es decir, la duda prevalece antes que una actitud de confianza hacia los demás. Los que más marcan esta tendencia son los y las jóvenes del “estrato medio-alto” (83,1%) seguidos por los de “estrato alto”, con un 80,6%, a continuación le siguen en una pendiente los de “estrato medio-medio” hasta llegar a los de “estrato bajo”; con un 66,7% de incertidumbre. La segunda alternativa más marcada por los encuestados señala “que es mejor no confiar en nadie”. Los más desconfiados son los y las jóvenes de “estrato bajo” (24,1%), seguidos por los de “estrato medio-bajo”, con un 17,2%, hasta llegar a los y las jóvenes de “estrato alto”, con un 8,8% de desconfianza. Claramente hay una tendencia a aumentar la desconfianza en la medida que se desciende en el nivel socioeconómico. Complementariamente los mas confiados son los jóvenes de “estrato alto” (10,6%), en un porcentaje bajo en todo caso. Al analizar los datos por sexo los resultados son los siguientes: Nivel de confianza en los demás, según sexo En general tu dirías: Que se puede confiar en la mayoría de la gente Que nunca se sabe las intenciones de los otros Que es mejor no confiar en nadie

Hombre

Mujer

9,5%

6,1%

76,0%

79,6%

14,6%

14,3%

Se detecta una mayor cantidad de mujeres en la incertidumbre (79,6% de mujeres contra 76% de los hombres). Esta sigue siendo la alternativa mayoritaria entre los y las jóvenes. En segundo lugar aparece la desconfianza directa, sin mayores diferencias entre los sexos y por último se encuentran los grados de confianza; en este caso hay una leve mayoría de hombres confiados (9,5%) que de mujeres (6,1%).

109

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Nivel de confianza en los demás, según curso 1° Medio En general tu dirías: Que se puede confiar en la 6,2% mayoría de la gente Que nunca se sabe las 74,2% intenciones de los otros Que es mejor no confiar en 19,6% nadie

2° Medio

3° Medio

4° Medio

11,4%

5,5%

7,7%

76,4%

83,1%

77,5%

12,2%

11,4%

14,8%

Al hacer el análisis por curso se puede apreciar que la mayor tasa de incertidumbre se detecta en los y las alumnas de 3° medio, con un 83,1% de incertidumbre, seguidos por los de 4° medio (77,5%), luego los de 2° medio con un 76,4% y finalmente los de 1° medio (74,2%). En esta respuesta no se aprecia una tendencia por curso. Respecto de la desconfianza directa, se puede apreciar que los y las alumnas más desconfiadas (os) son las (los) de 1° medio (19,6%), luego los de 4° medio, con un 14,8% de incertidumbre y finalmente los de 3° medio con un 11,4%. Contrariamente el mayor grado de confianza se verifica entre los y las alumnas de 2° medio y los más desconfiados son los de 3° medio. En síntesis podemos afirmar que los grados de confianza son bajos y que lo que prevalece respecto de los otros es la incertidumbre, es decir “que nunca se sabe las intenciones de los otros”.

26.- Opiniones sobre migración: Qué debería hacer el Gobierno respecto de las personas que vienen de otros países a. Dejar que vengan a trabajar todas las personas que lo deseen b. Dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo disponible c. Colocar límites estrictos a los extranjeros para que puedan trabajar aquí d. Prohibir a las personas de otros países venir a trabajar aquí e. No se

Porcentaje 10,1% 47,5% 30,8% 5,6% 6,1%

La mayoría de las opiniones vertidas indican que las personas de otros países “deben venir a este país en la medida que haya trabajo”, por lo que este 47,5 % condiciona la llegada de extranjeros a la existencia de fuentes laborales disponibles. Por otra parte, un 30,8 % plantea claramente que se deben “colocar límites estrictos para que los extranjeros trabajen en este país”. Entre estas dos alternativas se concentra la mayoría de las respuestas, lo que nos indica en general una actitud de cierta xenofobia, es decir, el pensamiento que subyace a estas opiniones es que los extranjeros son tolerados en la medida que no les disputen las fuentes laborales a los chilenos y si se le colocan límites claros a su conducta. A lo que se agrega un 5,6% que considera adecuado “prohibir a las personas de otros países venir a trabajar aquí”. Solo un 10,1% señaló que “vengan a trabajar todas las personas que lo deseen”.

110

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Al analizar estos datos por nivel socioeconómico, los resultados son los siguientes: Qué debería hacer el Gobierno respecto de las personas que vienen de otros países, según estrato social Dejar que vengan a trabajar todas las personas que lo deseen Dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo Colocar limites estrictos a los extranjeros para que puedan trabajar aquí Prohibir a las personas de otros países venir a trabajar No se

Alto

Medio-Alto

Medio-Medio

Medio-Baja

Bajo

12,5%

7,0%

8,6%

11,4%

13,2%

58,9%

56,2%

42,7%

38,9%

33,0%

23,2%

31,3%

35,7%

32,9%

30,2%

1,8%

2,5%

8,6%

6,0%

11,3%

3,6%

3,0%

4,3%

10,7%

12,3%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la tendencia mayoritaria es a “dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo” y esta respuesta marca una tendencia clara relacionada con el nivel socioeconómico de los encuestados. En la medida que se desciende en el nivel socioeconómico disminuye esta condición. Mientras el 58,9% de los y las jóvenes de sectores altos coloca esta condición para la venida de los extranjeros, solo el 33,0% de los y las sectores bajos la considera necesaria. La segunda alternativa en importancia se refiere a “colocar límites estrictos a los extranjeros para que puedan trabajar aquí”. Los que más consideran necesaria esta condición son los y las jóvenes del “estrato medio-medio” (35,7%), seguidos por los jóvenes del “estrato medio-bajo” (32,9%). Los que menos condiciones colocan a los extranjeros son los y las jóvenes de “estrato alto” (23,2%). La alternativa que le sigue en importancia es “dejar que vengan a trabajar todas las personas que lo deseen” con un 12,5% de aceptación en el “estrato alto” hasta un 7,0% de aceptación en el “estrato medio-alto”. En este caso no hay una tendencia ligada al nivel socioeconómico. Finalmente los que más optan por prohibir la entrada de extranjeros al país para que vengan a trabajar son los y las jóvenes del “estrato bajo”, lo cual podría tener una relación con los altos índices de cesantía que se verifican en ese estrato; complementariamente, los que menos tienen a prohibir la entrada de extranjeros para trabajar son los y las jóvenes del “estrato medio-alto” (3,0%).

111

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Las diferencias por sexo se aprecian en el cuadro siguiente: Qué debería hacer el Gobierno respecto de las personas que vienen de otros países, según sexo Dejar que vengan a trabajar todas las personas que lo deseen Dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo Colocar limites estrictos a los extranjeros para que puedan trabajar aquí Prohibir a las personas de otros países venir a trabajar No se

Hombre

Mujer

10,4%

9,9%

45,2%

49,5%

32,7%

29,0%

7,0%

4,2%

4,7%

7,3%

La tendencia mayoritaria sigue siendo “dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo” y las que más colocan esta condición son las mujeres (49,5% contra un 45,2% de los hombres). La segunda alternativa en orden de importancia es “colocar límites estrictos a los extranjeros para que puedan trabajar aquí”. Los más partidarios de los límites son los jóvenes hombres (32,7%), mientras que solo el 29,0% de las mujeres lo hace. Por otra parte, el 10,4% de los hombres son partidarios de “dejar que vengan a trabajar todas las personas que lo deseen” y el 9,9% de las mujeres piensa lo mismo. Respecto de “prohibir a las personas de otros países venir a trabajar aquí”, el porcentaje de hombres a favor de esta iniciativa prácticamente dobla al de mujeres (7,0% contra un 4,2% respectivamente). Al analizar los datos por curso los resultados son los siguientes: Qué debería hacer el Gobierno respecto de las personas que vienen de otros países, según curso Dejar que vengan a trabajar todas las personas que lo deseen Dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo Colocar limites estrictos a los extranjeros para que puedan trabajar aquí Prohibir a las personas de otros países venir a trabajar No sé

1° Medio

2° Medio

3° Medio

4° Medio

11,7%

9,7%

12,4%

4,3%

39,9%

49,6%

46,5%

57,9%

31,8%

27,0%

35,0%

28,6%

9,9%

4,9%

2,3%

5,0%

6,7%

8,8%

3,7%

4,3%

112

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Se mantiene como primera preferencia “dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo”. Los que más están de acuerdo con esa alternativa son los y las alumnas de 4º medio, con un 57,9% de preferencias, seguidos por los y las alumnas de 2º medio (49,6%), luego los de 3º medio con un 46,5% de preferencias y finalmente los y las alumnas de 1º medio, con un 39,9% e preferencias. La segunda alternativa con mayores preferencias es “colocar límites estrictos a los extranjeros para que puedan trabajar aquí”. Los más estrictos son los de 3º medio (35,0%), seguidos por los alumnos y alumnas de 1º medio, con un 31,8% de las preferencias, finalmente están los y las alumnas de 2º medio, con un 27% de preferencias. La actitud menos xenófoba ocupa el tercer lugar, es decir, aquellos que opinan que hay que “dejar que vengan a trabajar todas las personas que lo deseen”; al respecto los más permisivos son los alumnos y alumnas de 3º medio y los menos convencidos de esta posibilidad son los de 4º medio; no se aprecia una tendencia ligada al curso: Finalmente los “prohibicionistas” ocupan el cuarto lugar de las alternativas, con un promedio de 5,5. Los más “prohibicionistas” son los más chicos, es decir los y las alumnas de 1º medio y los menos “prohibicionistas” son los de 3º medio.

27.- Opinión del respeto a las tradiciones de los inmigrantes: Opinión sobre las tradiciones de los inmigrantes Porcentaje a. Para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes conserven sus propias costumbres y tradiciones b. Para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes no conserven sus propias costumbres y tradiciones y se adapten a las de nuestro País c. No sé

41,1% 22,1% 36,8%

Los jóvenes encuestados en su mayoría opinan que “es mejor que los inmigrantes conserven sus costumbres y tradiciones”, esto representa un 41,1%. Por su parte, un 36,8 % señala no tener una opinión sobre este tema y un 22,1% opina que “es mejor que no conserven sus tradiciones asimilándose a la cultura chilena”. Junto a las anteriores, un 36,8% no sabe que responder frente a esta materia. En síntesis, hay más jóvenes seguros de la importancia de respetar las tradiciones de los inmigrantes, que aquellos que la rechazan; pero hay 1 de cada 3, que no tiene aún posición sobre la materia, lo que podría llevar la balanza a cualquier de los dos lados.

113

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Al hacer el análisis por nivel socioeconómico el resultado es el siguiente: Opinión sobre las tradiciones de los inmigrantes, según estrato social Para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes conserven sus propias costumbres y tradiciones Para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes no conserven sus propias costumbres y tradiciones y se adapten a las de nuestro país No sé

Alto

Medio-Alto

Medio-Medio

Medio-Baja

Bajo

48,2%

49,5%

30,6%

40,3%

33,6%

20,2%

21,0%

27,3%

21,5%

18,7%

31,5%

29,5%

42,1%

38,3%

47,7%

La mayoría (40,4%) opina que “para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes conserven sus propias costumbres y tradiciones”, respetando las diferencias y aceptando la diversidad. Los que más aceptan es diferencias son los y las jóvenes del “estrato medioalto” (49,5%), seguidos por los del “estrato alto”, con un 48,2%. Los que menos aceptan esta situación son los y las jóvenes del “estrato medio-medio”, con un 30,6% de aceptación. El 21,7% considera que “para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes no conserven sus propias costumbres y tradiciones y se adapten a las de nuestro país”. Los mas “integracionistas” son los y las jóvenes del nivel socioeconómico “medio-medio”, con un 27,3% de preferencias y los menos “integracionistas” son los y las jóvenes del “estrato bajo” (18,7%). Es importante destacar que en promedio un 37,8% no sabe que hacer. Los más indecisos son los y las jóvenes de ”estrato bajo” (47,7%). Al realizar el análisis por sexo los resultados son los siguientes: Opinión sobre las tradiciones de los inmigrantes, según sexo Para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes conserven sus propias costumbres y tradiciones Para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes no conserven sus propias costumbres y tradiciones y se adapten a las de nuestro país No sé

Hombre

Mujer

42,4%

40,0%

22,9%

21,3%

34,6%

38,8%

En general no existen grandes diferencias entre los sexos en ninguna de las opiniones vertidas. El 42,4% de los hombres jóvenes opinan que “es mejor que los inmigrantes conserven sus propias tradiciones” y en el mismo sentido opina el 40% de las mujeres. Por su parte las diferencias en la opinión que señala que es “mejor que ellos se asimilen a la cultura chilena” son de apenas 1,6 puntos porcentuales (22,9 % de hombres y 21,3% de 114

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

mujeres respectivamente). Finalmente hay más mujeres que no saben que hombres y esta es la segunda opción en importancia estadística. Opinión sobre las tradiciones de los inmigrantes, según curso Para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes conserven sus propias costumbres y tradiciones Para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes no conserven sus propias costumbres y tradiciones y se adapten a las de nuestro país No sé

1° Medio

2° Medio

3° Medio

4° Medio

33,5%

42,9%

45,1%

44,7%

27,2%

17,9%

24,2%

17,0%

39,3%

39,3%

30,7%

38,3%

No se aprecia una tendencia asociada al curso en ninguna de las alternativas de las respuestas; cada una de las respuestas es independiente del curso del encuestado. La mayoría opina que “es mejor que los inmigrantes conserven sus propias costumbres y tradiciones” seguidos por los que no saben.

28.- Valoración de cambios que pueden producirse en el futuro: Colocados los estudiantes frente a un listado amplio de cambios posibles en el futuro se les solicitó calificarlos entre “muy buenos” y “muy malos”, las respuestas son las siguientes: Valoración de cambios que pueden producirse en el futuro Muy Malo

Malo

Me da Muy lo Bueno Bueno mismo

a. Que le demos menos importancia al dinero y a los 7,7% 17,5% 22,8% bienes materiales b. Que el trabajo tome un lugar menos importante en 15,5% 29,3% 14,6% nuestra vida c. Que se desarrollen tecnologías nuevas 1,4% 3,2% 16,9% d. Que se respete más la autoridad 3,1% 4,8% 32,2% e. Que se le dé mas importancia a la vida de familia 1,4% 1,2% 9,0% f. Que vivamos de una manera más simple y natural 1,1% 3,8% 17,6% g. Que exista más libertad y que cada uno haga lo que 12,9% 31,2% 22,2% quiera, sin que los demás intervengan h. Que se respete la diversidad sexual 10,8% 6,8% 29,0%

38,1% 14,0% 31,1%

0,5%

32,2% 41,9% 28,2% 36,2%

46,4% 18,0% 60,3% 41,3%

21,9% 11,8% 22,9% 30,5%

En una primera lectura comparativa entre las respuestas, se destaca lo que se considera mejor, “muy bueno”, es el “que se le dé más importancia a la vida de familia”, 60,3% de los 115

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

estudiantes. En lo contrario, se ve como “malo” o “muy malo”, el “que exista más libertad y que cada uno haga lo que quiera”, el 44,1% de los jóvenes sostiene esa idea. Por último, llama la atención que el aspecto que más indiferencia genera es el “que se respete más a la autoridad”, prácticamente 1 de cada 3 de los que respondieron indican frente a ello, que les da lo mismo. Analizando ahora cada tema en particular es posible indicar lo siguiente: 

La mayoría de los jóvenes (52,1%) considera que es “bueno” y “muy bueno” “que se le dé menos importancia al dinero y a los bienes materiales”, en este sentido se puede apreciar una tendencia no materialista en los estudiantes. A un 22,8% le da lo mismo y a un cuarto de los encuestados (25,2%) le parece “malo” y “muy malo” que se valore menos el dinero y los bienes materiales.



Hay un 44,8% de jóvenes (la mayoría) que considera entre “malo” y “muy malo” “que disminuya la importancia del trabajo en nuestras vidas”, a un 14,6% de los estudiantes encuestados les da lo mismo y a un 40,6% les parece “bueno” y “muy bueno” que el trabajo pierda importancia en nuestras vidas. En la cifra anterior se puede apreciar una cierta tendencia a valorar otros aspectos de la vida en desmedro del trabajo.



Respecto del “desarrollo de nuevas tecnologías” hay una gran mayoría (78,6%) que le parece “bueno” y “muy bueno” su desarrollo. Lo anterior nos demuestra que estamos ante una generación que valora enormemente el desarrollo tecnológico y que hace de las tecnologías un modo de vida. Apenas a un 4,6% le parece “malo” o “muy malo” este desarrollo tecnológico.



Con relación al “respeto a la autoridad”, tenemos que a la gran mayoría (59,9%) le parece entre “bueno” y “muy bueno” que se respete más a las autoridades. Desde tiempos inmemoriales se ha dicho que Chile es un país legalista, que la gente respeta las normas, las instituciones y a las autoridades que los representan y en el cuadro anterior queda refrendada esta postura. No obstante ello, llama la atención que un 32,2% (1 de cada 3 jóvenes) manifieste indiferencia sobre esta materia y un 7,9% califique está situación (más respeto) como “malo” o “muy malo”.



Con relación a la “importancia de la familia”, casi tenemos unanimidad de pensamiento, la gran mayoría (88,5%) considera que es necesario darle “más importancia”. Lo anterior coincide con todas las encuestas aplicadas a jóvenes en Chile; en todas ellas los jóvenes valoran a la familia por sobre todas las cosas. Sin embargo, a través de distintos indicadores vemos como la familia va perdiendo importancia en el quehacer diario, es por eso que se considera que hay que darle más importancia que la que tiene.



La vida moderna implica complejidad, competencia, desapego; al preguntarle a los jóvenes respecto del tipo de vida que ellos valoran, la gran mayoría (77,5%) considera que “es necesario vivir de una manera más simple y natural”; lo anterior 116

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

aparentemente se contrapone con la gran valoración que le dan a las tecnologías o es un indicador de que la tecnología es parte “natural” de su modo de vida (lo que seguramente para el mundo adulto es más artificioso). 

Respecto del “otorgamiento de más libertad y la ausencia de control social”, las opiniones aparecen más divididas. Tenemos a un 22,2% de la muestra que le da lo mismo. Llama la atención que al 44,1% de los estudiantes (la mayoría) le parece “malo” o “muy malo” “que se le dé más libertad a las personas y que cada uno haga lo que quiere”, dicho de otra manera, los jóvenes perciben que el control social es necesario para el funcionamiento de la sociedad. Por su parte, tenemos un 33,7% que les parece “bueno” o “muy bueno” que exista menos control, más libertad.



Con relación al respeto a la “diversidad sexual”, los jóvenes se manifestaron mayoritariamente (53,4%) por encontrarlo “bueno” o “muy bueno”; hay un 29% que le da lo mismo y solo a un 17,6% le parece “malo” o “muy malo” que se respete la diversidad sexual. En estos porcentajes se puede apreciar una gran tolerancia y aceptación de las nuevas generaciones a la diversidad sexual. Este hallazgo coincide con otros estudios en la misma línea. La homofobia entre los jóvenes es minoritaria.

Si se analiza en detalle los temas sumando el juicio de “bueno” o “muy bueno”, reúnen sobre el 75% de los jóvenes que responden (3 de cada 4 jóvenes), hay tres temas principales que se valoran positivamente: “que se dé más importancia a la familia” (88,5%); “que se desarrollen nuevas tecnologías” (78,6%) y “que vivamos de una manera más simple y natural” (77,5%). Porcentaje de distribución de casos que son calificadas como iniciativas “buenas” o “muy buenas” por sobre el 75% de los jóvenes, según estrato social Que se dé más importancia a la familia Que se desarrollen nuevas tecnologías Que vivamos de una manera más simple y natural

Alto

Medio Alto

Medio-Medio

Medio Bajo

Bajo

88,2%

90,0%

88,6%

88,2%

85,8%

85,3%

85,0%

77,2%

73,0%

66,3%

74,1%

80,2%

75,8%

83,0%

72,8%

La importancia de la familia ocupa el primer lugar entre las 8 posibilidades presentadas a los encuestados, con un 88,5% de preferencias. Las diferencias por estrato socioeconómico se pueden apreciar en el cuadro de mas arriba; los que más valoran a la familia son los y las jóvenes del “estrato medio-alto” con un 90,0% de preferencias (se juntaron los porcentajes de “bueno” y “muy bueno”), seguidos por los y las jóvenes del “estrato medio-medio” (88,6%); en tercer lugar y en empate están los y las jóvenes de los “estratos alto y medio117

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

bajo”, con un 88,2% de preferencias, finalmente se encuentran los y las jóvenes del “estrato bajo” con un 85,8% de preferencias. No hay por lo tanto una diferencia significativa entre estrato, todos se ubican en el rango entre el 85% y el 90%. El “desarrollo de nuevas tecnologías” ocupa el 2° lugar en el listado de 8 posibilidades, con un promedio de 78,6% de jóvenes que lo consideraron “bueno” y “muy bueno”. Al agrupar las dos categorías anteriores, es posible apreciar una tendencia relacionada con el nivel socioeconómico, es decir, en la medida que se aumenta en el nivel (de bajo a alto), aumenta la importancia que se le da al “desarrollo de nuevas tecnologías”, es así como los y las jóvenes del “estrato bajo” le atribuyen un 66,3% de importancia, mientras que los del “estrato alto” lo valoran con un 85,3%. “Vivir de una manera más simple y natural” es valorado en el tercer lugar de preferencias en esta lista de ocho posibilidades, después de la “Familia” y de las “nuevas tecnologías” esta es la tendencia más marcada por los jóvenes, con un promedio de 77,5% de preferencias. Los que más valoran este tipo de vida son los y las jóvenes del “estrato medio-bajo”, con un 83,0%, seguidos por los del “estrato medio-alto” (80,2%), luego se encuentran los y las jóvenes del “estrato medio-medio” con un 75,8% de preferencias, le siguen los del “estrato alto” y en último lugar están los y las jóvenes del “estrato bajo” con una valoración del 72,8%. En este caso si bien no hay una correlación estrato valoración, si se aprecian hasta diferencias de 10 puntos entre estratos sociales. Porcentaje de distribución de casos que son calificadas como iniciativas “buenas” o “muy buenas” por sobre el 75% de los jóvenes, según sexo Que se dé más importancia a la familia Que se desarrollen nuevas tecnologías Que vivamos de una manera más simple y natural

Hombre

Mujer

86,6%

90,1%

81,6%

75,9%

75,3%

79,5%

Tradicionalmente en Chile se ha considerado que la mujer le atribuye más importancia a la familia y los datos recogidos por este estudio avalan dicha presunción. Como podemos apreciar en el cuadro de más arriba, el 90,1% de las mujeres jóvenes considera “que es necesario darle más importancia a la vida de familia”, mientras que el 86,6% de los hombres piensa lo mismo. Al analizar por sexo esta alternativa podemos observar que ocupa el 2° de preferencia, con un promedio de 78,6%, con una leve inclinación de mayoría hacia los hombres (81,6%)

118

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

contra el 75,9% de las mujeres, es decir, los hombres jóvenes valoran un poco mas el “desarrollo de nuevas tecnologías”. Las diferencias por sexo se aprecian en el cuadro de mas arriba y en el podemos ver que no hay grandes diferencias entre hombres y mujeres. Mientras el 79,5% de las mujeres lo considera “bueno” y “muy bueno”, el 75,3% de los hombres considera lo mismo. Porcentaje de distribución de casos que son calificadas como iniciativas “buenas” o “muy buenas” por sobre el 75% de los jóvenes, según curso Que se dé más importancia a la familia Que se desarrollen nuevas tecnologías Que vivamos de una manera más simple y natural

1° Medio

2° Medio

3° Medio

4° Medio

83,7%

86,4%

92,7%

92,3%

74,7%

74,4%

82,0%

86,5%

75,2%

78,2%

76,3%

82,2%

Los que más valoran la “importancia de la vida familiar” son los y las alumnas de 3° medio, con un 92,7% de preferencias, seguidos por los y las alumnas de 4° medio (92,3%), en tercer lugar se encuentran los alumnos y alumnas de 2° medio con una valoración de la vida familiar de un 86,4% y finalmente están los y las alumnas de 1° medio con una valoración de 83,7%. Al analizar la importancia que se desarrollen “nuevas tecnologías”, en este caso por curso, se destacan los y las alumnas de 4° medio, con un 86,5% de preferencias, seguidos por los de 3° medio con un 82% de preferencias y luego los de 2° y 1° con un 74,4 y 74,7% de preferencias respectivamente. Al parecer, si bien en general, de acuerdo a los datos entregados, podemos afirmar que el desarrollo de “nuevas tecnologías” es muy importante para los jóvenes, resulta ser más importante a medida que se avanza en curso (edad). Frente a la alternativa que “vivamos de una manera más simple y natural”, son los alumnos y

alumnas de 4° medio los que más lo valoran, con un 82,2% de preferencias, seguidos por los de 2° medio (78,2%), luego los de 3° medio (76,3%) y finalmente los de 1° medio con un 75,2% de preferencias.

119

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

29.- Objetivos que debería lograr Chile en los próximos años Cercano al hito del bicentenario hay una gran cantidad de información sobre cuáles son los aspectos que Chile debería mejorar en su futuro más cercano. Consultados los estudiantes sobre un conjunto de expectativas posibles, cuáles serían para ello las cinco más importantes, ordenadas en prioridad, las respuestas son las siguientes, tomando en estos casos para efectos de comparación el número de veces que se cita (frecuencias) la expectativa: Objetivos que debería lograr Chile en los próximos años

a. Mantener el orden en el País, eliminando la delincuencia. b. Aumentar la participación de los ciudadanos en las decisiones del Gobierno c. Combatir el alza de los precios d. Garantizar la libertad de expresión e. Eliminar la pobreza f. Lograr que la gente sea más feliz g. Una mejor calidad de vida h. No destruir el medio ambiente i. Eliminar las grandes desigualdades de ingresos de los ciudadanos j. Garantizar la satisfacción de las necesidades básicas para todos (alimentación, vivienda, vestuario, educación, salud) k. Integrarse a la economía mundial l. Eliminar las clases sociales m. Trabajo para todos n. Mejorar la calidad de la educación

N° de veces que es citado

N° de veces ubicado en Primera prioridad

542

319

96

19

164 175 490 272 435 274

16 25 111 61 48 30

182

20

315

44

78 156 330 491

6 16 25 101

“Mantener el orden del país, eliminando la delincuencia” es la expectativa más veces citada por los y las jóvenes en sus prioridades (542 ocasiones), es citada por el 63% de los y las jóvenes. Acogen de esta forma a la noticia que posee mayor prensa en estos últimos tiempos en el país. Le siguen a esto, dos aspectos con una diferencia mínima de un caso: “mejorar la calidad de la educación” (491 veces) y “eliminar la pobreza” (490 ocasiones). Más atrás se ubica “mejorar la calidad de vida” y (435 casos) y “trabajo para todos” (330 jóvenes). Respecto a prioridades, se respetan bastante las tres primeras, antes mencionadas. “Mantener el orden del país, eliminando la delincuencia” es la expectativa ubicada en primera prioridad por 319 jóvenes, muy por encima de las otras expectativas que se ubican como primera prioridad. “Eliminar la pobreza” y “mejorar la calidad de la educación”, son ubicadas, respectivamente, 111 y 101 vez como primera prioridad. El salto que viene luego, también es alto, y aquí aparecen expectativas nuevas, “lograr que la gente sea más feliz”, es 120

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

la cuarta en ubicación de las prioridades citadas en primer lugar, mientras que la quinta es “una mejor calidad de vida”, pero en ambos casos con un número bajo de citación 61 y 48 respectivamente. En síntesis, “mantener el orden del país, eliminando la delincuencia”; “eliminar la pobreza” y “mejorar la calidad de la educación”, son las expectativas más importantes para los jóvenes de cara al futuro cercano. Respecto a la expectativa que concentra mayor coincidencia, subyace el gran tema de la seguridad ciudadana. Además es una respuesta coincidente con una anterior, en el sentido que para los y las jóvenes el mantenimiento del orden y el control social es fundamental (no dar libertad absoluta). Si se analizan los tres aspectos más citados por los jóvenes como primera prioridad: a) “mantener el orden del país, eliminando la delincuencia”; b) “mejorar la calidad de la educación” y c) “eliminar la pobreza”; cruzando en este caso con el estrato social de los y las jóvenes el sexo y el curso, encontramos lo siguiente. Objetivos que debería lograr Chile en los próximos años (tres primeros objetivos más citados en primera prioridad), según estrato social (porcentaje en función del total por estrato)

Mantener el orden en el País, eliminando la delincuencia. Eliminar la pobreza Mejorar la calidad de la educación

Alto

Medio Alto

MedioMedio

Medio Bajo

Bajo

29,7%

32,2%

38,7%

41,9%

46,7%

10,3% 10,9%

12,7% 17,1%

13,6% 11,1%

11,9% 13,1%

17,2% 3,3%

Al realizar el análisis cruzado por nivel socioeconómico, la respuesta más marcada “mantener el orden en el país, eliminando la delincuencia”, da cuenta de que en la medida que se desciende en el nivel socioeconómico aumenta la importancia dada a este factor. Con relación a la segunda prioridad “eliminar la pobreza”, la mayoría de los porcentajes gira alrededor del 10%, sin embargo en el “nivel socioeconómico bajo”, un 17,2% lo considera como primera prioridad. La tercera prioridad referida a “mejorar la calidad de la educación”, al analizar las diferencias por nivel socioeconómico, podemos apreciar que los “sectores medio-alto” le otorgan mayor importancia al mejoramiento de la educación (17,1%); mientras que en el polo opuesto se encuentran los jóvenes del “sector socioeconómico bajo” (3,3%). Al realizar el cruce por sexo la situación es la siguiente: Objetivos que debería lograr Chile en los próximos años (tres primeros objetivos más citados en primera prioridad), según sexo (porcentaje en función del total por sexo)

Mantener el orden en el País, eliminando la delincuencia. Eliminar la pobreza Mejorar la calidad de la educación

Hombre

Mujer

44,7%

29,8%

12,4% 8,1%

13,4% 15,2%

121

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

El “mantener el orden en el país, eliminando la delincuencia”, presenta claras diferencias al analizarse por sexo, como se puede apreciar en el cuadro anterior. La mayoría de los hombres opta por ello como primer objetivo del Gobierno al Bicentenario, con casi 20 puntos de diferencia que las mujeres. La segunda prioridad, “eliminar la pobreza”, no presenta mayores diferencias entre los sexos. Por último la tercera prioridad, “mejorar la calidad de la educación”, destaca a las mujeres con un mayor porcentaje de preferencias: Al realizar los cruces por curso, los porcentajes son los siguientes: Objetivos que debería lograr Chile en los próximos años (tres primeros objetivos más citados en primera prioridad), según curso (porcentaje en función del total por curso)

Mantener el orden en el País, eliminando la delincuencia. Eliminar la pobreza Mejorar la calidad de la educación

1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio 37,7% 37,6% 38,7% 32,7% 9,3% 11,3%

15,7% 9,5%

13,1% 10,4%

14,3% 18,4%

Respecto al objetivo prioritario para el Bicentenario, “mantener el orden en el país, eliminando la delincuencia”, como se puede apreciar en el cuadro anterior, las diferencias por curso no son significativas, la mayoría de ellas gira alrededor del 37%, salvo los alumnos de 4° Medio que solo se manifiestan por esta alternativa en un 32,7%. La segunda prioridad más marcada por los alumnos, “eliminar la pobreza”; al respecto, los mas jóvenes (1° Medio) son los que menos marcaron la alternativa, en cambio los de 2° Medio son los que más se inclinan por este objetivo al Bicentenario. En tercer lugar, respecto a “mejorar la calidad de la educación”, se destaca las diferencias entre los alumnos de 2° Medio (9,5%) y los de 4° Medio (18,4%). Cabe señalar que el motivo central de las movilizaciones estudiantiles de Mayo de 2006 fue el mejoramiento de la calidad de la educación; sin embargo, esta no fue la alternativa mas marcada por los alumnos, sino, “mantener el orden”, demostrando el impacto que tienen los medios de comunicación en las opiniones ciudadanas.

122

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

30.- Acciones que ayudan al éxito en una relación de pareja: Enfrentado a un amplio listado de acciones, comportamientos y actitudes que se pueden considerar necesarias en la relación de pareja, se les solicitó a los estudiantes identificar cuál es el orden de importancia que se les asigna a cada uno de ellas. A continuación se presentan las respuestas emitidas, en porcentaje. Acciones que ayudan al éxito en una relación de pareja

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o.

Muy importante La fidelidad 83,5% Un ingreso adecuado 15,9% Pertenecer al mismo medio social 5,4% Respetarse y apreciarse mutuamente 82,0% Compartir las mismas convicciones religiosas 7,6% Tener buenas condiciones de vivienda 27,8% Estar de acuerdo en cuestiones políticas 5,8% Comprensión y tolerancia 73,8% Vivir independientemente de los suegros 48,8% Mantener buenas relaciones sexuales 45,0% Compartir las tareas domésticas 39,8% Tener hijos 36,0% Discutir los problemas que se presentan en la pareja 73,1% Pasar la mayor parte del tiempo juntos 34,6% Hablar de cuestiones de interés común 42,8%

Poco Imporimpor- No se tante tante 13,1% 2,0% 1,5% 51,1% 28,3% 4,8% 18,1% 71,5% 5,0% 13,7% 2,6% 1,6% 16,6% 66,3% 1,6% 48,6% 20,5% 3,1% 14,4% 69,3% 10,5% 19,9% 3,2% 3,1% 27,0% 18,7% 5,6% 39,3% 10,8% 5,0% 44,2% 12,3% 3,7% 40,9% 18,0% 5,1% 22,4% 2,6% 1,9% 53,5% 8,5% 3,3% 41,8% 10,7% 4,7%

Si uno se concentra en las cinco alternativas que fueron marcadas como “muy importantes” por los jóvenes que responden el cuestionario, se puede apreciar el valor más recurrente es la “fidelidad” (83,5%), seguido por del hecho de “respetarse y apreciarse mutuamente” (82%). A continuación le sigue la “comprensión y la tolerancia”, con un 73,8%, el “discutir los problemas que se presentan en la pareja” (73,1%) y en quinto lugar “vivir independientemente de los suegros” (48,8%). En general, se destacan el ser fiel con el otro, respetar al otro y esencialmente comunicarse bien. En el otro extremo, es decir no se le ve como importante para el éxito en la relación de pareja, se ubica el “pertenecer al mismo medio social” (71,5%), “estar de acuerdo en cuestiones políticas” (69,3%) y “compartir las mismas convicciones religiosas” (66,3%). Como se aprecia, y principalmente las últimas dos, dan cuenta de la cada vez mayor importancia de la aceptación del otro, la tolerancia e incluso se puede sostener de su libertad. Dado que lo que interesa es ver los valores subyacentes en las opiniones de los jóvenes y como fue dicho anteriormente, se trabajó solamente con sus cinco primeras preferencias, ya que allí subyacen los valores que nos interesa descubrir, es así como en el análisis cruzado sólo analizamos: 123

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

1. 2. 3. 4. 5.

La “fidelidad” El “respetarse y apreciarse mutuamente” La “comprensión y la tolerancia” El “discutir los problemas que se presentan en la pareja” “Vivir independientemente de los suegros”

(83,5%) (82,0%) (73,8%) (73,1%) (48,8%)

Acciones que ayudan al éxito en una relación de pareja calificadas como “muy importantes” o “importantes” (cinco acciones más marcados), según estrato social (porcentaje en función del total por estrato)

La “fidelidad” El “respetarse y apreciarse mutuamente” La “comprensión y la tolerancia” El “discutir los problemas que se presentan en la pareja” “Vivir independientemente de los suegros”

Alto

Medio Alto

MedioMedio

Medio Bajo

Bajo

97,6%

98,0%

96,8%

94.0%

95,3%

97,7%

96,4%

95,7%

95,3%

92,2%

96,4%

97,5%

93,0%

90,5%

87,6%

98,2%

97,9%

95,1%

93,3%

90,3%

79,3%

79,2%

75,0%

70,0%

73,1%

El valor más importante destacado por los y las jóvenes es la “fidelidad” en la pareja; al analizar este dato por nivel socioeconómico, se descubre que para los y las jóvenes de los diferentes estratos sociales este tema es fundamental, 9 de cada 10 lo indican como “muy importante” o “importante”. No se aprecia una tendencia por nivel socioeconómico, el comportamiento de los estratos es independiente. En segundo lugar los y las jóvenes destacan como valor en las parejas “respetarse y apreciarse mutuamente”. Si reunimos las categorías “muy importante “ e “importante”, podemos observar una tendencia relacionada con el estrato socioeconómico; es así como podemos observar que ello es asumido por el 97,7% de los y las jóvenes del “estrato alto”, seguidos por los de “estrato medio alto”, con un 96,4%, a continuación se ubican los y las jóvenes del “estrato medio-medio”, con un 95,7%, seguidos por los jóvenes del “estrato medio-bajo” (95,3%) y finalmente los del “estrato bajo” con un 92,2% (lo que es siempre un porcentaje alto). El tercer valor en importancia destacado por los jóvenes es la “comprensión y la tolerancia” como condición para el éxito de la pareja. Los resultados por nivel socioeconómico indican, que si bien son altos para todos, claramente presentan una diferencia por estrato. Como se puede observar en el cuadro de mas arriba; al reunir las categorías “muy importante” e “ importante” vemos que esta condición para tener éxito en la pareja es más valorada por los y las jóvenes del “estrato medio alto” (97,5%), seguidos por los del “estrato alto” (96,4%). En tercer lugar están los y las jóvenes del “estrato medio-medio” con un 93,0% de preferencias, seguidos por los del “estrato medio-bajo”, con un 90,5% y finalmente se encuentran los jóvenes del “estrato bajo” (87,6%). Hay una baja al pasar de estratos más acomodados a estratos más pobres. 124

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

El valor de “la comunicación” aparece en el cuarto lugar de preferencias de los jóvenes y sus resultados por nivel socioeconómico repiten el caso anterior. Al reunir las categorías “muy importante e “importante” podemos observar una tendencia ligada al nivel socioeconómico; en la medida que desciende en el estrato socioeconómico; disminuye la importancia de esta condición (“la comunicación”) para el éxito de la pareja. Es así como para el 98,2% del “estrato alto” es “muy importante” e “importante” discutir los problemas que se presentan en la pareja, le siguen los y las jóvenes del “estrato medio-alto” (97,9%), luego los del “estrato medio-medio”, con un 95,1% de preferencias, seguidos por los y las jóvenes del “estrato medio-bajo”, con un 93,3% y finalmente los del “estrato bajo”, con un 90,3% de preferencias. Si analizamos la categoría “muy importante” de forma aislada tenemos que los que ocupan el primer lugar son los y las jóvenes de “estrato alto” (83,8%) y en último lugar están los y las jóvenes de “estrato bajo” (60,2%). El quinto valor que se aprecia en las preferencias de los jóvenes encuestados es la independencia que se expresa en la frase “vivir independientemente de los suegros”. Los resultados por nivel socioeconómico indican una vinculación con el estrato social. Como se puede apreciar en el cuadro de más arriba, los y las jóvenes del “estrato alto” son los que más valoran la independencia en la pareja; el 79,3% de ellos lo considera así, igual situación ocurre con el “estrato medio-alto”, el 79,2% de los jóvenes piensa lo mismo. Lo siguen los y las jóvenes del “estrato medio-medio”, con un 75,0%, a continuación se encuentran los del “estrato bajo con un 73,1% de preferencias y por último se ubican los y las jóvenes del “estrato medio-bajo”, con un 70% de las preferencias. Pareciera ser aquí, que la experiencia más común de los “estratos bajos” de vivir con los suegros (de seguro por razones económicas) los hace más tolerante a esta situación que en los “estratos altos”. Las diferencias por sexo se pueden observar en el cuadro siguiente: Acciones que ayudan al éxito en una relación de pareja calificadas como “muy importantes” o “importantes” (cinco acciones más marcados), según sexo (porcentaje en función del total por sexo)

La “fidelidad” El “respetarse y apreciarse mutuamente” La “comprensión y la tolerancia” El “discutir los problemas que se presentan en la pareja” “Vivir independientemente de los suegros”

Hombre

Mujer

94,1%

98,8%

95,3%

96,2%

91,7%

95,5%

93,3%

97,6%

73,1%

79,8%

Claramente para las mujeres la “fidelidad” en la pareja es más importante que para los hombres, si reunimos las categorías “muy importante” e “importante”, tenemos al 98,8% de las mujeres, en cambio al 94,1% de los hombres (porcentaje muy alto por cierto). Con estos porcentajes no cabe duda que el valor de la “fidelidad” en la pareja aparece como la 125

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

condición más importante para que ésta tenga éxito en el tiempo. El “respetarse y apreciarse mutuamente” también es más valorado por las mujeres que por los hombres. Es así como podemos ver al reunir las categorías “muy importante” e “importante” que el 96,2% de las mujeres están en estas categorías, contra un 95,3% de los hombres. Se repite nuevamente esta tendencia respecto a la “comprensión y la tolerancia” en la pareja, las mujeres se ubican en un 95,5%, mientras que los hombres la valoran como “importante” o “muy importante” en un 91,7%. Al igual que los otros valores, con relación a “discutir los problemas que se presentan en la pareja”, al reunir las categorías “muy importante” e “importante” las mujeres aparecen en primer lugar con un 97,6% de preferencias, mientras que los hombres tienen un 93,3%. Por último, nuevamente son las mujeres las que en este caso, más valoran la independencia (79,8%) al agrupar las categorías “muy importante” e “importante”, contra el 71,3% de los hombres. El análisis diferenciado por curso se puede ver en el cuadro siguiente: Acciones que ayudan al éxito en una relación de pareja calificadas como “muy importantes” o “importantes” (cinco acciones más marcados), según curso (porcentaje en función del total por curso)

1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio La “fidelidad” El “respetarse y apreciarse mutuamente” La “comprensión y la tolerancia” El “discutir los problemas que se presentan en la pareja” “Vivir independientemente de los suegros”

94,5%

95,7%

98,2%

98,6%

92,2%

96,1%

99,0%

95,7%

90,4%

93,9%

95,8%

95,0%

91,6%

96,1%

95,8%

100.0%

68,4%

77,3%

76,4%

84,4%

Si reunimos las categorías “muy importante” e “importante” podemos observar una tendencia relacionada con el curso (y se puede suponer también la edad); en la medida que aumenta el nivel de escolaridad aumenta concomitantemente la importancia de la “fidelidad” en la pareja. Es así como podemos observar que para el 94,5% de los y las alumnas de 1° medio la fidelidad es “importante” y “muy importante”, para el 95,7% de los de 2° medio es lo mismo, para el 98,2% de los 3° medio y finalmente el porcentaje más alto lo tienen los alumnos y alumnas de 4° medio; con un 98,6% de preferencias. Con referencia a “respetarse y apreciarse mutuamente”, al reunir las categorías “muy importante” e “ importante” tenemos que los que más valoran que la pareja se respete y aprecie mutuamente como condición para su éxito en el tiempo, son los y las alumnas de 3° medio (99%), seguidos por los de 2° medio (96,1%), luego los de 4° medio (95,7%) y finalmente los de 1° medio con un 92,2% de preferencias. Pareciera ser aquí, que se repite la tendencia anterior, en este caso a mayor curso mayor importancia del respeto y aprecio mutuo.

126

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Los alumnos y alumnas que más valoran la “comprensión y la tolerancia” en la pareja son los de 3° medio; seguidos por los de 4° medio con un 95,0% de preferencias; en tercer lugar están los alumnos de 2° medio (93,8%) y finalmente los de 1° medio con un 90,4% de preferencias. Pareciera ser que a medida que se avanza en curso (y con ello en edad) se aumenta la valoración de la “comprensión y la tolerancia”. Respecto al valor de “discutir los problemas que se presentan en la pareja”, los alumnos y alumnas de 4° medio ocupan el primer lugar con un 100%, es decir, todos ellos sumados lo consideraran “muy importante” o “importante”. En segundo lugar están los y las alumnas de 2° medio (96,1%), luego los de 3° medio (95,8%) y finalmente los más chicos; es decir, los alumnos y alumnas de 1° medio con un 91,6% de las preferencias. Pareciera que también aquí se da lo anterior, a mayor curso (mayor edad) mayor valoración de la importancia de “discutir los problemas que se presentan en la pareja”. Reafirmado la tendencia anterior, son los y las alumnas de 4° medio quienes más valoran la “independencia” de la pareja (84,4%), seguidos de los alumnos de 2° medio con un 77,3% de las preferencias. A continuación se ubican los y las alumnas de 3° medio (76,4%) y finalmente están los de 1° medio con sólo un 68,4%. Nuevamente entonces a mayor curso (mayor edad) mayor valoración de la importancia en este caso, de la “independencia” de la pareja.

127

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

31.- Características importantes en un trabajo o actividad profesional: Nuevamente los estudiantes enfrentados a un amplio listado, debieron escoger y priorizar los que a su juicio son los cinco factores más importantes para escoger o mantenerse en un trabajo. Las respuestas en términos de frecuencia son las siguientes: N° de veces que es citado a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r.

Buen ingreso económico Buen ambiente de trabajo Es un trabajo estable Se puede hacer carrera Es un trabajo reconocido socialmente El horario es adecuado Se pueden desarrollar iniciativas Es un trabajo útil para la sociedad Se tienen buenas vacaciones Permite encontrarse con personas diferentes Es un trabajo que permite tener éxito Se tienen responsabilidades importantes Es interesante Es un trabajo donde puedo utilizar mis capacidades Es un servicio a los demás Que me guste hacer lo que hago Permite desarrollarse como persona Ninguna de las anteriores

546 405 440 81 89 288 80 164 142 82 244 87 122 298 87 463 282 18

N° de veces ubicado en Primera prioridad 273 93 98 10 7 14 4 19 4 5 24 7 6 38 8 165 39 7

Como se puede apreciar, el obtener un “buen ingreso económico” es aquello donde hay más coincidencia. Es citado 546 veces. Le sigue a esta situación el “que me guste hacer lo que hago”, lo que se menciona en 463 oportunidades; más atrás se ubica, el que sea “un trabajo estable”, con 440 ocasiones mencionados. En cuarto lugar, el estar en “un buen ambiente de trabajo”. Por último en quinto lugar, en un número bastante más abajo de menciones, 298, que el trabajo sea un lugar “donde puedo utilizar mis capacidades”. En cuanto a prioridades, la aspiración que en más ocasiones se coloca en primera prioridad, es exactamente la más citadas en las cinco seleccionadas, el obtener un “buen ingreso económico”, en 273 ocasiones. Bastante más abajo, y en el mismo orden anterior, la segunda aspiración más citada en primera prioridad es el “que me guste hacer lo que hago”, que es citado en 165 ocasiones en primera prioridad. Luego la situación sigue en el mismo orden anterior, “un trabajo estable”, en 98 ocasiones citadas en primera prioridad; le sigue “un buen ambiente de trabajo”, con 93 veces y cierra “donde puedo utilizar mis capacidades”, con 38 ocasiones. En síntesis, lograr un “buen ingreso económico”; “que me guste hacer lo que hago”, que sea “un trabajo estable”, en “un buen ambiente de trabajo” y “donde puedo utilizar mis 128

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

capacidades”, son los aspectos más valorados al pensar en una actividad laboral. En ello no hay aspiraciones muy diferentes a lo que uno puede suponer a la población adulta. Los aspectos menos mencionados dicen relación con la posibilidad de “desarrollar iniciativas”, es decir no se busca un trabajo donde la libertad y/o la creatividad sea lo central. Tampoco hay alta valoración de aquellos trabajos que permiten encontrarse con personas diferentes, es preferible –se puede suponer- la búsqueda de menor incertidumbre (lo estable dicho antes). Tampoco se menciona mucho dentro de las cinco prioritarias, el que el “trabajo sea un servicio a los demás”. No hay por lo tanto, en la búsqueda de lo laboral, el deseo de expresar solidaridad. Visto estos datos diferenciados por estrato social, sexo y curso, se encuentra lo siguiente. Características importantes en un trabajo o actividad profesional, según estrato social (primeras cinco características escogidas en primera prioridad, por el total de la muestra). Porcentaje en función del total por estrato social.

Alto Buen ingreso económico Que me guste hacer lo que hago Es un trabajo estable Buen ambiente de trabajo Donde puedo utilizar mis capacidades

25,1% 31,4% 9,1% 10,3% 3,4%

Medio Alto 29,8% 27,8% 6,3% 9,3% 4,9%

MedioMedio 31,2% 14,1% 16,6% 7,0% 6,5%

Medio Bajo 31,3% 12,5% 14,4% 16,3% 4,4%

Bajo 45,9% 4,1% 10,7% 13,1% 1,6%

Respecto a la primera prioridad tener “un buen ingreso económico”, las diferencias por nivel socioeconómico son bastante notorias. Como se puede apreciar en la tabla anterior, en la medida que se desciende en el estrato aumenta la importancia de tener un buen ingreso; las diferencias son entre 25,1% (“nivel socioeconómico alto”); contra un 45,9% (“nivel socioeconómico bajo”). Las diferencias anteriores son bastantes lógicas y explicables dado que los estudiantes de “estrato socioeconómico alto” tienen un nivel de vida que les permite satisfacer sus necesidades básicas sin problemas; sus padres los proveen de lo necesario; sin embargo, los estudiantes de “nivel socioeconómico bajo” carecen de los recursos mínimos necesarios para satisfacer sus necesidades, por lo tanto valoran con mayor fuerza tener un ingreso económico que les permita satisfacer esas necesidades. Cabe señalar que independientemente del nivel socioeconómico, la alternativa más marcada por los estudiantes en general fue “tener un buen ingreso económico”, es decir, el trabajo se valora por sobre todo por el ingreso que eventualmente genere, no por la calidad de éste, no por el tipo de trabajo a realizar, ni por la utilidad social del mismo, sino por el dinero; lo anterior nos permite concluir que los jóvenes tienen una relación instrumental con el trabajo, es decir, para ellos es un medio que les permite conseguir dinero y se valora en la medida que reporta mejores ingresos. La segunda prioridad marcada por los estudiantes es “que me guste hacer lo que hago”. En lo anterior se aprecia una fuerte tendencia a la realización personal, es decir, se trata de ganar dinero, pero haciendo lo que a uno le guste; dicho de otra manera el trabajo es visto

129

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

como una fuente de placer; tanto este dato como el anterior son corroborados por la Encuesta Nacional de Juventud en el mismo sentido. En estos promedios es significativo el peso dado por los alumnos de “nivel socioeconómico alto” (31,4%); son ellos los que más valoran que el trabajo sea una fuente de placer, son ellos los que quieren con mayor fuerza hacer lo que les gusta; En cambio en el polo opuesto se encuentran los estudiantes de “nivel socioeconómico bajo”; sólo un 4,1% de los encuestados marcó ésta como su primera preferencia; al respecto cabe hipotetizar que para las personas de “nivel socioeconómico bajo” el trabajo es visto como una obligación necesaria para poder subsistir, por lo tanto, da lo mismo en que trabajar; el trabajo no es visto como una fuente de placer o realización personal, no así en los sectores altos de la sociedad. La tercera preferencia se refiere a la estabilidad laboral. Los jóvenes de “clase mediamedia” son los que más valoran esta característica del trabajo (16,6%); en cambio los que menos valoran la estabilidad en el trabajo son los estudiantes de “clase media-alta” (6,3%). Llama la atención que para los estudiantes de “clase baja” la estabilidad laboral no sea tan importante dado que los niveles de cesantía a “nivel socio económico bajo” son más altos. En cuarto lugar, con porcentajes menores aparece un “buen ambiente de trabajo”. En este caso no se aprecia una escala, dependiendo del nivel socioeconómico, sino que más bien los porcentajes se manifiestan independientemente de esta variable. Los que menos valoran el ambiente de trabajo (7,0%) son los alumnos de “clase media-media”; mientras que los que más lo valoran son los jóvenes de “clase media-baja” (16,3%), seguidos por los de “clase baja” (13,1%). La quinta prioridad más citada “es un trabajo donde puedo utilizar mis capacidades”. Las diferencias por nivel socioeconómico indican que los alumnos de “clase media-media” son los que más valoran el ejercicio de sus capacidades en el trabajo (6,5%), seguidos por los de “clase media-alta” (4,9%); es posible afirmar que en este caso las diferencias por nivel socioeconómico no son verdaderamente significativas. Características importantes en un trabajo o actividad profesional, según sexo (primeras cinco características escogidas en primera prioridad, por el total de la muestra). Porcentaje en función del total por sexo.

Buen ingreso económico Que me guste hacer lo que hago Es un trabajo estable Buen ambiente de trabajo Donde puedo utilizar mis capacidades

Hombre 37,8% 15,0% 10,0% 11,4% 3,1%

Mujer 25,9% 23,2% 12,7% 10,2% 5,7%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, para los hombres (37,8%) es más importante tener un buen ingreso económico que para las mujeres (25,9%). Lo anterior podría explicarse por el hecho que en una sociedad machista como la chilena el rol tradicional del hombre ha sido el de manutención, lo que implica trabajar fuera del hogar, mantener a la 130

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

familia y para ello es necesario tener un buen ingreso; no tanto así para la mujer; la que poco a poco se abre espacio en el campo laboral; tradicionalmente masculino. Respecto de la “satisfacción con lo que se hace”, las diferencias por sexo son inversas a la anterior. Pareciera ser que para los hombres es más importante ganar dinero y para las mujeres hacer lo que les gusta (23,2% contra 15,0%). Ello pareciera estar relacionado con la vocación, es decir, para las mujeres es más importante sentirse bien con lo que hacen que ganar mucho dinero. Dicho de otra forma, para ellas es más importante desarrollar una vocación laboral que tener un buen ingreso. Respecto de la “estabilidad laboral” las diferencias entre los sexos no son significativas como se puede apreciar en el cuadro anterior, sólo hay 2,7 puntos de diferencia entre hombres y mujeres, lo que no es significativo. Igual cosa sucede con respecto a tener un “buen ambiente de trabajo” y “utilizar las capacidades en el trabajo”, no son significativas las diferencias por sexo. Características importantes en un trabajo o actividad profesional, según curso (primeras cinco características escogidas en primera prioridad, por el total de la muestra). Porcentaje en función del total por curso.

Buen ingreso económico Que me guste hacer lo que hago Es un trabajo estable Buen ambiente de trabajo Donde puedo utilizar mis capacidades

1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio 30,8% 35,5% 29,7% 29,3% 10,1% 17,2% 23,0% 31,3% 13,0% 11,2% 11,3% 8,8% 10,1% 10,3% 10,4% 13,6% 3,6% 3,7% 6,3% 4,1%

Con relación a tener “un buen ingreso económico”, como se puede apreciar en el cuadro anterior, los alumnos de 2° Medio son los que más valoran el tener un buen ingreso en un futuro trabajo (35,5%), seguidos por los de 1° Medio (los mas jóvenes). las otras diferencias no son significativas. En segundo lugar aparece la “satisfacción con lo que se hace”; al respecto hay claras diferencias por curso. En la medida que aumenta el nivel del curso; proporcionalmente aumenta la importancia otorgada al placer de hacer lo que a uno le gusta; es así como los alumnos de 1° Medio sólo le otorgan un 10,1% de importancia, mientras que los estudiantes de 4° Medio le otorgan un 31,3% de importancia, tres veces más que los alumnos de 1° Medio; lo anterior se podría explicar por la mayor cercanía que tienen con el trabajo los alumnos de último año de enseñanza media. En tercer lugar se encuentra la opción de “tener un trabajo estable”. Las mayores diferencias se dan entre estudiantes de 1° y 4° Medio. Para los de 1° Medio es más importante (13,0%) tener un trabajo estable que para los de 4° Medio (8,8%); Entre los alumnos de 2° y 3° Medio no hay diferencias significativas. Las diferencias respecto del “buen ambiente laboral” y tener un trabajo donde se puedan utilizar las capacidades no tienen mayor significación. Solo se puede decir, en términos 131

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

muy grueso, que a mayor curso más valoración del buen ambiente laboral y de la posibilidad de poseer un trabajo donde se puedan utilizar las capacidades.

32.- Aspectos importantes para ser feliz: Enfrentado a cinco aspectos que pueden ayudar a la felicidad, se les solicitó a los estudiantes elegir dos de ellos, y darles prioridad. Aspectos importantes para ser feliz N° de veces N° de veces ubicado en ubicado en Primera Segunda prioridad prioridad a. Desarrollarse como persona

486

6

b. Tener una familia

207

224

c. Tener un buen trabajo

19

62

d. Ganar dinero

28

71

e. Tener una buena salud

12

218

Es claro que el “desarrollarse como persona” constituye la primera prioridad para ser feliz, dentro de los jóvenes que responden el cuestionario. De las cinco posibilidades en el 64,6% se le ubica en primera prioridad. No deja de ser importante que “tener una familia”, coincidiendo con muchas respuestas anteriores, sea la situación segunda más mencionada. Clarificado la primera prioridad, “tener una familia” disputa y supera por un pequeño margen a “tener una buena salud”, como la segunda prioridad más mencionada. No hay dudas que entre ambas, “tener una familia” supera a “tener buena salud”, por el alto número de jóvenes que la menciona como prioridad primera, en 207 ocasiones, muy lejos de las 12 de “tener buena salud”. Pareciera ser que el “desarrollo personal” es una prioridad para los jóvenes actuales, ya que en otros estudios similares aparece la misma tendencia, lo cual viene a confirmar la hipótesis del cambio de modelo cultural, es decir que el fenómeno al que estaríamos asistiendo como humanidad es el tránsito de un modelo cultural industrial a un modelo cultural identitario, donde el eje que lo articula es el “desarrollo personal”. Para comprender el análisis posterior es importante señalar que solo se consideraron las primeras opciones de los y las jóvenes, es decir, la tabulación de más abajo solo considera las primeras prioridades de los que respondieron el cuestionario. En el cuadro siguiente se pueden observar los resultados vistos por nivel socioeconómico:

132

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Aspectos importantes para ser feliz, según estrato social (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad)

Alto Desarrollarse como persona Tener una familia Tener un buen trabajo Ganar dinero Tener una buena salud

62,0% 31,0% 1,9% 4,4% 0,6%

Medio Alto 71,6% 18,4% 2,6% 6,3% 1,1%

MedioMedio 65,7% 25,7% 5,7% 2,3% 0,6%

Medio Bajo 59,7% 35,1% 0,7% 1,5% 3,0%

Bajo 60,0% 32,6% 0,0% 3,2% 4,2%

Como se puede observar en el cuadro de más arriba, el “desarrollo personal” constituye la primera prioridad de los y las jóvenes para lograr la felicidad. Los jóvenes del “estrato medio-alto” son los que mayormente consideran esta alternativa como válida para lograr ser felices (71,6%), seguidos por los y las jóvenes del “estrato medio-medio” (65,7%), en tercer lugar están los jóvenes del “estrato alto” (62,0%), a continuación los del “estrato bajo”, con un 60% y finalmente los de “estrato medio-bajo” (59,7%). La segunda opción para lograr la felicidad según los jóvenes encuestados consiste en “tener una familia”, en estos casos los porcentajes de primeras prioridades oscilan entre 35,1% (“estrato mediobajo”) y 18,4% (“estrato medio-alto”). Los resultados por sexo se encuentran en el cuadro siguiente: Aspectos importantes para ser feliz, según sexo (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad)

Desarrollarse como persona Tener una familia Tener un buen trabajo Ganar dinero Tener una buena salud

Hombre 58,1% 32,0% 4,2% 4,8% 0,8%

Mujer 70,4% 23,6% 1,0% 2,8% 2,3%

Es interesante observar que son más las mujeres las que optan por el “desarrollo personal” que los hombres (70,4% de las mujeres contra 58,1% de los hombres). En la segunda alternativa se invierte la situación, es decir, para los jóvenes aparece más importante “tener una familia” (32,0%) que para las mujeres (23,6%). Lo anterior nos indica los cambios de género que se están produciendo al interior de la sociedad chilena y en particular entre los jóvenes. Tradicionalmente se ha afirmado que para las mujeres la primera prioridad es la familia, ante todo; sin embargo en el dato arrojado por nuestro estudio vemos que “tener una familia” es más importante para los hombres, en cambio las mujeres optan por el “desarrollo personal”.

133

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Aspectos importantes para ser feliz, según curso (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad)

Desarrollarse como persona Tener una familia Tener un buen trabajo Ganar dinero Tener una buena salud

1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio 60,5% 62,3% 64,9% 74,2% 27,5% 29,3% 30,7% 19,7% 2,5% 3,7% 1,5% 2,3% 7,0% 3,3% 1,5% 3,0% 2,5% 1,4% 1,5% 0,8%

Al analizar los datos por curso, siempre es el “desarrollo personal” es el que aparece como la primera prioridad señalada por los jóvenes como condición para lograr la felicidad: Son los y las jóvenes de 4º medio quienes más colocan en primera prioridad esta alternativa (74,2%), seguidos por los 3º medio, con 64,9%, a continuación están los de 2º medio, con 62,3% y finalmente los de 1º medio con 60,5%. De lo anterior se puede apreciar una tendencia: en la media que se aumenta el nivel de escolaridad y la edad, concomitantemente aumenta la importancia del “desarrollo personal” en la vida de los jóvenes. La “formación de una familia” es “más importante” para los alumnos y alumnas de 3º medio (30,7%), seguidos por los de 2º medio (29,3%), luego los de 1º medio (27,5%) y finalmente para los que “menos importancia” tiene la “formación de una familia” par ser felices son los y las alumnas de 4 medio, con un 19,7% de prioridad.

33.- Cualidades para elegir a una persona como ideal a seguir. Se les presentó a los estudiantes un total de 7 cualidades para que eligieran tres de ellas, pensando en las cualidades de una persona ideal a seguir, es decir cualidades que debería tener un modelo que sirva de guía. Las respuestas en término de frecuencia son las siguientes: Cualidades para elegir a una persona como ideal a seguir N° de veces que es citado a. b. c. d. e. f. g.

Por sus ideales de servicio y de solidaridad Por su bondad Por su éxito personal Por su belleza Por su fama Por su dinero Por su físico

652 629 681 120 56 125 101

N° de veces ubicado en Primera prioridad 303 178 257 23 6 16 9

La cualidad que concita mayor número de respuesta, sin importar aún el orden de prioridad es “su éxito personal” (en 681 ocasiones), le sigue muy de cerca, con 652 oportunidades, “sus ideales de servicio y de solidaridad”, cierra como tercero “su bondad”, también con más de 600 ocasiones (629 en este caso). Todas las restantes no suman, cada una de ellas, más de 125 ocasiones citadas. 134

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Respecto al orden de prioridad, hay un cambio con relación al orden anterior, pero manteniéndose por lejos las tres antes mencionadas. En este caso “por sus ideales de servicio y de solidaridad” pasa a primer lugar (es ubicado en el primer puesto en 303 ocasiones); le sigue “por su éxito personal”, con 257 veces, y tercero, “por su bondad”, en 178 oportunidades. Al margen de este descenso en las prioridades, el éxito personal hoy está constituyendo en los jóvenes un elemento muy importante. Al cruzar la información por nivel socioeconómico, los resultados son los siguientes: Cualidades para elegir a una persona como ideal a seguir, según estrato social (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad, de las tres cualidades más elegidas)

Por sus ideales de servicio y de solidaridad Por su éxito personal Por su bondad

Alto

Medio Alto

MedioMedio

Medio Bajo

Bajo

32,6%

31,2%

36,7%

40,6%

36,1%

35,4% 21,1%

37,6% 21,0%

28,6% 17,1%

28,1% 20,6%

13,1% 25,4%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los estudiantes de “clase media-baja” son los que más valoran los “ideales de servicio y solidaridad” de una persona (40,6%), seguidos por los de “clase media-media” (36,7%). Los que menos valoran estos ideales son los jóvenes de “clase media-alta” y “alta”, aunque las diferencias no son muy significativas. Por otra parte, en la medida que se desciende en el nivel socioeconómico menos se valora el éxito personal del modelo a seguir (con la salvedad de las diferencias mínimas entre la “clase alta” y “media-alta”); Mientras el 37,6 % de los alumnos de “clase media-alta” valoran el éxito personal de la persona a seguir, el 13,1% de los estudiantes de “clase baja” lo hace. Esta importancia dada al “éxito de las personas” está íntimamente ligada a los valores que se transmiten a diario por los medios de comunicación y que están relacionados con uno de los pivotes del modelo económico imperante, nos referimos al éxito económico. En tercer lugar aparece la “bondad” del líder a seguir y las diferencias por nivel socioeconómico indican que las personas que más valoran la “bondad” de la persona son los alumnos de “clase baja” (25,4%), mientras que los que menos la valoran son los jóvenes de “clase media-media”, en el resto de preferencias no hay diferencias significativas. Al ver las diferencias por sexo de la valoración de una persona que se tienen como modelo los resultados son los siguientes:

135

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Cualidades para elegir a una persona como ideal a seguir, según sexo (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad, de las tres cualidades más elegidas)

Por sus ideales de servicio y de solidaridad Por su éxito personal Por su bondad

Hombre

Mujer

32,1%

38,2%

18,3% 18,3%

23,0% 23,0%

Como su puede apreciar, son las mujeres (38,2%) las que más valoran los ideales de “servicio y solidaridad” de la persona modelo, al respecto cabría señalar la influencia de la Iglesia Católica y de los valores inculcados en una cultura occidental y cristiana en esta elección. Permanentemente la Iglesia Católica está abogando por las virtudes de los modelos a seguir por la juventud (Santa Teresa de Los Andes, Padre Hurtado), todos ellos se destacaron por sus ideales de “servicio y solidaridad”, que es lo que más prima en la elección de los jóvenes, a pesar de las diferencias entre los sexos; los hombres también mayoritariamente escogieron esta alternativa como la mayoritaria. Seguido de muy cerca se encuentra el “éxito personal” del modelo a seguir, esta vez las diferencias entre hombres y mujeres presenta una pequeña mayoría a favor de las mujeres (23,0% contra 18,3%); lo que cabe destacar en este caso es la influencia de los medios de comunicación en las preferencias juveniles que influye en las preferencias de los jóvenes, los mass-media también hacen lo suyo y transmiten por doquier la importancia del éxito en la vida de las personas. En tercer lugar y muy ligado con la primera opción se encuentra la “bondad” del modelo a seguir, hay cinco puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres; en este caso las mujeres mayormente optan por la bondad del modelo a seguir (23,0%); mientras que los hombres sólo un 18,3% optó por esta alternativa. Claramente se aprecia una relación entre los ideales de “servicio y solidaridad” con la “bondad” de la persona, ambas características escogidas mayoritariamente por las mujeres. Al observar las diferencias por curso, los resultados son los siguientes: Cualidades para elegir a una persona como ideal a seguir, según curso (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad, de las tres cualidades más elegidas)

1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio Por sus ideales de servicio y de solidaridad Por su éxito personal Por su bondad

33,6%

33,9%

37,4%

36,1%

23,5% 22,7%

28,1% 22,7%

35,1% 18,0%

36,1% 17,7%

Como se puede observar en el cuadro anterior, en la medida que aumenta el nivel de escolaridad (y la edad) aumenta el grado de adhesión a los ideales de “servicio y solidaridad” (33,6% en 1° Medio contra 37,4% en 3° Medio). Lo anterior tienen un correlato interesante con el nivel de participación en las Parroquias; el peack de participación se da alrededor de los 16 años, lo que equivale (grosso modo) a 3° Medio. También se puede desprender de lo anterior que en la media que hay mayor madurez en los jóvenes se valoran más los ideales de “servicio y solidaridad”. En otro ámbito, en la medida que se aumenta en nivel de curso y en años, aumenta la importancia del “éxito personal” 136

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

del modelo a seguir; en este caso las diferencias entre 1° medio y 4° Medio son de 12,6 puntos porcentuales, lo cual es muy significativo. Si comparamos esta situación con la anterior (analizando todos los cruces realizados) podemos concluir que los jóvenes entre 16 y 18 años se encuentran en medio de una verdadera lucha entre valores de participación, servicio a los demás y solidaridad y los valores difundidos por los medios de comunicación relacionados con competencia, individualismo y éxito personal. Por último, respecto al tercer lugar, la “bondad” del modelo a seguir, en este caso se produce una situación inversa a las anteriores, es decir, en la media que se desciende en el nivel de escolaridad (y en edad) aumenta la valoración a la bondad del modelo a seguir (22,7% de 1° y 2° Medio contra 17,7% de 4° Medio).

34.- A qué asocian éxito: Respecto a qué aspectos asocian los jóvenes con el éxito, las respuestas, en términos de frecuencias, son las siguientes: A qué asocian éxito N° de veces que es citado a. b. c. d. e. f. g. h.

Vivir de acuerdo con sus propios valores Ser estimado y respetado Ser feliz Trabajar en lo que a uno le gusta Ser reconocido como un buen profesional Tener mucho dinero Tener poder Ser una persona famosa

414 389 589 418 299 150 66 48

N° de veces ubicado en Primera prioridad 159 93 333 97 74 24 12 4

La respuesta más común es “ser feliz”, ello es citado en 589 ocasiones. Casi todos la mencionan entre las tres respuestas que escogen. Le sigue a ello “trabajar en lo que a uno le gusta”, que se menciona en 418 ocasiones y se cierra con “vivir de acuerdo con sus propios valores”, que es muy cercana a la anterior con 414 citas. En cuanto a prioridad, “ser feliz” es lo más citado, en 333 ocasiones se le ubica como primera prioridad; luego, en un cambio con lo anterior, “vivir de acuerdo con sus propios valores” es ubicado como segunda mayoría en primera prioridad, 159 veces. Por último, “trabajar en lo que a uno le gusta”, se le menciona 97 veces en primera prioridad. Si hoy uno de los aspectos que más se destaca en la sociedad chilena actual es “tener éxito”, resulta interesante que “tener éxito” en los jóvenes estudiantes, se asocia a la “felicidad”, el “vivir de acuerdo a los valores propios” y el “trabajar en lo que a uno le gusta”. Entonces, felicidad, valores y realización son los principales conceptos asociados a éxito. Hay que considerar que una de las alternativas que se les colocaron a los jóvenes era “tener mucho dinero”, pero sólo 44 jóvenes la pusieron en primer lugar. 137

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Las tres asociaciones más marcadas en primera preferencia, distribuidas por nivel socioeconómico son las siguientes: A qué asocian éxito, según estrato social (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad, de las tres asociaciones más elegidas)

Alto Ser feliz Vivir de acuerdo con sus propios valores Trabajar en lo que a uno le gusta

42,3% 10,9% 12,6%

Medio Alto 44,4% 10,7% 13,2%

MedioMedio 37,7% 19,1% 10,6%

Medio Bajo 40,0% 23,1% 11,3%

Bajo 23,8% 35,2% 7,4%

Lo que más se asocia al éxito es “ser feliz”. Las diferencias por nivel socioeconómico que se aprecian en este campo son significativas; mientras en el “nivel socioeconómico bajo”, el 23,8% relaciona la “felicidad” al “éxito personal”, el 44,4% del “nivel socioeconómico medio-alto” establece esta relación (20,6 puntos porcentuales de diferencia). En general podemos concluir que para los sectores altos de la población la “felicidad” aparece más asociada al “éxito personal”. Los jóvenes de “niveles socioeconómicos más altos”, se sienten más felices y tienen la percepción que el éxito está más al alcance de la mano, no así en los sectores más desfavorecidos. En segundo lugar aparece “vivir de acuerdo a los propios valores”. Las diferencias que se aprecian son significativas también; en la medida que se desciende en el nivel socioeconómico, aumenta la importancia de “vivir de acuerdo a los propios valores” (con la diferencia de dos décimas entre el “nivel alto” y el “medio-alto”); pareciera ser que mientras la pobreza golpea la puerta se hace más necesario vivir de acuerdo a los valores propios, en cambio cuando se goza de un nivel socioeconómico alto los valores se dan por descontados; lo anterior es perfectamente coherente con la idea de “éxito”. Los jóvenes de “niveles socioeconómicos más altos”, se sienten más felices y tienen la percepción que el éxito está más al alcance de la mano, no así en los sectores más desfavorecidos. En tercer lugar el éxito personal está asociado a “trabajar en lo que a uno le gusta”; las diferencia por nivel socioeconómico más importante se encuentra entre el “nivel socioeconómico medio-alto” (13,2%) y el nivel bajo (7,4%), en este caso hay 5,8 puntos porcentuales de diferencia, pareciera ser que para los niveles socioeconómicos altos y medio alto es importante “trabajar en lo que a uno le gusta” (el trabajo visto como placer), no así en los sectores bajos donde trabajar es una obligación para subsistir, por lo tanto da lo mismo en que trabajar; estos sectores no se pueden “dar el lujo” de trabajar en lo que les gusta, sino en cualquier actividad que les reporte dinero; además que el tipo de trabajo realizado está asociado al nivel de escolaridad y la tendencia es que los niveles socioeconómicos bajos tienen menor escolaridad (en general), por lo tanto no pueden elegir en que trabajar. Al comparar los resultados por sexo se aprecia lo siguiente:

138

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

A qué asocian éxito, según sexo (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad, de las tres asociaciones más elegidas)

Ser feliz Vivir de acuerdo con sus propios valores Trabajar en lo que a uno le gusta

Hombre 36,3% 16,6% 8,8%

Mujeres 40,9% 20,2% 13,6%

Lo primero que se aprecia es que existe una diferencia de 4,6 puntos porcentuales entre hombres y mujeres (a favor de las mujeres); es decir, hay más mujeres jóvenes que relacionan la “felicidad” al “éxito personal”; dicho de otra manera, para más mujeres tener “éxito” es “ser feliz”. La segunda preferencia está dada por “vivir de acuerdo con sus propios valores”, en este caso las diferencias que se aprecian, indican otra vez una diferencia a favor de las mujeres; en este caso 20,2% de ellas considera que “tener éxito personal” es “vivir de acuerdo con sus propios valores”, en cambio sólo un 16,6% de los jóvenes hombres considera lo mismo. Reafirmado lo anterior, las mujeres en mayor medida que los hombres asocian al “éxito”, el “trabajar en lo que a uno le gusta” (13,6%, contra 8,8%). En síntesis, las mujeres se concentran mayormente en las tres asociaciones descritas (3 de cada 4 de ellas), mientras que los hombres dispersan mayormente sus asociaciones y optan más por otras (aunque no significativamente, como por ejemplo tener poder, un 2,1 de los hombres contra un 0,7 de las mujeres) Finalmente, las diferencias por nivel de escolaridad son las siguientes: A qué asocian éxito, según estrato curso (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad, de las tres asociaciones más elegidas)

Ser feliz Vivir de acuerdo con sus propios valores Trabajar en lo que a uno le gusta

1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio 29,1% 43,4% 36,9% 49,7% 19,4% 14,0% 23,0% 17,0% 13,4% 9,1% 12,6% 8,8%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, las diferencias asociadas a edad y nivel de escolaridad nos muestran que los alumnos de 4° medio (los mayores) establecen una relación más estrecha entre “éxito personal” y “felicidad”. Los que menos establecen este vínculo son los estudiantes de 1° medio (29,1%); no se aprecia una relación gradual mediada por la edad. En segundo lugar se encuentran las diferencias asociadas a “vivir de acuerdo con los propios valores”, en este ámbito no hay correlación entre edad y esta alternativa, ya que cada estrato etáreo se comporta de manera independiente; lo anterior se aprecia en el hecho que los alumnos de 3° medio son los que más relacionan “éxito personal” con “vivir de acuerdo con los propios valores” (un 23,0%), seguidos por los alumnos de 1° medio, luego los de 4° y finalmente los de 2° medio con un 14,0% de preferencias. En tercer lugar se presentan las diferencias asociadas a “trabajar en lo que a uno le gusta”, donde al igual que con la segunda opción, no se aprecia una relación ligada al nivel de escolaridad; mientras los estudiantes de 1° medio son los que más relacionan éxito personal con “trabajar en lo que a uno le gusta” (13,4%), los que menos relacionan estas dos variables son los de 4° medio, con sólo un 8,8%. 139

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

35.- Aspectos que se consideran importantes en su vida: La última actividad que se les solicitó a los estudiantes fue que eligieran y dieran prioridad a un conjunto de aspectos diferentes, indicando con ellos, cuáles son a su juicio los aspectos más importantes en su vida. Las respuestas son las siguientes: Aspectos que se consideran importantes en su vida

696 367 510 371 550 267

N° de veces ubicado en Primera prioridad 474 39 120 17 33 6

437

42

307 71 105 60 111

26 2 3 7 14

N° de veces que es citado a. b. c. d. e. f. g.

Tener buenas relaciones familiares Ganar dinero Vivir como a uno le gusta sin pensar en el qué dirán Tener muchos amigos y conocidos Tener éxito en el trabajo Tener una vida sexual satisfactoria Obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional h. Llevar una vida moral digna i. Respetar la autoridad j. Hacer cosas para mejorar mi barrio o comunidad k. Interesarse por temas políticos l. Preocuparse por cuestiones religiosas o espirituales

“Tener buenas relaciones familiares” constituye a juicio de la mayoría el aspecto más importante, 696 estudiantes lo citan dentro de las cinco prioridades que eligieron. Le sigue a ello el “tener éxito en el trabajo”, mencionado en 550 oportunidades. En tercer lugar el “vivir como a uno le gusta, sin pensar en el qué dirán”, que se menciona en 510 ocasiones. En cuarto lugar se ubica el “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional”, con 437 casos, y por último en quinto, algo muy propio de la edad juvenil, “tener muchos amigos y conocidos”, que es mencionado por 371 estudiantes. Respecto a prioridades, si bien hay una coincidencia en el primer lugar no existe el mismo orden en las restantes, ni están tampoco las mencionadas si uno toma sólo la frecuencia en que son consideradas en primera prioridad. “Tener buenas relaciones familiares” es ubicada en 474 ocasiones en primera prioridad. Le sigue, “vivir como a uno le gusta, sin pensar en el qué dirán”, que es citada en 120 oportunidades. En tercer lugar, muy por debajo con 42 veces citada en primera oportunidad “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional”. El cuarto lugar es algo no indicado anteriormente, “ganar dinero”, que 39 veces se ubica como primera prioridad. Cierra como quinta, tener “éxito en el trabajo”, que si bien es citado dentro de las cinco prioridades un alto número de veces (550), sólo en 33 ocasiones se le menciona en primera prioridad. “Respetar la autoridad”, “hacer cosas para mejorar mi barrio o comunidad” e “interesarse por temas políticos”, son actividades sobre las cuales existe menos interés, son dentro de aquellas menos importantes en la vida de las personas. 140

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Al realizar los cruces por nivel socioeconómico los resultados son los siguientes: Aspectos que se consideran importantes en su vida, según estrato social (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad, de las tres asociaciones más elegidas)

52,6%

Medio Alto 53,2%

MedioMedio 58,3%

Medio Bajo 55,0%

56,6%

17,1%

17,6%

13,6%

11,3%

7,4%

4,6%

6,8%

3,0%

7,5%

1,6%

Alto Tener buenas relaciones familiares Vivir como a uno le gusta, sin pensar en el qué dirán Obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional

Bajo

El aspecto más importante en la vida que aparece entre los jóvenes es “tener buenas relaciones familiares”; en ello prácticamente no hay diferencias por nivel socioeconómico como se puede apreciar en el cuadro anterior, para la mayoría de los jóvenes ello se ubica sobre el 50% en todos los casos; esto es plenamente coincidente con otros estudios realizados a nivel nacional (Encuesta Nacional de Juventud del INJUV, Índice de Desarrollo Humano del PNUD), en el sentido de la inmensa valoración que le dan los jóvenes a la familia. La familia sigue siendo un espacio importante en la vida de los jóvenes chilenos y no se aprecian mayores diferencias por nivel socioeconómico. En segundo lugar aparece el “vivir como a uno le gusta sin pensar en el que dirán” (recordemos que estamos analizando aquellos porcentajes que los jóvenes marcaron como primera preferencia entre cinco alternativas, se está analizando el segundo lugar entre las cinco primeras preferencias); en este caso lo primero que es necesario destacar es la tremenda diferencia de porcentajes entre la primera y la segunda opción, es decir, para los jóvenes es mucho más importante “tener buenas relaciones familiares” y luego bastante menos importante es “vivir como a uno le gusta sin pensar en el qué dirán”; las diferencias al interior de los estratos como se pueden apreciar en el cuadro anterior, indican que en la medida que se desciende en el nivel socioeconómico disminuye la importancia dada a este factor (con la salvedad de la diferencia entre el “nivel socioeconómico alto” y el “medioalto”). Mientras el 17,6% de los alumnos de “nivel socioeconómico medio-alto” consideran que lo más importante en la vida es “vivir como a uno le gusta sin importar el qué dirán”, sólo el 7,4% de los jóvenes de “nivel socioeconómico bajo” consideran lo mismo. En tercer lugar están aquellos que ven como lo más importante en la vida es “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional”; aquí no hay una relación entre esta variable y el nivel socioeconómico, ya que las respuestas no muestran una tendencia. Mientras que el 4,6% de los jóvenes de “nivel socioeconómico alto” consideran que lo más importante en la vida es “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional”; el 1,6% de los de nivel bajo consideran lo mismo. Por su parte, el 7,5% de los alumnos de “nivel socioeconómico medio-bajo” consideran que lo más importante en la vida es “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional”. Las otras opciones dadas para responder , tales como “ganar dinero”, “tener muchos amigos y conocidos”, “tener una vida sexual satisfactoria”, “llevar una vida moral digna” e 141

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

“interesarse por temas políticos”, entre otras, no tienen mayor significación, en cuanto a diferenciación socioeconómica. Al analizar las respuestas y cruzarlas con el sexo de la persona que respondió, los resultados son los siguientes: Aspectos que se consideran importantes en su vida, según sexo (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad, de las tres asociaciones más elegidas)

Tener buenas relaciones familiares Vivir como a uno le gusta, sin pensar en el qué dirán Obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional

Hombre 49,9%

Mujer 60,0%

13,1%

14,8%

4,0%

5,7%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, para la mayoría de las jóvenes mujeres (60,0%), lo más importante en la vida es “tener buenas relaciones familiares”, contra un 49,9% de hombres (la mayoría de las preferencias masculinas). En segundo lugar esta “vivir como a uno le gusta sin pensar en qué dirán”; muy lejos de la primera preferencia (“tener buenas relaciones familiares”), donde no se aprecia diferencias por sexo significativas (1,7 puntos porcentuales). En tercer lugar se encuentra “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional”; en este caso las diferencias por sexo presentan una leve diferencia porcentual a favor de las mujeres, lo anterior significaría que para las mujeres es más importante en la vida “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional” que para los hombres. Las diferencias que se aprecian por nivel de escolaridad son las siguientes: Aspectos que se consideran importantes en su vida, según curso (considerando sólo la distribución porcentual de la primera prioridad, de las tres asociaciones más elegidas)

Tener buenas relaciones familiares Vivir como a uno le gusta, sin pensar en el qué dirán Obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional

1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio 46,6% 53,7% 59,5% 52,4% 11,3%

15,7%

12,6%

17,7%

2,8%

6,6%

4,1%

6,8%

Como se aprecia en el cuadro anterior, en primer lugar se encuentran los jóvenes de 3° medio (59,5%), seguidos por los de 2° medio (53,7), a continuación se encuentran los de 4° medio con 52,4% de preferencias y en último lugar los estudiantes de 1° medio con un 46,6% de valoración de las relaciones familiares. Respecto a aquellos que consideran que lo más importante en la vida es “vivir como a uno le gusta sin pensar en el qué dirán”, no hay grandes diferencias por curso. Por último, en cuanto a los que consideran que lo más importante en la vida es “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional”, tampoco se aprecian diferencias significativas asociadas al curso de los jóvenes, salvo entre 1° y 4° Medio (4 puntos porcentuales de diferencia). 142

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

D.- Conclusiones Agrupando los datos por temáticas y concentrándonos exclusivamente en aquellos más significativos (que reúnen mayores porcentajes o indican una relación estrecha con el estrato social, sexo o curso del estudiante), es posible concluir lo siguiente:

1.- Visualización de los jóvenes sobre su realidad juvenil: Con la finalidad de conocer el juicio de los estudiantes sobre cómo están evaluando su grado satisfacción con su vida, el nivel de control que poseen sobre ella y su felicidad, se les solicitó a los y las jóvenes de este estudio, ubicarse en un continuo de 1 y 10, en el cual si estaban totalmente de acuerdo con la afirmación que se encontraba a la izquierda debían marca “1”, y si estaban totalmente de acuerdo con la afirmación que está a la derecha marcar “10”, las respuestas frente a estos temas permiten indicar que los jóvenes que respondieron el cuestionario, en general, se reconocen satisfechos con su vida, con su control sobre ella y se consideran felices. Si bien no hay grandes diferencias en estos ámbitos tanto por estrato social, sexo o curso; no obstante ello es importante consignar, que los jóvenes de “estrato bajo” están menos satisfechos con sus vidas y se consideran menos felices que los de los “estratos altos”; en este sentido se podría hipotetizar una relación entre nivel socioeconómico y grado de felicidad; es decir, a mayor nivel socioeconómico, mas posibilidades de ser feliz. Estos mismos jóvenes que respondieron al cuestionario, consideran que los términos: “Amigable”; “soñador”; “sincero”; “idealista” y “solidario”, son aquellos que mejor representan lo que son. Situación que habla de una imagen positiva sobre sí mismo. Expresiones como “violento”, “pesimista”, “poco amigable”, “consumista” y “agresivo”, son las que menos se mencionan. Diferenciados por sexo, al interior de los conceptos más citados en primera prioridad, es posible apreciar que sí existen algunas diferencias. Hay coincidencia de hombres y mujeres en cuanto a ser “amigables”, “idealistas” y “solidarios”; pero las mujeres se identifican en mayor número que los hombres como “soñadoras” y “sinceras”. Mientras hay un 12% del total de las mujeres que se ubica en primera prioridad como “soñadoras”, solo hay un 5,5% del total de hombres en igual situación. Si se analiza esta misma situación en función del curso de los alumnos y alumnas, resulta notorio que a medida que se avanza en escolaridad, se va aumentando la identificación con la “sinceridad”. Se pasa desde un 3,6% de todos los estudiantes de 1° Medio de la muestra a un 12,9% del total de los alumnos y alumnas de 4° Medio. Con relación a la estratificación social, se puede apreciar que si bien no hay grandes diferencias por estrato social, si existen algunas variaciones si se consideran los tres conceptos que más veces son citados como primera preferencia por cada uno de los estratos. En el “estrato alto” se identifican con ser “amigables”, “sincero” e 143

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

“idealista”. En el “medio alto” con ser “amigables”, “soñador” y “sincero”. En el “estrato medio” ser “amigables”, “tranquilo” e “idealista”. En el “estrato medio bajo” ser “solidario”, “amigable” y “realista”. En el “estrato bajo” “amigable”, “solidario” e “idealista”. Por último, al hacer un conjunto de preguntas sobre como se ven a sí mismo con relación a sus propios padres, es posible concluir que los jóvenes del estudio, en general, no se encuentran muy diferentes a sus padres. Se consideran a sí mismo algo menos conservadores y más tolerante que ellos, pero no en extremo. No son muy diferentes tampoco en individualismo y en preocupación por el dinero, aunque si se consideran más individualistas y “más preocupados por ganar dinero que sus padres” (lo que está hablando de un cambio que va a acorde con el tipo de sociedad que les toca vivir, donde la competencia, el consumo y el éxito son fundamentales). En lo que si se consideran abiertamente más diferentes es respecto de la “felicidad”, se consideran ellos más felices que sus padres. 2.- Aspectos que el joven considera importante en su vida y al momento de elegir a sus amigos: Enfrentado a un conjunto de temáticas e instituciones que son parte de la vida regular de los jóvenes, se les solicitó calificar a cada una de ellas con un juicio que va de lo “más importante” a lo “sin importancia”. De las respuestas se desprende que los y las jóvenes que respondieron el cuestionario valoran como “muy importante” a la “familia”, el “futuro” y los “estudios”. En otras palabras, la institución social y afectiva donde nacen a la vida, lo que viene por delante y lo que están haciendo en el presente. Al contrario, los que concentran mayor porcentaje de jóvenes que los consideran “sin importancia”, son la “política”, la “religión” y el “país”. Lo anterior nos habla de una juventud mas volcada hacia los espacios íntimos y privados, hacia la realización personal, más que a causas colectivas que involucren al país, a la “religión” y en particular a la “política”. No estamos ante la presencia de jóvenes con intereses colectivos prestos a constituir movimientos sociales o a generar cambios estructurales en la sociedad chilena. Un total de 8 de cada 10 jóvenes de la muestra, no importando su estrato social califican a la “familia” como “muy importante”. No hay frente a este tema grandes diferencias por estrato social, sexo o curso. Situación que tampoco se da con respecto al tema del “futuro”. Sí hay diferencias sociales respecto al “estudio”, mientras 5 de cada 10 jóvenes en el estrato alto aprecian al “estudio” como “muy importante”, lo hacen 7 de 10 en el “estrato bajo”. A medida que se va bajando en estrato social hay una valoración mayor de la educación. Además son las mujeres, más que los hombres, los que valoran más el estudio. Si nos detenemos en uno de los aspectos menos valorados, aquel considerado en mayor número “sin importancia”, en este caso la “política”, es absolutamente notorio, que al bajar en estrato social se aumenta la desvalorización de la “política”, 144

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

se pasa de 2 de 10 a 5 de 10 jóvenes. A su vez, son los hombres los que en mayor medida que las mujeres, califican como “sin importancia” a la “política”. En cuanto a diferencia por curso, considerando el porcentaje en los tres conceptos principales, no hay grandes diferencias. Prácticamente en todos los cursos los porcentajes son similares Al igual que en el anterior, enfrentado los jóvenes a un listado de 20 valores o posibilidades de acción donde debían escoger y priorizar 5 que consideran importantes para su vida, el listado es: “desarrollarse como persona”; la “capacidad para disfrutar” (léase la “posibilidad de disfrutar”); el “espíritu de superación” (tener aspiraciones); la “honradez y lealtad” y cierra la “tolerancia y el respeto a los demás”. A su vez, muy lejos de los anteriores, entre los aspectos menos mencionados se ubican la “obediencia”, la “fe religiosa” y el “interés por cuestiones de índole social o política” (reafirmando lo antes dicho, al calificar algunos de estos aspectos como “sin importancia”). Se suman a estos últimos, aquellas cosas que menos se citan en primera prioridad, el “cuidado por el aspecto físico” y el “espíritu de ahorro”, y el “administrar bien el dinero”. Con relación a la estratificación social, se puede apreciar que si bien no hay grandes diferencias por estrato social, si existen algunas variaciones si se consideran los cinco valores o acciones que más veces son citados como primera preferencia. De esta forma los tres valores o acciones más importantes por estrato, escogidos dentro de las cinco primeras prioridades, indican lo siguiente: 

En el “estrato alto” son importantes para la vida la “capacidad para disfrutar”; el “desarrollarse como persona” y la “honradez y lealtad”.



En el “estrato medio alto” el “desarrollarse como persona”; la “capacidad para disfrutar” y “la honradez y lealtad”.



En el “estrato medio” el “desarrollarse como persona”; la “capacidad para disfrutar” y el “espíritu de superación”.



En el “estrato medio bajo” la “capacidad para disfrutar”; el “desarrollarse como persona” y la “honradez y lealtad”.



En el “estrato bajo” la “tolerancia” y el “respeto a los demás”; la “capacidad para disfrutar” y el “espíritu de superación”.

Como podemos apreciar el “desarrollo personal” aparece en prácticamente todos los estratos como “muy importante”, confirmando la hipótesis del estudio en el sentido del cambio de modelo cultural de la razón social al modelo cultural del autodesarrollo autónomo. Si se diferencia según sexo al interior de los cinco aspectos más citados como importantes para la vida, es posible apreciar que si existen diferencias según la condición de hombre o mujer. Las mujeres indican como primera prioridad en un 145

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

porcentaje mayor que los hombres, la “capacidad para disfrutar”, situación que estaría indicando que el “desarrollarse como persona”, siendo para hombres y mujeres “muy importante”, al parecer es “más importante” en la vida de las mujeres que de los hombres. Respecto a los demás aspectos mencionados, la capacidad o más directamente “posibilidad de disfrutar”, la importancia que se le asigna a la “tolerancia y el respeto” a los demás; la “honradez y lealtad” y el “espíritu de superación”, no hay diferencias mayores, aunque siempre las mujeres los indican en mayor porcentaje que los hombres. Igual cosa ocurre si se analiza en función del curso de los alumnos y alumnas, no se aprecia una diferencia significativa entre los cursos, siempre se mueven en una franja común. Nuevamente enfrentado los estudiantes a un listado, en este caso de 18 términos que representan valores a tener presente al escoger a un amigo o amiga, donde se debían escoger 5 de ellos y ordenarlo en prioridad, el valor que más veces es citado, no considerando el orden de importancia entre las cinco prioridades, es el de la “lealtad”, le sigue la “sinceridad”; continua la “honestidad”; más atrás el “compañerismo” y por último el “respeto”. Si se considera ahora, aquellos que mayormente se indican en primera prioridad, se coincide en los dos primeros, que la “lealtad” es aquello que más se tiene en cuenta y le sigue a ello la “sinceridad”. Llama la atención la baja consideración de valores como la “rectitud” y la “responsabilidad”, valores muy reconocidos en el mundo adulto; como también, el que a lo menos 26 jóvenes indiquen a la “belleza” como el valor primero para escoger a un amigo o amiga; es decir, en ese caso la estética ocupa el primer lugar en una sociedad del espectáculo, donde la apariencia física es la carta de presentación de las personas y pasa a ocupar un lugar preponderante en la escala de valores juveniles Con relación a la estratificación social, se puede apreciar que si bien no hay grandes diferencias por estrato social, si existen algunas variaciones si se consideran los tres conceptos que más veces son citados como primera preferencia, en cada uno de los estratos sociales. De esta forma se podría decir, que al escoger una amiga o amigo: 

En el “estrato alto” lo hace en función de la “lealtad”, “fidelidad” y “compañerismo”.



En el “medio alto” la “lealtad”, “sinceridad” y ”honestidad”.



En el “estrato medio” coincide con el anterior, “lealtad”, “sinceridad” y “honestidad”. En el “estrato medio bajo”, lo hace mediante la “lealtad”, “sinceridad” y “compañerismo”.

 

En el “estrato bajo” hay una dispersión un poco mayor: “lealtad”, “compañerismo”, “belleza”, “bondad” y “humildad”.

Si se diferencia según sexo al interior de los dos valores es posible apreciar que si existen diferencias según la condición de hombre o mujer con relación a la 146

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

“lealtad”. Del total de mujeres prácticamente 1 de cada 4 (24,7%) escoge en primera prioridad la “lealtad” como el valor principal para seleccionar un amigo o amiga, porcentaje que es menor en los hombres (17,8%). Respecto a la “sinceridad”, el total de hombres como el total de mujeres, no presentan gran variación en cuanto a su importancia. Lo mismo acontece en función del curso de los alumnas y alumnas, pero en este caso nos sólo con la “sinceridad” sino que también con la “lealtad”. No hay por lo tanto diferencias, se puede inferir, por edad. 3.- Aplicación de los valores de los jóvenes en situaciones: A continuación a los estudiantes se le presentaron una serie de situaciones frente a las cuales debían hacer una opción, ubicándose en un continuo que va desde donde se justifica la acción totalmente (punto 1 como caso extremo) a que la acción nunca se justifica (10 como extremo). Algunos de estas son situaciones que fácilmente se ven o se pueden ver enfrentados en su cotidiano de estudiantes. En síntesis, los jóvenes y las jóvenes que respondieron este cuestionario, en general no se ubican en los puntos extremos. Si se fracciona en cinco grupos la escala de 1 a 10 (por lo tanto de 2 en 2), nunca los promedios generales caen dentro del rango extremo menos de 3 o más de 9. Se justifica totalmente 1 2 3

4

5

6

7

Nunca se justifica 8 9 10

Rechazo

Los promedios generales se reparten entre el 3,0 y 8,9, lo que permite hablar de tres grupos: una primera de aceptación o justificación mayoritaria (puntos 3 y 4); una segunda de punto medio donde no hay aceptación o rechazo mayoritario (puntos 5 y 6) y una última, tercera, de rechazo o no justificación mayoritaria (puntos 9 y 10).

Quedarse con cosas que a uno le gusta que pidió prestada Que hombres o mujeres que tienen pareja tengan aventuras fuera de ella Fumar marihuana El aborto Solicitar una mejor nota sabiendo que uno no tiene derecho Embriagarse cuando hay un motivo importante El suicidio

Promedio General en la Escala de 1 a 10 8,3 8,1 7,9 7,9 7,2 7,1 7,0

147

Justifica

Sin acuerdo

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Tener relaciones sexuales con personas ocasionales Mentir para defender el interés personal Las prácticas homosexuales Copiar si existe la posibilidad y se requiere sacar una buena nota

7,0 7,0 6,2 5,6

Arreglárselas de alguna manera para no pagar en el metro o bus

5,5

La eutanasia El divorcio

4,9 4,2

Tener relaciones sexuales no estando casado

3,8

Los jóvenes partícipes de este estudio aceptan o justifican mayormente: a) el “tener relaciones sexuales no estando casado”, en este tema, como tendencia, a medida que se baja en la escala de estratificación social se disminuye esta justificación; b) el “divorcio”, el cual también a medida que se va bajando en el estrato, hay menos personas que lo justifican totalmente y; c) La “eutanasia” (es decir, poner fin a los días de alguien que sufre una enfermedad incurable), donde si bien el promedio general es 4.9, el 63,6% de las respuestas se ubica entre 1 y 5, quedando el promedio y el número que reúne mayor cantidad de respuesta es el 1, con el 25,4% (uno de cada cuatro) que considera que la “eutanasia” se justifica totalmente, siendo los estratos más alto los que se acercan más a su justificación y los alumnos de los cursos mayores. Cabe señalar que la permisividad de los jóvenes frente a estas tres situaciones no guarda relación con los preceptos inculcados por la Iglesia Católica, culturalmente dominante en nuestro país. En los tres casos analizados la opinión oficial de la Iglesia Católica es exactamente la contraria. Al respecto cabe concluir que los valores que sustentan los jóvenes actuales se alejan de las expectativas eclesiales. A su vez rechazan: a) “solicitar una mejor nota sabiendo que uno no tiene derecho por que copió”, siendo en este caso los estudiantes de estrato bajo quienes lo justifican mayormente; b) “quedarse con cosas que a uno le gusta que pidió prestada (tales como libros, cd, ropa, lápiz, etc.)”; c) “fumar marihuana”, aunque un cuarto de quienes respondieron el cuestionario tiende a justificar el fumar marihuana; d) “embriagarse (curarse) cuando hay un motivo importante (alegría o pena)” en este caso no se justifica pero tampoco se rechaza con fuerza con en otros temas; e) “mentir para defender el interés personal”; f) el “que hombres o mujeres que tienen pareja (por estar pololeando, de novio o casado) tengan una aventura sentimental fuera de su pareja”, siendo el estrato bajo y los hombres los que mayormente (aunque muy levemente) justificarían la “infidelidad”; g) “el aborto” aunque prácticamente 1 de cada 4 estudiantes de la muestra lo justifica en mayor o menor medida; h) “el suicidio” situación que a medida que se baja en estrato social es mayor el número de estudiantes que no lo justifican, e igual cosa mientras se aumenta en curso; i) “tener relaciones sexuales con personas ocasionales (con alguien que seguramente no se verá nuevamente)” en este tema hay una leve tendencia a una menor justificación de los estratos bajos con relación a los altos y claramente los hombres lo justifican más que las mujeres.

148

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

No hay una posición mayoritaria respecto a rechazar o justificar: a) con relación a “arreglárselas de alguna manera para no pagar en el metro o en los buses”, la respuesta es bastante repartida, son casi similares los promedios para quienes lo justifican totalmente, nunca lo justifican o se ubican en el punto medio; b) la situación de que “si existe la posibilidad, y se requiere sacar una buena nota para aprobar un curso, se puede copiar durante una prueba”, en este caso son los estudiantes de estrato alto quienes justifican mayormente la posibilidad de copiar para obtener mejor nota; c) se puede también colocar en este punto medio lo referido a “las prácticas homosexuales”, aunque uno de cada tres estudiantes no lo justifica, hay una mayor cercanía como promedio al punto central que al extremo del rechazo (en el estrato bajo hay más rechazo, y en las mujeres –con relación a los hombres- más aceptación); por último c) no hay tampoco una respuesta mayoritaria. Una vez más colocado los estudiantes que respondieron el cuestionario a poner en práctica sus valores, pero en este caso frente a un conjunto de disyuntivas muy cercanas a temáticas presentes en la realidad nacional, se les ofrecieron dos alternativas distintas sobre un mismo tema, ambas colocadas como extremo y dándoles la posibilidad de ubicarse respecto de ellas en un continuo de 1 a 10. Donde el 1 es “estar totalmente de acuerdo” con una de las afirmaciones y el 10 es el “estar de acuerdo totalmente” con la afirmación contraria. Al respecto se puede concluir que los estudiantes que respondieron el cuestionario, mayormente creen que: 

“Las personas deben tener la responsabilidad de resolver sus propias necesidades” y no es el “Estado”; ello sin mayores diferencias por estrato, sexo o curso;



Consideran que “la competencia es buena, que impulsa a la gente a trabajar duro” y a encontrar nuevas ideas, siendo ello tampoco un tema que presente diferencias mayores por estrato social, sexo o curso del estudiante y



De que si “alguien tiene una información que pueda ayudar a hacer justicia”, debe entregar esa información. Esta situación solo varía en los estratos más bajos, donde aumenta el promedio de estudiantes en la orientación de que “cada uno debe preocuparse de sus asuntos, sin inmiscuirse en las cosas de los demás”. No hay diferencias por el sexo o curso.



Por último, si bien hay un alto porcentaje de jóvenes que se ubica en el punto medio respecto a las posiciones extremas de “respetar el medio ambiente es más importante que la economía del país” y “la economía del país es más importante que el medio ambiente”, hay también un alto porcentaje que señala estar completamente de acuerdo con la frase de que “respetar el medio ambiente” es “más importante” que la economía del país, situación en definitiva hace ubicar al promedio general de las respuestas en un punto lejano a la posición de primacía de la economía por sobre el medio ambiente. Visto por estrato social, 149

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

sexo y curso no hay grandes diferencias, siempre en todos los casos se ubican cercano al promedio general. Respecto de las dos primeras creencias, en ellas se reflejan claramente los antivalores neoliberales de la sociedad chilena. Estos, son jóvenes que nacieron y se criaron en un determinado modelo económico (neoliberal), por lo tanto, les parece normal y natural que cada uno vele por sus propias necesidades, prescindiendo del Estado y que al mismo tiempo valoren la competencia como algo bueno y necesario. El éxito del modelo económico chileno se advierte en este tipo de mentalidad juvenil. No existe acuerdo entre los estudiantes, ubicándose como promedio en un punto equidistante (lo que puede estar indicando también que se está en un periodo de transición, de toma de posición definitiva), en dos temas: 

Primero respecto a las remuneraciones, donde si bien la mayoría de quienes responden, considera que “los sueldos deberían ser más igualitarios” (no debería existir una gran distancia entre lo que gana uno y otro), el promedio general de las respuestas se ubica exactamente en el punto 5, lo que da cuenta que si existen jóvenes en el extremo contrario, que están de acuerdo con la afirmación de que “las remuneraciones deben estar vinculadas al esfuerzo y al riesgo, no importando si con ello se generan distancia de ingreso”. En este caso, es el “estrato alto” el que justifica mayormente la existencia de remuneraciones altas por el esfuerzo y el riesgo, mientras que en el “estrato bajo”, la posición está más cerca de que las remuneraciones sean más igualitarias. Respecto a diferencias por el sexo de los jóvenes, no hay grandes diferencias entre ellos. Si existe una diferencia al analizar por curso, los curso mayores están más hacia la vinculación de la remuneración con el esfuerzo, mientras los menores hacia remuneraciones igualitarias.



Respecto al “Estado” y la “libertad”, se presentan porcentaje bastante homogéneo entre los puntos extremos. Lo que indica que en los estudiantes hay más una conformidad con un Estado que da libertades y a su vez controla, que con posiciones extremas de un Estado que sólo controla o un Estado que deja libertad total. Visto por estrato social y por sexo, en general no hay grandes diferencias. Analizado por curso, los mayores están más hacia el control y los menores más hacia la libertad, pero todos dentro del marco de una concentración en el punto medio entre ambas opciones.

Profundizando sobre qué está detrás de las respuestas de los jóvenes, frente a esta serie de aspectos que se les presenta, al consultárseles sobre dos opiniones típicas que se escuchan cuando la gente discute acerca del bien y del mal, para saber cuál de ellas corresponde mejor a su punto de vista, la mayoría de los jóvenes que respondieron el cuestionario, 56,7%, consideran que “todo depende de las circunstancias, nada es inamovible”. Posición que es muy superior al 32,3% que opina que “siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia”. Se suma a las anteriores un 11% que no sabe, o no tiene 150

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

opinión sobre esta materia. La respuesta mayoritaria, de seguro sin caer en un relativismo extremo, indica que en esta sociedad en constante cambio, las cosas deben ser evaluada –en opinión de los jóvenes- de acuerdo las propias circunstancias, lo cual muchas veces los lleva a actuar con una ética situacional, mas que por una ética de la responsabilidad o la convicción. Sobre esto mismo, a medida que se va subiendo en el estrato social, aumenta el porcentaje de estudiantes que creen que “todo depende de las circunstancias, que nada es inamovible” (se pasa de 35,1% en bajo a 74,9% en estrato alto). En uno de cada tres estudiantes del estrato bajo, “siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia”. Es importante notar también que uno de cada cuatro alumno o alumna de el mismo estrato bajo, no sabe frente a esta disyuntiva que posición adoptar. Vista esta situación por sexo, no se presentan grandes diferencias. Por último, visto por curso claramente hay una tendencia, principalmente en lo referido al juicio de que “todo depende de las circunstancias, que nada es inamovible”. A medida que se sube en curso, por lo tanto seguramente en edad, se va en aumento. A menor edad se opina que “siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia”, como resulta también lógico, a menor edad es mayor el porcentaje de jóvenes que no tiene un juicio sobre lo que se le consulta, es decir, mientras se aumenta en edad, aumenta el relativismo. Enfrentados a un segundo tema donde se escuchan opiniones diferentes, en este caso qué debe primar la “igualdad” o la “libertad”, en las respuestas de los estudiantes prima mayoritariamente la opinión de que si bien la “libertad” y la “igualdad” tienen la misma importancia, si hay que elegir entre las dos, escogerían la “igualdad”. Es decir, que “nadie sea marginado o excluido y que la diferencia entre las clases sociales no sea tan marcada”. Ello lo considera así el 57,0% de los jóvenes. Junto a lo anterior hay un 33,7% que piensa lo contrario, que si hubiera que elegir escogerían la “libertad”, es decir, “que cada uno pueda vivir en libertad y desarrollarse sin obstáculos”. Se completa el total con un 8,7% que no sabe, o se puede suponer, no tiene una opinión formada sobre el tema. De la lectura de estos datos es posible inferir que los jóvenes preferirían vivir en sociedades más igualitarias, donde las libertades estarían más restringidas pero sin personas marginadas o excluidas, y con diferencias sociales no tan marcadas. Si estos datos se desagregan por estrato social de los estudiantes, es posible apreciar que a medida que se va bajando en el estrato social, como tendencia, aumenta el porcentaje de estudiantes que están de acuerdo en que la “libertad” y la “igualdad” son igualmente importantes, pero si hubiera que elegir, escogen la “igualdad” como “más importante”. En otras palabras, quien menos tiene valora más la “igualdad” que la “libertad”, al revés, como tendencia, en los “estratos más altos” se valora mas la “libertad” que la “igualdad”. Es importante hacer notar que nuevamente son los alumnos o alumnas de estrato bajo, quienes en mayor porcentaje no saben frente a esta disyuntiva que posición adoptar. 151

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Vista esta situación por sexo, las mujeres están de acuerdo en mayor porcentaje que los hombres, en que si bien la “libertad” y la “igualdad” son igualmente importante, pero si hubiera que elegir, escogen la “igualdad” como “más importante”. En este caso son los hombres, más que las mujeres, los que no tienen una posición sobre la materia, ellos en mayor porcentaje declaran no saber. Por último, visto por curso no hay grandes diferencias. Sólo es claro que los estudiantes de 1° Medio, los de menor edad, son aquellos que menos tienen una opinión formada sobre la materia. 4.- Sentido de pertenencia y compromiso social de los jóvenes Los estudiantes que respondieron el cuestionario, en su gran mayoría (50,5%), se identifican de un listado que se les ofrece, dentro de la “clase media-media”. Es decir en un punto central de una distribución que tiene entre sus extremos a los “privilegiados”, por un lado, y por el otro a los “excluidos”. Es importante tener presente aquí, que se está trabajando con una muestra de cuota por estrato social; por lo tanto no debería presentarse -en función de los datos que permiten hacer diferencias socioeconómicas entre personas (escolaridad y actividad laboral, principalmente)- una mayor concentración en un grupo, sino una distribución mucho más homogénea. Estos datos están hablando, de que los jóvenes, al margen de su situación “real” (que permiten su clasificación socio económica), poseen sobre si mismo una visión diferente, que tiende a ubicarlos en un punto medio en la jerarquización socioeconómica. Esta tendencia se corresponde con los resultados de otros estudios que demuestran que la mayoría de la gente, independientemente de su situación”real”, tiende a considerarse de “clase media”. Ahora bien, si la tendencia general es a ubicarse -considerando a todos sin distinción (sin importar el estrato social de origen)- en la “clase media-media”, ello varía claramente si se realiza desde la identificación de cada uno en un grupo de socio económico: 

El “estrato socio económico alto”, es el que en mayor porcentaje se identifica con la “clase media superior” y lo sigue el “grupo medio alto”. Los estudiantes de “estrato alto”, son por lo demás los que en mayor medida se identifican como “privilegiados” y “personas acomodadas”.



El grupo socio económico que en mayor medida se ubica en la “clase mediamedia”, es justamente el “estrato medio”.



El “grupo socio económico bajo”, es el que posee más identificación con la “clase popular”, lo sigue el “grupo medio bajo”. Los estudiantes de “estrato bajo”, son los que en mayor medida se identifican, además, como “excluidos”. Son también el grupo social que en mayor porcentaje (2 de 10) no sabe con que grupo identificarse.

En otras palabras los jóvenes de este estudio, diferenciados por estrato social, poseen una adecuada identidad con su grupo social. Vista esta situación por sexo, las mujeres 152

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

en mayor porcentaje que los hombres se identifican como parte de la “clase mediamedia”, poco más de una de cada dos. Por último, visto por curso no hay grandes diferencias Colocados los estudiantes frente a un conjunto de unidades geográficas, y solicitados que indiquen a cuáles de ellas se sienten pertenecientes, el “País” es ubicado en primera prioridad muy por encima de las otras unidades geográficas que también se mencionaron en primera prioridad. Le sigue la “Población o Barrio” y en tercer lugar la “Comuna”. Es importante llamar la atención aquí, para indicar un aspecto contrario, que “América Latina” despierta menos sentido de pertenencia como unidad geográfica que el “Mundo”. Lo que puede estar hablando de un aspecto más de la globalización. Sería algo del estilo el conjunto “país-ciudad-comuna-barrio” y luego de inmediato el “Mundo”, no habrían intermediarios como son la “Región” o “Latinoamérica”. Si se diferencia según sexo al interior de los tres lugares geográficos más citados como primera prioridad, es posible apreciar que no existen grandes diferencias según la condición de hombre o mujer. Aunque si se presenta una diferencia con relación a la “Población o Barrio”. Hay más identificación de los hombres que de mujeres con la “Población o Barrio” como primera prioridad. Si se analiza en función del curso de los alumnas y alumnas, no hay grandes diferencias respecto a la identificación con el “País” y con la “Comuna”. En cuanto a la “Población o Barrio”, los estudiantes que cursan 1° Medio son claramente mayor en porcentaje. Con relación a la estratificación social, se puede apreciar que si bien no hay grandes diferencias, si existen algunas variaciones. Para los estratos “alto”, “medio alto” y “medio”, el “País” es el lugar con que mayormente se identifican en primera prioridad, mientras que para los sectores “medios bajo” y “bajo”, es la “Población o Barrio” (compartido ello en el estrato medio con la comuna). En otras palabras, los grupos más pobres poseen una identificación más con lo inmediato, lo que se corrobora además con el 23,4% de los estudiantes del estrato alto que se identifican en primera prioridad con el “Mundo”. Pareciera ser que ellos están más cercanos a los procesos de globalización; otros estudios como la Encuesta Nacional de Juventud del INJUV, demuestra que son estos jóvenes los que están más conectados a internet. Al profundizar respecto al grado de identificación que sienten los jóvenes con el “País”, mayoritariamente es una identificación alta, el promedio se ubica en el punto 6, en una escala de 1 a 10 (donde este último es totalmente identificado). No obstante lo anterior, se puede sostener que 1 de cada 4 de los que responden se sienten poco, bajamente o nada identificado con su “País”, al ubicarse entre los puntos 1 y 4 de la escala. Visto por estrato social, sexo o curso no hay grandes diferencias. Todos se ubican cercanos al promedio general. En una escala de 1 a 10, donde en este caso el punto 1 es “no sentirse orgullosos” de su país y el punto 10, el otro extremo, “sentirse muy orgullosos” de su país, la respuesta es de un carácter muy similar a la anterior, respecto a la identificación con el “País”. El promedio se ubica también en 6.0, pero la posición que reúne más respuestas es el punto 5, con el 16,1%. Nuevamente entre el 1 y el 4 se ubica un poco más del 25% de las respuestas, que indicarían que 1 de cada 4 de los estudiantes sentiría nada, 153

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

bajamente o poco orgullo de pertenecer a su “País”. A igual que en el anterior, no hay diferencias mayores por estrato social, curso o sexo. Enfrentado los estudiantes a un listado amplio de “Organizaciones Sociales”, sobre las que se les preguntó una por una, si pertenece a ella o no y si harían trabajo voluntario en ella o no, de las respuestas lo primero que se puede afirmar es que un número muy menor de jóvenes pertenece a alguna “Organización Social”. La organización que abarcan al mayor porcentaje de jóvenes son los “Clubes Deportivos”, le siguen las “Organizaciones Juveniles”, expresión genérica de organización de jóvenes. Más atrás, las “Organizaciones Religiosas o de Parroquias”, las “Organizaciones Culturales” y los “Centros de Alumnos”. En el otro extremo, aquellas organizaciones que congregan menos de un 5%, se encuentran los “Partidos Políticos”, las “Organizaciones Vecinales”, las “Organizaciones que trabajan con Inmigrantes” y las “Organizaciones que trabajan con Niños sin Hogar”. Al respecto los datos aportados por nuestro estudio vienen a confirmar otros estudios realizados con jóvenes donde se demuestra que la participación social juvenil es baja. Consultados si trabajarían de voluntarios en similar listado, la que reúne el mayor porcentaje de interés son las “Organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los animales”, el 78,5% estaría interesado en ello. En segundo lugar las “Organizaciones que trabajan con Niños sin Hogar” (una de las con menos pertenencia) y en tercer lugar de interés, las “Organizaciones de caridad que trabajan con abuelos, enfermos, inválidos y/o con pobres”. Las organizaciones que menos despiertan interés para hacer trabajo voluntario en ellas, son los “Partidos Políticos” y las “Organizaciones Vecinales”. Le siguen las “Organizaciones Religiosas o Parroquiales”. Si se revisa la distribución por estrato social las organizaciones en que sí se participa, es posible encontrar que los “Clubes Deportivos” son los que concentran mayor participación, en prácticamente todos los estratos (menos en el “estrato medio bajo”), lo que coincide con los datos de la Encuesta Nacional de Juventud. Con respecto a las organizaciones juveniles mientras es la segunda para los estratos “alto”, “medio alto” y “bajo”, las “organizaciones religiosas o de parroquias”, lo es para los “estratos medio” y “medio bajo”. Esta última organización, claramente concentra más jóvenes de los estratos medios y no de los extremos, “alto” y “bajo”. Los estratos bajos poseen mayor porcentaje de estudiantes, que los otros estratos, que optan por trabajar en “organizaciones comunitarias o vecinales”, “organismos dedicado al medio ambiente”, “centros de alumnos” y “Organizaciones que trabajan con Inmigrantes o con Niños sin Hogar”. A su vez, los estudiantes de “estrato alto”, en mayor porcentaje están presentes en las “organizaciones de caridad”. Por último, los estratos “medio-alto” y “medio”, presentan mayor porcentaje de presencia en movimientos o “Partidos Políticos” que los restantes estratos. Si nos detenemos en las mismas organizaciones, pero ahora en función de aquellas en las cuales hay interés de hacer trabajo voluntarios, por lo tanto de participar en ellas, el nivel de interés por estrato social, organización por organización no es muy diferente entre sí. Si analizamos la situación por sexo, el 34,8% de los hombres indica que sí participa en un “Club Deportivo”, cifra que prácticamente duplica a la de las mujeres (17,5%), esta 154

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

situación se reitera además en lo referido a participación en un movimiento o “Partido Político”, mientras el 6,0% de los hombres participa en ellos, la participación de las mujeres solo alcanza el 3,0%. Las mujeres a su vez, superan notoriamente a los hombres en participación en “Organizaciones Religiosas o de Parroquias” (23,9% contra 18,2%), como también, aunque más levemente en participación en “centros de alumnos” y en “Organizaciones que trabajan con Niños sin Hogar” (10,4% contra 6,7% y 5,9% contra 3,9%). Respecto a las organizaciones en que les gustaría participar a los estudiantes, visto por sexo, hay en general intereses similares pero con un dato importante, en general las mujeres manifiestan en mayor porcentaje que los hombres su deseo de participación haciendo “trabajo voluntario”. Los hombres sólo la superan en su deseo de participar, en los “clubes deportivos” y en las “Organizaciones Comunitarias Vecinales”. Por último, siguiendo el mismo análisis pero ahora en función del curso de los estudiantes es posible notar que en los “Clubes Deportivos”, a medida que se avanza en curso, se pierde dicha participación. Igual cosa prácticamente pasa con todas las otras organizaciones, exceptuando las “Organizaciones Religiosas o de Parroquias”. Visto ahora esta situación en función de interés de participación, no existe una gran diferencia entre curso. A diferencia de lo anterior, los jóvenes en general se sienten altamente comprometidos con los miembros de su “Familia”. El 94,6% se consideran “muy comprometido” o “comprometido” con la vida de los integrantes de su familia más cercana. El punto más cercano al anterior es sentirse “comprometido” o “muy comprometido”, con las personas de su “colegio” (63,3%). El tercer grupo con que hay un cierto nivel de compromiso, similar a aspectos ya mencionados con anterioridad, es con la “humanidad”, el 47,8% indica sentirse “muy comprometido” o al menos “comprometido” con ella. Lo antes dicho, el entorno más cercano (“Familia”), el cercano (“Colegio”) y luego la “Humanidad”, lo que parece ser otra demostración más de la globalización. Reafirmando lo recién indicado (de compromiso con el entorno cercano y luego con la generalidad), con las personas que se posee menos compromiso es con los de la “Región” donde se vive y con los “Latinoamericanos”. En un punto más intermedio, se reconoce como “poco comprometido” con las personas del “Vecindario” y con las personas que viven en “Chile”. Todos los estratos sociales manifiestan un alto nivel de compromiso con su “Familia”, pero tomando ambos extremos, claramente los jóvenes de “estrato alto” en un porcentaje más alto que los de “estrato bajo” (81,4% contra 62,2%). Situación que es todo lo contraria, pero en una forma extraordinariamente distante, con relación al porcentaje de jóvenes del “estrato bajo” que se califica como “muy comprometido” con la “Humanidad” (30,3%), con relación al “estrato alto” (1,8%). En síntesis se puede indicar sobre esta materia, que los estudiantes de “estrato alto” manifiestan un muy alto nivel de compromiso, principalmente con su “Familia”, el “Colegio” y “Latinoamérica”. En los estratos “medios”, “medio alto”, “medio-medio” y “medio bajo” los compromisos son con la “Familia”, la “Humanidad” y el “Colegio”. Por último en “estrato bajo”, con la “Familia”, la “Humanidad” y la “Región”. Es importante hacer notar acá, la ausencia de alto compromiso del “estrato bajo” con su 155

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

“Colegio”, sólo un 9,3% se siente “muy comprometido”, contra un el 13,3% del “estrato alto”. Vista esta situación por sexo, en la mayoría de las situaciones no hay grandes diferencias entre hombres y mujeres. Hay casi plena coincidencia, por ejemplo, en sentirse “muy comprometidos” con los miembros de su familia. Donde si es muy notoria la diferencia es con respecto a las personas del “Vecindario”. El 1% de las mujeres se sienten “muy comprometidas” con su “Vecindario”, mientras que en los hombres es el 6,1%. Por último, esta distribución vista por curso de los estudiantes, no hay grandes diferencias.

5.- Adhesión Religiosa: Consultados los estudiantes que respondieron el cuestionario, en términos muy amplios si pertenecen o no a una “religión”, la mayoría de ellos (64,6%) indican pertenecen a alguna religión. En esta respuesta, no deja de ser menor que un 35,4% indica no pertenecer a ninguna “religión”, porcentaje inusitadamente alto, considerando que vivimos una cultura occidental y cristiana. Al realizar el análisis por nivel socioeconómico si bien no se aprecia una tendencia clara relacionada con el nivel socioeconómico, es destacable la diferencia entre los extremos, es decir, la diferencia de 12 puntos porcentuales entre el “nivel socioeconómico medioalto” (59,2%) y el “nivel socioeconómico bajo” (71,2%); lo anterior nos indica que hay más jóvenes de sectores pobres que pertenecen a alguna “religión”. Las diferencias por sexo si bien no son notorias reafirman una tendencia, que las mujeres declaran en mayor medida que los hombres pertenecer a una “religión”, el 66,9% de las mujeres contra el 62,2% de los hombres. Respecto al curso no hay diferencias mayores, sólo que es en 4° Medio donde hay menor pertenencia a una “religión” (53,8%), mientras los otros cursos están casi en el 65%. Varias podrían ser las razones de esta baja, entre ellas la mayor carga académica de los estudiantes de 4° medio, en particular porque en ese año rinden la PSU y varios de ellos, paralelamente, hacen un preuniversitario, lo cual no les deja tiempo para participar en alguna Iglesia; pero además de lo anterior, en estos resultados se aprecia la misma tendencia que hay en las Parroquias donde el peack de participación está entre los 16 y los 17 años (3° medio) y luego los jóvenes se van de las Parroquias. Profundizando en la pregunta anterior, se les solicitó a los jóvenes que respondieron el cuestionario indicar a qué “religión” pertenecen. La mayoría de los jóvenes (53.8%) dicen pertenecer a la “religión católica”, mientras que un 27,3% afirma no pertenecer a “ninguna religión”. Al respecto lo que destaca en este dato es que de acuerdo a las cifras del último Censo del 2002, el 70% de la población chilena dice adherir a la Iglesia Católica; en este sentido los jóvenes, al menos los que respondieron este cuestionario, están muy por debajo de esa cifra. Vista la adhesión a la “religión católica” por nivel socio económico, se verifica que es en el “nivel medio-alto” es donde existe mayor adhesión (57,9%), seguidos por los jóvenes de “nivel socio económico medio-medio”. 156

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Los que menos adhieren a la Iglesia Católica son los estudiantes de “nivel socio económico bajo”, con un 46,7% de adhesión. La segunda Iglesia mayoritaria en Chile son las diferentes denominaciones de las “Iglesias Evangélicas”, esta tendencia también se aprecia en los datos recogidos por el cuestionario aplicado, sin embargo cabe destacar la enorme diferencia de adhesión a las “Iglesias Evangélicas” entre los jóvenes de “sectores socio económicos altos” (1,2%) con los jóvenes de “sectores socio económicos bajos” (26,7%), con 25,5 puntos porcentuales de diferencia. Al respecto caben dos reflexiones: En primer lugar se cumple la misma tendencia que a nivel nacional, en el sentido que las “Iglesias Evangélicas” son de los sectores pobres y marginales, prácticamente no existen “Iglesias Evangélicas” en el Barrio Alto y lo segundo que es importante destacar es que a nivel nacional el promedio de adhesión a las “Iglesias Evangélicas” gira en torno al 15%, en cambio en la muestra estudiada el porcentaje de adhesión a las “Iglesias Evangélicas” es de un 26,7%. Al observar los datos cruzados con el sexo, hay más hombres que no pertenecen a “ninguna religión”, más mujeres católicas que hombres y más mujeres evangélicas que hombres. Visto por curso los que más pertenecen a la “Iglesia Católica” son los 1° medio (57,1%) contrastando con los que menos pertenecen a ella los alumnos de 4° medio (45,3%) lo que podría estar indicando que hay una tendencia que se corresponde con el curso y de seguro también con la edad, es decir, en la medida que se aumenta el nivel de curso, disminuye la adhesión a la “Iglesia Católica”. Respecto a las “Iglesias Evangélicas”, la situación que se aprecia es que la mayor adhesión a ellas está en los alumnos de 3° medio (11,5%) y nuevamente los que menos participan en este tipo de Iglesias son los y las alumnas de 4° medio. Consultados los mismos estudiantes, ahora sobre su vida religiosa, en términos de su participación en las actividades propias de su Iglesia, la mayoría de los jóvenes que respondieron el cuestionario (42,6%) afirma que “nunca asisten a servicios religiosos”. Lo anterior nos señala que estamos frente a un tipo de jóvenes que si bien sienten una adhesión particular a un determinado tipo de Iglesia, esto no se manifiesta a través de la participación en los ritos y ceremonias propias de su culto. Estos jóvenes son, lo que habitualmente se rotulan “cristianos a su manera”. Al revisar los datos por nivel socioeconómico, la mayoría de los y las jóvenes no asisten “nunca” a ningún oficio religioso. Los jóvenes de “nivel socio económico medio-bajo” son los que menos asisten a prácticas religiosas (52,9%). En términos de frecuencia, son los jóvenes de “estrato bajo” los que hacen con mayor regularidad, el 17,1% indica ir más de una vez por semana (contra un 3% del estrato alto), lo que puede estar dado por la mayor frecuencia de participación en el culto propio de la “Iglesia Evangélica”. Las diferencias por sexo reafirman que son los hombres los que menos asisten a las prácticas religiosas (45,6%), contra un 39,8% de las mujeres. Cabe destacar que dentro de los asisten regularmente todas las semanas a algún oficio religioso, son en ello más mujeres que hombres (10,8% de mujeres contra un 6,6% de hombres). Las diferencias por curso reafirman lo ya antes dicho, son los alumnos de 4° medio los que menos asisten a oficios religiosos. 157

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Colocados nuevamente en la opción de ubicarse en un continuo del 1 al 10, en este caso, donde 1 equivale a que “Dios” es “muy importante” y 10 que “Dios” en su vida es “sin importancia”, para el 44,1 % de estos jóvenes “Dios” es considerado “muy importante” para sus vidas. En un porcentaje significativo, al otro extremo, 12,1%, se encuentran aquellos jóvenes que lo consideran “sin importancia”. El 76,3% de los jóvenes se ubican entre el 1 y el 5, lo que habla de que “Dios”, en mayor o menor medida, es importante en la vida de los jóvenes; entre el 6 y el 10, que hablaría más de una “sin importancia”, se suma el 23,5% restante. Al analizar las respuestas considerando el nivel socioeconómico de los y las alumnas, en el “estrato alto” la tendencia es al punto medio, es decir, a no considerar “importante” la existencia de “Dios”, ni tampoco “sin importancia”; a partir de ahí se aprecia una clara tendencia a darle mayor importancia a la existencia de “Dios” en la medida que se desciende en el estrato socioeconómico (a medida que se van a acercando a 1); es así como en el “estrato medio-alto” el promedio es de 4,0, en el “estrato medio-medio” el promedio es de 3,4, en el “estrato medio-bajo” es de 3,2 y en el “estrato bajo” de 2,6 (ellos son los que más importancia le dan a la existencia de “Dios” en sus vidas). Al realizar el cruce con el sexo de los que respondieron el cuestionario, prácticamente no hay diferencias de importancia entre hombres y mujeres, igual cosa sucede al cruzar los datos con el curso. Es interesante aquí, uniendo datos anteriores, apreciar que la antigua trilogía (prácticamente lineal, donde una llevaba a la otra) de creer en “Dios”, “pertenecer a una Religión” y “participar de una Iglesia”, hoy se ve altamente fragmentada. Se puede creer en “Dios” pero ello no significa adherir a una religión, como también, se puede tener una religión pero ello no implica participación en una iglesia. “Dios-Religión- Iglesia”, ya no son una única unidad. Detrás de la ruptura de esta trilogía, se puede apreciar, que los jóvenes (al menos los que respondieron este cuestionario) construyen sus creencias con una combinación de aspectos muy diversos, y aceptando o rechazando aspectos centrales de la fe de las religiones a las cuales dicen adherir. Este tipo de jóvenes coincide con la denominación de “observantes” que les asigna el Informe de Desarrollo Humano del PNUD. Consultados sobre un conjunto amplio de aspectos, de si creen o no creen, o no saben si creer en ellos, las respuestas indican que “Dios” constituye en lo que más creen, le sigue el “Pecado” y en tercer lugar “la vida después de la muerte”. Todos aspectos muy propios de una cultura cristiana. No obstante lo anterior, en lo que menos creen es en el “Infierno”, que también es parte de la fe cristiana. A su vez, un aspecto como la “Reencarnación”, que no es propio de la fe cristiana, constituye el porcentaje más alto de lo que genera duda, no saben si creer en ello o no. En síntesis, los jóvenes que respondieron el cuestionario no se alejan de la socialización tradicional cristiana en que se ubica Chile, pero empiezan claramente a manifestar dudas e incluso rechazo a algunos aspectos de dicha fe religiosa. Lo que es coincidente con el ser cristiano, pero a su manera. Se agrega a ello, que en la construcción de sus “creencias”, es posible que se 158

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

reúnan aspectos tan diversos como creer en “Dios” (75,9%), en el “Horóscopo” (24,7%) y/o en la “Telepatía” (33,9%) o que “Dios” sea sinónimo de “una fuerza vital” (51,7%). Es interesante si se mira desde una matriz católica los datos, que un porcentaje no menor 26,9% (más de un cuarto de la muestra estudiada) plantean no saber si creer o no en “la vida después de la muerte”, que un porcentaje considerable de jóvenes (43,9%) afirma no creer en el “Infierno” o “castigo del mal” y que un 25,8% no lo saben. Lo que en otras palabras podría estar significando que del orden del 79% “no cree” o “no sabe” si creer en la existencia del “Infierno”. Que sólo el 45,0% de los jóvenes indica creer en el “Paraíso” o “premio del bien”, mientras que un 31,1% indica no creer. A su vez resulta revelador, ver como se mantiene viva la idea del “Pecado”. A pesar que la mayoría de los jóvenes no tienen una práctica religiosa permanente, la gran mayoría de los jóvenes que respondieron el cuestionario indican creer en el concepto de “Pecado” (61,4%), mientras que sólo un 23,5% indica “no creer”. En lo anterior se aprecia la influencia cultural de la “Iglesia Católica” en las nuevas generaciones. Al analizar los datos cruzados por nivel socio económico, la creencia en el “Paraíso” o “premio del bien” se presenta mayormente en los jóvenes de “sectores socioeconómicos bajos” (53,2%), seguidos por los y las jóvenes de “sectores medio-bajos” (49,7%), lo que es muy similar respecto a la creencia en el “Infierno” o “castigo del mal”, donde nuevamente son los jóvenes del “medio socioeconómico bajo” (38,2%) quienes más creen en ello, seguidos de los del “medio socio económico medio-bajo”, con un 35%. Situación que se repite además respecto del “Pecado”, los que más creen en él nuevamente son los jóvenes de “sectores socio económicos bajos” (75,5%), seguidos por el 60,9% de los y las jóvenes de “sectores socioeconómicos medio-bajos” (la menor creencia en el “Pecado” se da entre los y las jóvenes del “sector socio económico alto” 35,9%, contra, por ejemplo 14,5% del “estrato bajo”). Pareciera ser que estas creencias, propias de la fe cristiana, se dan con mayor intensidad en los sectores más desfavorecidos. Las diferencias de creencias por sexo indican que los hombres creen menos en “Dios” que las mujeres (73,9% contra 77,8%), asimismo creen menos que ellas en “la vida después de la muerte”; en el “Infierno”, en el “Paraíso”, y en el “Pecado”. La situación cambia cuando se trata de “la Telepatía”, en la “Reencarnación” y en la existencia de una “fuerza vital”, en estos casos es mayor la creencia de los hombres que de las mujeres (32,1%). Respecto del “Horóscopo” la creencia femenina es casi el doble que la de los hombres 30,0% y 18,9% respectivamente. Analizado por curso, las creencias se distribuyen mas o menos equitativamente entre los diferentes niveles, solo destaca, tomando los extremos, lo referido al “horóscopo”, mientras el 29,1% de los alumnos de 1° Medio cree en ello, sólo lo hace el 18,6% de 4° Medio. 6.- Opciones Políticas: Enfrentados los estudiantes a una serie de juicios sobre la democracia, fácil de escuchar en el diálogo cotidiano, las respuestas de los jóvenes que respondieron a las consultas en el cuestionario, tienden a ubicarse en un punto medio, donde se manifiesta que no se está “ni en acuerdo ni en desacuerdo” de la mayoría de las frases indicadas. 159

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS



La mayor parte de los jóvenes (57,8%) manifiesta estar de acuerdo o muy de acuerdo que el “sistema democrático es el mejor sistema de gobierno existente”. En este sentido se aprecia una alta valoración del sistema democrático como el mejor sistema de gobierno, pero sin embargo un 31,2% de jóvenes se manifiesta en un punto medio que no es acuerdo o desacuerdo.



La mayoría de los jóvenes (49,6%) no está “de acuerdo ni en desacuerdo” con la afirmación de que “en democracia el sistema económico funciona mal”, a lo que se suma que un 28,1% afirma que “el sistema económico funciona mal en democracia”. En general por lo tanto hay indiferencia frente al tema o se critica. Sólo un 22,3% está “en desacuerdo” o “muy en desacuerdo” con la afirmación.



Otra vez un porcentaje importante (37,7%) “no está de acuerdo ni en desacuerdo” con la afirmación de que “las democracias tienen problemas para tomar decisiones, hay muchas peleas”; sin embargo, la mayoría (48,5%) está “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con la afirmación. A lo anterior subyace la idea de que el sistema democrático es sinónimo de desacuerdos y peleas constantes al interior de la clase política. Respecto a que en “las democracias no saben mantener el orden”, el porcentaje de jóvenes que indican “no estar de acuerdo ni en desacuerdo” con la afirmación es de un 43,5%. Un 28,1% está en “desacuerdo” o “muy en desacuerdo” con la afirmación, mientras que un 28,4% piensa exactamente lo contrario.



Al analizar los datos desagregados por estrato social, se concluye que junto a lo ya indicado de que los jóvenes en general son bastante indiferentes a una serie de aspectos de la democracia, no están “de acuerdo” ni en “desacuerdo”, es importante también indicar que son los jóvenes de estrato más bajo los que están mayormente de acuerdo o muy de acuerdo en que “en democracia el sistema económico funciona mal”; “las democracias tienen problemas para tomar decisiones, hay muchas peleas” y “las democracias no saben mantener el orden”. Reafirmando lo anterior, es el estrato bajo el que menos acuerdo presenta con la frase “la democracia puede tener problemas, sin embargo es el mejor sistema de gobierno que existe”. Todo lo contrario ocurre en el estrato alto, donde no están tan de acuerdo con que “en democracia el sistema económico funciona mal”, o que “las democracias tienen problemas para tomar decisiones”, ni tampoco con que “las democracias no saben mantener el orden”; al contrario, afirman que “la democracia puede tener problemas, pero sin embargo es el mejor sistema de gobierno que existe”. El 67,8% de los jóvenes pertenecientes al sector alto están “muy de acuerdo” y “de acuerdo” en que “la democracia podrá tener problemas pero es el mejor sistema de Gobierno que existe”; mientras que sólo el 37,2% de los de “estrato bajo” piensan igual. Vista las distintas afirmaciones ahora por sexo, las respuestas siguen ubicándose en el punto medio, que expresa que no se está “de acuerdo” ni en “desacuerdo”. En general no hay grandes diferencias por sexo en todas y cada una de las afirmaciones. Solo en el tema de la afirmación de que “las democracias no saben mantener el orden”, si sumamos las opciones “muy de acuerdo” y “de acuerdo” tenemos que en el caso de 160

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

los hombres se agrupa el 31,5% de ellos y el 25,4% de las mujeres, lo que indica –al contrario de lo común que se piensa- que son los hombres, más que las mujeres, los que creen que la democracia no sabe mantener el orden. Al realizar el análisis por curso los resultados no indican diferencias importantes. Por último, en esta misma área, enfrentados a un continuo que va de la posición política de “Izquierda” a la posición política de “Derecha”, la mayoría de los jóvenes (37,6%) se ubican en el nivel central, lo cual nos indica que estos jóvenes mantienen un nivel neutral al momento de hablar de posturas políticas, o más bien adhieren al “Centro” político. No obstante lo anterior, el 74,7%, prácticamente 3 de 4 estudiantes, se ubica entre el “Centro” y la “Izquierda”. Al cruzar los datos con el nivel socioeconómico el promedio general es de 4,8 lo que quiere decir que la mayoría de los y las jóvenes que respondieron el cuestionario no tienen posición política (son indiferente frente a ello) o bien optan por el “Centro” político del país. Cabe destacar que los jóvenes del “nivel socioeconómico alto” se encuentran más inclinados del “Centro” hacia la “Izquierda” y los de “nivel socioeconómico bajo” más del “Centro” hacia la “Derecha”, lo cual refleja la idea de que no hay una correlación directa entre pobreza e “izquierda política”. Los de nivel “medio-alto” y “medio-medio” se ubican prácticamente en el punto central (4,9). Prácticamente no hay diferencias por sexo, ni por curso.

7.- Tolerancia social: Consultados los jóvenes sobre aquellas personas que no les gustaría tener como vecinos, una alta mayoría de jóvenes indica en primer lugar a los “delincuentes”, 83,2%; seguido de los “neonazis” (79,6%), luego los “drogadictos” (65,6%) y los “alcohólicos” (63,9%). En porcentajes no menores se encuentran también los “gitanos” (37,2%), los “homosexuales” (33,2%) y personas que están sometidas a juicio (31,4%). Los otros porcentajes están dados por personas de “extrema Derecha” (26,7%), personas de “extrema Izquierda” (20,6%), personas emocionalmente inestables (20,8%), “personas afectadas por el SIDA” (16,0%), “familias numerosas” (12,0%), “personas pobres” (10,0%), “inmigrantes” (8,6%) y “personas de otra raza” (5,6%). Como se puede apreciar existe un rechazo a todo tipo de personas que demuestran conductas reñidas con las normas o que tienen actitudes violentas (el caso de los neonazis). Cabe destacar la tolerancia a las personas de diferente raza y de aquellos en situación de pobreza. Al analizar el rechazo a tenerlos como vecino a los “delincuentes”, a los “neonazis”, los “drogadictos” y “alcohólicos” se da una constante, son los jóvenes de “estrato medioalto” los de mayor rechazo y los del grupo socioeconómico más pobre, los que presentan mayor grado de tolerancia. Respecto a los “delincuentes”, 25,8% contra 12%; “neonazis”, 25,9% contra 12,2%; “drogadictos”, 25,6% contra 12,3% y rechazo a los “alcohólicos”, 25,8 contra 12,7%.

161

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Visto por sexo, también se da una constante, son las mujeres las que rechazan en mayor medida que los hombres a tener como vecino a los “delincuentes”, a los “neonazis”, los “drogadictos” y “alcohólicos”, en una diferencia casi siempre del orden de 0,5 puntos (del tipo 47% contra 52%). A nivel de curso, nuevamente se una constante, los alumnos de 4° Medio, es decir lo de mayor edad, son los que presentan mayor tolerancia respecto a tener como vecino a “delincuentes”, “neonazis”, “drogadictos” o “alcohólicos” (en una diferencia que va de 0,8 a 1 punto). Profundizando en esta temática, enfrentado los jóvenes que responden el cuestionario ahora a tres niveles diferentes de confianza, las respuestas de ellos en su mayoría plantea, 77,9%, que “nunca se sabe sobre las intenciones de las otras personas”, tendiendo a no confiar totalmente en los otros. El porcentaje que confía en los demás (“se puede confiar en la mayoría de la gente”) es bajísimo, sólo un 7,7%. Estos datos vienen a refrendar los hallazgos de las investigaciones del PNUD donde nos señalan que los chilenos operan básicamente por la desconfianza. Por su parte hay un 14,4% que señaló directamente “que es mejor no confiar en nadie”. Al analizar los datos por nivel socioeconómico, se mantiene la tendencia mayoritaria de “que nunca se sabe las intenciones de las otras personas”, es decir, la duda prevalece antes que una actitud de confianza hacia los demás. Los que más marcan esta tendencia son los jóvenes del “estrato medio-alto”, el 83,1% (el estrato alto 80,6%), hasta llegar al estrato bajo; con un 66,7% de incertidumbre. En otras palabras prima entre los jóvenes la “desconfianza”, lo que se acrecienta al ir bajando en estrato social. Los datos por sexo, indican que las mujeres se ubican –levemente- en mayor cantidad en esta situación de incertidumbre (79,6% de mujeres contra 76% de los hombres). Al hacer el análisis por curso no se aprecia una relación curso respuesta, solo se reafirma que la mayoría (3 de 4) indica en forma indistinta a su curso que nunca se sabe las intenciones de los otros. Profundizando en estas materias, consultados los jóvenes sobre la migración, la mayoría de las opiniones vertidas indican que las personas de “otros países deben venir a este país en la medida que haya trabajo” (47,5%). Por otra parte, un 30,8 % plantea claramente que “se deben colocar límites estrictos para que los extranjeros trabajen en este país”. Entre estas dos alternativas se concentra la mayoría de las respuestas, lo que nos indica en general una actitud de cierto rechazo, es decir, el pensamiento que subyace a estas opiniones es que los extranjeros son tolerados en la medida que no les disputen las fuentes laborales a los chilenos y si se le colocan límites claros a su conducta. A lo que se agrega un 5,6% que considera adecuado “prohibir a las personas de otros países venir a trabajar aquí”. Solo un 10,1% señaló que vengan a trabajar todas las personas que lo deseen. Al analizar las respuestas por nivel socioeconómico, mientras el 58,9% de los y las jóvenes de sectores altos señalan que hay que “dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo”, solo el 33,0% de los “sectores bajos” está de acuerdo en ello. En este último grupo, se ubica además el mayor porcentaje que está por “prohibir la entrada de extranjeros al país para que vengan a trabajar” (11,3% contra 1,8% del estrato alto), lo cual podría tener una relación con los índices de cesantía que se verifican en el nivel 162

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

socioeconómico más bajo; se agrega a lo anterior, que es en el “estrato más bajo” se amplifica además la respuesta no sé frente a la consulta de la migración (12,3% contra 3,6% del “estrato alto”). Al mirar por sexo esta situación, no hay grandes diferencias, sólo que respecto a “prohibir a las personas de otros países venir a trabajar aquí”, el porcentaje de hombres a favor de esta iniciativa prácticamente dobla al de mujeres (7,0% contra un 4,2% respectivamente). Al analizar los datos por curso los que más están de acuerdo con “dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo”, que es en el único aspecto que se aprecia una tendencia, son los y las alumnas de 4º medio, con un 57,9% de preferencias, descendiendo luego hasta llegar al 1° Medio que sólo reúne al 39,9%. En este mismo campo, los jóvenes que respondieron el cuestionario, en su mayoría, opinan que “es mejor que los inmigrantes conserven sus costumbres y tradiciones”; esto representa un 41,1%. Hay un 22,1% que opina que “es mejor que no conserven sus tradiciones asimilándose a la cultura chilena” y a su vez, un 36,8 % (un porcentaje bastante alto) señala no tener una opinión sobre este tema. Por lo tanto, hay más jóvenes seguro de la importancia de respetar las tradiciones de los “inmigrantes”, que aquellos que la rechazan; pero hay 1 de cada 3 no tiene aún posición sobre la materia, lo que podría llevar la balanza a cualquier de los dos lados. Los jóvenes de los estratos más altos en mayor medida que los de “estrato bajo”, opinan que “para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes conserven sus propias costumbres y tradiciones” (en estrato 48,2%, contra un 33,6% del estrato bajo). Los más indecisos frente a los “inmigrantes” son los y las jóvenes de “estrato bajo” (47,7%). En general no existen grandes diferencias entre los sexos en ninguna de las opiniones vertidas. Analizado por curso, solo se destaca la tendencia de que los de 4° Medio aceptan mejor las costumbres y tradiciones de los inmigrantes que los de 1° Medio. 8.- Valoración de los cambios de su futuro cercano: Colocados los estudiantes frente a un listado amplio de cambios posibles y se analiza en detalle los temas que sumado el juicio de “bueno” o “muy bueno” reúnen sobre el 75% de los jóvenes que responden (3 de cada 4 jóvenes), hay tres temas principales que se valoran positivamente: que se dé más importancia a la “Familia” (88,5%); “que se desarrollen nuevas tecnologías” (78,6%) y “que vivamos de una manera más simple y natural” (77,5%). Al margen de la ya reiterada alta valoración de la “familia”, es interesante notar aquí que para una mayoría de los jóvenes también, 78,6%, le parece “bueno” y “muy bueno” el “desarrollo tecnológico”. Lo anterior nos demuestra que estamos ante una generación que valora enormemente el “desarrollo tecnológico” y que hace de las nuevas tecnologías incluso un modo de vida. Apenas a un 4,6% le parece “malo” o “muy malo” este desarrollo tecnológico. Junto a lo anterior, los jóvenes valoran, también en su gran mayoría (77,5%), el “vivir de una manera más simple y natural”; lo anterior que aparentemente se contrapone con la gran valoración que le dan a las tecnologías, puede 163

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

resultar un claro indicador de que la tecnología en la juventud es parte “natural” de su modo de vida (lo que seguramente para el mundo adulto es más artificioso). Analizados estos datos por estratos, los jóvenes no presentan mayores diferencias, respecto al juicio de “bueno” o “muy bueno” sobre la mayor importancia a la “familia” (todos se ubican sobre el 85%); como tampoco sobre el que “vivamos de una manera más simple y natural”. Respecto al “desarrollo de nuevas tecnologías”, si se presenta una tendencia, los “estratos más altos” por sobre los bajos, valoran en mayor medida esta situación. En el “estrato alto” suman el 85,3% mientras en el bajo sólo el 66,3%, lo que puede estar hablando de la desigual distribución en el acceso a las nuevas tecnologías, que podría conllevar a valoraciones diferentes. Visto los mismos datos por sexo, son las mujeres las que creen más en una mayor valoración de la “Familia” (90,1% contra 86,6%) y del “que vivamos de una manera más simple y natural” (79,5% contra 75,3%). A diferencia de los anteriores, son ellas las que menos marcan como “bueno o “muy bueno” el “desarrollo de nuevas tecnologías” (75,9% contra 81,6%). Respecto al curso, son los alumnos de 3° y4° Medio los que superan en los tres aspectos a los de cursos más bajos Cercano al hito del bicentenario del país, hay una gran cantidad de información sobre cuáles son los aspectos en que Chile debería mejorar en su futuro más cercano. Consultados los estudiantes sobre un conjunto de expectativas posibles, el “mantener el orden del país, eliminando la delincuencia”, “eliminar la pobreza” y “mejorar la calidad de la educación”, son las expectativas más importantes para los jóvenes de cara a esta ya cercana fecha. Si analizamos los tres aspectos más citados como primera prioridad, cruzándolos con el estrato social del joven, las respuestas más marcada “mantener el orden en el país, eliminando la delincuencia”, da cuenta de que en la medida que se desciende en el nivel socioeconómico aumenta la importancia dada a este factor (mientras en el “estrato alto” es señala en primer prioridad por el 29,7%, en el bajo es marcada por el 46,7%). Con relación a la “eliminar la pobreza”, la mayoría de los porcentajes gira alrededor del 10%, sin embargo en el “nivel socio económico bajo” un 17,2% lo considera como primera prioridad. Por último en cuanto a “mejorar la calidad de la educación”, los sectores “medio-alto” le otorgan mayor importancia al mejoramiento de la educación (17,1%); mientras que en el polo opuesto se encuentran los jóvenes del “sector socioeconómico bajo” (3,3%). Indicadores todos que hablan de cierta asociación con la situación y expectativas de cada estrato social, son los más pobres los que obviamente quieren supera la pobreza y que la delincuencia, que a ellos le toca en mayor medida se elimine. A su vez, son los “sectores medios” los que propugnan mayor calidad de la educación, dado su alta valoración como medio de movilidad social. Al realizar el cruce por sexo, a diferencia de lo que se pueda creer, el “mantener el orden en el país, eliminando la delincuencia”, es superior -en casi en 20 puntos- en los hombres por sobre las mujeres. Respecto a “eliminar la pobreza”, no hay mayores diferencias entre los sexos y en cuanto a “mejorar la calidad de la educación”, destaca las mujeres presentan mayor porcentaje de preferencias que los hombres (15,2% contra 8,1%). Por curso, el “mantener el orden en el país, eliminando la delincuencia”, no 164

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

presentan diferencias; sí “eliminar la pobreza” y “mejorar la calidad de la educación”, mientras que en 1° Medio, es el 9,3% y el 11,3% respectivamente, en 4° Medio lo hace el 14,3% y el 18,4%.

9.- Asociaciones al éxito, en lo personal, en la vida de pareja y en lo laboral Enfrentado a un amplio listado de acciones, comportamientos y actitudes que se pueden considerar necesarias en la relación de pareja, se les solicitó a los estudiantes identificar cuál es el orden de importancia que se les asigna a cada uno de ellas. Si uno se concentra en las cinco alternativas que fueron marcadas como muy importantes por los jóvenes que respondieron el cuestionario, se puede apreciar el valor más recurrente es la “fidelidad” (83,5%), seguido por el “respetarse y apreciarse mutuamente” (82%). A continuación la “comprensión y la tolerancia” (73,8%); el “discutir los problemas que se presentan en la pareja” (73,1%) y en quinto lugar “vivir independientemente de los suegros” (48,8%). En general, se destacan el ser fiel con el otro, respetar al otro y esencialmente comunicarse bien. En el otro extremo, es decir no se le ve como importante para el éxito en la relación de pareja, el “pertenecer al mismo medio social” (71,5%), “estar de acuerdo en cuestiones políticas” (69,3%) y “compartir las mismas convicciones religiosas” (66,3%). Como se aprecia, y principalmente las últimas dos, dan cuenta de la cada vez mayor importancia de la aceptación del otro, la “tolerancia” e incluso se puede sostener de su “libertad”. El tema de la “fidelidad” en la pareja no presenta diferencia por nivel socioeconómico. Con relación a “respetarse y apreciarse mutuamente”, si reunimos las categorías “muy importante “ e “importante”, podemos observar que es asumido por el 97,7% de los y las jóvenes del estrato alto, iniciándose un descenso hasta el estrato bajo donde se ubican en esta posición el 92,2% (lo que es siempre un porcentaje alto). Una situación similar ocurre con lo referido a “comprensión y tolerancia”, el “discutir los problemas que se presentan en la pareja”, y en “vivir independientemente de los suegros”. Hay una baja al pasar de estratos más acomodados a estratos más pobres, incluso en la temática de vivir con los suegros (por razones socio económicas), donde de seguro la experiencia cercana los hace más tolerante a esta situación que en los “estratos altos”. Las mujeres y a medida que se aumenta en nivel escolaridad (por lo tanto en edad), se superan siempre en porcentaje a los hombres y a los escolares de cursos más bajos (según sea el caso), en cada una de las cinco temáticas principales: la importancia de la “fidelidad”, el “respetarse y apreciarse mutuamente”; la “comprensión y tolerancia”; el “discutir los problemas que se presentan en la pareja” y en “vivir independientemente de los suegros”. Los mismos estudiantes, ahora enfrentados a un amplio listado donde debían escoger y priorizar los que a su juicio son los factores más importantes para escoger o mantenerse en un trabajo, las respuestas señalan que se obtenga “buen ingreso económico”; “que me guste hacer lo que hago”, que sea “un trabajo estable”, que implique “un buen 165

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

ambiente de trabajo” y donde se puedan “utilizar mis capacidades”, son los aspectos más valorados. En ello no hay aspiraciones muy diferentes a lo que uno puede suponer a la población adulta. Dentro de los aspectos menos mencionados se ubica la “posibilidad de desarrollar iniciativas”, es decir no se busca un trabajo donde la libertad y/o la creatividad sea lo central. Tampoco hay alta valoración de aquellos trabajos que permiten encontrarse con personas diferentes, es preferible –se puede suponer- la búsqueda de menor incertidumbre (lo estable dicho antes). Tampoco se menciona dentro de prioridades, el que el trabajo sea un servicio a los demás. No hay por lo tanto, en la búsqueda de lo laboral, el deseo de expresar solidaridad. Cabe señalar que la alternativa más marcada por los estudiantes en general fue “tener un buen ingreso económico”, es decir, el trabajo se valora por sobre todo por el ingreso que eventualmente genere, no por la calidad de éste, no por el tipo de trabajo a realizar, ni por la utilidad social del mismo, sino por el dinero; lo anterior permite concluir que los jóvenes tienen una relación instrumental con el trabajo, es decir, para ellos es un medio que les permite conseguir dinero y se valora en la medida que reporta mejores ingresos. Visto estos datos diferenciados por estrato social, las diferencias por nivel socioeconómico son bastante notorias respecto a tener “un buen ingreso económico” y “que me guste hacer lo que hago”. En la medida que se desciende en el estrato aumenta la importancia de tener un buen ingreso (25,1% en alto contra 45,9% en bajo). Las diferencias anteriores son bastantes lógicas y explicables, los estudiantes de nivel socioeconómico bajo carecen de los recursos mínimos necesarios para satisfacer sus necesidades, por lo tanto valoran con mayor fuerza tener un ingreso económico que les permita satisfacer esas necesidades. A su vez, mientras es importante,“que me guste hacer lo que hago”, para el 31,4% del nivel alto en el otro extremo se encuentran los estudiantes de nivel socio económico bajo, donde sólo hay un 4,1%; al respecto cabe hipotetizar que para las personas de nivel socio económico bajo el trabajo es visto como una obligación necesaria para poder subsistir, por lo tanto, da lo mismo en que trabajar; el trabajo no es visto como una fuente de placer o realización personal, no así en los sectores altos de la sociedad. Con relación a la estabilidad laboral, el “buen ambiente de trabajo” y el que sea “un trabajo donde puedo utilizar mis capacidades”, las diferencias por nivel socio económico no son verdaderamente significativas. Para los hombres (37,8%) es más importante “tener un buen ingreso económico” que para las mujeres (25,9%) e igual cosa aunque levemente mayor en tener un buen ambiente de trabajo (11,4% contra 10,2%). Lo anterior podría explicarse por el hecho que en una sociedad machista como la chilena el rol tradicional del hombre ha sido el de manutención, lo que implica trabajar fuera del hogar, mantener a la familia y para ello es necesario tener un buen ingreso; no tanto así para la mujer. En los restantes tres aspectos que se analizan con detalle las mujeres superan –levemente- en porcentaje a los hombres: en estar a gusto en lo que se hace, que sea un trabajo estable y que uno pueda utilizar sus capacidades. Al mirar por curso no hay diferencias importantes en los diversos temas, ello sólo se da respecto a “que me guste hacer lo que hago”. En la medida que aumenta el nivel del 166

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

curso; proporcionalmente aumenta la importancia otorgada al placer de hacer lo que a uno le gusta; es así como los alumnos de 1° Medio sólo le otorgan un 10,1% de importancia, mientras que los estudiantes de 4° Medio le otorgan un 31,3% de importancia, tres veces más que los alumnos de 1° Medio. Siguiendo en la línea de profundizar aspectos asociados a lo que se considera importante, se les solicitó a los estudiantes elegir dos aspectos de un listado cinco, sobre aquello que es importante a su juicio para la felicidad, en este caso el “desarrollarse como persona” constituye la primera prioridad para ser feliz (64,6% lo ubica en primera prioridad); en segundo lugar, el “tener una familia”, coincidiendo con muchas respuestas anteriores. De esta forma “tener un buen trabajo, “tener buena salud” y “ganar dinero”, son desplazado por los dos anteriores. Pareciera ser, en este sentido, que el desarrollo personal es una prioridad para los jóvenes actuales, ya que en otros estudios similares aparece la misma tendencia, lo cual viene a confirmar la hipótesis del cambio de modelo cultural, es decir que el fenómeno al que estaríamos asistiendo como humanidad es el tránsito de un modelo cultural industrial a un modelo cultural identitario, donde el eje que lo articula es el “desarrollo personal”. Mirado estos temas por estrato social no hay diferencias mayores, en ninguno de ellos. Visto por sexo, las mujeres, más que los hombres, priorizan el “desarrollo personal” (70,4% contra 58,1%). A su vez, a diferencia también de lo que se puede suponer, para los jóvenes aparece más importante “tener una familia” (32,0%) que para las mujeres (23,6%). Lo anterior nos indica los cambios de género que se están produciendo al interior de la sociedad chilena y en particular entre los jóvenes. Por curso, el tema del “desarrollo personal” aparece como la primera prioridad en mayor medida en las jóvenes de 4º Medio (74,2%) que en los de 1º Medio (60,5%). Siguiendo en la profundización de aquello que valoran los jóvenes, se les presentó a los estudiantes un total de 7 cualidades para que eligieran tres de ellas, pensando en las cualidades de una persona ideal a seguir, es decir cualidades que debería tener un modelo que sirva de guía. La cualidad que concita mayor número de respuesta es “su éxito personal”, le sigue muy de cerca “sus ideales de servicio y de solidaridad”, cierra como tercero “su bondad”. De esta forma no puede dejarse de indicar que los jóvenes entre 16 y 18 años se encuentran en medio de una verdadera lucha entre valores de servicio a los demás, “bondad” y “solidaridad” y los valores difundidos por los medios de comunicación relacionados con competencia, individualismo y éxito personal. Claramente el éxito personal hoy está constituyendo en los jóvenes un elemento muy importante, lo que es muy concordante con los valores que se transmiten a diario por los medios de comunicación y que están relacionados con uno de los pivotes del modelo económico imperante, el “éxito económico”, pero no obstante lo anterior, esta preocupación por el éxito personal en los jóvenes va acompañada de la “bondad” y la “solidaridad”, por lo tanto la máxima parecer ser: “gana y se generoso”. Al mirar estos datos por nivel socioeconómico, se aprecia que a medida que se desciende en el nivel socioeconómico, menos se valora el éxito personal del modelo a seguir; mientras el 37,6 % de los alumnos de “clase media-alta” valoran el éxito personal de la persona a seguir, el 13,1% de los estudiantes de “clase baja” lo hace. Las 167

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

diferencias por nivel socio económico indican, además, que las personas que más valoran la “solidaridad” de la persona son los alumnos de los “estratos más bajos” (40,6% en “medio-bajo” contra 31,2% en medio alto) e igual cosa con relación a la “bondad”, (25,4% del “estrato bajo” contra 21,1% del “estrato alto”). A su vez, son las mujeres (38,2%) las que más valoran los ideales de “servicio y solidaridad” de la persona modelo (los hombres en un 32,1%). Seguido muy de cerca se encuentra el “éxito personal” del modelo a seguir, donde nuevamente las mujeres son mayoría respecto a los hombres (23,0% contra 18,3%). En cuanto a curso, se destaca que en la medida que se aumenta en nivel (y con ello en años), también aumenta la importancia del “éxito personal” del modelo a seguir; en este caso las diferencias entre 1° medio y 4° Medio son de 12,6 puntos porcentuales (23,5% contra 36,1%). Ahora, ya en una forma mucho más directa, se les consulto a os estudiantes respecto a qué aspectos asocian con el éxito, la respuesta más común es “ser feliz”. Casi todos la mencionan entre las tres respuestas que escogen. Le sigue a ello “trabajar en lo que a uno le gusta”, y se cierra con “vivir de acuerdo con sus propios valores”. De esta forma, si hoy uno de los aspectos que más se destaca en la sociedad chilena actual es “tener éxito”, resulta interesante que tener éxito en los jóvenes estudiantes, se asocia a la “felicidad”, el “vivir de acuerdo a los valores propios” y “trabajar en lo que a uno le gusta”. Entonces, “felicidad”, “valores” y “realización” son los principales conceptos asociados a éxito. Respecto a diferencias por nivel socioeconómico podemos concluir que para los “sectores altos” de la población la “felicidad” aparece más asociada al “éxito personal” (en “estrato bajo” 23,8% en “medio-alto” 44,4%). A revés con relación a “vivir de acuerdo a los propios valores”; en la medida que se desciende en el nivel socio económico, aumenta la importancia (35,2% en “estrato bajo” contra 10,9% en “estrato alto”); pareciera ser que mientras la pobreza golpea la puerta se hace más necesario vivir de acuerdo a los valores propios, en cambio cuando se goza de un nivel socioeconómico alto los valores se dan por descontados. En cuanto a asociar el éxito personal con “trabajar en lo que a uno le gusta”; resulta más importante en el “nivel socio económico medio-alto” (13,2%) y mucho menos importante en el nivel bajo (7,4%), en este caso pareciera ser que para los niveles socio económicos “altos” y “medio-alto” es importante “trabajar en lo que a uno le gusta” (el trabajo visto como placer), no así en los sectores bajos donde trabajar es una obligación para subsistir, por lo tanto da lo mismo en que trabajar; estos sectores no se pueden “dar el lujo” de trabajar en lo que les gusta, sino en cualquier actividad que les reporte dinero. Al comparar los resultados por sexo se aprecia es que las mujeres superan en porcentaje siempre a los hombres en los tres temas que más se asocian al “éxito”: la “felicidad” (40,9% contra 36,3%); “vivir de acuerdo con sus propios valores” (20,2% contra 16,6%) y por último, “trabajar en lo que a uno le gusta” (13,6%, contra 8,8%). En síntesis, las mujeres se concentran mayormente en las tres asociaciones descritas (3 de cada 4 de ellas), mientras que los hombres dispersan mayormente sus asociaciones y optan más por otras (aunque no significativamente, como por ejemplo tener poder, un 2,1% de los hombres contra un 0,7% de las mujeres). En cuanto a curso, los alumnos de 4° medio (los mayores) establecen una relación más estrecha entre “éxito personal” y 168

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

“felicidad” (49,7%), a su vez, los que menos establecen este vínculo son los estudiantes de 1° medio (29,1%). A su vez es inversa la relación con respecto a “trabajar en lo que a uno le gusta”, mientras los estudiantes de 1° Medio lo relacionan al “éxito personal” en un 13,4%, los de 4° Medio lo hacen sólo en un 8,8%; respecto a “vivir de acuerdo con los propios valores”, cada curso se comporta de manera independiente, no hay una relación curso asociación. Por último, se les solicitó a los estudiantes que eligieran y dieran prioridad a un conjunto de aspectos diferentes, indicando con ellos, cuáles son a su juicio los aspectos más importantes en su vida. De acuerdo a sus respuestas, “tener buenas relaciones con su familia” constituye el aspecto más importante. Le sigue a ello el “tener éxito en el trabajo” y en tercer lugar el “vivir como a uno le gusta, sin pensar en el qué dirán”. En cuarto lugar se ubica el “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional”, y por último en quinto, algo muy propio de la edad juvenil, “tener muchos amigos y conocidos”. Si se considera el número de veces que se ubica en primera prioridad el tema (ya no solo el número de veces citado), si bien hay una coincidencia en el primer lugar no existe el mismo orden en las restantes. “Tener buenas relaciones familiares” es la que en más ocasiones es ubicada en primera prioridad. Le sigue, “vivir como a uno le gusta, sin pensar en el qué dirán”. En tercer lugar, aunque muy por debajo de las anteriores, “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional”. El cuarto lugar algo no indicado anteriormente, “ganar dinero”. Cierra como quinta, tener “éxito en el trabajo”. Dentro de las menos importantes quedan: “respetar la autoridad”, “hacer cosas para mejorar mi barrio o comunidad” e “interesarse por temas políticos”. Se reitera una vez más que el “tener buenas relaciones familiares” es lo fundamental par la vida de una persona, y en ello, prácticamente, no hay diferencias por nivel socioeconómico; esto es plenamente coincidente con otros estudios realizados a nivel nacional (Encuesta Nacional de Juventud del INJUV, Índice de Desarrollo Humano del PNUD), en el sentido de la inmensa valoración que le dan los jóvenes a la familia. Con relación a “vivir como a uno le gusta sin pensar en el que dirán”; en la medida que se desciende en el nivel socioeconómico disminuye la importancia dada a este factor (desde el 17,6% de los alumnos de “nivel socioeconómico medio-alto” al 7,4% del bajo). Por último, con referencia “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional”, las respuestas no muestran una tendencia. Esto mismo ocurre en este último tema al diferenciar por sexo. Si se pueden ver valoraciones diferentes, en que para la mayoría de las jóvenes mujeres (60,0%), es importante en la vida es “tener buenas relaciones familiares”, contra un 49,9% de hombres. Respecto a “vivir como a uno le gusta sin pensar en qué dirán”; no hay grandes diferencias por sexo. Por nivel de escolaridad, “tener buenas relaciones familiares” y “vivir como a uno le gusta sin pensar en el qué dirán”, no presenta grandes diferencias entre curso, si algo leve, con relación al tema de “obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional”, hay 4 puntos porcentuales de diferencia entre 1° y 4° Medio (2,8% y 6,8%) que indica que a medida que se va acercando al egreso, mayor valoración de la importancia de un buen nivel de capacitación. 169

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

E.- Bibliografía Bibliografía aspectos teóricos-conceptuales: 1. Bajoit, Pour une Sociologie Relationnelle. PUF 1992. 170

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

2. Bajoit Guy et Franssen Abraham. Les Jeunes dans la Compétition Culturelle. Sociologie d'aujourd'hui. PUF. 1995 3. Bajoit. Guy. Qu'est que ce le Sujet? 1997 4. Dubet François. La Galère: Jeunes en survie. Points Actuels. Fayard. París. 1987 5. Durkheim Emile. La división du Travail Social. Le Siucide. Quadrige/ Presses Universitaires de France. PUF. París. Francia. 1930 y Textes. 2. Religion, morale, anomie. Le Sens Commun. Les Editionds de Minuit. París. 1975 6. Comte A., Discurso sobre el espíritu positivo, Orbis, Buenos Aires, 1980... 7. Habermas Jürgen. La ciencia y la tecnología como ideología. Editorial Tecnos. España. 1984. 8. Palut Lilian. Le Sujet Tourainien Face à L'individualisme Post-Moderne. Travail de fin d'études présenté en vue de l'obtention du grade de Maître en Sociologie. U.C.L Septembre 1995 9. Touraine Alain. Critique de la Modernité. Fayard. París 10. Touraine Alain. La Societé Post-Industriel. Naissance d'une Societé. Editions De Noël. París. 1969 11. Touraine Alain. El regreso del actor. Eudeba. Buenos Aires 1987 12. Touraine Alain, Juventud y democracia en Chile. Revista Ultima Década, N°8. Ediciones Cidpa, Marzo 1999, Viña del mar

Bibliografía estado del arte jóvenes y valores: 1. Carena, Susana et al: Valores en la juventud cordobesa: Una exploración en estudiantes del último año de la escuela media. En: http://www.campusoei.org/valores/monografias/monografia04/reflexion02.htm 2. Centro de Estudios Estratégicos, Sociales y Mediáticos de la Universidad UNIACC: Encuesta sobre información, consumo y valores en jóvenes de Santiago de 14 a 18 años. En: http://www.uniacc.cl/reflexxiones/media/encuesta_icv.pdf 3. Cibele Figueiredo, Carla: Dos valores dos jovens à educaçao para os valores -alguns traços para um retratoEn: http://www.campusoei.org/valores/monografias/monografia04/reflexion01.htm 4. CISOC-Bellarmino titulado: “Jóvenes: Orientaciones Valóricas, Religión e Iglesia Católica”. En: http://noticias.iglesia.cl/noticia.php?id=2067 5. France Diplomatie Label France, la Revista: Francia la Nueva Generación Política sí, pero diferente. En: http://www.diplomatie.gouv.fr/label_france/51/es/02.html 6. Instituto de la Juventud de España (INJUVE): Sonde de opinión y situación de la gente joven (2ª encuesta de 2006). Percepción Generacional, Valores y Actitudes, Calidad de Vida y Felicidad. En: http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=1350138987 7. Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Segundo informe nacional de juventud: condiciones de vida y políticas públicas de juventud desde la transición al bicentenario. En: http://www.injuv.gob.cl/archivos/INJUV_2005.pdf 8. Mathiesen, María Elena et al: “Familia, Permisividad y Juicio Moral en Estudiantes de Enseñanza Media de la Provincia de Concepción” Revista Psykhe v.13 N° 1 Santiago, mayo 2004. pp. 333 – 20. En: 171

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282004000100001&lng=es&nrm=i 9. Tallone, Alicia: Presentación de la IV Monografía Virtual de la OEI: Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Número Especial Los Jóvenes y los Valores Número 4 junio de 2004. En: http://www.campusoei.org/valores/monografias/monografia04/presentacion.htm 10. Román, Rosario: Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI. Encuesta Nacional de Juventud En:http://www.imjuventud.gob.mx/ENJ/Regi%F3n%20Norte/REGION%20NORTE%2 0Sonora.pdf 11. Varela, Manuel: “Conocimiento, valores, comunicación. ¿Qué importancia tienen en educación?”. En: Revista Digital Contexto Educativo N° 35 año Vhttp://contextoeducativo.com.ar/2005/2/nota-08.htm 12. Zorkaia, Nataliia y Diuk, Nadia M.: The Values and Attitudes of Russia’s Young People. En: Russian Education and Society, vol. 47, no. 6, June 2005, pp. 6–33. En: http://mesharpe.metapress.com/index/PBG4NMBYBKGB4WCQ.pdf

F.- Anexos I. Metodología Este estudio investigó sobre los valores de los jóvenes actuales, considerando edad, género, 172

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

curso y estratificación socioeconómica. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario que fue preparado especialmente para este fin por el equipo de investigadores, el cual después del proceso de validación a través de jueces (tanto interno como externo a la Universidad) y la aplicación piloto (pretest) a un total de 70 jóvenes (considerando hombres y mujeres), quedo conformado por un total de 35 preguntas, divididas en 09 módulos temáticos27, que se describen a continuación: Módulo

Tema

1

Identificación de su ser joven. Asignación de importancia a valores. Aplicación de valores en situaciones. Sentido de pertenencia y compromiso social. Adhesión religiosa. Opciones políticas. Tolerancia social. Valoración de cambios en el futuro cercano. Asociaciones a éxito en lo personal, en la vida de pareja y lo laboral.

2 3 4 5 6 7 8 9

Cantidad de Pregunta 3

Preguntas 1, 2 y 3

3

4, 5 y 6

4

7, 8, 9 y 10

6

11, 12, 13, 14, 15 y 16

4 2 4

17, 18, 20 y 21 22 y 23 24, 25, 26 y 27

2

28, 29

5

30, 31, 32, 33, 34 y 35

La aplicación del instrumento (se adjunta como anexo) se había proyectado a una muestra no probalística de cuota de 1.000 casos, todos estudiantes de Educación Media de la Región Metropolitana, con la siguiente estructura: HOMBRES 1º Medio

Alto Media Alto Medio Medio Medio Bajo Bajo Totales

25 25 25 25 25 125

MUJERES

2º Medio

3º Medio

4º Medio

1º Medio

2º Medio

3º Medio

4º Medio

25 25 25 25 25 125

25 25 25 25 25 125

25 25 25 25 25 125

25 25 25 25 25 125

25 25 25 25 25 125

25 25 25 25 25 125

25 25 25 25 25 125

200 200 200 200 200 1000

En relación al nivel socio-económico, se optó después las pruebas piloto, por utilizar la Matriz ESOMAR28. La Matriz ESOMAR se basa en dos variables: (a) El nivel de educación alcanzado por el principal sostenedor del hogar y (b) La categoría ocupacional 27

A estos módulos temáticos se suma un apartado de identificación de quien responde que considera un total de ocho ítemes. 28 Ver Adimark: El nivel Socio Económico ESOMAR Manual de Aplicación. En: www.microweb.cl/idm/documentos/ESOMAR.pdf

173

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

del principal sostenedor del hogar. Ambas variables luego se combinarán en una “Matriz de Clasificación Socio-Económica”, la que determina el NSE de cada familia de acuerdo a las combinaciones entre ambas variables. Actualmente esta matriz de clasificación socioeconómica es utilizada por diversos estudios nacionales, entre ellas, lo que es altamente significativo para este estudio, las Encuestas Nacionales de Juventud29. Al momento de recoger datos, dada la complejidad del año escolar 2006, donde se realizaron numerosas movilizaciones, tomas de liceo y demás, no se logró recoger el total de datos proyectados. Especialmente en liceos de sectores más vulnerables (permiso para ingresar, en un año de “mucha perdida de clases”) como también en los alumnos y alumnas de 4° Medio. De esta forma la muestra definitiva, y sobre la cual se hacen los análisis, quedo conformada de la siguiente forma:

HOMBRES Alto Media Alto Medio Medio Medio Bajo Bajo Totales

1º Medio

2º Medio

3º Medio

23 25 46 2 24 120

25 26 25 25 19 120

25 22 23 25 7 102

MUJERES 4º Medio

9 18 25 18 7 77

1º Medio

2º Medio

3º Medio

25 25 28 25 24 127

25 25 25 27 20 122

25 27 25 28 15 120

4º Medio

17 37 2 10 4 70

174 205 199 160 120 858

II. CUESTIONARIO VALORES DE LA JUVENTUD

29

Cfr. Cuarta Encuesta Nacional de Juventud 2003. En: http://www.injuv.gob.cl/encuesta_nacional_archivos/cua/cu.pdf

174

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

CUESTIONARIO VALORES DE LA JUVENTUD

-

El cuestionario es anónimo, por lo tanto, no coloques tu nombre ni apellido. Responde en el mismo cuestionario. Gracias por tu seriedad y buena disposición.

Datos de Identificación: a. b. c. d.

Hombre ___________ Mujer __________ Edad : ___________________ Curso 1º_______; 2º ________; 3º __________ o 4º ________ Nombre del Establecimiento Educacional donde estudia: _________________________ __________________________________________________________________________ e. En qué comuna vives (coloca solo tu comuna) __________________________________ f. Indícanos la escolaridad de tus padres (marca con una X, una sola respuesta en cada columna): Papá Mamá a) Básica incompleta b) Básica completa c) Media incompleta / Media técnica completa d) Media completa / Superior técnica incompleta e) Universitaria incompleta / Superior técnica completa f) Universitaria completa g) Postgrado (Magíster, Doctor) h) FFAA. Indique rango:__________________________ i) Sin estudios g.

Indícanos quién aporta el principal ingreso en tu hogar (Papá, Mamá, Abuelo, etc): _____ __________________________________________________________________________ h. Indícanos el oficio o profesión de quien aporta el ingreso principal en tu hogar (marca con una X frente al oficio o profesión que mejor lo representa). 1. Trabajos ocasionales e informales (lavado, aseo, servicio doméstico ocasional, cuidador de autos, pololos, etc.). 2. Oficio menor, obrero no calificado, jornalero, servicio doméstico con contrato. 3. Obrero calificado, capataz, junior, microempresario (quiosco, taxi, comercio menor, ambulante). 4. Empleado administrativo medio y bajo, vendedor, secretaria, jefe de sección, técnico especializado, profesional independiente de carreras técnicas (contador, analista de sistemas, diseñador, músico). Profesor de Enseñanza Básica o Media, administrativos y suboficiales de FF.AA y carabineros (o grado menor). 5. Empleado medio, (gerente o subgerente), gerente general de empresa mediana o pequeña, profesional independiente de carreras tradicionales (abogados, médicos, arquitectos, ingenieros, agrónomos), oficiales de FF.AA y Carabineros (o grado mayor). 6. Alto ejecutivo (gerente general) de empresa grande, Directores de grandes empresas, empresarios propietarios de grandes y medianas empresas, profesionales independientes de gran prestigio. 7. Otros (jubilados, montepiadas, desocupados, estudiantes, rentistas u otros).

175

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

1.- Respecto a tu condición actual, indícanos en que punto te ubicas. Si estás totalmente de acuerdo con la afirmación que se encuentra a la izquierda marca “1”, si estás totalmente de acuerdo con la afirmación que está a la derecha marca “10”. Puedes utilizar los números intermedios para matizar tu opinión (Marca con una “X” sobre el número que mejor te representa): a. Estoy muy satisfecho con la vida que llevo 1 2 3

4

b. Tengo absoluto control sobre la manera en que vivo 1 2 3 4 c.

Me considero una persona muy feliz 1 2 3

4

5

5

5

6

6

6

7

Estoy muy insatisfecho con la vida que llevo 8 9 10

7

No tengo control sobre la manera en que vivo 8 9 10

7

Me considero una persona nada feliz 8 9 10

2.- ¿Cuál de las siguientes palabras representa mejor cómo eres tú?. (Elige 5 alternativas en orden de prioridad, siendo 1 la primera prioridad, 2 la segunda prioridad, hasta llegar a 5. Coloca el número de tu prioridad en el espacio en blanco a la derecha de la palabra elegida). w. Idealista x. Carretero y. Desordenado z. Soñador aa. Solidario bb. Tranquilo cc. Consumista dd. Realista ee. Trabajador ff. Poco amigable gg. Solitario hh. Crítico ii. Optimista jj. Participativo kk. Violento ll. Sociable mm. Pesimista nn. Agresivo oo. Amigable pp. Individualista qq. Práctico rr. Sincero 3.- En una escala de 1 a 10, comparándote con tus propios padres, tu te consideras. (Marca con una “X” sobre el número que mejor te representa. Recuerda: más cerca de 1 estas en un extremo y más cerca de 10 en el otro extremo): a. Más conservador 1 2

3

4

5

6

7

b. Más individualista 1 2

3

4

5

6

7

3

4

5

6

7

c.

Más tolerante 1 2

8

Menos conservador 9 10

Menos individualista 8 9

10

8

Menos tolerante 9 10 Menos preocupado de ganar dinero 9 10

d. Más preocupado de ganar dinero 1 2

3

4

5

6

7

8

e. Más feliz 1 2

3

4

5

6

7

8

9

Menos feliz 10

176

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

4.- Para cada una de los aspectos siguientes, nos podrías decir, si en tu vida, es muy importante, importante, poco importante o sin importancia (Marca con una X, en la columna que corresponda): Muy Importante j. k. l. m. n. o. p. q. r.

Importante

Poco importante

Sin importancia

Familia Pareja Estudios Amigos Tiempo Libre Religión Política País Futuro

5.- Al momento de escoger un amigo o amiga, qué valores tienes en consideración (Elige 5 alternativas en orden de prioridad, siendo 1 la primera prioridad, 2 la segunda prioridad, hasta llegar a 5. Coloca el número de tu prioridad en el espacio en blanco a la derecha de la palabra elegida). s. u. w. y. aa. cc. ee. gg. ii.

Belleza Bondad Coherencia Compañerismo Compromiso Fidelidad Franqueza Humildad Honestidad

t. v. x. z. bb. dd. ff. hh. jj.

Lealtad Perseverancia Honradez Rectitud Religión Respeto Responsabilidad Sinceridad Solidaridad

6.- Qué importancia tiene para tu vida la serie de aspectos que se mencionan a continuación. (Escoge solo 5 de ellos y enuméralos del más importante al menos importante. 1 sería el más importante y luego desciende hasta el 5): Lugar u. Capacidad para disfrutar v. Tolerancia y respeto hacia los demás w. Honradez, lealtad x. Sentido de la responsabilidad y. Solidaridad z. Independencia, autonomía aa. Espíritu de superación (que tengan aspiraciones) bb. Esfuerzo en el trabajo cc. Buenos modales dd. Imaginación, creatividad ee. Cuidado del aspecto físico ff. Valentía, capacidad de arriesgarse ante las cosas gg. Determinación, perseverancia hh. Curiosidad ii. Espíritu de ahorro, administrar bien el dinero jj. Obediencia kk. Interés en cuestiones de índole social o política ll. Fe religiosa mm. Éxito económico nn. Desarrollarse como persona

177

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

7.- Para cada una de las situaciones que te vamos a describir, nos podrías decir, colocando tu opinión en la escala, si la situación se justifica totalmente, si no se justifica por ningún motivo (Marca con una X sobre el número que mejor te representa): a. Solicitar una mejor nota sabiendo que uno no tiene derecho por que copió. Se justifica totalmente Nunca se justifica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 b. Si existe la posibilidad, y se requiere sacar una buena nota para aprobar un curso, se puede copiar durante una prueba Se justifica totalmente Nunca se justifica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 c. Quedarse con cosas que a uno le gusta que pidió prestada (libros, cd, ropa, lápiz, etc.) Se justifica totalmente Nunca se justifica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 d. Fumar marihuana Se justifica totalmente 1 2 3

4

5

6

7

8

Nunca se justifica 9 10

e. Embriagarse (curarse) cuando hay un motivo importante (alegría o pena) Se justifica totalmente Nunca se justifica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 f. Mentir para defender el interés personal Se justifica totalmente 1 2 3 4 5

6

7

8

Nunca se justifica 9 10

g. Que hombres o mujeres que tienen pareja (por estar pololeando, de novio o casado) tengan una aventura sentimental fuera de su pareja. Se justifica totalmente Nunca se justifica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 h. Tener relaciones sexuales no estando casado Se justifica totalmente 1 2 3 4 5 6

7

8

Nunca se justifica 9 10

i. La prácticas homosexuales Se justifica totalmente 1 2 3 4

5

6

7

8

Nunca se justifica 9 10

j. El aborto Se justifica totalmente 1 2

3

4

5

6

7

8

Nunca se justifica 9 10

k. El divorcio Se justifica totalmente 1 2

3

4

5

6

7

8

Nunca se justifica 9 10

l.

La eutanasia (es decir, poner fin a los días de alguien que sufre una enfermedad incurable) Se justifica totalmente Nunca se justifica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

178

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

m. El suicidio Se justifica totalmente 1 2

3

4

5

6

7

8

Nunca se justifica 9 10

n. Tener relaciones sexuales con personas ocasionales (con alguien que seguramente no se verá nuevamente) Se justifica totalmente Nunca se justifica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o. Arreglárselas de alguna manera para no pagar en el metro o en los buses Se justifica totalmente Nunca se justifica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8.- Ahora quisiéramos que nos digas tu opinión en relación a algunas situaciones. En que lugar ubicarías tu opinión en esta escala. Si estás totalmente de acuerdo con la afirmación que se encuentra a la izquierda marca “1”, si estás totalmente de acuerdo con la afirmación que está a la derecha marca “10”. Puedes utilizar los números intermedios para matizar tu opinión (Marca con una X sobre el número que mejor te representa): a. Las personas deberían tener la responsabilidad de resolver sus propias necesidades 1 2 3 b. La competencia es buena. Impulsa a la gente a trabajar duro y a encontrar nuevas ideas 1 2 3 c.

4

4

Las remuneraciones (los sueldos) deberían ser más igualitarias. No debería existir gran distancia entre lo que gana uno y otro 1 2 3 4

d. El Estado debería dar más libertad 1 2

3

4

e. Si alguien tiene una información que puede ayudar a hacer justicia, debe entregar esa información 1 2 3 4 f.

5

5

5

5

5

6

No son las personas, es el Estado quien tiene la responsabilidad de asegurar a cada uno sus necesidades 7 8 9 10

6

7

La competencia es mala. Conduce a desarrollar lo peor de cada uno 8 9 10

6

Las remuneraciones deben estar vinculadas al esfuerzo y el riesgo, no importando si con ello se generan distancias de ingreso 7 8 9 10

6

7

6

Cada uno debe preocuparse de sus asuntos, sin meterse en las cosas de los demás 7 8 9 10

6

La economía del país es más importante que el medio ambiente 8 9 10

Respetar el medio ambiente es más importante que la economía del país 1

2

3

4

5

7

8

El Estado debería controlar más 9 10

179

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

9.- A continuación encontrarás dos opiniones que se escuchan cuando la gente discute acerca del bien y del mal, cuál de ellas corresponde mejor a tu punto de vista. (Marca con una X en un paréntesis, marca solo una opción): a. ( b. ( c. (

) Siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia ) Todo depende de las circunstancias, nada es inamovible ) No se

10.- Cuál de estas dos opiniones está mas cerca de la tuya. (Marca con una X en un paréntesis, marca solo una opción): a.

(

b. (

c.

(

) Yo pienso que la libertad y la igualdad tienen la misma importancia, pero si hay que elegir entre las dos, considero que la libertad es más importante, es decir, que cada uno pueda vivir en libertad y desarrollarse sin obstáculos ) Estoy de acuerdo en que la libertad y la igualdad son igualmente importantes, pero si hubiera que elegir, yo considero que la igualdad es más importante, es decir, que nadie sea marginado o excluido y que la diferencia entre las clases sociales no sea tan marcada ) No se

11.- A cuál de las siguientes categorías perteneces. (Marca con una X en el paréntesis que te identifica. Marca una sola alternativa): a. ( ) Los privilegiados b. ( ) Las personas acomodadas c. ( ) La clase media superior d. ( ) La clase media media e. ( ) La clase media inferior f. ( ) La clase popular g. ( ) Los excluidos h. ( ) No se 12.- Entre las unidades geográficas siguientes, a cuál tienes el sentimiento de pertenecer. (Marca solo los tres más importantes. Al que te parece más importante le colocas uno y así sucesivamente hasta tres): Orden de importancia i. A la Población o Barrio j. A la Comuna k. A la Ciudad l. A la Región m. Al País n. A América Latina o. Al Mundo p. No se 13.- En una escala del 1 al 10, en qué nivel te sientes identificado con tu país (Marca con una X sobre el número que mejor te representa): Sin identificación Totalmente identificado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14.- En una escala del 1 al 10, en qué nivel te sientes orgulloso de tu país (Marca con una X sobre el número que mejor te representa): Nada de orgulloso Muy orgulloso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

180

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

15.- Por favor lee atentamente la lista de organizaciones sociales y de servicio público y dinos si perteneces a alguna de ellas y/o si realizarías un trabajo voluntario en algunas de ellas (Marca con una X en la columna SI si perteneces a la organización, e igual cosa, marca con una X, en la columna SI si estarías dispuesto a trabajar en ella, aunque no pertenezcas): Haría Pertenezc trabajo o voluntario SI NO SI NO l. Organizaciones de caridad que trabajan con abuelos, enfermos, inválidos y/o con pobres m. Organizaciones religiosas o de Parroquias n. Organizaciones culturales que trabajan en el área de arte, música, teatro, etc. o. Centro de Alumnos p. Movimientos o Partidos Políticos q. Organizaciones comunitarias o vecinales r. Organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los animales s. Organizaciones juveniles t. Clubes deportivos u. Organizaciones que trabajan con inmigrantes v. Organizaciones que trabajan con niños sin hogar 16.- En qué medida te sientes comprometido por las condiciones de vida de las siguientes personas. (Marca con una X, en la columna que corresponda): Muy comprometido

Comprometido

Poco comprometido

Nada comprometido

a. Los miembros de tu familia más cercana b. Las personas de tu colegio c. Las personas de tu vecindario d. Las personas de la Región donde vives e. Las personas que viven en Chile f. Los Latinoamericanos g. La humanidad 17.- Tu consideras que perteneces a alguna religión. (Marca con una X tu respuesta en uno de los paréntesis): a. ( ) Si b. ( ) No 18.- A que religión perteneces. (Marca con una X tu respuesta en uno de los paréntesis): a. ( ) A ninguna b. ( ) Católica c. ( ) Evangélica d. ( ) Anglicana e. ( ) Judía f. ( ) Luterana g. ( ) Otra: ¿cuál?: _________________________________________________

181

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

19.- Independientemente de los matrimonios, funerales y bautizos, cuantas veces asistes a un servicio religioso. (Marca con una X tu respuesta en uno de los paréntesis): a. ( ) Más de una vez por semana b. ( ) Una vez por semana c. ( ) Cada quince días d. ( ) Una vez al mes e. ( ) Solamente para grandes fiestas (por ejemplo Navidad o Semana Santa) f. ( ) Una vez al año g. ( ) Prácticamente no voy nunca 20.- Consideras que Dios es importante en tu vida. (Marca con una X sobre el número que mejor te representa): Muy importante Sin importancia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 21.- Indícanos si tu crees sobre lo siguiente (Marca con una X en cada caso, en la columna correspondiente): Si creo j. k. l. m. n. o. p. q. r.

No se si creo

No creo

Dios La vida después de la muerte El Infierno o Castigo del Mal El Paraíso o Premio del Bien El Pecado La Telepatía La Reencarnación En una fuerza vital El Horóscopo

22.- A veces la gente expresa ciertas opiniones en relación al sistema político democrático. Nos podrías decir para cada una de las siguientes afirmaciones tu nivel de acuerdo, (marca con una X en la columna que corresponda): Ni de acuerdo Muy en Muy de De En desani en desaacuerdo acuerdo cuerdo desacuer cuerdo do e. La democracia puede tener problemas, sin embargo es el mejor sistema de gobierno que existe f. En democracia el sistema económico funciona mal g. Las democracias tienen problemas para tomar decisiones, hay muchas peleas h. Las democracias no saben mantener el orden 23.- A propósito de la política, la gente habla de izquierda y de derecha. En tu caso, donde te sitúas en esta escala (Marca con una X sobre el número que mejor te representa): Izquierda 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Derecha 10

182

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

24.- En la lista que leerás a continuación figuran diferentes tipos de personas. Nos podrías indicar a quienes de ellos no desearías tener como vecino. (Marca con una X todos los casos en que no te gustaría de vecino): No deseo tener como vecino a. Personas que estén sometidas a juicio b. Personas de otra raza c. Personas de extrema izquierda d. Alcohólicos e. Personas de extrema derecha f. Familias numerosas g. Personas emocionalmente inestables h. Inmigrantes i. Personas afectadas por el SIDA j. Drogadictos k. Homosexuales l. Neo nazis m. Gitanos n. Delincuentes o. Personas Pobres 25.- En general, tu dirías (Marca tu respuesta con una X, en solo una de las alternativas): a. ( b. ( c. (

) Que se puede confiar en la mayoría de la gente ) Que nunca se sabe las intenciones de los otros (confiar pero con límites) ) Que es mejor no confiar en nadie

26.- Respecto de las personas que vienen de otros países para trabajar aquí. Qué debería hacer el Gobierno según tu. (Marca una sola respuesta con una X en el paréntesis respectivo): a. b. c. d. e.

( ( ( ( (

) ) ) ) )

Dejar que vengan a trabajar todas las personas que lo deseen Dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo disponible Colocar limites estrictos a los extranjeros para que puedan trabajar aquí Prohibir a las personas de otros países venir a trabajar aquí No se

27.-Cuál de las afirmaciones siguientes esta mas cerca de tu opinión. (Marca una sola respuesta con una X en el paréntesis respectivo): a.

(

)

b.

(

)

(

)

c.

Para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes conserven sus propias costumbres y tradiciones Para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes no conserven sus propias costumbres y tradiciones y se adapten a las de nuestro País No se

183

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

28.-A continuación vamos a citar algunos cambios que se podrían producir en nuestra manera de vivir de aquí a cierto tiempo. Podrías decirnos si piensas que esto es algo bueno, malo o te da lo mismo: Muy Malo i. j. k. l. m. n. o. p.

Malo

Me da Muy lo Bueno Bueno mismo

Que le demos menos importancia al dinero y a los bienes materiales Que el trabajo tome un lugar menos importante en nuestra vida Que se desarrollen tecnologías nuevas Que se respete mas la autoridad Que se le dé mas importancia a la vida de familia Que vivamos de una manera más simple y natural Que exista más libertad y que cada uno haga lo que quiera, sin que los demás intervengan Que se respete la diversidad sexual

29.- Se habla mucho acerca de los objetivos que debería lograr Chile en los próximos años (al bicentenario 2010). Entre los objetivos que figuran en la lista que te presentamos a continuación, nos podrías indicar tu orden de importancia. (Marca solo los cinco más importantes. Al que te parece más importante le colocas “1” y así sucesivamente hasta “5”): Orden en importancia o. p. q. r. s. t. u. v. w. x.

Mantener el orden en el País, eliminando la delincuencia. Aumentar la participación de los ciudadanos en las decisiones del Gobierno Combatir el alza de los precios Garantizar la libertad de expresión Eliminar la pobreza Lograr que la gente sea más feliz Una mejor calidad de vida No destruir el medio ambiente Eliminar las grandes desigualdades de ingresos de los ciudadanos Garantizar la satisfacción de las necesidades básicas para todos (alimentación, vivienda, vestuario, educación, salud) y. Integrarse a la economía mundial z. Eliminar las clases sociales aa. Trabajo para todos bb. Mejorar la calidad de la educación

184

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

30.- A continuación encontrarás una lista de cosas que contribuyen al éxito del una relación de pareja. Podrías decir para cada una de ellas si la consideras muy importante, importante o poco importante Muy Poco Imporimporimpor- No se tante tante tante p. La fidelidad q. Un ingreso adecuado r. Pertenecer al mismo medio social s. Respetarse y apreciarse mutuamente t. Compartir las mismas convicciones religiosas u. Tener buenas condiciones de vivienda v. Estar de acuerdo en cuestiones políticas w. Comprensión y tolerancia x. Vivir independientemente de los suegros y. Mantener buenas relaciones sexuales z. Compartir las tareas domesticas aa. Tener hijos bb. Discutir los problemas que se presentan en la pareja cc. Pasar la mayor parte del tiempo juntos dd. Hablar de cuestiones de interés común 31.- A continuación encontrarás algunas características que pueden ser consideradas como importantes en un trabajo o actividad profesional. Cuáles consideras tu que son las más importantes (Elige las cinco principales para ti y dale un orden, el número “1” a la más importante y así sucesivamente hasta “5”): Lugar s. Buen ingreso económico t. Buen ambiente de trabajo u. Es un trabajo estable v. Se puede hacer carrera w. Es un trabajo reconocido socialmente x. El horario es adecuado y. Se pueden desarrollar iniciativas z. Es un trabajo útil para la sociedad aa. Se tienen buenas vacaciones bb. Permite encontrarse con personas diferentes cc. Es un trabajo que permite tener éxito dd. Se tienen responsabilidades importantes ee. Es interesante ff. Es un trabajo donde puedo utilizar mis capacidades gg. Es un servicio a los demás hh. Que me guste hacer lo que hago ii. Permite desarrollarse como persona jj. Ninguna de las anteriores

185

VALORES EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS

32.- ¿Lo más importante para ser feliz es?. (Elige 2 alternativas en orden de prioridad, siendo 1 la primera prioridad, 2 la segunda. se debe colocar el número en el espacio entre paréntesis): a. b. c. d. e.

( ( ( ( (

) ) ) ) )

Desarrollarse como persona Tener una familia Tener un buen trabajo Ganar dinero Tener una buena salud

33.- Al momento de elegir a una persona como ideal a seguir. Por qué cualidades o características la elegirías como modelo (como guía). (Marca solo tres de ellas, colocando 1 a la que para ti sería la más importante luego desciende hasta tres 3): Lugar h. Por sus ideales de servicio y de solidaridad i. Por su bondad j. Por su éxito personal k. Por su belleza l. Por su fama m. Por su dinero n. Por su físico 34.- Cuándo piensas en éxito a qué lo asocias principalmente. (Marca solo tres de ellas, colocando uno 1 a la que para ti sería la más importante luego desciende hasta 3): Lugar i. Vivir de acuerdo con sus propios valores j. Ser estimado y respetado k. Ser feliz l. Trabajar en lo que a uno le gusta m. Ser reconocido como un buen profesional n. Tener mucho dinero o. Tener poder p. Ser una persona famosa

35.- Qué importancia tiene para tu vida la serie de aspectos que se mencionan a continuación. (Marca solo cinco de ellas, colocando 1 a la que para ti sería la más importante luego desciende hasta 5): Lugar m. Tener buenas relaciones familiares n. Ganar dinero o. Vivir como a uno le gusta sin pensar en el qué dirán p. Tener muchos amigos y conocidos q. Tener éxito en el trabajo r. Tener una vida sexual satisfactoria s. Obtener un buen nivel de capacitación cultural y profesional t. Llevar una vida moral digna u. Respetar la autoridad v. Hacer cosas para mejorar mi barrio o comunidad w. Interesarse por temas políticos x. Preocuparse por cuestiones religiosas o espirituales

Muchas gracias por tu tiempo y sinceridad.

186

Suggest Documents