Valladolid, 28 y 29 de noviembre de 2011 PROGRAMA

Valladolid, 28 y 29 de noviembre de 2011 PROGRAMA CONTENIDO PONENTE 28 de noviembre de 2011 9:00 – 9:45 Registro en el Congreso 9:45 – 10:00 Pres...
2 downloads 2 Views 783KB Size
Valladolid, 28 y 29 de noviembre de 2011 PROGRAMA CONTENIDO

PONENTE

28 de noviembre de 2011 9:00 – 9:45

Registro en el Congreso

9:45 – 10:00

Presentación del Congreso

Rosa Capeáns (jefa del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de la FECYT) Inés Rodríguez Hidalgo (directora del Museo de la Ciencia de Valladolid)

10:00 – 11:00

Conferencia Comunicar para compartir. Una opción imprescindible para trabajar y disfrutar

Loreto Rubio (Sinergia Value)

11:00 – 11:45

Presentación de TARACEA

Nuria Molinero y María García (FECYT)

11:45 – 12:15

Pausa - Café

12:15 – 12:45

Presentación del Libro blanco UCC+i

Rosa Capeáns (FECYT)

12:45 – 13:00

El decálogo para la solicitud de ayudas

Gonzalo Remiro (FECYT)

13:45 – 14:00

Confección de grupo de trabajo y exposición de la metodología

14:00 – 15:30

Pausa

15:30 - 18:30

Funcionamiento de los grupos de trabajo 4 talleres de creatividad 1 taller de comunicación – Agencia SINC

29 de noviembre de 2011 César López (FECYT)

10:00 – 11:00

Presentación de la web ComCiRed

11:00 – 12:00

Puesta en común de los grupos de trabajo

12:00 – 12:30

Pausa – Café

12:30 – 13:30

Física, música y baile Un monólogo humorístico sobre los fundamentos de la física del sonido, del ritmo y del movimiento

Juan Tomé y Cruz Ibarra

13:30 – 14:00

Conclusiones y fin del congreso

Lourdes Arana (directora general de la FECYT)

16:00 – 18:00

Actividades culturales Visita al Museo de la Ciencia de Valladolid

1/51

28 de noviembre de 2010 Bienvenida e introducción

Habla Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo de la Ciencia de Valladolid:

Bienvenidas y bienvenidos al Museo de la Ciencia de Valladolid. Cuando preparaba esta presentación pensé en hacerlo de la forma clásica, recordando que el Museo fue inaugurado en 2003 y que el edificio que lo alberga es un singular complejo arquitectónico, obra de los arquitectos Enrique de Teresa, Rafael Moneo, y colaboradores, que conserva la fachada de ladrillo de la antigua fábrica de harinas de El Palero. Se trata realmente de un museo “atravesado por un río”, con el edificio principal en la margen derecha del Pisuerga, la Casa del Río, un espacio dedicado a los ecosistemas fluviales, al otro lado, y la pasarela peatonal que une la zona de Parquesol y el Paseo de Zorrilla… Pero luego decidí hacerlo como en mis presentaciones habituales: pidiéndoles “un minutito” para la publicidad de los actuales y próximos actos del Museo. Actualmente tenemos en exhibición dos exposiciones temporales: “Una autopista detrás del enchufe. La electricidad de la central a tu casa”, de Red Eléctrica Española, y “Bosques del mañana, la gestión de hoy”, con la que celebramos el Año Internacional de los Bosques 2011. Les recuerdo que, además, el Museo cuenta con cuatro plantas de exposición permanente, entre las que quiero destacar la recién inaugurada sala “La Química a escena”, con una tabla periódica gigante y otros muchos elementos expositivos. Les invito también a disfrutar de un nuevo programa de planetario “El Juez de la Luna”, de producción propia, que presentaremos el próximo 15 de diciembre, dedicado a un tema original y poco conocido, la legislación en el espacio.

2/51

Tienen cumplida cuenta de todas nuestras actividades en la página web del Museo, www.museocienciavalladolid.es, y en nuestro blog y redes sociales. ¡Fin del minuto publicitario!

Estamos muy satisfechos por la celebración en el Museo de la Ciencia de Valladolid de este encuentro ComCiRed 2011. Agradezco a la FECYT haber elegido nuestro centro, y a Rosa Capeáns y a su equipo su profesionalidad, paciencia y buen talante, que han facilitado mucho nuestra colaboración. Vuelvo brevemente a hablar del Museo, para destacar que somos un centro vivo que organiza conferencias, talleres educativos, numerosas actividades abiertas al público en general... En 2011 esperamos llegar a las 90000 visitas (personas que pasan por taquilla), a las que hay que añadir unas 15000 más que asisten a los actos gratuitos. Trabajamos en equipo para convertir el Museo en referente cultural para los ciudadanos de Valladolid y también para los turistas que nos visitan. En estos tiempos complicados, estamos realizando un gran esfuerzo de creatividad y eficiencia, para luchar contra las dificultades presupuestarias. En este contexto, la principal convocatoria pública de financiación es la de FECYT, que los gobiernos nos la guarden muchos años… Estos dos días hablaremos de comunicación, así que quiero terminar con una cita, cómo no, de un gran comunicador, Miguel Delibes. En “La Parábola del náufrago” el protagonista, Jacinto, resume su pensamiento en estas conclusiones: a) No es racional que al hombre se le vaya toda la fuerza por la boca. b) La palabra, hasta el día, apenas ha servido sino como instrumento de agresión o exponente de necedad. c) Con las palabras se construyen paraísos inaccesibles para las piernas y d) y última, cuantas menos palabras pronunciemos y más breves sean éstas, menos y más breves serán la agresividad y la estupidez flotante del mundo.

3/51

Me gustaría proponerla como tema de reflexión sobre el propósito del encuentro. Reitero mi más cordial bienvenida, y les deseo “feliz comunicación”.

Habla Rosa Capeáns Garrido, jefa del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de la FECYT: Muchas gracias, Inés, por tus palabras, y por la buena acogida que, desde el primer momento, nos ha brindado el Museo para la celebración de este evento, que ha hecho muy fácil toda la organización. Es el tercer año que se celebra ComCiRed que es, más que un congreso, una reunión, un foro de encuentro entre las distintas redes coordinadas por la FECYT (UCC, Museos…), representantes de las comunidades autónomas, organizadores de Semanas de la Ciencia, etc. Además del programa establecido, en este encuentro se realizará una dinámica de grupos de trabajo que intentará sacar lo mejor de cada uno de nosotros. Quiero destacar algunas actividades singulares del programa de ComCiRed 2011: -

En primer lugar intervendrá Loreto Rubio, para mostrar que cada vez es más necesario modificar los actuales parámetros en que se basa la comunicación, con objeto de llegar de forma eficiente a un mayor segmento del público.

-

Durante la tarde se celebrarán talleres, dirigidos por el grupo Artematopeya que, a través de técnicas de creatividad, ayudarán a los asistentes a romper los esquemas habituales de razonamiento para generar cuatro proyectos de divulgación científica. Además, para los más interesados en la comunicación, tendrá lugar un taller específico conducido por Pampa Molina, de la Agencia SINC.

-

Y mañana, Juan Tomé y Cruz Ibarra ofrecerán el espectáculo Física, música y baile, en el que enseñarán cómo es posible explicar fundamentos sobre el sonido y el movimiento, de forma amena y divertida.

4/51

En esta reunión queremos rendir cuentas de los compromisos adquiridos en ComCiRed 2010. Pero, además de lo que las personas de FECYT vamos a comunicar, nos gustaría que hubiera una amplia participación de los asistentes. Así cumpliremos el objetivo de poner en común la actividad habitual de los distintos centros e instituciones a los que todos vosotros representáis.

Comunicar para compartir. Una opción imprescindible para trabajar y disfrutar Loreto Rubio (Sinergia Value)

Habla Rosa Capeáns: Les presento a la ponente Loreto Rubio. Su carrera profesional siempre ha estado vinculada a la gestión estratégica y operativa de la comunicación en entornos públicos y sociales. La Dra. Rubio es consultora para estos sectores desde 1991 y ha sido directora de relaciones externas y calidad en el Sector de Movilidad y Seguridad del Ayuntamiento de Barcelona. Ha sido también responsable de comunicación y participación de la EMD (Entidad Municipal Descentralizada) de Valldoreix. Actualmente es socia directora del grupo Sinergia y profesora del Instituto de Gobernanza, Dirección y Gestión pública de ESADE. Ha trabajado e impartido cursos en numerosas organizaciones públicas y sociales de España, sobre aspectos relacionados con la comunicación institucional. Es doctora en Management Science por la Universidad Ramón Llull, máster en Dirección Pública, licenciada en Administración y Dirección de Empresas y MBA por ESADE. Puedo asegurar que Loreto Rubio no dejará indiferente al público…

Se puede consultar la presentación original en http://comcired.fecyt.es/Recursos/Conferencia%20Loreto%20Rubio_Congreso%20Co mCiRed.pdf

5/51

Habla Loreto Rubio: Me considero afortunada por haber estudiado en una escuela de gestión empresarial (ESADE, en Barcelona), pero haberme dedicado siempre al sector público y social. Durante más de 20 años he trabajado en comunicación pública de temas que nos conciernen colectivamente, bien porque se originan en políticas públicas, o bien porque proceden de proyectos de carácter social, fundaciones, instituciones, obras sociales, etc. En mi campo de trabajo, normalmente formo a personas no expertas en comunicación, así que he debido reajustar el enfoque de esta ponencia, para dirigirme a personas que ya se dedican a la comunicación. Así como cualquier organización actual necesita ciertas habilidades informáticas, es imposible que pueda pasar sin unas habilidades comunicativas muy potentes, profesionalmente hablando. Así que mi tarea contribuye precisamente a facilitar el trabajo de comunicación que realizan los asistentes a este encuentro. La primera idea que quiero compartir con la audiencia es que existe campo para hacer cosas extraordinarias. En mi trayectoria profesional, he luchado porque este área sea reconocida y profesionalizada, exigiendo una formación y capacidad adecuadas. Y, a pesar de los tropiezos nunca he perdido la ilusión y la capacidad de entusiasmarme de nuevo. ¿Qué me ha llevado a no desilusionarme, qué cosas son necesarias para seguir avanzando en el campo de la comunicación? Ilusionados, sí, pero… no ingenuos. Porque nos encontramos en un entorno que puede definirse en tres sencillas ideas, que hay que recordar permanentemente cuando se toman decisiones de comunicación: -

Exceso de información: “jungla comunicativa” (término ya utilizado en los años 80, referido sólo al gran número de emisores) + “infoxicación” (entorno intoxicado de información, gran facilidad de acceso a la misma). En este escenario actual, se vuelve una fuente creíble quien es capaz de seleccionar y sintetizar la información.

6/51

-

Falta de tiempo, elevada actividad: obligaciones profesionales y familiares, ocio, descanso… Queda muy poco tiempo para atender a lo que se nos quiere comunicar.

-

Un barniz refractante cerebral más grueso, como consecuencia de los dos puntos anteriores. Por ello cada vez es más difícil llegar al público destinatario de la comunicación, que se protege para sobrevivir en este entorno complejo. El objetivo es “hacer agujeritos” en esa capa refractante, para conseguir llegar a la gente.

¿Es posible hacer algo eficiente en este entorno? La respuesta es sí, pero es necesario ser más exigentes con la calidad del trabajo. Esto puede significar solicitar más recursos, coordinarse mejor, conseguir una posición más estratégica, o tener más poder de decisión. Sin embargo, estoy convencida de que para conseguir mejores resultados no es necesario disponer de más recursos que gestionar, sino conocer bien los recursos disponibles y manejarlos mejor. Y esto se aplica en el ámbito de la organización, y también en el personal, de modo que en comunicación “gana” quien tiene mejores habilidades comunicativas personales: capacidad de defender mejor las propias ideas, de negociar mejor presupuestos o condiciones… para lo cual hay que superar numerosos pudores. Algunas claves de la exigencia para mejorar el trabajo de comunicación son -

Creer en el valor de lo que comunicamos: es preciso estar entusiasmado para poder contagiar a otros. A la hora de escribir un informe, carta, folleto… debemos utilizar ese lenguaje convincente y entusiasmado con el que se lo contaríamos a gente querida. Y estar convencidos de que lo que hacemos merece la pena, descubrir en ello el valor que aporta.

-

Disfrutar y pasarlo bien... siempre de forma creativa, sin repetir los mismos parámetros comunicativos, sino buscando nuevos caminos basados en la fortaleza expuesta en el punto anterior.

7/51

Un ejemplo de una memoria creativa e innovadora es la del Departamento de Salud Pública de la Generalitat de Barcelona. Se trata de un material vivo que está resultando muy útil en ruedas de prensa, conferencias…, del que los trabajadores se sienten orgullosos, porque consigue transmitir el significado y el valor de “salud pública”. -

Aplicar más el sentido común, recuperar la esencia de la comunicación: quiero destacar la gran diferencia entre información y comunicación, esta última es mucho más rica y permite disfrutar mucho más. Etimológicamente comunicar viene del latín “communicare”, poner en común, compartir; nuestras decisiones de comunicación serían mucho más eficientes si las tomáramos teniendo presente esta idea de que comunicar es compartir.

¿Y qué es necesario para compartir? Veamos un ejemplo: supongamos que dos personas del público se conocen en este momento, e imaginemos que, dentro de algún tiempo, se hacen amigas de verdad. ¿Qué sería necesario para ello? Las respuestas son: tener intereses comunes, empatía, conocer acerca del otro, encuentro, mantener el contacto, tener un espacio común, disfrutar haciendo cosas juntos, compartir experiencias, tener un lenguaje común. Todas estas son “emociones comunes”. Podemos resumir las cinco claves del buen comunicar: -

Tener un lenguaje común Ejemplo: para una campaña de promoción del transporte público en Cataluña, se hizo una encuesta entre los usuarios, y se identificaron cuatro tipos: los ambientalistas, los idealistas, los seguros, y los ahorradores. Se elaboraron los materiales con el lenguaje específico para dirigirse a estos cuatro grupos de personas, y participaron diversos colectivos (entre ellos muchísimas escuelas), para ver qué grupo “ganaba”.

-

Generar intereses comunes, que es algo que va más allá de la mera transmisión de información

8/51

Ejemplo: la Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación, una campaña realizada en 2011 en la el público elegía por votación 1 entre 14 videos sobre diversos retos científicos que querría ver resueltos en 2030. Se consiguieron más de 100000 votos. Los protagonistas de los videos fueron 14 personas vivas, que con su trabajo nos han cambiado la vida. Se les pidió el esfuerzo de transmitir de una forma accesible, comprensible, atractiva, el reto que cada uno planteaba. -

Acertar con los espacios de comunicación Ejemplo: hace unos años se sufría de “folletería indiscriminada”, es decir, edición de folletos para todo. Hoy estamos en una “webitis indiscriminada”, para todo se genera una página web, a veces muy complejas porque contienen una enorme cantidad de información. Más allá del espacio digital, que es necesario, hay que salir a la calle, buscar a la gente en sus escenarios habituales, encontrar los espacios comunes para todos.

-

Generar vínculos emocionales El modelo racional y conductual de las personas es conocer-sentir-actuar. Para conseguir que alguien llegue a la actuación, hay que apelar a sus sentimientos. Ejemplo: explicación de los parques naturales de Guipúzcoa en el Kutxaespacio de la Ciencia. Para poder transmitir la emoción que estos espacios producen, primero fueron a patearlos. Además, hicieron uso de la mitología, profundamente arraigada en esa tierra.

-

Saber escuchar Un buen comunicador es también alguien que sabe escuchar. La escucha es fundamental para adecuar el lenguaje, el espacio, modular los intereses y profundizar en la generación de emociones comunes, para garantizar la retroalimentación. Ejemplo: recogida de opiniones ciudadanas mediante “post-its” en la ciudad de Sant Boi.

9/51

Concluimos que la acción comunicativa es muy exigente, porque requiere de nosotros avanzar en aspectos que la acción informativa no necesita. Estas 5 claves de la comunicación en el ámbito personal también son aplicables a nuestro trabajo, porque el concepto de comunicación es universal. Pero así como el amor no se puede practicar con todo el mundo de la misma manera, también la comunicación para ser eficiente debe ser personalizada. Además es preciso ser muy disciplinados con nuestros propios objetivos, y es preferible limitarlos a unos pocos, pero conseguirlos de forma excelente. Y hay que tener en cuenta desde qué registro se realiza la comunicación. En el libro “Comunicar para compartir” se explica que las reglas de juego de la comunicación varían según se realice desde -

el registro operativo: por ejemplo, para dar a conocer un nuevo servicio hay que proporcionar una información muy práctica, útil… En este ámbito prima la funcionalidad, el diseño pasa a un segundo plano. Ejemplo: el catálogo de servicios de la Agència de Protecció de la Salut,

-

el registro de liderazgo: en este ámbito se explica por qué hacemos las cosas, y esto requiere unas claves diferentes de las que se usan en el registro anterior. Ejemplo: el regalo protocolario de la Concejalía del ámbito de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Barcelona pasó a ser unos calcetines con dibujos de peatones, bicis, buses… en lugar del consabido libro sobre la ciudad.

-

el registro de socialización: es el que intenta que las personas se entusiasmen con algo, trata de implicar a la gente, apelando más a las emociones. Ejemplo: campaña “Yo soy la solución” para propiciar una modificación del comportamiento de los ciudadanos frente al cambio climático. Consistía en una lámina con pequeños adhesivos con 12 gestos para frenar el cambio climático.

Todo este conjunto de ideas requiere una estrategia y un plan, pero sólo en dos hojitas: ¡hay que recuperar la habilidad de hacer chuletas! Los buenos planes de

10/51

comunicación proceden de la capacidad de esquematizar y sintetizar, y son breves y resumidos en dos o tres conceptos claves. A todo ello hay que sumarle dos actitudes vitales fundamentales: -

Actitud profesional: os recomiendo la referencia de Alfons Cornella, fundador de Infonomía. Dice que no se da innovación si no se dan a la vez originalidad, factibilidad y atractividad.

-

Actitud humanista: empatía, suma, colaboración, conciliación, cooperación.

A modo de resumen, recordemos NO a ser ingenuos SÍ a ser exigentes: creer en lo que hacemos, disfrutar con ello, y volver a la esencia SÍ a aplicarlo de forma personalizada SÍ a utilizar las reglas propias de cada registro SÍ a mantener una actitud profesional y humanista Y todo ello, con un espíritu valiente. ¡No dejéis de PROBAR y de DISFRUTAR!

11/51

Presentación de TARACEA Nuria Molinero y María García (FECYT)

Habla Nuria Molinero, jefa del departamento de Comunicación de FECYT: Tras esta conferencia de Loreto Rubio, en la que hemos visto los grandes valores de la comunicación, hemos de bajar al terreno más concreto con esta presentación de TARACEA. Se trata del programa de patrocinio y mecenazgo de la FECYT, una idea de la que venimos hablando hace tiempo, que ha puesto en marcha la Fundación este mismo año. Se pretende mostrar en un único escaparate todos los proyectos de divulgación de la ciencia que diversas entidades realizan en nuestro país. Con la convocatoria pública de ayudas llegan a la fundación muchos proyectos. FECYT acaba de cumplir sus diez años de vida y, con esta experiencia, hemos pensado que merecía la pena darles un impulso mayor que el que puede ofrecerles la convocatoria. Básicamente se buscan mecenas y patrocinadores para las diversas actividades de divulgación científica. TARACEA es un programa de colaboración público-privada dirigido a dos tipos de público: -

el público en general

-

las empresas.

Es decir, está abierto tanto a personas físicas interesadas en realizar una donación para actividades de difusión de la ciencia como a empresas que, a través del patrocinio o del mecenazgo quieran unir su marca a la cultura científica. En la web TARACEA www.taracea.fecyt.es (que a continuación os mostrará María García, y por la que navegaremos) se incluyen dos tipos de proyectos:

12/51

-

los que reciben ayudas a través de la convocatoria anual de ayudas para el fomento de la cultura científica y de la innovación de la FECYT

-

los que pone en marcha la propia FECYT.

El motivo de exponer en la web precisamente los proyectos que ya reciben alguna ayuda, y no los que quedan fuera de la convocatoria, es que los primeros han pasado comisiones de valoración de expertos independientes y han obtenido una puntuación determinada, por lo cual son considerados proyectos de calidad, con posible interés para otros patrocinadores. FECYT dispone de recursos limitados y no financia la totalidad de un proyecto, por lo que es importante encontrar otros colaboradores. La idea que subyace a esta iniciativa es involucrar al sector privado en la divulgación de la ciencia, como primer paso para que, en un futuro, se impliquen también en proyectos de investigación. A través de esta página web de micro-mecenazgo cualquier persona puede realizar una donación, desde 5 €. Detrás de este programa está la filosofía de acercar la ciencia a la sociedad y contribuir a su concienciación; de modo que interesa no sólo la cantidad, sino también que la gente se preocupe por la divulgación de la ciencia. El propósito es seguir buscando patrocinadores privados entre las empresas, una tarea difícil en los momentos actuales de crisis, pero que había que empezar cuanto antes. Veamos la diferencia entre mecenazgo y patrocinio: -

en el caso del mecenazgo son donaciones completamente desinteresadas, es decir ni la persona física ni la empresa obtendrían ningún tipo de retorno, ni siquiera en el ámbito de la comunicación: nadie tendría por qué conocer quién ha hecho determinada donación a un proyecto. Las empresas pueden hacer este tipo de donaciones online.

-

En el caso del patrocinio, en cambio, se establecen convenios de colaboración con los que la entidad que recibe la donación se compromete a nombrar a esa empresa en todas las acciones de comunicación que se realicen relacionadas con el proyecto. Las empresas suelen estar más interesadas en el patrocinio, ya que supone para ellas una presencia de marca en una actividad de divulgación. Para

13/51

patrocinar un proyecto las empresas deben ponerse en contacto con TARACEA a través del correo electrónico. Existen además algunas diferencias fiscales, pero la distinción básica es esta.

Todos los proyectos que han recibido ayuda de la convocatoria de FECYT han sido subidos a la página web de TARACEA, y la FECYT ha intentado darles visibilidad moviéndolos

en

redes

sociales

(Facebook

y

Twitter),

presentándolos

en

inauguraciones, a través de notas de prensa, web TARACEA y web FECYT, FECYT TV, etc. La FECYT cuenta con un pequeño departamento comercial que pretende buscar grandes patrocinadores para acciones de divulgación. Por esta intermediación, FECYT no recibe ninguna parte de esas donaciones. Como Fundación pública que es, ha creado este servicio público de impulso a las actividades de divulgación. Las donaciones recibidas directamente a través de la web o de patrocinadores van directamente al proyecto correspondiente. La única excepción, determinada por las bases de la convocatoria de ayudas, sería que las ayudas de los donantes o patrocinadores, añadidas a las obtenidas a través de la Convocatoria de ayudas superaran el coste total del proyecto. En ese caso la FECYT reduciría de manera proporcional la subvención concedida. En la página web pueden verse proyectos abiertos, que pueden seguir recibiendo donaciones, o cerrados. Un proyecto se considera cerrado cuando -

consigue la financiación máxima

-

se llega a la fecha de fin del proyecto

-

o no se actualiza periódicamente la información. Si ésta no es actualizada nunca, el proyecto se eliminará definitivamente de la plataforma.

14/51

Solicitamos a los elaboradores de proyectos su colaboración para que dichos proyectos estén siempre actualizados en la página web. La página de TARACEA será interesante sólo si la información que presenta no está obsoleta. Os animo además a enviar todos los materiales que puedan resultar atractivos, como imágenes, videos… Los documentos que acompañan un proyecto tienen un fuerte carácter administrativo, pero vale la pena dedicar un poco de tiempo a redactar una presentación más accesible en un lenguaje cercano y atractivo. Estamos convencidas de que, en un ámbito como el de donaciones y patrocinios, el componente emocional es muy importante. Y, por supuesto, es recomendable dar promoción al propio proyecto entre los grupos de interés del proponente.

Habla María García, responsable del proyecto TARACEA: Vamos a explicar la página web de TARACEA www.taracea.fecyt.es mediante una navegación dirigida por la misma. Es una web muy intuitiva que presenta pinceladas rápidas de los proyectos de divulgación; es fundamental que los textos sean cortos y amenos, para que los posibles donantes no se aburran al visitar la página.

15/51

Página inicial de la plataforma TARACEA:

Bajo el menú principal horizontal se destaca en primer lugar el propósito de la página y se invita a hacer donaciones. Aparecen a continuación los proyectos propios de FECYT. Debajo, los más de 200 proyectos de Cultura Científica que ya han recibido ayudas de la convocatoria. La sección específica de estos proyectos cuenta con un buscador con cuatro criterios: búsqueda por actividad, por categoría, por subcategoría, y por Comunidad Autónoma. También existe una búsqueda avanzada que permite encontrar un proyecto si se conoce su título o el año de la convocatoria.

16/51

Aunque recibieron financiación muchos más, actualmente figuran 86 proyectos, ya que han sido eliminados los que no estaban actualizados.

Proyectos de Cultura Científica:

A través de ACCESO A USUARIOS (derecha) se puede actualizar la información sobre los proyectos. Cada entidad dispone de unas claves para entrar y en ese área puede modificar fechas, actualizar presupuestos (excepto la parte concedida por FECYT), textos informativos, añadir documentos, imágenes (con límite máximo 600 KB), videos (con límite máximo 2 MB), etc. También es posible visualizar el listado de quienes han aportado donaciones. El público objetivo, tanto las personas físicas como las empresas, accede a la página web y ve la misma información. Desde el Departamento Comercial de FECYT no es viable presentar los 200 proyectos ante un potencial patrocinador, de modo que se les atrae a la página web, y está en mano de las instituciones solicitantes el que la información resulte atractiva y anime a visitar de nuevo el proyecto, para revisar posibles actualizaciones.

17/51

Veamos el perfil de los usuarios de la página web, para ayudaros a modificar en consecuencia la información de vuestros proyectos. De los internautas interesados y concienciados socialmente en estos temas, sólo el 51% se implica, principalmente mandando correos expresando interés, sugerencias o comentarios, o promocionando los proyectos entre sus contactos. Las donaciones suponen únicamente un 5%, pero este porcentaje puede corresponder a cientos de miles de personas, ya que hay hasta 4 millones de interesados. Para que se produzcan las donaciones, los usuarios tienen que sentir confianza, lo que se consigue a través de una información clara y concisa sobre lo que se está haciendo, para qué se va a utilizar ese dinero, y cuáles son las acciones específicas. Es importante utilizar imágenes que “ponen cara” a los potenciales beneficiarios del proyecto. A los patrocinadores les interesa llegar al máximo de público posible, que cambie la vida de mucha gente, no sólo de unos pocos; así que es fundamental indicar el impacto del proyecto: número de beneficiarios, cuándo, dónde, por qué… Y todo ello, explicado de forma amena y fácil de entender; como indicaba Loreto Rubio, del modo en que convenceríamos a un amigo. Los españoles no donan a ideas generales, sino a proyectos concretos, por eso se presentan los que han sido seleccionados en la convocatoria, tras la valoración de evaluadores independientes. Así, mediante las visitas a la web, FECYT contribuye a dar a conocer los proyectos. En cuatro meses la plataforma ha recibido casi 20000 visitantes. Si todos hubieran hecho una donación mínima de 5 €, se habrían conseguido 100000 € para los proyectos. El perfil de las personas físicas que han accedido a la página es el siguiente: -

por edades se distinguen básicamente dos grupos: entre 16 y 25 años, y personas de más de 45. El rango entre 25 y 44 años corresponde a la edad de emancipación, primer trabajo, formación de la familia, hijos pequeños, con el gran coste que suponen… de modo que no están en buenas condiciones para donar. Con más de

18/51

45 años se dispone de más tiempo y recursos para implicarse en temas que interesan. -

En cuanto al nivel económico de los donantes no existen diferencias importantes: el porcentaje de donaciones está en torno al 20% tanto para personas con nivel económico alto, como bajo.

Parece, pues, que, como se demuestra en los resultados del Estudio de Percepción Social de la Ciencia que FECYT realiza cada dos años, la sociedad demanda más ciencia para salir de la crisis, y que se invierta en el futuro del país para avanzar hacia la sociedad del conocimiento, y lo exige tanto al sector público como al privado. En cuanto al ámbito de las empresas, son sus departamentos de responsabilidad social los

encargados de estos temas. El problema con dichos departamentos es que

habitualmente sus objetivos están lejos de la ciencia, van dirigidos a ser más transparentes, ecológicos, tener satisfechos a sus clientes, trabajar con proveedores que sigan las mismas políticas, etc. Pero esto no es lo que la sociedad pide: la gente cree en los científicos mientras que, según un estudio de IKEA España, no llega al 10% la fracción de la población que confía en los departamentos de responsabilidad social de las empresas. FECYT tiene la solución, ya que ofrece a las empresas una forma de invertir en acciones científicas que interesan y benefician a la sociedad, colaborando en proyectos tan buenos como los que han superado la selección de la convocatoria de ayudas de la FECYT. Las empresas buscan siempre beneficios, así que hay que ofrecerles un valor añadido: la imagen de marca. Se trata precisamente de convencerlas de que es tan valioso poner su marca en un importante evento deportivo que en un proyecto de divulgación científica (como, por ejemplo, la Semana de la Ciencia, a la que asisten miles de personas en un ambiente distendido, de su familia, de aprendizaje y disfrute… por lo que el mensaje de la marca será retenido más fácilmente y de forma más positiva). Desde TARACEA se pretende que las personas y las empresas se acerquen a lo que ellos mismos están pidiendo: más ciencia para un futuro mejor y más sostenible.

19/51

Presentación del libro blanco UCC+i Rosa Capeáns (FECYT)

El

texto

completo

del

libro

blanco

UCC+i

se

puede

consultar

en

http://comcired.fecyt.es/Recursos1/libro_blanco_ucci.pdf

Habla Rosa Capeáns, jefa del departamento de Cultura Científica y de la Innovación de FECYT: En esta comunicación pretendo cumplir uno de los objetivos fijados en ComCiRed el año pasado: establecer los criterios que definen una UCC (Unidad de Cultura Científica). Entre vosotros se encuentran muchos representantes de distintas UCC de entidades del ámbito de la cultura científica, miembros de la Red de Museos de Ciencia, representantes del ámbito local, coordinadores de Semanas de la Ciencia, así como algunas personas de centros seleccionados, como Centros de Excelencia Severo Ochoa, que también tienen sus Unidades de Cultura Científica. El objetivo de esta presentación es mostraros el trabajo que, a lo largo de este año, desde la FECYT, y en colaboración con miembros de otras redes, se ha llevado a cabo. En FECYT se han recibido muchas llamadas preguntando qué hay que hacer para ser una UCC, por lo que hemos intentado estructurar las UCC y establecer un sistema de pertenencia a esta red. Realmente voy a hablar de conceptos e ideas ya conocidos, que manejamos habitualmente; simplemente, se han organizado para fijar de una manera clara los criterios de definición y pertenencia a una UCC, y existe ya un documento (el Libro blanco UCC+i, que se colgará en la página web), y la ponencia va a ser una guía para interpretarlo.

20/51

Para atender a la demanda de definir qué es y qué no es una Unidad de Cultura Científica es importante conocer los antecedentes de cómo se crean estas UCC, y sus distintas modalidades, en función de las tareas que llevan a cabo. Hablaré también de los públicos a los que se dirigen, qué tipos de actividades y productos se generan en estas unidades, usando indicadores de impacto para evaluarlos, y los medios de comunicación utilizados como canales de información entre nosotros y con la sociedad. En las próximas semanas se lanzará una llamada para unirse a esta Red de UCC, y aquí voy a ofrecer pistas sobre el proceso de selección, que será muy sencillo.

Antecedentes de las UCC Las Unidades de Cultura Científica surgen en el año 2007 con motivo de la celebración del Año de la Ciencia. Ese año, a través de la convocatoria de ayudas de la FECYT, se concedieron ayudas a 53 Unidades de Cultura Científica por un importe de 1.700.000 €. En posteriores convocatorias ha seguido abierta esta línea para UCC, y se han ido uniendo nuevas entidades hasta alcanzar ahora aproximadamente 80; el importe dotado para esas estructuras hasta el momento es de 3.500.000 euros (que no incluye las actividades propias de esas UCC). El objetivo fundamental por el que se crearon estas unidades era dar a los centros de investigación y a las universidades un estímulo para poner en valor el trabajo que realizaban. Actualmente tenemos muy claro que estas UCC son ya un referente en la divulgación y la comunicación de la ciencia en todo el ámbito territorial, además de un punto de asesoramiento y consulta sobre todos los temas científicos para los medios de comunicación. Los objetivos específicos marcados en aquel momento eran -

conseguir la transferencia al público, de una manera progresiva, del conocimiento científico generado en los centros de investigación y universidades.

-

Concienciar, medir la repercusión y la rentabilidad de las noticias de carácter científico en la sociedad.

-

Potenciar la participación de la comunidad científica

21/51

-

Fomentar

el

intercambio

de

información,

conocimiento

y experiencias

desarrolladas por las distintas entidades, contemplando su diversidad, para llegar al destinatario final, que es el público en general. -

Incidir en la formación de los divulgadores científicos.

-

Potenciar el uso de la red como herramienta para generar y optimizar recursos, algo especialmente necesario cuando estos son escasos.

En el año 2007 se establecieron 3 áreas de actuación: -

la divulgación científica en el sentido más amplio, con la puesta en marcha de actividades para la promoción de la ciencia como exposiciones, jornadas de puertas abiertas, ferias, conferencias, etc.

-

la comunicación de la ciencia, en colaboración con los medios.

-

la formación científica, que instaba a poner en marcha actividades de promoción de la ciencia dirigidas a colectivos como la comunidad educativa, como vehículo para llegar a uno de los públicos objetivos, el de los más jóvenes.

Actualmente están inscritas como UCC 80 entidades, que han recibido financiación de FECYT; pero existen además otras que no han recibido financiación y están interesadas en pertenecer a la red. De esta realidad surgió la necesidad de definir claramente qué es una Unidad de Cultura Científica. El objetivo de las UCC sigue siendo esencialmente el que se definió en principio: la promoción de la cultura científica, el fomento de las vocaciones científicas entre los más jóvenes, y la formación de divulgadores científicos. Otro aspecto clave de las UCC es el rigor de la información científica que ofrecen; y uno de sus valores fundamentales es ser punto de referencia para la sociedad y para los medios de comunicación. En estos años se ha comprobado que, con la creación de estas unidades, se ha incrementado notablemente la visibilidad de los resultados del trabajo de los

22/51

investigadores en los distintos centros de investigación y universidades. Las UCC se han erigido como verdaderos referentes en la difusión de los resultados de investigación.

Clasificación de las UCC En función de sus líneas de trabajo: a) UCC cuya actividades se realizan en el ámbito de la comunicación de resultados de I+D. b) Las que realizan divulgación general del conocimiento científico y tecnológico. c) Las que llevan a cabo actividades de asesoramiento y formación de personal en difusión de la ciencia y la tecnología. d) UCC que realizan investigación sobre los procesos de difusión social de la I+D.

Según el tipo de centro del que dependen o al que pertenecen: -

centros de entidades públicas del sistema de I+D+i, como centros de investigación, Organismos Públicos de Investigación (OPI’s ) o universidades

-

centros o entidades privadas sin ánimo de lucro que también se dedican al fomento de la cultura científica. Cada vez son más las entidades privadas que van incorporando en sus programas actividades y acciones de cultura científica, y que incluso crean para ello departamentos específicos.

Según el carácter especializado o sectorial de sus actividades: -

UCC más generalistas, que cubren diversas áreas de conocimiento dentro del marco de ciencia e innovación

-

UCC más especializadas en ámbitos muy concretos.

Atendiendo al alcance geográfico de las líneas de actuación:

23/51

-

UCC que dan cobertura en el ámbito nacional

-

UCC de ámbito regional, como las de universidades o centros de investigación que dependen de los gobiernos autonómicos

-

UCC en el ámbito local, ya que cada vez son más los Ayuntamientos que incorporan a sus agendas esta línea de trabajo de difusión de la ciencia y la tecnología, con actividades de fomento de la cultura científica.

En función del público objetivo: Las UCC se dirigen a la sociedad en general, pero es conveniente ir centrándose en distintos colectivos más específicos. -

Un primer público es la propia comunidad científica.

-

Las UCC atienden también a los medios de comunicación y agencias, tanto generalistas de ámbito nacional como locales, y es su objetivo conseguir que estos medios las consideren una referencia para informarse de temas de investigación.

-

Otros destinatarios son el público infantil, los jóvenes, y el personal docente universitario y no universitario.

-

Es deseable que se incorporen como público las empresas que necesitan conocer los avances científicos.

-

Otros colectivos específicos que, en principio, están menos próximos a las actividades de las UCC, como enfermos en hospitales, internos en las prisiones, etc.

-

Las cada vez más numerosas entidades de difusión cultural, y colectivos sociales y políticos, como ONG’s.

En función de los distintos tipos de productos que generan las UCC, derivados de sus actividades específicas:

24/51

a') las unidades especializadas en comunicación de resultados de I+D producen noticias y notas de prensa y materiales audiovisuales, que ponen a disposición de los medios. b') Las UCC que realizan divulgación científica y tecnológica en general generan actividades tipo ferias, congresos, materiales educativos, concursos… c') Las unidades más enfocadas al asesoramiento y formación del personal investigador generan cursos, seminarios, jornadas formativas, materiales para enseñar a los científicos a dirigirse a los medios, a divulgar ciencia de manera eficaz, etc. d') Por último, las unidades que se focalizan más en la investigación de procesos de difusión social de I+D producen informes, artículos científicos, y otro tipo de comunicaciones de sus resultados, como encuestas, estudios sobre la percepción social de la ciencia, etc. Otro aspecto importante incluido en la reflexión de este último año son los medios de comunicación. Las unidades que mantienen con ellos una relación más estrecha son las dos primeras. En la última encuesta de percepción social de la ciencia (2010) se preguntaba al ciudadano por el medio de comunicación que utilizaba habitualmente para informarse de temas científicos. Los resultados dan el primer lugar a la televisión; Internet se sitúa ya en segundo lugar, y su uso ha experimentado un incremento muy importante en los últimos años. Por segmentos de edad, los jóvenes declararon que su principal medio de información sobre ciencia era Internet.

Indicadores de impacto de las actividades y actuaciones de las UCC Para evaluar de forma objetiva la eficacia del proceso de comunicación y difusión de la ciencia es indispensable definir indicadores de impacto de las actividades de las UCC, que serán distintos para cada una de las cuatro modalidades de UCC en función de sus líneas de trabajo:

25/51

a'') Para UCC principalmente vinculadas al ámbito de la comunicación de resultados de I+D+i se establecen cinco indicadores: -

número de materiales producidos en los últimos tres años

-

medida del impacto de sus informaciones en los medios

-

visitas recibidas en los distintos canales de Internet

-

número de expertos en la institución que puedan servir de referencia para los medios de comunicación.

-

número y tipo de herramientas de difusión utilizadas: blogs, webs, boletines, revistas, etc., cuantificando el número de visitantes, seguidores, suscriptores…

b'') Para UCC que realizan divulgación general del conocimiento científico y tecnológico: -

número de actividades de divulgación científica desarrolladas en los últimos tres años

-

número de participantes registrados en esas actividades

-

número de actividades sometidas a evaluación

-

entidades que colaboran con la UCC para diseñar, definir, poner en marcha y desarrollar dichas actividades

-

número y tipo de aportaciones de estas entidades colaboradoras.

c'') Para UCC enfocadas al asesoramiento y formación de personal investigador: -

número de actividades formativas que se ponen en marcha

-

número de actividades que cuentan con reconocimiento oficial, por ejemplo cursos, seminarios, cursos de tipo máster o posgrado

-

número de matriculados en estas actividades formativas.

d'') Para UCC más dedicadas a la investigación de procesos de difusión social de I+D+i: -

número de proyectos de investigación que se llevan a cabo

26/51

-

número de entidades que colaboran en estos proyectos

-

número de publicaciones que se derivan de esas investigaciones

-

número de indicios de calidad (citas, índices de impacto…) de los artículos que se elaboran.

Requisitos mínimos Tras establecer estos criterios, resta señalar los requisitos mínimos que permitan definir una entidad como Unidad de Cultura Científica que pertenece a la red de UCC. Para ello debe poder enmarcarse en al menos dos de las cuatro modalidades mencionadas, una de ellas obligatoriamente entre las 2 primeras líneas; por ejemplo, una UCC debe realizar comunicación de resultados de I+D y ofrecer formación y asesoramiento. Otro requisito esencial es que la UCC debe disponer de un presupuesto estable aportado por la propia entidad. Para sobrevivir y tener una proyección, las UCC deben demandar a su entidad gestora el aporte de los recursos económicos suficientes que garanticen su estabilidad, y contar con al menos una persona dedicada a estas funciones.

En cuanto a las actividades realizadas (se establece un periodo de tiempo de un año): a''') Al menos 12 noticias o notas de prensa sobre resultados de investigación. b''')Al menos 3 actividades de divulgación en formato exposición, talleres, etc. c''') Al menos 1 curso, seminario o jornada formativa a lo largo del año dirigido a investigadores o a colectivos más concretos como, por ejemplo, la comunidad educativa. d''')Al menos 1 informe o artículo científico que se dé a conocer en algún congreso sobre difusión de I+D+i.

27/51

Proceso de selección Se abrirá en las próximas semanas y será muy sencillo. Se solicitará información básica en los criterios establecidos: -

modalidad en que se enmarca la unidad (marcar la casilla correspondiente. Será necesario marcar al menos dos, una de ellas obligatoriamente entre las 2 primeras líneas),

-

nombre de la entidad a la que está vinculada. En el caso de OPI adscritos a una unidad central, cada uno podrá hacer su propia solicitud; en el caso de universidades, la solicitud se canalizará a través de los vicerrectorados con competencia en comunicación y divulgación de la ciencia (definidos de distinta forma según las universidades),

-

representante legal, responsable de la UCC, personas que pertenecen a ella y trabajo que cada una desempeña, incluso el organigrama, en el caso de grandes unidades,

-

presupuesto total de la UCC, indicando la cantidad aportada por la entidad a la que pertenece y separando gastos de ejecución, para actividades realizadas, y para personal,

-

recursos propios y procedentes de otras fuentes (por ejemplo, la convocatoria de ayudas de FECYT),

-

actividades realizadas en los dos últimos años. Según la modalidad de UCC habrá que detallar tipo de actividades, fechas, resumen del contenido; según el caso, notas de prensa generadas, resúmenes e informes, tipos de cursos organizados, o informes o estudios.

Finalmente, os presento al grupo de trabajo: Margarita Becerra (Universidad de Barcelona), Pilar Durá (RUVID), Pampa García (SINC), Bienvenido León (Universidad de Navarra), Victoria Pérez (DICyT), Luis Zurano (Universidad Politécnica de Valencia). Y por parte de FECYT, César López, Gonzalo Remiro, y yo misma.

28/51

Resumiendo, el objetivo de la ponencia era explicar cómo se estructura el documento “Libro Blanco UCC+i”, y que los presentes comprobaran que se ven reflejados en las UCC definidas. En los próximos días se hará una llamada para elaborar el censo de UCC, que pronto se hará público.

29/51

Decálogo para la solicitud de ayudas Gonzalo Remiro (FECYT)

Habla Gonzalo Remiro, técnico del departamento de Cultura Científica y de la Innovación de FECYT: Quiero comenzar haciendo una reflexión desde la experiencia ya que, durante los últimos cinco años, habrán sido evaluados 3500 o 4000 proyectos por las distintas comisiones de expertos. Desde el punto de vista de FECYT, basado en esta experiencia, el propósito de esta presentación es ofrecer, en forma de decálogo, algunos consejos para presentar de forma eficaz un proyecto de divulgación y fomento de la cultura científica.

1. Aportar valor añadido. − Antes de empezar a diseñar un proyecto de cultura científica hay que pensar qué lo hace especial frente a otros. Esto requiere llevar a cabo una pequeña investigación en Internet de lo que están haciendo otras personas, instituciones o centros, para comprobar si el proyecto es realmente original. − A continuación hay que preguntarse si el liderazgo del proyecto debe tenerlo nuestra entidad o si puede realizarlo otra, con la que colaboraríamos. − Por último, hay que diseñarlo de tal manera que exista algo en lo que el proyecto destaca (el público al que va dirigido, el formato, el diseño…) y saber “venderlo” en la convocatoria. Teniendo en cuenta que un evaluador debe leer en quince días 60 proyectos, hay que convencerle de que el nuestro es bueno y, dado que el nivel es alto, debe destacar de alguna manera.

30/51

2. El proyecto ha de ser conciso y claro. − Un evaluador espera que en los primeros párrafos del proyecto se explique clara y concretamente qué se va a hacer, antes que por qué. Los objetivos son generalmente muy parecidos y, tras leer decenas de proyectos, suelen repetirse, así que conviene no caer en generalidades. − También es importante evitar argumentaciones excesivas y duplicaciones. Es cierto que, en ocasiones, la convocatoria solicita dos veces lo mismo, pero se está trabajando para mejorar el formulario y que no haya que repetir varias veces la misma información. − Conviene limitar el número de objetivos a cuatro. − Es aconsejable resumir los antecedentes y experiencias más relevantes, en lugar de exponer todo lo que el grupo ha realizado desde hace años, pues el evaluador leerá sólo lo más importante. − Los evaluadores necesitan referencias: un proyecto puede ser una buena idea, pero cabe la duda de si se sabrá ejecutar bien, sobre todo si la entidad no tiene demasiada experiencia en proyectos de ese tipo. En ocasiones, si ya se ha hecho algo o el proyecto está inspirado en algo similar, los enlaces con información complementaria aportan mucho valor. − En los primeros párrafos, hay que resumir el valor añadido del proyecto, lo que lo destaca frente al resto.

3. Aval científico y valor divulgativo. − Después de explicar por qué debe ser el solicitante quien realice el proyecto y su valor añadido, hay que justificar el aval científico de la entidad solicitante, el valor científico de la temática elegida, y que el proyecto se ejecutará con el rigor suficiente.

31/51

− En las comisiones no está bien visto defender un proyecto sólo por el éxito de ediciones anteriores; las referencias a ediciones anteriores deben argumentarse muy bien. − Hay que justificar el formato elegido − Es bueno tomar como referencia iniciativas similares ajenas y establecer comparaciones.

4. Aportar lo suficiente. − Es importante preguntarse si la entidad está aportando lo suficiente; de no ser así, quizá no sea la entidad solicitante quien lidere el proyecto, sino otra con la que se alíe. − El equipo de la entidad líder debe tener experiencia en proyectos similares. − Dicha entidad debe asumir un compromiso en términos de medios humanos, materiales y económicos. − La(s) entidad(es) promotora(s) deben desenvolverse en un ámbito de actuación relacionado con el proyecto.

5. Planificación y evaluación. − Las comisiones valoran muy positivamente plantear un cronograma, − añadir a las tareas responsables y horas, − un plan de gestión de recursos, aunque no sea muy extenso, − incluir un sistema de evaluación (cuantitativa y cualitativa) del impacto − y que se aporten posibles soluciones a contingencias que puedan surgir.

6. Presupuesto realista y ajustado.

32/51

− Cada concepto de gasto debería esté asociado a una tarea o actividad concreta de la memoria. Cuando el evaluador estudie el presupuesto deberá ver a qué va destinada cada partida y que mantiene relación con lo que expuesto anteriormente. Si fuera difícil desagregar un presupuesto, debe justificarse en la memoria. − Un proyecto mal presupuestado da muy mala imagen. Hay que presupuestar todo lo necesario, pero ajustándose siempre al precio de mercado. − Evitar imputar a la convocatoria gastos superfluos que debería asumir la propia entidad, por ejemplo, gastos de representación institucional. − No incluir gastos difíciles de presupuestar. − Ajustarse a los costes financiables y condiciones de financiación de cada convocatoria.

7. Sostenibilidad. − Una cuestión muy valorada es la sostenibilidad del proyecto, es decir, que la entidad pueda comprometerse a continuar el proyecto más allá de la fecha final de la convocatoria. − Independencia de fuentes de financiación periódicas y competitivas. − Proyectos reutilizables o itinerables.

8. Colaboraciones adecuadas. − Es importante que el proyecto plantee las colaboraciones adecuadas en medios materiales y humanos, con entidades solventes. − Incidir no tanto en explicar quiénes son y qué han hecho en el pasado, como en el papel de los colaboradores en este proyecto en concreto, y por qué deben hacerlo ellos.

33/51

− Algunos proyectos incluso tienen pensado ya a quien contratarán como socios, colaboradores técnicos o proveedores, y justifican que esas personas o empresas aportan

liderazgo

en

tareas

secundarias

como

diseño,

planificación,

comunicación… − Se valoran mucho las aportaciones económicas de terceros.

9. Prudencia. − Ser prudente generando proyectos de las dimensiones adecuadas. − Ser realista en cuanto al impacto previsto. Muchos evaluadores tienen amplia experiencia en proyectos, conocen su posible impacto por lo que no conviene sobrevalorar la propuesta, probablemente no lo creerán. − En cuanto a los resultados, si no pueden medirse es mejor no plantearlos. − Generar proyectos escalables en función del éxito de las primeras experiencias. − Plan de difusión y publicidad ajustado al alcance previsto. − Evitar el “autobombo”: no utilizar sin justificación términos como “primera vez”, “innovador”, “pionero”, “de éxito”, etc.

10. Cuidar las formas. − Cuidar el estilo de la redacción, la gramática y la ortografía… − Evitar usar información ya utilizada (por ejemplo, ediciones de años anteriores de una actividad) − Aportar documentos anexos (videos, maquetas, bocetos…) con diseño y contenido atractivos, que puedan atraer a los evaluadores y darles confianza en el proyecto.

34/51

29 de noviembre de 2010 Presentación de la web ComCiRed César López García (FECYT)

Habla César López, responsable de la Unidad de Fomento de Cultura Científica y de la Innovación de FECYT:

En esta ponencia se presentará brevemente la nueva web “ComCiRed” (Comunicar Ciencia en Red) y haré una demostración práctica. Esta plataforma, que está ya definida y será lanzada en los próximos días, pretende estar en continuo crecimiento con las contribuciones de las personas e instituciones implicadas. Os invito a presentar sugerencias y aportaciones exponiendo lo que esperáis y deseáis de esta iniciativa, porque es vuestra web. La presentación se estructurará en: antecedentes, objetivos y estructura de la página web, en sus dos ámbitos, privado y público, y pasaremos a la demostración práctica, y un tiempo para dudas y preguntas, tanto sobre la web como sobre todo el Congreso, antes de continuar con la exposición de las conclusiones de los grupos de trabajo. Los antecedentes realmente son de todos conocidos, ya que compartimos el mismo ámbito vital. Estamos en un escenario claro de atomización de las redes de divulgación, somos muchos los que formamos parte de las unidades de comunicación, pero estamos demasiado separados. Esto presenta dificultades y retos a la hora de trabajar en colaboración en la definición y ejecución de un proyecto, y de establecer contactos e intercambiar información. A esto se une un contexto de escasez de recursos, que obliga a la búsqueda de sinergias, así que es clara la necesidad de romper con esta atomización para optimizar nuestro trabajo.

35/51

En las conclusiones de ComCiRed 2010 quedó de manifiesto que estas reuniones ayudan a conocer a los distintos agentes e intercambiar información, pero al partir cada uno a su centro de trabajo, resulta difícil mantener el contacto el resto del año. Por ello se llegó a la conclusión de que era fundamental disponer de un punto de encuentro permanente, aunque fuera virtual, para intercambio de información y trabajo en red. FECYT asumió el compromiso de desarrollar esta plataforma, y ha trabajado en ello durante este año.

Objetivos de la plataforma ComCiRed quiere ser el punto de encuentro para intercambiar información y recursos entre los miembros de las redes de divulgación y comunicación de ciencia e innovación coordinadas por FECYT y, abierto también a todo aquel interesado en estos temas. Para ello, se ha dotado a la plataforma de varias funcionalidades. Por ejemplo, un directorio de los miembros de cada una de las redes, con la posibilidad de que las propias personas y entidades se den de alta para compartir eventos, noticias y recursos. Todo esto se encuentra en una zona pública, accesible a todo el mundo. También habrá una guía de expertos dirigida principalmente a periodistas, con objeto de que sepan a qué expertos en su zona y en su área pueden recurrir para ayudarles a transmitir información. La plataforma contará con un apartado de formación y ofertas de empleo para expertos en comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación.

Se han desarrollado dos entornos colaborativos y de contacto, parecidos en cuanto a funcionalidades, pero separados; un área pública y un área privada. En esta última, los miembros de las redes podréis acceder a un foro de intercambio y debate, un chat para debatir en tiempo real, mensajes personales, un gestor documental, y un tablón de anuncios en forma de ofertas y demandas que permitirá pedir lo necesario para cualquier proyecto, así como ofrecer los recursos disponibles

36/51

que, de otro modo, podrían perderse por falta de colaboración. De este entorno colaborativo podrá disponer cualquier persona interesada en la divulgación de la ciencia y la innovación.

Estructura de la página web Se accede a la página principal donde, en la parte superior, en horizontal, se encuentran diferentes pestañas para cada una de las redes que coordina FECYT. Bajo la bienvenida y descripción de ComCiRed, aparecen proyectos destacados de FECYT. Debajo, los tres tipos de contenidos mencionados: recursos, actualidad y eventos. Se mostrará en la Home lo más destacado de todas las redes pero, además, cada una de las redes dispondrá de su entorno particular: red de Unidades de Cultura Científica (UCC), red de Museos (que incluye museos y centros de Ciencia y planetarios), y Red Local (Ayuntamientos). Esta estructura sería ampliable a cualquier otra red que se pudiera crear en el futuro. Portada de la página web

37/51

Para cada sección de la barra horizontal, en el menú vertical aparecen el directorio, la guía de expertos, y el apartado de formación y empleo. A través de esta parte pública, cualquier información que sea publicada será accesible a cualquier persona que entre en la web.

38/51

Bajo el menú vertical se encuentra el acceso a la zona privada, mediante un nombre de usuario y clave. En principio será FECYT quien dé de alta a los participantes, y enviaremos estos datos de entrada. En esta parte privada están el foro y la “wiki” (que aún no está disponible. Queremos comprobar cómo funciona este entorno y, a partir de la experiencia y necesidades, se irán ampliando las funcionalidades, una de ellas, la “wiki”), el chat, el tablón de anuncios, el gestor documental, y la administración de contenidos. Los participantes podrán subir contenidos de los tres tipos mencionados (eventos, recursos y noticias), seleccionar para qué red o redes consideran que dichos contenidos son interesantes; y la FECYT validará tanto esta selección como los propios contenidos incorporados.

Demostración práctica Navegamos “online” por la página web. Vemos la portada, con los menús vertical y horizontal, la descripción de ComCiRed, los proyectos destacados, y algunos recursos, noticias de actualidad, y eventos seleccionados.

39/51

Ejemplo de noticia:

40/51

Ejemplo de evento:

Si se accede a una pestaña en concreto, por ejemplo, la de la red de UCC, ya no se visualizan sólo los proyectos más importantes, sino todos los que se han publicado para esa red, ordenados cronológicamente. Para notificar un proyecto o evento se puede enviar un documento y colgarlo en la web, o bien un enlace a la página de quien hace la aportación. Serán los usuarios quienes elijan la forma de ofrecer los recursos, realizando la administración de contenidos, que aparecerán en la web previa validación de FECYT.

Ejemplo de lista de eventos de la Red de Museos:

41/51

En el apartado “Qué son” se describen someramente las tres redes mencionadas. En la Red de UCC serán dadas de alta las que aparecen actualmente en el directorio y las que superen el proceso de registro en la base de datos; las que no lo superen pasarán a formar parte como usuarios personales, no institucionales. En la Red de Museos figurarán los que ahora mismo forman parte de ella; y en la Red Local aparecerán aquellos ayuntamientos que han obtenido ayudas a través de la convocatoria, así como los pertenecientes a la Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación que deseen ser incluidos en ésta. La Guía de expertos consta, en principio, solamente de enlaces a otras guías de expertos. Con el tiempo se llegará a acuerdos con las instituciones que las han desarrollado para poder desde aquí hacer búsquedas en sus bases de datos y redirigir a los interesados a sus páginas web.

42/51

En la sección de Información y empleo figuran diferentes cursos sobre comunicación y divulgación de la ciencia la innovación, así como ofertas de empleo en estos ámbitos.

Ejemplo de Información y empleo dentro de la Red UCC+i:

En principio los usuarios sólo podrán publicar en la web noticias, eventos y recursos. Si quieren aportar información para las otras secciones, deberán enviarlas a FECYT.

En cuanto a la parte privada, encontramos la edición del perfil donde se pueden modificar algunos de los datos de acceso a la web. Vemos también el foro de debate, el chat (debate en tiempo real), el tablón de anuncios, el gestor documental para compartir archivos y poder trabajar de forma colaborativa y, por último, la administración de contenidos para poder cargar noticias, eventos de actualidad y recursos. Todos son formularios sencillos e intuitivos que solicitan título, descripción, para qué red o redes interesa, y guardar.

43/51

El personal de FECYT está a disposición de los usuarios para resolver cualquier duda o pregunta. Cualquier persona interesada en la divulgación de la ciencia e innovación tendrá un entorno colaborativo y de contacto muy parecido, pero no podrá administrar contenidos. Dispondrá también de un directorio independiente con las personas que se han dado de alta para consultar quiénes son y ponerse en contacto con ellas.

Se ha intentado que ésta sea una plataforma sencilla, que aglutine todo el trabajo que se realiza desde las unidades, centros, instituciones… de los usuarios. En el próximo ComCiRed 2012 habrá oportunidad de ver cómo ha evolucionado y podremos hacer una valoración del primer año de esta página web, y mejorarla en funcionalidades y recursos. Será un lugar para prolongar durante todo el año el espíritu colaborativo que preside estos encuentros ComCiRed.

44/51

Conclusiones de la reunión Lourdes Arana (Directora General de FECYT) Rosa Capeáns (FECYT)

Habla Rosa Capeáns:

Juan y Cruz, muchísimas gracias por vuestro espectáculo “Física, Música y Baile”. Sois un claro ejemplo de que es posible hacer las cosas de forma diferente, atractiva, creativa e innovadora, y esta puede ser una importante conclusión de estas jornadas. Repasemos los puntos que hemos tratado en estos dos días: En primer lugar, hemos presentado el Libro Blanco de las UCC, en cumplimiento del compromiso adquirido en ComCiRed 2010. Entendemos que disponer de un documento que define qué es una UCC y sus líneas de trabajo supone un avance apreciable en la consolidación de las unidades como estructuras de entre la ciencia y la sociedad. El Libro Blanco será para nosotros el punto de partida al que dirigir a todos los que quieran poner en marcha una UCC en sus organizaciones, y nos permitirá explicar interna y externamente qué hacemos y cómo lo hacemos. Tras definir los indicadores de definición de una UCC, podemos poner en marcha un registro de aquellas entidades que como UCC cumplan unos requisitos mínimos. Os animo a llevar a cabo el registro cuanto antes, para disfrutar de las ventajas de pertenecer a la Red de UCC. Otro de los compromisos del pasado año era la creación de la web ComCiRed, que nos permitirá aglutinar la información sobre todas nuestras actividades, recursos y noticias. Pero, además, y sobre todo, gracias a esta plataforma podremos estar en contacto e intercambiar información de interés sobre nuestro trabajo, alcanzando uno

45/51

de los objetivos básicos de la Red: optimizar los recursos y generar sinergias de colaboración. Como otro un instrumento al servicio de todos, hemos hablado de una nueva tendencia emergente en cualquier ámbito cultural: las iniciativas de crowd-funding, como la plataforma TARACEA de captación de recursos para la divulgación. Ya ha salido a la luz y queremos que esté a vuestro servicio y sea ampliamente utilizada. En este sentido, desde la FECYT deseamos proponer proyectos de divulgación de mayor envergadura, más innovadores y que atraigan a nuevos públicos, que sean atractivos para posible financiadores y que consigan un elevado impacto social, a la altura de los grandes proyectos culturales de carácter artístico. Hemos elaborado un dossier de prácticas inspiradoras en cultura científica, que también se pondrá en la web ComCiRed, a disposición de todos los usuarios. Dado que tenemos mucho que aprender de la creatividad del mundo del arte, preparamos para este ComCiRed un taller de creatividad diferente y ameno con el que imaginar entre todos nuevas ideas de proyectos. Como esperábamos, esta mañana hemos podido comprobar que han surgido cuatro ideas-semilla con un gran potencial, que podrán ser completadas por los grupos a través de la web ComCiRed. Otro grupo de personas más reducido ha participado con los compañeros de SINC en un taller de comunicación, para conocer más profundamente la plataforma SINC y aprender a conseguir mayor repercusión en los medios de las noticias que generan sus centros de investigación. Recordemos lo que ayer comentaba Loreto Rubio: que en tiempos de crisis es necesario ser exigente y se puede salir adelante con pocos recursos, que ante todo debemos creer en el valor de lo que hacemos, disfrutarlo, y no olvidar el sentido común a la hora de planificar nuestras acciones. Como conclusión final quiero incidir en el importante paso adelante que supone dotarnos de criterios de definición y evaluación de nuestra actividad, así como la búsqueda de una mayor colaboración y calidad de los proyectos. Si continuamos por este camino, estamos seguros de que dispondremos de más argumentos para

46/51

defender en nuestras propias organizaciones, y a cualquier nivel, la necesidad de que nuestro sistema apueste de verdad por dedicar esfuerzos y recursos a la cultura científica y de la innovación. Y termino recordando una idea que ha estado flotando en el ambiente de este encuentro: que tenemos que emocionarnos nosotros mismos para poder emocionar al público.

Habla Lourdes Arana, directora general de FECYT:

Después de este delicioso show y de las palabras de Rosa, me corresponden las palabras más institucionales, para dar por clausurada esta reunión. El hecho de que nos encontremos aquí no es casual: Valladolid ha sido reconocida con el distintivo de Ciudad de la Ciencia y de la Innovación, por su compromiso con la I+D+i y por su contribución, desde lo local, a hacer realidad proyectos innovadores que persiguen crear riqueza y mantener y garantizar el bienestar social para sus ciudadanos, todo un ejemplo. Esto convierte a la ciudad en un lugar especial y significativo para llevar a cabo este encuentro. Además, Valladolid acaba de ser galardonada como la ciudad con mejor iluminación del mundo con el premio city.people.light 2011, lo que nos reafirma en nuestra decisión. Nuestra enhorabuena por este nuevo galardón. Agradezco a la directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, Inés Rodríguez Hidalgo, su colaboración para disponer de este magnífico espacio, referente de divulgación científica y tecnológica, para la celebración de la tercera edición de ComCiRed, Comunicar Ciencia en Red. También os agradezco a todos vuestra presencia en este encuentro, que es la mayor demostración de su utilidad y sentido. Antes fueron Barcelona y Valencia, y es merecido destacar que su organización y realización se han ido consolidando a lo largo de estos tres años con el apoyo y el esfuerzo de todos los participantes en las distintas ediciones.

47/51

Es evidente que estos últimos años están marcados por una difícil situación económica, la incertidumbre nos rodea. Pero esta dificultad no puede paralizarnos ni alejarnos de nuestros objetivos, y así estamos trabajando en FECYT: con compromiso y fuerza para hacer valer la importancia de la divulgación y comunicación de la ciencia y la innovación, en distintos grupos de interés, destacando el de la sociedad en su conjunto. Sabemos que si la sociedad valora la divulgación tendremos un lugar privilegiado para trabajar en ello. También en FECYT estamos convencidos de que nuestra acción sería insignificante si no trabajamos todos unidos, cada uno desde nuestra misión y objetivos, y que el desarrollo de las tecnologías nos permite conseguir un efecto multiplicador positivo en el impacto de nuestras acciones, mediante las redes de las que formamos parte. Como sabéis, este año celebramos el décimo aniversario de FECYT y, con este motivo, hemos hecho balance de lo conseguido en este momento, además de haber cambiado nuestro logo y haber inaugurado un nuevo canal de comunicación, nuestra televisión por Internet. Quiero destacar alguna de nuestras acciones: -

la Convocatoria de Ayudas del Programa de Cultura Científica dentro del Plan Nacional de I+D+i en la que se observa un fuerte incremento de los fondos destinados a conceder subvenciones. Así, hemos pasado de destinar 2,5 M€ anuales en el periodo 2000-2004 a 4,5 M€ en 2005-2011. Y casi hemos triplicado el número de proyectos financiados al año, pasando de 90 en el periodo 2000-2004 a 230 de media anual en los últimos seis años, si bien quedan más de 1700 proyectos de calidad sin financiación.

-

FECYT también ha organizado sus propias acciones de divulgación y comunicación de la ciencia y la innovación, junto a otros agentes del sistema de ciencia y tecnología, como las universidades, los Organismos Públicos de Investigación, otros ministerios… de las que destaco las relacionadas con el fomento de las vocaciones científicas, el Campus Científico de verano, y la iniciativa de poner ruedas a la

48/51

ciencia, nuestro camión de la ciencia Movilab que, desde 2005 hasta ahora, han llevado a participar a más de 144000 alumnos y más de 1690 centros educativos. -

Desde 2007 se han puesto en marcha cuatro redes de divulgación y comunicación de la ciencia: la Red de Unidades de Cultura Científica, con 79 UCC distribuidas por todo el territorio nacional, con una financiación de 3,5 M€ en el periodo 20072011; la Red de Museos de Ciencia, que cuenta con un total de 24 centros que reciben 3 millones de visitas al año, y están financiados aproximadamente 700000 € entre 2009 y 2011; y la Red Local, en la que se encuentran los ayuntamientos que han recibido distinción de Ciudad de la Ciencia y la Innovación, que cuentan con un catálogo de actividades de cultura científica, unido al resto de actividades de cultura general. Son un total de 47, 30 de 2010 y 17 que acaban de ser galardonadas esta misma semana.

-

Y, por supuesto, la Agencia de Noticias de FECYT, SINC, un servicio público de noticias científicas en Internet, que cuenta ya con 6000 visitas diarias y 300000 páginas vistas al mes.

Permitidme que cite también algunos datos de percepción social de la ciencia, que son un reflejo absoluto del avance que entre todos hemos conseguido en estos años, son datos para la esperanza: -

de 2006 a 2010 el interés de la población española por la ciencia y la tecnología ha aumentado casi en un 40%, del 9,6 al 13,1% de ciudadanos españoles que declaran que les interesa la ciencia. Es verdad que este porcentaje es aún bajo, pero la evolución es muy positiva.

-

Un 29% de los jóvenes menores de 24 años muestra interés por la ciencia y la tecnología, desbancando a temas como salud, medicina, medio ambiente y economía.

-

La imagen de los españoles sobre la ciencia es cada vez más positiva: un 88% la asocian de manera creciente con el desarrollo económico, y un 79% con la creación

49/51

de empleo, aunque todavía hay un 8% de ciudadanos que consideran que la ciencia es negativa. -

La profesión de científico ha pasado a ser una de las más valoradas por los españoles.

-

Y un 77% de la población es partidario de mantener o aumentar el presupuesto en I+D en un contexto de recorte del gasto público, demanda que defiende un 20% más de ciudadanos que en 2006.

Aunque sabemos que hay todavía mucho que hacer, estos datos nos animan, porque la evolución es muy positiva. Hacerlo en red, conectando las distintas redes, nos hará avanzar con más velocidad y conseguir mejores resultados.

Tenemos por delante importantes retos, -

el desarrollo del Artículo 38 de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que entrará en vigor el próximo 2 de diciembre de 2011, y que supone el reconocimiento de la actividad de divulgación de la ciencia por primera vez en la historia. Trabajando con un grupo de expertos, estamos definiendo un sistema para valorar la capacidad divulgadora de un investigador.

-

Otro desafío es conseguir una mayor participación de fondos privados en las acciones de cultura científica: necesitamos que la financiación privada se una a la pública para continuar con los proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia. ¿Por qué no una empresa o un ciudadano pueden sentirse orgullosos de hacer donaciones para estos proyectos? Hemos de romper una cultura que no nos anima a ello. Hemos puesto en marcha TARACEA, la primera plataforma pública de crowdfunding, muy reconocida por los medios de comunicación, y que deseamos impulsar como la gran plataforma que capte fondos privados para proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia. Esta iniciativa ha tenido éxito en otros países y sabemos que será así también en España.

50/51

-

Seguir despertando vocaciones científicas entre los jóvenes, ya que la población de científico no resulta atractiva para casi el 60% de los estudiantes de secundaria, y se observa un descenso del número de alumnos universitarios en ciencias experimentales.

-

Y, por último, pero no por ello menos importante, aumentar y mejorar la información científica en los medios de comunicación.

Un estudio desarrollado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en colaboración con la Fundación Antonio Esteve, revela que las noticias científicas ocupan en los informativos tan sólo el 1,1% del espacio total. Esto nos lleva a concluir que la ciencia en televisión está casi ausente, o cumple una función meramente decorativa.

Sin duda es un programa de trabajo ambicioso, y somos conscientes de que no es fácil, pero sí muy útil. Sabemos también que muchos de nuestros objetivos sólo serán posibles si los asumimos como un desafío colectivo. Decía Séneca que no nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas. En materia de ciencia e innovación, FECYT está dispuesta a acompañaros, para que juntos nos atrevamos. Y lo hacemos sabiendo que consolidar a FECYT como referencia española en cultura científica exige algo más que tener un buen plan: exige esfuerzo, talento y liderazgo, atreverse cuando es necesario, y atreverse a tomar el camino difícil. Para ello contamos con determinación, entusiasmo, y una sólida trayectoria que nos avala. Concluyo animando a todos a continuar con vuestra magnífica labor, porque estoy convencida de que vuestro conocimiento y entusiasmo, pero también vuestro compromiso con la cultura científica, son la mayor arma para luchar contra la crisis. Como directora de FECYT, y como ciudadana, os traslado mi admiración y agradecimiento. Muchas gracias.

51/51