USOS DE LOS RECURSOS NATURALES MARINOS: ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y OTROS

USOS DE LOS RECURSOS NATURALES MARINOS: ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y OTROS Alejandro Báez Acosta [email protected] 1. PESCA ARTESANAL EN CANARIAS La pe...
2 downloads 0 Views 3MB Size
USOS DE LOS RECURSOS NATURALES MARINOS: ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y OTROS Alejandro Báez Acosta [email protected]

1. PESCA ARTESANAL EN CANARIAS La pesca artesanal en Canarias constituye una actividad integrada en el medio marino gracias a siglos de tradición. Los pescadores artesanales de las islas, desde tiempos inmemoriales, han interaccionado con este medio, llegando a formar parte de ese frágil ecosistema. Esta actividad se caracteriza por llevarse a cabo en aguas litorales de la isla, las cuales atesoran una alta biodiversidad, gran cantidad de especies, pero con relativa baja biomasa, reducido número de ejemplares, lo que le convierte en un ecosistema extremadamente frágil. Los barcos artesanales de bajura que explotan estos recursos son de carácter polivalente, ya que usan una gran cantidad de técnicas y artes de pesca, aunque con una reducida capacidad extractora, debido fundamentalmente, a su antigüedad y reducido tamaño. Las especies capturadas, que son muy variadas y de marcada estacionalidad, se comercializan principalmente en los mercados insulares y en consecuencia han dependido estrechamente de las oscilaciones propias del mismo. La demostrada merma de los recursos pesqueros insulares producto del aumento de la presión antrópica sobre el medio marino tales como vertidos, infraestructuras costeras y especialmente la pesca recreativa, que ha aumentado significativamente el número de licencias, complica aún más el rendimiento económico de la actividad artesanal. La interrupción del acuerdo pesquero con Marruecos en 1999, no sólo originó la desaparición de buena parte de la flota canaria, sino que ha provocado el aumento de la competencia de los productos pesqueros africanos, que copan cotas cada vez mayores del mercado local. Si bien existen indicios de cambios del vetusto modelo de comercialización de los productos pesqueros artesanales insulares (asociacionismo y comercialización conjunta a nivel insular), las casi 11.000 toneladas capturadas anualmente se comercializan en fresco, sin incrementos de valor añadido y sin estrategias de mercados prediseñadas. A pesar de todo esto, y de depender de temporales e inciertos recursos para el ejercicio de su actividad, no les parece motivo suficiente para abandonar una profesión que llevan en la sangre. Muestra de ello, son los cerca de 500 barcos de pesca artesanal, entre falúas y atuneros, que podemos admirar en los más de 20 puertos pesqueros de nuestras costas. Cabe destacar que la exposición de las islas a los alisios provoca grandes diferencias en la actividad pesquera entre las vertientes norte y sur. Mientras, normalmente, en el sur se puede pescar prácticamente a diario y con cualquier arte de pesca, en el norte, más expuesto a temporales, los días de pesca están restringidos y muchas veces no se puede utilizar más que la nasa para asegurar una captura mínima mensual. Los pescadores profesionales pueden utilizar una serie de artes de pesca de trampa, red y anzuelo cuya selectividad de especies y tallas está relacionada con: - la profundidad: a más profundidad, tallas más grandes, en términos generales 1 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

- las características del arte de pesca utilizado: dimensiones, luz de malla, etc. - y el tipo de fondo donde se cale: roca, arena o mixto. Por ello, algunos de estos aspectos están regulados en la legislación española cuyo objetivo es llevar a cabo una adecuada explotación y gestión de los recursos marinos vivos, compatibilizando la actividad extractiva eficaz con el mantenimiento y conservación del ecosistema marino tanto en aguas interiores como exteriores: - Aguas exteriores: Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, Real Decreto 2200/1986, de 19 de septiembre, de regulación de artes y modalidades de pesca en aguas del Caladero Canario y Orden APA/677/2004, de 5 de marzo, por la que se regula la pesca con artes de cerco en el Caladero Nacional de Canarias - Aguas interiores: Ley 17/2003, de 10 abril, de Pesca de Canarias (LPC) y en su Reglamento, Decreto 182/2004, de 21 de diciembre (RLPC). Si bien es cierto que la actividad pesquera profesional en general no está sujeta a días ni horarios, la descarga de las capturas debe llevarse a cabo cuando esté operativa alguna de las lonjas autorizadas para ello por el Gobierno de Canarias. Todo el producto pesquero profesional debe ir acompañado de la “nota de primera venta” que sólo puede ser expedida por esos puntos autorizados, entre los que están las cofradías y cooperativas de pescadores de las distintas islas. De esta manera hay un control de tallas mínimas y especies prohibidas, así como registro documental de las especies, y cantidades capturadas en cada zona, que sirve como base para la realización de planes de gestión de los recursos marinos y lucha contra la pesca furtiva. Las capturas menores a la talla mínima establecida y las especies prohibidas deben ser devueltas inmediatamente al mar. Las principales artes de pesca utilizadas en Canarias son: - Artes de trampa - Artes de red: red de cerco, trasmallo y/o cazonal - Artes de anzuelo: liña, palangre, caña de atunes, potera, etc. Artes de trampa Son artilugios más o menos geométricos que se calan en el fondo y suelen estar construidas con diversos materiales, formando cestos o jaulas recubiertos con red, en la mayoría de los casos. En su construcción se habilitan una o más aberturas o bocas de extremos lisos, no punzantes, que permiten la entrada de las distintas especies al interior del habitáculo, así como de una o dos puertas, para la extracción de las capturas y, en su caso, para la colocación de la carnada. La normativa prohíbe el uso de mallas, o recubrimiento de la estructura, de material sintético. Las trampas más utilizadas son la nasa para peces y el tambor para morenas. La nasa para peces es un armazón metálico, normalmente de forma circular, revestido de red también metálica, cuya malla tendrá forma hexagonal regular, con una o dos entradas y una puerta, pudiendo, las de gran tamaño, disponer de dos. Las entradas, denominadas boca o matadero, tienen forma diversa, quedando hacia el interior la parte más estrecha, de tal forma que permite la entrada de los peces pero no su salida. El número de nasas para peces que puede usar un barco artesanal y la profundidad mínima de calado están limitadas, siendo este número diferente por islas, así como las dimensiones de la estructura y la luz de la malla empleada. Las dimensiones pueden ir desde 1 m de diámetro hasta más de 3. Además, deben estar siempre correctamente 2 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

balizadas e identificadas, aunque en muchas ocasiones los pescadores no lo hacen porque son víctimas de hurtos e, incluso, los pescadores recreativos usan esos balizamientos para obtener la posición de pesca. En el artículo 25 y en la Disposición Adicional Primera del RLPC se recogen las siguientes limitaciones: Nº nasas por embarcación

Profundidad mínima (m)

30

18*

Fuerteventura

15**

18*

Gran Canaria

75

18

Tenerife

30

12

La Gomera

30

18

La Palma

15

18

El Hierro

-

-

Isla Lanzarote

(*): Prohibido el uso de nasas en La Bocaina entre Lanzarote y Fuerteventura. (**): Excepciones de uso de nasa para peces en Fuerteventura publicadas en BOC nº156 de 10/08/2010.

Excepto por alguna pequeña modificación en el diseño de las nasas para peces, siguen siendo iguales que las usadas en los años 20 y 30 del pasado siglo XX, por lo que mantienen un gran arraigo cultural. Este arte de trampa es el más utilizado por los pescadores profesionales en islas como Gran Canaria o La Gomera debido a su fácil maniobrabilidad y resistencia a temporales. En términos generales, las principales capturas de este arte pasivo son peces comerciales de diverso tamaño, tales como samas, bocinegros, sargos o viejas. Algunas especies como los salmonetes, gallitos y pulpos, entre otras, son muy difíciles de capturar con otros métodos de pesca. Uno de los aspectos positivos de las nasas es que las capturas llegan vivas a bordo, pudiendo devolver al mar los peces pequeños y las especies no comerciales, además el pescado, al llegar vivo, es de gran calidad ya que conserva mejor sus propiedades nutricionales, organolépticas y de permanencia en la cadena de frío. Estudios promovidos por el Cabildo de Gran Canaria y elaborados por el desaparecido Departamento de Biología Pesquera del Instituto Canario de Ciencias Marinas, apuntan a que en cuanto más grande son las nasas, y a mayor profundidad se calan, mayores son las capturas y por tanto, mejor rendimiento. Cierto es que especies como el pulpo, el salmonete o el gallo verde son difícilmente capturables con nasas grandes y a cotas batimétricas altas. Las principales especies capturadas por este arte de trampa son viejas, sargos, salemas, salmonetes, gallos, chopas, galanas, etc.

3 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

El tambor de morenas es una pequeña trampa cilíndrica que posee una o dos entradas troncocónicas en ambas bases, formadas por varillas flexibles, así como una pequeña puerta en su lateral o en una de sus bases. Las bases del tambor no podrán ser superiores a 60 centímetros de diámetro, ni su longitud o altura podrá superar los 100 centímetros. De forma genérica se limita su uso a profundidades superiores a 5 metros y un máximo de 25 unidades por embarcación. Es un arte específico para morenas, aunque las distintas especies de morenas que hay en Canarias son también accesibles con las nasas para peces convencionales. Artes de red Son aquellas artes en las que su principal componente es uno o varios paños de red construidos de tal forma para que se pueda cercar a los peces, redes de cerco, o éstos queden enredados en ellos, redes de enmalle. La red de cerco es un arte activo formado por una red rectangular que se cala verticalmente, con la que se rodea al cardumen de peces, previamente localizado. Una vez cercados los peces, se cierra el paño por su parte inferior, a modo de saco, mediante la jareta. Para esta maniobra se requieren dos barcos, ya que, el buque más pequeño, normalmente, debe cercar con la red, tan rápido como sea posible. Dependiendo de las dimensiones, formas de uso y construcción, existen distintas tipos de artes de cerco, como la salemera, el chinchorro de aire y la traíña o sardinal. La traína o sardinal es muy utilizado para la captura de pequeños pelágicos costeros, como sardinas, caballas y longorones o boquerones, y normalmente se cala por la noche, para, usando grandes focos de luz, poder concentrar los cardumenes de peces y facilitar su captura. También se emplea para la captura de cebo vivo, necesaria en la pesquería de túnidos. Esta es una de las artes más tradicionales de Canarias, en tanto en cuanto, muchas poblaciones de pescadores que se asentaron en las vertientes sur de las islas lo hicieron en busca de estas especies que si bien abundan más en algunas épocas, están presentes todo el año en zonas como Los Cristianos en Tenerife o Arguineguín en Gran Canaria. Sin embargo, las redes de enmalle son artes pasivas construidas con nylon para hacerles prácticamente invisibles bajo el agua, donde se calan de un día para otro a la espera de que los peces, en sus migraciones diarias, se enreden en uno de sus paños. Debido a que es muy poco selectivo tanto en tallas como en especies, se permite su uso sólo en las zonas y/o épocas del año determinadas para cada una de las islas. Lo que sí es común para todas las zonas en que se calen a profundidades superiores a los 30 m. De hecho en islas como Gran Canaria sólo se autoriza el uso de las redes de enmalle de un único paño, conocido como cazonal, mientras que el más común en islas como Tenerife y La Palma es el trasmallo, formado por dos o tres paños unidos en su parte superior. Se suelen capturar especies como vieja, salema, roncadores, sargos, etc., aunque la pesca destinada a los cazones, pequeño elasmobranquio que por la noche se acerca a la costa, le da el nombre de cazonal, cuando tiene un único paño.

4 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

En este sentido, es curioso como la propia Real Academia Española recoge como una acepción de uso coloquial el término “cazonal” como algo de lo que es difícil salir, como por ejemplo, “meterse en un cazonal” significa iniciar un negocio o empeño muy arduo y “sin salida”. Artes de anzuelo Los artes de anzuelo son aquellos que están constituidos básicamente por sedales y anzuelos, y engloban aparejos como las liñas de mano o cordel, la currica, el puyón, la potera y el palangre. Las liñas de mano son el aparejo más sencillo, ya que consta de un largo cordel del que salen en su parte más distal otros trozos más cortos con un anzuelo que finalizan con un lastre para que llegue al fondo este aparejo vertical. Una variante de este aparejo es muy utilizado en la pesca dirigida a todo tipo de túnidos, ya que se usa una caña de, material natural como el bambú, normalmente que permite al pescador acceder más fácilmente a estos peces de gran tamaño y ayudarle a subir a bordo la captura. El uso de la caña para atunes es una pesca muy selectiva, ya que captura los peces uno a uno y, además, es una de las pesquerías más espectaculares que se pueden ver en las islas, ya que, aparte de que hay que buscar de forma activa a los atunes, muchas veces siguen “averíos” de pájaros, delfines o grandes ballenas, una vez localizados hay que hacerlos subir a la superficie, mediante el lanzamiento de ejemplares de cebo vivo (pequeñas sardinas, caballas y longorones, que se mantienen abordo en tanques preparados para ello) y “regando” la superficie del mar mediante propulsores de agua ubicados en la popa del barco para confundir al pescado y que se mantenga “en el aire”. Esta pesquería se realiza mayoritariamente entre los meses de abril y octubre. La currica es una liña de mano que trabaja horizontal ya que es remolcada por la popa de la embarcación. Se practica para la captura de medianos y grandes pelágicos, como atunes, petos, etc. La potera es un arte selectivo compuesto por una liña madre de la que pende una pieza cilíndrica, en cuyo extremo presenta una o varias hileras de anzuelos u otros elementos punzantes. Su utilización tiene como único objetivo potas y calamares. El palangre necesita de aguas mínimamente tranquilas para su utilización ya que consta de un liña madre horizontal o vertical, sujeta con boyas, de la que penden, unidos mediante giratorios, los anzuelos con la carnada. Es una arte pasivo, ya que se deja calado durante unas horas. Principalmente captura peces de gran tamaño, tales como samas de pluma y roqueras, meros, medregales, tiburones y merluzas. La selección de especies depende en gran medida de la profundidad y del tipo de fondo donde se cale, roca, arena, mixto, etc., así como del tamaño del anzuelo. A pesar de todas estas cuestiones, lo que es innegable, es que la pesca artesanal de Canarias encierra un gran acervo cultural del que la sociedad no puede prescindir. Son muchas las palabras, frases o dichos con un profundo arraigo en nuestra cultura que emanan de la sabiduría de nuestros pescadores. Esta pesca artesanal que se realiza en nuestras islas no es sólo hecha, casi con las manos, sino que utiliza herramientas y técnicas ancestrales con escaso poder de extracción en comparación a otros sectores que interactúan en el medio marino, y lo modifican de una forma más perniciosa. 5 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

Pesca artesanal y cetáceos Uno de los cetáceos que más interactúa con la pesca artesanal canaria es el delfín mular, ya que compite parcialmente con esta actividad por los recursos pelágicos litorales, estrechándose esa relación en la pesquería de túnidos, como ya se ha mencionado. No obstante si tenemos en cuenta el tamaño de las poblaciones de esta especie, la presencia de más especies de cetáceos y el volumen de capturas de pelágicos costeros, tal competencia parece poco significativa. En encuestas realizadas por la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SECAC a pescadores artesanales que faenan en las áreas de distribución del delfín mular (diciembre de 2011), se constata que muchos de ellos presentan una actitud negativa frente a su presencia, excepto para la localización, junto al avistamiento de aves marinas y/o de grandes ballenas, de los cardúmenes de las distintas especies de atún (listado, barrilote, rojo, etc.), siendo la mayoría los que prefieren cambiar de zona de pesca, ignorar su presencia o esperar a que éstos se distancien. En términos generales, los pescadores no identifican el declive de los recursos pesqueros con los delfines, ni consideran a los cetáceos como indicadores de recursos pesqueros, ni de la salud de los océanos. La importancia de conocer el grado de interacción del delfín mular con la pesca artesanal es un factor determinante al que no se le ha prestado la suficiente atención, siendo necesario un esfuerzo en este sentido para, además, ofrecer una visión real al sector artesanal de estas interacciones, haciendo hincapié en la importancia de esta especie como indicador de la salud de su hábitat. En la actualidad, y debido a algunos incidentes entre la pesca artesanal de alfonsiño, con palangres y cetáceos, especialmente en la isla de El Hierro, se están evaluando estas interacciones por un equipo investigador formado por miembros de la Universidad de La Laguna y el Grupo de Investigación de Cetáceos (fuente: canariasconlamar.wordpress.com). Este proyecto, tras comprobar que las interacciones del delfín mular Tursiops truncatus y del delfín de dientes rugosos Steno bredanensis con la pesca artesanal del alto provocan pérdidas importantes para el pescador tradicional, pretende evaluar de forma cuantitativa las pérdidas económicas de los pescadores y los daños a los delfines, además de testarse un método mecánico de prevención del acercamiento de los delfines a las liñas. 2. PESCA RECREATIVA EN CANARIAS Según lo establecido en la normativa autonómica, que regula la pesca marítima de recreo en aguas interiores, y en la estatal, para aguas exteriores, la pesca de recreo es la que se realiza como entretenimiento, deporte o afición, sin ánimo de lucro, no pudiéndose, por tanto, ni vender ni intercambiar sus capturas, ya que esa potestad sólo es propia de los pescadores profesionales. Hay que tener muy en cuenta que cuando un pescador furtivo vende sus capturas compite con los profesionales a tres niveles: por el recurso, por los compradores y además, baja el precio de mercado de sus propios productos. A este fraude comercial se le suma el fraude sanitario, ya que ese pescado no pasa los controles establecidos por la normativa vigente, corriendo el riesgo, por ejemplo en algunas especies, de sufrir intoxicaciones por ciguatera.

6 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

La pesca recreativa debe responder a la normativa establecida en aguas interiores (LPC y RLPC) y exteriores (Ley 11/2003 y su reglamento RD 347/2011, así como, por la Orden de 26 de febrero de 1999), además, para el ejercicio de la actividad es obligatorio estar en posesión de la licencia correspondiente al tipo de pesca que se vaya a practicar, teniendo una validez de 3 años. Los tipos de licencias para la práctica de pesca recreativa son: -

Licencia de 1ª clase: se practica desde embarcación, utilizando la currica de superficie. En esta categoría incluye a las embarcaciones de pesca recreativa colectiva, que requiere unos requisitos específicos ya que son explotadas empresarialmente como actividad turística.

-

Licencia de 2ª clase: habilita a la práctica de pesca submarina, que es la que se hace a nado o buceando, sin utilizar equipos autónomos de buceo ni propulsores motorizados bajo el agua.

-

Licencia de 3ª clase: es la que se realiza desde tierra o desde embarcación, sin usar currica.

A modo de ejemplo, en 2013, en la isla de Gran Canaria se expidieron unas 9.150 licencias entre todas las clases, siendo el 86,5% de clase 3ª, seguida con un 5,7% la licencia de 2º. Hay que hacer mención que una misma persona puede tener las tres clases de licencias. Se estima que la suma total de licencias recreativas vigente actualmente en toda Canarias supera las 90.000. Las modalidades, instrumentos y tipos de licencias se recogen en el Título II del Reglamento de la Ley de Pesca de Canarias. De forma genérica se puede establecer las siguientes condicionantes para la práctica: -

Las capturas máximas por persona y día serán 5 kilos, en varias piezas o en una sola de peso superior. Podrá no imputarse una pieza al cómputo total.

-

Las capturas menores a la talla mínima establecida y las especies prohibidas deben ser devueltas inmediatamente al mar.

-

El transporte de las capturas de la pesca de recreo entre islas está restringido a un máximo de 10 kilos, en varias piezas de talla reglamentaria, o en una sola pieza, en cuyo caso podrá superar dicho peso.

Entre las principales prohibiciones se encuentran estas: -

Engodar con animales o sustancias, que contengan sangre o productos tóxicos.

-

Utilizar como señuelo y/o capturar especies protegidas, vedadas o de talla inferior a la establecida.

-

Utilizar artes, aparejos y útiles no autorizados, especialmente los destinados a la pesca profesional.

-

Utilizar explosivos, sustancias tóxicas, paralizantes, narcóticas, venenosas, corrosivas o contaminantes.

-

Emplear luces y equipos eléctricos o electrónicos para atraer, concentrar, aturdir o reducir la capacidad de reacción natural de la pesca.

-

Pescar en zonas señalizadas de baño o de cualquier deporte acuático, así como en explotaciones acuícolas.

7 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

Con respecto a las embarcaciones de pesca recreativa y su acercamiento a las de pesca profesional, está prohibido: -

En aguas interiores: la permanencia o el ejercicio de la pesca en el lugar y momento en que las embarcaciones profesionales estén desarrollando sus actividades a menos de media milla y a menos de 70 metros de artes caladas o buceadores debidamente señalizados

-

En aguas exteriores: interferir la práctica de la pesca profesional. Las embarcaciones deberán mantener una distancia mínima 300 metros de los barcos de pesca profesional, salvo en pesca de túnidos con caña que la distancia será de un mínimo equivalente a 500 metros y 148 metros de los artes o aparejos que éstos pudieran tener calados. Distancia mínima a instalaciones acuícolas: de 200 m.

En trabajos recientes realizados por el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se estima que el nivel de capturas desembarcadas por pesca recreativa es de aproximadamente 7.000 toneladas anuales, lo que representa el 43,8% de la captura total desembarcada en el Archipiélago (incluyendo túnidos y especies pelágico costeras), un valor muy similar al 40% dado por trabajos realizados por el anterior Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2006) para el Archipiélago. Por otro lado, se apunta que en Canarias esta actividad lúdica mueve cerca de 22 millones de euros anuales, sólo en gastos directos de la actividad pesquera diaria (carnada, aparejos y desplazamientos), sin incluir los costes asociados a equipos, amortizaciones de los mismos, seguros, gastos portuarios, licencias, etc. Hay que tener en cuenta, según los autores de este trabajo, el efecto circunstancial que puede estar ocasionando la actual situación económica, con un nivel de paro superior al 33% de la población, lo cual se puede estar traduciendo en un mayor número de pescadores y un menor gasto per cápita. Esto es un claro indicativo del gran beneficio económico que es capaz de generar la pesca recreativa en los países donde se practica, ya que es una actividad que atrae a numerosos participantes y turistas, al tiempo que dificulta su regulación. En este sentido, también se apunta que cerca del 10% de los pescadores recreativos no tienen licencia, y que gran parte de la captura se vende de forma ilegal a particulares u otros negocios del sector de la restauración. Así, un 25% de estos pescadores conocen a personas que venden su captura ilegalmente, llegando hasta el 64% en la isla de El Hierro. 3. MARSIQUEO EN CANARIAS El marisqueo podrá realizarse con carácter profesional o de recreo. Se entiende por marisqueo profesional la extracción, con carácter habitual y ánimo de lucro, de moluscos, crustáceos y equinodermos del medio marino, con artes específicas y selectivas para su ejercicio, mientras que el marisqueo de recreo es el que se realiza por entretenimiento, deporte o afición, sin ánimo de lucro, no pudiéndose, por tanto, ni vender ni intercambiar sus capturas, ya que esa potestad sólo es propia de los pescadores profesionales. Para la práctica de cualquiera de estas modalidades se requiere la pertinente autorización y/o titulación en los términos que se fijen reglamentariamente, debiendo especificar dicha autorización, al menos, las zonas de actuación y las especies permitidas según se establece en la Ley 17/2003 de Pesca de Canarias. 8 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

A diferencia de lo que ocurre con la regulación de la pesca profesional y recreativa, esta materia, al igual que la acuicultura, es competencia exclusiva del Gobierno de Canarias, no habiendo por tanto diferencias entre aguas interiores y exteriores. El marisqueo a pie Para el ejercicio del marisqueo a pie con carácter recreativo será necesario estar en posesión de la licencia de pesca recreativa de 2ª o 3ª clase regulada en el artículo 33 de este Reglamento, y si se va a practicar con carácter profesional, se necesita una licencia específica cuya validez es de 2 años. Las especies objeto de esta práctica, tanto para profesionales como recreativos, están recogidas en la LPC y el RLPC, así como en las órdenes anuales que publica el Gobierno de Canarias. Las más frecuentes son lapas, burgados, pulpo y erizos. El marisqueo desde embarcación El marisqueo, como actividad extractiva de un recurso marino que pudiera entrar en conflicto con la preservación de los cetáceos que merece ser detallado, es el realizado por los profesionales a bordo de sus embarcaciones. Esta tendrá siempre el carácter de complementario de la práctica de la pesca profesional, por lo que requiere que previamente cuente con una autorización para tal ejercicio en aguas interiores o exteriores, y será inherente a una determinada embarcación pesquera, siendo inscrita en un censo de embarcaciones de marisqueo profesional. Las especies objetivo de esta actividad extractiva son grandes crustáceos como centollos o cangrejo buey, cangrejo rey y camarones, que son de pequeño tamaño. Esta actividad profesional desde embarcación se puede desarrollar durante las 24 horas de todos los días de la semana, dentro de las épocas que para cada especie pueda fijar la Consejería del Gobierno de Canarias con competencias en materia de pesca y sólo está autorizado el uso de la nasa camaronera, u otras nasas específicas para la captura de determinadas especies marisqueras. La nasa camaronera es un armazón revestido de una red o forro, pudiendo presentar una o varias entradas o mataderos propios para camarón de forma troncocónica. Todos los modelos presentan una puerta para la colocación de la carnada y extracción de las capturas. La luz de malla mínima no será inferior a 12 milímetros de lado. Se permitirá un máximo de 25 nasas camaroneras por embarcación. Como una modalidad de la anterior, se autoriza la nasa camaronera flotante, que consta de un cuerpo cilíndrico principal formado por una malla plástica con dos aros metálicos que le dan rigidez. Las partes posterior y anterior son cónicas, estando la anterior hacia fuera y la posterior hacia dentro. En la parte anterior está la puerta, que lleva tapa, y, en la posterior se encuentra el matadero. Las maniobras de calado y virado son similares a las de las nasa para peces, diferenciándose únicamente en que se suelen levar tras estar unas horas caladas, antes de que amanezca y que las trampas quedan suspendidas a 1-2 m sobre el lecho marino.

9 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

4. ACUICULTURA MARINA: JAULAS FLOTANTES La acuicultura en la Unión Europea ha sido un modelo de progreso liderado por las empresas, con sólidos apoyos científicos y tecnológicos. Dentro de Europa, España es el Estado Miembro de la Unión con una mayor producción en acuicultura en toneladas (t), con cerca de 272.000 en 2011 (21,5% del total de la UE), seguido por Francia con 226.020 t (17,8%) y el Reino Unido con 177.155 t (14,0%), según se recoge en el informe anual “La Acuicultura en España, 2014” de la Asociación Empresarial de Cultivos Marinos de España (APROMAR). En lo que respecta a las producciones de especies de peces, España ocupa el tercer puesto a nivel europeo (60.000 toneladas, 9,2%), después de Reino Unido (salmón y trucha) y Grecia (dorada y lubina). Acuicultura en Canarias La acuicultura marina era una actividad con escasa tradición en Canarias. Los primeros intentos, a principios del siglo XX, consistieron en el establecimiento de ostreros en la Playa de las Canteras, Las Palmas de Gran Canaria, y en Puerto Naos, Arrecife. Sin embargo, sus resultados son casi desconocidos y tuvieron una escasa duración. Otras experiencias estuvieron relacionadas con las técnicas de vivero por la misma época. Este sistema consistía en sacar el pescado, mantenerlo vivo en un tanque en la embarcación y depositarlo en unas jaulas fondeadas en las bahías de los puertos capitalinos. Después se iba sacando al mercado de acuerdo con la estrategia comercial del propietario. Este sistema permaneció hasta los años treinta del siglo XX, cuando los aceites y crudos comenzaron a contaminar las bahías de Santa Cruz de Tenerife y del Puerto de la Luz. El Instituto para la conservación de la Naturaleza (ICONA) puso en marcha en los años setenta una experiencia piloto en agua dulce para el cultivo de truchas en los altos del Valle de la Orotava que permanece hasta la actualidad aunque sólo con fines turísticos. Pero los inicios más importantes de la acuicultura moderna se plantean a partir de la organización de una Conferencia sobre Cultivos Marinos (CONCUMAR, 1980) en Lanzarote. A partir de aquí surgen las primeras experiencias en jaulas y en tierra para la producción de especies comerciales, además combinada con investigación básica y aplicada en los Departamentos universitarios y en los institutos de investigación establecidos en el Archipiélago. El verdadero despegue de esta actividad, aunque no extractiva sí usuaria de dominio público marítimo, es durante los primeros años del siglo XXI, ya que en el primer lustro empiezan a proliferar las concesiones en las costas de las distintas islas, especialmente en Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife. De hecho, la implantación de estas nuevas instalaciones de jaulas flotantes para el engorde de peces (dorada, lubina, etc.) originó que, en 2009, Canarias fuera la segunda productora nacional de doradas y lubinas (8.200 toneladas) y la primera de lubina (3.990 toneladas). Actualmente, esta actividad se concentra en las islas de La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, siendo las dos últimas las que acopian cerca del 60% de la producción regional, y sumando un total de 5.995 toneladas, el 17,7% del total de la producción nacional de lubina, dorada y lenguado (solo en instalaciones en tierra).

10 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

La producción en Canarias con respecto a la nacional en 2013 se recoge en la siguiente tabla (en toneladas): Año 2013 Dorada Lubina Lenguado Totales

% 17,9% 29,1% 8,7% 23,0%

(Fuente: APROMAR, 2014)

La acuicultura nunca sustituirá a la pesca artesanal, simplemente es un complemento. De las más de 25.000 especies de peces que hay en el mundo, por ejemplo, sólo se cultivan unas 250. El declive de las capturas a nivel mundial desde los años 90´s, el aumento de la población y su mayor apetencia por el consumo de proteína saludable procedente de los productos marinos está provocando que la acuicultura complemente ese déficit alimentario. En el caso de Canarias, de las más de 100 especies comerciales principales de organismos marinos, tan solo unas 3 se están cultivando de forma industrial (0,03%). La acuicultura en mar abierto en Canarias debe ser un impulsor de la economía de la pesca artesanal, ya que demanda servicios que pueden ser ofrecidos por las cooperativas y cofradías de pescadores, como reparación de embarcaciones, de redes, transporte de pescado y de hielo, venta de hielo, etc. Existen casos en los que más del 60% de los ingresos de una de estas entidades pesqueras procede de la prestación de servicios a las empresas acuícolas que operan en su mismo puerto. En la siguiente tabla se recogen los datos de la evolución de la producción en toneladas de los últimos 10 años para el total de especies:

La Palma Tenerife Gran Canaria Lanzarote Total

2008 1.388 3.539 2.028 0 6.955

2009 1.295 3.202 2.974 729 8.200

2010 933 1.551 2.081 1.133 5.699

2011 1.030 1.793 2.043 1.519 6.386

2012 1.070 1.860 1.729 1.418 6.077

2013 1.103 1.377 1.728 1.786 5.995

(Fuente: Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, 2013. Primera Venta)

Por otro lado, si bien es cierto que la protección del medio ambiente es una de las prioridades de la UE, esto no debe impedir la realización de actividades económicas que puedan ser compatibles con la conservación, de hecho la Comisión Europea está haciendo un esfuerzo por explicar las principales normas de protección medioambiental, y especialmente la red Natura 2000 en su interrelación y compatibilidad con la acuicultura. Los objetivos ambientales de las estrategias marinas aprobados por el Gobierno de España (BOE nº285, 27/11/2012), en coherencia con la Directiva Marco de la Estrategia Marina (DMEM, 2008/56/EC) establecen que se deben minimizar los impactos derivados de las actividades de acuicultura ya existentes en las Zonas Especiales de Conservación marinas mediante el diseño y aplicación de un código de conducta que reduzca la intensidad de las interacciones entre personas y delfines, haciendo hincapié, entre otros aspectos, en llevar a cabo seguimientos de dichas interacciones para comprender mejor el fenómeno y 11 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

buscar medidas efectivas que minimicen el impacto sobre las poblaciones de delfines mulares, así como conocer las principales áreas de distribución de los delfines dentro de las ZEC para evitar la instalación de nuevas concesiones de cultivos en las mismas. Otorgamiento de las concesiones administrativas Actualmente en Canarias la única acuicultura que se realiza en instalaciones de jaulas flotantes es la cría de peces, siendo necesario para ello el otorgamiento de una concesión administrativa por parte del Gobierno de Canarias, que es quien ostenta las competencias en exclusiva sobre la materia (artículo 30.5 del Estatuto de Autonomía), tal y como se recoge en la Ley 17/2003 de Pesca de Canarias y en su desarrollo reglamentario (Decreto 182/2004). Para la ocupación del dominio público marítimo-terrestre, es preceptiva la autorización de uso de la superficie solicitada por parte de la actual Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El otorgamiento de esta concesión es resultado de un concurso público de proyectos como sistema de selección más adecuado al interés general, ya que el procedimiento de de otorgamiento de esas concesiones, se basan en los principios de publicidad, concurrencia y competencia. Estas concesiones, hasta la aprobación de la nueva Ley de Costas (Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. BOE nº129 Jueves 30 de mayo de 2013) eran por un periodo máximo de 30 años, pasando luego a ser de hasta 75. Ahora bien, durante todo el período de ocupación de ese dominio público y de autorización de producción acuícola, la empresa debe cumplir con los condicionantes e implementar las medidas correctoras y/o compensatorias recogidas en la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental emitido por la Consejería con competencias en Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. El incumplimiento de estos condicionantes puede producir la inhabilitación para ser titular de autorizaciones y concesiones por un plazo de uno a tres años, en caso de incurrir en infracciones muy graves, o existir reiteración. Además, será responsabilidad única del promotor, la solución de cualquier problema o alteración del medio causada por su actividad, debiendo poner de forma inmediata todos los medios necesarios para paliar cualquier situación conflictiva. Sistemas de producción La acuicultura cría organismos acuáticos (peces, moluscos, algas, etc.) para el consumo humano igual que una granja lo hace con pollos, cerdos, vacas u otros animales. Por definición, un cultivo es el proceso mediante el cual se cría una especie bajo condiciones controladas, proporcionándoles el alimento necesario para su crecimiento y desarrollo. Si este proceso abarca el ciclo biológico completo se denomina cultivo integral. Si, por el contrario, solo se llevan a cabo algunas fases de su ciclo de vida, se le considera un semicultivo o cultivo parcial, que normalmente suele abarcar las etapas de engorde bajo control a partir de juveniles obtenidos de su medio natural.

12 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

En Canarias, todas las granjas marinas de jaulas flotantes o viveros son cultivos integrales, lo cual supone que los peces nacen en cautividad procedentes de progenitores ya estabulados, nunca de la pesca extractiva. Desde el primer momento, tras el destete, los alevines se adaptan a comer pienso de alta calidad y a vivir en los tanques en tierra, altamente tecnificados, en los que nacieron. Cuando alcanzan la talla suficiente pasan a las jaulas en mar abierto donde son mimados hasta que obtienen el tamaño comercial para ser vendidos enteros y frescos, entre doce y quince meses. La alimentación en acuicultura se realiza con piensos diseñados partiendo de los ingredientes nutricionales básicos de cada especie. Estos piensos, que en la Unión Europea son siempre de alta calidad, satisfacen las necesidades biológicas de los animales asegurando su bienestar a la vez que un control veterinario óptimo. La alimentación de estos peces, al igual que en todo el territorio de la Unión Europea, cumple la más exigente normativa legal del mundo, y su elaboración se rige por los principios del Desarrollo Sostenible. En los inicios de la actividad, los piensos eran fabricados a partir de harina y aceite de pescado por lo que, para cultivar peces, había que recurrir únicamente al mar. El gran esfuerzo en investigación llevado a cabo en las últimas décadas ha dado como resultado que las anteriores materias primas procedentes del mar se combinen con otras de origen terrestre, reduciendo al máximo la presión ejercida sobre el medio marino. Los ingredientes principales de los piensos para peces en la Unión Europea son harinas y aceites vegetales y de pescado complementadas con elementos nutricionales obtenidos a partir de proteínas de animales terrestres, transformadas conforme a la normativa vigente. Estos cambios en la composición de la alimentación de los peces de acuicultura no suponen ir en contra de su naturaleza, ya que el contenido de los modernos piensos es idéntico a su dieta original (aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, etc.). Acuicultura y cetáceos En Gran Canaria, las granjas marinas más cercanas a las ZEC Franja Marina de Mogán, ES7010017 (hábitat 1110 y especies Anexo II delfín mular y tortuga boba) y de Sebadales Playa del Inglés (ES7010056, hábitat 1110) se localizan a unas 6 y 2 millas náuticas respectivamente. Hasta la fecha, han sido escasas en número e importancia las interacciones entre delfines e instalaciones de jaulas flotantes. Por el contrario, en Tenerife, debido a que actualmente están operando 5 concesiones administrativas de jaulas flotantes para el cultivo de peces, 4 en Los Cristianos y 1 en las costas de Adeje, y todas ellas se encuentran dentro de la Zona Especial de Conservación Franja Marina de Teno-Rasca (ES7020017), declarada por presencia de Tursiops truncatus, las interacciones son más frecuentes. En lo referente a la acuicultura desarrollada en las islas de Lanzarote y de La Palma, no son conocidas las interacciones con las poblaciones de delfín mular u otros cetáceos presentes en ambas. En este sentido, al igual que ha ocurrido en otras partes del territorio nacional y europeo (Murcia, Almería, Cerdeña, etc.), la mayoría de las interacciones importantes ocurridas se han resuelto con un estricto cumplimiento de las principales recomendaciones hechas por los expertos: -

no interactuar de ninguna manera con los ejemplares que visiten las instalaciones

13 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

-

no realizar prácticas que fomenten la presencia de delfines, como tirar los peces muertos al mar, tal y como establece la normativa vigente

-

ubicar las instalaciones en las zonas más adecuadas, evitando las áreas de mayor presencia de los delfines

-

incorporar en los Planes de Vigilancia Ambiental los seguimientos de la presencia de delfines y condicionar la producción a los resultados de los mismos.

14 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

5. RESEÑA NORMATIVA EN ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN España, por su elevada biodiversidad marina, con una superficie cercana a 1.000.000 km2, constituye el segundo país con mayor extensión marítima de la Unión Europea, aspecto que le otorga una especial responsabilidad con la conservación de los hábitats naturales y de las especies marinas de interés comunitario presentes en su ámbito jurisdiccional. A pesar de ello, menos de un 2% de sus aguas marinas se hayan protegidas, y menos del 1% de su biodiversidad se está amparada bajo regulaciones o sistemas de gestión adecuados. De hecho, de los originarios Lugares de Importancia Comunitarios (LIC) aprobados por la Unión Europea en 2002, sólo se han transformados en Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marino los 24 espacios pertenecientes a la región biogeográfica Macaronésica (Canarias, septiembre de 2011) tras la aprobación de sus correspondientes Planes de Gestión (Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto). Canarias, como parte de esa región biogeográfica Macaronésica, en 19 de esas ZEC de ámbito marino, es el delfín mular (Tursiops truncatus) la especie objetivo de conservación. Dándose la circunstancia que en islas como Lanzarote, Fuerteventura La Palma y El Hierro, el 100% de sus ZEC son por esta especie. Estos Planes de Gestión de las ZEC de ámbito marino aprobados constituyen la principal herramienta para alcanzar o mantener el “estado de conservación favorable”, y su aplicación debe estar fundamentado en: - una sólida base científica y técnica - una correcta evaluación del estado de conservación inicial de los hábitats y de las especies de la Red Natura 2000 - un buen diagnóstico de las presiones y amenazas que inciden o puedan afectar a los valores naturales objeto de protección en cada uno de los lugares designados - una visión integradora En cuanto a los usos que se realizan dentro de las ZEC, los planes de gestión, en su Anexo II, establecen una serie de medidas de conservación, expresadas como regulaciones de uso y recomendaciones generales para todas las actividades, así como otras tantas específicas para las actividades extractivas; pesca profesional, pesca recreativa y acuicultura. Regulaciones específicas para la pesca profesional en aguas exteriores a) Se garantizará el empleo de artes marcados con la identidad del buque, tal y como establece la normativa pesquera vigente. b) Se adoptarán las medidas necesarias para evitar la pérdida de las artes de pesca, haciendo lo posible por recuperar aquellas nasas que se hayan extraviado. c) Se prohíbe el uso de nasas de plástico para peces, tal y como establece la normativa pesquera vigente. d) Se prohíbe el uso de dispositivos acústicos de disuasión. 15 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

e) Para tortugas marinas capturadas accidentalmente, se procurará cortar el sedal tan corto como sea posible. En caso de que se proceda a izar la tortuga a bordo se utilizará la ayuda de un salabre, nunca se izará el animal por el sedal. f) En caso de observar una tortuga marina con heridas graves se deberá informar y facilitar a las autoridades pertinentes su localización y/o su entrega para su tratamiento en los centros oficiales de recuperación. En caso de que aparentemente no se pueda sumergir, previamente al embarque, se comprobará que tal estado no se debe a su comportamiento natural. Y como principales recomendaciones específicas, se recogen las siguientes: i.

Adoptar para las aguas interiores las mismas regulaciones establecidas en el apartado anterior para las aguas exteriores.

ii.

En aquellas ZEC donde se encuentre presente la tortuga boba Caretta caretta, promover el uso de anzuelos específicos de forma circular para la pesca de palangre con el fin de minimizar los daños por captura accidental de tortugas marinas. Además de promover el uso del tipo de carnada más adecuado que permita minimizar dichas capturas accidentales.

iii.

Adoptar las medidas necesarias para evitar los lances del arte en condiciones de mar adversas que puedan favorecer su pérdida, y en particular, en zonas que estén expuestas a malas condiciones de la mar gran parte del año. En todo caso, ante un empeoramiento de las condiciones del mar se debería establecer la retirada obligatoria de las artes que estén caladas lo antes posible para evitar la pérdida de las mismas.

Regulaciones específicas para la pesca recreativa Adoptar las regulaciones y directrices establecidas para la pesca profesional que sean aplicables a la pesca recreativa. Regulaciones específicas para la acuicultura Entre las principales regulaciones específicas hay que destacar las siguientes: a) Velar por el cumplimiento de la normativa relacionada con los requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos de la acuicultura. b) Regular la instalación de las jaulas de acuicultura para que estas sean ubicadas a profundidades mayores de 50 metros, y en todo caso, a una profundidad superior a 2,5 veces la altura del copo de red de las jaulas. Este último condicionante es sobradamente cumplido por las empresas ya que por el bienestar de los peces interesa que la columna de agua bajo las jaulas sea la mayor posible. c) Valorar el grado de intensificación con que se realiza el cultivo y la extensión que ocupa, debido a su influencia en la generación y concentración de residuos. d) Efectuar controles de vigilancia ambiental y tomar medidas preventivas frente a los escapes mediante la aplicación de planes de contingencia, tal y como establece la normativa pesquera aplicable. e) Evitar la instalación de jaulas de cultivos marinos en áreas de distribución conocida de la especie Tursiops truncatus. 16 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

f)

Redactar un protocolo para evitar las interacciones de la especie Tursiops truncatus con las instalaciones de cultivos marinos.

g) Regular la prohibición del uso de dispositivos acústicos de disuasión. Por otro lado, tal y como se recoge en las “Estrategias Marinas. Grupo Mamíferos Marinos. Evaluación Inicial y Buen Estado Ambiental” (MAGRAMA, diciembre de 2012) se deberán, además, tomar las medidas necesarias para minimizar los posibles impactos derivados de las actividades propias de las instalaciones acuícolas ya existentes o por instalar en las ZEC mediante la aplicación de un código de conducta que reduzca las interacciones entre personas y delfines, haciendo énfasis en los siguientes aspectos: i.

Mantener las condiciones favorables del área.

ii.

No favorecer la instalación de jaulas de cultivos marinos en áreas de distribución conocida de delfines mulares dentro de las Zonas Especiales de Conservación.

iii.

Mantener en buenas condiciones las instalaciones de cultivos marinos según lo que establece la normativa vigente mediante controles de la administración competente.

iv.

No tirar el pescado muerto fuera de las instalaciones.

v.

No alimentar a los delfines.

vi.

Impedir la aproximación de embarcaciones y personas a las instalaciones, así como el baño y el buceo con los delfines.

vii.

Que las autorizaciones de instalaciones de cultivos marinos dentro de las Zonas Especiales de Conservación contemple medidas para evitar las interacciones de delfines mulares con la acuicultura.

viii.

Hacer un seguimiento de las interacciones entre delfines mulares y acuicultura para comprender mejor el fenómeno y buscar medidas efectivas que minimice el impacto sobre las poblaciones de delfines mulares.

Las interacciones del delfín mular con las actividades humanas cada vez son más numerosas, siendo las más frecuentes: tráfico marítimo y pesca deportiva de altura, observación turística de cetáceos, whale watching, actividades militares y científicas que empleen el sonido, cultivos marinos, pesca artesanal y otras que supongan una degradación de su hábitat. La pesca deportiva de altura ha incrementado su número de practicantes en los últimos años, lo que ha supuesto una mayor presencia de embarcaciones y de aparejos en el medio, traduciéndose en mayor contaminación acústica, pérdida de recurso alimenticio y mayor frecuencia de pérdidas de tanzas, anzuelos y señuelos. Las instalaciones de cultivos marinos en mar abierto, producen una modificación de la condiciones ambientales al introducir en el medio un soporte físico antes inexistente y aportar materia orgánica, generada tanto por los propios deshechos de los peces como por la biomasa que se genera alrededor de estas estructuras flotantes. Estas condiciones, si no son gestionadas adecuadamente, pueden producir alteraciones del comportamiento natural de los delfines, especialmente de los ejemplares más jóvenes, ya que obtienen alimento de forma fácil, se acostumbran a la presencia humana, produciéndose interacciones no naturales. 17 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

En definitiva, muchas de estas potenciales amenazas suponen una degradación del hábitat de esta especie, dificultando su permanencia en nuestras aguas, por lo que, al menos en las Zonas Especiales de Conservación por delfín mular y/o por tortugas, boba y verde, se deben cumplir las Medidas de Conservación establecidas por el anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en los Planes de Gestión de las Zonas Especiales de Conservación (BOE Nº 221, 14/09/2011). 6. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Los proyectos de investigación realizados que aborden la influencia de las actividades extractivas en las áreas de distribución conocida de los cetáceos, básicamente en las ZEC por delfín mular en Canarias, son escasos. Sin embargo, en 2002 se llevó a cabo un estudio específico sobre las interacciones entre delfines y jaulas de cultivos en aguas del sur de Tenerife, realizado por el Grupo de Investigación de Cetáceos TANAI. Este trabajo pionero en las islas obtuvo, entre otras las siguientes conclusiones: -

Las interacciones delfines-humanos observadas en el sur de Tenerife son de creciente intensidad y siguen patrones que, en otros lugares del mundo, han desembocado en fuertes impactos sobre la conservación de las poblaciones.

-

La única especie de cetáceo que habitualmente se acerca a las zonas de acuicultura del SW de Tenerife es el delfín mular (Tursiops truncatus).

-

El número de delfines que se acerca a las jaulas varía normalmente entre 3 y 6 animales. El grupo visitante principal se compone de hembras, crías y juveniles.

-

La actividad de despesque de los barcos de acuicultura es la que mayor atracción produce a los delfines.

-

Los delfines responden a las llamadas directas de las personas, siendo atraídos, acortándose la distancia entre ambos y llegando a comer de la mano y permitiendo el contacto físico.

-

Las interacciones humano-delfín, que comenzaron en las jaulas, se extendieron fuera de estas, llegándose a ofertar buceo y, terapias fuera de las concesiones de acuicultura, atrayéndose a los delfines hacia los barcos con llamadas y oferta de alimento.

Recientemente ha concluido otro proyecto que evalúa las posibilidades de compatibilizar las instalaciones de jaulas flotantes con la presencia de poblaciones de delfín mular en las ZEC del oeste de Gran Canaria. Este proyecto ACUICET: “Compatibilización de la actividad acuícola marina con la conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) en las Zonas de Especial Conservación de la isla de Gran Canaria”, fue promovido por el Cabildo de Gran Canaria y cofinanciado por el Eje 4 del Fondo Europeo de la Pesca y el Gobierno de Canarias. Entre sus principales objetivos estaba: i.

Reducir las amenazas existentes a las poblaciones de la especie

ii.

Mejorar la interacción con la actividad humana en la zona

iii.

Plantear una zonificación de ZEC con probabilidad mínima de interacción entre actividad acuícola y comunidades de poblaciones de delfín mular

18 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

iv.

Facilitar la creación de empresas/puestos de trabajos directos (empresas acuícolas que se instalen) e indirectos (entidades pesqueras que presten servicios)

v.

Sensibilizar, concienciar y divulgar el conocimiento generado sobre la especie y la alteración de sus comunidades

Durante la ejecución del mismo se evaluó la presencia, composición y comportamiento de las poblaciones de delfín mular en las zonas de mayor interés para la acuicultura (Documento de Aprobación Provisional del PROAC, 2013) dentro de las ZEC Franja Marina de Mogán. También se realizaron talleres formativos a los empleados de las empresas acuícolas en producción más cercanas a las ZEC del SW de la isla y talleres divulgativos entre escolares y público en general, para concienciar de la importancia de la preservación de esta especie. Uno de sus resultados más importantes, aún no obtenido, es la propuesta de medidas y determinaciones exigibles a las instalaciones acuícolas y a las administraciones públicas concedentes o autorizantes para que sigan produciendo o se instalen nuevas producciones en ZEC por delfines. Otro proyecto muy similar, pero que se está desarrollando en aguas de la Región de Murcia y Almería es el proyecto “Acuicultura y delfines: Colaboración en la creación de bases científicas para su gestión en Red Natura 2000” desarrollado por ANSE, Asociación Naturalista del Sureste (www.asociacionanse.org) y financiado por la Fundación Biodiversidad y el Fondo Europeo de la Pesca. En anteriores proyectos de ANSE se ha constatado que la mayor parte de las manadas de delfín mular Tursiops truncatus del sur de Alicante, Murcia y levante de Almería hacen uso en algún momento del año de algunas granjas de acuicultura en el interior y/o inmediaciones de LICs o ZEPAs, en un estudio pionero para toda España. Pero, todavía faltan muchos aspectos por dilucidar de la relación que existe entre estos grupos y sus visitas a las granjas en aspectos como su influencia en la dieta de los mismos y las relaciones sociales de estas manadas con otras que no se alimentan en el entorno de los polígonos. Por ello con este proyecto se pretende elaborar propuestas de gestión de espacios de la Red Natura 2000 con respecto a la interacción de grupos de delfines con el entorno de granjas de acuicultura situadas en el área de influencia de estos espacios protegidos en base a datos científicos objetivos. Para ello, se han establecido los siguientes objetivos específicos: -

Cuantificar de forma precisa el uso que hacen de las granjas los distintos grupos de delfines mulares mediante el uso de hidrófonos omnidireccionales fijos colocados en las jaulas, y de observadores en las mismas instalaciones, dando continuidad a los resultados obtenidos en anteriores proyectos también financiados por la Fundación Biodiversidad.

-

Determinar la influencia en la dieta de los delfines mulares de los recursos alimenticios capturados en el entorno de las granjas, usando para ello análisis isotópicos de muestras obtenidas de biopsias in situ.

-

Dilucidar la estructura social de los distintos grupos de delfines mulares que hacen uso del entorno de las granjas de acuicultura, usando para ello catálogos de fotoidentificación de aletas dorsales.

19 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

-

Elaborar medidas de gestión específicas para los espacios de la Red Natura 2000 colindantes a las granjas de acuicultura incluidas en el proyecto con los datos obtenidos.

-

Formación y participación de voluntarios en el proyecto. Divulgación de las acciones del proyecto y de los resultados obtenidos.

Con este proyecto se espera avanzar en el conocimiento de la estructura de los distintos grupos de mulares de la zona considerada, así como la incidencia real que pueda tener en la dieta de los mismos el hecho de alimentarse en el entorno de los polígonos, como paso previo fundamental para la realización de propuestas con base científica de conservación y gestión dentro y en el entorno de las áreas marinas y costeras incluidas en la Red Natura 2000. Para ello se están realizando análisis isotópicos de muestras tomadas a grupos avistados en granjas y haciendo uso de la fotoidentificación de aletas dorsales, de registradores acústicos fijos omnidireccionales y de observadores en las propias granjas, se espera avanzar. Otro proyecto en curso que está evaluando aumentar las zonas de protección marinas en las islas es el Proyecto INDEMARES, “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español” cuyo principal objetivo era contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles mediante la identificación de espacios de valor para la Red Natura 2000. Las actuaciones previstas en el marco de ese proyecto se están desarrollando desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2014, cofinanciado por la Comisión Europea y la Fundación Biodiversidad. Entre sus objetivos se estableció como prioritario completar la identificación de la Red Natura 2000 marina en España, pero haciendo partícipes del proyecto a los usuarios del mar, especialmente a los pescadores profesionales. En Canarias, el proyecto ha propuesto la declaración de 2 nuevos LIC marinos: Banco de la Concepción y Área marina Sur de Fuerteventura Los pescadores artesanales canarios consideran los alrededores del Banco de la Concepción una zona de pesca tradicional de pelágicos oceánicos y también muy buena para la captura de peces demersales. La propuesta hecha por este sector es que se permita únicamente la pesca de túnidos en esa área. En el caso del área marina del Sur de Fuerteventura, la presencia de los pescadores es mayor ya que son fondos más someros y abrigados por la propia orografía de la isla majorera. En este caso, los pescadores artesanales solicitan poder practicar la pesca de túnidos y de fondo, tan sólo con liña (Federación Provincial de Pescadores de Las Palmas).

20 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

BIBLIOGRAFÍA -

Ley Orgánica 10/1982, de 10 de Agosto, de Estatuto de Autonomía de Canarias. BOC nº 17, 28/09/1982.

-

Real Decreto 2200/1986, de 19 de septiembre, de regulación de artes y modalidades de pesca en aguas del Caladero Canario. BOE nº255, 24/10/1986.

-

Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado. BOC nº75, 28/03/2001.

-

ORDEN de 4 de junio de 2002, por la que se regula el régimen de autorización administrativa de las lonjas y establecimientos para la primera venta de los productos pesqueros. BOC nº 86, 24/06/2002.

-

ORDEN de 2 de septiembre de 2002, por la que se corrigen errores de la Orden de 1 de julio de 2002, que determina los puertos de desembarque de los productos de la pesca en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC nº121, 11/09/2002.

-

INTERACCIONES ENTRE DELFINES MULARES (Tursiops truncatus) Y LA ACUICULTURA EN EL LIC ES7020017 DEL SUROESTE DE TENERIFE. Diciembre 2002. Francisca Díaz de León. Iván Domínguez Tejera. Natacha Aguilar de Soto. GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE CETÁCEOS TANAI.

-

Manual de Cultivos marinos en Canarias. Canaest, Consultores, S.L., 2003. D.L. GC 306-2003. Proyecto “Divulgación de la acuicultura en los núcleos pesqueros de Canarias” financiado por la Asociación canarias de Empresas de Acuicultura (ACEA).

-

Ley 17/2003, de 10 abril, de Pesca de Canarias. BOC nº77, 23/04/2003.

-

Orden APA/677/2004, de 5 de marzo, por la que se regula la pesca con artes de cerco en el Caladero Nacional de Canarias.

-

Decreto 182/2004, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Pesca de Canarias. BOC.nº4, de 7/01/2005.

-

DECRETO 87/2010, de 22 de julio, por el que se regula el uso temporal de determinadas artes de trampa en aguas del litoral de la isla de Fuerteventura. BOC nº156, 10 de agosto de 2010.

-

Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto, por la que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria marinos de la región biogeográfica Macaronésica de la Red Natura 2000 y se aprueban sus correspondientes medidas de conservación. BOE 221, 14/09/2011.

-

Díaz López, B., Marini, L., Polo, F., 2005. The impact of a fish farm on a bottlenose dolphin population in the Mediterranean Sea. Thalassas, 2005, 21 (2): 53-58.

-

Díaz López, B., 2006a. "Bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) Predation on a Marine Fin Fish Farm: Some Underwater Observations“.Aquatic Mammals 32(3): 305 - 310 pp.

-

Análisis y Ordenación de la Pesca de Recreo en el Ámbito de las Islas Canarias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2006.

-

Diaz Lopez B. and Shirai, J.A., 2007. "Bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) presence and incidental capture in a marine fish farm on the noth-eastern coast of Sardinia (Italy)" Journal of Marine Biological Association U.K, 87, 113-117. 21

______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

-

Diaz Lopez B., 2009. The bottlenose dolphin Tursiops truncatus foraging around a fish farm: Effects of prey abundance on dolphins' behaviour. Current Zoology 55(4):243-248.

-

ESTUDIO CIENTÍFICO DEL EFECTO DE LA PESCA RECREATIVA EN EL ESTADO DE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE CANARIAS. Diciembre de 2010 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN. SECCIÓN PESCA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Financiado por la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias.

-

“Información de base de las poblaciones de delfín mular (Tursiops truncatus) para la gestión de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas del archipiélago canario”, SECAC, diciembre de 2011.

-

Díaz López, B., 2012. Bottlenose dolphins and aquaculture: interaction and site fidelity on the north-eastern coast of Sardinia (Italy). Marine Biology. DOI 10.1007/s00227-012-2002-x.

-

Documento de Aprobación Provisional del Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura y su Informe de Sostenibilidad Ambiental Subsanado. BOC nº, 239, 12/12/2013.

22 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

MATERIALES Y ENLACES DE INTERÉS Materiales de divulgación sobre cetáceos y jaulas de cultivo editado por el Cabildo de Gran Canaria: http://cabildo.grancanaria.com/web/portal/material-divulgativo-y-publicaciones2

23 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

24 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.

25 ______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Usos de los recursos naturales marinos: actividades extractivas y otros. Autor: Alejandro Báez Acosta.