Universidad Pontificia de Salamanca FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Pontificia de Salamanca FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO FIN DE GRADO ENFERMERÍA “El papel de Enfermería en la promoción de la La...
1 downloads 2 Views 1MB Size
Universidad Pontificia de Salamanca FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO FIN DE GRADO ENFERMERÍA “El papel de Enfermería en la promoción de la Lactancia Materna” Autora: Leticia Valverde García Directora: Marta Manzano García Salamanca, Mayo 2016.

Universidad Pontificia de Salamanca

Dña Marta Manzano García, profesora de Cuidados en Alteraciones de la Salud I de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia de Salamanca.

HAGO CONSTAR: Que el estudio realizado como Trabajo Fin de Grado titulado:

“El papel de Enfermería en la promoción de la Lactancia materna”

Ha sido realizado bajo mi dirección, por la estudiante de enfermería Leticia Valverde García en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Que a mi juicio, el mencionado trabajo, reúne los requisitos necesarios para que su autora pueda optar al Título de Graduado por la Universidad Pontificia de Salamanca.

Y para que así conste, firmo la presente constancia en Salamanca a Mayo de 2016.

Fdo: Marta Manzano García

Universidad Pontificia de Salamanca

Agradecimientos: Mi agradecimiento sobre todo a mi tutora Marta Manzano por su insistencia y compromiso al ayudarme a lograr este trabajo de la mejor manera posible. A mis padres, por su apoyo incondicional, gracias a ellos consigo todas mis metas. A mis compañeros de clase, a mis amigas y a mi novio por su ánimo y fuerza, y por estar siempre en los mejores y peores momentos.

Universidad Pontificia de Salamanca

ÍNDICE

Universidad Pontificia de Salamanca

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................. 5 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 6 METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA ....................................................................................... 8 1.

CAPITULO I:¿EN QUE CONSISTE LA LACTANCIA MATERNA? .................................. 10 1.1 Tipos de alimentación en el lactante. ............................................................... …11 1.2 Composición de la lactancia materna ................................................................. 12 1.2.1 Tipos de leche materna según el tiempo de aparición .................................. 12 1.2.2 Componentes de la leche materna ................................................................ 12

2. CAPITULO II: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA ......................................... 14 2.1 Beneficios para la madre...................................................................................... 15 2.2 Beneficios para el recién nacido .......................................................................... 15 2.3 Beneficios para la sociedad .................................................................................. 16 3. CAPITULO III: FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA .......................................................... 17 3.1 Anatomía y fisiología de la mama ........................................................................ 18 3.2 Técnica de amamantar y consejos ....................................................................... 19 3.3 Signos de amamantamiento ineficaz ................................................................... 21 4. CAPITULO IV: EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA ...... 22 4.1 Bancos de leche materna ..................................................................................... 25 4.2 Consejos para la madre que desea amamantar y trabajar .................................. 28 5. CAPITULO V: EVIDENCIA CIENTIFICA Y RECOMENDACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA ....................................................................................................................... 31 6. CAPITULO VI: PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS MUJERES EN LA LACTANCIA Y LOS CORRESPONDIENTES CUIDADOS DE ENFERMERÍA ....................................................... 38 6.1 Grietas .................................................................................................................. 39 6.2 Dolor en el pecho ................................................................................................. 39 6.3 Obstrucción de un conducto lácteo ..................................................................... 40 6.4 Ingurgitacion mamaria ......................................................................................... 41 6.5 Mastitis ................................................................................................................. 41 7. CAPITULO VII: CONTRAINDICACIONES PARA LA LACTANCIA ................................. 43 8. CAPITULO VIII: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA..………………………………………………45 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 48 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................... 51

Universidad Pontificia de Salamanca

ANEXOS .......................................................................................................................... 55 ANEXO 1: Diez pasos hacia una feliz lactancia natural................................................... 56 ANEXO 2: Declaración de Innocenti: Lo que todos deben saber sobre la lactancia materna ......................................................................................................................... 57 ANEXO 3: Bancos de leche humana en españa .............................................................. 58 ANEXO 4: Interpretación de la evidencia cientifica y de las recomendaciones sobre lactancia materna ........................................................................................................... 61 ÍNDICE DE ABREVIATURAS…………………………………………………………………………………………62 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Duración media de meses de la LM en Países de Europa …………………………….4 Gráfico 2: Lactancia Materna en las Comunidades Españolas ……………………………………..5 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Porcentajes de niños menores de seis meses alimentados exclusivamente de leche materna a nivel mundial…………………………………………………………………………………….3 Figura 2: Anatomía de la mama …………………………………………………………………………………19 Figura 3: Agarre del lactante al pecho materno …………………………………………………………20 Figura 4: Estimulación del pecho para la bajada de la leche ………………………………………23 Figura 5: Extracción manual de la leche materna……………………………………………………….24 Figura 6: Extracción manual de la leche materna……………………………………………………….24 Figura 7: Extracción manual de la leche……………………………………………………………………..25 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Recomendaciones sobre la lactancia materna...……………………………………………33 Tabla 2: Nivel de evidencia científica de los beneficios para la madre de la lactancia materna …………………………………………………………………………………………………………………….35 Tabla 3: Evidencia científica para el manejo de la lactancia materna...……………………….35 Tabla 4: Diagnóstico de enfermería relacionado con la lactancia materna……………..….46 Tabla 5: Diez pasos hacia una feliz lactancia materna………………………………………………...56 Tabla 6: Interpretación de la evidencia científica……………………………………………………….61

Universidad Pontificia de Salamanca

INTRODUCCIÓN

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

La lactancia materna (LM) es un proceso ideal que proporciona la alimentación adecuada para el lactante ya que contribuye a la disminución de la morbilidad y mortalidad de la madre y del recién nacido, desde el punto de vista emocional establece un vínculo afectivo madre e hijo y además proporciona una gran cantidad de beneficios. Es esencial esta alimentación en el lactante ya que el primer año de vida es el periodo de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del niño y por tanto las demandas nutricionales son mayores. El niño en su primer año de vida multiplica por tres su peso y e incrementa un 50% su talla. Paralelamente los órganos van madurando a gran velocidad. El cerebro multiplica por tres su tamaño durante la infancia y alcanza el 90% del tamaño adulto a los dos años.1 Por ello la OMS y UNICEF recomiendan: el inicio inmediato de la de la LM en la primera hora de vida, la LM exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y la introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los 6 meses, continuando la LM hasta los dos años o más.2 El Gobierno de España ha asumido esta recomendación, lo que representa un gran reto para nuestro sistema de salud y de protección de la maternidad. 3 En 1989 la OMS Y UNICEF hicieron público un comunicado dirigido a los gobiernos “Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función de los servicios de maternidad”.4 El desarrollo de este decálogo es el pilar básico de la “Iniciativa Hospital Amigo de los Niños” (IHAN) en el cual constan los 10 pasos para una lactancia feliz (Anexo 1)4 Las pruebas de la eficacia de “los Diez pasos” se han desarrollado en una revisión científica en los cuales resumen las acciones necesarias para apoyar la lactancia materna en la maternidad. 4,5 Por todo esto este trabajo está realizado para hacer llegar estas ideas a las mujeres embarazadas y a las mujeres en el puerperio, por lo cual los profesionales sanitarios deben conocer estos datos importantes para poder promocionar la LM a través de la educación maternal ya que la LM es un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado que las madres y otros cuidadores necesitan apoyo activo para iniciar y mantener prácticas apropiadas de lactancia materna.2 En relación a esto, existen una serie de puntos esenciales que la población debería conocer enumerados en la “Declaración de Innocenti”, Florencia (1990) (Anexo 2) 6-7 que fue aprobada y adaptada por todos los participantes en la reunión de la OMS/UNICEF sobre Lactancia materna en los 90`s. Esta declaración reconoce que la lactancia materna es un proceso único que: 7 -

Provee una nutrición ideal para los niños y contribuye a su saludable crecimiento y desarrollo. Reduce la incidencia y la severidad de las enfermedades infecciosas, por lo tanto disminuye la morbilidad y la mortalidad infantil. Contribuye a la salud de la mujer reduciendo el riesgo de cáncer ovárico y de pecho aumentando el espacio entre embarazos. Provee beneficios sociales y económicos a la familia y a la nación. 2

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

-

Provee a la mayoría de las mujeres un sentido de satisfacción cuando hay lactancia exitosa. A mediados del siglo XX con la creación de fórmulas adaptadas, la LM fue progresivamente sustituida por estas. Las consecuencias de este abandono no tardaron en dejarse ver, y a finales de los años 70, la OMS comenzó a llevar a cabo investigaciones y campañas de promoción de la LM, abriendo camino a más investigaciones sobre el tema.8 Con motivo de esta caída de la incidencia mundial de la lactancia OMS y UNICEF crearon en 1998 la antes mencionada “Iniciativa Hospital amigo de los niños”, en ese año 12 hospitales fueron designados como “hospital amigo de los niños” pero actualmente hay más de 20.000 según cifras de la OMS. En España, a día de hoy existen 17 hospitales acreditados y otros 11 están en proceso de cambio 5 A nivel mundial, hay que destacar que se estima que menos del 40% de los lactantes menores de 6 meses reciben leche materna como alimentación exclusiva.9 Esta situación podría cambiar con un asesoramiento y apoyo adecuados en materia de lactancia materna para que las madres y las familias inicien y mantengan prácticas óptimas de amamantamiento. Si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y continuando dándole el pecho hasta los dos años, cada año se salvarían unas 800 000 vidas infantiles 9 Los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses que los niños no amamantados.10 De esta manera UNICEF representa en un mapa los porcentajes de prevalencia de lactancia materna (Figura 1)10:

Figura 1. Porcentajes de niños menores de seis meses alimentados exclusivamente de leche materna a nivel mundial. Fuente: UNICEF. Año: 2000-2006

3

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Si bien las tasas de LM no disminuyen a nivel mundial, y muchos países han experimentado un aumento significativo en la última década, sólo el 38% de los niños de menos de seis meses de edad en el mundo en desarrollo reciben leche materna exclusivamente y sólo el 39% de los niños de 20 a 23 meses edad se benefician de la práctica de la LM. 10 A nivel de Europa podemos diferenciar en diferentes países la duración media de duración de LM (Gráfico 1)5:

Duración media de la Lactancia materna en 11 Paises en meses

30

25

20

15

10

5

0 Austria

Croacia Finlandia Georgia

Italia

Nueva Noruega España Zelanda

Suiza

Tajikistan Ucrania

Gráfico 1: Duración media de meses de la LM en Países de Europa. Fuente: Ministerio de Sanidad, política social e igualdad Año: 2011

A nivel de España Además según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), la Lactancia Materna exclusiva a las 6 semanas de vida es del 66,16%, a los tres meses del 53,5% y solamente del 28,53% a los seis meses. La prevalencia y duración de la lactancia materna varía en las diferentes Comunidades Autónomas (Gráfico 2)5:

4

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Lactancia Materna en las Comunidades Españolas 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

6 semanas natural

3 meses natural

6 meses natural

Gráfico 2: Lactancia Materna en las Comunidades Españolas. Fuente: Ministerio de Sanidad, política social e igualdad. Año: 2011

JUSTIFICACIÓN: La finalidad de este trabajo es que los profesionales de la salud tengan los puntos claves para conseguir que las madres que desean amamantar a sus bebés encuentren la ayuda necesaria. Además de informar de los conocimientos científicamente contrastados respecto a la lactancia materna, analizando los beneficios que tiene la lactancia tanto para él bebe como para la madre. Por ello los profesionales de enfermería debemos promocionar la lactancia. En muchas ocasiones el fracaso en la lactancia materna se debe a los pocos conocimientos por parte de la madre y las pocas explicaciones por parte de los profesionales de salud. Por eso cuanta más información se tenga respecto al tema, más exitosa será la técnica de amamantamiento, disminuyendo las complicaciones y favoreciendo los beneficios de este momento tan importante para la madre y el hijo. Muchas madres ante la pregunta de si desean amamantar responden que si antes del parto, saben que es preferible pero no realmente el porqué. Aquí es donde deben entrar los profesionales de salud, interviniendo en la promoción de la lactancia materna para que todas las mujeres sepan su verdadera importancia. Es verdad que es una etapa con problemas, las madres no duermen, se sienten incomodas por los problemas que puedan surgir en las mamas… por eso en este trabajo también se explican los diferentes problemas que puedan surgir y como evitarlos. Así se puede afirmar que el apoyo positivo y el conocimiento apropiado de la lactancia materna por parte del personal sanitario aumentan la incidencia, duración y la exclusividad de esta.

5

Universidad Pontificia de Salamanca

OBJETIVOS

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Objetivo general: -

Describir las intervenciones recomendadas basadas en la evidencia científica para promocionar la lactancia materna por parte de los profesionales de Enfermería.

Objetivos específicos: -

Conocer la prevalencia de la lactancia materna. Informar sobre la importancia de la lactancia materna. Definir las ventajas de la lactancia materna tanto para las gestantes como para el recién nacido. Recomendar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y la prolongación de la misma junto a alimentación complementaria hasta los 2 años o más. Describir técnicas apropiadas para conseguir un amamantamiento eficaz. Identificar y resolver alteraciones producidas en las mamas. Describir la posibilidad de técnicas de extracción y conservación de la leche.

7

Universidad Pontificia de Salamanca

METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Este trabajo consta de una revisión bibliográfica de la documentación existente sobre el tema a tratar en diferentes fuentes de información, para su posterior análisis y obtención de conclusiones en las que se apoyará el documento. Para comenzar la búsqueda las palabras claves que he utilizado son: -

Decs (descriptores en ciencias de la salud): Lactancia, lactancia materna, promoción de la lactancia. Mesh: lactation, breastfeeding, health promotion.

Estableciendo la búsqueda con operadores boleanos como “and”, “or” y “of” limitándola al idioma “spanish, english” así como artículos de los 10 últimos años (20062016) a pesar de utilizar alguno de más años por considerarlos artículos de especial interés en este tema. Las bases de datos empleadas para la búsqueda fueron las siguientes: -

Pubmed Cuiden Dialnet Google académico Cochrane plus

Las fuentes de información consultadas son las siguientes: 

Instituciones internacionales:

-

OMS UNICEF UNESCO Instituto Joanna Briggs



Instituciones nacionales:

-

Junta de Castilla y León Ministerio de sanidad, política social e igualdad.



Asociaciones/Grupos/Organizaciones:

-

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría Asociación Española de Pediatría (AEPED) Grupo de prevención de la Infancia y Adolescencia (PrevInfad) Asociación Española de Bancos de leche humana. Registered nurses association of Ontario (RNAO)



Información legislativa y jurídica:

-

Boletín oficial del Estado



Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca 9

Universidad Pontificia de Salamanca

1. CAPITULO I ¿EN QUÉ CONSISTE LA LACTANCIA MATERNA? 1.1 Tipos de alimentación en el lactante. 1.2 Composición de la leche materna. 1.2.1 Tipos de leche materna según el tiempo de aparición. 1.2.2 Componentes de la leche materna.

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Para entender en que consiste la lactancia materna exclusiva en el siguiente capítulo explicare los diferentes tipos de lactancia; diferenciándola así de la lactancia mixta y la alimentación mediante leche artificial y haremos hincapié en la composición de la lactancia materna exclusiva por su importancia gracias a los beneficios que supone esta alimentación en los lactantes.

1.1 Tipos de alimentación en el lactante. La lactancia artificial (LA) es la forma de alimentar al lactante mediante leche artificial. Aunque este tipo de alimentación puede ser favorable para aquellas madres que por distintos motivos no pueden dar de mamar a su hijo y pudiendo así hacerse cargo el padre, tiene una principal desventaja: no tiene propiedades inmunológicas. Su digestión es más pesada y los bebes suelen sufrir más cólicos de gases o estreñimiento. Además conlleva un gasto mayor y tiempo en su preparación.11 La lactancia mixta es aquella que combina la lactancia materna con alimentación a base de biberón. Es común en mujeres que se incorporan a la vida laboral o en casos en que la lactancia materna no es suficiente. Aunque supone una ventaja en este aspecto tiene también una serie de desventajas12: -

-

La elaboración del biberón requiere un proceso de esterilización, preparación y calentamiento. Algo que obviamente no se tiene que realizar en la lactancia materna exclusiva Por otro lado, al bebe le supone más fácil tomar el biberón, por lo que se acostumbra y a la hora de mamar el pecho no se esfuerza por hacer la succión correctamente. Además al dar menos pecho, el cuerpo genera menos leche por lo que se acorta la lactancia materna tan beneficiosa para el bebé.

Para evitar esta última desventaja de la lactancia mixta sería conveniente que la madre tenga asentada la lactancia materna exclusiva durante varias semanas. De esta manera, se asegura que la leche suba correctamente y de que el bebé se acostumbre a succionar. Una vez que inicia la lactancia mixta es recomendable hacerlo progresivamente, con un solo biberón de leche infantil cada 24 horas. Las tomas se pueden dar de modo alterno (una primera toma de pecho y una segunda toma de biberón) o de modo supletorio, es decir, comenzando todas las tomas con lactancia materna (al menos, unos 15 minutos) y finalizándolas con el biberón.12 Es importante que el profesional tenga toda esta información para que se lo comunique a la madre. La lactancia materna exclusiva se define así según la OMS: «La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres.» 13 11

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

El examen de los datos científicos ha revelado que, a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más. Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y UNICEF recomiendan: 13 -

que la lactancia se inicie en la primera hora de vida; que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua; que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche; que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.

1.2 Composición de la lactancia materna 1.2.1 Tipos de leche materna según el tiempo de aparición: 14 El calostro: es la leche de los primeros días (3-5 días desde el nacimiento del bebé), de color amarillento, espeso y con poco volumen. Es un alimento rico en proteínas, minerales y vitaminas, contiene elementos (leucocitos y anticuerpos) que protegen al niño frente a infecciones y alergias. Tiene efecto laxante, ayuda a prevenir la ictericia siempre que el niño mame entre 9 y 11 veces al día hasta expulsar totalmente el meconio. Favorece el crecimiento, acelera la maduración del intestino y previene la alergia y la intolerancia a los alimentos. Posee el colesterol necesario para el desarrollo neurológico. Es rico en vitamina A, reduce la gravedad de algunas infecciones como sarampión y diarrea y previene problemas oculares por falta de esa vitamina. Leche madura: a partir de los 6 días de vida la leche materna va aumentando el contenido en hierro y en grasa según va mamando al bebé. Durante los primeros siete a diez minutos el pecho produce una leche baja en calorías, con proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales, anticuerpos, vitamina D3 y agua en cantidad suficiente (por lo que el lactante no necesita tomar agua). Si el bebé sigue mamando del mismo pecho se produce una leche muy grasa, con alto contenido en calorías, rica en hierro y en vitaminas A y B. Con esta leche se logra que el desarrollo y el crecimiento del niño sean satisfactorios. La leche del final de la toma deja al bebé totalmente satisfecho, evita la sobrealimentación y el riesgo de obesidad. 1.2.2 Componentes de la leche materna: 14,15 Agua: contiene un 88% de agua, lo que permite al niño mantener un perfecto equilibrio hidroelectrolítico. Hidratos de carbono: El hidrato de carbono más importante en la leche humana es la lactosa, que favorece la absorción del calcio y crea un medio acido en el intestino del niño que impide el desarrollo de gérmenes peligrosos para el bebé. 12

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Minerales: La proporción de calcio y fosforo en la leche de mujer es la adecuada, de modo que su absorción intestinal es inmejorable. Aunque la cantidad de hierro y de zinc en la leche humana es baja, la absorción es muy elevada y no es necesario dar suplemento al niño. Vitaminas: El calostro es muy rico en vitamina A. La leche humana tiene vitamina D3, que protege el raquitismo y vitamina E que favorece la absorción de las grasas. Proteínas: como la Lactoferrina: proteína que protege los intestinos del bebé contra bacterias y otros organismos y las Inmunoglobulinas (A, G, H) que también protegen al bebé contra bacterias y virus.

13

Universidad Pontificia de Salamanca

2. CAPITULO II BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA 2.1 Beneficios para la madre 2.2 Beneficios para el recién nacido 2.3 Beneficios para la sociedad

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

En relación a todo lo explicado anteriormente a continuación voy a concretar los beneficios que tiene la lactancia tanto para la madre como para el recién nacido, de esta manera se entenderá la verdadera importancia de la lactancia materna.

2.1 Beneficios para la madre La LM crea una relación muy especial con el bebé dando confianza a la madre para cuidarle, disminuye su tristeza y la depresión después del parto. Cada toma es un tiempo de tranquilidad y energía. Además las hormonas que se producen durante la lactancia relajan y facilitan el sueño.14 Dar el pecho lo más pronto posible después del parto, al ser posible en las 2 primeras horas de vida del neonato (ya que es el momento donde el bebé se encuentra más reactivo) 17 facilita la recuperación de la madre, ya que al mamar se favorece la producción de la hormona oxitocina que hace que se contraiga el útero, por esto la madre sangrará menos, durante menos días y el útero volverá antes a su tamaño normal. Esto favorece un menor riesgo de anemia. 14 Favorece el ahorro de tiempo y energía a la madre, no hay nada que comprar ni preparar. En relación con la lactancia artificial la LM supone un ahorro anual alrededor de 880 euros. También los niños que toman el pecho enferman menos, esto supone por lo tanto menos gasto en consultas médicas, estancias hospitalarias y fármacos. 16 La LM, al contribuir al funcionamiento normal de las mamas disminuye el riesgo de tener cáncer de mama y de ovario. Además estimula el sistema inmunitario materno y reduce las necesidades de insulina en madres diabéticas y el cuerpo se recupera mejor después de una larga lactancia, ya que el organismo utiliza la grasa acumulada durante el embarazo para fabricar la grasa de la leche. A largo plazo, en las mujeres que han amamantado a sus hijos existe menos riesgo de osteoporosis. 14 Existe una evidencia científica respecto a los puntos explicados anteriormente que desarrollare posteriormente en el Capítulo V.

2.2 Beneficios para el recién nacido La LM ofrece a los bebés una alimentación y nutrición equilibradas. Es la primera vacuna que recibe el niño: los anticuerpos de la leche materna le protegen del contagio de muchas enfermedades y fortalecen sus defensas; el efecto se prolonga hasta mucho después de terminar la lactancia. 14 Los niños alimentados con leche materna tienen menor riesgo de: 17 -

Alergia a los alimentos Infecciones respiratorias Diarrea Bronquitis Neumonía 15

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

-

Otitis Eczema Asma Diabetes en la infancia

Además estudios de seguimiento a largo plazo demuestran que la LM prolongada podría contribuir a reducir la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en edad adulta y otras relacionadas con la obesidad: a mayor duración de la lactancia menor riesgo de obesidad y sobrepeso. Aparte, la LM, mediante la transferencia de anticuerpos y linfocitos aumenta la respuesta inmunitaria tras la vacunación y estimula activamente el sistema inmunitario del lactante, lo que explicaría porque la LM disminuye el riesgo de desarrollar enfermedad celiaca, enfermedades autoinmunitarias o la enfermedad de Crhron, diabetes mellitus o cáncer. 17 La LM se relaciona con menor riesgo de muerte súbita infantil, favorece la liberación de la hormona del crecimiento, facilita el desarrollo de los huesos de la mandíbula y de los dientes.14 Existe relación entre la duración de la lactancia materna y el desarrollo cognitivo, de modo que a mayor tiempo de lactancia se observa mejor desarrollo. Las habilidades motoras y el desarrollo temprano del lenguaje mejoran con la lactancia. 17 Y sobre todo, la lactancia es fuente de seguridad y consuelo. El contacto íntimo, piel con piel, refuerza el vínculo del niño con su madre.

2.3 Beneficios para la sociedad: 17 La LM supone un gran ahorro económico en el presupuesto familiar, no solo por lo que se ahorra por la compra de leche artificial, sino por el menor consumo de consultas médicas, ingresos hospitalarios, medicamentos y otros recursos sanitarios. Por otro lado, la reducción del número de episodios de enfermedad en niños amamantados en los primeros meses de vida disminuye el absentismo laboral de los padres. También existe un beneficio medioambiental ya que disminuye la huella ecológica (botes de fórmula, biberones, chupetes) ya que no genera residuos, contribuyendo al cuidado del planeta.

16

Universidad Pontificia de Salamanca

3. CAPITULO III FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA 3.1 Anatomía y fisiología de la mama 3.2 Técnica de amamantar y consejos 3.3 Signos de amamantamiento ineficaz

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Una vez entendida la importancia de la lactancia materna por su composición y los beneficios que produce, pasare a explicar en este capítulo la técnica de amamantar que deben conocer y saber explicar los profesionales de salud a las madres cuando están dispuestas a dar este paso con su hijo. Para ello habrá que entender la anatomía y fisiología de las mamas y aplicar al proceso de amamantar cuidados de enfermería así como atender a los signos de amamantamiento ineficaz para conseguir un amamantamiento eficaz.

3.1 Anatomía y fisiología de la mama Para poder explicar la técnica de amamantar primero hay que saber cómo se fabrica la leche tan beneficiosa para el bebé, y para saber cómo se fabrica la leche habrá que saber la anatomía de la mama y la fisiología de la lactancia. La mama es una estructura anatómica en donde se encuentra la glándula mamaria, siendo ésta la evolución morfológica de las glándulas sudoríparas de la piel, cuya especialización las adaptó para la formación y secreción de leche. La glándula como tal, está formada por un conjunto de alrededor de 15 a 20 racimos glandulares denominados lóbulos mamarios, los cuales están formados por consecutivas “subestructuras” que tienen su origen en 10 a 100 alvéolos, los cuales son las células secretoras de leche. 18 La leche se produce en los alveolos y se fabrica a partir de los nutrientes y el suero que obtienen de la sangre. Los alveolos contienen receptores de prolactina, la cual se produce cuando la mama es estimulada (bien por la succión del bebé o la extracción de la leche por parte de la madre). Esos receptores son los que desencadenan la producción de la leche. 19 Cada lóbulo desemboca en su propio conducto lactóforo, los que en conjunto se proyectan hacia el vértice mamario. Ahí se ensancharán y llegarán a formar, los senos lactíferos, ubicados por debajo de la areola mamaria. La eyección láctea se produce por la contracción muscular que produce oxitocina y así empuja la leche a través del sistema de ductos galactóforos a los senos lactíferos; es aquí donde se acumula la leche que el niño debe exprimir al mamar. Bajo la areola, podemos encontrar también, las glándulas de Montgomery, las cuales se aprecian como solevantamientos durante el embarazo y la lactancia. A estas glándulas se les atribuye el rol de lubricación de la mama. 18 Por lo tanto una vez conocida la anatomía de la mama (Figura 2)20, su funcionamiento, a diferencia de otros órganos, no depende solo de las estructuras anatómicas u hormonales propias de la madre, sino que requiere el vaciado activo por parte del lactante.20 A partir del 5º-6º mes del embarazo, la mama fabrica pequeñas cantidades de leche donde se detectan lactosa y alfa lactoalbumina (que solo producen las células mamarias). A esta etapa se le denomina Lactogénesis I. Tras el parto se inicia una nueva etapa con la producción abundante de leche: Lactogénesis II, popularmente denomina

18

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

“subida o bajada de la leche”. Y por último, la galactopoyesis es el proceso que mantiene la producción de la leche una vez establecida la lactancia. 20

Figura 2: Anatomía de la mama. Fuente: Merino, E. Año: 2003

3.2 Técnica de amamantar y consejos Para conseguir el éxito de la lactancia materna y evitar problemas en la madre al cometer errores ya sea; por poner el bebé al pecho de una forma incorrecta, por una mala posición o por ambas, es necesaria ayuda, información y consejos del personal sanitario para conseguir una técnica de amamantamiento adecuada. El primer consejo es que se debe poner al niño al pecho cuando esté tranquilo y no esperar a que llore de hambre. Es muy difícil enganchar al pecho a un niño llorando. Conviene que la madre este en una postura confortable, respetando la postura que ella prefiera, que con frecuencia son diferentes en los primeros días por el dolor abdominal o perineal.21 Para que el acoplamiento boca-pecho sea funcional el niño debe tomar el pecho de frente, sin torcer la cara, de forma que los labios superior e inferior estén acoplados en todo el contorno de la areola y esta quede dentro de su boca. (Figura 3)22 Para succionar, la lengua se proyecta por delante de la encía inferior. La porción anterior de la lengua envuelve pezón y parte de la areola y los presiona suavemente contra la encía superior y paladar; este movimiento de descenso y adelantamiento de la lengua y mandíbula hace un efecto de embolo, que permite el flujo de la leche extraída hasta el fondo de la boca, para ser deglutida de forma refleja. El niño nunca debe solo chupar el pezón ya que de esta manera no hará una extracción suficiente y provocará grietas y fisuras en el pecho de la madre. 21

19

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Figura 3. Agarre del lactante al pecho materno. Fuente: Guía de Lactancia Materna. Año: 2013

En cuanto a la posición de amamantar no existe una sola postura para dar de mamar. Es posible utilizar cualquier postura siempre que el niño este bien agarrado al pecho de la madre y ambos estén cómodos. En la práctica se utilizan habitualmente dos posturas: 20 Sentada: Es la más habitual, conviene utilizar una silla o sofá cómodo que permita a la madre apoyar firmemente la espalda e incorporarse ligeramente para que el pecho caiga hacia delante. Puede resultar útil utilizar un cojín o almohada para acercar al bebé y tenerlo bien apoyado hacia el pecho, paro no tener que cargar con todo su peso durante la toma. Acostada de lado: Es la postura de elección si la madre se encuentra cansada o dolorida tras el parto o en la toma nocturna. La madre se acuesta de lado, lo más cómoda posible, apoyando su cabeza en una o varias almohadas y manteniendo elevado el brazo que queda por debajo, con el otro sujeta al bebé al que coloca enfrente, también de lado, de manera que su cabeza quede a la altura del pecho.

20

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

3.3 Signos de amamantamiento ineficaz: 23,24 En el lactante: -

Pérdida de peso mayor del 7% respecto al peso de RN. Menos de 3 deposiciones/día pasadas las primeras 24 horas de vida. Heces meconiales después del 4º día. Menos de 6 pañales mojados con orina clara después del 4º día. Insatisfecho (irritable, inquieto o somnoliento) después de las tomas. Deglución no audible durante las tomas. Pérdida de peso después del 3º día. No gana peso a partir del 5º día. No ha recuperado el peso de RN al 10º día.

En la madre: -

Sin cambios en el peso o tamaño de la mama y sin cambios en la composición de la leche el 5º día. Dolor en los pezones persistente o creciente. Congestión mamaria que no mejora amamantando.

21

Universidad Pontificia de Salamanca

4. CAPITULO IV EXTRACCIÓN Y CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA. 4.1 Bancos de leche materna 4.2 Consejos para la madre que desea amamantar y trabajar

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Existen situaciones en que la extracción de leche es necesaria ya que la madre no puede dar directamente el pecho a su hijo y quiere mantener la producción de la leche, en ocasiones es debido a que madre e hijo se encuentran separados durante la mayor parte del día, o por enfermedad del bebé o de la madre, etc…

La extracción de leche también puede ser útil los primeros días tras el parto, cuando el bebé no mama las suficientes veces, para estimular la bajada de leche o cuando hay una disminución de la producción de leche. También en los casos de grietas dolorosas o en el caso de tener pezón plano, puede ser útil utilizar el sacaleches minutos antes de poner al bebé en el pecho, para estimular el pezón y la subida de la leche. La frecuencia de la extracción cuando el bebé no mama a menudo debe ser cada 2 ó 3 horas, se debe vaciar los pechos para mantener la producción de la leche.23 Preparativos para la extracción de la leche: 23,24 Lavarse las manos (no es necesario lavar el pecho, el pezón o la areola) -

-

Se puede realizar de forma manual o con bomba. Los profesionales sanitarios explicaran a la madre como es la técnica y los diferentes tipos de bomba que existe. Buscar un lugar donde la madre se encuentre relajada y tranquila. Aplicar calor para favorecer el flujo de la leche. El calor no es aconsejable para aliviar la congestión mamaria.

Para estimular la bajada de la leche antes de la extracción es conveniente preparar antes el pecho para facilitar la extracción, provocando el reflejo de bajada o de eyección láctea. Para ello se debe seguir los siguientes pasos (Figura 4)25: 23,24

Figura 4: Estimulación del pecho para la bajada de la leche. Fuente: Trigo,R. Año: 2014

23

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

-

-

Masajear: oprimir firmemente el pecho hacia las costillas, realizando un movimiento circular con los dedos en un mismo punto, sin deslizar los dedos sobre la piel. Después de unos segundos cambiar a otra zona del pecho. Frotar el pecho cuidadosamente desde la parte superior al pezón. Continuar este movimiento desde la periferia del pecho hacia el pezón.

Existen 2 métodos de extracción, la manual y la extracción con bomba o sacaleches: 23-25

1. Para la extracción manual de la leche (técnica de Marmet) es aconsejable seguir los siguientes pasos que acompaño de imágenes para facilitar la compresión de las técnicas (Figuras 5,6,7)25: -

Se debe colocar el pulgar y los dedos índice y medio formando una “C” a unos 34 cm por detrás del pezón. Evitar que el pecho descanse sobre la mano

Posición Correcta

Posición Incorrecta

Figura 5: Extracción manual de la leche. Fuente: Trigo, R. Año: 2014

Empujar los dedos hacia atrás, y comprimir el pecho entre el pulgar y los otros dos dedos. Realizar una acción de “ordeñar” repitiéndola rítmicamente.

Figura 6: Extracción manual de la leche. Fuente: Trigo, R. Año: 2014

-

Rotar la posición de los dedos para vaciar otras partes del pecho. Utilizar ambas manos en cada pecho. El procedimiento completo debe durar unos 20-30 minutos.

24

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Figura 7: Extracción manual de la leche. Fuente: Trigo, R. Año: 2014

2. Extracción con sacaleches manual o eléctrico:23-25 Un sacaleches debe tener las siguientes características para ser considerado de calidad: -

Debe vaciar el pecho de la forma más parecida a como lo haría el bebé. Fácil de limpiar para evitar la proliferación de bacterias. Fácil de utilizar, montar y transportar. La aspiración que realiza debe ser la adecuada, de manera que no dañe las glándulas mamarias ni lesione el pecho.

Pasos para la conservación de la leche extraída: 23,24 -

-

Verter la leche extraída en un recipiente limpio. Si se va a congelar se deben utilizar envases de plástico duro, de vidrio o bolsas diseñadas para este fin. Rotular en cada recipiente la fecha y hora de la extracción. La leche materna se puede mantener sin refrigerar 6-8 horas (si la temperatura ambiente es menor de 29ºC), se puede almacenar en la nevera hasta un total de 48 horas y congelada alrededor de 3 meses. Una vez descongelada debe utilizarse en las siguientes 24 horas, pasado ese tiempo debe desecharse y no volver a congelar.

4.1 Bancos de leche materna: Los bancos de leche materna son centros donde se recolecta y se conserva la leche de madres donantes. Esa leche se ofrece a bebés que la necesitan y no pueden obtenerla de sus propias madres. Los bancos de leche no entran en contradicción con la lactancia materna, sino que contribuyen a su mayor éxito a través de las siguientes vías: 26 -

-

Hacen posible el estudio y perfeccionamiento de técnicas que colaboran en el mantenimiento de la lactancia, como la expresión de la leche o su conservación para la alimentación de los recién nacidos. La experiencia en otros países ha demostrado que la instauración de un Banco de Leche materna aumenta las tasas de lactancia materna en la región donde se ha implantado. Pueden resolver, de manera transitoria, los problemas de alimentación del recién nacido hasta que su madre le pueda dar el pecho. 25

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

-

Tiene un efecto importante sobre la comunidad en que se sitúa, porque se destaca que la Leche Materna es un producto de gran valor que justifica el que se organice un dispositivo técnico costoso, con el único fin de su preservación y dispensación.

Las madres interesadas en ser donantes deben contactar con el Banco de leche más cercano (Anexo 3)26 donde se les informara del proceso de donación de la leche materna. Las madres que son candidatas a ser donantes son: 26 -

Mujeres con buena salud que estén lactando dispuestas a extraer su leche.

Por el contrario no son candidatas a donar su leche las madres que: 26 -

estén incluidas en grupos de riesgo de ser portadoras de enfermedades transmisibles que se encuentren en fase de enfermedad aguda con hábitos tóxicos o que consumen medicamentos habitualmente.

Indicaciones de la leche de banco: 26 No todos los lactantes pueden recibir la leche de sus madres, ya sea porque ellas no producen leche suficiente para sus hijos, tienen alguna enfermedad (VIH, leucemia), están recibiendo tratamiento farmacológico, o han fallecido. En estos casos la leche de banco ofrece a estos lactantes una serie de beneficios: -

Nutrición óptima del lactante. Protección inmunológica frente a enfermedades infecciosas. Prevención frente a la enterocolitis necrotizante.

Además la leche humana también contiene factores de crecimiento que pueden: 26 -

Proteger al tejido inmaduro. Promover la maduración, particularmente en el tracto gastrointestinal. Promover la curación de tejido dañado por infección.

Las indicaciones más comunes para prescribir leche de banco son: 26 Nutricionales: -

Prematuridad. Síndrome de Malabsorción. Errores metabólicos. Nutrición posquirúrgica.

Terapéuticas: -

Enfermedades Infecciosas. Inmunodeficiencias. Trasplante de órganos. Enfermedades crónicas.

26

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Preventivas: -

Enterocolitis crónica necrotizante. Alergia a proteínas de la leche de vaca. Terapia inmunosupresora.

Funcionamiento de un banco de leche explicado por la Asociación Española de Bancos de Leche Humana: 26 1. 2. 3. 4. 5.

Selección de las donantes. Recogida de leche y transporte al Banco de leche. Procesamiento de la leche de banco. Dispensación y administración. Seguridad de la leche de banco.

1. Selección de las donantes: Todas las madres que deciden hacerse donantes de la leche deben realizar una entrevista con el personal del banco de leche, en la cual: - se le realiza un cuestionario, para conocer la existencia de enfermedades transmisibles, enfermedades agudas, hábitos tóxicos y consumo regular de medicamentos. - firma el consentimiento informado de la donación de leche. - se le realiza un análisis de sangre, de para descartar la existencia de alguna infección por Hepatitis B, Hepatitis C, HIV y sífilis. 2. Recogida de la leche y transporte al Banco de leche: - Durante la entrevista se proporciona a las donantes: un extractor manual, envases de recogida, etiquetas identificativas y un manual de instrucciones para realizar correctamente el proceso. - La leche es recogida por la donante en su propio domicilio según las instrucciones recibidas. - Una vez obtenida la leche es almacenada en su congelador doméstico particular en los envases proporcionados por el Banco de Leche. - Se recomienda que antes de 15 días de su obtención, sea transportada congelada al Banco de Leche, donde se mantiene congelada hasta su procesamiento. 3. Procesamiento de la leche de banco: - La leche se descongela a 4ºC y se manipula en cámara de flujo laminar (en condiciones estériles). - Se toman muestras para estudio microbiológico. - Se descartan aquellas que muestren la presencia de patógenos potenciales o un exceso de flora saprófita. 4. Dispensación y administración de la leche de banco:

27

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

La dispensación se hace siempre bajo prescripción facultativa en la que deben constar: -

Los datos del facultativo. Los datos del receptor. El diagnóstico y la indicación.

Asimismo debe recordarse la conveniencia de solicitar un consentimiento informado por parte del paciente o su representante legal. En caso de no disponer de leche suficiente para hacer frente a las solicitudes recibidas, el Banco de Leche distribuye la leche disponible priorizando a los receptores en base a su necesidad y teniendo en cuenta el diagnóstico, la severidad de la enfermedad, la disponibilidad de tratamientos alternativos y la historia de uso previo de la leche. 5. Seguridad de la leche de banco: La leche materna procesada en el Banco de Leche conserva, en gran medida, las propiedades nutritivas e inmunológicas que hacen de la leche humana un producto insustituible a la hora de hablar de la alimentación del niño prematuro. Por otro lado se trata de un producto seguro en cuanto al riesgo de transmisión de infecciones debido: -

Al control estricto en la selección de la donante. Al cumplimiento, por parte de la donante, de normas higiénicas y de instrucciones para la extracción de la leche. Al proceso de pasteurización de la leche antes de su dispensación. A los estrictos controles microbiológicos antes y después de su procesamiento.

4.2 Consejos para la madre que desea amamantar y trabajar: 25 - Practicar la LM exclusiva establece una buena producción de la leche materna antes de la vuelta al trabajo. - A partir de la 4-6 semana de vida, la producción de leche materna está bien establecida si el bebé está mamando bien. A partir de entonces se le puede ofrecer una toma de leche materna extraída para que el bebé se vaya acostumbrando. Algunos bebés aceptan mejor el biberón si se lo ofrece otra persona que no sea la madre. - Es conveniente alquilar o comprar un sacaleches eléctrico o manual de buena calidad, para la extracción durante el trabajo. Se aconseja empezar a usarlo una o dos semanas antes de la vuelta al trabajo. - Buscar en el lugar de trabajo un lugar tranquilo y limpio donde poder sacarse la leche. - Dejar a la persona que va a cuidar al bebé instrucciones por escrito sobre como descongelar y calentar la leche extraída.

28

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

-

-

Explicar al cuidador, que a ser posible, no debe darle al bebe ningún alimento 2 horas antes de la llegada de la madre, para que cuando la madre regrese a casa el bebé coja su pecho con ganas. Es aconsejable que la madre: coma alimentos sanos y nutritivos y beba abundantes líquidos, busque un tiempo de descanso después del trabajo y busque ayuda en pareja, familiares o amigos con las tareas de la casa y el bebé.

A parte debemos saber que: 27 -

Las mujeres que trabajan amamantan menos tiempo que las que no trabajan. – La duración de la lactancia está relacionada con el número de horas de trabajo a la semana. A mayor tiempo de baja, mayor duración de la lactancia. La duración de la lactancia materna exclusiva es mayor en aquellas madres que reciben apoyo para la lactancia en su lugar de trabajo. La duración de la lactancia materna, también en la mujer que trabaja, está en relación con las prácticas de apoyo a la lactancia en el hospital de nacimiento. Las madres que trabajan tienen mayor riesgo de desarrollar mastitis. Los lactantes amamantados al pecho enferman con mucha menos frecuencia que los alimentados con leche artificial por lo que las madres que amamantan a sus hijos, tienen menos absentismo laboral y rinden mejor en su puesto de trabajo.

Por todo esto el profesional enfermería debe ayudar a la madre en esta situación para conseguir que siga a amamantando a su bebé. Para ello lo que podemos hacer es: 27

1. Antes del parto: ayudar a la madre a planificar con antelación su vuelta al trabajo, duración de la baja, condiciones laborales, posibilidad de extracción, flexibilización de horarios o trabajo a tiempo parcial, búsqueda de cuidador, apoyo familiar… 2. En los primeros días de vida del recién nacido es fundamental: - Asegurar una succión eficaz y el establecimiento de una producción abundante de leche materna. - Resolver los problemas de lactancia que se presenten en los primeros días. - Ofrecer información escrita sobre la extracción manual y mecánica de leche materna. - Comentar y resolver posibles problemas para amamantar en público. 3. Antes de que la madre se incorpore al trabajo debemos: A. Comentar con la madre diversas estrategias para mantener la lactancia materna exclusiva el mayor tiempo posible, como: - Prolongar la baja maternal. - Extraerse la leche, para mantener la lactancia y poder ofrecer al bebé leche materna mientras ella está fuera. - Ajustar el horario de las tomas de lactancia materna a los momentos en que la madre esté en casa, aumentar el número de tomas el fin de semana o por la noche, ofrecer fórmula o sólidos (si la edad del bebé lo permite) durante la ausencia materna. 29

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

- Comentar con la madre las condiciones del trabajo: lugares para extracción de leche, estrategias de disposición de la hora de lactancia, horarios flexibles, posible exposición a tóxicos... - Y las de su hogar: buscar ayuda con las tareas del hogar, involucrar al padre,... B. Asegurarse de que la madre sabe extraerse la leche de forma manual o con un sacaleches: - Enseñar técnicas de extracción, tipos de bomba sacaleches más conveniente, etc. - Ofrecer Información sobre almacenamiento de la leche materna, congelación y descongelación. C. Ofrecer información sobre cómo prevenir la mastitis, y qué hacer ante los primeros síntomas de obstrucción ductal.

30

Universidad Pontificia de Salamanca

5. CAPITULO V EVIDENCIA CIENTIFICA Y RECOMENDACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

En este capítulo voy a hablar sobre la enfermería basada en la evidencia relacionándolo con la lactancia materna, explicando cuales son las evidencias científicas y recomendaciones más importantes.

La Enfermería basada en la evidencia (EBE) es la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de las enfermeras, pero que considera un enfoque reflexivo e interpretativo que es el que permite hacer uso de los hallazgos de la investigación en la realidad particular de la enfermera.28 Lo que prima en la actualidad es un abordaje conceptual que pone énfasis en la incorporación de la investigación en la atención a la salud, de ahí que se hable de una Práctica Basada en la Evidencia.28 En primer lugar en relación a las perspectivas y experiencias de las mujeres acerca del apoyo en la lactancia voy a nombrar una serie de recomendaciones publicado por un Best Practice: evidence based information sheets for health professionals 29 cuyo objetivo es sintetizar la mayor evidencia disponible sobre las percepciones de las mujeres en relación al apoyo de la lactancia materna, ya sea por parte del profesional o por parte de iguales para identificar las acciones que las mujeres consideran de apoyo:29 -

-

-

Los servicios deben adoptar modelos y acuerdos que hagan hincapié en la relación basada en los cuidados así como en facilitar la prestación de una mayor continuidad de los cuidados y asesoramiento individualizado para las mujeres. (Grado A) Los cuidadores deben pasar tiempo y proporcionar ayuda práctica a las mujeres que lo necesiten. (Grado A) La educación prenatal, el asesoramiento postnatal y la ayuda deben estar más centrados en el paciente y se debe proporcionar información alentadora, realista y detallada a las mujeres. (Grado A) La formación en enfermería y obstetricia deben seguir desarrollándose y evaluar su eficacia; estos esquemas deberían incluir a mujeres de todos los grupos socioeconómicos. (Grado A)

Para que las mujeres se sientan apoyadas en su paso para la lactancia materna existen una serie de recomendaciones para la práctica de los profesionales sanitarios con el correspondiente nivel de evidencia descritas por RNAO (Tabla 1)30 en el que se explicará en un anexo la interpretación de la evidencia para entender esta tabla y también los grados de recomendación (Anexo 4)29,30:

32

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA 1. Las enfermeras respaldan la iniciativa IHAN, lanzada conjuntamente en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La IHAN indica a los centros de asistencia sanitaria cumplir los “10 pasos para una lactancia feliz”. 1.1 Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la promoción de un entorno que favorezca la lactancia materna: - Solicitando centros y sistemas de apoyo como guarderías, zonas específicas habilitadas para la lactancia materna, áreas de lactancia en lugares públicos, ayudas disponibles las 24 horas para familias que experimentan dificultades con la lactancia materna. - Promover acciones comunitarias para el apoyo de la lactancia materna 2. Las enfermeras y los centros de atención sanitaria respaldan la recomendación de la OMS para mantener la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, y a partir de entonces combinar la lactancia materna con la introducción de alimentos complementarios hasta los 2 años o más. 3. Las enfermeras realizaran una evaluación integral de la madre, el bebé y la familia respeto al tema de la lactancia materna, tanto de forma prenatal como en el postparto, para facilitar la intervención y el desarrollo de un plan de lactancia materna. 3.1 La evaluación prenatal debe incluir los siguientes aspectos principales: - Variables personales y demográficas que puedan influir en la tasa de lactancia materna. - Intención de amamantar. - Acceso a apoyos para la lactancia materna. - Actitud acerca de la lactancia materna de los profesionales de atención sanitaria. - Factores físicos, incluyendo los pechos y los pezones, que puedan afectar a la capacidad de amamantar. 3.2 La evaluación postparto debe incluir los siguientes aspectos principales: - Medicación intraparto. - Nivel de molestias físicas de la madre. - Observación de la postura, del agarre al pecho y de la succión. - Señales de transferencia de la leche. - Capacidad de los padres para identificar las señales de hambre del lactante. - Capacidad de la madre para identificar a personas allegadas que apoyen su decisión de amamantar. - Experiencia durante el parto. - Evaluación física del lactante. 33

Universidad Pontificia de Salamanca

NIVEL DE EVIDENCIA

III

III

I

III

III

III

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

3.3 Se recomienda que los centros de atención sanitaria desarrollen, adapten o adopten herramientas que abarquen los componentes principales de la evaluación y que cubran sus necesidades específicas. 4. Las enfermeras proporcionaran educación a las parejas en edad fértil, madres embarazadas, parejas y familias, y les ayudaran a tomar decisiones informadas acerca de la lactancia materna. La educación deberá incluir información acerca de: - Beneficios de la lactancia materna (Nivel I). - Estilo de vida (Nivel III). - Producción de leche (Nivel III). - Posturas para la lactancia materna (Nivel III). - Agarre al pecho y transferencia de la leche (Nivel II-2). - Prevención y solución de problemas (Nivel III). - Intervenciones médicas (Nivel III). - Cuando pedir ayuda (Nivel III). - Donde conseguir información y recursos adicionales (Nivel III). 5. Las clases de educación sanitaria informales, en grupos pequeños, durante el periodo prenatal, tienen un mejor impacto en la iniciación de la lactancia materna que la literatura sobre lactancia por si sola o combinada con métodos de formación formales y no interactivos. 5.1 Deberá incluirse una evaluación de los programas educativos para valorar la eficacia de las clases prenatales de lactancia materna

III

I

II-2

6. Las enfermeras llevaran a cabo una evaluación integral de la madre y el bebé en lo concerniente a la lactancia materna antes de la alta médica. 7. Las enfermeras con experiencia y conocimientos sobre la lactancia materna deberán proporcionar apoyo a las madres. Dicho apoyo deberá establecerse durante el periodo prenatal, continuar durante el periodo puerperal y deberá consistir en contacto directo, cara a cara. RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN

III

8. Las enfermeras que proporcionen apoyo a la lactancia materna deberán recibir obligatoriamente formación en lactancia, para desarrollar los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para implantar las directrices sobre lactancia materna y prestar su apoyo a las madres sobre la lactancia. RECOMENDACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN Y DIRECTRICES

II-2

9. Los centros de atención sanitaria han de revisar sus programas educativos sobre la lactancia materna para el público, y realizar los cambios oportunos según las recomendaciones. 10. Las instituciones y centros de atención sanitaria deberán aspirar a recibir la acreditación de la IHAN.

III

I

Tabla 1: Recomendaciones sobre la lactancia materna. Fuente: RNAO Año: 2007

34

Universidad Pontificia de Salamanca

III

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Además de forma más concreta existe una evidencia científica respecto a los beneficios explicados en el capítulo II sobre beneficios de la lactancia materna: (Tabla 2)16: BENEFICIOS PARA LA SALUD

NIVEL DE EVIDENCIA

A corto plazo: - Disminución del sangrado postparto - Aumento de la contracción uterina - Mejoría de la anemia - Recuperación del tamaño uterino A medio plazo: - Recuperación peso/silueta - Amenorrea prolongada= ahorro de hierro - Espaciamiento embarazos A largo plazo: - Disminución del riesgo de cáncer de mama pre menopáusico - Disminución del riesgo de cáncer de ovario - Disminución de riesgos de fracturas espinales y de cadera postmenopáusico.

A A A A A A A A A A

Tabla 2: Nivel de evidencia científica de los beneficios para la madre de la lactancia materna. Fuente: Martínez, A. Año: 2004.

En cuanto a la técnica de amamantar para un amamantamiento eficaz también existe una serie de evidencias científica con sus respectivas recomendaciones: 27 EVIDENCIA

NIVEL DE EVIDENCIA

ESTRATEGIA

La transferencia de leche ocurre con mayor facilidad cuando se da una posición adecuada y un agarre adecuado. La posición que facilita mejor un agarre correcto varía de madre a madre y de lactante a lactante. La posición correcta y un agarre adecuado minimizan el dolor y traumatismos al pezón. El alojamiento conjunto facilita el proceso de amamantamiento La observación directa es parte de la evaluación. La evaluación es un requisito para la intervención y proporciona a oportunidad de reforzar positivamente y reafirmar.

II-3, III

Se debe facilitar, en los primeros días de vida, una posición correcta al pecho

III

Realizar la observación de como mínimo una toma cada 8 horas: Las enfermeras de maternidad deben observar directamente las tomas para comprobar que se realizan correctamente y detectar los 35

Universidad Pontificia de Salamanca

NIVEL DE RECOMENDACIÓ N B

C

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

El neonato sano, a término debería ganar como mínimo al menos el peso de nacimiento, hacia el día 14

La posición incorrecta al pecho y/ o el agarre inadecuado puede causar dolor y trauma en el pezón. Si el dolor persiste a pesar de una posición o agarre correcto, se deben considerar otras causas como las infecciones bacterianas o fúngicas Las madres generalmente citan algunos factores como la razón para abandonar el amamantamiento.

problemas: el estado de pechos y pezones, la posición de la madre y el lactante, un agarre correcto al pecho, signos de transferencia de leche, interacción madre/lactante, frecuencia de las tomas, numero de pañales mojados, número y característica de las deposiciones Antes del alta en maternidad y en la consulta de Atención Primaria, en los primeros 15 días se evaluara los signos de amamantamiento ineficaz. Los principales signos de amamantamiento ineficaz deben ser detectados y corregidos por las enfermeras y pediatras del hospital y de Atención Primaria. (Explicados en el apartado 3.3) El dolor y trauma se deben a un agarre o posición incorrecta que si persiste se deberá considerar otras causas como infección

II-2

II-3

II-2

Los principales factores de riesgo para no iniciar o abandonar precozmente la lactancia son: - Dificultades en amamantamiento previo. - Pezones con grietas o sangrantes. - Congestión mamaria severa. - Dolor mamario persistente. - Enfermedad aguda o crónica. - Anomalías dela mama o del pezón. - Cirugía o trauma mamario.

36

Universidad Pontificia de Salamanca

A

B

B

B

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

No existen datos de investigación que apoyen que los factores de riesgo sean contraindicación de la lactancia

- Ausencia de cambios mamarios prenatales. La madre y el personal sanitario conocerán que la mayoría de problemas que surgen durante la lactancia o al inicio de la misma son susceptibles de tratamiento y mejora, y no deben conllevar el abandono del amamantamiento.

II-2

B

Tabla 3: Evidencia científica para el manejo de la lactancia materna. Fuente: AEPED Año: 2004

37

Universidad Pontificia de Salamanca

6.

CAPITULO VI

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS MUJERES EN LA LACTANCIA Y LOS CORRESPONDIENTES CUIDADOS DE ENFERMERÍA. 6.1 Grietas. 6.2 Dolor en el pecho. 6.3 Obstrucción de un conducto lácteo. 6.4 Ingurgitación mamaria. 6.5 Mastitis.

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Las madres deben saber también que al amamantar pueden surgir problemas en las mamas ocasionándoles molestias que dificulten el amamantamiento. Por ello en este capítulo explicare los principales problemas que puedan surgir y la intervención de la enfermera para proporcionar ayuda para resolverlos. Recordare la importancia de una buena posición y agarre del bebé explicado en capítulos anteriores.

Los principales problemas que surgen en las mamas son: 15, 23, 31 6.1 GRIETAS: Son una de las principales causas del abandono de la lactancia por el dolor que producen. Suelen aparecer durante los primeros días, en uno o ambos pechos. Los consejos para evitarlas por parte del profesional de enfermería son: 15, 23 -

-

Durante el embarazo el pezón y la areola se engrosan y se preparan para la lactancia. En la areola existen unas pequeñas glándulas que segregan una sustancia lubricante para evitar que haya infecciones en el pezón y la areola y que se resequen y agrieten. Por ello no se debe lavar el pezón antes y/o después de cada toma con jabón porque se reseca y favorece la aparición de grietas. Asegurar que el enganche del bebé es correcto ya que la mayoría de las veces ocurren porque el bebé solo agarra el pezón. Si solo afectan a un pecho ofrécele primero el pecho sano porque tomara de forma más vigorosa. Se debe estimular el pezón y facilitar la salida de la leche extrayendo unas gotas. La madre puede notar alivio modificando la posición del bebe. Cuando la madre termine de darle pecho, debe sacar un poco de leche y dejarla secar al aire sobre el pezón. Es importante mantener los pezones secos para evitar las grietas y la infección: no utilizar protectores impermeables. Evitar la humedad. No se recomienda utilizar pomadas o cremas. La utilización de probióticos acelera la cicatrización de las grietas. Si existe infección sobreañadida (presencia de pus, grietas a pesar de una agarre correcto…) se debe tomar muestra para cultivo microbiológico e instaurar tratamiento incluyendo analgesia.

6.2 DOLOR EN EL PECHO: El dolor aparece cuando no se vacía el pecho y se acumula la leche. Si el niño mama con frecuencia, los pechos no se ponen duros, pero si no lo hace, los pechos pueden ponerse tan duros que el niño no pueda cogerlos para mamar. Esta inflamación puede llegar hasta las axilas, los pechos duelen y se ponen calientes. Los consejos de enfermería son: 15 39

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

-

-

-

Durante los 3-4 primeros días hay que poner al bebé al pecho entre 8 y 12 veces al día para vaciar el pecho y evitar que se acumule la leche. Ofrecer los dos pechos en cada toma y empezar por el pecho que quedo más lleno en la anterior. Si el niño no vacía el pecho al mamar, se debe completar el vaciado con un sacaleches. Es muy importante estar atenta a las primeras señales de hinchazón de los pechos. Si el pecho esta duro y con sensación de dolor interno se debe aplicar calor húmedo en el pecho con un baño, una ducha o con compresas húmedas calientes, el tiempo suficiente para que el pecho deje de doler. De esta manera saldrá algo de leche del pecho, disminuirá la congestión y el bebé podrá sacar la leche y vaciar el pecho. Si no lo hace, se vaciara con un sacaleches. La madre se debe poner 3-4 veces al día calor. Si el dolor, la hinchazón o la dureza afectan solo a una zona del pecho lo mejor es que la lengua del niño ordeñe esa zona para vaciarla. Si afecta a la parte superior del pecho o a la axila, es aconsejable dar de mamar acostada, poniendo al niño tumbado sobre el hombro, de atrás hacia el pecho, de modo que su mandíbula presione la zona endurecida y su lengua ordeñe esa zona para vaciarla.

6.3. OBSTRUCCIÓN DE UN CONDUCTO LÁCTEO: Se presenta por el vaciado ineficaz de un lóbulo mamario. Los principales factores predisponentes son: una técnica de lactancia inadecuada y la utilización de ropas apretadas, especialmente sujetadores de talla o modelo inadecuado que producen una compresión excesiva. En raros casos puede obedecer a una malformación u otras lesiones de la mama (quistes, tumores) que favorecen la estenosis y obstrucción del conducto.31 Se manifiesta por un bulto doloroso en la mama que se acompaña a menudo de enrojecimiento de la piel. Generalmente no hay fiebre ni síntomas generales. Si la situación no se resuelve se puede producir un galoctocele (quiste de leche) que requiere extracción quirúrgica. La ecografía permite confirmar el diagnóstico.31 El tratamiento consiste en: 31 -

-

Aumentar la frecuencia de las tomas, aplicando calor local antes de las mismas. Durante la toma realizar un masaje de la zona afectada, moviendo el pulgar por encima del bulto, en dirección hacia el pezón, para garantizar un drenaje completo. Utilizar posturas para el amamantamiento donde la lengua del bebé quede orientada hacia la zona de la obstrucción. Si el niño no realiza una extracción efectiva de la leche utilizar un sacaleches para terminar de extraer la leche del conducto obstruido.

40

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

6.4 INGURGITACION MAMARIA: Es la distención de la glándula mamaria. En los 2-4 primeros días de postparto existe de forma fisiología, un aumento del flujo sanguíneo y linfático a las mamas que dan lugar a tensión y dolor que acompaña a la ingurgitación mamaria. Es un signo de producción de leche pero no de volumen de leche.31 La ingurgitación mamaria suele estar relacionada con: retraso de las primeras succiones, frecuencia escasa de la toma, limitación en el tiempo de succión y la suplementación con formula adaptada o sueros. Evitar dichas prácticas evitara la ingurgitación. La prevención y consejos son: 27 -

El mejor método para evitar la ingurgitación y mejorarla es favorecer el amamantamiento precoz y frecuente con una posición correcta. La aplicación de calor local antes de que el niño mame, junto con un masaje suave y circular, producirá una vasodilatación y facilitara la salida de la leche. La aplicación de frio a nivel local después de la toma tiene efecto vasoconstrictor y antiinflamatorio produciendo alivio en muchas mujeres.

6.5 MASTITIS: Consiste en la inflamación de uno o varios lóbulos de la mama que puede acompañarse o no de infección. La mayoría de los casos se presenta en las primeras 12 semanas, aunque puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia.31 La mastitis no infecciosa se presenta como una consecuencia de una retención de leche no resuelta, por la apertura de los espacios intercelulares entre las células de los alveolos mamarios, que normalmente permanecen cerrados. 31 La presencia de dolor en forma de pinchazos o quemazón (con o sin presencia de fiebre y/o grietas) puede deberse a una mastitis infecciosa, un proceso que suele provocar la obstrucción e inflamación de los conductos de la glándula mamaria. La glándula mamaria lactante contiene bacterias de forma natural, pero, en ciertos casos, algunas especies proliferan sobre las demás causando una mastitis.15 El germen que con mayor frecuencia causa la mastitis infecciosa es el Staphylococcus aureus productor de beta-lactamasas. Otros agentes causales son el E.coli y Haemophilus.31 El consejo principal es que se debe realizar un análisis bacteriológico de la leche. Además de seguir el tratamiento es importante que el bebé vacíe la mama y se continúe con la lactancia para curar la mastitis. 15 Los cuadros de ingurgitación y de obstrucción de un conducto lácteo, no tratados o con tratamiento inadecuado, asi como las grietas en el pezón son los principales factores predisponentes de la mastitis. Se puede manifestar, aunque no siempre con dolor intenso y/o signos inflamatorios (enrojecimiento, tumefacción, induración) en un cuadrante de la mama. Puede acompañarse de síntomas generales que se pueden confundir con un cuadro gripal: fiebre, escalofríos, malestar general, cefaleas, náuseas y vómitos.31 41

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

La mastitis se difiere de la ingurgitación en que la afectación generalmente es unilateral, el dolor y los signos inflamatorios son más intensos, están localizados en una zona de la mama y se acompaña de fiebre y malestar general. La prevención se basará en la extracción efectiva de la leche con un enganche y una succión correcta por parte del bebe para prevenir la retención de leche, no usar ropas que compriman el pecho, si existe la obstrucción de un conducto tratarla precozmente, y si es necesario, corregir la postura de amamantamiento. El tratamiento consiste en: 31 -

-

-

El tratamiento se debe iniciar precozmente, en las primeras 24 horas, para reducir el riesgo de complicaciones. No está indicado suspender la lactancia materna. Debemos observar una toma para descartar problemas en la posición del niño que dificulte la succión y extracción de leche adecuada de la mama. Hacer hincapié a la madre en que la leche del pecho afectado no tendrá ningún efecto perjudicial en el niño y es del pecho que debe comenzar, asegurándose la extracción efectiva de la leche. Siempre es conveniente realizar un cultivo y antibiograma de la leche materna de ambas mamas por si la cepa causante de la mastitis fuese resistente a los antibióticos propuestos.

Las complicaciones de la mastitis son el absceso mamario y la mastitis recurrentes: 31 El absceso mamario: Se presenta en el 5-11% de las mastitis. El dolor suele ser mayor que en la mastitis y se palpa una masa fluctuante que corresponde a la colección de pus encapsulada. Mastitis recurrente: debidas al tratamiento inadecuado de una mastitis o la persistencia de errores en la técnica de la lactancia.

42

Universidad Pontificia de Salamanca

7.

CAPITULO VII

CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Aunque en este trabajo haya hecho hincapié en la importancia de la lactancia materna, existen situaciones en la que no es posible que la madre amamante a su bebé. Son pocas las situaciones que contraindican la lactancia, pero hay casos como enfermedades de la madre o del lactante, que se deberán valorar individualmente en cada caso. Aun así es importante hablar en este capítulo de las situaciones en el que no será posible que la madre de amamantar: 20, 32

-

-

-

Negativa de la madre. Se ha de informar y aconsejar la lactancia materna, pero nunca imponerla ni culpabilizar a la madre que decide dar biberón. Galactosemia y déficit congénito de lactasa. Madre que toma fármacos contraindicados con la lactancia (principalmente amiodarona, ranitidina, fenidoina, derivados del ergot, yoduros).Respecto a los fármacos la mayoría son compatibles con la lactancia, recomendandose utilizar fármacos de vida media corta y a las dosis mínimas eficaces. Se pueden utilizar pautas cortas e intensivas que permiten interrumpir la lactancia temporalmente en caso de existir contraindicación. Madre que consume drogas. Madre que recibe quimioterapia, antimetabolitos o isótopos radioactivos. Madre con absceso mamario. Puede continuar la lactancia con el pecho sano. Una vez drenado quirúrgicamente el absceso y tratado con antibióticos, se puede reanudar la lactancia. La mastitis no es una contraindicación. Madre con lesión activa de herpes simple (HSV-1) mamaria. Las lesiones herpéticas en cualquier otra localización deben cubrirse. Madre con tuberculosis activa no tratada. Madre con enfermedad neurológica o psicótica grave. Madre con enfermedad orgánica grave. Madre VIH seropositiva. El virus de la inmunodeficiencia humana se ha aislado en la leche materna. Está contraindicada ya que se ha demostrado la transmisión de VIH tipo 1 por la leche materna. Madre seropositiva a retrovirus (HTLV-I y HTLV-II).

Aunque por falta de información muchas madres piensen que sí, no es una contraindicación la hepatitis B. La lactancia materna no supone un riesgo mayor de infección por VHB. Los hijos de madres HbsAg positivas deben recibir inmunoglobulina específica (IGHB) y vacuna contra la hepatitis B al nacer. Así, se elimina cualquier riesgo teórico de transmisión a través de la lactancia.32

44

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

8.

CAPITULO VIII

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

45

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

En este capítulo hago referencia a un diagnostico relacionado con la promoción de la lactancia, junto con los NIC y NOC relacionados, mencionando las indicaciones y actividades más importantes. (Tabla 4)33 [00106]: Disposición para mejorar la lactancia materna

-

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS La madre expresa deseo de mejorar la capacidad de amamantar con lactancia materna exclusiva La madre expresa deseo de mejorar la capacidad para proporcionar leche materna para las necesidades nutricionales del niño NOC RELACIONADOS

[1000] Establecimiento de la lactancia materna: lactante

INDICADORES [100001] Alineación y unión adecuadas. [100002] Sujeción areolar adecuada. [100003] Compresión areolar adecuada. [100013] Correcta colocación de la lengua.

[1001] Establecimiento de la lactancia materna: madre Indicadores

INDICADORES [100101] Comodidad de la posición durante la alimentación. [100102] Sostiene el pecho manteniéndolo en forma de "C". [100103] Nivel de llenado del pecho previo a la lactancia. [100104] Reflejo de eyección de leche (bajada de la leche). [100106] Reconocimiento de deglución en el lactante

[1002] Mantenimiento de la lactancia materna

INDICADORES [100204] Conocimiento familiar de los beneficios de la lactancia materna continuada. [100205] Capacidad para recoger y almacenar de forma segura la leche materna [100217] Capacidad para descongelar y calentar la leche materna almacenada. [100218] Técnicas para prevenir la hipersensibilidad mamaria. [100220] Reconocimiento de signos de mastitis. [100221] Conocimiento de que la lactancia materna puede continuar más allá del primer año. [100223] Percepción de apoyo para continuar la lactancia al volver al trabajo.

46

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna NIC RELACIONADOS

5244: Asesoramiento de la lactancia materna ACTIVIDADES

-

-

-

Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna. Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia materna, así como su percepción. Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones acerca de la lactancia materna. Fomentar la asistencia a clases y grupos de apoyo de lactancia materna. Proporcionar a la madre la oportunidad de dar lactancia tras el parto, cuando sea posible. Instruir sobre los signos del lactante (p. ej., hociqueo, succión y estado de alerta tranquila). Ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien a la mama (monitorizar una alineación correcta del lactante, sujeción y compresión areolar, y deglución audible). Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia (p. ej., posición de cuna cruzada, cogido como un balón de fútbol y decúbito lateral). Explicar a la madre los cuidados del pezón. Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias asociadas.

Tabla 4: Diagnóstico de enfermería relacionado con la lactancia materna Fuente: NNNconsult Año: 2015

47

Universidad Pontificia de Salamanca

CONCLUSIONES

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

La importancia de fomentar la lactancia materna debido a sus beneficios es la conclusión principal de este trabajo. La lactancia materna beneficia al bebe y a la madre en múltiples aspectos y esto a su vez beneficia a la sociedad. Para dar sentido a este trabajo y llegar a una conclusión con fundamento los profesionales de enfermería debemos conocer los principales conceptos epidemiológicos y analizar los resultados sobre la prevalencia de la lactancia valorando los estudios y resultados publicados por otras asociaciones y autores de éste campo. Además debemos justificar todos los datos obtenidos mediante una evidencia científica que nos lleve a plasmar la idea de promover la lactancia con datos científicamente comprobados. Esta idea de promover la lactancia nace de que la leche materna es mucho más que un conjunto de nutrientes; es una sustancia de gran complejidad, activamente protectora que estimula el desarrollo adecuado del bebé, que cubre todas las necesidades nutricionales del lactante sano durante los primeros 6 meses de vida, siendo recomendable ampliarla hasta los 2 años. La principal promoción recae en el profesional de enfermería a través de un compromiso claro en ayudar a las madres a mantener la lactancia. Para que tanto la madre como el bebé se beneficien de las ventajas de la lactancia se debe también promover el contacto precoz de la piel de la madre con la del hijo, el inicio del amamantamiento en la primera hora tras el parto, el amamantamiento frecuente y un buen acoplamiento boca-pecho, que se traduce en mejores índices de lactancia. Además la succión precoz y frecuente en los primeros días favorece el éxito de la misma. Una técnica correcta implica que la madre y el bebé se encuentren juntos y cómodos, se debe esperar a que el bebé abra la boca y entonces acercarlo al pecho, en este momento él bebe debe introducir en su boca el pecho albergando buena parte de la areola para que se produzca un buen amamantamiento. De igual forma que se intenta conseguir una buena técnica se deben identificar los signos de amamantamiento ineficaz. Por la importancia que tiene en el desarrollo del bebé y en la salud de la madre, es necesario que la lactancia materna pase a ser contemplada por los profesionales de enfermería como un campo prioritario de promoción y apoyo al que se debería dedicar tantos esfuerzos como a otras actividades preventivas. En la práctica son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia, pero aun así existen una serie de circunstancias que evitan que se pueda realizar este proceso como por ejemplo el que la madre sea portadora o padezca alguna enfermedad (el virus del sida como el HTLV-1 se transmiten a través de la leche materna y contraindican completamente la lactancia). Es fundamental que no se obligue a ninguna madre a realizar el amamantamiento aunque le hayamos informado de sus beneficios. Por supuesto también es clave que la valoración que se realice sea de manera individualizada.

49

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Una vez que la madre decide dar de amamantar y no existen contraindicaciones pueden surgir problemas en las mamas. Los profesionales de enfermería deben conocer y saber tratar, aconsejar y aplicar los cuidados necesarios.

50

Universidad Pontificia de Salamanca

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

1. Pallás, CR. Promoción de la Lactancia Materna. En recomendaciones PrevInfad/PAPPS [internet]. Actualizado Diciembre de 2006 [consultado 15-11-2015] Disponible en: https://www.aepap.org/previnfad/Lactancia.htm 2. OMS [Internet] Alimentación del Lactante y del niño pequeño. Nota descriptica nº342 [Julio de 2015] [consultado 13-11-15] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/ 3. Resolución 36/V de la protección promoción y apoyo de la lactancia materna aprobada por la comisión de sanidad y consumo el 15 de febrero de 2000.BOCV num 33 de 28702/2000) Boletín oficial de las cortes valencianas de 28 febrero de 2000 4. OMS [Internet] Pruebas científicas de los diez pasos hacia una feliz Lactancia natural. Ginebra, 1998 [consultado 13-11-15] Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67858/1/WHO_CHD_98.9_spa.pdf 5. Aguayo, J; Cañedo, CA; Arena, J; Beatriz A. IHAN: Calidad en la asistencia profesional al nacimiento y la lactancia. [Internet] Ministerio de Sanidad, política social e igualdad, 2011 [Consultado 15-11-15] Disponible en: https://www.ihan.es/cd/documentos/IHAN.pdf 6. UNICEF [Internet] Declaración de Innocenti. La alimentación de Lactantes y Niños pequeños [2005] [Consultado 17-11-15] Disponible en: http://www.unicefirc.org/publications/pdf/declaration_sp_p.pdf 7. UNICEF, OMS, UNESCO, UNFPA, PNUD, ONUSIDA, Banco MUNDIAL. [Internet] Para la vida. 4º edición, 2010 (66-80) [Consultado 13-11-15] Disponible en: http://www.factsforlifeglobal.org/resources/factsforlife-sp-full.pdf 8. Barriuso L, de Miguel M, Sánchez M. Lactancia Materna: factor de Salud. Recuerdo histórico. An Sist Sanit Navar, 2007 (383-391) 9. OMS [Internet] Datos sobre la Lactancia Materna, 2015 [Consultado 13-11-15] Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/ 10. UNICEF. [Internet] Lactancia Materna. Consecuencias sobre la supervivencia infantil y situación mundial. [Consultado 17-11-15] Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html 11. Caraballo, A. Guía Infantil. [Internet] Ventajas y desventajas de la leche artificial. [Consultado el 4-2-15] Disponible en: http://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/lactancia/diferencias-entre-lalactancia-materna-y-lactancia-artificial/ 12. Rey, E. Guía Infantil [Internet] Lactancia mixta: ventajas y desventajas. [Consultado el 4-2-15] Disponible en: http://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/lactancia/lactancia-mixtaventajas-y-desventajas/

52

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

13. OMS [Internet] Nutrición: Lactancia materna exclusiva. [Consultado 4-2-16] Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/ 14. Junta de Castilla y León. Guía para Padres: Lactancia materna, el camino natural, 4º Edición, 2008 (14-15) (15-16) (37-40) 15. Reimundez, N. Guía de Lactancia Materna [Internet] Composición de la leche materna, 2010. [Consultado el 7-2-16] Disponible en: https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/lactancia-materna/composicion-dela-leche-materna/ 16. Martínez, A. Capítulo 10: Ventajas de la lactancia materna para la madre. En: Aguayo, J; Arena, J; Díaz, N. Marta; Gómez, A; Landa, L. Lactancia materna: guía para profesionales. Comité de la lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría, 2004. (119-123) 17. Riaño, I. Capítulo 7: Duración recomendada de la lactancia materna. Ventajas e inconvenientes. En: Aguayo, J; Arena, J; Díaz, N. Marta; Gómez, A; Landa, L. Lactancia materna: guía para profesionales. Comité de la lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría, 2004. (86-88) 18. Lactancia materna y puerperio [Internet] Anatomía mamaria, 2007. [Consultado el 13-2-16] Disponible en: http://enfermeriaylactancia.blogspot.com.es/2007/06/anatoma-mamaria.html 19. Reimundez, N. Guía de la Lactancia Materna [Internet] Anatomía de la mama, 2010 [Consultado el 13-2-16] Disponible en: https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/lactancia-materna/anatomia-de-lamama/ 20. Aguado, J; Arena, J; Blázquez, MJ; Bustos, G; De Alba, C; De la Cueva, MP. Manual de Lactancia Materna: De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008 21. Temboury, MC. La técnica de amamantamiento correcto. Lactancia Materna: Guía para profesionales. Comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría, 2004. (184-189) 22. Reimundez, N. Guía de Lactancia Materna [Internet] El bebé perezoso, 2013 [Consultado el 15-2-16] Disponible en: https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/difficultades-bebe/el-bebe-perezoso/ 23. Ruiz, I; García, MJ; Leal, AB; Gúzman, A; Lactancia Materna; Hospital Universitario del Tajo, 2009. [Consultado el 1-3-16] Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf &blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1310917827852&ssbinary=true

53

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

24. Programa de promoción y consejos preventivos. [Internet] Promoción de la lactancia materna. [Consultado el 2-3-16] Disponible en: http://si.easp.es/psiaa/wpcontent/uploads/2014/07/psiaa_temas_consejos_preventivos.pdf 25. Trigo, R. Ukaabiim: lactancia y crianza en familia. [Internet] Estimulación del pecho para la bajada de la leche, 2014 [Consultado el 2-3-16] Disponible en: http://www.ukaabiim.com/extraccion-de-leche/ 26. Asociación Española de Bancos de Leche Humana, 2014 [Internet] [Consultado el 03-3-16] Disponible en: http://www.aeblh.org/tu-banco/ 27. AEPED. [Internet] Guía de práctica clínica basada en la evidencia: Manejo de la lactancia materna desde el embarazo hasta el segundo año, 2004. [Consultado el 17-316] Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/1-guia_lm_peset.pdf 28. Gálvez, A.; Román, M; Ruiz, M.J.; Hederle, C.; Morales, J.M.; Gonzalo, E. y M, Romero. “Enfermería Basada en Evidencias: aportaciones y propuestas”. Index de Enfermería, 2003. Número 40-41, (47-50) [Consultado el 4-3-16] Disponible en: http://www.index-f.com/blog_oebe/?page_id=41 29. Instituto Joanna Briggs. Perspectivas y evidencias de las mujeres acerca del apoyo de la lactancia. Best Practice, 2010. [Consultado el 4-3-16] Disponible en: http://www.evidenciaencuidados.es/BPIS/PDF/2010_14_7_BestPrac.pdf 30. Edward,N; Davies,B. Lactancia Materna: Guía de buenas prácticas en enfermería. RNAO (Registered nurses association of Ontario), 2011. [Consultado el 4-3-16]. Disponible en: http://www.evidenciaencuidados.es/es/attachments/article/46/564_Lactancia_02201 4.pdf 31. Fernández, E; Garrido, FJ; Gutiérrez, M; Guía de lactancia materna. Complejo hospitalario Universitario de Granada. Granada, 2015 [Consultado el 16-3-16] Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/guia_lac tancia.pdf 32. Viñas Vidal, A. La lactancia materna, técnicas, contraindicaciones e interacciones con medicamentos. [Internet] Pediatría Integral, 2011. 317-319 [Consultado el 29-316] Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/wpcontent/uploads/2012/03/Pediatria-Integral-XV-4.pdf#page=20 33. Nanda International Nursing Diagnoses: Definition and classifications 2015-2017; Herdman T.H [Internet] [Consultado el 20-4-16] Disponible en: http://www.nnnconsult.com.ezproxy.upsa.es/nanda

54

Universidad Pontificia de Salamanca

ANEXOS ANEXO 1: Diez pasos hacia una feliz lactancia materna ANEXO 2: Declaración de Innocenti: Lo que todos deben saber de la lactancia materna ANEXO 3: Bancos de leche materna en España ANEXO 4: Interpretación de la evidencia científica y de las recomendaciones sobre la lactancia materna

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

ANEXO 1: DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA NATURAL 4 Todos los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán (Tabla 5)4: 1

Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud

2

Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política

3

Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.

4

Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.

5

Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si ha de separarse de sus hijos.

6

No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.

7

Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día.

8 9

Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite. No dar a los niños alimentados al pecho, chupador o chupete artificiales.

10 Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica. Tabla 5: Diez pasos hacia una feliz lactancia natural Fuente: OMS Año: 1998

56

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

ANEXO 2: DECLARACIÓN DE INNOCENTI: LO QUE TODOS DEBEN SABER SOBRE LA LACTANCIA MATERNA 6-7 1. La leche materna es por sí sola el mejor alimento y la mejor bebida que puede darse a un bebé menor de seis meses de edad. Este no precisará ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua, durante este período. 2. Los recién nacidos deben estar cerca de sus madres y conviene iniciar la lactancia materna dentro de una hora después del parto. 3. La producción de leche aumenta con la frecuencia del amamantamiento. Casi todas las madres pueden amamantar a sus bebés. 4. La lactancia materna contribuye a proteger a los bebés y niños pequeños contra algunas enfermedades peligrosas. También ayuda a crear un vínculo especial entre la madre y el hijo. 5. La alimentación con biberón puede causar enfermedades graves o la muerte. Si una mujer no puede amamantar a su hijo, el lactante debe recibir leche materna o un sucedáneo de la leche materna en otro recipiente limpio. 6. A partir de los seis meses de edad, aproximadamente, el niño debe empezar a recibir una variedad de alimentos complementarios, pero la lactancia materna debe continuar hasta bien entrado el segundo año de vida y prolongarse si es posible. 7. Una mujer que trabaje fuera del hogar puede seguir amamantando a su hijo si lo hace con la mayor frecuencia posible cuando está con el lactante. 8. La lactancia ofrece a la madre una protección del 98% frente al embarazo durante los seis meses siguientes al parto, a condición de: que la madre no haya empezado a menstruar de nuevo, de que el bebé mame a menudo tanto de día como durante la noche, y de que el bebé no reciba regularmente otros alimentos y bebidas, o un chupete. 9. Existe un riesgo de que las mujeres portadoras del VIH puedan pasar el virus al lactante a través de la leche materna, especialmente cuando la lactancia no es exclusiva. Estas mujeres deben ser aconsejadas por profesionales de salud capacitados sobre los beneficios y riesgos de todas las opciones de alimentación infantil y deben ser apoyadas. 10. Todas las mujeres tienen el derecho a vivir en un ambiente que proteja, promueva y apoye la lactancia materna, incluyendo su derecho a estar protegidas de las presiones comerciales para que alimenten artificialmente a sus bebés. El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna busca ofrecer la protección necesaria al prohibir la promoción de todos los sustitutos de la leche materna, biberones y tetinas.

57

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

ANEXO 3: BANCOS DE LECHE HUMANA EN ESPAÑA 26 1. Banc de Llet Materna de les Illes Balears Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears Dirección: C/ Rosselló i Cazador, 20. Palma Persona de contacto: Dr. Antoni Gayà / Dr. Javier Calvo Telf: 971 764275 - Fax: 971 764273 - e-mail: [email protected] Página Web: www.fbstib.org/banc-de-teixits/llet-materna/

2. Banco de leche del Hospital 12 de octubre (Madrid) Dirección: Avda. Córdoba s/n. Madrid 28041. Persona de contacto: Dra. Nadia R. García Telf: 913908811 - e-mail: [email protected] Página web: www.madrid.org/hospital12octubre/bancodeleche

3. Banco de Leche. Hospital La Fe (Valencia) Dirección: 1ª planta Torres D-E. Entrada Principal 2 Rehabilitación y Pruebas (Zona Norte). Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Bulevar Sur, s/n. 46026 Valencia Persona de contacto: Dra. Maria Gormaz Telf: 961 245 680 - e-mail: [email protected] Web: http://www.lafe.san.gva.es/banco-de-leche

58

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

4. Banco de leche humana. Hospital Virgen de las Nieves. (Granada) Dirección: Avda. Fuerzas Armadas s/n 18012 Persona de contacto: Dra. Manuela Peña Caballero. Unidad Neonatal. H. Materno Infantil. Telf: 958 020083 / 670 941 857 - e-mail: [email protected]; Web: www.hvn.es/bancodeleche

5. Banco de leche de Aragón Dirección: C/ Ramón Salanova nº 1, Zaragoza 50017 Persona de contacto: Dra. M. J. Martínez Lorenzo Telf:876764300 Fax:876764321 e-mail: [email protected]

6. MAMA, Banc de llet materna (Barcelona) Dirección: Ed. Dr. Frederic Duran i Jordà Passeig Taulat, 106-116 08005 Barcelona Persona de contacto: Dra. Gemma Valeta Telf: 935573500 - e-mail: [email protected] Web: www.bancsang.net

59

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

7. Banco de Leche de Extremadura Banco de Sangre de Extremadura Dirección: Carretera de Valverde, s/n. 06800 Mérida (Badajoz).Apartado de Correos 760 Persona de contacto: Dr. José María Brull Telf.: 924 314 686 - Fax.: 924 318 476 email:[email protected]

8. Banco de Leche de Castilla y León Dirección: C/ Dulzaina, nº 2. CP 47012, Valladolid. Persona de contacto: María Samaniego Fernández. Unidad de Neonatología, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid Teléfono: 983.42.04.00, extensión 84300 E- mail: [email protected] Web: http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/lactanciamaterna/banco-lechematerna-castilla-leon

60

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

ANEXO 4: INTERPRETACIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTIFICA Y DE LAS RECOMENDACIONES SOBRE LACTANCIA MATERNA 29,30 Interpretación de la evidencia científica: 30 La Asociación de Enfermeras de Salud de la Mujer, Neonatología y Obstetricia (AWHONN) en el año 2000 describió la calidad de la evidencia científica. Esta taxonomía según la descripción de AWHONN es la que se ha seleccionado para indicar el nivel de evidencia de las recomendaciones citadas en la tabla que se referencia este anexo.

NIVEL I

Evidencia obtenida de al menos un ensayo clínico controlado, aleatorizado, bien diseñado y el consenso del grupo de trabajo. NIVEL II-1 Evidencia obtenida de ensayos clínicos controlados, bien diseñados, no aleatorizados y el consenso del grupo de trabajo. NIVEL II-2 Evidencia obtenida de estudios de cohortes o caso-control, bien diseñados, preferiblemente de más de un centro o grupo de investigación y el consenso del grupo de trabajo. NIVEL II-3 Evidencia obtenida de múltiples series temporales con o sin grupo de intervención. Evidencia obtenida de resultados sorprendentes obtenidos en ensayos no controlados y consenso del grupo de trabajo. NIVEL III Evidencia obtenida de autoridades en la materia basada en la experiencia clínica, estudios descriptivos o informes de comisiones de expertos, además del consenso del grupo de trabajo. Tabla 6: Interpretación de la evidencia científica Fuente: RNAO Año: 2011 Interpretación de los grados de recomendación: 29 Los siguientes grados de recomendación se derivan de los niveles de evidencia establecidos por el Instituto Joanna Briggs en 2006: -

Grado A: Recomendación demostrada para su aplicación Grado B: Recomendación moderada que sugiere que se considere su aplicación Grado C: Recomendación no demostrada

61

Universidad Pontificia de Salamanca

El papel de Enfermería en la promoción de la lactancia materna

ÍNDICE DE ABREVIATURAS LM: Lactancia materna. LA: Lactancia artificial. OMS: Organización Mundial de la Salud. IHAN: Iniciativa Hospital Amigo de los Niños. INE: Instituto Nacional de Estadística. EBE: Enfermería basada en la Evidencia. AEPED: Asociación Española de Pediatría. RNAO: Registered nurses association of Ontario.

62

Universidad Pontificia de Salamanca

Suggest Documents