UNIDAD DE MUESTRA UNIDAD 3

UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La muerte burlada Lee y escribe Escuchar, hablar, leer y escribir...
26 downloads 3 Views 4MB Size
UNIDAD 2

UNIDAD 3

UNIDAD 4

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La muerte burlada Lee y escribe

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Terror en la isla Lee y escribe

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La televisión en casa Lee y escribe

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Cada vez más cerca Lee y escribe

Clases de textos El texto y sus propiedades (I) El texto La adecuación La coherencia

Clases de textos El texto y sus propiedades (II) La cohesión Mecanismos referenciales La conexión textual

Clases de textos La televisión y la radio La televisión El lenguaje de la televisión Los géneros televisivos La radio El lenguaje de la radio Los géneros radiofónicos La publicidad

Gramática La oración gramatical Componentes y estructura del grupo nominal El núcleo del grupo nominal: el sustantivo Los complementos del nombre: el adjetivo El adjetivo Clases de adjetivos Grados del adjetivo Valores y usos de los adjetivos calificativos Otros complementos del nombre Los determinantes y sus clases El pronombre como núcleo de un grupo nominal y sus características Los pronombres personales Pronombres demostrativos, cuantificadores, interrogativos y exclamativos Pronombres relativos

Gramática El grupo verbal: el verbo Estructura del grupo verbal Las formas del verbo Significado de las formas personales: tiempos del modo indicativo Significado de las formas personales: tiempos del modo subjuntivo El modo imperativo Las formas no personales Las perífrasis verbales Clases de perífrasis

Gramática Funciones sintácticas y clases de oraciones según la naturaleza del predicado Clases de predicados Los complementos del predicado verbal Clases de oraciones según la naturaleza del predicado Oraciones activas y pasivas Clases de oraciones activas

R

A

UNIDAD 1

T

Clases de textos La narración Los textos narrativos El tema y la estructura narrativa El narrador y el punto de vista Los personajes y su caracterización El espacio y el tiempo Formas del discurso narrativo

S

E

M U

E

D

Léxico y formación de palabras Los cultismos

Actividades de refuerzo y ampliación Ortografía: el acento diacrítico (I) Dudas sobre el uso de la lengua: uso del artículo

D

ID A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR

Índice

Léxico y formación de palabras Los dobletes Actividades de refuerzo y ampliación Ortografía: repaso del acento diacrítico (II) Dudas sobre el uso de la lengua: plurales dudosos

Gramática La oración compuesta La oración simple y la oración compuesta La coordinación La yuxtaposición La subordinación Léxico y formación de palabras Los préstamos Actividades de refuerzo y ampliación Ortografía: la b y la v Dudas sobre el uso de la lengua: los extranjerismos

Léxico y formación de palabras Las palabras patrimoniales

El Neoclasicismo La lengua y la literatura en el siglo XVIII La poesía en el siglo XVIII La prosa en el siglo XVIII El teatro en el siglo XVIII

El Romanticismo: la lírica La lírica en el Romanticismo José de Espronceda Gustavo Adolfo Bécquer

La narrativa y el teatro en el Renacimiento El Romanticismo: la narrativa y el teatro La narrativa Mariano José de Larra El teatro El Duque de Rivas

El Realismo y el Naturalismo La narrativa Benito Pérez Galdós Leopoldo Alas, «Clarín» Emilia Pardo Bazán

Evaluación de competencias

Evaluación de competencias

Evaluación de competencias

Evaluación de competencias

U

N

LA LITERATURA

Actividades de refuerzo y ampliación

UNIDAD 7

UNIDAD 8

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla En busca de un trabajo Lee y escribe

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La tecnología milenaria Lee y escribe

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Un mundo mejor Lee y escribe

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla El mar, cuna de la vida Lee y escribe

Clases de textos La solicitud y la carta comercial El correo electrónico El currículum vitae La instancia

Clases de textos La conferencia Estructura Características lingüísticas y extralingüísticas

Clases de textos El discurso Planificación y estructura Técnicas expresivas

Gramática Las oraciones coordinadas Los elementos de coordinación Coordinadas copulativas Coordinadas disyuntivas Coordinadas distributivas o disyuntivas discontinuas Coordinadas adversativas

Gramática Las oraciones subordinadas sustantivas y sus clases (I) Las subordinadas sustantivas Subordinadas sustantivas de sujeto Subordinadas sustantivas de complemento directo Estilo directo y estilo indirecto

Léxico y formación de palabras La derivación (I) La derivación nominal

Léxico y formación de palabras La derivación (II) La derivación adjetival La derivación verbal y adverbial

Gramática Las oraciones subordinadas sustantivas (II) Subordinadas sustantivas de complemento de régimen Subordinadas sustantivas de complemento del nombre Subordinadas sustantivas de complemento del adjetivo y del adverbio Subordinadas sustantivas en función de complemento indirecto

Actividades de refuerzo y ampliación La g y la j Dudas sobre el uso de la lengua: leísmo, laísmo y loísmo

D

U

Evaluación de competencias

R

S

T

Clases de textos La exposición científica El texto expositivo científico Estructura Estilo

Léxico y formación de palabras Palabras simples, compuestas y parasintéticas Actividades de refuerzo y ampliación Ortografía: repaso de la i/ll/y, m/n Dudas sobre el uso de la lengua: locuciones incorrectas

Gramática Las oraciones subordinadas adjetivas (I) Las subordinadas adjetivas o de relativo Los relativos Funciones de los pronombres relativos Funciones de los adverbios relativos Léxico y formación de palabras Los compuestos cultos Actividades de refuerzo y ampliación Ortografía: La c/z, la s/x, la r/rr Dudas sobre el uso de la lengua: el relativo cuyo y la conjunción que

Modernismo y Generación del 98: la narrativa, el ensayo y el teatro La novela Pío Baroja El ensayo. Miguel de Unamuno El teatro Ramón María del Valle-Inclán

El Novecentismo y las vanguardias La lengua y la literatura en el Novecentismo y las vanguardias El ensayo La novela La lírica: Novecentismo y Vanguardismo Juan Ramón Jiménez. La poesía pura Ramón Gómez de la Serna. La greguería

La Generación del 27 La lengua y la literatura en la Generación del 27 La lírica Pedro Salinas Gerardo Diego Rafael Alberti Federico García Lorca Vicente Aleixandre El teatro en el periodo anterior a la Guerra Civil española El teatro de Federico García Lorca

Evaluación de competencias

Evaluación de competencias

Evaluación de competencias

D

N

ID A

LA LITERATURA

Modernismo y generación del 98. Lírica La poesía modernista Rubén Darío La poesía de la Generación del 98 Antonio Machado

E

M U

Actividades de refuerzo y ampliación Repaso de la h Dudas sobre el uso de la lengua: las conjunciones y las preposiciones

A

UNIDAD 6

E

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

UNIDAD 5

UNIDAD 11

UNIDAD 12

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Problema resuelto Lee y escribe

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Una virtud sospechosa Lee y escribe

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla El editorial y el artículo de opinión Lee y escribe

Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla Los artículos de crítica cultural y las cartas al director Lee y escribe

Clases de textos La argumentación científica Los textos argumentativos Estructura Tipos de argumentos Estilo

Clases de textos El ensayo Estructura Temática Estilo

Clases de textos El editorial y el artículo de opinión Los géneros periodísticos El artículo de opinión

Gramática Oraciones subordinadas adjetivas (II) Clases de oraciones subordinadas adjetivas Oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas

Gramática Las oraciones subordinadas adverbiales (I) Las oraciones subordinadas adverbiales propias e impropias Subordinadas adverbiales de lugar Subordinadas adverbiales de tiempo Subordinadas adverbiales de modo

Gramática Las oraciones subordinadas adverbiales (II) Subordinadas adverbiales comparativas Subordinadas adverbiales consecutivas Subordinadas adverbiales causales Subordinadas adverbiales finales Subordinadas adverbiales ilativas Subordinadas adverbiales condicionales Subordinadas adverbiales concesivas

ID A

R

S

T

Clases de textos Los artículos de crítica cultural y las cartas al director Los artículos de crítica cultural Las cartas al director El lenguaje de la radio Los géneros radiofónicos

Actividades de refuerzo y ampliación Repaso de la coma y el punto y coma Dudas sobre el uso de la lengua: Adverbios de escritura dudosa

Léxico y formación de palabras La significación de las palabras (I) La monosemia y la polisemia La homonimia

Gramática Las variedades de la lengua Las variedades sociales y estilísticas o registros La lengua y sus variedades Las variedades sociales o diastráticas El nivel sociocultural Las variedades sociales especiales: las jergas y los argots Las variedades estilísticas o registros Factores que determinan los registros Clases de registros Léxico y formación de palabras Sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia Hiperonimia e hiponimia

Actividades de refuerzo y ampliación Repaso de la coma y de los signos de interrogación y exclamación Dudas sobre el uso de la lengua: el gerundio

Actividades de refuerzo y ampliación Las comillas, el guion, la raya y el paréntesis Dudas sobre el uso de la lengua: uso del infinitivo por el imperativo y de los verbos haber y deber

La literatura desde la posguerra hasta la actualidad: la narrativa La novela La novela en los años 40 La novela en los años 50 La novela en los años 60 La novela desde los años 70 a la actualidad Camilo José Cela Miguel Delibes

La literatura desde la posguerra hasta la actualidad: el teatro El teatro El teatro en los años 40 El teatro en los años 50 El teatro en los años 60 El teatro desde los años 70 a la actualidad

La literatura hispanoamericana del siglo xx La lengua y la literatura en Hispanoamérica La lírica hispanoamericana Pablo Neruda La narrativa hispanoamericana Gabriel García Márquez

Evaluación de competencias

Evaluación de competencias

Evaluación de competencias

Evaluación de competencias

N

La literatura desde la posguerra hasta la actualidad: la lírica La lengua y la literatura desde la posguerra hasta nuestros días La lírica La lírica de los años 40 La lírica de los años 50 La lírica en los años 60 La lírica desde los 70 a la actualidad

U

LA LITERATURA

E

M U

Léxico y formación de palabras Contexto y situación

D

Actividades de refuerzo y ampliación Repaso del punto y los dos puntos Dudas sobre el uso de la lengua: los números

E

Léxico y formación de palabras Denotación y connotación

A

UNIDAD 10

D

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

UNIDAD 9

A

INFÓRMATE

El mapa de un tesoro, una isla, barcos, piratas... ¿Quién no se sentiría atraído por una aventura que tuviera semejantes ingredientes? No obstante, la novela La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson, es algo más que el relato del viaje que realiza el joven Jim Hawkins. Es la historia de un muchacho que se hace adulto y sabio gracias a las peripecias que vive y a las personas que conoce.

E S T

R

UNIDAD

2

Escucha y habla

U

N

ID

A

D

D

E

M

U

Comprensión

  http://www.editorialteide.com/?9157

1.  Escucha atentamente un fragmento de La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson. 2.  ¿Quién es el protagonista de este relato? 3. ¿Dónde se encuentran los personajes de la lectura? ¿Qué hacen en ese lugar? ¿Qué accidente geográfico destaca? 4. ¿Cuál es el tema principal que se desarrolla en este relato: la búsqueda del tesoro o el miedo que inspira a los piratas una voz misteriosa? 5.  Explica qué aterroriza de repente a los piratas y por qué. 6.  Contesta estas preguntas referidas al pasaje en que se oye la misteriosa voz:

• ¿Qué le ha ocurrido a Flint? • ¿Quién dice que no hagan caso de la voz que entona una melodía conocida? • ¿Qué le dice la voz a Darby McGraw? • ¿Cuál es la reacción de Dick cuando la voz lo nombra? • ¿Silver se deja dominar por el miedo? • ¿Qué les dice Silver a los otros piratas para tranquilizarlos y que vean que la voz no es propia de los espíritus? • ¿Además de al difunto Flint, a qué otra persona asocian la voz?

Creación 7.  La isla del tesoro es una de las novelas de aventuras que más películas y libros ha inspirado. Seguramente habrás visto alguna película o leído algún libro sobre piratas. Cita dos títulos de películas de piratas y dos de novelas. 8. En la lectura se menciona al fantasma de Barbanegra, un famoso pirata. Busca información sobre este personaje y explica de forma resumida por qué se le llamaba así y cómo murió.

20

25

Quince hombres sobre el cofre del muerto... ¡Jo, jo, jo!, y una botella de ron.

44

R

E

70

Jamás he visto a nadie más aterrorizado que aquellos piratas. Como por arte de magia, todo rastro de color desapareció de sus mejillas: algunos se pusieron en pie de un salto, otros se aferraron a sus compinches y Morgan, en concreto, se postró de rodillas. −¡Es Flint, por todos los...! −exclamó Merry. La canción había terminado tan de golpe como había

75

N

35

65

80

U

30

60

Robert Louis Stevenson, La isla del tesoro

D

15

55

100

D

10

50

110

ID

5

95

105

vé una buena sorpresa al ver que George Merry se tranquilizaba. −Bueno, eso es verdad −dijo−. Tienes la cabeza bien puesta, John, de eso no hay duda. ¡Media vuelta, camaradas! Esta tripulación lleva un rumbo equivocado, o eso me parece. Y ahora que lo pienso, se parecía a la voz de Flint, de eso no hay duda, pero no era igual... Se parecía más a la de otro... se parecía más a la de... −¡Por el fantasma de Barbanegra, a la de Ben Gunn! − bramó Silver. −¡Sí, exacto! −exclamó Morgan, poniéndose en pie de un salto−. ¡Era la voz de Ben Gunn! −Pero viene a ser lo mismo, ¿no? −preguntó Dick−. Ben Gunn está tan muerto como Flint.

A

N

o se oía ruido alguno, a excepción del rumor lejano de las olas, que nos llegaba desde todas partes, y del zumbido de los miles de insectos que revoloteaban entre los arbustos. No se veía ni un alma, ni tampoco vela alguna en el mar; la inmensidad de la vista aumentaba la sensación de soledad. Silver, que estaba sentado, tomó unas cuantas demoras con la brújula. −Hay tres «árboles altos» −dijo−, que están en la misma dirección que la isla del Esqueleto. Deduzco que «cima de El Catalejo» se refiere a ese punto más bajo de allí. Encontrar el tesoro va a ser un juego de niños, así que se me ha ocurrido que podríamos comer antes. −Yo no tengo hambre −farfulló Morgan−. Creo que se me ha quitado solo de pensar en Flint. −Ah, hijo mío, pues tienes que dar las gracias de que esté muerto −dijo Silver. −Era un demonio de hombre −exclamó un tercer pirata, con un estremecimiento−. ¡Si hasta tenía la cara azul! −Así fue como lo dejó el ron −añadió Merry−; ¡azul! Sí, la verdad es que se puso azul. Esa es la palabra. Desde que habían encontrado el esqueleto, los piratas habían adoptado un humor lúgubre y habían ido bajando el tono de voz, hasta el punto de que ahora hablaban en susurros. Su conversación apenas alteraba el silencio del bosque. De repente, una voz débil y aguda surgió de entre los árboles que teníamos delante y entonó una conocida melodía:

E S T

45

90

haber recobrado el valor, sino que las irreverentes palabras de Silver aún aumentaron más su terror. −Echa el ancla, John −dijo Merry−. No hagas enfadar a los espíritus. Los demás estaban demasiado aterrorizados para responder. De haberse atrevido, habrían echado a correr cada uno por su lado, pero el miedo los mantenía unidos y, es más, les impedía apartarse de John, como si la audacia que este demostraba fuera un consuelo. Silver, por su parte, ya se había encargado de ocultar su propia debilidad. −¿Espíritus? Puede ser −dijo−, pero entonces hay una cosa que no entiendo. He oído un eco y, que yo sepa, jamás se ha visto un espíritu que tenga sombra. Bien, pues entonces... ¿por qué este espíritu tiene eco? No es normal, ¿verdad? El argumento no me parecía muy convincente, pero es difícil saber cómo razonan los supersticiosos, así que me lle-

U

Terror en la isla

85



M

40

empezado: diríase que había quedado interrumpida en medio de una nota, como si alguien le hubiese tapado la boca al cantante con la mano. La voz llegaba desde muy lejos, de algún lugar entre las copas verdes de los árboles, y a mí me había parecido dulce y agradable en aquella atmósfera soleada; de ahí que el efecto que había causado en mis compañeros me pareciera aún más extraño. −Vamos −dijo Silver, tan pálido que apenas podía articular palabra−. No hagáis caso. ¡Listos para virar! Es alguien que quiere asustarnos. No sé de quién es la voz, pero está claro que quiere gastarnos una broma... Es alguien de carne y hueso, tenedlo por seguro. Mientras hablaba, Silver había ido recobrando el valor y, de la misma forma, el color había vuelto a su rostro. Los demás trataron de imitarlo y empezaban a recobrar el ánimo cuando se oyó la misma voz: en esta ocasión, sin embargo, no cantaba, sino que parecía más bien una especie de llamada débil y lejana, que resonaba aún más débilmente entre las gargantas de El Catalejo. −Darby McGraw −gimoteaba la voz, porque gimotear es precisamente lo que hacía−. ¡Darby McGraw! ¡Darby McGraw! −Lo repetía una y otra vez, hasta que elevó el tono y, con un juramento que no voy a reproducir, dijo−: ¡Tráeme el ron, Darby! Los bucaneros se quedaron clavados al suelo, con unos ojos que parecían a punto de salírseles de las órbitas. Mucho después de que la voz se hubiera apagado, seguían aterrorizados, mirando al frente en silencio. − ¡Ya es suficiente! −farfulló uno de ellos−. Larguémonos de aquí. −Esas fueron sus últimas palabras −lloriqueó Morgan−, las últimas palabras que Flint pronunció a bordo. Dick había sacado la Biblia y rezaba sin descanso, pues el pobre muchacho había recibido una buena educación antes de hacerse a la mar y mezclarse con malas compañías. A pesar de todo, Silver no se dejaba convencer: le castañeteaban los dientes, pero aun así no estaba dispuesto a ceder. −Nadie en esta isla ha oído hablar de Darby −murmuró−, nadie excepto los que estamos aquí −añadió, haciendo un gran esfuerzo−. Camaradas −exclamó−, he venido hasta aquí para llevarme el tesoro y nadie me lo va a impedir, ya sea hombre o diablo, jamás temí a Flint en vida y, ¡por el fantasma de Barbanegra, no le voy a temer ahora que está muerto! Hay setecientas mil libras enterradas a pocos metros de aquí. ¿Cuándo se ha visto que un marinero huya de un tesoro así por culpa de un marinero borrachín que tenía la cara azul... y que además está muerto? Sin embargo, sus compinches no dieron muestras de

A

Lectura

UNIDAD

Escuchar, hablar, leer y escribir

45

A

Escuchar, hablar, leer y escribir

Clases de textos

lee y escribe

R

El texto y sus propiedades (ii)

Comprensión

E S T

1. Lee el texto anterior. 2. ¿El texto es narrativo, instructivo, expositivo o argumentativo? ¿Por qué? 3. Escribe en tu cuaderno los nombres de los personajes que aparecen en la lectura y explica brevemente por qué uno de ellos adquiere mayor protagonismo.

6. Indica qué figuras retóricas aparecen en las siguientes frases de la lectura:

M

5. ¿Sabrías decir qué nombre recibe este tipo de narrador?

La cohesión

Incluso los Teleñecos, en homenaje a R. L. Stevenson, han estado en la isla del tesoro en una versión cinematográfica muy libre.

E

metáfora, comparación, elipsis, metonimia, sinestesia, exageración, interrogación, retórica

D

8. Sustituye las expresiones destacadas de las siguientes frases de la lectura por otras sinónimas:

A

D

a) Encontrar el tesoro va a ser un juego de niños. b) Como por arte de magia... c) ¡Listos para virar! d ) Es alguien de carne y hueso. e) Echa el ancla, John. f ) Tienes la cabeza bien puesta, John.

9. ¿Qué características del lenguaje utilizado en el texto que has leído destacarías para justificar que se trata de un texto literario? ¿Es un lenguaje objetivo o subjetivo?

ID

a) No se veía ni un alma, ni tampoco vela alguna en el mar. b) Era un demonio de hombre. c) Los bucaneros se quedaron clavados al suelo, con unos ojos que parecían a punto de salírseles de las órbitas. d ) La voz[...]a mí me había parecido dulce. e) ¿Cuándo se ha visto que un marinero huya de un tesoro así por culpa de un marinero borrachín que tenía la cara azul... y que además está muerto? f ) Media vuelta, camaradas. g) Ben Gunn está tan muerto como Flint.

Creación

N

7. Lee de nuevo las partes dialogadas del texto, busca cuatro sinónimos del verbo decir que expresen el estado de ánimo del personaje y explica cuál es ese estado de ánimo.

U

Por ejemplo: farfulló (el personaje está nervioso y asustado).

UN02_P47

U

4. ¿Qué persona utiliza el narrador? Localiza un ejemplo del texto que justifique tu respuesta.

46

 UNIDAD

Escuchar, hablar, leer y escribir

10. Redacta un final para la lectura en el que se dé una explicación a las misteriosas voces que asustan a los piratas.

La lectura anterior, como habrás observado, es un texto bien cohesionado porque en él las ideas y las palabras están perfectamente enlazadas. La cohesión se produce cuando se establece una relación entre enunciados del texto; entre enunciados del texto y la realidad o situación extralingüística; entre párrafos, y también entre unidades mayores, como son los apartados o capítulos del texto. Hay dos tipos de mecanismos que sirven para cohesionar un texto: los referenciales y los de conexión. Los referenciales, a su vez, pueden ser: gramaticales (deixis, anáfora, catáfora y elipsis) y léxico-semánticos (repetición y sustitución). La conexión se puede dar entre unidades dentro del enunciado o entre distintos enunciados. En este último caso se habla de conexión textual, por medio de conectores.

Completa en tu cuaderno La cohesión de un texto se da cuando todos sus elementos están perfectamente .

Mecanismos referenciales Procedimientos gramaticales • La deixis. Es un tipo de referencia que señala algunos elementos de la realidad o situación extralingüística mediante procedimientos lingüísticos, lla47

A

Escuchar, hablar, leer y escribir Clases de textos

• La catáfora. Es un tipo de referencia en el que el primer elemento se refiere a otro que aparece después en el texto. El primer elemento suele ser un pronombre. En el siguiente ejemplo, el pronombre personal la se refiere a una muchacha alta y elegante, que aparece después:

R

mados deícticos. Estos señalan a las personas que participan en un acto verbal determinado (emisor y receptor) y el lugar y el momento en los que se enuncia el mensaje. Por ello, básicamente se distinguen tres tipos de deixis: personal, espacial y temporal. Observa el siguiente ejemplo:

E S T

La vi en el parque. Era una muchacha alta y elegante.

Mañana te enviaré toda la información de aquí por correo electrónico.

• La elipsis. Consiste en la supresión de un elemento (sujeto, complemento...) que se sobreentiende fácilmente por el contexto. En el siguiente ejemplo, las palabras entre paréntesis son los elementos elípticos que no aparecen en el texto:

Las palabras subrayadas son deícticos porque señalan elementos de la realidad o situación extralingüística. El morfema de persona del verbo enviaré indica quién es el emisor (yo); el pronombre te indica quién es el receptor (tú); el adverbio mañana y el morfema de tiempo del verbo enviaré indican un tiempo futuro o posterior con relación al momento actual (presente), en que se emite el mensaje; el adverbio aquí indica en qué lugar se emite el mensaje.

JJ

Son deícticos espaciales los demostrativos (este, ese, aquel) y los adverbios demostrativos (aquí, allí, allá...).

Completa en tu cuaderno

Los procedimientos gramaticales son:

Son deícticos temporales los adverbios de tiempo (ayer, ahora, mañana, después...) y los morfemas de tiempo (regresó, regresa, regresará...), que indican anterioridad, simultaneidad o posterioridad.

E

JJ

Son deícticos personales los pronombres personales de primera y segunda personas (yo, tú, me, te, nosotros...); también lo son los de tercera persona (él, ella...), solo cuando señalan a una persona presente en la realidad extralingüística, y los determinantes o adjetivos posesivos de primera y segunda personas (mi, mío, tu, nuestro, vuestro...).

U

JJ

¿(Tú) Has llamado a Luis? (Yo) No (he llamado a Luis).

D

• La anáfora. Es un tipo de referencia en el que un elemento llamado antecedente es sustituido por otro u otros que aparecen después. He encontrado a Julia y me ha dicho que ella no podrá ir a la fiesta porque antecedente

sus padres no la dejan.

,

y

.

Procedimientos léxico-semánticos • La repetición de palabras, que consiste en nombrar recurrentemente una palabra dicha con anterioridad. La filosofía es una disciplina que enseña a pensar. Por eso, una buena educación no puede prescindir de esta disciplina fundamental. Repetir la palabra disciplina ayuda a entender mejor el texto, pero a menudo esta reiteración puede llegar a ser inoportuna.

• La sustitución léxica, que consiste en emplear sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, etc., para evitar la repetición de palabras. He comprado melocotones, peras y cerezas. Toda esta fruta me ha costado 15 euros.

Los elementos que sustituyen al antecedente suelen ser:

El muchacho conducía alocadamente su coche por la sinuosa carretera. Con esta actitud, el irresponsable joven podía provocar un grave accidente.

ID

Pronombres personales (él, ella, lo, le...); demostrativos (este, ese...); relativos (que, cual...); cuantificadores no numerales (algo, alguien, alguno, nadie, etc.)... Determinantes, que establecen distintos tipos de relación entre los seres u objetos designados por el sustantivo y los participantes en el acto comunicativo o las realidades de las que se habla. Así, los artículos determinados (el, la...) pueden presentar a un ser u objeto conocido; los demostrativos (este, ese, aquel...) indican si el ser u objeto está cerca o lejos; los posesivos (su, sus...) señalan a quién pertenece el ser u objeto...

N

JJ

A

Los pronombre personales ella y la, y el determinante posesivo sus sustituyen al antecedente Julia. JJ

En el primer ejemplo, el hiperónimo fruta sustituye a los hipónimos melocotones, peras y cerezas. En el segundo, se ha empleado la palabra joven, sinónimo de muchacho.

Completa en tu cuaderno Los procedimientos léxicos-semánticos son la

y

de palabras.

Adverbios de lugar (aquí, allí...), que hacen referencia a los espacios citados.

U

JJ

48

D



,

M

DIBUJO / IMAGEN

 UNIDAD

Escuchar, hablar, leer y escribir Clases de textos

49

A

Escuchar, hablar, leer y escribir Clases de textos

Mecanismos de conexión textual

Actividades orales y escritas

E S T

1. Lee el primer párrafo de la lectura y fíjate en las palabras destacadas. ¿Qué tipo de procedimiento se ha empleado para cohesionar bien este fragmento y con qué intención lo ha utilizado el autor?

• Adición. Expresan suma de contenidos.

Continuidad: a continuación, además, pues, así, entonces, por lo demás...

JJ

Intensificación: es más, encima...

JJ

Especificación: en concreto, en particular, especialmente, de hecho...

JJ

Equiparación: igualmente, asimismo, de igual forma, del mismo modo...

JJ

Ampliación: en efecto, efectivamente, ciertamente, en general...

JJ

Digresión: por cierto, a propósito, dicho sea de paso...

Concesión: no obstante, a pesar de todo, de todas maneras, aun así, de todos modos, al fin y al cabo... Refutación: por el contrario, al contrario, antes bien...

• Disyunción. Expresan contenidos alternativos o formulaciones alternativas de un mismo contenido.

JJ

JJ

D

JJ

Explicación: es decir, a saber, esto es, o sea... Reformulación: en otras palabras, mejor dicho, dicho de otro modo, de otra manera... Ejemplificación: por ejemplo, así, en concreto, verbigracia...

A

JJ

Recapitulación: en resumen, en conclusión, en síntesis, en dos palabras, en fin, en definitiva...

ID

• Ilación o consecuencia. Expresan una relación de causa-efecto entre distintos contenidos: por (lo) tanto, así pues, en consecuencia, por consiguiente, de modo que...

N

Completa en tu cuaderno

50

U

Los conectores sirven para guiar y los fragmentos de un texto, ordenándolos y estableciendo diversas relaciones entre ellos.

Jamás he visto a nadie más aterrorizado que aquellos piratas. Como por arte de magia, todo rastro de color desapareció de sus mejillas: algunos se pusieron en pie de un salto, otros se aferraron a sus compinches y Morgan, en concreto, se postró de rodillas.

3. Observa las expresiones destacadas en el siguiente párrafo de la lectura e indica qué procedimiento de cohesión se ha utilizado en cada caso:

E

JJ

Oposición: en cambio, antes bien, ahora bien, sin embargo...

D

JJ

2. Indica si en el siguiente fragmento de la lectura se ha utilizado el mismo procedimiento para evitar la repetición de la palabra piratas:

5

• Contraste. Expresan contenidos contrarios o divergentes. JJ

5

No se oía ruido alguno, a excepción del rumor lejano de las olas, que nos llegaba desde todas partes, y del zumbido de los miles de insectos que revoloteaban entre los arbustos. No se veía ni un alma, ni tampoco vela alguna en el mar; la inmensidad de la vista aumentaba la sensación de soledad.

U

JJ

Orden o distribución: para empezar, de entrada, en primer lugar... en segundo lugar... en último lugar, por una parte... por otra, por un lado... por otro, para terminar, finalmente, para concluir, por último...

M

JJ

ENCONTRÉ TÍA ESTHER LLORANDO, TORTUGA ENFERMA. RAÍZ VENENOSA, PARECE, O QUESO MALAS CONDICIONES. TORTUGAS ANIMALES DELICADOS. ALGO TONTOS, NO DISTINGUEN. UNA LÁSTIMA.

R

La conexión textual se realiza por medio del uso de conectores, que sirven para guiar y cohesionar los fragmentos de un texto, ordenándolos y estableciendo diversas relaciones significativas entre ellos. Los conectores aparecen entre pausas, que en la escritura son signos de puntuación, generalmente comas. Se pueden destacar, entre otras, las siguientes clases:

5

Mientras hablaba, Silver había ido recobrando el valor y, de la misma forma, el color había vuelto a su rostro. Los demás trataron de imitarlo y empezaban a recobrar el ánimo cuando se oyó la misma voz: en esta ocasión, sin embargo, no cantaba, sino que parecía más bien una especie de llamada débil y lejana, que resonaba aún más débilmente entre las gargantas de El Catalejo.

4. Las siguientes frases, extraídas de la lectura, contienen elipsis. Escribe en tu cuaderno los elementos que se han omitido en cada una.

• Era un demonio de hombre. • Por el fantasma de Barbanegra, a la de Ben Gunn. • No hagas enfadar a los espíritus. • ¿Espíritus? 5. Vuelve a escribir el siguiente telegrama, de la obra de Julio Cortázar Historias de cronopios y de famas, añadiendo todos los elementos que faltan para que se cumplan las propiedades textuales que has estudiado (adecuación, coherencia y cohesión):

 UNIDAD

Escuchar, hablar, leer y escribir Clases de textos

6. Lee el siguiente cuento popular chino y escribe en tu cuaderno de qué tipo son los mecanismos de cohesión que se han empleado en las expresiones marcadas en negrita:

5

10

15

20

Había una vez un rey que estaba dispuesto a pagar mil monedas de oro por un caballo que corriera mil lis1 sin detenerse. Durante tres años, trató en vano de conseguir semejante corcel. Entonces, alguien le propuso: –Permítame conseguir un caballo para su majestad. El rey aceptó. Tres meses después, regresó el hombre. Había pagado quinientas monedas de oro por la cabeza de un caballo muerto. El rey estaba furioso. –¡Quiero un caballo vivo! –gritó–. ¿Para qué me sirve un caballo muerto? ¿Y por qué gastar quinientas monedas de oro en algo que no vale nada? Pero el hombre le dijo: –Si su majestad paga quinientas monedas de oro por un caballo muerto, ¿no daría más por uno vivo? Cuando la gente lo oiga, sabrá que su majestad está realmente dispuesto a pagar por un buen caballo e, inmediatamente, le enviarán los mejores. Y así ocurrió. El rey logró comprar tres excelentes caballos. José Luis González, Dos veces cuento. Antología de microrrelatos 1. Li: medida de distancia china equivalente a 500 metros.

7. Escribe una noticia periodística a partir del siguiente titular, teniendo en cuenta las características de la cohesión textual estudiadas: Los ladrones bajan de un vuelo intercontinental y, horas más tarde, escapan por la misma escalera 8. Redacta una historia de aventuras en la que tú seas el protagonista. Al escribir, ten en cuenta las propiedades textuales que has estudiado.

51

A

Conocimiento de la lengua Gramática

Gramática

Los morfemas flexivos expresan informaciones gramaticales de persona, número, tiempo, modo y aspecto, que se concretan en terminaciones. Por ejemplo:

R

El grupo verbal: el verbo

persona: 1.ª número: plural tiempo: pretérito imperfecto cant-ábamos modo: indicativo aspecto: imperfectivo

El grupo verbal está formado por un núcleo que es un verbo y puede ir acompañado de complementos. Puedes comprobarlo en los siguientes ejemplos extraídos de la lectura:





V

+



compl.

GV predicado

compl. +

V

Las formas verbales personales se organizan en una serie de tiempos verbales que se agrupan en los modos indicativo, subjuntivo e imperativo. En los cuadros siguientes se clasifican los tiempos verbales y, junto a ellos, aparecen los verbos cantar, temer y partir conjugados en primera persona del singular como modelos de la primera, segunda y tercera conjugaciones:

compl.

GV predicado

Completa en tu cuaderno El núcleo del grupo verbal es un

que puede ir acompañado de

.

M



+

E D

1. Indica en tu cuaderno el núcleo y los complementos de los grupos verbales de las siguientes oraciones:

ID

A

D

• Andrés viaja todos los años a París. • El incendio quemó varias hectáreas de matorral. • El cantante nos va a cantar una nostálgica canción de su tierra. • Estos pájaros emigran a tierras más cálidas. • Alberto y Enrique llegaron a ser buenos amigos. • Ella ha invitado a mucha gente a la inauguración de la exposición.

Las formas del verbo

U

N

Como has estudiado en cursos anteriores, las formas verbales se componen de raíces y morfemas flexivos o desinencias. La raíz aporta el significado básico o léxico del verbo y resulta de segmentar del infinitivo la terminación: -ar, -er, -ir. Observa los siguientes ejemplos: cant-ar

52

tem-er

part-ir

Tiempos compuestos

presente

canto, temo, parto pretérito perfecto compuesto

he cantado, he temido, he partido

pretérito imperfecto

cantaba, temía, partía

pretérito pluscuamperfecto

había cantado, había temido, había partido

pretérito perfecto simple

canté, temí, partí

pretérito anterior

hube cantado, hube temido, hube partido

futuro simple

cantaré, temeré, partiré

futuro compuesto

habré cantado, habré temido, habré partido

condicional compuesto

habría cantado, habría temido, habría partido

condicional simple cantaría, temería, partiría

solo ser (singular) o más de uno (plural).

• Tiempo. Sitúa la acción en un momento pasado, presente o futuro respecto al que habla.

• Modo. Manifiesta la actitud del

hablante ante la acción verbal. Los modos del verbo son tres: indicativo (expresa la acción como un hecho real y objetivo), subjuntivo (la expresa como algo deseable, dudoso, irreal...) e imperativo (la expresa como un mandato, un ruego...).

• Aspecto. Indica si el desarrollo

El modo indicativo Tiempos simples

Actividad

• Número. Indica si el sujeto es un

U

Su conversación apenas alteraba el silencio del bosque.



la primera, segunda o tercera persona gramatical.

Las formas verbales que presentan morfemas flexivos de persona, número, tiempo, modo y aspecto reciben el nombre de formas personales. Las formas verbales que carecen de persona, número, tiempo y modo se denominan formas no personales, y su valor gramatical es fundamentalmente aspectual.

Esta tripulación lleva un rumbo equivocado.

Los morfemas flexivos del verbo aportan la siguiente información:

• Persona. Expresa si el sujeto es

E S T

Estructura del grupo verbal

 UNIDAD

Conocimiento de la lengua

de la acción está acabado (perfectivo) o no (imperfectivo), con independencia del tiempo en que se exprese: pasado (o pretérito), presente o futuro. El aspecto perfectivo lo expresan los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple de indicativo, y el aspecto imperfectivo lo expresan todas las formas simples menos el pretérito perfecto simple.

El modo subjuntivo Tiempos simples

Tiempos compuestos

presente

cante, tema, parta

pretérito imperfecto

cantara o cantase, pretérito temiera o temiese, pluscuamperfecto partiera o partiese

hubiera o hubiese cantado, hubiera o hubiese temido, hubiera o hubiese partido

futuro simple

cantare, temiere, partiere

hubiere cantado, hubiere temido, hubiere partido

pretérito perfecto compuesto

futuro compuesto

haya cantado, haya temido, haya partido

53

A

Conocimiento de la lengua Gramática

El presente se utiliza de forma propia y específica para expresar la coincidencia de la acción del verbo con el momento en que se habla (En este momento empieza a nevar; Actualmente trabaja en Madrid), pero hay otros usos contextuales del presente:

El modo imperativo

R

canta, teme, parte

presente

Las formas verbales no personales son el infinitivo, el gerundio y el participio. En el cuadro siguiente aparecen las distintas formas no personales y, junto a ellas, se usan los verbos cantar, temer y partir como modelos de la primera, segunda y tercera conjugaciones:

E S T

• Presente habitual. Expresa acciones repetidas: Cada martes visita a sus abuelos. • Presente descriptivo o durativo. Alude a hechos estables: París es la capital de Francia.

Formas compuestas

infinitivo

cantar, temer, partir

infinitivo

haber cantado, haber temido, haber partido

gerundio

cantando, temiendo, partiendo

gerundio

habiendo cantado, habiendo temido, habiendo partido

participio

cantado, temido, partido

• Presente gnómico. Expresa sentencias o verdades universales: El ángulo recto mide 90º. Además, el presente suele usarse con el significado que corresponde a otros tiempos.

U

Formas simples

Con valor de pretérito:

D

E

Las formas verbales que presentan morfemas flexivos de , , , y reciben el nombre de formas . Las formas verbales que carecen de , , y se denominan formas , y su valor gramatical es fundamentalmente . Las formas verbales personales se agrupan en los modos , e . Las formas no personales son , y .

M

• Presente histórico. Presenta como actuales hechos ocurridos en el pasado. Este presente es característico de las biografías y de las descripciones historiográficas: Gustavo Adolfo Bécquer nace en Sevilla en 1836.

Completa en tu cuaderno

Actividad

D

2. Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones conjugando las formas verbales cuyo infinitivo aparece entre paréntesis:

ID

A

• Le encantó la excursión que (hacer) el sábado. • Antonio, si (mirar) con detenimiento (encontrar) lo que buscas. • Cuando (llegar) a casa, (decir) a tu hermano que me (llamar). • Me (entusiasmar) el concierto que (escuchar) ayer. • Ester no (llegar) a tiempo de coger el autobús porque se (dormir).

N

Significado de las formas personales: tiempos del modo indicativo

U

A continuación se analizan los diversos usos y valores de los tiempos verbales del modo indicativo:

54

 UNIDAD

Conocimiento de la lengua Gramática

• Presente narrativo. Se emplea en las narraciones para describir hechos pasados que se quieren mostrar como si fueran actuales: Ayer, viene María a mi mesa y me dice todo lo que piensa de Eduardo.

Con valor de futuro:

• Presente por futuro. Se usa como recurso estilístico para ver los hechos como más cercanos al hablante: Mañana me voy de vacaciones. • Presente de mandato. Se utiliza con valor imperativo: ¡Tú te callas! El pretérito imperfecto expresa una acción que ocurre en el pasado, es decir, en un tiempo anterior a aquel en que se encuentra el hablante, y presenta la acción durante su curso, por lo que no señala ni su principio ni su fin (Julián jugaba en este parque). El pretérito imperfecto se usa normalmente en las descripciones. Los usos y valores de este tiempo son muchos. Aquí solo citaremos dos:

UN02_P55

• Imperfecto con valor reiterativo o habitual. Se apoya en algún elemento contextual (a veces, siempre...): Siempre se acostaba temprano. • Imperfecto de cortesía. Se usa para expresar cortesía: Quería darle las gracias por su amabilidad. El pretérito perfecto simple expresa acciones realizadas en una unidad de tiempo pasada y que ya ha terminado para el hablante (Ayer visitaron el Museo del Prado). La diferencia entre el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple estriba en que en el primero la acción no está terminada y en el segundo sí.

55

A

Conocimiento de la lengua Gramática

El futuro compuesto expresa una acción futura acabada en relación con el momento en que se habla y anterior a otra acción futura: Yo ya habré hecho la comida cuando regreséis. (La acción habré hecho es anterior a la acción futura regreséis).

El pretérito perfecto compuesto expresa una acción pasada realizada en una unidad de tiempo que aún no ha terminado para el hablante (Hoy he visto dos películas en la tele). La diferencia entre el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto consiste en que en el primero el hablante se siente fuera de la unidad de tiempo en que se produjo la acción (El verano pasado trabajé en unos grandes almacenes) y en el segundo el hablante se siente dentro de la unidad de tiempo (Este verano he trabajado en unos grandes almacenes).

El condicional compuesto expresa una acción futura respecto de un momento del pasado, pero anterior a otro momento que se señala en la oración: Dijo que, cuando yo llegara a casa, él ya habría terminado de estudiar. (La acción habría terminado es futura con relación a dijo, pero anterior a llegara).

E S T

R

El pretérito perfecto simple, por indicar acciones pasadas y terminadas, es una de las formas más apropiada para usar en las narraciones: Ayer por la tarde, fui con mis amigos a una fiesta, después volví andando a mi casa, cené rápidamente y me puse a estudiar mates.

Completa en tu cuaderno

Existen grandes zonas lingüísticas de Hispanoamérica, el noroeste de España y Canarias en las que todos o parte de los valores atribuidos al pretérito perfecto compuesto se expresan habitualmente en pretérito perfecto simple: ¿Te hice daño? por ¿Te he hecho daño?

U

E

• Futuro simple con valor de conjetura. Expresa una suposición (Ahora mismo serán las cinco).

Los tiempos del modo indicativo son:

D

• El futuro simple también se usa para dar órdenes (¿Obedecerás de una vez?; Las reclamaciones se presentarán por escrito), hacer advertencias (Te harás daño) o proferir amenazas (Me las pagarás).

D

El condicional simple expresa normalmente una acción posterior a otra (Me dijo −situación pretérita− que vendría −acción posterior− a visitarnos esta tarde) o expresa una acción hipotética (Yo, esto, no lo haría). He aquí otros usos de este tiempo verbal:

A

• Condicional simple de conjetura. Expresa probabilidad: Tendría unos cinco años cuando aprendió a nadar.

ID

• Condicional simple de cortesía. Se emplea con el significado temporal de presente: ¿Podría abrir la ventanilla? El pretérito pluscuamperfecto expresa una acción anterior al momento en que se habla y que, a su vez, es anterior a otra acción también pasada: Cuando él vino, nosotros ya habíamos salido. (La acción habíamos salido es anterior a la acción, también pasada, vino).

.

Actividad 3. Explica los usos y valores de los presentes de indicativo señalados en negrita en las siguientes oraciones:

• Los delfines son animales mamíferos. • ¡Tú te vas ahora mismo! • Todos los días come fruta. • Gutenberg inventa la imprenta en el siglo xv. • El Everest es la montaña más alta del mundo. • La semana próxima me voy de viaje. 4. Escribe dos oraciones en las que el pretérito imperfecto tenga valor de cortesía y dos en las que tenga valor reiterativo o habitual.

56

U

N

El pretérito anterior expresa, al igual que el pluscuamperfecto, una acción pasada anterior a otra también pasada, pero añadiendo el valor de inmediatez. Aparece introducido por las expresiones apenas, cuando, después (de) que, en cuanto, luego que...: Se marchó apenas hubo terminado la conferencia.

• El presente: expresa la coincidencia . • El pretérito imperfecto: expresa una acción . • El pretérito perfecto simple: expresa acciones . • El pretérito perfecto compuesto: expresa una acción . • El futuro simple: expresa los . • El condicional simple: expresa normalmente una acción . • El pretérito pluscuamperfecto: expresa una acción anterior . • El pretérito anterior: expresa, al igual que el pluscuamperfecto, una acción • El futuro compuesto: expresa una acción . • El condicional compuesto: expresa una acción .

M

El futuro simple expresa los hechos o las acciones venideros respecto al momento en que se habla (Mañana iré de excursión). Los usos y valores del futuro simple más frecuentes son los siguientes:

 UNIDAD

Conocimiento de la lengua Gramática

57

A

Conocimiento de la lengua Gramática

El futuro simple y el futuro compuesto han caído en desuso en la lengua oral, aunque estas formas pueden verse aún empleadas en textos jurídicos y administrativos. Estos futuros han sido reemplazados por otras formas: el futuro simple por el pretérito imperfecto (cantara, temiera, partiera) y también por el presente (cante, tema, parta), y el futuro compuesto por el pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese cantado, temido, partido).

5. ¿Qué tipo de valores y usos tiene el futuro simple en estas oraciones?:

E S T

R

• Tú ya tendrás novia, ¿verdad? • ¡Te acordarás de esta! • ¿Te callarás de una vez? • Este cuadro valdrá un millón de euros. • Ya dirás adiós alguna vez.

Completa en tu cuaderno

6. Explica qué expresa el condicional simple en las siguientes oraciones:

El presente de subjuntivo se corresponde con

• Serían las diez cuando llamó. • ¿Podrías abrir la ventana, por favor?

.

El pretérito imperfecto de subjuntivo se corresponde con

.

El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo se corresponde con El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se corresponde con El futuro simple y el compuesto de subjuntivo

D

El presente puede referirse indistintamente al presente y al futuro. Los complementos temporales determinan cuál es su valor en cada caso. Ejemplos: Futuro: Espero que venga mañana.

D

Presente: Si ahora tuviera/tuviese dinero, me compraría una moto.

A

UN02_P58

El pretérito imperfecto puede expresar los significados temporales del pasado, del presente y del futuro. Por ejemplo: Pasado: No creí que el tren llegara/llegase puntual ayer. Futuro: Me dijeron que volviera/volviese al día siguiente otra vez.

ID

El pretérito perfecto compuesto expresa una acción pasada propia del pasado y también una acción pasada propia del futuro, si va acompañado de un complemento temporal apropiado. Por ejemplo: Pasado: No creo que María haya llegado.

N

Futuro: Al paso que vamos, no creo que hayamos terminado mañana.

U

El pretérito pluscuamperfecto expresa una acción realizada en una unidad de tiempo que ya ha concluido para el hablante, por lo que se corresponde con el pasado. Por ejemplo:

.

El modo imperativo

E

Las correspondencias de los tiempos del subjuntivo con el pasado, el presente y el futuro son las siguientes:

.

M

El modo subjuntivo es el modo que expresa el deseo, la duda y lo incierto, lo que propicia que la distinción temporal sea imprecisa y que su valor venga determinado, generalmente, por el contexto. Normalmente, las formas del subjuntivo están regidas por otros verbos: Comeré cuando haya terminado de trabajar.

.

U

Significado de las formas personales: tiempos del modo subjuntivo

Presente: Quiero que Ana venga hoy.

 UNIDAD

Conocimiento de la lengua Gramática

El imperativo está formado solamente por el tiempo verbal de presente, que analizamos a continuación: El imperativo presente está formado, en rigor, por dos formas solo afirmativas: la segunda persona del singular (canta, teme, parte) y del plural (cantad, temed, partid). La primera persona del singular no existe porque nadie pude darse órdenes a sí mismo. La primera persona del plural (cantemos, temamos, partamos) y la tercera del singular y del plural (cante, tema, parta y canten, teman, partan) pertenecen al presente de subjuntivo aunque tienen significado imperativo o exhortativo. Recuérdese que al negar en imperativo debemos emplear el subjuntivo en la segunda persona del singular y del plural: canta / no cantes, teme / no temas, parte / no partas; cantad / no cantéis, temed / no temáis, partid / no partáis.

Actividad 7. Indica los valores temporales que expresa cada forma del subjuntivo en las siguientes oraciones:

• Avísame cuando llegues allí. • Estaría muy contento si vinieras a visitarme algún día. • ¡Quizás encuentren trabajo pronto! • Dudo que el avión llegue puntual hoy. • No creo que haya encontrado el libro. • Si mañana no tuviera colegio, iría a pescar. • No pensé que hubiera llamado tan pronto. • Espero que esté a la hora aquí.

Yo no creía que Pedro hubiera / hubiese terminado ya.

58

59

A

Conocimiento de la lengua Gramática

Las perífrasis verbales

Se caracterizan sobre todo por lo siguiente:

Las perífrasis verbales son construcciones verbales complejas que expresan un solo significado, sirven para expresar algunos valores modales, temporales y aspectuales de ciertas acciones, y funcionan como un solo verbo. Se construyen con:

R

Las formas no personales

• Poseen valor aspectual:

JJ

JJ

E S T

JJ

El infinitivo presenta la acción sin indicar ni su principio ni su final. Tiene aspecto neutro: cant-a-r, tem-e-r, part-i-r.

• Un verbo auxiliar conjugado, que ha perdido total o parcialmente su significado propio y aporta fundamentalmente los morfemas verbales.

El gerundio presenta la acción en su desarrollo. Posee aspecto durativo: cant-a-ndo, tem-ie-ndo, part-ie-ndo.

• Un verbo principal en infinitivo, gerundio o participio, que es el núcleo y expresa el significado principal de la perífrasis. A veces, entre el verbo auxiliar y el infinitivo aparece un nexo (preposición o conjunción).

El participio presenta la acción como acabada. Tiene aspecto perfectivo: cant-a-do, tem-i-do, part-i-do. El infinitivo y el gerundio también tienen formas compuestas, que expresan aspecto perfectivo: haber cantado y habiendo cantado.

infinitivo Verbo auxiliar + (nexo) + gerundio participio

U

JJ

El infinitivo, como nombre: Fumar perjudica la salud.

JJ

El gerundio, como adverbio: Los jóvenes salieron de la fiesta cantando.

JJ

El participio, como adjetivo: Es una persona despistada.

M

• Además de actuar como verbos, las formas no personales pueden funcionar como otras categorías gramaticales: JJ

 UNIDAD

Conocimiento de la lengua Gramática

Compruébalo observando las perífrasis en negrita de estas frases: Tiene que levantarse pronto. (valor modal) Voy a ir al cine. (valor temporal)

E

Completa en tu cuaderno

D

Las formas no personales se diferencian por su : (infinitivo), (gerundio) y (participio). Estas formas, además de actuar como verbos, pueden funcionar como (infinitivo), (gerundio) y (participio).

D

Actividad

Acaba de llegar del Canadá. (valor aspectual) Lleva esperando una hora. (valor aspectual)

Completa en tu cuaderno Las perífrasis verbales se construyen con un verbo no . Expresan un , distintos valores verbo.

seguido de una forma , y funcionan como

8. Indica en tu cuaderno si las formas verbales destacadas funcionan como nombre, como adjetivo o como adverbio.

60

U

N

DIBUJO / IMAGEN

ID

A

• El saber no ocupa lugar. • L  os futbolistas salieron del campo discutiendo. • Hemos hecho una entrevista a una actriz conocida. • Lo encontré desmejorado. • Reír es bueno para la salud. • Hablando se entiende la gente. • Querer es poder.

Actividad 9. Copia las siguientes oraciones y señala las perífrasis verbales:

• Cada día voy a ir al gimnasio. • Siempre anda diciendo tonterías a todas horas. • Hace un momento que ha dejado de nevar. • Juan tiene que viajar mucho por asuntos laborales. • Es tarde, ya deben de ser más de las diez. • Paró el coche y se puso a contemplar el mar.

61

A

Conocimiento de la lengua Gramática

Clases de perífrasis

Actividades de comprobación

R

Según su significación, las perífrasis verbales pueden clasificarse en:

1. Indica si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados:

Significados

Formas

Ejemplos

El hablante presenta la acción como obligatoria.

haber de + infinitivo haber que + infinitivo tener que + infinitivo deber + infinitivo

He de ayudar más. Hay que hacer las camas. Tiene que estudiar mucho. Debe escribirle ahora.

La actitud del hablante es de suposición.

deber de + infinitivo poder + infinitivo

Deben de tener quince años. Podría haber mil personas.

U

• Perífrasis tempoaspectuales. Expresan información sobre el tiempo y el aspecto.

Formas

Ejemplos

Expresan posterioridad.

ir a + infinitivo

Voy a comprar el periódico.

Expresan repetición.

volver a + infinitivo

Volvió a leer la redacción.

M

Perífrasis en las que predominan los rasgos temporales Significados

E

Perífrasis en las que predominan los rasgos aspectuales ponerse a + infinitivo empezar a + infinitivo

Se puso a cenar. Empieza a llover.

Presentan la acción en su final.

acabar de + infinitivo dejar de + infinitivo

Ahora mismo acaba de llegar. Ha dejado de trabajar.

Presentan la acción en desarrollo.

estar + gerundio andar + gerundio seguir + gerundio

Está mirando el partido. Siempre anda importunando. Siguió jugando durante una hora.

tener + participio llevar + participio

Tengo pensada una respuesta. Lleva escritos cinco correos.

D

ID

Actividad

A

Presentan la acción acabada.

D

Presentan la acción en el momento de empezar.

10. Escribe una frase con cada una de las siguientes perífrasis:

62

U

N

• haber de + infinitivo • ir a + infinitivo • llevar + participio • seguir + gerundio • haber que + infinitivo • acabar de + infinitivo

• Las formas no personales tienen modo, tiempo y aspecto. • El pretérito simple y el futuro del modo subjuntivo han caído en desuso en la lengua estándar. • El presente de subjuntivo se corresponde con el pretérito imperfecto y el futuro simple de indicativo. • El pretérito perfecto simple expresa acciones pasadas que ya han terminado. • El condicional simple expresa una acción anterior a otra acción. • El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se corresponde con el pretérito pluscuamperfecto y el condicional compuesto de indicativo.

E S T

• Perífrasis modales. Manifiestan la actitud del hablante ante la acción verbal.

2. Escribe en tu cuaderno la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto que expresan estas formas verbales: «hablabas, cogí, caminaré, ames, acierto, viviremos» Verbo Persona Número Tiempo Modo Aspecto

3. Escribe en tu cuaderno tres oraciones que estén construidas con los siguientes tiempos verbales:

• Pretérito perfecto simple de indicativo y futuro simple de indicativo. • Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo y condicional compuesto de indicativo. • Presente de indicativo y presente de subjuntivo. 4. Indica los usos y valores de las siguientes formas verbales del indicativo señaladas en negrita:

• • • •

Quería darle las gracias por su amabilidad. El agua hierve a 100 ºC. Tú eras un soldado y yo un indio. La semana pasada he perdido el móvil.

• Salimos a dar una vuelta en coche. Fuimos a visitar unas excavaciones arqueológicas, al mediodía paramos a comer en un restaurante y, por la tarde, regresábamos pronto a casa. • Ayer, salgo a cenar y voy y me olvido la cartera en casa. • Beethoven es uno de los más grandes creadores de música clásica. • Tres días a la semana voy al gimnasio. • No matarás. • Siempre viajaba en tren.

 UNIDAD

Conocimiento de la lengua Gramática

5. Explica los significados que tienen las formas del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto en estas frases:

• Toda la vida ha deseado tener un gato. • Esta mañana he roto un jarrón. • El año pasado fui a Londres y este año he ido a Nueva York. 6. Explica el significado de los verbos destacados en las siguientes oraciones:

• Le juró que siempre le querría. • Cuando tú llegaste nosotros ya habíamos salido. • Yo ya habré terminado los deberes cuando vengáis. • Julián trabajaba en esta fábrica. 7. Indica las formas verbales del subjuntivo y después explica sus usos y valores temporales.

• • • • •

Mandó a su hijo que se callase. Me han dicho que llame mañana. Saldré cuando haya terminado. Si hubiera venido, se habría divertido. Si mañana me tocase la lotería, me iría a dar la vuelta al mundo.

8. E scribe una oración con cada una de las siguientes clases de perífrasis verbales:

• Una perífrasis que presente la acción como obligatoria. • Una perífrasis que exprese repetición. • Una perífrasis que presente la acción en desarrollo. • Una perífrasis que indique acción acabada.

63

A

Conocimiento de la lengua Léxico y formación de palabras

Léxico y formación de palabras

Los cultismos

Refuerzo

Ortografía: el acento diacrítico

E S T

Los cultismos son palabras introducidas directamente del latín y que apenas han experimentado variaciones, ya que entraron tardíamente en la lengua castellana, cuando ya se habían realizado los cambios fonéticos. Son cultismos estas palabras sacadas de la lectura: insecto (del lat. insectus), lúgubre (del lat. lugu˘  bris).

1.  Los monosílabos no suelen llevar tilde. No obstante, hay algunos que la llevan para diferenciarse de otros que se escriben igual, pero que tienen diferente valor gramatical. Copia las siguientes frases y escribe tilde en los monosílabos que lo necesiten:

Actividades

• A mi, mi madre me ha regalado un libro y a el, un disco compacto. • No se si te daré otra oportunidad. • No le de usted mas vueltas al asunto. • Si, quiero colaborar contigo y con el. • A ti no te conviene tomar te por la noche.

Castellano

dominu signu delicatu nocte incredulu

integro escalera aspecto privilegio tierra

dueño signo delgado noche incrédulo

M

integru scalaria aspecto privilegiu terra

Latín

Castellano

U

1. Observa si las siguientes palabras han sufrido muchos o pocos cambios fonéticos respecto de la palabra latina de la cual proceden y copia las que te parezcan cultas: Latín

2.  Copia las siguientes frases y sustituye los espacios en blanco por qué/que, quién/quien, cuál/cual:

2 B

1 P

N

C

L

R

D

3 O

6 F

D

5 L

E

2. Completa esta cruzada con la ayuda de las definiciones. Todas las palabras son cultas.

4 I

ID

A

1. Solución general para cualquier mal. 2. Que tiene buena voluntad o afecto. 3. Perteneciente o relativo a los sueños. 4. Joven que todavía no tiene barba. 5. Breve, conciso. 6. Hambrienta.

3. Sustituye los elementos de las oraciones que aparecen entre paréntesis por alguno de los siguientes cultismos: cordial, angosto, obsoletas, póstumo, misántropo, conato.

U

N

• Es un individuo (que manifiesta aversión al trato humano). • Anteayer hubo un (intento) de robo en un banco importante. • Ambos contrincantes han llegado a un acuerdo (amistoso). • Le hicieron un homenaje (después de haber muerto). • La caravana debía pasar por un desfiladero muy (estrecho). • Aquella mujer tenía unas costumbres (anticuadas).

64

R

Actividades de refuerzo y ampliación

• • • • • • •

¿

quieres para comer?

Prefiere La chica

le esperéis fuera. pasa por allí es maestra.

a hierro mata a hierro muere. ¿

llama a la puerta?

Entrega esta carta a

corresponda.

Este es el encargado del taller, el derá gustosamente.

• ¿

te aten-

de los dos prefieres?

3.  Copia las siguientes palabras y coloca tilde donde convenga: puntapie decimoseptimo fisico-quimico hispanoarabe teorico-practico Hispanoamerica

metomentodo decimoquinto asimismo ultimamente quincuagesimo habilmente

4.  Escribe de nuevo las siguientes formas verbales añadiéndoles detrás uno o dos pronombres: da come habiendo canta mira

compra leía oír hablaba escribe

regala entrega abrir repasa

Ampliación

 UNIDAD

Conocimiento de la lengua

Dudas y errores sobre el uso de la lengua: uso del artículo 1.  D elante de un nombre femenino singular que comienza por a- o ha- tónicas, se emplea el en lugar de la y un en vez de una. Observa estos ejemplos: el hambre, un águila, un hacha. Excepciones:

• Los nombres propios y los apellidos cuando se refieren a una mujer: la Ángela, la Álvarez. • Las letras del alfabeto: la a, la hache. • La ciudad de La Haya. Copia las siguientes frases y sustituye los espacios en blanco por el artículo adecuado:



alba es la primera luz del día, antes de salir el sol.

• Carmen ha aprendido a tocar arpa. • Muchos pueblos de África piden ayuda para hambre. paliar • haya es un árbol cuya madera es muy apreciada. • Lo derribaron en área pequeña y el árbitro señaló penalti. • Todos los que estaban en la reunión firmaron acta. • hache es una letra muda. 2.  Los adjetivos femeninos que empiezan por a- o ha- tónicas llevan el artículo femenino: la árida llanura, una agria polémica. Busca en la sopa de letras seis adjetivos que comienzan por a- o ha- tónicas y escribe con cada uno de ellos una oración en que el adjetivo preceda al nombre. A

G

R

I

A

P

H

A

L

Z

S

X

Ñ

N

K

L

T

Y

W

A

H

G

V

G

A

R

I

D

A

F

G

I

Ñ

Q

T

C

B

N

J

D

T

P

H

J

I

F

L

A

Z

X

C

V

L

N

M

P

A

E

A

S

P

E

R

A

TEXTO SOBRANTE 65

Reescribe las siguientes frases sustituyendo los espacios en blanco por el determinante adecuado: un, aquella, media, alguna, esa, esta.

U

N

ID A

D

D

E

M U

E S

T R

• ave que vuela por allí está herida. • Pusieron la bandera a asta. • Buscaremos aya que se encargue de custodiar a los niños y cuidar de su crianza. • agua, la que sale por este manantial, lleva en disolución sustancias minerales. • Han cortado la leña con hacha de ahí. • Un cazador furtivo ha matado águila.

A

3. En los demás determinantes se usa la forma femenina ante un nombre femenino singular: esta arma, esa alma, poca agua.

La literatura

A

Los géneros literarios en el romanticismo Género

narrativa

José de Espronceda

Duque de Rivas Gustavo Adolfo Bécquer Enrique Gil Carrasco

El estudiante de Salamanca El diablo mundo Romances históricos Leyendas El señor de Bembibre

artículos periodísticos

Mariano José de Larra

Artículos

teatro

Francisco Martínez de la Rosa La conjuración de Venecia Duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino José Zorrilla Don Juan Tenorio

La lírica en el Romanticismo En España, se distinguen dos etapas en la cronología del género lírico romántico. En la primera, mucho más vinculada a la actividad política, los poetas se muestran en desacuerdo con la sociedad, son combativos y se expresan con exaltación y grandilocuencia, aunque tienden a respetar las estructuras métricas. A esta etapa pertenece José de Espronceda.

Figura femenina dibujada por G. A. Bécquer. Es uno de los escasos dibujos del autor que se conservan. Representa una frágil joven romántica que bien podría ilustrar alguna de sus leyendas.

En la segunda etapa, llamada Romanticismo tardío, se abandona la conciencia social y se acentúa la expresión de los sentimientos personales, el tono se vuelve intimista y la métrica se emplea con mayor libertad. Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro representan este periodo al tiempo que son considerados precedentes de la lírica moderna.

ID

A

D

D

E

En el Romanticismo, la expresión de los sentimientos y las emociones personales es el tema principal, y el género literario que mejor lo expresa es la lírica. Sin embargo, el individualismo de los románticos no está reñido con el espíritu de solidaridad y, a menudo, encontramos en sus obras la denuncia social y la preocupación por los problemas ajenos. Otros temas que trataron los románticos fueron los relacionados con la naturaleza, cuyos fenómenos fueron identificados con los distintos estados de ánimo de las personas, y la evocación del pasado medieval idealizado, que les inspiró un buen número de obras narrativas y dramáticas, y que les permitió rescatar de los respectivos países aspectos de la identidad histórica, que consideraban más gloriosos y fascinantes que el materialismo y la vulgaridad de la cada vez más industrializada sociedad en que vivían.

«Canción del pirata» Rimas En las orillas del Sar

M

Guiados por el principio de libertad, los artistas de esta época prescinden de las reglas clásicas, pues ven en ellas un modo de limitar el proceso creativo. La pasión sustituye a la razón y las obras artísticas se vuelven muy subjetivas. Las obras románticas se caracterizan por la mezcla de géneros, la combinación de verso y prosa y el empleo de distintas estructuras métricas en un mismo poema.

José de Espronceda Gustavo Adolfo Bécquer Rosalía de Castro

U

El Romanticismo es un movimiento social y artístico que abarca la primera mitad del siglo xix y cuyo principal objetivo es el ejercicio del derecho a la libertad, tanto en el ámbito de lo individual como en el de lo colectivo. En España, el Romanticismo se desarrolló tardíamente con respecto a Europa, ya que la situación política durante el reinado absolutista de Fernando VII no permitió la expresión de su ideología; no obstante, tras la muerte de este monarca, en 1833, se instauró este movimiento, que se prolongó hasta la segunda mitad del siglo.

Obra

lírica

E S T

El Romanticismo: la lírica

Autor

R

La literatura

 UNIDAD

La literatura

66

N

U

La angustia ante el destino sobrecoge el ánimo del creador romántico, que a veces llega hasta extremos de desesperación. Sátira del suicidio romántico, por Leonardo Alenza.

Durante el Romanticismo, se revalorizaron las creaciones de carácter popular, que habían permanecido en la tradición oral, se recopilaron y, en algunos casos, inspiraron nuevas obras. Este fenómeno, que aseguraba el respeto por las identidades de todos los pueblos, supuso en toda Europa un renacimiento de las lenguas, que en España se reflejó en el nuevo impulso que experimentaron las literaturas en lengua gallega, catalana y vasca.

Rosalía de Castro (en la imagen, con su marido y sus hijos) ocupa un lugar muy importante en la poesía castellana del siglo xix y también es la figura capital de la literatura gallega moderna.

67

La literatura

A

Actividades

R

1. Lee atentamente estos dos poemas, que ejemplifican dos momentos distintos del Romanticismo español, y señala las siguientes diferencias:

  http://www.editorialteide.com/?9157

a) ¿A quién se dirige José de Espronceda y a quién Rosalía de Castro? ¿Crees que el tipo de interlocutor ha influido en el tono empleado por estos dos poetas?

E S T

Escucha y lee atentamente los siguientes poemas: A la muerte de Torrijos1 y sus compañeros

b) Compara el deseo que Espronceda expresa en la última estrofa de su poema con lo que dice soñar Rosalía de Castro en la segunda estrofa del suyo. ¿Cuál de estos dos autores te parece más interesado en los temas sociales y políticos?

Helos allí: junto a la mar bravía cadáveres están ¡ay! los que fueron honra del libre, y con su muerte dieron almas al cielo, a España nombradía.

10

c) ¿Qué diferencias métricas observas entre los dos poemas? ¿En cuál se aplican con mayor rigor las leyes métricas?

U

Ansia de patria y libertad henchía sus nobles pechos, que jamás temieron, y las costas de Málaga los vieron cual sol de gloria en desdichado día.

José de Espronceda (1808-1842)

Españoles, llorad; mas vuestro llanto lágrimas de dolor y sangre sean, sangre que ahogue a siervos y opresores,

Fusilamiento de Torrijos, cuadro de Antonio Gisbert.

E

y los viles tiranos, con espanto siempre delante amenazando vean alzarse sus espectros vengadores. José de Espronceda

D

1. José María de Torrijos: general de ideología liberal fusilado por razones políticas en 1831, en la playa de Fuengirola (Málaga).

La temática de la lírica de este poeta gira en torno a dos puntos de interés. Unas veces nos transmite sus ideales románticos, como en la Canción del pirata, y otras, su experiencia vital y amorosa, como en la elegía «Canto a Teresa», incluida en El diablo mundo.

D

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros: lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso de mí murmuran y exclaman: –Ahí va la loca, soñando con la eterna primavera de la vida y de los campos, y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos, y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

A

5

La actividad literaria y la política se unen en la vida de este autor, en cuya poesía predomina el género lírico. Después de sus años de exilio, en que tiene ocasión de conocer el Romanticismo europeo, el estilo de Espronceda evoluciona desde la estética neoclásica de sus primeras composiciones hacia una expresión de apariencia más espontánea en la que se mezclan géneros y esquemas métricos. Ejemplos de ello son los extensos poemas narrativos El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, donde encontramos pasajes líricos y dramáticos, así como diversos tipos de estrofas.

M

5

 UNIDAD

La literatura

68

15

ID

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños; sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?

U

Rosalía de Castro (1837-1885).

N

10

–Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha; mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, con la eterna primavera de la vida que se apaga y la perenne frescura de los campos y las almas, aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Rosalía de Castro

José de Espronceda está considerado el poeta más completo de su generación. La muerte truncó su carrera a los treinta y cuatro años.

69

A

La literatura

Actividades

R

15

  http://www.editorialteide.com/?9157

E S T

Escucha y lee atentamente los siguientes poemas de José de Espronceda: Canción del pirata

25

30

80

»Que es mi barco mi tesoro... 50

55

»A la voz de “¡Barco viene!” es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar. Que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer.

85

»Son mi música mejor aquilones2, el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. »Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado por el mar.

90

60

»En las presas yo divido lo cogido por igual. solo quiero por riqueza la belleza sin rival.

»Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.»

95

»Que es mi barco mi tesoro...

70

»Allá muevan feroz guerra ciegos reyes

70

»Sentenciado estoy a muerte. Yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena colgaré de alguna entena1 quizá en su propio navío.

U

35

65

N

»Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.

U M

»Que es mi barco mi tesoro...

1. Vara o palo encorvado y muy largo al cual está asegurada la vela latina. 2. Viento procedente del norte.

25

30

Grabado del siglo xix de Teresa Mancha, a quien Espronceda dedica su elegía Canto a Teresa.

Canto II A Teresa descansa en paz (Fragmento)

E

«Navega, velero mío, sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. »Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies.

45

D

20

La luna en el mar riela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul.

»Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor.

5

D

15

75

A

10

40

»Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo sacudí.

por un palmo más de tierra; que yo aquí tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes.

ID

5

Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo el mar conocido del uno al otro confín.

20

10

¿Por qué volvéis a la memoria mía, tristes recuerdos del placer perdido, a aumentar la ansiedad y la agonía de este desierto corazón herido? ¡Ay! que de aquellas horas de alegría, le quedó al corazón solo un gemido, ¡y el llanto que al dolor los ojos niegan, lágrimas son de hiel que el alma anegan! ¿Dónde volaron ¡ay! aquellas horas de juventud, de amor y de ventura, regaladas de músicas sonoras, adornadas de luz y de hermosura? Imágenes de oro bullidoras,

35

40

45

sus alas de carmín y nieve pura, al sol de mi esperanza desplegando, pasaban ¡ay! a mi alrededor cantando.

 UNIDAD

La literatura

Gorjeaban los dulces ruiseñores, el sol iluminaba mi alegría, el aura susurraba entre las flores, el bosque mansamente respondía, las fuentes murmuraban sus amores... ¡Ilusiones que llora el alma mía! ¡Oh! ¡Cuán süave resonó en mi oído el bullicio del mundo y su ruïdo! Mi vida entonces cual guerrera nave que el puerto deja por la vez primera, y al soplo de los céfiros suave, orgullosa despliega su bandera, y al mar dejando que a sus pies alabe su triunfo en roncos cantos, va velera, una ola tras otra bramadora hollando y dividiendo vencedora. ¡Ay! En el mar del mundo, en ansia ardiente de amor volaba; el sol de la mañana llevaba yo sobre mi tersa frente, y el alma pura de su dicha ufana. Dentro de ella el amor cual rica fuente que entre frescura y arboledas mana, brotaba entonces abundante río de ilusiones y dulce desvarío. Yo amaba todo: un noble sentimiento exaltaba mi ánimo, y sentía en mi pecho un secreto movimiento, de grandes hechos generoso guía. La libertad con su inmortal aliento, santa diosa mi espíritu encendía, contino1 imaginando en mi fe pura sueños de gloria al mundo y de ventura. [...] 1. Continuamente.

2.  E  scribe en tu cuaderno aquellos versos de la «Canción del pirata» en que hayas observado la expresión de los siguientes temas románticos: libertad, individualismo, rebeldía frente a las normas sociales y desprecio por los bienes materiales. 3.  A raíz de la muerte de su amada, Espronceda compuso la elegía «Canto a Teresa». En el fragmento que acabas de leer, el poeta hace un balance de su propia vida ¿A qué conclusión llega?

71

4. Explica las similitudes que observes entre la «Canción del pirata» y las tres últimas estrofas del fragmento del «Canto a Teresa».

  http://www.editorialteide.com/?9157 Escucha y lee atentamente los siguientes poemas:

E S T

VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.

6. R ecuerda que el tópico literario llamado ubi sunt? consiste en preguntarse por el paradero de algo o alguien y el llamado locus amoenus, en describir la naturaleza idealizada. Localiza ambos tópicos en el Canto a Teresa.

5

10

E

N

ID

A

D

D

El estilo de las Rimas imita las composiciones de carácter popular, ya que en ellas es frecuente el uso del paralelismo, la correlación, el léxico sencillo y la rima asonante. Los poemas que componen las Rimas giran en torno a los siguientes temas: el deseo de expresarse a través de la poesía; el análisis de los diversos estados de ánimo por los que atraviesa el poeta en su vivencia amorosa (felicidad, desaliento, incomprensión...) y la desolación y el pesimismo ante la vida.

U

¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!».

LIII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán 5

10

M

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

72

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas!

U

7. Extrae ejemplos de las dos poesías que ilustren los rasgos del estilo romántico que se enumeran al principio de esta unidad (pág. 68): subjetividad, adjetivos calificativos, hipérboles, exclamaciones, imágenes plásticas y acústicas...

Como otros autores de la época, Gustavo Adolfo Bécquer colaboró en diversas publicaciones, con lo que obtuvo un medio, aunque precario, de ganarse la vida. Así fue como aparecieron diseminadas en periódicos y revistas varias de las composiciones que hoy conocemos bajo los títulos de Rimas y Leyendas. Las Rimas son sus poemas líricos y las Leyendas, sus relatos fantásticos, en su mayoría de inspiración medieval, escritos en prosa.



R

Actividades

5. ¿Qué poema crees que se escribió en primer lugar, la «Canción del pirata» o el «Canto a Teresa»? ¿En qué te basas?

Retrato de la familia de Gustavo Adolfo Bécquer, cuadro de Valeriano Domínguez, hermano del autor, que pertenecía a una familia de pintores sevillanos.

A

La literatura

UNIDAD

La literatura

5

10

15

LXVI ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca. Las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura; los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿Adónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza: valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas. En donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba.

15

20

Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar; aquellas que aprendieron nuestros nombres, esas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores se abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... esas... ¡ no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate, ¡así... no te querrán!

8. ¿En qué apartado temático de la lírica de Bécquer incluirías cada una de las tres rimas leídas? 9. Señala los paralelismos que encuentres en estas tres rimas. 10. En cada una de estas rimas, el poeta se dirige a un tipo diferente de interlocutor. Averigua de quién se trata y justifica tu respuesta con alguna cita textual. 11. ¿En qué se parece la rima liii de Bécquer al fragmento del Canto a Teresa que has leído anteriormente? 12. Aprende de memoria alguno de los poemas de esta unidad y organizad un pequeño recital en clase.

73

A

Evaluación de competencias

Evaluación de competencias

5

10

25

30

35

R

T

b) Fíjate en las palabras destacadas en el texto e indica qué tipo de procedimiento ha utilizado el autor en cada caso para garantizar la cohesión del texto.

2. Busca los verbos del primer párrafo de la lectura y realiza las siguientes actividades: a) Señala una perífrasis y di de qué clase es. b) Clasifica las formas personales que encuentres y explica sus significados.

Bernardo Atxaga, Lista de locos y otros alfabetos

74

U

N

ID

A

D

D

E

15

Para que la Soledad y el Miedo puedan llevar adelante su trabajo de crear fantasmas, se necesitan unos colaboradores a los que ya nos hemos referido de forma solapada: el ruido, la sombra, la oscuridad y la niebla. «Iba montado en un asno por arriba de nuestra casa, y escuchó voces de brujas. ¡Qué risas y castañeteos allí donde ellas estaban! ¡Qué chillidos y palmadas!», cuenta Mikela Elizegui, [...] describiendo una historia protagonizada por su padre. Pero no siempre se necesita tanto alboroto. En realidad, basta con el crujido de una pequeña rama, ya que el ruido, incluso el menor de ellos, delata casi siempre la presencia de algo o alguien que se mueve y está vivo, y nos apremia a crear imágenes, formas, figuras. Hace muchos siglos, tratando de dar con el responsable de los ruidos que se oían en el bosque, los griegos crearon un fantasma, el dios Pan, denominando deima panikon al miedo que este les infun-

a) Explica brevemente cuándo se considera que un texto está bien cohesionado.

U E S

20

día; palabra que a la postre dio origen a los actuales pánico, panique, panic y demás. ¿Y el Basajaun del País Vasco? Sin duda, también él pertenece al linaje de Pan, al igual que los gnomos y otros muchos seres. En lo que respecta a la sombra, la oscuridad y la niebla, podríamos decir más o menos lo mismo. La sombra, por ejemplo, es de por sí una figura, y además puede tener movimiento, principal señal de vida. ¿Qué pensaremos, entonces, de eso que actúa como los vivos? Pues que se trata del [...] alma errante de un muerto, o que es una bruja. No hay que olvidar, en este sentido, que la palabra sombra tiene en muchos sitios connotaciones negativas. En Vizcaya, por ejemplo, el término vasco itzal, ‘sombra’, se convirtió en tabú y tomó el significado de izugarri, ‘terrible’, utilizándose ahora en su lugar el de gerizpe.

c) Indica las formas no personales y explica si funcionan como verbos o como nombres, adverbios o adjetivos.

M

Ruido, sombra, oscuridad y niebla

1. Escucha atentamente o lee el texto anterior y responde las siguientes preguntas oralmente o por escrito, según decida el profesor o profesora:

3. Explica los usos y valores de los verbos destacados en negrita en las siguientes oraciones:

• El buey es un animal rumiante. • Lo visita a diario. • En esta cesta habrá quince kilos de tomates. • El Amazonas es el río más caudaloso del mundo.

5. Escribe tilde donde corresponda.

 UNIDAD

Evaluación de competencias

• No se lo de a el, sino a mi. • Ultimamente, a ti no te salen bien las cosas. • R epasate los apuntes y leete bien lo subrayado. • No se si podra darselo directamente a el. • Ayer tu le llamaste enérgicamente la atencion. • A ella dejaselo en la mesa del despacho y a mi, en el buzon de la porteria.

6. Sustituye los espacios en blanco por los artículos correspondientes.

• •

agua es un bien escaso. Haya es la tercera ciudad más grande de Holanda.

• Águila es el nombre genérico en singular dado a mayores aves depredadoras; en plural, hablando de estas, se dice águilas. •



águila es águilas son gran tamaño.

mayor ave de presa. aves fornidas y de

hache es una letra muda.

7. Redacción. Escribe un texto de entre quince y veinte líneas sobre fantasmas, brujas u otros seres fantásticos.

• Ahora mismo sales de aquí. • Soñé que sacaba un diez en matemáticas. • El otro día va su jefe y le dice que tiene que trabajar más. 4. Escribe el significado de los siguientes cultismos de la lectura: fantasma, pánico, gnomo, errante, término.

Bernardo Atxaga firma ejemplares el Día del Libro de 2014, en Barcelona, durante la Diada de Sant Jordi.

75

A

Evaluación de competencias

 UNIDAD

Evaluación de competencias

R

  http://www.editorialteide.com/?9157

Escucha atentamente o lee el texto anterior y realiza las siguientes actividades oralmente o por escrito, según decida el profesor o profesora.

T

1. Determina las partes de este poema y explica si se produce algún paralelismo en la estructura.

2. Escribe en tu cuaderno las metáforas que el poeta emplea en la primera y en la tercera estrofas. A continuación, averigua si existe algún tipo de correspondencia entre las imágenes que se refieren al «tú» y las que se refieren al «yo».

En mar sin playas, onda sonante; en el vacío, cometa errante, largo lamento del ronco viento, ansia perpetua de algo mejor, eso soy yo.

M

4. Este es un poema polimétrico, es decir, en él se combinan versos de distintas medidas. Compruébalo. 5. Localiza las siguientes figuras: hipérbaton, aliteración y enumeración. 6. A continuación, te ofrecemos un fragmento de El rayo de luna, una de las leyendas de Bécquer. Compáralo con la rima xv y explica las similitudes que encuentres en la temática, en los protagonistas y en el léxico.

10

15

7. Escribe una redacción sobre uno de estos dos temas: a) Los efectos del poder de la imaginación. b) La idea del amor en el Romanticismo.

¡Yo, que a tus ojos, en mi agonía, los ojos vuelvo de noche y día; yo, que incansable corro y demente tras una sombra, tras la hija ardiente de una visión!

A

20

Tú, sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte, te desvaneces como la llama, como el sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul.

E

15

3. ¿Crees que este poema tiene un sentido únicamente amoroso o admite otras interpretaciones? Justifica tu respuesta.

D

10

Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro, de arpa de oro, beso del aura, onda de luz, eso eres tú.

5

D

5

U E S

RIMA XV

Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco, del traje blanco de la mujer de sus sueños, de la mujer que amaba como un loco. Corre, corre en su busca; llega al sitio en que la ha visto desaparecer; pero al llegar se detiene, fija los espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso agita sus miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo y ofrece los síntomas de una verdadera convulsión, y prorrumpe al fin en una carcajada, en una carcajada sonora, estridente, horrible. Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos; pero había brillado a sus pies un instante, no más que un instante. Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la bóveda de los árboles cuando el viento movía sus ramas.

76

U

N

ID

Gustavo Adolfo Bécquer

77