UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO ORIENTADA A

UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO ORIENTADA A LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Autores: Luz Marina Cabrera Morillo y Cheyron E C...
0 downloads 2 Views 193KB Size
UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO ORIENTADA A LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Autores: Luz Marina Cabrera Morillo y Cheyron E Castellanos Sánchez Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Bogotá

País: Colombia

UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO ORIENTADA A LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Luz Marina Cabrera Morillo1 y Cheyron E Castellanos Sánchez2. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Bogotá, Colombia.

La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, es una institución de educación superior de carácter privado, situada en el extremo norte de Bogotá D.C, que desde su fundación, ha proyectado la vocación ambientalista en el quehacer institucional, realizando diferentes acciones tendientes a fortalecer la incorporación de la dimensión ambiental, como discusiones epistemológicas en torno a la formación

de ciudadanos

competentes para ejercer sus profesiones con responsabilidad ambiental, incorporación de la Agenda 21 en relación con la generación de investigación científica y tecnológica, y creación de una masa crítica con visión compleja del ambiente capaz de utilizar el conocimiento científico para resolver problemas locales, brindar aporte para la definición de políticas de desarrollo y favorecer la participación pública efectiva en el proceso de adopción de decisiones3.

Anualmente se evaluan en un Foro los logros alcanzados por cada unidad académica en el contexto ambiental4. La Política

Ambiental Institucional, constituyó la base para la

construcción del Proyecto Ambiental Institucional,y se han definido los “lineamientos institucionales tendientes a consolidar y concretar

la incorporación de la dimensión

ambiental en los currículos de los programas académicos”, que incluyen las acciones prioritarias, la incorporación de la visión compleja del ambiente, el desarrollo de la cátedra ambiental, la creación de cursos opcionales, electivos y de profundización, la realización de actividades de capacitación de docentes en el contexto ambiental y el fomento a la 1 2 3

Docente Investigadora. Facultad de Ciencias Ambientales. U.D.C.A [email protected] Docente Investigadora. Facultad de Química. U.D.C.A [email protected] CABRERA L, ANZOLA G, 2005 Contribución de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales al Desarrollo Humano Sostenible. En memorias de III Seminario Internacional Universidad Ambiente. Vol 1. p.47. Bogotá 4 Acuerdo No 118 de junio 6 de 2000 de Consejo Académico U.D.C.A.

2

investigación y a la extensión en los temas ambientales5. Permanentemente se analizan las estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo, el afianzamiento de vínculos con el estado y la sociedad civil , y el perfeccionamiento del sistema de gestión ambiental institucional. Por decisión concertada con la rectoría y demás directivas académico-administrativas, las actividades se irradian desde el campus universitario al entorno local, distrital, regional y nacional. Esta labor ha sido reconocida por el Programa de Excelencia Ambiental del Distrito Capital, que premia a las Instituciones que demuestren progresos en la generación de desarrollo sostenible6. Todas éstas acciones se han orientado a la construcción de competencias para el desarrollo sostenible. Las competencias se refieren a un saber hacer en contexto, inseparable de la acción misma y de la naturaleza de las formas conceptuales y discursivas del conocimiento7. En el ámbito de los saberes particulares, la idea de competencia apunta a promover una forma particular de apropiación, lo cual descarta el aprendizaje memorístico, implicando el dominio del uso de las reglas básicas subyacentes de cada disciplina o saber profesional en distintos contextos. La inclusión de competencias en el currículo es una forma de articular el mundo educativo con el mundo de la vida (competencias básicas) y el mundo académico

con el de

producción. (competencias laborales). Las primeras son construcciones teóricas que sirven para discriminar formas de hacer contextualizadas, útiles para la vida en sociedad y el desenvolvimiento en el espacio académico. Dentro de estas están las competencias comunicativas y sus expresiones básicas, las competencias interpretativas, las argumentativas y las propositivas, complementadas con las competencias cognitivas superiores y las competencias axiológicas.

5 6 7

Acuerdo 239 de marzo de 2004 de Consejo Académico U.D.C.A. Resolución 2811 del 23 de Noviembre de 2005. Programa de Excelencia Ambiental del Distrito (PREAD). Cabrera y Castellanos. 2003. La formación por competencias. Documento circulación interna U.D.C.A.

3

Eduardo Serrano8 expresa que: “la semiótica discursiva concibe la competencia del sujeto como una estructura compleja constituida por la interrelación de la competencia cognitiva (basada en el saber) y la competencia potestativa (basada en el poder). A su vez, la primera se diferencia en competencia modal (saber-hacer) y competencia semántica (saber sobre el ser y el hacer), y esta última en competencia categorial (saber proposicional abstracto) y competencia factual (saber proposicional concreto). Las competencias cognoscitivas se manifiestan con el dominio que cada quien tiene de un saber, con el concurso de la dimensión afectiva y la actuación. Tal integración exige un lenguaje conceptual y metodológico preciso, unas habilidades y destrezas determinadas y unos indicadores de calidad admisibles por la comunidad. Se trata de un actuar que se desprende de la misma actividad cognoscitiva9. Saber interpretar es construir y reconstruir significados, formas de significar y de actuar, dentro de un campo del saber. A través de ésta actividad los sujetos cognoscentes se aproximarán a la manera como los miembros de una comunidad expresan sus interpretaciones en las estructuras conceptuales y metodológicas que trabajan. Estas interpretaciones han de ser construidas y expresadas significativamente, en el lenguaje conceptual y metodológico propio del conocimiento a que se refiera. La interretación consiste en poner a consideración de los demás aquello que se ha elaborado; proponer para los otros, exige el dominio de la competencia comunicativa. Ese proponer se relaciona, con el formular problemas conceptuales y metodológicos con sus correspondientes soluciones, consideradas en la disciplina como las más aceptables. De ahí que la interpretación y la proposición se encuentran imbricadas con la argumentación; pues ésta implica demostrar que lo que se propone se da o es realizable. 8

Serrano,

E.

“El

Concepto

De

Competencia

En

La

Semiótica

Discursiva”.

www.geocities.com/semiotico. Feb. 2003 9

Pérez, Miranda, R. etal. 2005.Las competencias interpretar, argumentar y proponer en química. Un problema pedagógico y didáctico. En: Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VIII Congreso.

4

D.S. Rychen y A. Tiana (2004)10 proponen ‘un enfoque funcional de las competencias’ en el cual se definen como “la habilidad para satisfacer exigencias complejas de manera satisfactoria o para llevar a cabo una tarea o una actividad”. Cada competencia definida desde esta perspectiva corresponde a “una combinación de habilidades prácticas y cognoscitivas interrelacionadas, conocimientos, motivaciones, valores y ética, actitudes, emociones y otros componentes sociales y comportamentales que pueden movilizarse conjuntamente para una acción eficaz en un contexto particular”, lo cual se realciona directamente con las competencias laborales. La visión ambiental compleja de la realidad se fundamenta en lo que se ha venido llamando el paradigma de la complejidad o pensamiento complejo, la aproximación filosófica y científica que insiste en afrontar con la mayor valentía posible una visión no reduccionista y no simplificante, explícita y consciente, en la que se acepta que vivimos en un mundo pleno de variables e interrelaciones, que nuestra visión no es nada diferente a la de una percepción subjetiva, y que lo que llamamos causa es siempre el efecto de algo más que a su vez está interrelacionado con otras variables11 Según Carrizosa12 la visión ambiental compleja se caracteriza por cinco formas de ver las partes de la realidad: 1. Verlas amplia y profundamente, analizando y sintentizando, sin olvidar ni el todo y sus partes; 2. Verlas con referencia a un deber ser estético y ético; 3. Ver sus

interrelaciones actuales y futuras, seleccionando las evidentemente más fuertes,

reconociendo la posibilidad de discontinuidades en tiempo y en espacio y comprendiendo sus efectos sinergéticos; 4. Verlas dinámicamente como parte de procesos de mediano y largo plazo, aceptando la intervención del azar en sus formas futuras pero admitiendo la posibilidad de alteración planificada de las tendencias actuales; y, 5. Verlas con respeto

10 Citados en: Zhou Nanzhao. Las competencias en el desarrollo curricular. Documento en línea. (D.S. Rychen y A. Tiana, 2004, Developing Key Competencies in Education: Some Lessons from International and National Experience, Ginebra, UNESCO-IBE, Studies in Comparative Education 11 Carrizosa Julio. ¿Qué es Ambientalismo? La visión Ambiental Compleja. 2001. PNUMA: Colección Pensamiento Ambiental Latinoamericano No 1. Red de Formación Ambiental 12 Carrizosa Julio. 1998. Lo económico desde una visión ambiental compleja en la nueva economía. Colegio Verde de Villa de Leyva. Universidad del Bosque. Bogotá

5

hacia sus propios intereses en el espacio y en el tiempo, reconociendo de la subjetividad y la otredad. En éste orden de ideas, la construcción de competencias para el cambio global sostenible debe sustentarse en la comprensión de una realidad compleja, para interpretar y transformar el entorno. En el año 2006, se realizó un diagnóstico para conocer el estado de la incorporación del saber ambiental en el currículo de los programas ofrecidos por la Universidad. Los resultados mostraron que un 96% de los estudiantes encuestados consideran que en los cursos se incluye como meta de aprendizaje la construcción de competencias que impliquen cambios positivos en las formas de actuar en su interacción con el ambiente, el 95% reconoce que los mismos orientan a la comprensión del ambiente, el 94,3% afirma que los cursos favorecen la reconstrucción de valores individuales y colectivos, el 92,8% indica que el curso integra diversas áreas de conocimiento, el 97,8% que se utilizan estrategias interdisciplinares, el 93,1% que se trabajan saberes interrelacionados a través de la investigación y de la interacción con la comunidad, y el 96,6% consideran que el curso identifica problemas y propone soluciones a los mismos. Este diagnóstico se realizó para los cursos de todas las carreras cuyo diseño incluye explicitamente el componente ambiental, lo cual corresponde al 44% del total de cursos ofrecidos en la Universidad. La intención es que la dimensión ambiental esté inmersa en la mayoría de cursos que se ofrecen. Resumen La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales ha desarrollado en los últimos 5 años, diferentes acciones tendientes a fortalecer la incorporación de la dimensión ambiental en su quehacer, bajo la perspectiva de la visión abiental compleja que implica ver la realidad amplia y profundamente, analizando y sintentizando, sin olvidar el todo y sus partes, incluyendo las interrelaciones actuales y futuras, los procesos dinámicos y el

6

reconocimiento de la subjetividad y la otredad, todo ello con referencia a un deber ser ético y estético, enmarcada en la construcción de competencias para el desarrollo sostenible.

7