Un México de Emprendedores

Ponencia IMEF 2013 Un México de Emprendedores Grandes Empresas Ana Victoria García Directora General Victoria 147 1 Introducción 1. Situación act...
3 downloads 0 Views 984KB Size
Ponencia IMEF 2013

Un México de Emprendedores

Grandes Empresas Ana Victoria García Directora General Victoria 147

1

Introducción 1. Situación actual ¿Cómo se ve México hoy? Evaluar la distribución de la riqueza, así como la generación de ésta en un país es crucial. Para proponer iniciativas y soluciones, se debe iniciar por realizar el análisis económico que muestre de dónde proviene la generación de riqueza para, posteriormente, poder actuar. El gráfico 1, realizado por la organización de Endeavor México, muestra la distribución por tamaño de empresa y la aportación de cada segmento al PIB. aportación de cada segmento al PIB. Gráfico 1

Fuente: INEGI, 2009. Información obtenida de la Estadística Empresarial de México.

¿Por qué es importante el análisis de esta gráfica? ¿De dónde podría venir el crecimiento de cada segmento? Las microempresas, bajo la premisa por la cual fueron formadas (autoempleo), están destinadas a mantener ese mismo tamaño o a desaparecer; serán pocas las que evolucionen.

2

Las empresas pequeñas y medianas necesitarán de vías de financiamiento, capital de trabajo, capital humano de calidad, experiencia, conocimiento, institucionalización, profesionalización y oportunidades comerciales (entre otras cosas), para convertirse en compañías grandes. Y, por último, las compañías grandes necesitarán de la generación de nuevas ideas, innovación y agilidad para seguirse consolidando o crecer a través de expansión regional e internacional o mediante la generación de nuevas líneas de negocio. Lo que proponemos en este capítulo es la interacción y cooperación entre empresas grandes y empresas pequeñas: llamémosle el Efecto Multiplicador. Este consiste en que un emprendedor o directivo que logró construir una empresa exitosa y consolidada, interactúe con empresas que tienen potencial de crecimiento pero carecen de algunos recursos como son: capital humano, recursos financieros, experiencia (lo que la empresa grande ya posee), lo cual genere un impacto económico para ambos, así como para el país. Esta interacción es lo que se llama el Ecosistema Emprendedor. La dinámica de reunir a los agentes importantes de cada sector (empresas pequeñas, empresas grandes, incubadoras, universidades, gobiernos, instituciones financieras) favorecerá de forma positiva la generación de valor a través de nuevas empresas y crecimiento exponencial de las ya existentes. Entre 1996 y el 2008 se detectó en Argentina que a pesar de las distintas crisis y problemas económicos por los que pasaba el país, se percibía un desarrollo de nuevas empresas exitosas en tecnología. Se decidió, en el 2010, realizar un análisis que explicara los factores que habían provocado ese crecimiento de la industria, detectaron que la generación de un ecosistema y sus interacciones es lo que había causado semejante movimiento positivo. Endeavor en Argentina realizó un mapeo de la importancia de la creación de ecosistemas que apoyaran al desarrollo de nuevas empresas y al crecimiento de las ya existentes. Se graficó la interacción que se generaba entre empresas grandes, empresas pequeñas, incubadoras, organizaciones de apoyo a emprendedores, etc. A continuación, se muestra el gráfico de interacción entre compañías exitosas de tecnología en Argentina. Las líneas significan la interacción a través de fondeo, asesoría, inspiración, prestación de servicios, recursos pro bono o alianzas. El tamaño del círculo representa el nivel de influencia que ha generado cada compañía (gráfico 2).

3

Gráfico 2

Gráfico realizado por Endeavor Global y Endeavor Argentina

Así mismo, el gráfico 3 muestra cómo se vería el mismo mapa en caso de no haber creado una plataforma de interacción a través de iniciativas, incubadoras y distintos programas que propiciaran la interacción con los emprendedores.

4

Gráfico 3

Gráfico realizado por Endeavor Global y Endeavor Argentina

Un ecosistema se forma a partir de crear plataformas que permitan la fácil interacción entre los agentes de influencia y en donde ambas partes se beneficien de dicha interacción aportando a su vez un efecto multiplicador y positivo en la economía del país donde se encuentran (figura 1).

5

Figura 1

El impulso de nuevos emprendedores no sólo tiene un beneficio para el emprendedor, la empresa o el gobierno, genera una derrama económica en las distintas industrias, se crean más empleos, se inspira a nuevos emprendedores y se crea un ecosistema que se vuelve un círculo virtuoso para el país. El contexto actual muestra un nuevo panorama: cada vez más el poder se reparte entre más personas, el acceso a más información, la validez e importancia de la opinión se ha masificado y ya no sólo pertenece a pocos. 2. Mejores prácticas de creación de ecosistemas en otros países

6

Figura 2

Gráfico realizado por Endeavor Global y Endeavor Chile

Endeavor, la organización dedicada al apoyo y promoción de emprendimientos, realizó, junto con Startup Genome Project, un mapa en Chile al cual llamaron el “Hub del emprendimiento”; lo anterior mostró que 1 de cada 4 chilenos habían empezado un negocio en los últimos 3 años. Ciertamente, programas promovidos por empresas y gobiernos como Startup Chile han sido exitosos y han llamado la atención internacional. Ejemplos como éste muestran que los ecosistemas no florecen de un día para otro y deben ser cuidadosamente desarrollados y cultivados. Por lo anterior nos preguntamos: ¿cómo un país con una población de sólo el 5% del tamaño de Estados Unidos alcanza un gran lugar pro emprendimiento? Endeavor, a través de un análisis, se responde esta pregunta y se propone cuantificar el impacto directo de instituciones que generan o apoyan emprendedores y de los mismos emprendedores en la creación de dicho ecosistema.

7

A través de entrevistas y encuestas a más de 300 emprendedores en Chile, el mapa muestra en su totalidad el ecosistema emprendedor, el cual comienza con 66 emprendedores seleccionados por Endeavor desde el 2008, quienes han creado 5,800 empleos y generado más de $400MM en ingresos para el año 2011. Además de lo anterior, han inspirado, asesorado o invertido en más de 160 compañías adicionales. Emprendedores exitosos y empresas consolidadas se convierten en la clave de los ecosistemas. Su inspiración, mentoría e inversión en otros proyectos crea un verdadero efecto multiplicador cuando se habla de impacto. 3. Surgimiento e impulso de nuevas y más grandes empresas Una vez evaluada la situación actual y las áreas de oportunidad que existen y que otros países han aprovechado, quisiéramos mostrar el contexto en México relacionado con la creación de empresas. México se encuentra en el lugar número 35, según el Índice de Facilidad de Hacer Negocio (Ease of Doing Business Index) que realiza el Banco Mundial anualmente y que mide la facilidad de apertura de nuevas compañías y para hacer negocios en el país, lo cual no es alentador si le agregamos que el 80% de dichas empresas que comienzan son cerradas en menos de 3 años. Son varios los retos que enfrenta el emprendedor en su camino para ser exitoso, por lo que en esta sección hablaremos de cómo estas empresas que comienzan pueden surgir y crecer con iniciativas de sus hermanas, las empresas grandes. Comenzaremos por hablar del importante rol que juegan las grandes empresas en el desarrollo, impulso y crecimiento de nuevas compañías. Todo parte de encontrar el punto en el que todas las partes se ven beneficiadas. Evaluemos a profundidad el estado de cada segmento: por un lado, se encuentran las nuevas iniciativas y PYMES que tienen poco tiempo de haberse formado, por lo que no cuentan con acceso al crédito tradicional de instituciones bancarias, no conocen ni cuentan en muchos de los casos con el acceso a otras vías de financiamiento, el crecimiento los mantiene en un estado de alerta, ocupándose principalmente de la operación, sin tener un pensamiento estratégico y no cuentan con los recursos para contratar a un personal de calidad que agregue valor en la compañía. En la parte positiva, son compañías que responden rápidamente, se adaptan a las situaciones que se van presentando, son ágiles, pueden explorar nuevas ideas y probarlas sin un riesgo demasiado grande, y la mayoría de las veces están enfocadas en detectar nuevas oportunidades y segmentos poco atendidos, ya que su crecimiento dependerá de una nueva forma de resolver un problema o de solucionarlo a menor costo, por lo que la innovación es trascendental para ellos.

8

Por el otro lado, están las grandes empresas que cuentan con capital para nuevos proyectos, personal capacitado, infraestructura que les permite operar, experiencia en el mercado, acceso a contactos, oportunidades comerciales y credibilidad. Pero en ocasiones pueden ser burocráticas o lentas a la hora de tomar decisiones, no cuentan con la innovación o creación de nuevas ideas, no pueden arriesgarse a probar nuevas oportunidades porque su fracaso puede ser costoso en reputación. Lo anterior muestra un escenario en el que ambas partes podrían verse beneficiadas al interactuar y colaborar en conjunto. Las empresas grandes podrían aportar a las nuevas empresas recursos financieros, instalaciones, infraestructura, capital humano, experiencia y conocimiento, acceso a oportunidades comerciales considerables, contacto con un mercado internacional e institucionalización. Las nuevas empresas podrían colaborar con las empresas grandes en la generación de nuevas ideas y soluciones, innovación, agilidad en movimiento y la posibilidad de desarrollo de nuevas líneas de negocio que permitirían su crecimiento y expansión, así como beneficios económicos. La teoría que acabamos de describir suena muy bien, pero ¿qué tan desarrollados nos encontramos en la práctica? 4. La incubación en el mundo e iniciativas con empresas grandes Según el estudio de Startup Compass, realizado por la organización de Startup Genome Project en mayo del 2012, existen alrededor del mundo más de 7,000 incubadoras, 1,300 provienen de Estados Unidos. El 93% de las incubadoras que se encuentran en Estados Unidos son ONG´s enfocadas al desarrollo económico y el 7% surgieron dentro de compañías grandes o instituciones que buscan un retorno de inversión. El 37% está enfocado en empresas de tecnología, el 6% en compañías de servicios y el 3% en empresas de fabricación (después, los segmentos se pulverizan). La principal oportunidad para las instituciones y compañías que adoptan prácticas de incubación, es que pueden generar un área interna de innovación que antes no poseían, además de que pueden adquirir tecnologías y aprendizajes nuevos que aún no están en el mercado, además de contar con un retorno de inversión en caso de que la incubación del proyecto sea exitosa. El gráfico 4 muestra la evolución y aceptación que se ha tenido del modelo de incubación en las principales potencias económicas.

9

Gráfico 4

Fuente: Startup Compass realizado por Startup Genome Project, mayo 2012.

La adopción, desarrollo y promoción de sistemas de incubación, por parte de una región, tienen una relación directa en un efecto económico positivo y de derrama de riqueza debido a la generación de actividad e interacción comercial y económica en la zona. 5. Prácticas e iniciativas de grandes empresas Cada vez es más conocida la cooperación y apoyo de grandes empresas en el impulso de nuevas compañías e ideas. Lo anterior está generando que el ecosistema emprendedor se esté activando cada vez más, lo que provoca que se estén creando más y mejores ideas que se convierten posteriormente en compañías con potencial de crecimiento e impacto. La interacción de las grandes corporaciones varía en distintas áreas, pero genera a estas nuevas compañías oportunidades de ahorro de dinero a través de la utilización de servicios y productos, donaciones, financiamiento, ya sea a través de deuda o capital, la oportunidad de acceder a una base de clientes ya establecida y construcción de marca, entre otros beneficios. Las compañías grandes cada vez se interesan más en participar con nuevas iniciativas, ya que se ven beneficiadas por varias razones, entre ellas se enlistan las principales: a. Responsabilidad social. Actualmente las compañías se preocupan por generar un impacto social en el país, así como tienen incentivos gubernamentales o normativas que las regulan sobre el cumplimiento de 10

métricas de impacto social. El involucramiento con iniciativas que generan un desarrollo en emprendedores puede provocar beneficios tangibles en las empresas grandes. b. Mercadotecnia positiva para la marca a través de apoyo o filantropía. Cada vez más, las compañías se involucran en actividades filantrópicas que las posicionen como empresas positivas preocupadas por el bien común, aprovechando unirse en movimientos y campañas de mercadotecnia. c. Adquisición de nuevas tecnologías. A través de apoyar o incubar nuevos proyectos, éstos pueden traer tecnologías innovadoras que pueden promover productos de las compañías grandes ya establecidas o generar, en cooperación, nuevos productos a través de sinergias aprovechando los activos de ambas partes para tener un mayor alcance e impacto. d. Desarrollo de innovación. A pesar de lo que se podría pensar en muchas empresas, apoyar empresas pequeñas no necesariamente es crecer a tu competencia. Estar involucrado con compañías que innovan, puede traer beneficios considerables no solamente al área de I&D, si no a las encargadas de la creación de nuevos mercados y nuevas oportunidades de negocio. Los grandes competidores en diez años para las empresas líderes de hoy, probablemente serán compañías que no existen actualmente, por lo que es benéfico ser parte de la creación de una nueva compañía y que su éxito sea compartido. El gráfico 5 muestra cómo la empresa puede generar innovación bajo dos caminos: desarrollo interno y desarrollo externo. Los dos modelos son formas de incubación, pero desde distinta perspectiva. En un modelo, los proyectos se manejan desde una dinámica interna adoptando los proyectos dentro de la compañía, mientras que en el segundo modelo se mantienen los proyectos como empresas separadas (starups) que operan de manera más independiente pero 125 con el apoyo y recursos de la compañía. La empresa es responsable de analizar el camino más conveniente, económico y con mayor potencial.

11

Gráfico 5

Fuente: Starup Genome Project

e. Adquisición de una base de nuevos clientes. Como expusimos en un inicio, en México y en el mundo existe un mercado en crecimiento de las PYMES. En México hay alrededor de 400,000 pequeñas y medianas empresas, mientras que en Estados Unidos hay alrededor de 25 millones. Si las empresas grandes comienzan a hacer alianzas y proyectos que sirvan a estas PYMES que están orientadas a crecer, esto ampliará los mercados con una visión de largo plazo. El segmento de empresas pequeñas está incrementando el uso de nuevas tecnologías basadas en el internet, además de que muchas de ellas tienen proyecciones de crecimiento ambicioso, lo que las convierte en interesantes clientes potenciales. Un ejemplo claro es la asociación de Fedex en Estados Unidos con la Cámara de Comercio Nacional, quien ofrece descuentos razonables a nuevos emprendedores, y esto se traduce en el incremento de su base de clientes mes con mes, generando mayores ventas a la compañía y clientes con los que crecen en conjunto. f. Creación de nuevas líneas de negocio, nuevos mercados y/o industrias. Algunas compañías promueven, a través de su incubación, a nuevas empresas que están alineadas con su misma industria, lo cual puede generar un crecimiento y aceleración en la adopción del producto de la compañía grande. Por ejemplo, a las empresas telefónicas les interesa impulsar el desarrollo de nuevas apps para hacer rotar más su producto. g. Generación de una plataforma de desarrollo e investigación, diversificando y disminuyendo los riesgos en pruebas de nuevas ideas, tecnologías o productos. 12

Como se ha mencionado, estos modelos de incubación resultan en una alternativa viable a los modelos tradicionales de investigación y desarrollo. Se disminuyen los riesgos y se amplía la variedad de ideas y líneas de innovación. 6. Fases de los modelos de incubación Es importante detectar los procesos y etapas de un modelo de incubación y saber los requerimientos en cada una de las mismas fases para procurar un mayor éxito (figura 3).

Figura 3

Fuente: Startup Genome Project

Los modelos de incubación proveen a las empresas startups en etapa inicial con los recursos necesarios que las prepararán para la etapa de levantamiento de capital. Por lo general las empresas nacientes necesitan de una asesoría intensiva y pequeños montos de capital semilla. La clave de los programas de incubación es mentoría y asesoría de calidad, ya que se ha estudiado que, independientemente de los recursos y el financiamiento, la cercanía de mentores capacitados y talentosos es lo que más impacta en la etapa temprana de cualquier empresa. Antes de pensar en tener acceso a capital institucional, se debe asegurar la compañía de tener la escala suficiente para tener la capacidad de ejecutar correctamente su plan con la inyección de capital. Una vez teniendo el plan, el equipo y el capital, la compañía está lista para escalar.

13

7. Ejemplos de prácticas o iniciativas en grandes corporativos a nivel mundial Hoy en día, los sistemas de incubación han tenido gran aceptación dentro de corporativos consolidados y encontramos varios ejemplos de programas que, alineados con los incentivos de los corporativos, logran generar nuevas empresas, ideas e innovaciones, resultado de dichos programas. Se encuentran estas prácticas como un escenario ganar-ganar. A continuación se muestran algunos ejemplos de lo que se observa hoy en día tanto en el contexto internacional como en el nacional (figura 4). Figura 4

Fuente: Detecon Consulting

Coca-Cola “5 by 20 Iniciative” Meta: Empoderar a 5 millones de mujeres emprendedoras en los países que contribuyen a la cadena de valor global de Coca-cola a través de brindarles mentorías, acercamiento a financiamiento y contactos comerciales. Impacto: Para finales de 2012 apoyó a 300,00 mujeres emprendedoras.

14

Telefónica/Movistar “Wyra” Meta: Crear el desarrollo de futuros Sillicon Valleys en los países donde Telefónica tiene presencia. Impacto: Actualmente se encuentran en 13 países, tienen una cobertura de 108 millones de personas. Como retorno, Wyra recibe el 10% en acciones de la compañía apoyada. Google “Google for entrepreneurs” Meta: Mejorar la forma en la cual los emprendedores operan a través de impulsar el uso creativo e inteligente de la tecnología de forma accesible. También estableció un co-working space donde los emprendedores pueden trabajar y acceder a servicios y mentores. Telefónica/Movistar “Think Big” Meta: Iniciativa enfocada a jóvenes entre 12 y 25 años para fomentar la innovación y el emprendimiento a través de talleres, pláticas y actividades de interacción. Impacto: 70,000 jóvenes en Europa han participado. AT&T “Foundry” Meta: Lograr acelerar la tecnología a través de innovar y crear nuevas soluciones, sumando proyectos e ideas a una plataforma de colaboración dentro de AT&T. Impacto: Se han creado aplicaciones que ya están funcionando en el mercado orientadas principalmente a solucionar problemas de tecnología y salud. Vodafone “Xone” Meta: Centro de innovación y tecnología enfocado en asociarse con empresas startups, emprendedores y firmas de capital de riesgo en Sillicon Valley y las principales regiones. Tienen como misión el compromiso de acelerar procesos y soluciones en productos de innovación y servicios para los clientes, socios y empresas operadas por Vodafone. Hub raum (Deutsche Telekom) Meta: Proveer de herramientas, acompañamiento, asesoría y recursos a empresas startups para lograr su crecimiento. Su enfoque está en tres áreas principalmente: a. Oferta de financiamiento para la operación de la empresa. b. Acceso a asesoría de mentores y expertos afiliados. 15

c. La posibilidad de tener un espacio físico para trabajar.

SAP –Start-Up Focus Program Meta: Inspirar y energizar empresas startup a través de compartir experiencias e información relevante de mercado y de negocios. El programa consiste en los siguientes pasos: a. Ayudar a las startups a adoptar y desarrollar nuevas aplicaciones en SAP HANA (Plataforma tecnológica con un alto poder de almacenamiento y memoria). b. Acceso a eventos y talleres originados por SAP en temas de tecnologías en la nube, información de tendencias y nuevas tecnologías. c. Plataforma para exhibir los nuevos productos de las startups participantes, así como el acceso a grupos de personas influyentes en el medio. Microsoft “BizSpark” Meta: BizSpark es un programa que tiene como objetivo ofrecer tecnología, apoyo, visibilidad y acceso a una comunidad de empresas startups y emprendedores prometedores sin costo alguno. Los principales beneficios son: a. Software, herramientas en la nube y asesoría para crecer tu negocio. b. Acceso a interacción con redes empresariales, inversionistas, mentores y otras startups alrededor del mundo. c. Invitaciones a eventos y talleres en línea. 8. Iniciativas en las que no hay una relación directa con la empresa o sus productos Dell “Dell´s center for entrepreneurs” Iniciativa que impulsa a emprendedores a tener representación en el gobierno para generar cabildeo de nuevas iniciativas y que comiencen a tener reconocimiento e influencia en el gobierno. Starbucks “Indivisible divisible” La empresa lideró una campaña en la que se alió con Opportunity Finance Network (OFN), para apoyar programas de financiamiento a emprendedores de empresas pequeñas. American Airlines “Empact” 16

La empresa promueve negocios pequeños a través de darles la oportunidad de vender sus productos en su revista ofrecida en cada avión. American Express A través de sus publicaciones, promueven a que millones de usuarios compren productos de pequeñas empresas. Subway “Subway challenge” Iniciativa dirigida a jóvenes emprendedores donde reciben recursos y plataformas para comercializar sus productos. 9. Ejemplos de prácticas o iniciativas en grandes corporativos a nivel nacional Hoy en día es un orgullo presenciar que México no está rezagado en prácticas de incubación. A continuación se observa cómo empresas transnacionales con presencia en México, así como empresas mexicanas, están dejando huella a lo largo de la práctica de generación de oportunidades para startups dentro de su mismo corporativo. Naranya “Reto Naranya” Empresa mexicana enfocada al desarrollo de aplicaciones móviles, que lanzó este proyecto con el fin de estimular el desarrollo de aplicaciones entre los jóvenes. El reto Naranya convocó a estudiantes y emprendedores jóvenes para lograr crear soluciones para el mercado móvil en Latinoamérica, compuesto por más de 650 millones de celulares. Al final del concurso se ofrece un reconocimiento al ganador, así como si es lo suficientemente prometedora, se adquiere su tecnología y se aplica para prácticas de la empresa. Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) Tiene el fin de impulsar la investigación tecnológica y la transferencia de tecnología entre el sector académico y el sector empresarial, así como el desarrollo del capital intelectual de Nuevo León. Fomentar el desarrollo de nuevas empresas con base en el desarrollo tecnológico y la innovación. Ciel “La transformadora” Programa que apoya iniciativas que provoquen un impacto positivo ecológico. A través de asesoría e inversión, tratan de encontrar soluciones para crear nuevos productos dentro de las marcas de Coca-Cola.

17

Grupo Axo “Fashion Forward” Iniciativa que busca nuevos diseñadores a través de un proceso de selección y que tiene como propósito encontrar marcas que puedan impulsarse a través de la estructura, capital y conocimeinto de grupo Axo. Telefónica “Wyra” Iniciativa que promueve la creación de nuevas tecnologías. Se invierte capital y asesoría, además de que se ofrece un espacio de trabajo e infraestructura de servicos para que los emprendedores puedan operar. Café punta del cielo “Reto Punta del cielo” Convocatoria dirigida a jóvenes estudiantes y emprendedores para crear soluciones de nuevos productos o servicios para Café punta del cielo. El ganador tiene la oportunidad de comercializar su producto en las principales tiendas de la empresa. Televisa “Posible.com” Iniciativa para promover el emprendimiento a través de campañas de comunicación y generación de redes de asesoría y vinculación. 10. Propuestas Como hemos visto a lo largo del desarrollo del capítulo, debemos comenzar a aceptar que nuestro contexto está cambiando. Ya la opinión de “pocos poderosos” no es realmente poder. El poder y la toma de decisión se están democratizando. Los vehículos de información y comunicación han logrado masificar los medios y dar acceso a cada vez más personas sobre lo que sucede no sólo en México, si no el mundo. La información caduca cada minuto, la gente cada vez estará más informada. Por lo mismo, más preparada y generará ideas no sólo locales sino globales. Los jovenes crean, se informan, innovan… Tienen voz. Las empresas pequeñas, comienzan a ser relevantes, hay cada vez más actores en nuestro contexto. ¿Qué significa esto? Que los grandes tomadores de decisiones se estarían perdiendo de importantes oportunidades si no abren un espacio a este movimiento. Las ideas ya no son sólo de una persona, se crean en conjunto; el modelo de cooperación es cada vez más utilizado. Espacios de co-working, incubadoras, espacios creativos, hubs, entre otras figuras, hacen que la generación de valor nazca de la interacción y convivencia de distintos agentes de cambio que, al final, crearán algo más grande y trascendente. 18

Por eso los modelos de incubación, fondeo y aceleración toman un rol importante para ser considerado por las grandes o consolidadas empresas. Con esto se abre un espacio para generar una mayor innovación in-house, cuidando así de mejor manera los intereses de la compañías que, de otra manera, pueden quedar rezagadas cuando nuevas tecnologías, productos o desarrollos se crean fuera de ellas y entonces les resulta difícil reaccionar a tiempo. Tal es el caso de Kodak, que a pesar de haber sido líder en la industria de la fotografía, hoy está en una situación de quiebra al no haber reaccionado a tiempo con las tendencias que en el mercado se observaban. Vale la pena mencionar y tratar de adoptar, como empresas grandes, el comportamiento que han tenido algunas compañías en los últimos años, que se podría vincular directamente con el tema de desarrollar PYMES dentro de empresas consolidadas. La actividad de Fusiones y Adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) consiste en adquirir, ya sea parcial o totalmente, una compañía para generar ciertas alianzas comerciales y operativas que creen beneficios económicos para ambas. Si traducimos esta estrategia al tema que estamos abordando, podemos citar algunos ejemplos en los que empresas grandes adquieren compañías en etapa de crecimiento o incluso de surgimiento, fusionando su operación o, en algunos casos, solo “hospedando” dicha operación, dándole beneficios para que al ser parte de una infraestructura ya consolidada, puedan ser más eficientes y logren crecimientos más rápidos y ágiles. Citemos por ejemplo a la compañía de té y bebidas “Tazo”, fue fundada en 1994 en Estados Unidos por Steve Smith. La empresa comenzó a adquirir posicionamiento en distintos establecimientos de comida y cadenas de restaurantes y hoteles. Fue entonces cuando Starbucks vio la oportunidad de adquirir, en este caso, una empresa con cierta reputación, una operación funcionando y un modelo ya probado. La profesionalización e impulso comercial que le dio Starbucks al fusionarla, fue inmenso. Fue entonces que Starbucks detectó la oportunidad de vender el té y se dio cuenta que no debía cambiar su estructura para atacar este mercado con alto potencial de crecimiento. En 2013, decide adquirir Teavana, cadena líder en el mercado de tiendas de té fundada en 1997. Los distintos casos mencionados apoyan el argumento de que las empresas grandes requieren de nuevas iniciativas, ideas, tendencias, operaciónes ágiles y flexibles que las ayuden a detectar oportunidades y cubrirlas al reaccionar más rápidamente. ¿Cómo comenzar a utilizar estos modelos de incubación o desarrollo dentro de las compañías? Lo primero sería detectar aquellas ventajas y fortalezas con las que cuenta la compañía y de las que cualquier nueva empresa se beneficiaría. Después se deberán mapear aquellas áreas de oportunidad internas y externas, carencias de la compañía, tendencias y oportunidades de mercado para identificar el tipo de emprendedores, giro, industria en que se deben enfocar para cubrir las necesidades u oportunidades detectadas. 19

Posteriormente se crea un esquema en el que, a través de una asociación en la que se presente un escenario ganar-ganar, se pueda convocar a nuevos emprendedores que estén interesados en colaborar con la compañía. Citemos un último ejemplo para cerrar el capítulo y así incitar a que más compañías tengan interés en modelos de incubación y desarrollo. La iniciativa se llama “Naranya Labs”. Enfocada a encontrar, acelerar y fondear proyectos de desarrollo tecnológico. ¿Por qué es interesante este modelo? La empresa que creó este proyecto es Naranya, compañía basada en Monterrey dedicada a desarrollar contenido e interacción con el consumidor final a partir de aplicaciones y desarrollos en “Media” y “Mobile”. Gracias a la captación de nuevos proyectos alineados con el “Core Business” de Naranya, hoy en día Naranya Labs es el brazo de desarrollo e innovación de la compañía, haciendo que la empresa se mantenga actualizada e informada con las tendencias del mercado y permitiéndole así mismo detectar nuevas iniciativas que se conviertan en líneas de negocio. En resumen y para concluir, la interacción entre las grandes empresas y los nuevos emprendimientos es clave dentro del ecosistema emprendedor. Los beneficios para ambas partes son claros y cada vez son más las grandes empresas en el mundo y en México que están adoptando estos modelos de incubación. Es importante seguir de cerca los resultados de estos casos y buscar que se multipliquen. Referencias • • • •

Fernando Fabre. La nueva cara de México. Primera edición, 2010. Endeavor Global, CHI www.endeavor.org Startup Genome, http://www.startupgenome.com Detecon Consulting, http://www.detecon.com/en/about_detecon/company_profile.html

20