Un Manual de Salud para Mujeres

       Yo También Importo Un Manual de Salud para Mujeres                  Por: Anna  H Herdeck,  R Robynn  LLeidig,  S Sarah  W West, Laura  W Wil...
5 downloads 0 Views 2MB Size
      

Yo También Importo Un Manual de Salud para Mujeres               

 

Por: Anna  H Herdeck,  R Robynn  LLeidig,  S Sarah  W West, Laura  W Wille

“Yo Tambien Importo”… 1 

 

 Las mujeres  Anónimo 

   

Las mujeres tienen fuerzas que asombran a los hombres.   Ellas cargan niños, penas, y cosas pesadas;   sin embargo, tienen espacio para la felicidad, el amor y la alegría.   Las mujeres son honradas, fieles, y saben perdonar.   Ellas aman incondicionalmente.    Las mujeres quieren lo mejor para su familia, sus amigos, y ellas mismas.   Lloran cuando sus niños sobresalen   y se alegran cuando sus amigos obtienen premios.   Las mujeres se alegran cuando se enteran de un nacimiento o un nuevo matrimonio.   Sufren ante la pérdida de un familiar, pero todavía   sacan fuerzas cuando el resto ya no la tiene.     Las mujeres tienen mucho que decir y mucho para dar   Saben que un abrazo y un beso pueden sanar un corazón roto.   Ellas son voluntarias en hospitales, llevan comida a los necesitados.   Ellas trabajan como niñeras, ejecutivas, abogadas, amas de casa,   Las mujeres hablan y recorren largos caminos para conseguir   la mejor escuela para sus niños y la mejor atención para la salud de su familia.    El corazón de una mujer es lo que hace girar al mundo!   Las mujeres hacen más que solo dar la vida.   Ellas traen alegría y esperanza.   Comparten ideales y reparten compasión.   Una mujer puede lograr que una tarde sea romántica, inolvidable.     La belleza de una mujer no está en la ropa que lleve,   la figura que tenga, o la manera en que se peine.   La belleza de una mujer debe verse en sus ojos,   porque esa es la puerta a su corazón,   el lugar donde el amor reside.   La belleza de una mujer no está en un lunar facial,   la verdadera belleza de una mujer se refleja en su alma.   En el cuidado que ella amorosamente da,   y en la pasión que ella muestra. 

 

Presentación de “Yo También Importo”   

Decenas de mujeres en Honduras tienen acceso limitado a información esencial en el área de salud que  podría cambiar sus vidas y las de sus familias. Un grupo de Voluntarias de Salud de Cuerpo de Paz   formado por Anna Herdeck, Robynn Leidig, Sarah West y Laura Wille, trabajando con sus contrapartes  nacionales, han preparado “Yo también importo”  una iniciativa, manual y metodología enfocada en la  mujer adulta en el ámbito rural hondureño.   

El proyecto de salud de Cuerpo de Paz es reconocido por el diseño e implementación de metodologías  innovadoras que llenan espacios vacíos de trabajo, particularmente en los temas de VIH/SIDA y Salud  Materna Infantil. En el presente caso y dados los reconocidos elementos de inequidad de género en el  país, se han trabajado horas incontables en identificar de primera mano las necesidades que las mujeres  tienen en el ámbito rural hondureño. Se hizo un análisis inicial que consistió en búsqueda bibliográfica,  visitas a organizaciones líderes en el tema y entrevista a informantes claves. Se consultó con aquellos   voluntarios y contrapartes que están trabajando directamente con mujeres y más importantemente se  hicieron consultas directas con mujeres hondureñas de tal manera de escuchar de sus propias bocas  cuáles son las situaciones de salud que les preocupan, qué es lo que perciben que  necesitan aprender y  cuáles son los horarios y metodologías que harían mas factible su aprendizaje y utilización.   

La iniciativa y manual  “Yo también importo” fue diseñado para usarse como Capacitación de Facilitadores  y requiere de la identificación de mujeres líderes, a nivel comunitario o  institucional, que deseen  aprender e implementar una intervención sólida y  sostenible en el tiempo con otras mujeres de la  comunidad.  Cinco temas ejes fueron incluidos: Género, Salud Reproductiva, Infecciones de Transmisión  Sexual y VIH/SIDA, Autoestima y Comunicación y son presentados en un formato amigable y fácilmente  replicable.  Cada tema eje se presenta a través de sesiones cortas, que pueden ocurrir regularmente y  para los que se han identificado contenido técnico específico. Las autoras han diseñado y/o compilado  diversas mecánicas y metodologías, algunas de ellas únicas y particulares, para presentar cada tema; estas  incluyen conversatorios, dinámicas, videos, testimonios, ejercicios, etc.,  Se busca así, mantener el interés,  provocar la participación  y acentuar el aprendizaje de las mujeres. Las sesiones finales refuerzan el  conocimiento adquirido y fortalecen el compromiso de las mujeres de aprovechar la información para  ellas mismas y sus familias, con particular énfasis en sus propias hijas.   

La iniciativa y manual “Yo también importo” es sin duda una propuesta provocativa, que nos invita a  pensar fuera de los marcos establecidos y a abrir el diálogo y discusión sobre temas que muchas veces se  mantienen en silencio. Pretende alcanzar mujeres que tienen poca oportunidad de educación en salud y  que se beneficiarían de formar parte de un grupo de apoyo comunitario. “Yo también importo” pretende  mejorar la calidad de vida de las mujeres hondureñas rurales al colaborar en que las mujeres mejoren su  autoestima, que puedan tomar decisiones informadas sobre su auto‐cuidado y prevención de  enfermedades  comunes y que puedan comunicarse de manera efectiva con sus parejas, familias y  comunidad.   

La Agencia Cuerpo de Paz Honduras se complace en presentar la herramienta de trabajo “Yo también  Importo” que viene a complementar esfuerzos de la Secretaria de Salud y organizaciones y agencias  hondureñas para mejorar la calidad de vida de las mujeres.  Esperamos que se convierta en un  documento vivo que pueda ser usado aún en aquellos sitios donde existe menos oportunidad y acceso.  Alentamos a aquellas mujeres hondureñas que tomarán el liderazgo en trabajar en esta iniciativa a que  estén conscientes de la importancia de su rol pues al enseñar a una mujer, realmente se llega a una  familia; y a que se sientan motivadas y acompañadas, pues su trabajo es relevante y significativo para  mejorar a nuestra querida Honduras.    

 

 

Lic. Trudy Jaycox 

 

Dr. Helmuth Castro 

Directora   Cuerpo de Paz Honduras 

 

Director Proyecto de Salud  Cuerpo de Paz Honduras 

Contenido    Introducción 

……………………………………………………………………………………………………………………….……………… 

1

Género 

……………………………………………………………………………………………………………………….………………

5‐25

Sesión 1 

¿Por Qué Trabajar con Mujeres? 

Sesión 2 

Relaciones de Poder, Sexo versus Género y Los Roles de Género 

12

 

Materiales Adicionales para Género 

21

Salud Reproductiva   ……………………………………………………………………………………………………………………….……………… 

5

26‐85

Sesión 1 

Anatomía 

26

Sesión 2 

La Vida Reproductiva de la Mujer 

36

Sesión 3 

Cuidar su Cuerpo Reproductivo 

46

Sesión 4 

Embarazo y Parto 

59

Sesión 5 

Planificación Familiar y Uso del Condón 

68

 

Materiales Adicionales para Salud Reproductiva 

78

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/SIDA ……………………………………………………………………………… 

86‐131

Sesión 1 

Cómo Se Transmiten las ITS 

86

Sesión 2 

Síntomas y Tratamiento de las ITS 

99

Sesión 3 

VIH y SIDA 

109

 

Materiales Adicionales para ITSs y VIH/SIDA 

128

Salud Mental y Autoestima    ……………………………………………………………………………………………………………………… 

132‐162

Sesión 1 

Valores, Autoestima y Valor Personal 

132

Sesión 2 

Cómo Mantenerse Fuerte 

138

Sesión 3 

Violencia Doméstica 

145

Sesión 4 

Abuso del Alcohol 

154

 

Materiales Adicionales para Salud Mental y Autoestima 

162

Comunicación             ……………………………………………………………………………………………………………………….………………  Sesión 1 

 

Introducción a la comunicación 

163‐185 163

Sesión 2 

Comunicándose con su pareja 

168

Sesión 3 

Traer una niña 

176

 

Materiales Adicionales para Comunicación 

185

Ceremonia de Promesas   ……………………………………………………………………………………………………………….………………  186‐192 Materiales Adicionales para Ceremonia de Promesas 

 

Materiales de Referencia   …………………………………………………………………………………………………………….……………… 

192 193‐206

 

Línea de Tiempo para el Embarazo y el Parto 

193

 

Métodos de Planificación Familiar 

195

 

La Vida Reproductiva de la Mujer 

197

 

Infecciones de Transmisión Sexual 

198

 

Prueba Rápida de VIH 

206

Listado de Organizaciones y Oficinas Relevantes …………………………………………………………………………………… 

207

Bibliografía                  ……………………………………………………………………………………………………………………….……………… 

209

     

 

 

Agradecimiento   

Este manual no hubiera sido posible sin la colaboración y apoyo de:   

Dr. Helmuth Castro, gerente del proyecto de Salud de Cuerpo de Paz, quién  promovió el proyecto, proveyó ideas, facilitó la preparación y trabajó en la  revisión y producción final del manual.    

Lic. Ana María Villar, especialista de Programa, por sus ideas y apoyo para  el presente manual.   

Mil Gracias a Eva Castro por los extraordinarios dibujos incluidos en este  documento y a Wendy Vásquez por su fino aporte en el diseño gráfico. 

  Anna, Robynn, Sarah y Laura 

   

 

Introducción    ¿Porqué una iniciativa de salud de mujeres?    Inicialmente al llegar a Honduras como Voluntarias de Salud del Cuerpo de Paz aprendimos  de la alarmante y creciente incidencia del VIH/SIDA y de que la gran mayoría de casos en la  población femenina suceden en mujeres casadas o que tienen pareja. Después de un tiempo  en nuestras comunidades, comenzamos a ver como los hombres, en general, tienen más  poder en las relaciones y especialmente en lo concerniente a las relaciones sexuales. Nos  dimos cuenta de esas inequidades de género son la raíz de porqué tantas mujeres fieles a  sus parejas son infectadas por sus parejas. Aun cuando la mayoría de mujeres saben sobre el  VIH, ellas no están totalmente conscientes de su propio riesgo de infectarse.    Al mismo tiempo, observamos de la limitada interacción que las mujeres tienen con el   sistema de salud y que esa interacción está relacionada en esencia al cuidado prenatal y al  parto. A menudo las mujeres evitan incluso tener su examen anual y tienen concepciones  erróneas sobre el cuidado ginecológico apropiado. Empezamos a darnos cuenta que las  mujeres en nuestras comunidades tienen poco ac ceso a la educación en salud y por tanto  un limitado conocimiento acerca de sus propios cuerpos y todavía saben menos sobre cómo  cuidarlo.    Como grupo de voluntarias y en colaboración con Cuerpo de Paz Honduras, decidimos que  queríamos comenzar una iniciativa que se enfocara en educar ésas mujeres y madres a  cuidar mejor de sí mismas y proteger sus cuerpos, al mismo tiempo que se trabaja en reducir  la incidencia de casos de VIH en mujeres adultas.    Antes de desarrollar esta iniciativa, sin embargo, nos dimos cuenta de la necesidad de  indagar sobre los programas existentes en el país y entender qué clase de materiales  educativos existen y qué tipo de trabajo con mujeres se está implementando. Para nuestro  abordaje inicial, visitamos más de una docena de organizaciones locales y nacionales y  agencias que trabajan en la prevención de VIH o específicamente con mujeres. Algunas de  esas oficinas son: la Secretaría de Salud Hondureña, USAID, INAM, CDM y Ashonplafa. Estas  organizaciones fueron extremadamente útiles en proveer información y estamos muy  agradecidas por su apoyo.     Nos dimos cuenta que la mayoría de los programas en prevención de VIH/SIDA se enfocan  en adolescentes o en mujeres embarazadas o lactando. Aunque existen algunos programas  enfocados a mujeres, especialmente en el área de violencia domestica, existen espacios de  trabajo por llenar para trabajar en prevención y educación de VIH/SIDA particularmente para  la mujer adulta. Más específicamente, hay carestía de educación en salud enfocada a  mujeres adultas como individuos y no solo como sujetos reproductores.   

“Yo también Importo”… 1 

Basados en la información obtenida y en nuestras observaciones y visión personal, surge la  idea de “Yo también importo”.  La visión es crear una iniciativa que se enfoque en la  educación de mujeres adultas, particularmente amas de casa, en una variedad de temas de  salud que promuevan su  auto‐descubrimiento, auto‐cuidado y empoderamiento. De esta  manera, esperamos que las mujeres se sientan inspiradas a tomar responsabilidad personal  de su propia salud y bienestar y contribuir así a disminuir la alta prevalencia de infecciones  por VIH/SIDA y otros temas de salud.    El Manual   

Consideramos que la mejor manera de lograr las metas de la iniciativa de salud de mujeres  “Yo También Importo” es trabajar con grupos comunitarios de mujeres de una forma  consistente e implementar un programa de salud integral de una manera dinámica, animada  y culturalmente apropiada. A través de este programa, los y las participantes aprenderán no  solo una variedad de temas de salud de mujeres sino que reconocerán la importancia de  apreciarse a sí mismas  y a sus cuerpos. Hemos creado el manual “Yo también importo” que  esperamos se convierta en una herramienta para facilitadores que trabajan con grupos de  mujeres.    Este manual se enfoca en cinco temas eje:   

a. Género—Consideramos que es importante comenzar hablando sobre género y  relaciones de género con el propósito de que las mujeres estén conscientes de su  situación y entiendan el valor de educarse a sí mismas.    

b. Salud Reproductiva—A continuación el manual presenta una serie de lecciones  en salud reproductiva. En algunas observaciones comunitarias, nos dimos cuenta  que una mayoría de mujeres claramente desconocen de cómo funcionan sus  propios cuerpos. Incluimos esta sección que provee información de la anatomía  femenina y su funcionamiento; así también enfatiza la importancia de cuidar su  propio cuerpo.    

c. Infecciones de Transmisión Sexual (ITSs) y VIH—En esta sección  se resalta el  valor del auto‐cuidado y las participantes aprenden información básica de la  transmisión y prevención de ITS y VIH/SIDA, sus síntomas, y su manejo y  tratamiento. La meta es que las mujeres evalúen sus propios riesgos y tomen  medidas para protegerse     

d. Salud Mental y Autoestima—El siguiente tópico se enfoca en la salud mental y  emocional más que en la salud física. En este programa se desea reconocer el  hecho que la salud de la mujer no solo está relacionada a la salud de su cuerpo  pero también son clave su bienestar mental y emocional.     e. Comunicación —El manual termina con una sección en comunicación. Después  de haber aprendido todos los importantes temas, se pensó que era crucial que las 

“Yo también Importo”… 2 

participantes tuvieran herramientas para mejorar su comunicación con sus  parejas y sus niños. Nos enfocamos en comunicación saludable entre la pareja y a  proveerle herramientas sobre como discutir temas importantes. Aun mas, se  enfatiza la importancia de educar y transmitir esta información a sus hijos,  particularmente  a las hijas de tal manera que estas se conviertan en mujeres  adultas consientes, fuertes y saludables.     Como usar el Manual “Yo también importo”   

La manera óptima es implementar las actividades en el orden que están presentadas en el  manual comenzando con la primera lección  (Género, sesión 1) y terminar con la ceremonia  de promesas. El manual agrupa 18 sesiones que duran como promedio 1‐2 horas. La idea  propuesta es que los facilitadores comunitarios presenten una sesión semanal (o quincenal),  de acuerdo a la disponibilidad de horario de las mujeres en la comunidad.    Cada uno de los cinco temas (Género, Salud Reproductiva, ITSs/VIH, Salud  Mental/Autoestima y Comunicación) contiene 2‐5 sesiones, por ejemplo, el tema de género  tiene dos sesiones mientras que el de Salud Reproductiva tiene cinco. Aunque las sesiones  tienen secuencia y están interrelacionadas, cada sesión tiene consistencia interna y puede y  debe ser presentado individualmente en sesiones semanales. El formato común de las  sesiones contiene los siguientes momentos:     1. Dinámica (5‐10 minutos) — Usualmente una actividad divertida que  ayuda a estimular la participación, vencer barreras, unificar al grupo y a  menudo a servir de introducción al tema del día.    

2. Presentación del día (5 minutos) — En este momento el facilitador  presenta el tema del día y lo relaciona a secciones previas (o futuras).  También es un momento en que se refuerzan los objetivos del programa y  las regulaciones del grupo.    

3. 2‐4 Actividades (1‐ 1 ½ horas) — Esto hace el cuerpo de la sesión. Durante  este tiempo las participantes aprenden la lección del día a través de  actividades presentadas de una manera interactiva y culturalmente  apropiada. Ejemplos de la modalidad como son presentadas estas  actividades son: juego de roles, contar una historia, creación de carteles  (posters) o  usando arte y manualidades, etc.    

4. Concluir el día (2 minutos) — Al final del día, se hace un resumen corto  guiado por el facilitador a manera de revisar lo que se ha aprendido en la  sesión y concluir el día.   

“Yo también Importo”… 3 

Sobre los Facilitadores y Participantes:     La audiencia sugerida para la iniciativa y manual “Yo también importo” son mujeres adultas  de comunidades rurales que son madres o que planean convertirse en madres. Típicamente  esas mujeres son amas de casa que en muchos casos no han tenido oportunidad de tener  escolaridad avanzada o de recibir educación en salud. El formato de este manual asume que  las participantes tienen alguna escolaridad pero que esta puede ser limitada. Un tamaño  ideal de grupo será entre 15‐20 participantes, aunque las actividades pueden ajustarse para  grupos más pequeños o más grandes.     Como todas las participantes serán mujeres, es preferible que los facilitadores sean también  mujeres. Reconocemos, sin embargo que en algunas comunidades existen líderes  masculinos y en algunos casos médicos, que son bien respetados y que tienen la confianza  de un grupo de mujeres, en cuyo caso un facilitador masculino será perfectamente  apropiado para esta iniciativa.     Finalmente, es importante enfatizar que el manual es presentado y debe ser usado como  una guía para facilitadores trabajando con mujeres. Los facilitadores pueden y deben ajustar  las lecciones y la modo que el programa es implementado de tal manera que se ajusten a las  necesidades específicas de sus comunidades.    La visión de la Iniciativa “Yo También Importo”    El equipo que trabajo de la iniciativa “Yo  también importo” visiona el presente  documento como una herramienta para que  los facilitadores puedan implementar  programas comunitarios en toda la geografía  de Honduras. Durante los talleres regionales y  nacionales se plantea presentar la iniciativa y  demostrar el uso del manual. Los  participantes serán capacitados en ser  facilitadores y a su vez, ellos usarán el manual  para comenzar programas de salud enfocados  a grupos comunitarios de mujeres nuevos o  existentes. Desde una perspectiva de  desarrollo desde las bases comunitarias, es  nuestro ideal que las mujeres aprendan como  valuarse y cuidar de sus propios cuerpos,  llegando a un cambio cultural hacia el  empoderamiento y equidad de género hacia  la mujer.   

“Yo también Importo”… 4 

“Yo También Importo”    

 

     

GÉNERO

 

Sesión 1: ¿Por qué trabajar con mujeres?   

Objetivos:   • Presentar la iniciativa de salud de mujeres “Yo También Importo”   • Presentar a las participantes del proyecto.  • Enfatizar la importancia de educar a las mujeres    

Materiales:   • Gafetes, Marcadores, maskin, Papel rotafolio (1)  • Una hoja de papel blanco tamaño carta, sobres y lápices para cada participante  • Pañuelos para cada participante (menos los líderes)  • Una copia de la Pre‐Prueba para cada participante (ver “Materiales Adicionales” en  página 21)  • Papel rotafolio con las palabras de la dinámica “Por delante y por detrás”  • Papel rotafolio con los objetivos de “Yo También Importo”  • Una “ruta” a seguir que se ha prediseñado   • Papeles rotafolios que dicen  “Lo que queremos aprender” y “Retos personales”   

Recursos Adicionales (opcional):   • Cuadernos para cada participante   

Duración: 

1 ½ horas 

Dinámica “Por delante y por detrás”   

Objetivos:  • Presentarse los participantes al grupo  • Disminuir la pena de las participantes   

Materiales:    • Marcadores, Maskin, Gafetes  • Papel rotafolio con las palabras de “Por delante y por detrás”   

Duración: 

10 minutos 

 

Procedimiento:  1. Cada participante debe hacer un gafete.  El/la facilitador/a debe entregarlos al  principio de cada reunión, y recogerlos y guardarlos después de cada reunión.  2. Pídales a las participantes que se pongan de pie y que formen un círculo.   

3. Explíqueles que la dinámica se llama “Por delante y por atrás” y lo que van a tener  que hacer.    

Cada persona va a decir :  “No me han visto,  no me han conocido.  Mi nombre es __(primer nombre)__ y ____(apellido)____ mi apellido  Ya me han visto Ya me han conocido  Soy __(primer nombre)__ por delante  y ___(apellido)___ por detrás.”    

“Yo También Importo”… 5 

Presentar el Día y el Grupo      

Objetivos:  • Presentar los objetivos del grupo y del proyecto “Yo También Importo”   • Presentar el tema de hoy   

Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Maskin   

Duración: 

10 minutos 

 

Procedimiento:  1. El/la facilitador/a debe presentarse al grupo y explicar un poco sobre su papel como  facilitador/a, por qué formo el grupo, y que quisiera lograr durante el proyecto.  2. Explíqueles los objetivos del proyecto “Yo También Importo” (Escríbalos en un papel  rotafolio):     “Yo También Importo”   Objetivos        • Formar un grupo de amistad y apoyo   • Fortalecer el liderazgo de la mujer    hondurena    • Aprender más de nuestras valores y    cuerpos      • Entender que son enfermedades    relvantes de la mujer (como ITSs y    VIH) y como prevenirlos    Para la persona que presenta:   a. Formar un grupo de amistad y apoyo—Promover la creacion y mantenimiento de  grupos de amistad y apoyo entre mujeres adultas a nivel de comunidades  hondurenas.  b. Fortalecer el liderazgo de la mujer hondurena—Empoder mujeres hondurenas  para aumentar su autoestima, su vision de futuro, y su autoconfianza.   c. Aprender mas de nuestras valores y cuerpos—Enfatizar la importancia de valorar  nuestras mismas y tomar medidas de autocuidado.    d. Entender que son enfermedades relvantes de la mujer (como ITSs y VIH) y como  prevenirlos—Aumentar el conocimiento y habilidades de las mujeres adultas en  la prevencion de enfermedades relevantes a la mujer.    

 

 

 

3. También, explíqueles las responsabilidades de las participantes (atender todas las  sesiones, llegar a tiempo, respetar las demás, etc.) y que al final del proyecto van a  tener una ceremonia y recibir un diploma.  4. Al final, dígales que hoy vamos a presentar el grupo y el proyecto.  También vamos a  hablar sobre la importancia de la educación de la mujer.  

“Yo También Importo”… 6 

Actividad 1‐ Reglas del Grupo    Objetivo:  • Crear en grupo una lista de reglas a seguir durante las reuniones del proyecto “Yo  también importo” para aumentar la confianza del grupo     Materiales:  • Papel rotafolio (1)  • Marcadores  • Maskin    Duración:  10 minutos    Procedimiento:  1. Dígales que durante las reuniones se hablarán de muchos temas y que algunos son  un poco sensitivos.  Se desea mantener un ambiente de seguridad y confianza, por  las participantes crearán una lista de sus propias reglas.      2. Haga una sola lista de reglas que el grupo va a seguir en cada sesión (por ejemplo:  Que se mantenga la privacidad, que nadie interrumpa, que se escuchen, etc.).  La  lista debe ser producida por las participantes y no por el/la facilitador/a.  El/ la  facilitador/a debe escribir las reglas en un papel rotafolio y ponerlo en una pared.     3. Pregúnteles a las mujeres si están de acuerdo con las reglas.    4. Una vez finalizada la lista, dígales que va a estar pegado en la pared y que es muy  importante seguir las reglas para tener un ambiente de confianza y respeto.   

“Yo También Importo”… 7 

Actividad 2‐ La Pre‐Prueba    Objetivo:  • Determinar los conocimientos y las creencias que las participantes tienen en el tema  de VIH/SIDA    Materiales:  • Una copia de la Pre‐Prueba para cada participante (ver “Materiales Adicionales” en  página 21)  • Lápices para cada participante    Duración:  10 minutos    Procedimiento:   1. Explíqueles que como actividad inicial van a hacer una prueba para ver cuánto saben  de la información en VIH/SIDA que será cubierta en las sesiones.  Al final del taller  se  pondrá otra prueba igual para ver cuánto han aprendido.  No van a escribir su  nombre en la prueba.  Sólo es para ver cuánto aprende el grupo.     2. Entregar las copias de las pruebas pre‐test. Hacer una lectura rápida de las  preguntas. Las participantes proceden a llenar la prueba.      3. Recoger las copias.    **El/la facilitador/a va a guardarlas para comparar la pre‐prueba con la post‐prueba al final  del taller y analizarlas    **El/la voluntario/a de Cuerpo de Paz debe guardarlas y entregarlas al Equipo de  “Monitoreo y Evaluación” de Cuerpo de Paz para evaluación 

“Yo También Importo”… 8 

Actividad 3‐ Seguir el Líder   

Objetivo:  • Desarrollar el concepto de mujeres como líderes en sus familias y en su comunidad    Materiales:  • 1 pañuelo para cada participante (menos los líderes)  • Una “ruta predefinida”—Refierase a preparación   

Preparación: Antes de la sesión, prepare una “ruta” en un lugar del local donde las  participantes no lo pueden ver.  Esta “ruta” puede ser sencilla como por ejemplo un espacio  donde las participantes tienen que dar una vuelta alrededor de una silla/planta, gatear  debajo de una mesa, pasar sobre un palo, etc.  Por ejemplo:   

 

 

Duración:  30 minutos    Procedimiento:   1. Explíqueles que ahora se va a hacer una actividad para mostrar la importancia de  trabajar con mujeres.    2. Divida las participantes en 1 o 2 grupos (10 personas en cada grupo).  Cada grupo va  a escoger una líder.   3. Cada grupo se va a organizar en una fila india. Deben poner las manos en los  hombros o las caderas de la mujer enfrente.  La líder de cada grupo va a ser la  primera persona en la fila.    4. El/la facilitador/a va a entregar un pañuelo a cada participante para que se tapen los  ojos y no miren con la excepción de la líder que está primera en la fila.   

“Yo También Importo”… 9 

5. El/ la facilitador/a va a guiar a la líder, usando gestos pero sin hablarle.  La líder  deberá guiar al resto de su grupo y ella si puede usar palabras. Su grupo necesita  escuchar bien y seguir las indicaciones sin separar sus manos de la mujer enfrente de  ella.  Hay dos maneras de cómo se puede desarrollar esta actividad:  a. Guiar al grupo #1 a través de la ruta mientras que el grupo #2 está esperando  dentro del aula.  ¡El grupo #2 no debe ver la ruta!  Cuando termina el grupo  #1, guíe al grupo #2 a través de la ruta.  El grupo #1 debe mantenerse en  silencio mientras que el grupo #2 está en la ruta.      b. Si hay dos facilitadores/as, preparen dos rutas y cada facilitador/a va a guiar  un grupo al mismo tiempo.  Asegúrense que las rutas estén suficientemente  separadas para que los grupos no se confundan.      6. Después de terminar la ruta, las participantes puedan quitarse los pañuelos y ver la  ruta.     7. Pídales que se sienten.      Reflexión:  1. ¿Cómo se sintieron al estar cegadas en la ruta?  ¿Fue fácil o difícil?  ¿Entendieron  bien las direcciones de su líder?    2. Para las líderes: ¿Cómo sintieron ser la líder?  ¿Les gustó?  ¿Fue fácil/difícil?     3. ¿Cómo se sintieron las personas con pañuelo que estaban al principio de la fila?   ¿Cómo se sintieron las personas en medio de la fila?  ¿Cómo se sintieron las personas  al final de la fila?     Conclusión: Explíqueles que la líder en la actividad representa la madre de una familia.  La  madre sirve como guía para su familia.  Por eso, es muy importante que los ojos de la madre  “esten abiertos” y atentos y que ella tenga una educación.  Explique también que todas  tienen la habilidad y responsabilidad de ser una líder en su familia y en su comunidad.   

“Yo También Importo”… 10 

Actividad 4‐ Una carta para mí    Objetivo:    • Expresar sus aspiraciones y expectativas personales para el taller     Materiales:  • Lápices, papel blanco tamaño carta, y sobres para cada participante  • Papel rotafolio que dice “Lo que queremos aprender”  • Papel rotafolio que dice “Retos personales”    Duración:  20 minutos     Procedimiento:   1. Antes de terminar la sesión de hoy, van a pensar en lo que quieren lograr durante las  sesiones del proyecto.     2. Pídales que piensen, “¿Por qué estamos aquí?  ¿Cuáles son algunos de los retos que  queremos superar?”  Haga una lluvia de ideas con los dos papeles rotafolios.  En un  papel escriba ideas sobre “Lo que queremos aprender” y en el otro, ideas sobre  “Retos personales” (Retos son los aspectos que nos detienen de hacer cosas y que  queremos superar).    3. Después de hacer la lluvia de ideas, explíqueles que cada participante va a escribir  una carta para sí misma y que van a recibir esa carta al final del proyecto.  La carta va  a ser privada y nadie más la va a leer.  Explíqueles que después de escribir su carta,  el/la facilitador/a va a recoger las cartas, guardarlas, y entregarlas en la última sesión  del proyecto.    4. La carta debe incluir una aspiración para el proyecto (una cosa que le gustaría  aprender) y un reto personal que quiere superar por ser parte del grupo (hacer una  amiga nueva, no tener tanta pena al hacer actividades en grupos, etc.).      5. Entrégueles las materiales y déles suficiente tiempo para escribirlas.  Después, cada  persona va a poner su carta en un sobre y escribir su nombre en el sobre.      6. Recoja los sobres y guárdelos bien.  En la última sesión del proyecto, durante la  Ceremonia de Promesas, entrégue los sobres a las participantes.     Nota para el/ la facilitador/a:   Si el grupo no puede leer ni escribir, solo haga la lluvia de ideas y guarde los papeles  rotafolio para la última sesión.  

“Yo También Importo”… 11 

 

Sesión 2: Relaciones de Poder, Sexo versus Género y Los Roles de  Género    Objetivos:    • Discutir las normas e inequidades de la mujer dentro de la sociedad  • Abrir un espacio de discusión sobre las relaciones de poder y el acceso a recursos  entre mujeres y hombres  • Explicar la diferencia entre sexo y género    • Entender que los roles de género pueden llegar a cambiar    Materiales:  • Gafetes  • Reglas del Grupo en papel rotafolio   • Papel rotafolio con los objetivos de “Yo También Importo”  • Un “juego de cena” para cada grupo: (5) platos, copias del “Dibujo de pollo”, copias  de los dibujos de: un padre, una madre (o una mujer embarazada), un hijo de 20  años, una hija adolescente, un bebé de 3 años (ver “Materiales Adicionales” en  páginas 23‐24)  • Tijeras  • Platos  • Maskin   • Los dibujos de actividades: sexo vs. género (ver “Materiales Adicionales” en página  24‐25)  • 3 rótulos‐ “mujer”,  “hombre” y “ambos”  • Papel rotafolio con las definiciones de “sexo” y “género”   • Marcadores  • Papel rotafolio que dice “Lo que nos gusta y que es típico para las mujeres”  • Papel rotafolio que dice “Lo que nos gusta y que es típico para los hombres”    Duración:  1 ½ horas   

“Yo También Importo”… 12 

Dinámica‐ “Préstame el Martillo”     Objetivos:  • Fortalecer el aprendizaje de nombres  • Romper el hielo    Materiales:  ninguno   

Duración:  10 minutos    Procedimiento:   1. Pídales a todas que se pongan de pie y formen un círculo.  El/la facilitador/a va a  participar también.  2. Dígale a la mujer que está a su lado derecho: “ (Nombre de la mujer a su derecho) ,  préstame un martillo”   a. por ejemplo, “ Maria Rosa, préstame un martillo”  3. Dígale a ella que le pregunte “¿Para qué, __(su nombre/ nombre de la persona a la  izquierda)__?”   a. por ejemplo, “Para que, Ana Lizeth?”   4. El/la facilitador/a va a responder, “Para martillar”, haciendo el movimiento de clavar  con un martillo con la mano derecha.   5. La persona que le respondió a el/la facilitador/a va a seguir pidiendo un martillo a la  mujer a su derecha en la misma forma.  La pregunta y el movimiento va avanzando  por todas las participantes del círculo.  Al terminar, todas las mujeres deben seguir  martillando y el/la facilitador/a va a pedir algo nuevo de la mujer a su derecha.  6. “Maria Rosa, préstame una plancha”  7. “¿Para qué, Ana Lizeth?”  8. “Para planchar,” haciendo el movimiento como si estuviera planchando ropa con la  mano izquierda.  9. Ahora, la participante tiene que hacer el movimiento del martillo con la mano  derecha mientras añade el movimiento de la plancha con la mano izquierda.  10. Cuando ese movimiento ha atravesado el círculo y todas están martillando y  planchando, siga pidiendo una licuadora (para licuar) con un movimiento circular de  la cintura.  11. Todo el mundo va a seguir haciendo los tres movimientos juntos hasta que pase ‘la  licuadora’ por todo el círculo. 

“Yo También Importo”… 13 

Presentar el Día y el Grupo       Objetivos:  • Revisar los objetivos del proyecto “Yo También Importo”   • Revisar las reglas del grupo   • Presentar el tema de hoy    Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo”  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes   • Maskin    Duración:  10 minutos    *Opcional—Siga con los siguientes cinco pasos si hay muchas participantes nuevas.      Si no hay participantes nuevos, sólo pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos de “Yo  También Importo” en la pared y entregue los gafetes.   También, explíqueles que hoy vamos  a hablar sobre género, los papeles de género, y las relaciones de poder entre mujeres y  hombres.     Procedimiento:  1. Entregue los gafetes y pida que las participantes nuevas hagan sus gafetes. El/la  facilitador/a debe presentarse al grupo y explicar un poco sobre su papel como  facilitador/a, por qué formó el grupo, y qué quisiera lograr durante el proyecto.    2. Explíqueles los objetivos del proyecto “Yo También Importo” (Escritos en un papel  rotafolio):   a. formar un grupo de amistad y apoyo  b. aprender mas de nuestros cuerpos y cómo cuidarlos  c. entender que son ITSs y VIH y como prevenirlo  d. etc.    3. También, explíqueles las responsabilidades de las participantes y que al final del  grupo, van a tener una ceremonia y recibir un diploma.     4. Revisar las Reglas del Grupo que crearon la vez pasada.  Añadir nuevas reglas si es  necesario.    5. Al final, explíqueles que hoy vamos a hablar de género, los papeles de género, y las  relaciones de poder entre mujeres y hombres. 

“Yo También Importo”… 14 

Actividad 1‐ Relaciones de Poder: “Pollo para la Cena”    Objetivos:    • Darse cuenta de las normas e inequidades de las mujeres en la sociedad  • Discutir las relaciones de poder y el acceso a recursos de las mujeres y los hombres    Materiales:    • Un “juego de cena” para cada grupo: (5) platos, copias del “Dibujo de pollo,” copias  del dibujos de: un padre, una madre o una madre embarazada, un hijo de 20 años,  una hija adolescente, bebé de 3 años ((ver “Materiales Adicionales” en página 23)  • Tijeras  • Platos  • Maskin    Duración:  25 minutos    Preparación:   Antes de la sesión, el/la facilitador/a debe preparar el “juego de cena” de 5  platos y un pollo para cada grupo:  a. En cada plato pegue un dibujo de cada miembro de la familia:  i. Padre  ii. Madre o Madre Embarazada  iii. Hijo de 20 años  iv. Hija adolescente  v. Bebé de 3 años    b. Prepare las porciones de pollo para cada grupo.  Algunos grupos van a recibir  un pollo entero, otros van a recibir media porción (hay que cortar la copia del  dibujo de pollo por mitad).     Procedimiento:   1. Explíqueles que cada grupo va a “preparar una cena” de pollo para la familia.  Divida  las participantes en grupos de 3 o 4 personas.  Cada grupo va a recibir un “juego de  cena”: (5) platos con los dibujos de los miembros de la familia ya pegados, una copia  del dibujo de pollo, tijeras y maskin.     

2. Pídales que en sus grupos corten el dibujo de pollo en pedazos y distribuyan los  pedazos a los miembros de la familia.  Peguen los pedazos a los platos de cada  miembro de la familia.  En sus grupos, todas deben discutir y ponerse de acuerdo de  quién debe recibir cuál pedazo del pollo.   

3. Cuando terminen, cada grupo va a presentar su “cena” y explicar quién recibió cuál  pedazo de pollo y por qué.     

“Yo También Importo”… 15 

Reflexión:    1. ¿En que orden se sirvieron los platos? ¿A quién le dieron comida primero, segundo,  etc.?     2. ¿Quién recibió la porción de pollo más grande o la que es considerada mejor?     3. ¿Quién recibió la porción más pequeña? (o ¿Quién no recibió nada?)    4. Entre la hija adolescente y el hijo de 20 años, ¿quién necesita el pollo más y por qué?   a. Aunque los dos necesitan el pollo, la hija adolescente está creciendo más y su  cuerpo necesita más nutrientes y energía.  Al menos, la hija adolescente  necesita una porción de pollo igual al hijo de 20 años.     5. Entre una madre embarazada y un padre, ¿quién necesita el pollo más y por qué?   a. Aunque los dos necesitan el pollo, una mujer embarazada necesita más el  pollo que su esposo para darle más nutrientes y energía a su bebe para que  nazca más sano.    6. ¿Se parece esta actividad a la vida real?    7. En la familia, ¿quién(es) hace(n) las decisiones importantes que se tratan de dinero,  visitas al centro de salud, comida, la educación de los niños, etc.?  ¿Hay una relación  entre las personas que hacen las decisiones y las que reciben las porciones más  grandes de pollo?    8. Si responden que son los hombres los que hacen estas decisiones, pregúnteles: “¿Por  qué son los hombres los que hacen las decisiones?  ¿Pueden hacer estas decisiones  las mujeres también?”    Conclusión:  Para concluir, hacer un resumen de lo que han dicho y discutido las  participantes.  Explíqueles que muchas veces en nuestra sociedad los hombres y esposos  tienen todo el poder y el acceso a recursos y por eso ellos hacen todas las decisiones.   Muchos pueden percibir eso como qe no es justo, porque las madres y mujeres tienen  también mucho para contribuir y también importan.  

“Yo También Importo”… 16 

Actividad 2‐ Sexo versus Género    Objetivo:  • Explicar la diferencia entre sexo y género   

Materiales:  • Los dibujos de actividades: sexo versus género (ver “Materiales Adicionales” en  páginas 24‐25)  • 3 rótulos:  “mujer,” “hombre,” y “ambos”  • Papel rotafolio con las definiciones de “sexo” y “género”   • Marcadores, Maskin   

Duración: 

25 minutos 

 

Procedimiento:   1. Explíqueles que ahora vamos a hablar un poco del tema de género.  Vamos a  empezar con la diferencia entre sexo y género.   2. Explique la diferencia entre sexo y género en la cual sexo es lo que es biológico (las  partes del cuerpo) y género es algo que es definido por la sociedad.  Lea las  definiciones en el papel rotafolio.  a. Sexo ‐ Son todas las características fisiológicas y sexuales con las que nacemos  las mujeres y los hombres  b. Género ‐ Son todas los atributos y comportamientos que la sociedad asigna a  las mujeres y los hombres. Se atribuyen funciones, actividades, relaciones,  subjetividades y posicionamientos sociales.  3. Dígales que vamos a hacer una actividad para mostrar la diferencia entre sexo y  género.  Pegue los 3 rótulos de “mujer”, “hombre”, y “ambos” en la pared con  “ambos” en medio.  Explíqueles que tiene algunos dibujos de actividades que hacen  las mujeres y los hombres y entréguelos a las mujeres.    4. Explíqueles que cada participante debe mirar su dibujo y decidir quién hace esta  actividad normalmente: ¿las mujeres, los hombres, o ambos?  Cada participante va a  pasar al frente, enseñarle al grupo su dibujo, y pegarlo donde ella piensa que  pertenece, debajo de los rótulos “mujer,” “hombre,”  o ambos.    5. Cuando todas las participantes han pasado al frente, explíqueles que la mayoría de  estas actividades son actividades de género y las colocamos así.  Son actividades que  nuestra sociedad dice que son apropiadas para mujeres, hombres, o ambos.  Pero, la  mayoría de estas actividades pueden hacerlas tanto las mujeres como los hombres.   6. Revise los dibujos con el grupo, y decidan cuáles actividades pueden ser realizadas  por ambos.  Mueva los dibujos hasta que los tenga así:  a. Mujeres:  i. embarazarse/dar luz  ii. dar pecho   

“Yo También Importo”… 17 

b. Hombres:  i. crecer una barba   

c. Ambos:  i. hacer tortillas  ii. jugar fútbol  iii. andar con machete  iv. cuidar los hijos  v. estudiar/leer  vi. trabajar en el campo  vii. vender verduras en el mercado  viii. manejar un carro  ix. jugar con muñecas   x. jugar con pistola  xi. barrer el piso  xii. cuidar los animales  xiii. tomar cerveza  xiv. jugar billar  xv. chismear  7. Después, explíqueles que lo que tiene ahora son las diferencies de sexo.  Sólo las  mujeres pueden embarazarse, dar la luz, y dar pecho por razones biológicas, y sólo  los hombres pueden crecer una barba larga, también por razones biológicas.  Todas  las otras actividades pueden ser hechas por mujeres u hombres y son actividades de  género.   8. Pregúnteles si tiene preguntas o dudas.      Reflexión:  1. ¿Qué significa sexo?  a. Deben haber respondido algo como: Todas las características fisiológicas y  sexuales con las que nacemos las mujeres y los hombres   

2. ¿Qué significa género?  a. Deben haber respondido algo como: Todas los atributos y comportamientos  que la sociedad asigna a las mujeres y los hombres. Se atribuyen funciones,  actividades, relaciones, subjetividades y posicionamientos sociales.   

3. ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?  a. Deben haber respondido algo como: Sexo es lo biológico que no se puede  cambiar mientras que el género está basado en características que nosotros  definimos en la sociedad y que se pueden cambiar.     

Conclusión: Explíqueles que la sociedad define algunos tipos de actividades como actividades  de la mujer y del hombre, y estos se llaman “rol de género”. 

“Yo También Importo”… 18 

Actividad 3‐  Los Papeles de Género    Objetivo:    • Entender que los roles de género pueden cambiar    Materiales:  • Papel rotafolio que dice “Lo que nos gusta y que es típico para las mujeres”  • Papel rotafolio que dice “Lo que nos gusta y que típico para los hombres”  • Marcadores  • Maskin    Duración:  20 minutos    Procedimiento:   1. Explíqueles que ahora vamos a hablar más de los papeles de lo género. Pídales que se  cierren los ojos y que piensen en la pregunta, “¿Cómo estaría su vida ahora si hubiera  nacido hombre? ¿Dónde estaría? ¿En qué trabajaría?”  Déjeles pensar por un minuto.   Después, pídales que algunas voluntarias compartan sus respuestas.    2. Ahora, dígales que formen un círculo. Cada persona va a decir una cosa que le gusta  hacer que es “típico para mujeres” (Por ejemplo, “me gusta cocinar”).  El/ la  facilitador/a va a escribir las respuestas en el papel rotafolio que dice “Lo que nos  gusta que es típico para mujeres.”  Asegúrese que las mujeres no estén repitiendo la  misma respuesta.  Cada una debe pensar en algo nuevo.      3. Después, cada persona va a decir una cosa que le gusta hacer que es “típico para  hombres” (por ejemplo, “me gusta jugar fútbol”). El/ la facilitador/a va a escribir las  respuestas en otro papel rotafolio que dice “Lo que nos gusta que es típico para  hombres.”  .     Reflexión:    1. ¿Por qué les gusta jugar fútbol a algunas mujeres pero a otras no?    2. ¿Por qué les da muñecas a las niñas y pistolas plásticas a los niños?     3. ¿Que pasaría si una mujer jugara fútbol con los hombres? ¿Qué pasaría si un hombre  quisiera cocinar?    4. ¿Cómo aprendemos los papeles de la mujer y del hombre?  a. Deben decir algo como: aprendemos los papeles de las mujeres y de los  hombres de la sociedad; de lo que hacen los padres, hermanos, compañeros,  maestros, y familia. Son aprendidos también por la radio, la televisión, y las 

“Yo También Importo”… 19 

películas.  Los papeles de género siempre están pasados de una generación a  la siguiente.    5. ¿Creen Uds. que los papeles de género de hoy son los mismos papeles de sus padres?  ¿De sus abuelos?     6. ¿Uds. desean que sigan iguales los papeles de género para sus hijos?  Si no, ¿qué se  puede hacer para cambiar los papeles de género?     Conclusión: Al final, explíqueles que en nuestra sociedad existen estos roles de género que  aprendemos de nuestros  padres, maestros, familia, la radio, películas, etc.  Pero, como  hemos visto, cada persona tiene su propio estilo y personalidad.  Además, con el tiempo,  podemos cambiar los papeles.  

“Yo También Importo”… 20 

MATERIALES ADICIONALES PARA GENERO    A. Preprueba y Post Prueba    Cuerpo de Paz Honduras/Prevención de VIH/SIDA  Evaluación Inicial    Sexo: Hombre ‰ 

Mujer  ‰ 

 

Edad: ________ años 

 

1. ¿Cuáles de las siguientes maneras pueden transmitir el VIH? (favor conteste cada numeral)      a. b. c. d. e.

Sí transmite  Relaciones sexuales sin protección  Picadas de zancudos  Compartir jeringas y agujas  De una madre infectada al niño  Cuidar o abrazar a una persona con VIH o SIDA   

No transmite 

No Sé 

‰  ‰  ‰  ‰  ‰ 

‰  ‰  ‰  ‰  ‰ 

‰  ‰  ‰  ‰  ‰ 

 

 

2. ¿Cuáles de las siguientes maneras pueden prevenir la transmisión del VIH? (favor conteste cada  numeral)      a. b. c. d. e.

f.

Sí previene  Uso del condón  La fidelidad mutua  Solo tener relaciones sexuales por el ano  Abstenerse de la actividad sexual  Orinar inmediatamente después de tener  relaciones   sexuales  Cuidados médicos durante el embarazo 

No previene  No Sé 

‰  ‰  ‰  ‰  ‰ 

‰  ‰  ‰  ‰  ‰ 

‰  ‰  ‰  ‰  ‰ 

‰ 

‰ 

‰ 

       

Decida si las siguientes frases son ciertas o falsas:    3. Una persona con VIH siempre luce enferma. 

4. Padecer de una infección de transmisión sexual disminuye el 

Cierto 

Falso 

No Sé 

‰  ‰ 

‰  ‰ 

‰  ‰ 

‰ 

‰ 

‰ 

riesgo de contraer el VIH. 

5. Estoy seguro(a) de que sé cómo usar un condón  correctamente.       

“Yo También Importo”… 21 

        Respuestas para la pre‐prueba y post‐prueba para el/la facilitador/a   

1. ¿Cuáles de las siguientes maneras pueden transmitir el VIH?      Sí transmite  No transmite  No Sé a. Relaciones sexuales sin protección        b. Picadas de zancudos        c. Compartir jeringas y agujas        d. De una madre infectada al niño        e. Cuidar o abrazar a una persona con VIH o SIDA          2. ¿Cuáles de las siguientes maneras pueden prevenir la transmisión del VIH?      SI previene  No previene  No Sé  a. Uso del condón        b. La fidelidad mutua        c. Solo tener relaciones sexuales por el ano        d. Abstenerse de la actividad sexual        e. Orinar inmediatamente después de tener relaciones        sexuales  f. Cuidados médicos durante el embarazo            Cierto  Falso  No Sé  Decida si las siguientes frases son ciertas o falsas: 

3. Una persona con VIH siempre luce enferma.  4. Padecer de una infección de transmisión sexual 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

disminuye el riesgo de contraer el VIH. 

5. Estoy seguro(a) de que sé cómo usar un condón  correctamente.   

“Yo También Importo”… 22 

 

B. Dibujo de Pollo 

 

C. Dibujos de:      

  padre   

     

  madre embarazada   

hija adolescente 

 

 

madre   

       

hijo de 20 años   

   

bebe de 3 años 

 

“Yo También Importo”… 23 

 

D. Los dibujos de actividades: sexo vs. género:   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

“Yo También Importo”… 24 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Yo También Importo”… 25 

“Yo También Importo”  

   

 

SALUD  REPRODUCTIVA  “Yo También Importo”… 1 

Sesión 1: Anatomía   

Objetivos:  • Disminuir la timidez de hablar de las partes del cuerpo   • Aprender la anatomía de los órganos sexuales masculinos y su funcionanamiento  • Entender los pasos del orgasmo masculino (eyaculación)  • Reconocer los órganos sexuales femeninos y su funcionanamiento  • Repasar la anatomía y funcionamiento de los apartos genitales del hombre y la mujer   

Materiales:   • Papel rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escritos  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes, Maskin, Tijeras, Pegamento, papel rotafolio  • Dibujos grandes de los órganos sexuales del hombre (ver “Materiales Adicionales” en  página 78)  • Papelitos con los nombres de los órganos masculinos  • Dibujos grandes de los órganos sexuales de la mujer (ver “Materiales Adicionales” en  páginas 78‐79)  • Papelitos con los nombres de los órganos femeninos y las partes  • Materiales creativos (por ejemplo—escarcha, leña, pelotitas de algodón, papel  construcción, marcadores, etc.)   

Duración: 

1 hora y 40 minutos 

  Presentar el Día   

Objetivos:  • Revisar los objetivos del proyecto “Yo También Importo”   • Revisar las reglas del grupo  • Presentar el tema de hoy   

Materiales:    • Papel rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escritos  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes , Maskin   

Duración: 

5 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.   Revise los dos papeles rotafolios con el grupo.    2. Entregue los gafetes.  3. Explíqueles que en las sesiones pasadas hemos hablado de género, la importancia de  la educación de la mujer, y cómo cambiar los papeles de la mujer y del hombre.  En  las siguientes sesiones, vamos a hablar de la salud reproductiva, las partes del cuerpo  y cómo cuidarnos bien.   

“Yo También Importo”… 26 

Actividad 1‐ Lavar la Fruta    Objetivo:  • Disminuir la tímidez de hablar de las partes del cuerpo     Materiales:  ninguno    Duración:  5 minutos    Procedimiento:  1. Dígales que van a hacer una actividad para empezar la sesión en una manera  divertida.    2. Hagan un círculo incluyéndose usted.  Cada persona va a decir su nombre, de dónde  viene, y su fruta favorita (por ejemplo: “Buenos días, mi nombre es _(nombre de la  persona)____, vengo de __(nombre de la comunidad)__, y mi fruta favorita es      (nombre de fruta)     ”    3. Después de que se hayan presentado todas, explíqueles que se van a presentar de  nuevo diciendo las cosas que hacen en las mañanas y al final van a decir que se lavan  y dirán el nombre de su fruta favorita (por ejemplo, “¡Cada día al levantarme, me  cepillo los dientes, me baño y me lavo las fresas!”) y asi hasta que todas se hayan  presentado    Reflexión:    1. Pregúnteles si encuentran esta dinámica divertida.  ¿Por qué?   i. Explíqueles que a veces se usan otras palabras o nombres (como “papaya” por  ejemplo) para referir a las partes del cuerpo.     

“Yo También Importo”… 27 

Actividad 2‐ Palabras Comunes    Objetivos:     • Aumentar el conocimiento de los términos sexuales correctos  • Perder la tímidez de hablar del cuerpo de manera franca y científica      Materiales:    • 10 hojas de papel bond tamaño carta con los términos científicos ya escritos en la  parte de arriba (hombre, mujer, pene, testículos, vagina, senos, relaciones sexuales,  menstruación, orgasmo, brazo)    Duración:  30 minutos    Procedimiento:  1. Explíqueles que antes de empezar de hablar de la salud reproductiva es importante  saber los nombres correctos de las partes del cuerpo.  Pero como todos saben a  veces se usan palabras comunes para referirnos a nuestras partes privadas del  cuerpo.  Pregúnteles, por ejemplo, qué es otra palabra que usamos para los senos (ej.  chichas, pechos, etc.).    2. El/la facilitador/a va a entregar a las mujeres unos papeles con términos biológicos  escritos en la parte de arriba. Explíqueles que van a tener unos segundos para  escribir UNA palabra común que refiere al término.      3. Después de escribir la palabra van a pasar el papel a otra compañera a su lado.  Las siguientes participantes deben escribir una palabra que no está en el papel.    4. Siga circulando la lista hasta que cada persona haya escrito en cada papel. El/la  facilitador/a debe asegurarse que el llenado de las repuestas sea ágil. Déles no más  de 10 minutos para llenar las hojas.      5. Después dígales que ahora cada uno de los que tienen una hoja se va a poner de pie  y leer la lista en voz alta y clara a todas las compañeras.  Van a leer primero la palabra  correcta que está al principio del papel y después leerá todas las palabras que siguen.      6. Cuando ya han compartido todas las listas con el grupo, el/la facilitador/a va a  recoger las hojas.   

“Yo También Importo”… 28 

Reflexión:  1. ¿Por qué es tan divertida esta actividad?  a. El/la facilitadora debe explicar algo como: “nos reímos en esta actividad  porque nos da vergüenza pensar en los sobrenombres que usamos para las  partes privadas de nuestros cuerpos.  También los sobrenombres que usamos  no tienen nada que ver con nuestros cuerpos.  Déles un ejemplo de los  nombres que hay en una de las listas.      2. ¿Cuántas palabras escribieron para “pene”?  ¿Cuántas palabras escribieron para  “brazo?  ¿Por qué hay tantas palabras para “pene” y no muchas para “brazo”?  a. El/la facilitadora debe explicar algo como: “Por tener tímidez y vergüenza de  hablar de las partes privadas de nuestros cuerpos, como pene, creamos  sobrenombres u otras palabras comunes para referir a estas partes.  Pero si  pensamos en la palabra “brazo” que no es una parte privada, no tenemos  tantos sobrenombres porque no nos da pena hablar de un brazo”.    3. ¿Saben qué es un orgasmo?  a. Un orgasmo es la parte culminante del placer sexual.    i. Para un hombre es debido a una contracción de los músculos del suelo  de la pelvis que hacen que el semen sea expulsado al exterior  (eyaculación) y el hombre experimenta la máxima sensación  placentera.  ii. En una mujer, las paredes de la vagina se contraen de forma vigorosa y  rítmica y la mujer experimenta sensaciones sensuales intensas por  todo el cuerpo.    4. ¿Cuáles son las ventajas de usar las palabras correctas?    a. Puntos claves:  i. Para estar claro de lo que hablan   ii. Porque no debemos sentir pena hablar de nuestros cuerpos    Conclusión: Las mujeres pueden sentirse cómodas de conocer y hablar de sus cuerpos para  poder asi cuidarlos.  En la sesión de hoy y subsiguientes vamos a aprender y a usar los  nombres biológicos.  Adicionalmente, no tendremos pena de hablar de nuestros cuerpos.     

“Yo También Importo”… 29 

Actividad 3‐ Los Órganos Sexuales Masculinos    Objetivos:     • Conocer mejor los órganos sexuales masculinos y cómo funcionan  • Enseñar los pasos de eyaculación (orgasmo) del hombre    Materiales:    • Dibujos grandes de los órganos sexuales del hombre (ver “Materiales Adicionales” en  página 78)  • Papelitos con los nombres de los órganos masculinos  • Maskin    Duración:  20 minutos    Procedimiento:  1. Explíqueles que ahora vamos a revisar los órganos sexuales del cuerpo para que  todas sepan que son y para que sirven.  Ponga los dibujos grandes de los órganos  sexuales del hombre en la pared.    2. Coloque cada papelito con el nombre del órgano en el dibujo grande explicando la  función de cada órgano y los pasos de eyaculación (orgasmo):    a. Testículos‐‐ Son dos órganos que se encuentran bajo del pene y tienen la forma  de huevos de paloma.  Allí se producen los espermatozoides.    b. Escroto‐‐ Una membrana en forma de bolsa que cubre y protege los testículos.    c. Conductos espermáticos‐‐ Son los tubos que salen de los testículos y sirven para  transportar a los espermatozoides hasta la próstata.    d. La Próstata‐‐ Es una glándula con la forma y el tamaño de una castaña. Segrega  unas secreciones que facilitan el movimiento de los espermatozoides. Las  secreciones que produce la próstata formarán parte del semen.    e. Uretra‐‐ Es un conducto que se origina en la vejiga. Su función es conducir la orina  de la vejiga al exterior. También, su función es conducir el semen al exterior en el  momento de eyaculación (orgasmo).     f. Pene‐‐ Este órgano da salida a la orina y el semen.  Es de forma cilíndrica y  tamaño variable.  Con estimulación física o psicológica del hombre, su tamaño  aumente y el pene queda erecto.  Este órgano también entra la vagina de la  mujer durante ciertos tipos de relaciones sexuales.    

“Yo También Importo”… 30 

  3. Despegue los papelitos de los órganos y entrégueselos a las participantes.  Ahora,  el/la facilitador/a va a leer la definición y la participante con el nombre del órgano  debe venir a la pared para colocarlo en su puesto en el dibujo grande. Revise los  órganos y haga correcciones si es necesario.    4. Dé tiempo para que las participantes hagan preguntas para aclarar cualquier duda.    Reflexión:  1. ¿Qué significa cuando un hombre tiene una eyaculación?  a. Hay que explicar que un hombre tiene una eyaculación cuando él está  excitado, el pene erecto, y sale el esperma que contiene los espermatozoides.     2. ¿Puede orinar un hombre cuando su pene esta erecto?   a. Hay que explicar que, No, un hombre no puede orinar cuando su pene esta  erecto porque la uretra esta preparando para eyacular el esperma y no puede  salir la orina.      3. ¿Dónde se quedan los espermatozoides del hombre?  a. Hay que explicar que los espermatozoides se quedan en los testículos.      

“Yo También Importo”… 31 

Actividad 4‐ Los Órganos Sexuales Femeninos    Objetivo:     • Conocer mejor los órganos sexuales femeninos y cómo funcionan    Materiales:    • Dibujos grandes de los órganos sexuales de la mujer (ver “Materiales Adicionales” en  páginas 78‐79)  • Papelitos con los nombres de los órganos femeninos  • Maskin    Duración:  20 minutos    Procedimiento:  1. Explíqueles que ahora vamos a revisar los órganos sexuales de la mujer y pegue los  dibujos grandes de los órganos sexuales femeninos en la pared.    2. Coloque cada papelito con el nombre del órgano en el dibujo grande explicando la  función de cada órgano.  Empiece con los órganos externos:   a. Vulva‐‐ El conjunto de órganos genitales externos en la mujer.  .  b. Labios Mayores‐‐ Son dos pliegues gruesos de piel y grasa.  Están cubiertos de  vello. Rodean y protegen la vulva y las partes adentro, y cierran cuando las  piernas están cerradas.    c. Labios Menores‐‐ Son dos pliegues pequeños de piel delgada y rojiza que rodean  la entrada de la vagina.  Al unirse en su borde superior cubren y rodean al clítoris.   Son suaves, sin pelo, y sensitivos cuando los toca.  Durante relaciones sexuales, se  hinchan y se cambian a un color más oscuro.     d. Clítoris‐‐ Es un órgano pequeño de forma cilíndrica que está situado en la parte  anterior de los labios menores.  Tiene un papel muy importante durante las  relaciones sexuales porque contiene una gran cantidad de terminaciones  nerviosas.  La estimulación da placer a la mujer y hasta un orgasmo.      e. Abertura de la Uretra‐‐ Está ubicado debajo del clítoris.  Aquí sale la orina al  exterior.    f. Entrada de la Vagina‐‐ Está localizado debajo de la abertura de la uretra, arriba  del ano.  Conduce a los órganos internos del sistema reproductor.  A través de  este orificio sale al exterior el sangrado de la menstruación, entra el pene durante  algunos tipos de relaciones sexuales, y es donde sale el bebé en el parto.   

“Yo También Importo”… 32 

g. Ano‐‐ Está ubicado detrás de la vagina.  Es la abertura al intestino grueso, a través  de la cual el cuerpo elimina los excrementos.    3. Ahora, siga con los órganos femeninos internos:   a. La Vagina‐‐ Canal que se extiende desde la vulva hasta el útero; canal mediante el  cual pasa el bebé en el parto, canal de sangrado menstrual, canal de secreciones  vaginales, y donde entra el pene erecto y deposita el semen durante algunos  tipos de relaciones sexuales. También, es un órgano musculoso de una  extraordinaria elasticidad.    b. Cérvix (o cuello del útero)‐‐ Parte inferior del útero en forma tubular cilíndrica,  que conecta la vagina con el útero.  Es la entrada de la matriz, y filtra lo que entra  y sale del útero.     c. El Útero o La Matriz‐‐ Es el órgano donde crece y se nutre el feto durante el  embarazo.  También, el material de la menstruación se forma y sale de aquí. Es  un órgano en forma de una pera, muscular, y localizado en la región pélvica.  Tiene una longitud de 7‐9 centímetros.    d. Las Trompas de Falopio‐‐ Son dos conductos largos y delgados que conectan el  útero con los ovarios, situado uno a cada lado del útero. Durante el ciclo  menstrual, conducen el óvulo hacia el útero.  Es aquí donde un espermatozoide  encuentra el óvulo y ocurre la fecundación viajando luego a través de ellos para  pegarse en el útero.  Si el óvulo no se encuentra con un espermatozoide, se  muere y sale con el sangrado de la menstruación.     e. Los Ovarios‐‐ Son dos órganos que tienen la forma de una almendra y están  situados uno a cada lado del útero conectados a las Trompas de Falopio.  Producen óvulos que son las semillas femeninas para la reproducción.  También,  aquí se produce la secreción de las hormonas femeninas.     4. Despegue los papelitos de los órganos y entrégueselos a las participantes.  Ahora, el/  la facilitador/a va a leer la definición y la participante con el nombre del órgano debe  venir a la pared para colocarlo en su puesto en el dibujo grande. Revise los órganos y  haga correcciones si es necesario.    5. Dé tiempo para que las participantes hagan preguntas para aclarar cualquier duda.    Reflexión:  1. ¿Por dónde sale la orina de la mujer?   a. Hay que explicar que la orina sale por la apertura de la uretra.    2. ¿Por dónde sale la sangre de la regla o menstruación? 

“Yo También Importo”… 33 

3.

4.

5.

6.

a. Hay que explicar que la sangre de la regla o menstruación sale por la entrada  de la vagina.    ¿Son orificios diferentes?  a. Hay que explicar que, sí, son diferentes orificios por donde salen la orina (la  apertura de la uretra) y donde sale la sangre de la menstruación (entrada de  la vagina).     ¿Para qué sirve el clítoris en la mujer?  a. Hay que explicar que el clítoris juega un papel muy importante durante las  relaciones sexuales porque contiene una gran cantidad de terminaciones  nerviosas.  La estimulación del clítoris produce un  placer intenso en la mujer  y puede llevarla hasta el orgasmo.      ¿Para qué sirve el cérvix (o cuello del útero)?   a. Hay que explicar que el cérvix es la “entrada” de la matriz o útero, y sirve para  “filtrar” lo que entra y lo que sale del útero.     ¿Dónde crece el feto (bebé)?   a. Hay que explicar que el feto o bebé crece en el útero o matriz.    

“Yo También Importo”… 34 

Actividad 5‐ Mi Parte Bonita    

Objetivo:  • Repasar los órganos sexuales masculinos y femeninos y sus funciones   

Materiales:  • Dibujos grandes de los órganos sexuales del hombre y la mujer  • Papelitos de cartón con los nombres de las partes  • Maskin, Tijeras, Pegamento   • Papel rotafolio (uno para cada grupo)  • Materiales creativas (por ejemplo—escarcha, leña, pelotitas de algodón, papel  construcción, marcadores, etc.)   

Duración: 

30 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegué los dibujos grandes de los órganos sexuales y los papelitos con los nombres en  la pared como una referencia para la actividad.    2. Explíque a las participantes que ahora que han aprendido los nombres de los órganos  sexuales reproductivos, los van a formar (o recrear) de una manera creativa.  3. Divida a las participantes en grupos de 3‐4 personas.    4. Cada grupo va a recrear el sistema de órganos sexuales usando materiales de una  manera creativa.  Es posible que algunos grupos van a recrear el mismo sistema.  a. Grupo #1—va a formar el sistema de los órganos sexuales del hombre y  explicar los pasos de eyaculación (orgasmo)  b. Grupo #2—va a formar el sistema de los órganos sexuales internos femeninos  y explicar la función de cada órgano  c. Grupo #3—va a formar el sistema de los órganos sexuales externos femeninos  y explicar la función de cada órgano  5. Déles 20 minutos para recrear los sistemas.  6. Después, cada grupo va a presentar su dibujo y sistema.  7. El/La facilitadora necesita asegurarse que la información recreada sea adecuada y  hacer correcciones si es necesario.   

Reflexión:  1. ¿Por qué es importante saber cómo funciona el cuerpo de una mujer?  a. Ej. Poder entender nuestro interior, cuidarnos mejor, por si hay un problema  nos damos cuenta y podemos buscar ayuda, para conocerse mejor, poder  educar a nuestras hijas, etc.  2. ¿Por qué es importante saber cómo funciona el cuerpo de un hombre?  a. Ej. Poder entender su pareja mejor, poder educar a nuestros hijos, poder  entender mejor a los hombres, etc.   

Conclusión:  En esta sesión aprendimos de las palabras biológicas que debemos usar para  referir a la anatomía del hombre y la mujer.  En la siguiente sesión vamos a usar esta  información para hablar de la vida reproductiva de la mujer.   

“Yo También Importo”… 35 

Sesión 2: La Vida Reproductiva de la Mujer   

Objetivos:  • Reconocer la vida reproductiva de la mujer  • Revisar los cambios del cuerpo durante la pubertad  • Entender el ciclo menstrual, fertilización y embarazo   • Clarificar por qué algunas mujeres tienen menstruaciones irregulares  • Identificar los elementos que definen la menopausia   

Materiales:   • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escritos  • Las reglas del grupo  • Gafetes, Maskin, Marcadores  • Mini‐charla de la vida reproductiva de la mujer  • Papel rotafolio en blanco (3)  • Dibujo pequeño de los órganos sexuales internos femeninos (ver “Materiales  Adicionales” en página 81)  • Dibujos de: espermatozoides, óvulo, gotas de sangre, feto  • Mini‐charla sobre la menopausia   

Duración:   

1 ½  horas 

Presentar el Día      

Objetivo:  • Presentar el tema de hoy    Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escritos  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes   • Maskin   

Duración: 

5 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.     

2. Entregue los gafetes.   

3. Explíqueles que en la sesión pasada hablamos de la anatomía y las partes del cuerpo.   Hoy vamos a seguir usando las mismas palabras y hablar de la vida reproductiva de la  mujer.   

“Yo También Importo”… 36 

Dinámica‐ Jirafa, Elefante, Pato    Objetivo:  •  Empezar la sesión en una manera divertida    Materiales:  Ninguno    Duración:  15 minutos    Procedimiento:  1. Los participantes forman un círculo con el/la facilitador/a en el centro del círculo.     2. Explíqueles que van a imitar tres animales—una jirafa, un elefante, y un pato.     3. Escoja a alguien del círculo para demostrar cómo hacer de pato:  a. La persona va a poner las manos enfrente de la boca haciendo el pico del  pato.  Las personas a cada lado van a extender los brazos hacia afuera  imitando a las alas extendidas del pato.    4. Escoja a alguien del círculo para demostrar cómo hacer de jirafa:  a. La persona va a extender los brazos arriba haciendo el cuello de la jirafa.  Las  personas a cada lado van a agacharse imitando las patas de la jirafa con los  brazos.      5. Después, escoja a alguien del círculo para demostrar cómo hacer de elefante:  a. La persona va a extender los brazos enfrente haciendo la trompa del elefante.   Las personas a cada lado van a poner los brazos en forma de un círculo  dirigido a la persona, imitando las orejas del elefante.     6. Cuando todas saben cómo imitar los animales, el/la facilitador/a va a pasar por el  círculo señalando a una persona para imitar las tres diferentes animales.  Las  personas a su lado van a acompañarla haciendo las formas ya discutidas.  Hay que  hacerlo rápido y todas deben tener la oportunidad de participar. 

“Yo También Importo”… 37 

Actividad 1‐ La Vida Reproductiva de la Mujer    Objetivo:    • Presentar la vida reproductiva de la mujer   

Materiales:    • Mini‐charla de la vida reproductiva de la mujer  • Maskin    Duración:  5 minutos   

Nota para el/la facilitador/a: Refierase a “Material Complementario” para más información  en la página 193.    

Procedimiento:    1. Explíqueles que hay 3 etapas de la vida reproductiva de la mujer usando el siguiente  rótulo y las definiciones que siguen:   

 

 

a. Pubertad—época de la vida en la que la joven empieza a tener cambios físicos  que le llevan a la madurez sexual  b. Reproducción—época de la vida en la que una mujer es capaz de  embarazarse, dar luz y dar lactancia materna  c. Menopausia—época de la vida en la que la mujer cesa de ovular y rn su  capacidad de embarazarse. Se hace evidente por que se detiene la  menstruación    2. Después, explíqueles que en la sesión de hoy se hablará más sobre cada una de estas  etapas.    

“Yo También Importo”… 38 

Actividad 2‐ Pubertad   

Objetivo:    • Revisar los cambios del cuerpo durante la pubertad   

Materiales:    • Papel rotafolio en blanco (2)  • Marcadores, Maskin   

Duración: 

20 minutos 

 

Procedimiento:    1. Dígales que van a empezar hablando de los cambios del cuerpo durante la pubertad.  2. Solicite a dos voluntarias pasar al frente.  Coloque una de ellas frente un papel  rotafolio en blanco y pídale a la otra que trace el cuerpo de la mujer con un  marcador.  Después pida que otra mujer dibuje el perfil del cuerpo de un hombre en  el otro papel.   3. Dígales que ahora tenemos una mujer y un hombre dibujados.  Pregúnteles, “¿Cuáles  son algunos cambios del cuerpo en la adolescencia?”  Para cada respuesta, dibuje el  cambio en los papeles:   

Hombres:  ƒ los hombros se vuelven mas anchos  ƒ crece el busto  ƒ aparece pelo en las axilas, piernas,  bigote, barba, y pelo púbico  alrededor del pene  ƒ se desarrollan los órganos sexuales  (crece el pene)  ƒ cambia la voz  ƒ se presenta eyaculaciones  ƒ vii.  aparecen granos en la cara y el  cuerpo 

  Mujeres:    ƒ aparece pelo en las axilas  y piernas, y pelo púbico en  la vagina  ƒ crecen los senos  ƒ las caderas se redondean  ƒ se presenta la  menstruación  ƒ aparecen granos en la cara  y el cuerpo 

 

4. Explíqueles que estos cambios del adolescente se llaman “pubertad.”  Estos cambios  empiezan en el cuerpo porque el cuerpo se está preparando para la etapa de  reproducción.   

Reflexión:  1. ¿A qué edad empiezan presentar estos cambios?   a. Debe explicarles que generalmente para las mujeres empiezan alrededor de  12 años y para los hombres alrededor de los 15 años.  2. ¿Por qué está cambiando el cuerpo en este tiempo?   a. Debe explicar algo como: Porque el cuerpo está empezando a prepararse para  formar un bebé.  El cuerpo de la mujer está desarrollandose para prepararse  para un embarazo y el cuerpo de un hombre para embarazar a una mujer. 

“Yo También Importo”… 39 

Actividad 3‐ Reproducción:  La Menstruación y El Embarazo     

Objetivo:     • Entender el ciclo de menstruación, fertilización y embarazo    

Materiales:    • Dibujo pequeño de los órganos sexuales internos femeninos (ver “Materiales  Adicionales” en página 80)  • Dibujos: de espermatozoides, ovulo, gotas de sangre, feto (ver “Materiales  Adicionales” en página 79)  • Maskin   

Duración: 

30 minutos 

 

Procedimiento:  1. Dígales que ahora vamos a hablar de la menstruación, fecundación y cómo una mujer  se embaraza.  Pegue en el cuerpo de el/la facilitador/a el dibujo pequeño de los  órganos sexuales internos femeninos donde corresponde por afuera.  Las  participantes deben formar una media luna alrededor de el/la facilitador/a.    

2. Usando los siguientes pasos explíqueles el ciclo de menstruación (si el/la facilitador/a  no lo sabe bien, escríbalos en un papel):   • Aproximadamente cada 28 días, un óvulo sale del ovario (Use el dibujo del óvulo).   Este proceso se llama “ovulación” y ocurre aproximadamente dos semanas antes  de tener la regla o menstruación.    • El óvulo viaja por una de las trompas de Falopio hacia el útero.  Al mismo tiempo  el útero empieza a fabricar un revestimiento más grueso, formando una capa en  la que se implantará el óvulo en caso de ser fertilizado por un espermatozoide.   • Si no hay fertilización, el óvulo se desintegra y el revestimiento del útero se va  desprendiendo y liberando sangre del cuerpo (Use el dibujo de las gotas de  sangre).  • La salida de este revestimiento se llama menstruación o regla.  La verdad es que  la menstruación es un ciclo de aproximadamente 28 días, y la sangre que sale del  cuerpo es una parte del ciclo.   • El sangrado dura de 3 a 7 días. El cuerpo de cada mujer es diferente y por eso no  se puede hablar de días exactos entre una menstruación y la siguiente, tampoco  de un momento particular para la ovulación.   • Nota importante: Cuando una mujer tiene su primera menstruación significa que  ya puede concebir un hijo o una hija cada vez que tiene relaciones sexuales.  Ya  que no se puede saber cuando va a empezar su primera menstruación, una mujer  todavía puede embarazarse antes de tenerla por primera vez.   

3. Usando los siguientes pasos explíqueles los pasos de fertilización (si el/la facilitador/a  no lo sabe bien, escríbalos en un papel):  

“Yo También Importo”… 40 

• • •

• • •

Cada mes durante ovulación y aproximadamente dos semanas antes de su regla,  un óvulo sale del ovario y pasa por las trompas de Falopio (Use el dibujo del  óvulo).  Cuando un hombre eyacula adentro de la vagina de ella, millones de  espermatozoides son liberados junto con líquidos que les nutren y que también  son componentes del semen. (Use dibujo de los espermatozoides).  Un espermatozoide puede encontrar el óvulo en las trompas de Falopio (Use los  dibujos de los espermatozoides y el ovulo).  Si no encuentra un ovulo, los  espermatozoides siguen buscando hasta que mueren y luego salen del cuerpo.  Los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de la mujer por alrededor de 5  días.  La fertilización ocurre cuando uno de los espermatozoides de un hombre llega al  óvulo que ya ha salido del ovario y se unen (Use los dibujos de los  espermatozoides y el ovulo).   Después de la fertilización, el óvulo mueve por las trompas de Falopio hasta que  llegue al útero, donde se pega y se desarrolla el feto (bebé) (Use el dibujo del  feto).   Por pegarse el óvulo fertilizado con el útero, no se desprende el revestimiento del  útero y la mujer no sangra (no tiene su regla).   

 

4. Si tiene tiempo, pídales a dos voluntarias que pasen al frente para demostrar los  pasos de menstruación y fertilización.  El/la facilitador/a debe prestar atención y  asegurar que están haciendo todos los pasos correctamente.      

Reflexión:  1. ¿Qué pasa durante el ciclo de menstruación?  a. Debe explicar algo como: Un óvulo sale del ovario y viaja por una de las  trompas de Falopio hacia el útero.  El útero empieza a fabricar un  revestimiento interno más grueso.  Si no hay fertilización el óvulo se  desintegra y el revestimiento del útero se va desprendiendo y liberando  sangre del cuerpo. La salida de este revestimiento se llama menstruación o  regla.   2. ¿Cómo se embaraza una mujer?  a. Debe explicar algo como: Una mujer se embaraza cuando el óvulo se une con  un espermatozoide.  Si se unen, se pegan a la pared interna del útero de la  mujer y se desarrolla el feto.  3. ¿Dónde tienen que encontrarse el óvulo y el espermatozoide?  a. Hay que explicar que el espermatozoide se encuentra el óvulo en las trompas  de Falopio.  4. ¿Cómo se llama  a la unión de un espermatozoide con un ovulo?  a. Hay que explicar que este se llama “Fertilización.”  5. ¿Qué pasa cuando hay fertilización de un espermatozoide y un óvulo?   a. Debe explicar: El óvulo se mueve por las trompas de Falopio hasta llegar al  útero donde se pega y se desarrolla el feto (bebé). 

“Yo También Importo”… 41 

6. ¿Si ninguno de los espermatozoides encuentra el óvulo, que pasa?  a. Debe explicar: Si no encuentran un óvulo, los espermatozoides siguen  buscando hasta que mueren y salen del cuerpo. Los espermatozoides pueden  vivir en el cuerpo de la mujer por 5 días.  7. ¿Si una mujer se embaraza todavía le viene la menstruación?  a. Debe explicar algo como: Usualmente la mujer no menstrua durante el   embarazo.  A veces hay gotitas de sangre que salen cuando una mujer está  embarazada pero esto no es normal y hay que ir al médico. 

“Yo También Importo”… 42 

Actividad 4‐ Menstruaciones Irregulares y Menopausia    Objetivos:    • Clarificar porqué algunas mujeres tienen menstruaciones irregulares  • Identificar los elementos que definen la menopausia    Materiales:  • Papel rotafolio (1)  • Mini‐charla de Menopausia  • Maskin  • Marcadores    Duración:  15 minutos    Procedimiento:  1. Explíqueles que en la actividad pasada explicamos el proceso de la menstruación y  que cuando una mujer está embarazada no le viene la menstruación.  Sin embargo, a  veces no le viene la menstruación a una mujer pero no necesariamente significa que  la mujer está embarazada.      2. Pregúnteles, “¿Cuáles son algunas razones que mujeres tienen menstruaciones  irregulares cuando no están embarazadas?” Escriba las respuestas en un papel  rotafolio.    3. Mencione las siguientes razones si no se han mencionado:  a. Es normal que los adolescentes tengan menstruaciones irregulares  b. A veces mujeres muy desnutridas o anoréxicas no tienen menstruaciones o  tienen menstruaciones irregulares  c. Algunas mujeres que son muy activas tienen menstruaciones irregulares   d. Puede señalar que tiene una Infección de Transmisión Sexual (ITS)  e. Puede ser un problema con los óvulos (ej. que no salen del ovario)   f. Planifica con la inyección de 3 meses o toma otros medicamentos que  afectan su ciclo mensual  g. A veces cuando tiene mucho estrés o tensión emocional puede afectar su  ciclo de menstruación también  h. Puede señalar que está empezando la menopausia     

“Yo También Importo”… 43 

4. Haga la mini‐charla de la menopausia usando la siguiente información:   

                     

Menopausia La menopausia es cuando una mujer deja de tener la menstruación. Los óvulos dejan de salir de los ovarios y no pasan por el ciclo de la menstruación. Generalmente empieza entre los 45 y 55 años de edad. La regla desaparece de repente o poco a poco, depende de la mujer.

 

Para la persona que presenta:   a. Entre los 45 y 55 años de edad—La mayoría de las mujeres pasan por la  menopausia entre los 45 y 55 años de edad.   

b. La regla desaparece de repente o poco a poco, depende de la mujer—En    algunas mujeres, la regla desaparece de repente y en otras mujeres va  desapareciendo poco a poco, a lo largo de 1 o 2 años.    

               

Síntomas de la Menopausia

 



Siente mucho calor



Suda mucho



Su vagina se vuelve menos húmeda y más pequeña



Cambia de humor fácilmente

Para la persona que presenta:   c. Durante la menopausia las mujeres tienen síntomas como:   i. Siente mucho calor/suda mucho—Puede ser que por ratitos usted  siente mucho calor o suda mucho (a eso se dicen “tener ataques de  calor”).  Esto puede despertarle por las noches.   

                   

Cuidados durante Menopausia • Usar ropa ligera para que no se sienta tanto calor • Hacer ejercicio • Evitar los alimentos o las bebidas calientes o picantes • Hablar sobre sus sentimientos con otras mujeres que estén pasando por la menopausia también “Yo También Importo”… 44 

Para la persona que presenta:   d. Cuidados durante Menopausia:  i. Evite los alimentos o las bebidas calientes o picantes—Pueden  aumentar el calor que siente.     5. Explíqueles que sobre todo, deben recodar/anotar la fecha de cada mes que les viene  la menstruación.  Si piensan que hay algo raro o diferente deben ir al centro de salud  o su médico.    Conclusión: Hoy hablamos de la vida reproductiva de la mujer.  Repasamos los cambios que  ocurren durante pubertad, cómo funcionan la menstruación y el embarazo y lo que pasa  durante la menopausia.  También hablamos de algunas razones que causan menstruaciones  irregulares.  Ahora sabemos un poco más de cómo funciona nuestro sistema reproductivo.   En la próxima sesión vamos a aprender cómo cuidarlo.   

  Nota para el/ la facilitador/a:   Para la próxima sesión, hay que invitar una enfermera, doctora o alguien que trabaja en  ginecología.  Si está cerca el centro de salud, puede coordinar con la enfermera/ doctora de  la comunidad o hasta tener la próxima sesión en el centro de salud.  También debe revisar la  sesión y los pasos de citología con esta persona antes.   

“Yo También Importo”… 45 

Sesión 3: Cuidando su Cuerpo Reproductivo   

Objetivos:   • Reforzar los conocimientos del cuidado de los genitales para evitar infecciones  • Saber que es cáncer en general  • Saber que es cáncer de senos  • Conocer cómo prevenir y detectar el cáncer  • Entender que es cáncer del cérvix  • Revisar el procedimiento de hacer una citología  • Enfatizar la importancia de hacerlo cada año   • Disminuir la timidez y/o el miedo de ir a hacerse la citología vaginal   

Materiales:   • Gafetes, maskin, escarcha  • Reglas del Grupo en papel rotafolio  • Papel rotafolio con los Objetivos de “Yo También Importo”  • Jabón, Toalla, Papel higiénico  • Blumer, Pantalón  • Una pareja (un muñeco o un dibujo de una pareja) (ver “Materiales Adicionales” en  página 78)  • Comida sana, Botella con agua  • Papel rotafolio con “Las señales generales de una infección vaginal”  • Papel rotafolio con “Las señales generales de una infección de las vías urinarias”  • Charla de cáncer (5 Papeles Rotafolio)  • Charlita de cáncer de senos (2 Papeles Rotafolio)  • El seno grande que tiene una masa  • Datos de cáncer de senos en papelitos (ver “Materiales Adicionales” en página 82)  • Cintas rosadas con ganchos  • Dibujos grandes de los órganos sexuales  • Charla de Cáncer del cérvix (4 Papeles Rotafolios)  • Una mesa con cobija  • Dibujo pequeño de los órganos sexuales internos femeninos   • Materiales de citología (guantes, espéculo, lubricante, palitos para tomar la  muestra, placa donde pone la muestra, papel higiénico)   

Duración: 

1 hora y 45 minutos 

 

Recursos Adicionales (opcional):   Invitar una enfermera, doctora o alguien que trabaja en el area de ginecología   Si está  cerca el centro de salud, puede coordinar con la enfermera o médico de la comunidad o  incluso tener la próxima sesión en el centro de salud.  También debe revisar la sesión y los  pasos de citología con esta persona antes. 

“Yo También Importo”… 46 

Dinámica‐ Salude su compañera   

Objetivo:  • Introducir el tema de microbios e higiene de una manera divertida   

Materiales:  • Escarcha   

Duración: 

10 minutos 

 

Procedimiento:  1. Antes de empezar, el/la facilitador/a debe poner un poco escarcha en las manos en  secreto.  2. Explíqueles que para esta dinámica todas deben saludar una a otra dando la mano a  sus compañeras.  Puede explicarles que es como en la iglesia cuando es tiempo de  saludarse uno a otro.    3. Pída a las participantes que se pongan de pie y empiezan a dar la mano a sus  compañeras y a el/la facilitador/a también.  4. Sigue así hasta que todas tienen escarcha en sus manos.   5. Cuando termina, pidales que se sienten.    6. Pregúntales, “¿Qué paso?” “¿Por qué tienen escarcha en las manos?”   7. Explíqueles que el/la facilitador/a fue al baño antes de empezar la sesión y como  llevaban prisa, no se lavó las manos.  Al llegar a la reunión, tenía sucio en las manos y  pasaban este sucio a todas en la reunión.  La escarcha representa el sucio, o sea, las  bacterias, que pasan de una persona a otra cuando no se lavan las manos.     

Presentar el Día      

Objetivo:  • Presentar el tema de hoy   

Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escritos  • Las reglas del grupo  • Gafetes, Maskin   

Duración: 

5 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.   2. Entregue los gafetes.   3. Dígales que en la sesión pasada, hablamos de la vida reproductiva de la mujer— pubertad, reproducción, y menopausia.  También, hablamos de como funcionan la  menstruación, fertilización, y embarazo.   En la sesión de hoy, vamos a continuar a  hablar sobre la salud reproductiva, pero vamos a enfocar en el cuidado de nuestros  cuerpos reproductivos.   

“Yo También Importo”… 47 

Actividad 1‐ Cómo cuidar los genitales: Evitar infecciones   

Objetivo:  • Reforzar los conocimientos sobre el cuidado de los genitales para evitar infecciones   

Materiales:  • Jabón, Toalla, Papel higiénico  • Blumer, Pantalón  • Un hombre (un muñeco o un dibujo de un hombre) (ver “Materiales Adicionales” en  página 82)  • Comida sana, botella de agua  • Papel rotafolio con “Las señales generales de una infección vaginal”  • Papel rotafolio con “Las señales generales de una infección de las vías urinarias”   

Duración:  

15 minutos 

 

Procedimiento:    1. Explíqueles que van a empezar con una actividad para reforzar cómo cuidar los  genitales para evitar infecciones.   

2. Distribuya los dibujos o artículos de la lista de materiales a las mujeres en parejas (un  artículo o un dibujo a cada pareja).     

3. Pregúntales qué tiene que ver el artículo o el dibujo que tienen con el cuidado de los  genitales.  Déles unos minutos para pensar y después pídales que pasen al frente  para presentar su artículo y lo que tiene que ver con el cuidado de los genitales.  • Jabón – Lavar la vulva y ano regularmente con jabón suave  • Toalla – Secar la vulva después de bañarse y no compartir toallas  • Blumer – Usar ropa interior de 100% algodón, lávela bien con jabón y secarlo,  y cambiarlo frecuentemente  • Pantalón – Evitar pantalones que sean muy pegados  • Papel Higiénico – Siempre limpiarse del frente hacia atrás cuando usa el  servicio para no pasar bacterias del ano a la vagina o abertura de la uretra  • Pareja – Asegurarse que su pareja no tiene una infección de transmisión  sexual (ITS)  • Comida – Comer comidas sanas, que incluyen verduras y frutas  • Botella de agua—Tomar mucha agua cada día.  El agua ayuda mantenerse  limpia.   

Reflexión:   1. ¿Cuáles son otras maneras de mantenernos limpias?   a. Debe enfatizar: No use duchas vaginales, orine después de tener relaciones  sexuales para sacar las bacterias de las vias urinarias (no es una manera de  prevenir de embarazo)  2. ¿Por qué es importante cuidar bien los genitales?  a. Hay que explicar que la importancia de la buena higiene es para evitar  infecciones  “Yo También Importo”… 48 

3. ¿Qué puede pasar con los órganos sexuales si no los cuida bien?  a. Hay que explicar que si no cuida bien las genitales, pueden ocurrir infecciones  de las vías urinarias o mal de orina, vaginosis bacteriana, infección por hongos  como candidiasis, infecciones generales, etc.    

4. Explique bien los señales generales y comunes de una infección vaginal e infección de  las vías urinarias utilizando el siguiente charlita:                                                   

Señales generales de una INFECCIÓN  VAGINAL     

 

 

• •

Irritación/picazón de la vulva  Sangrado después de tener relaciones  sexuales 

• •

Flujo anormal (más espeso, amarillo,  verde o con mal olor)  Dolor en la parte baja del vientre 



Fiebre 

 

 

 

¡VAYA AL DOCTOR! 

 

   

Señales generales de la infección de las  VIAS URINARIAS   

 

 

 

• •

Ardor al orinar  Ganas de orinar muy seguido, pero sólo  salen gotitas de orina 

• •

No puede aguantarse para orinar  Dolor en la cintura (riñones) 



Fiebre  Si no se le quita en 24 horas,  ¡VAYA AL DOCTOR! 

 

 

 

Para la persona que presenta:  Hay que enfatizar que si la persona presenta con cualquier de  estos síntomas debe irse al doctor para saber qué tipo de infección tiene y tratarla  apropiadamente.  Si no se le trata, puede resultar en problemas más graves como una  infección de los riñones, esterilidad, y/o muerte.    ***Para más información de una  infección de las vías urinarias refierase a “Material Complementario” en página 194.    

Conclusión:  Hemos hablado de cómo cuidar los genitales para evitar una infección.  Ahora  vamos a hablar de otras maneras para cuidar su cuerpo reproductivo pero siempre es  importante acordarse de que la práctica de la buena higiene la cual es básica para poder  evitar una infección. 

“Yo También Importo”… 49 

Actividad 2‐ Cáncer    Objetivos:  • Conceptualizar el cáncer en general  • Aprender señales importantes del cáncer de mama (cáncer de los senos)  • Conocer cómo prevenir y detectar el cáncer    Materiales:  • Charla de cáncer (5 Papeles Rotafolio)  • Charlita de cáncer de senos (2 Papeles Rotafolio)  • El seno grande que tiene una masa  • Datos de cáncer de senos en papelitos (ver “Materiales Adicionales” en página 82)  • Cintas rosadas con ganchos, Maskin   

Duración: 

30 minutos 

 

Procedimiento:  1. Explíqueles que como mujeres hay algunas enfermedades que pueden afectar  nuestras partes reproductivas.  Una de estas es el cáncer.   

2. Pregúnteles quién ha escuchado de Cáncer. ¿Que es?  ¿Como afecta el cuerpo?  ¿Conocen a alguien que ha tenido cáncer?    

3. Charla de Cáncer:                              

CANCER   

Es una enfermedad grave que puede  afectar a muchas partes diferentes del  cuerpo.   

¿Qué es el Cáncer?  Todos los humanos estamos formados de  células pequeñísimas.   

A veces, estas células cambian y crecen de  un modo anormal y producen tumores que  pueden ser cáncer.

 

Para la persona que presenta:  a. Cáncer—Es una enfermedad grave que puede afectar a muchas partes  diferentes del cuerpo y producir la muerte.  Si se le trata en sus inicios  muchas veces es curable, pero si lo deja por mucho tiempo, puede causar la  muerte.   b. ¿Cómo afecta el Cáncer al cuerpo?—Todos los humanos estamos formados  de células pequeñísimas que no se pueden ver con el ojo.  Sólo se puede ver a  “Yo También Importo”… 50 

través de un microscopio que tiene un lente para magnificar lo que quiere  ver.  A veces, estas células cambian y crecen de una manera anormal y  producen tumores (o bultos) que pueden ser cancerosos y producir  problemas de salud.     Los Tipos de Cáncer      Cánceres Comunes:    • Cáncer de pulmón    • Cáncer de colón    • Cáncer de hígado    • Cáncer de estómago    • Cáncer de boca    • Cáncer de la piel        Cánceres que afectan los órganos sexuales:    Hombres—los testículos, la próstata    Mujeres—los senos, el cérvix, el útero      Para la persona que presenta:  c. Hay varios tipos de cáncer.  Algunos canceres comunes afectan los pulmones,  colon, hígado, estomago, boca, o la piel.  También, hay tipos de cáncer que  afectan los órganos sexuales.  Por ejemplo en los hombres, hay cáncer de los  testículos o la próstata.  En las mujeres, hay cáncer de los senos, el cérvix o el  útero—use los dibujos grandes de órganos sexuales para referencia.     

 

 

 

  Causas de cáncer        • Desnutrición o comer alimentos no    sanos     • Fumar    • Ciertas infecciones virales    • Trabajar o vivir cerca de un lugar    donde hay ciertas sustancias químicas    • Si sus familiares han tenido un tipo de    cáncer, Ud. corre un mayor riesgo de    padecer del mismo tipo de cáncer      Para la persona que presenta:  d. Causas de cáncer—no se sabe las causas de la mayoría de los cánceres, pero  hay factores que pueden aumentar el riesgo de adquirirlo:  i. Desnutrición o comer alimentos que no son sanos (por ejemplo‐‐  contienen demasiada grasa o químicas dañinas) 

“Yo También Importo”… 51 

ii. Fumar  iii. Ciertas infecciones‐‐ como la hepatitis B o las verrugas genitales  iv. Trabajar o vivir cerca de un lugar donde hay ciertas sustancias  químicas (por ejemplo plaguicidas, tintes, o solventes)  v. Si sus familiares han tenido un tipo de cáncer, Ud. corre un mayor  riesgo de padecer del mismo tipo de cáncer   

Prevención de Cáncer

   

 



Comer alimentos nutritivos 

  • No fumar      • Tratar de no usar sustancias    químicas     • Protegerse de las infecciones de    trasmisión sexual    Para la persona que presenta:  e. Entonces, los hábitos sanos pueden evitar muchos cánceres:   1. Comer alimentos nutritivos—verduras y frutas, panes integrales,  menos grasa, sal y azúcar, y toma mucha agua.   2. No fumar—cigarrillos ni puros, ni tampoco estar cerca de mucho  humo (como una cocina sin chimenea).  3. Tratar de no usar sustancias químicas—como alimentos procesados,  pesticidas, tintes, pinturas, y solventes.   4. Protejerse contra las infecciones de trasmisión sexual—Vamos a  hablar mas de las maneras de protegerse cuando hablamos de ITS y  VIH.      Detección y Tratamiento de Cáncer   Encontrar cáncer en sus inicios puede    salvarle la vida!        Hay que ponerse en tratamiento antes de    que el cáncer crezca más.         Para averiguar si uno tiene cáncer, debe ir    al laboratorio para hacerse una prueba.     Para la persona que presenta:  f. Detección y Tratamiento— Encontrar cáncer en sus inicios muchas veces  puede salvarle la vida, si se pone en tratamiento antes de que el cáncer crezca  más.  Generalmente para averiguar si uno tiene cáncer, debe ir al laboratorio  para hacerse una prueba.    

 

 

 

 

 

 

“Yo También Importo”… 52 

4. Explíqueles que ahora vamos a hablar más sobre cáncer de senos.  Haga una charlita  de cáncer de senos con la siguiente información utilizando papel rotafolio:   

  Cancer de Senos   Signos    • Un bulto (o masa) duro con forma irregular     • Enrojecimiento o una lesión en el pecho que    no sana      • Piel del pecho que está hundida o que se ve    como la cáscara de una naranja o limón    • Un pezón hundido    • Hinchazón dolorosa bajo del brazo      Para la persona que presenta:  a. Signos:  i. Un bulto (o masa) duro con forma irregular—que no le causa dolor,  que sólo se halla en un seno y que no se mueve bajo de la piel al  tocarlo  ii. Enrojecimiento o una lesión en el pecho que no sana  iii. Piel del pecho que está hundida o que se ve como la cáscara de una  naranja   iv. Un pezón hundido  v. Hinchazón dolorosa bajo del brazo  b. ¿A qué edad afecta el cáncer de senos?—afecta todas las edades pero es más  común entre las mujeres mayores de 50 años.    

 

 

 

 

 

 

                   

 

 

El Autoexamen  Conociendo sus propios senos  • Haga el autoexamen cada mes   

 

 

 

• Hágalo una semana después de terminar la  menstruación    • Enseñe a su pareja—él debe decirle si siente algo  • La mayoría de los bultitos en los pechos no son  cancerosos    • Una masa que no desaparece puede ser cancerosa 

Para la persona que presenta:  c. El Autoexamen—Conociendo sus propios senos:  i. Haga el autoexamen cada mes—Para detectar los bultos o masas del  pecho, debe hacer el autoexamen de senos frecuentemente.  Si se  examina cada mes, aprenderá como sienten sus pechos y será más 

“Yo También Importo”… 53 

probable notar si existe una diferencia.  Debe hacer el autoexamen  una semana después de terminar la menstruación.    ii. Enseñe a su pareja—el debe decirle si siente algo—Muchas veces, la  pareja siente la masa durante las relaciones sexuales.  Debe educar a  su pareja que las masas pueden ser peligrosas y decirle si detecta algo.  iii. La mayoría de los bultitos en los pechos no son cancerosos—La  mayoría de las mujeres tienen algunos bultitos en los pechos que no  son cancerosos.  Con frecuencia el tamaño y la forma de los bultitos  cambian durante el ciclo mensual, pero a veces una masa que no  desaparece puede ser cancerosa.   

5. Usando el seno grande, enséñelos cómo hacer el autoexamen:  a. Acuéstese con una almohada o cobija debajo de la espalda.  Primero ponga el  seno grande sobre su seno.  Con  los dedos extendidos, aplaste una parte del  pecho con los dedos y muévalos en círculos pequeños.  Empiece cerca al  pezón y haga esto alrededor de todo el pecho y hasta dentro de la axila.  Luego aprete el pezón para ver si sale sangre u otro líquido.  b. Explíqueles que está palpando para sentir algún bulto o masa.  Si encuentra  una bolita que es suave o como de hule, y cuando la empuja se mueve bajo la  piel, no se preocupe.  Pero si la bolita es dura, es irregular, no duele o no se  mueve cuando la empuja, consiga ayuda médica.    c. Es mejor si usted se examina los pechos de la misma forma cada mes.  d. Después, pídeles que se pongan de pie y que una por una hagan el  autoexamen usando el seno grande, para detectar la masa.   

6. Después de hacer el autoexamen, pregúnteles, “¿Qué debe hacer si detecta algo?”  a. Enfatizar que si detecta algo necesita ir al centro de salud.   

7. Ahora, el/la facilitador/a va a repartir un papelito con un dato sobre el cáncer de  senos (refiera a “Datos sobre cáncer de senos” en materiales) a cada mujer.  La mujer  va a pararse y leer el dato en voz alta y después recibirá una cinta rosada.   Explíqueles que la cinta rosada en todo el mundo es una cinta de solidaridad para las  mujeres que tienen cáncer de senos y significa que las apoyamos y también que  vamos a proteger nuestros cuerpos contra el cáncer de senos haciendo el  autoexamen de senos cada mes.   

Conclusión:  El cáncer de senos es un tipo de cancer que puede afectar el cuerpo de la mujer.   Ahora ustedes tienen el conocimiento para poder detectar masas en el seno y evitar un  cáncer muy desarrollado.  Hay que hacer el autoexamen de los senos mensualmente. 

“Yo También Importo”… 54 

Actividad 3‐ Cáncer del Cérvix    Objetivos:     • Entender que es el cáncer de cérvix o cuello uterino  • Enfatizar la importancia de hacer la citología para detectar el cáncer de cérvix   

Materiales:     • Charla de Cáncer del cérvix (4 Papeles Rotafolios)  • El dibujo de los órganos sexuales femeninos(ver “Materiales Adicionales” en páginas  78‐82)   

Duración:   

15 minutos 

 

Procedimiento:   1. Explíqueles que ahora, se hablará sobre el cáncer del cérvix y lo que podemos hacer  para detectarlo y evitarlo.     

2. Pregúnteles, “¿Quién ha escuchado del cáncer del cérvix?”, “¿Conoce a alguien que  lo tiene o lo tenía?  Escuche bien las respuestas.   

3. Después haga la charla de cáncer del cérvix.  Refiera a los dibujos grandes de los  órganos sexuales femeninos:   

Cáncer del Cérvix 

 

Cáncer del Cérvix 

 

Es el cáncer más común entre  mujeres en los países pobres.   



 

Causas:    La causa principal es el virus del  papiloma humano, que es el mismo  virus que a veces causa las verrugas  genitales.  

 



Las que empezaron a tener  relaciones sexuales a una edad  joven 



Han tenido muchas parejas  sexuales 



Han tenido infecciones sexuales,  especialmente verrugas  genitales 



Fuman tabaco 

 

 

Duración:    Este cáncer crece lentamente por  hasta 10 años y si lo trata en sus  inicios se puede curarlo  completamente.    Muchas mujeres mueren cada año de  cáncer de la cérvix porque no saben  que lo tienen. 

¿Quién está en riesgo?    Las mujeres que tienen más de  35 años de edad 

 

 

 

  Para la persona que presenta:  a. Quien esta en riesgo? 

“Yo También Importo”… 55 

i. Las personas que han tenido muchas parejas sexuales—o las personas  que tienen una pareja que ha tenido muchas parejas sexuales   

Cáncer del Cérvix  Signos de peligro   

• • • •

Sangrado anormal de la vagina  Sangrado durante o después  de las relaciones sexuales  Flujo anormal de la vagina   Flujo con mal olor 

 

*Muchas veces la mujer no tiene  ningún síntoma y no se siente  enferma    Cuando el cáncer se ha desarrollado  es más difícil curarlo    Los exámenes de citología sirven para  detectar células anormales del cérvix  que pueden causar cáncer.  Debe  hacerla una vez al año.     

 

    Cáncer del Cérvix  Examen de Citología    Durante el examen, se raspa  ligeramente unas células del cérvix.    La muestra se envía a un laboratorio  para ser examinada bajo un  microscopio y detectar células  anormales que pueden causar cáncer  del cérvix.      HAY QUE REGRESAR POR LOS  RESULTADOS!!   

 

  Para la persona que presenta:  b. Signos de peligro—Si se presenta con cualquier de estas síntomas hay que ir  al doctor inmediatamente.  Muchas veces la mujer no tiene ningún síntoma y  por eso hay que hacer la citología una vez al año.     Para la persona que presenta:  c. Examen de Citología (La prueba de Papanicolau)  i. Durante el examen, se raspa ligeramente unas células del cérvix—eso  no es doloroso sino un poco incómodo    2. Para revisar, pregúnteles, “¿Qué podemos hacer para detectar el cáncer del cérvix?”.  a. Explíqueles que un examen anual de citología puede detectar el cáncer del  cérvix y entre más temprano lo detecta, más efectivo puede ser el  tratamiento antes de que afecte a todo su cuerpo y que se enferme.     3. Después de la Charlita de Cáncer del Cérvix, pregúnteles, ¿Dónde pueden hacer la  citologías?” y “¿Quién de Ustedes se hace la citología una vez al año?”    

“Yo También Importo”… 56 

Actividad 4‐ Citología    Objetivos:     • Revisar el procedimiento de toma de muestra de la citología  • Disminuir la timidez y/o el miedo de ir a hacerse la citología    Materiales:     • Una mesa con cobija  • Dibujo pequeño de los órganos sexuales internos femeninos   • Materiales para la toma de citología (guantes, espéculo, lubricante, palitos para  tomar la muestra, placa donde pone la muestra, papel higiénico)   

Duración:   

30 minutos 

 

Procedimiento:   1. Explíqueles que ahora vamos a revisar el procedimiento de la citología.  Esto es para  entender mejor lo que está pasando durante la citología y para disminuir la pena y/o  el miedo de hacerlo.     2. Pídale a una voluntaria que pase al frente y que se acueste en la mesa.  Ponga el  dibujo pequeño de los órganos sexuales internos femeninos encima de ella que  coincidan donde pertenecen los órganos.      3. Pídales a las mujeres que se paren y se acerquen para poder ver mejor.  Haga lo que  es un examen anual completo usando los materiales de citología y el dibujo de los  órganos internos, incluyendo los siguientes pasos (Si puede traer un médico o la  enfermera, ella debe hacerlo):  a. Caliente sus manos un poco, frotándolas, antes de tocar la paciente.  b. Haga un exámen de senos (pecho).  c. Enseñe a la mujer el espéculo y explíquele que vamos a usarlo para abrir la  vagina un poco y poder tomar una muestra de las células del cérvix.  Explicarle  que mientras el espéculo va entrando va a sentir un poco de incomodidad, no  debiera sentir mucho dolor, y enseñarle que es más pequeño que el pene de  un hombre.  d. Muéstrele que va a ponerle lubricante al espéculo y explique que aunque está  un poco helado, esto sirve para que deslice con más fácilidad y para minimizar  la incomodidad.  e. Pídale a la voluntaria que deslize su cuerpo a la orilla de la mesa de manera  que sus nalgas queden en la orilla y que abra sus piernas.  f. Cuando empiece el exámen de citología, toque ligeramente con la parte atrás  de sus manos la parte interior de los muslos de la mujer para no asustarla. 

“Yo También Importo”… 57 

g. Usando los dibujos, ponga el espéculo suavemente en la vagina.  Recordarle a  la mujer que debe relajar su cuerpo para no sentir tanta incomodidad.   h. Introduzca el hisopo o palito que se usa para tomar la muestra, mientras estar  explicando a la mujer lo que está haciendo—tomando una muestra de las  células del cérvix para hacer una prueba para ver si tiene algo anormal como  cáncer.  Dígale que en este momento va a sentirse un poco incómoda.     i.

Después de obtener la muestra, enséñele como la coloca en la placa de vidrio,  y retire el espéculo mientras va explicando lo que está haciendo.    Ahora, explíquele que va a hacer un examen pélvico para ver el vientre y ver  si no toca alguna pelota, masa o algo anormal.  

j.

Usando otra vez los dibujos grandes, explíquele primero y hagalo después.   Primero va a poner dos dedos en la vagina, y con la otra mano empujar  suavemente encima del vientre haciendo un poco de presión para sentir la  matriz y las trompas de Falopio, y palpar para cualquier masa o anormalidad. 

k. Explíquele que todo se palpa y se siente muy bien, retirar sus manos, darle  papel higiénico para limpiarse bien y ahora se puede vestir.    l.

Explíquele que eso es todo el examen y que debe hacerselo una vez al año.   También, felicítela por venir a hacérselo.  Explíquele que a veces las mujeres  después del examen tienen un poco de sangrado (como gotitas) por el  raspado del cérvix, pero que es normal y se quitará en un día (24 horas). 

  4. Pregunte al grupo si tiene preguntas o dudas.  Si le queda tiempo, pídales que dos  voluntarias más hagan el proceso del exámen otra vez.     Conclusión:  En esta sesión hablamos de cómo cuidar nuestras partes reproductivas para  poder evitar enfermedades como cáncer.  Aprendimos que por hacer el autoexamen de  senos podemos detectar el cáncer de senos y por hacer la citología anual podemos detectar  el cáncer del cérvix.  Hay que seguir haciendo estos exámenes regularmente para cuidar su  salud.     ** Si es posible, las mujeres después de la reunión pueden ir al centro de salud para hacerse  el examen anual con la enfermera/doctora, o por lo menos hacer una cita para hacerlo.   También, puede ponerse de acuerdo con las mujeres y la enfermera/doctora para hacer un  “Día de Citología” en que van juntas a hacerse sus exámenes anuales en el Centro de Salud.   Ud. como facilitador/a debe ir con ellas para que se sientan más cómodas.  Además, el/la  facilitador/a debe coordinar con la enfermera/ doctora para ver cuando están listos los  resultados para acordarles a las mujeres que vayan a recogerlos.  

“Yo También Importo”… 58 

 

Sesión 4: Embarazo y Parto    Objetivos:   • Compartir experiencias del embarazo y el parto  • Aumentar el sentimiento de amistad del grupo  • Aprender sobre los cambios que ocurren en el cuerpo de la mujer durante el  embarazo y el parto  • Hablar de los cuidados de la mujer y las señales de peligro durante el embarazo    Materiales:   • Una muñeca   • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escritos  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes   • Maskin  • Repollo de papeles con las preguntas sobre embarazo y parto(ver “Materiales  Adicionales” en página 82)  • Línea de Tiempo para el embarazo   • Papel Rotafolio de un parto sano  • Dibujo de una mujer embarazada (ver “Materiales Adicionales” en página 83))  • Dibujo de un bebé (ver “Materiales Adicionales” en página 83)  • Placenta   • Pelvis   • Útero   • Papel rotafolio en blanco (1)  • Marcadores  • Papel rotafolio con Las Señales de Peligro  • Papelitos escritos con las preguntas del repaso    Preparación:   1. Antes de la sesión, prepare las preguntas del Repaso (vea a actividad 3) en papelitos,  una pregunta para cada mujer, y péguelas debajo de las sillas.  Numere las preguntas  de 1 a 15 (o hasta el número que tiene).    Duración:  1 ½ horas   

“Yo También Importo”… 59 

Dinámica‐ Darle un beso al bebé   

Objetivo:  • Empezar la reunión con una actividad divertida   

Materiales:  • Una muñeca    

Duración: 

10 minutos 

 

Procedimiento:  1. Haga un círculo con todas las participantes.      2. Cada persona va a compartir su nombre (si es necesario), y expresará cual es su parte  favorita del bebé (mejilla, mano, dedo, trasero, etc.) o donde le quiere dar un besito  y luego procederá a besar esta parte de la muñeca.   a. Por ejemplo: “Mi nombre es Sara y mi parte favorita del bebé es la mejilla.”   Después, Sara va a besar la mejilla de la muñeca y pasar el bebé a la persona a  su derecha.     3. Después de que todas hayan dicho su parte favorita y que lo hayan besado, cada una  en turno, va a decir de nuevo su parte favorita y dar un beso a la participante de su  lado derecha en la misma parte del cuerpo que es su favorita.     

Presentar el Día     Objetivo:  • Presentar el tema de hoy    Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes   • Maskin    Duración:  5 minutos    Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.    2. Entregue los gafetes.    3. Dígales, “En la sesión pasada, hemos hablado de la importancia de cuidarnos  nuestros cuerpos reproductivos.   En la sesión de hoy, vamos a enfocar en los temas  del embarazo y parto.”  

“Yo También Importo”… 60 

Actividad 1‐ Repollo caliente    Objetivos:    • Introducir el tema de embarazo y parto  • Compartir experiencias del embarazo y parto    Materiales:    • Repollo de papeles con las preguntas sobre embarazo y parto (ver “Materiales  Adicionales” en página 82)    Duración:  30 minutos    Procedimiento:  1. Explíqueles a las mujeres que van a empezar compartiendo unas experiencias  personales acerca del embarazo y el parto usando un repollo (hecho de papel).    2. Haga un círculo.  El/la facilitador/a va a hacer un sonido (como golpear la mesa como  si fuera un tambor) y empezará a circular el repollo.  Las participantes deben pasar el  repollo de uno al otro lo mas rápido posible.  Cuando la música se interrumpe, la  persona que queda con el repollo va a quitar una hoja, leer la pregunta, y contestarla.      3. Después de haber contestado la pregunta, el/la facilitador/a puede preguntar al  grupo si alguien más quiere hablar de sus experiencias sobre esta pregunta también.    4. Continúe hasta que todas las preguntas hayan sido contestadas.  Todas deben tener  la oportunidad contestar o compartir una experiencia.      Conclusión:  Agradézcales por compartir sus historias y explíqueles que en esta sesión vamos  a aprender específicamente que está pasando con nuestros cuerpos durante el embarazo y  el parto.   

“Yo También Importo”… 61 

Actividad 2‐ Charla de embarazo y parto    

Objetivos:  • Aprender qué cambios están ocurriendo en el cuerpo de la mujer durante el  embarazo y parto  • Hablar de los cuidados de la mujer y las señales de peligro durante el embarazo    Materiales:  • Línea de Tiempo para un embarazo (ver “Materiales Adicionales” en página 83)  • Papel Rotafolio de un parto sano  • Dibujo de una mujer embarazada (ver “Materiales Adicionales” en página 83)  • Dibujo de un bebé (ver “Materiales Adicionales” en página 83)  • Muñeca  • Placenta, Pelvis, Útero   • Papel rotafolio (1)  • Marcadores, Maskin  • Papel rotafolio con Las Señales de Peligro    Duración:  30 minutos   

Nota para el/la facilitador/a: Para más información sobre el embarazo y el parto refiera a  “Material Complementario” en página 193.   Procedimiento:  1. Explíqueles que ahora vamos a revisar los cambios que están ocurriendo en el cuerpo  durante un embarazo.     2. Haga una línea de tiempo con la siguiente información (Para más información sobre  el embarazo y el parto refiera a “Material Complementario” en página 193.).  Use los  dibujos de una mujer embarazada y un bebé y explique cada fase del embarazo y el  parto:   

Para la persona que presenta:  a.  Primer mes  i. Para el bebé—  • Empieza a formar miembros  • El corazón y los pulmones comienzan a formarse  ii. Para la mamá—  • No le baja la menstruación  • Los senos están agrandados y en algunos casos están  adoloridos  • Empieza a tener nauseas del embarazo sobre todo por las mañanas      b. Meses 2 y 3 (Primer Trimestre)  i. Para el bebé—  • Al final del tercer mes, el bebé mide alrededor de 5‐7  centímetros de largo y pesa aproximadamente una onza 

“Yo También Importo”… 62 

• •

Los deditos de las manos y pies están desarrollados  Se puede escuchar el latido del corazón del bebé por primera vez  con una maquina especial en el hospital  ii. Para la mamá—  • Necesita orinar con más frecuencia  • Sigue sintiendo las nauseas del embarazo  • Se siente cansada   

c. Meses 4‐6 (Segundo Trimestre)  i. Para el bebé—  • El bebé se mueve, patea y traga  • En este tiempo, el bebé está creciendo rápidamente  ii. Para la mamá—  • Al pasar las nauseas del embarazo, aumentará su apetito, se  nota el embarazo y le va a crecer la bariga  • Al mismo tiempo, va a empezar tener dolor de espalda y dolores  en los costados del abdomen donde están estirando los  ligamentos que sostienen el útero  • Entre los meses 4‐5, puede sentir el bebé moviéndose por  primera vez   

d. Meses 7‐9 (Tercer Trimestre)  i. Para el bebé—  • El bebé puede abrir y cerrar los ojos y responde a luces y sonidos  • Los pulmones del bebé están desarrollados  • La cabeza se pone abajo del parte del vientre de la mamá para  ser listo para el parto  ii. Para le mamá—  • Es posible que sea mas difícil respirar ya que el bebé a veces  empuja los pulmones  • Se puede sentir contracciones, lo cual es normal si tiene menos  de 5 contracciones en una hora.     

3. Después, explíqueles las etapas del Parto:    

  PARTO    Primera etapa    • La fuente se rompe    • Empiece con contracciones     Segunda etapa    • La madre expulsa al bebé   

 

 

 

Tercera etapa  • La placenta sale  

“Yo También Importo”… 63 

Para la persona que presenta:  a. Parto—Hay 3 etapas (use la muñeca, el pelvis, el útero, y la placenta para  demostrar):  i. Primera etapa—La fuente se rompe y la mamá empieza a tener  contracciones que son causadas por el cérvix abriéndose  (dilatándose).  La cabeza del bebé debe estar dirigida hacia abajo en  un parto normal.    ii. Segunda etapa—El cérvix está totalmente abierto o dilatado y es hora  de pujar.  El bebé está listo para salir. La madre expulsa al bebé.  iii. Tercera etapa—La placenta sale.  La madre tiene que empujar para  expulsar la placenta y debe salir dentro de 30 minutos después del  nacimiento del bebe.     

4. Como discusión, pregúnteles, “¿Cuáles son los cuidados que debe tener la mamá  durante el embarazo?”  Escriba sus respuestas en un papel rotafolio y incluye las  siguientes:  a. Todas las mujeres embarazadas tienen que mantenerse sanas y recibir el  amor y apoyo de su familia y su comunidad  b. Comer alimentos nutritivos  c. Tomar pastillas de vitaminas, acido fólico y hierro  d. Tomar muchos líquidos (agua, leche y jugo natural)  e. No ingerir bebidas alcohólicas ni fumar  f. Dormir y descansar bien  g. Hacerse los exámenes y visitas prenatales (las citas de control)  h. Mantenerse limpia—seguir las medidas de higiene  i. Hacerse la prueba de VIH   

5. Presénteles el papel rotafolio con Las Señales de Peligro.  Pida que unas voluntarias  lo lean en voz alta:     

                           

Las Señales de Peligro  Durante el Embarazo   

 

• •

Sangrado durante el embarazo  El bebé no está moviendo después  de 5 meses 



Hinchazón de la cara o las manos o  un dolor de cabeza fuerte  

• •

Ataques o convulsiones  Fiebre (calentura) 

 

 

 

 

¡VAYA AL HOSPITAL INMEDIATAMENTE! 

“Yo También Importo”… 64 

  Para la persona que presenta:  a. Sangrado durante el embarazo—puede ser un signo de aborto espontáneo o  de una placenta previa  b. El bebé no se está moviendo después de los 5 meses o— existe una  posibilidad que no se esté desarrollando bien o que haya fallecido  c. Hinchazón de la cara o las manos o un dolor de cabeza fuerte—puede señalar  presión alta que pone a la mamá y el bebé en peligro  d. Ataques o convulsiones  e. Fiebre (calentura)—puede significar que tiene una infección  f. ¿Que hacer?—VAYA AL HOSPITAL INMEDIATAMENTE!! 

“Yo También Importo”… 65 

Actividad 3‐ Repaso     Objetivo:  • Repasar la Charlita de embarazo y parto    Materiales:  • Papelitos escritos con las preguntas del repaso    Duración:  15 minutos    Procedimiento:  1. Después de la charla, pídales que busquen el papelito debajo de las sillas y que lean  la pregunta.      2. Cada una, en orden, va a leer su pregunta y contestarla como un repaso de la charla.      3. Déles tiempo para clarificación y discusión.     Preguntas de repaso de la Charla del Embarazo—escríbalos en papelitos numerados.    1. ¿Qué pasa al bebé durante el primer mes? (Empieza a formar sus miembros.  El  corazón y los pulmones comienzan a formarse; a partir del día 22 el corazón comienza  a latir)    2. ¿Tiene la madre la menstruación durante el embarazo? (no)    3. Díganos 2 cambios que ocurren a la madre durante el primer trimestre (Los pechos  empiezan a agrandarse y a veces estan sensibles.  Tiene que orinar con más  frecuencia.  Inicia nauseas del embarazo usualmente matutinas.  Se siente cansada.)    4. ¿Puede ser transmitidas las sustancias peligrosas como alcohol y otras drogas de la  mamá al bebé? (si)    5. ¿Cuándo empieza a mover y patear el bebé? (Durante el segundo trimestre)    6. ¿Cuando va a empezar a crecer la bariga de la mamá? (Durante el segundo trimestre)    7. Al final del noveno mes, ¿cómo debe estar colocado el bebe en el vientre de la mamá?  (Con la cabeza para abajo para un parto normal)    8. ¿Es normal sentir contracciones durante el embarazo? (si, durante el tercer trimestre  es normal, pero sólo con una frecuencia de menos de 5 veces en una  hora, de baja  intensidad y sin presentación de fluidos vaginales) 

“Yo También Importo”… 66 

  9. ¿Cuantas etapas del parto hay? (3)    10. ¿Qué pasa durante la primera etapa del parto? (la fuente se rompe y el cérvix se  abre— la mujer siente contracciones)    11. ¿Qué pasa durante la segunda etapa del parto? (la madre expulsa el bebé)    12. ¿La placenta debe salir cuanto timepo después de parir el bebe? (lo normal es que la  placenta salga en los siguientes 30 minutos después del parto del bebé)    13. Díganos 3 cuidados que debe tener la mamá durante el embarazo.    ƒ Todas las mujeres embarazadas tienen que estar sanas, comer bien y recibir el  amor y apoyo de su familia y su comunidad.   ƒ Comer alimentos nutritivos  ƒ Tomar pastillas de vitaminas, acido fólico y hierro  ƒ Tomar mucho liquido (agua, leche y jugo natural)  ƒ No ingerir bebidas alcoholicas ni fumar  ƒ Dormir y descansar bien  ƒ Hacerse los exámenes y controles prenatales (asistir a las citas de control)  ƒ Mantenerse limpia—practicar siempre la buena higiene  ƒ Hacerse el examen de VIH    14. Díganos una señal de peligro durante embarazo y que debe hacer la mujer si lo tiene.  (sangre durante embarazo, el bebé no está moviendo después de 5 meses, hinchazón,  dolores fuertes de cabeza, ataques o convulsiones, fiebre—¡Siempre debe ir al  hospital o centro de salud inmediatamente!)    15. ¿Por qué ocurren los abortos naturales? (Puede ser varias cosas— los mas comunes es  defectos del bebé, desnutrición, el cuerpo de la mujer está débil y no puede suportar  un bebé en ese momento, el bebé tiene un problema grave, etc.  También, puede ser  por ninguna de estas razones, y nadie tiene la culpa.    Conclusión:  En esta sesión hemos hablado del embarazo y el parto y los cambios que nos  pasan a nuestros cuerpos.  Los tiempos del embarazo y el parto son tiempos importantes  durante nuestras vidas reproductivas y es importante que nos cuidemos durante estos  periodos.     

  Nota para el/ la facilitador/a:   • Para la próxima sesión, hay que invitar una enfermera/doctora que trabaja en su  comunidad en planificación familiar para participar y contestar preguntas.  Pídale que  traiga los ejemplos de los métodos y trifolios. 

“Yo También Importo”… 67 

 

Sesión 5: Planificación Familiar y Uso del Condón    Objetivos:   •

Enfatizar la importancia de la planificación familiar 



Conocer los métodos mas usados de planificación familiar y dónde puede obtener  mas información del tema 



Analizar los beneficios del uso correcto y consistente del condón 

• Practicar los pasos correctos del uso del condón    Materiales:   •

Gafetes 



Reglas del Grupo en papel rotafolio 



Papel rotafolio con los Objetivos de “Yo También Importo” 



Un lápiz para cada persona 



2 anillos 



Cuento de Maria y José y las materiales (el cuento, el cartel preparado, papel blanco  para cubrir, dinero de papel) 



Maskin 



Charla de los métodos de planificación familiar (4 Papeles Rotafolios) 



Papeles con los pasos del condón escritos 



Condones 



Plátanos o bananos 



Servilletas 



Una bolsa para basura 

  Recursos Adicionales (opcional): 

  



Ejemplos de los métodos (inyección, DIU, pastillas, condones, collar) 



Trifolios sobre cada método 



Invite una enfermera/doctora que trabaja en su comunidad en planificación familiar  para participar y contestar preguntas.  Pídale que traiga los ejemplos de los métodos  y trifolios. 

  Duración: 

1 ½ horas 

 

“Yo También Importo”… 68 

Dinámica‐ Páseme el anillo    Objetivos:    • Conocer mejor al resto de los participantes  • Facilitar el trabajo de equipo   

Materiales:    • Un lápiz para cada persona  • 2 anillos   

Duración: 

10 minutos 

 

Procedimiento:  1. Dígales a las participantes que hagan dos filas; cada fila es un equipo diferente.     

2. Cada persona debe tener un lápiz. Pídales que pongan el lápiz en su boca de una de  las puntas.    

3. Ponga un anillo en el lápiz de la primera persona de cada fila.  Explíqueles que ella  tiene que pasar el anillo de su lápiz al lápiz de su compañera sin usar las manos.  Si el  anillo se cae, habrá que empezar de nuevo.     

4. Haga que los dos equipo compitan: el grupo que logra pasar el anillo hasta la última  persona primero gana.      

Presentar el Día     Objetivo:  • Presentar el tema de hoy   

Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escritos  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes, Maskin   

Duración: 

5 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.  2. Entregue los gafetes.  3. Dígales, “En la última sesión hablamos del embarazo y el parto, y los cuidados de la  mujer embarazada.  Hoy es la última sesión del tema de salud reproductiva, y vamos  a hablar sobre planificación familiar.” 

“Yo También Importo”… 69 

Actividad 1‐ Planificación Familiar     Objetivo:  • Revisar la importancia de planear cuando y cuantos hijos quieren tener   

Materiales:  • Cuento de María y José  • El cartel preparado  • Papel en blanco para cubrir las caras de los niños  • Dinero de papel   • Maskin   

Duración: 

30 minutos 

 

Preparacion:   

Antes de empezar, hay que hacer lo que se ve abajo para enseñar la historia.  1. Tome una hoja de papel construcción (3x2 pies o más) y pegue cinco sobres cerca del  cerro de la hoja y tres columnas de cuatro sobres abajo –use el dibujo abajo como guía.   2. En los sobres de arriba (de María y José), escriba “Ropa” “Comida”“Diversión” “Medicina”  y “Transporte”. En los de abajo (de los niños), escriba “Medicina” “Comida” “Ropa” y “Gastos  Escolares”  3. Corte papel de varios colores de tamaño y forma de billetes. Se puede decorar los billetes  con  el signo de “Lps.” o con números. La idea es que luzcan como billetes de verdad.  4. Dibuje caras para José, María y los niños que piensan usar en la actividad.  5. Cubra las caras de los niños con una hoja de papel de tal manera que solo se vean los  nombres.  6. Empiece con la pre‐discusión y siga con la cuenta.   

Procedimiento:  1. Explíqueles que vamos a empezar la sesión con una actividad para aprender más  sobre la importancia de la planificación familiar.   

2. Pídales que primero hay que pensar en algunas preguntas,   1. ¿Cuántos hijos quieren en su familia?   

2. ¿A partir de qué edad puede embarazarse una mujer?  i. Debe explicar: Cuando empieza a menstruar, aproximadamente a partir de  12 años   

3. ¿Hasta qué edad puede embarazarse una mujer?  i. Debe explicar que una mujer puede embarazarse aproximadamente hasta  los 50 años (o hasta la menopausia)   

“Yo También Importo”… 70 

4. ¿Cuántas veces puede dar la luz entre ese periodo si nunca usa un método de  planificación familiar? (Recuerde que se puede embarazar aproximadamente  una vez por año)  i. Hay que explicar que puede tener 38 bebes si se embaraza cada año entre  12 y los 50 años.    

3. Haga la cuenta de Maria y José, incluye la participación de todas (refiere a las  materiales adicionales al final del tema)   

Reflexión:   1. En el cuento, ¿quién tuvo que sacrificar algo por la cantidad de niños que tuvieron  José y María?  a. ¿María? — Sus metas de graduarse y estudiar derecho, su elección de  esposos, su ropa lujosa, sus citas románticas con su esposo  b. ¿José? — Su trabajo ideal, su sueño de comprar una camioneta, una familia  sana, su sueño de tener una vivienda propia  c. ¿Cecilia? — El derecho de estudiar, el derecho de divertirse porque le tocó  ayudar a su mamá a criar a sus hermanos menores  d. ¿José Ramón? — Su sueño de llegar a ser un ingeniero, su derecho de  estudiar, su derecho de no trabajar como menor  2. ¿Era justo para los niños que los padres no planificaron la familia?   a. Debe explicar algo como: No, porque los niños tienen que sufrir para las  elecciones de los padres  3. ¿Qué pasaría si el papá se enfermara y no pudiera trabajar?  a. Debe explicar que la familia no tendría nada de dinero para sobrevivir  4. ¿Qué pasaría si María esperara hasta que se graduara y trabajara por un rato antes  de embarazarse?  a. Debe explicar: María podría contribuir al ingreso de la familia y ayudarle a su  esposo a proveer para la familia.  (María puede casarse y no embarazarse  hasta que la pareja este lista utilizando métodos de planificación familiar)  5. ¿Qué pasa cuando toda la familia no tiene una educación? ¿Es probable que vayan a  cometer los mismos errores los hijos que los padres?  a. Debe explicar que, Sí, es muy probable  6. ¿El cuento es realista?    a. Hay que explicar que, Sí, eso pasa muy frecuentemente en la vida real   

Conclusión:  Recuerde que cada hogar tiene recursos limitados – espacio, dinero, comida,  atención.  Entre más personas, menos puede tener cada quien de los recursos. Obviamente,  una de las soluciones al problema con la situación es no tener tantos bebés y utilizar  métodos de planificación familiar. 

“Yo También Importo”… 71 

Actividad 2‐ Los Métodos de Planificación Familiar     Objetivo:  • Conocer más sobre los métodos de planificación familiar y dónde puede obtener más  información   

Materiales:  • Charla de los métodos de planificación familiar (4 Papeles Rotafolios)  • Maskin   

Recursos Adicionales (opcional):  • Ejemplos de los métodos (inyección, DIU, pastillas, condones, collar)  • Trifolios o material escrito sobre cada método  • Invite una enfermera/doctora que trabaja en su comunidad en planificación familiar  para participar y contestar preguntas.  Pídale que traiga los ejemplos de los métodos  y trifolios.   

Duración: 

20 minutos 

 

Procedimiento:  1. Explíqueles que vamos a repasar los varios métodos de planificación familiar.   

2. Haga la charla de los métodos de planificación familiar usando la siguiente  información (refierase a “Métodos de Planificación Familiar” en Material  Complementario en página 195); si los tiene enseñe los ejemplos y entrégueles a las  mujeres los trifolios):   

                                       

Planificación Familiar  Métodos Naturales  Lactancia Materna  **SIRVE LAS PRIMERAS 3‐6 MESES  • Amamantar el bebé cada vez que lo desea  • Alimentar el bebé sólo con leche materna  • No le de otros alimentos   

 

Ritmo y collar  • Conoce sus días fértiles usando un calendario  o collar  • Este método sólo tiene una eficacia del 60%  • NO ES RECOMENDABLE para las mujeres con  reglas irregulares   

Retirar el pene (coitus interruptus)  • Sacar el pene antes de la eyaculación 

“Yo También Importo”… 72 

Para la persona que presenta:  1. Lactancia Materna  i. SOLO SIRVE POR LAS PRIMERAS 3‐6 MESES—Si le llega la menstruación  antes de los 6 meses, la lactancia ya no le protege contra otro embarazo y  debe usar otro método.   ii. Amamantar el bebé por demanda o sea cada vez que el bebé lo desee—más  o menos cada 2 horas  2. Ritmo y método del collar  i. Conoce sus días fértiles usando un calendario o un collar de cuentas—En un  calendario, marque cuando empieza su regla.  Cuenta 28 días después y  marcar cuando debe empezar su regla de nuevo.  Ahora, del día que  empieza su regla cuente 7 días y márquelo hasta el día 18.  Estos días son  sus días fértiles, y no debe tener relaciones sexuales sin protección si quiere  evitar embarazarse.    ii. También, puede usar un collar que se encuentra en el centro de salud.  El  collar funciona en la misma manera y le sirve como guía para saber cuales  días son los días fértiles de la mujer.   3. Retirar el pene (coitus interruptus)  i. Es otro método natural de planificación familiar: es cuando un hombre saca  el pene de la vagina antes de eyacularse y termina afuera de la mujer.  De  esta manera, el semen no se deposita en la mujer y hay menos probabilidad  de embarazarse.  Sin embargo, no es un método muy efectivo y la mujer no  tiene control.  Tampoco previene una ITS (Infección de Transmisión Sexual)   

                             

Métodos de Planificación Familiar  Pastillas  • Son tabletas pequeñas que toma  diariamente a la misma hora  • No puede usarlas si está amamantando  • No protege contra las ITS ni el VIH/SIDA   

 

Inyección  • Es el método muy popular en Honduras  • Es una inyección que se aplica CADA 3  MESES   • No hace daño a la leche materna  • Puede causar menstruaciones irregulares  • No protege contra una ITS como VIH/SIDA 

   

Para la persona que presenta:  4. Pastillas 

“Yo También Importo”… 73 

i. Son tabletas pequeñas que toma diariamente a la misma hora‐‐ La píldora  evita que el ovulo salga del ovario de la mujer cada mes y por eso previene  el embarazo.   ii. Si Usted desea usar las pastillas, consulte antes con un medico    

5. Inyección  i. Es una inyección que se aplica CADA 3 MESES en el centro de salud para  evitar un embarazo‐‐ Las hormonas de la inyección evitan que el ovulo salga  del ovario de la mujer cada mes (como las pastillas), y así previene el  embarazo  ii. No hace daño a la leche materna‐‐ puede empezar a usarla inmediatamente  después del parto  iii. Puede causar menstruaciones irregulares‐‐ La mayoría de las mujeres tiene  menstruaciones irregulares con la inyección.  Estos cambios son normales y  no hacen daño al cuerpo      Métodos de Planificación Familiar    DIU (Dispositivo Intrauterino)    • Una pieza plástica con cobre en forma de una T    que se coloca en el útero     • El DIU no afecta la leche materna    • Hay que ir al hospital o centro de salud para    ponerselo    • La mujer lo puede usar hasta por 10 años    • No protege contra las ITS como el VIH    AQV (Operación Femenina)    • Es una operación sencilla y segura que dura 20    minutos     • Esta operación es permanente    • No afecta la lactancia materna    • No protege contra las ITS como el VIH   

 

 

Para la persona que presenta:  6. DIU (Dispositivo Intrauterino)  i. Hay que colocarlo en el hospital o centro de salud—Puede estar colocado  después del parto antes de que la mujer salga del hospital  ii. La mujer lo puede usar hasta 10 años—Hay que revisarlo cada año en el  hospital o un centro de salud.   

7. AQV (Operación Femenina)  i. Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria  ii. Esta operación es permanente—Para las que no desean tener más hijos  iii. Es una operación sencilla y segura que dura 20 minutos— Se realiza la mujer  en el hospital para evitar embarazos.  Se corta las trompas de Falopio para  que no salgan los óvulos durante la menstruación.    

“Yo También Importo”… 74 

                                     

Métodos de Planificación Familiar   

Vasectomía (Operación Masculina)  • Un método sencillo y permanente para el hombre—se  hace en 5 a 10 minutos   • NO AFECTA la vida sexual del hombre  • Es uno de los métodos más efectivos para no tener más  hijos  • No protege contra las ITS como el VIH   

Condones  • El único método que previene las ITS y el VIH  • Es una fina funda de un tipo especial de hule que cubre  el pene y recibe el semen cuando eyacula el hombre  • Es seguro si se usa correctamente y cada vez que tenga  relaciones sexuales  • No tiene efecto negativo de la salud de la madre ni  interfiere con la lactancia materna 

 

Para la persona que presenta:  8. Vasectomía (Operación Masculina)  i. Es un método sencillo y permanente para el hombre—se hace en 5 a 10  minutos—Usando anestesia local, se cortan y se amarran los conductos por  donde pasan los espermatozoides.   ii. Es uno de los métodos más efectivos para no tener más hijos—Puede ser  realizada en un hospital o centro de salud en cualquier momento   

9. Condones  i. Es una fina funda de un tipo especial de hule que cubre el pene y recibe el  semen en el momento de la eyaculación del hombre—Cuando el hombre  usa el condón durante relaciones sexuales, su semen (con espermatozoides)  no se deposita en la vagina de la mujer.   ii. El condón es un método bastante seguro si se usa correctamente cada vez  que se tiene relaciones sexuales‐‐ También, puede utilizar el condón con  cualquier otro método de planificación familiar, para estar aun más seguro.   

Reflexión:    1. ¿Dónde puede encontrar más información sobre los métodos de planificación  familiar?   a. El/la facilitador/a hay que buscar donde en su comunidad puede encontrar  mas información.  Algunos institutos por ejemplo son: Centro de Salud,  Hospital, Clínica Materna, puestos de ASHONPLAFA, etc.   2. ¿Cuál método es el único que protege contra infecciones como el VIH/ SIDA?   a. Hay que enfatizar que el condón es el único método que protege contra  infecciones como el VIH/SIDA. 

“Yo También Importo”… 75 

Actividad 3‐ El Uso del Condón     Objetivos:   • Analizar los beneficios del uso correcto y consistente del condón  • Practicar los pasos correctos del uso del condón   

Materiales:   • Papeles con los pasos del condón escritos  • Condones  • Plátanos o bananos  • Servilletas  • Una bolsa para basura   

Duración: 

25 minutos 

 

Procedimiento:  1. Dígales que recuerden que el condón es el único método que protege contra  infecciones como el VIH/SIDA, y puede usarlo conjunto con un otro método de  planificación familiar.  Pero sólo le sirve si lo usa de manera CORRECTA y cada vez  que tiene relaciones sexuales.  Explíqueles que ahora vamos a hacer una actividad  para practicar los pasos del uso correcto de un condón.   2. Pida a las participantes ponerse de pie.  Explíqueles que a un lado del aula esta “el  inicio” y al otra esta “el fin.”  3. Su reto como grupo es a organizar en una secuencia del inicio al fin, en orden de la  más baja hasta la más alta.  4. Entrégueles los papeles con los pasos del condón.  Los que no reciben un papel van a  ayudar a organizar a los demás en orden los pasos correctos del uso del condon  desde el inicio al fin:  a. Asegurarse que hay aire en el paquete del condón.  Leer la fecha de  vencimiento  b. Abrir cuidadosamente el empaque utilizando los dedos sin usar los dientes,  uñas, tijeras, u otros objetos que puedan dañar el condón  c. Al sacar el condón, asegurarse que no esté reseco  d. Averiguar de que lado se desenrolla el condón (sólo se desenrolla de un  lado—puesto en la palma de la mano el condón parece sombrero y no  mamadera de pepe)  e. Apretar la punta para evitar que quede aire adentro (Se puede romper  durante las relaciones sexuales si queda aire)  f. Con el pene erecto, desenrollar el condón poco a poco hasta que cubra el  pene completamente   g. Penetración/Relaciones Sexuales (vaginal, oral, anal)  h. Sujetar el condón en la base del pene después de haber eyaculado 

“Yo También Importo”… 76 

i. j.

Retirarlo mientras el pene está todavía erecto  Quitarse el condón evitando que el semen se derrame 

 

5. Cuando están listas, el/la facilitador/a va a leer los pasos y hacer correcciones si es  necesario.  Felicíteles por el trabajo bien hecho y pídales que dejen los pasos en  orden en el piso, o péguelos en la pared.    6. Ahora, usando los pasos, un condón y un plátano, haga una demostración de como  usar el condón.   7. Después, explíqueles que ellas van a tener una oportunidad de practicar como poner  un condón.  Ponga todas las participantes en parejas y entregue un condón y un  plátano a cada pareja.  Explíqueles que primero una persona va a poner el condón  mientras la otra persona sostiene el plátano.      8. Lea los pasos uno por uno, y en cada paso asegure que la persona en cada pareja esta  siguiéndolo.    9. Entregue otro condón a cada pareja y pídales que la otra persona haga la  demostración.  El/la facilitador/a siempre anda monitoreando que lo están haciendo  correctamente.    10.  Cuando terminan, distribúyanles papel higiénico o servilletas para limpiar sus manos,  y limpie el aula (ponga todos los condones y basura en una bolsa de plástico para  botar después en un lugar seguro).     

*Recuérdenles:   o El condón es 98% efectivo cuando lo usa correctamente y cada vez que tenga  relaciones sexuales  o No use aceite, lociones o vaselina como lubricante  o ¡Cada condón sólo sirve para una vez! Tenga mas condones a mano   

Reflexión:    1. ¿Creen Uds. que es importante que las mujeres saben cómo usar un condón? ¿Por  qué?  a. Debe decir algo como: ¡Claro que Sí!  Si es el caso que el hombre no sepa usar  un condón, la mujer puede ponérselo!  También, para que pueda enseñar a  sus niños cómo usarlo cuando estos empiecen a tener relaciones sexuales.    

2. Conteste las preguntas que las mujeres tienen.   

*Tenga la doctora o enfermera disponible para que las participantes puedan hablar en  privado con ella si es el caso que tengan más preguntas o necesiten discutir un método.   

Conclusión:  En esta sesión repasamos la importancia de la planificación familiar y los  métodos que se pueden usar, incluyendo el uso del condón.  Saber la importancia de  planificar el número de hijos/as que una pareja va a tener es una manera importante de  cuidar su salud reproductiva.  Con esta sesión terminamos el tema de salud reproductiva y la  próxima semana vamos a empezar hablar de una nueva tema.   

“Yo También Importo”… 77 

 

MATERIALES ADICIONALES EN SALUD REPRODUCTIVA    A. Dibujos grandes de los órganos sexuales de hombres y mujeres    

 

 

 

“Yo También Importo”… 78 

 

  B. Los Órganos—nombres y explicaciones 

 

 

Órganos Sexuales Masculinos INTERNOS (Adentro)  La Próstata 

Es una glándula con la forma y el tamaño de una castaña. Segrega unas  secreciones que facilitan el movimiento de los espermatozoides. Las  secreciones que produce la próstata formarán parte del semen. 

La Uretra 

Es un conducto que se origina en la vejiga. Su función es conducir la orina  de la vejiga al exterior. También, su función es conducir el semen al exterior  en el momento de eyaculación (orgasmo).  

Los Conductos  Son los tubos que salen de los testículos y sirven para transportar a los  Espermáticos  espermatozoides hasta la próstata.  EXTERNOS (Afuera) 

Pene 

Este órgano da salida a la orina y el semen.  Es de forma cilíndrica y tamaño  variable.  Con estimulación física o psicológica del hombre, su tamaño  aumente y el pene queda erecto.  Este órgano también entra la vagina de la  mujer durante ciertos tipos de relaciones sexuales. 

Testículos 

Son dos órganos que se encuentran bajo del pene y tienen la forma de  huevos de paloma.  Aquí se producen los espermatozoides. 

Escroto 

Una membrana en forma de bolsa que cubre y protege los testículos. 

“Yo También Importo”… 79 

 

Órganos Sexuales Femeninos INTERNOS (Adentro)  La Vagina 

El Cérvix (o cuello de  útero)  El Útero o Matriz 

Las Trompas de  Falopio 

Los Ovarios 

Canal que se extiende desde la vulva hasta el útero; canal mediante el cual  pasa el bebé en el parto, canal de sangrado menstrual, canal de secreciones  vaginales, y donde entra el pene erecto y deposita el semen durante  algunos tipos de relaciones sexuales. También, es un órgano musculoso de  una extraordinaria elasticidad.  Parte inferior del útero en forma tubular cilíndrica, que conecta la vagina  con el útero.  Es la “boca” de la matriz, y filtra lo que entra y sale del útero.  Es el órgano donde crece y nutre el feto durante el embarazo.  También, la  sangre de la menstruación empieza y sale de aquí. Es un órgano en forma  de una pera, muscular, y localizado en la región pelviana. Tiene una  longitud de 7‐9 centímetros.  Son dos conductos largos y delgados que conectan el útero con los ovarios,  situado uno a cada lado del útero. Durante el ciclo menstrual, conducen el  óvulo hacia el útero.  Es aquí donde un espermatozoide encuentra el óvulo  y ocurre la fecundación viajando luego a través de ellos para pegarse en el  útero.  Si el óvulo no se encuentra con un espermatozoide, se muere y sale  con el sangrado de la menstruación.  Son dos órganos que tienen la forma de una almendra y están situados uno  a cada lado del útero, conectados a las Trompas de Falopio. Producen  óvulos que son las semillas femeninas para la reproducción.  También, aquí  se produce la secreción de las hormonas femeninas. 

EXTERNOS (Afuera)  Vulva  Labios Mayores 

Labios Menores 

El Clítoris  *Abertura de la Uretra  Entrada de la Vagina 

*El Ano 

El conjunto de órganos genitales externos en la mujer.  Son dos pliegues gruesos de piel y grasa.  Están cubiertos de vello. Rodean y  protegen la vulva y las partes adentro, y cierran cuando las piernas están  cerradas.  Son dos pliegues pequeños de piel delgada y rojiza que rodean la entrada  de la vagina.  Al unirse en su borde superior cubren y rodean al clítoris.  Son  suaves, sin pelo, y sensitivos cuando los toca.  Durante relaciones sexuales,  se hinchan y se cambian a un color más oscuro.   Es un órgano pequeño de forma cilíndrica que está situado en la parte  anterior de los labios menores.  Tiene un papel muy importante durante las  relaciones sexuales porque contiene una gran cantidad de terminaciones  nerviosas.  La estimulación da placer a la mujer y hasta un orgasmo.    Está ubicado debajo del clítoris.  Aquí sale la orina al exterior.  Está localizado debajo de la abertura de la uretra, arriba del ano.  Conduce  a los órganos internos del sistema reproductor.  A través de este orificio  sale al exterior el sangrado de la menstruación, entra el pene durante  algunos tipos de relaciones sexuales, y es donde sale el bebé en el parto.  Está ubicado detrás de la vagina.  Es la abertura al intestino grueso, a través  de la cual el cuerpo elimina los excrementos. 

 

*No forman parte del sistema reproductiva 

“Yo También Importo”… 80 

C. Dibujo pequeño de los órganos sexuales internos femeninos   

 

“Yo También Importo”… 81 

D. Dibujo para cómo cuidar los genitales   

    E. Datos sobre cáncer de mama (cáncer de senos)   

• •

• • • • • •

El cáncer de senos crece y se desarrolla lentamente.  Entre más temprano se le  detecta, más probabilidad de curarlo.   Los factores que aumentan el riesgo de contraer cáncer de senos son:  ƒ Mujeres de mayor edad (mas de 50 años)  ƒ Mujeres que ya han tenido cáncer de matriz  ƒ Mujeres quienes tienen una madre o hermana que ha tenido cáncer de  senos.   Una masa dura y sin dolor con una forma irregular, en sólo un pecho, que no se  mueve puede significar un signo de peligro para cáncer de senos.   Una lesión roja que no mejora puede ser un signo de peligro para cáncer de senos  Piel del seno que esta endurecida y/o que luce como cáscara de limón o naranja  puede ser un signo de peligro para cáncer de senos  Si se examina los pechos regularmente, puede detectar si hay algo nuevo o  diferente como una masa o tumoración.   Si detecta algo en su pecho debe ir al medico para hacerse una evaluación  completa.   Existen maneras diferentes para tratar el cáncer de senos, dependiendo del  estadío que se encuentre el cáncer.  Si se detecta de manera temprana, la  remoción quirúrgica suele ser efectiva.  

 

F. Repollo de Embarazo/ Preguntas del Parto  1. ¿Tenía muchas “nauseas del embarazo” con su primer embarazo?  2. ¿Dónde dió la luz la primera vez?  3. ¿Quién atendió su primer parto?  ¿Quiénes más estuvieron allá?  4. ¿Tenía algunos problemas con uno de sus embarazos o partos?  5. ¿Conoce a alguien que ha tenido un aborto natural?  ¿Cómo estaba ella y la  familia después?  6. ¿Cuántos hijos tiene?  ¿Cuántos más desea tener?  7. ¿Cómo se cuidaba a si misma durante su embarazo?  ¿Cómo puede ayudar a  cuidar a otra mujer durante su embarazo?  8. ¿Cómo se cuidaba a si misma después del parto?  ¿Cómo puede ayudar a cuidar a  otra mujer después de su parto?  9. ¿Por cuánto tiempo le dio pecho a su bebé después del parto?  ¿Cuál fue la  primera comida que le dio al niño después de leche materna? 

“Yo También Importo”… 82 

1.  

G. Linea del Tiempo del Embarazo    Fertilizacion    Bebe   

  Mama  ƒ

ƒ

 

  5‐7 centímetros de largo y pesa  aproximadamente una onza  Los deditos de las manos y pies  están desarrollados  Se puede escuchar el latido del  corazón   

ƒ Meses 2 y 3  (Primer  Trimestre) 

Empieza a formar miembros  El corazón y los pulmones  comienzan a formar 

ƒ

Primer Mes 

ƒ ƒ

 

ƒ

ƒ

No le baja la menstruación  Los senos se le ponen  adoloridos y un poco más  grandes  Empieza tener nauseas del  embarazo   

ƒ

Necesita orinar con más  frecuencia  Sigue sintiendo las nauseas del  embarazo  ƒ Se siente cansada 

ƒ

  Aumentará su apetito y se  nota el embarazo  ƒ Va a empezar tener dolor de  espalda y dolores en los  costados del abdomen  ƒ Entre los meses 4‐5, puede  sentir el bebé moviéndose por  primera vez    ƒ

Meses 4‐6  (Segundo  Trimestre) 

 

ƒ

El bebé se mueve, patea y traga ƒ Esté creciendo rápidamente 

  Puede abrir y cerrar los ojos y  responde a luces y sonidos  ƒ Los pulmones están  desarrollados  ƒ La cabeza se pone abajo del  parte del vientre de la mamá  para alistarse para el parto   

ƒ Meses 7‐9  (Tercer  Trimestre) 

Parto 

ƒ

ƒ

Más difícil respirar ya que el  bebé a veces empuja los  pulmones  Se puede sentir contracciones   

  Dibujos de una mamá y un bebé para la linea de tiempo del embarazo   

 

  H. El Cuento de Maria y José 

 

 

  María y José se conocieron en la escuela. Se enamoraron, pero a José no le gustaba estudiar  mucho, así que dejó sus clases para buscar un buen trabajo y ganar dinero. María soñaba 

“Yo También Importo”… 83 

con ir a la universidad y estudiar derecho y convertirse en abogado, por lo tanto ella seguía  estudiando para graduarse.    María y José eran novios. Pero María no sabía las ventajas de la abstinencia y las  consecuencias de tener sexo. Ellos empezaron a tener relaciones sexuales a una edad muy  joven. Juntos, soñaban con vivir juntos en una casita muy linda. María siempre soñaba con  una familia mediana de un hijo mayor y dos hijas, pero con sus planes de seguir estudiando  no estaba lista para darse cuenta de que ya se había embarazada con José.    José tuvo que aceptar el primer trabajo que encontró para proveer para los gastos del  embarazo aunque no era lo ideal y no ganaba mucho dinero. El papá de María hizo que ella  se mudara donde José vivía con su familia y los dos vivían juntos en un cuarto con los  hermanos de José, aunque ella no estaba segura de que José era el hombre con quien ella  quería casarse. !Ni modo!, le obedeció a su papá y se mudó donde José y dejó de ir al  colegio. Sin embargo, cuando estaban ellos dos solos, María podía pagar el doctor para sus  citas de control (ponga 2 billetes en MEDICINA), podía ir de compras en las tiendas del  pueblo (ponga 1 en ROPA), y los dos comían mucha comida muy rica (ponga 3 en COMIDA).  De vez en cuando fueron juntos para ir al cine y comieron en restaurantes buenos (ponga 2  en DIVERSIÓN y 1 en TRANSPORTE).    Nació un día la bebé Cecilia (quite el papel que cubre la cara de Cecilia) y le dio mucha  alegría a la pareja, pero María siempre se arrepintió de dejar sus studios porque era muy  buena estudiante y tenía muchas metas. Cuando nació Cecilia, la pareja tenía que ajustar sus  finanzas para pagar los gastos de la bebé, incluyendo la ROPA, LA COMIDA, MEDICINA y  visitas al doctor, y cuando años después empezó a estudiar LOS GASTOS ESCOLARES. Por  ejemplo, ya no podían ir a comer o salir al cine tanto, ni comprar la ropa que necesitaba. En  ese tiempo,los papas de Cecilia tenían suficientes recursos para poder cubrir sus gastos de  salud y alimentación, podía arreglarse, tener juguetes, recibir mucho amor y una educación.  Cecilia era feliz.    Ahora, pase los siguientes billetes de los sobres de la familia (la columna izquierda abajo)) a  los sobres de Cecilia (la columna derecha):  1 billete Familia DIVERSION > Cecilia COMIDA  1 billete Familia ROPA > Cecilia ROPA  1 billete Familia MEDICINA > Cecilia MEDICINA  1 billete Familia COMIDA > Cecilia GASTOS ESCOLARES   

Pero aunque la vida era difícil con una niña, no se casaron y no practicaron la abstinencia. De  repente, nació Ramón (quite el papel que le cubre). José estaba muy feliz tener un varoncito  pero tenía que gastar el dinero – que había ahorrado para comprar una camioneta – para  comprar comida para Ramón.  No sólo ellos pero sus familias tuvieron que hacer sacrificios  para cuidar a los bebés.   

“Yo También Importo”… 84 

Ahora, pase los siguientes billetes de los sobres de la familia (columna izquierda) a los sobres  de Ramón (columna derecha):  1 billete Familia TRANSPORTE > Ramón COMIDA  1 billete Familia MEDICINA > Ramón MEDICINA  1 billete Familia ROPA > Ramón ROPA  1 billete Familia DIVERSION > Ramón GASTOS ESCOLARES    Pero lastimosamente, José pidió que Cecilia dejara sus estudios para ayudarle a  trabajar y ganar dinero para la familia cuando nació Nahumcito.    Ahora, pase los siguientes billetes de los sobres de la Cecilia y Ramón (columna  izquierda) a los sobres de Nahumcito (columna derecha):  1 billete Cecilia GASTOS ESCOLARES > Nahum COMIDA  1 billete Cecilia MEDICINA > Nahum ROPA  1 billete Ramón MEDICINA > Nahum GASTOS ESCOLARES   

Entonces, ¿qué hacemos? No hay más dinero para cubrir los gastos de tantos  niños en la casa. Es una situación desperada. Pida a la clase a ayudar con una  solución a este problema. No hay solución correcta, motíveles a usar su  creatividad.        

 

 

“Yo También Importo”… 85 

“Yo También Importo”        

 

     

 

INFECCIONES DE  TRANSMISIÓN SEXUAL Y  VIH/SIDA   

“Yo También Importo”… 1 

Sesión 1: Cómo se transmiten las ITS   

Objetivos:   • Aprender de cuan fácilmente transmitibles son las Infecciones de Transmision Sexual  (ITSs)  • Brindar información general sobre ITS; la manera como se transmiten y como se  previenen  • Identificar las cuatro razones principales que hacen a las mujeres más vulnerables  que los hombres de contraer una ITS  Materiales:  • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Las Reglas del Grupo  • 6 vasos con agua, 6 jeringas (Substituto: 6 pajillas), Colorante (Substituto: Un paquete  de Zuko o Tang)  • Gafetes para las seis personajes (Manuel, Gaby, Juan, Alexia, Anita, Alberto)  • Charla de ITS (6 papeles rotafolios)  • Una fotocopia de la hoja de trabajo, Tijeras, maskin  • 4 hojas de papel rotafolio con una de las razones escrito en la parte de arriba  (biológicamente, socioculturalmente, económicamente, por violencia)   

 

Nota para el/la facilitador/a: Para información sobre cada ITS, refierase a “materiales  Complementarios” en página 198.  

Duración: 

1 hora y 20 minutos 

 

Presentar el Día      

Objetivos:  • Revisar el objetivo del proyecto “Yo También Importo”   • Revisar las reglas del grupo  • Presentar el tema de hoy  Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes, Maskin  Duración:  5 minutos   

 

 

Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.   Revise los dos papeles rotafolios con el grupo.    2. Entregue los gafetes.  3. Explíqueles que en las sesiones pasadas hemos hablado de la salud reproductiva de la  mujer y cómo debe cuidarse para evitar infecciones en general.  En las siguientes  sesiones, vamos a hablar de cómo se transmiten infecciones de transmisión sexual,  maneras de prevenirlas y qué debe hacer si sospecha tener una ITS.     

“Yo También Importo”… 86 

Actividad 1‐ Tazas para Compartir    Objetivos:   • Darse cuenta de que las ITS se pasan con facilidad de una persona a otra durante las  relaciones sexuales sin protección  • Aprender que no puede saberse si alguien está infectado con una ITS por sólo verle   

Materiales:  • 6 vasos con agua  • 6 jeringas (Substituto: 6 pajillas)  • Gafetes para las seis personajes (Manuel, Gaby, Juan, Alexia, Anita, Alberto)  • Colorante (Substituto: Un paquete de Zuko o Tang)   

Duración: 

25 minutos 

 

Procedimiento:  1. Explíqueles que para empezar vamos a hacer una actividad para ver con que facilidad  pasan las ITS de una persona a otra durante las relaciones sexuales sin protección.   

2. Pida que seis voluntarias pasen al frente.     

3. Explíqueles a ellas que van a representar seis personas distintas, y que cada persona  va a tener un vaso de agua que representa su cuerpo y una jeringa (o una pajilla) que  va a usar para representar tener relaciones sexuales.     

4. Cada voluntaria va a representar uno de los siguientes personajes:  • Manuel, esposo de Gaby.    • Gaby, esposa de Manuel.  • Juan, novio de Alexia.  • Alexia, novia de Juan.   • Anita, una virgen (nunca ha tenido relaciones sexuales).  • Alberto, hombre que le gusta salir y tomar. Alberto también tiene una ITS  (debe echar un poco colorante al agua en el vaso de Alberto).   

5. Explíqueles a las voluntarias van a ponerse en una fila según las parejas y déles la  siguiente información.  a. Manuel y Gaby tienen 5 años de estar casados y tienen dos hijos pequeños.  b. Juan y Alexia tienen 6 meses de ser novios y todavía no han tenido relaciones  sexuales.    c. Anita es una virgen y tiene 20 años.  d. Alberto tiene 21 años y a él le gusta salir y tomar.   

6. El/La facilitador/a va a empezar a leer la siguiente historia.  Cuando dos personas  deciden tener relaciones sexuales el/la facilitador/a va a pedir que el hombre use la  jeringa (o pajilla) para sacar un poco de líquido de su vaso y ponerlo en el vaso de la  mujer.  En la misma manera, la mujer va a sacar un poco de líquido de su vaso y  ponerlo en el vaso del hombre.  Este representa el cambio de fluidos (semen y  secreciones vaginales) cuando dos personas tienen relaciones sexuales.     

“Yo También Importo”… 87 

7. Al terminar la historia, el/la facilitador/a va decirles que al principio de la historia una  de esas personas tenía una ITS.  La ITS estaba representada con un poco de colorante  en el vaso de agua.  Todos los demás no tenían una ITS y empezaron con agua clara  en su vaso.  Pregúnteles ahora quién tiene agua con colorante en su vaso.  Todos  deben tener agua con colorante lo que significa que todos terminaron con una ITS.    La Historia   

Alberto y Alexia eran novios en el pasado pero Alexia dejó a Alberto porque a Alberto le gusta  mucho salir a los billares.  Siempre toma demasiado y se ponía muy borracho.  Pero Alberto y  Alexia siguen siendo amigos aunque a Juan no le gusta eso.  Un día salieron juntos con otros  amigos.  Juan no podía ir porque tenía que trabajar.  Resulta que en ese día todos estaban  tomando y Alexia y Alberto salieron juntos a dar un paseo.  Durante este paseo se sentaron  un rato y de una cosa empezó otra y resulta que tuvieron relaciones sexuales.  (Pida que  Alberto use su jeringa o pajilla para sacar un poco de líquido de su vaso y ponerlo en el vaso  de Alexia.  En la misma manera, Alexia va a sacar un poco de líquido de su vaso y ponerlo en  el vaso de Alberto).  Después Alexia estaba resentida.  Como Alberto era novio de ella en el  pasado, Alexia sabía que si Juan se diera cuenta, le dejaría a ella y por eso decidió mejor no  contarle.     

En los días siguientes Alexia y Juan hablaron de su relación y decidieron que querían  demostrar el amor que sienten en su relación de otra manera y que creían que estaban listos  tener relaciones sexuales y lo hacen.  (Pida que Juan use su jeringa o pajilla para sacar un  poco de líquido de su vaso y ponerlo en el vaso de Alexia.  En la misma manera, Alexia va a  sacar un poco de líquido de su vaso y ponerlo en el vaso de Juan).    

Dentro de unas semanas Alberto empezó a salir con una muchacha que se llama Anita.  A  Anita le encanta bailar y eso conviene con Alberto a quien le gusta salir y tomar.  Alberto y  Anita eran compañeros en el colegio.  Anita siempre le gustaba a Alberto pero Anita se  dedicaba a sus estudios en el colegio y nunca tuvo un novio.  Ahora que salieron del colegio,  Anita está buscando su pareja ideal.  Alberto es un gran caballero y trata a Anita con mucho  cariño.  Su relación se adelanta muy rápido y dentro de poco deciden tener relaciones  sexuales.  (Pida que Alberto use su jeringa o pajilla para sacar un poco de líquido de su vaso y  ponerlo en el vaso de Anita.  En la misma manera, Anita va a sacar un poco de líquido de su  vaso y ponerlo en el vaso de Alberto).  Los días después Anita empieza pensar en su relación  con Alberto y ella cree que está enamorada y le gustaría casarse con Alberto.  Pero Alberto  no siente lo mismo y decide dejarle a Anita.     

Anita queda decepcionada porque Alberto fue la única persona con quien había tenido  relaciones sexuales y ahora él la dejó.  Ella sólo busca alguien que le ame.  Anita sale a bailar  y conoce a Manuel.  Manuel es mayor que Anita y le invita a todas las bebidas que quiere.  Al  final de la noche Anita está borracha y Manuel ofrece llevarla a la casa de ella.  En medio del  viaje Manuel para el carro y empieza besar a Anita.  Luego tienen relaciones sexuales.  (Pida  que Manuel use su jeringa o pajilla para sacar un poco de líquido de su vaso y ponerlo en el  vaso de Anita.  En la misma manera, Anita va a sacar un poco de líquido de su vaso y ponerlo  en el vaso de Manuel).   

“Yo También Importo”… 88 

 

Al llegar a la casa Manuel tiene relaciones con su esposa Gaby.  (Pida que Manuel use su  jeringa o pajilla para sacar un poco de líquido de su vaso y ponerlo en el vaso de Gaby.  En la  misma manera, Gaby va a sacar un poco de líquido de su vaso y ponerlo en el vaso de  Manuel).      Reflexión:  1.  ¿Quién tiene agua con colorante en su vaso (una ITS) al final?  a. Todos.   2. ¿Se dieron cuenta sólo al ver a las personas cuáles tenían una ITS?  a. No.   3. ¿Creen Uds. que una situación así puede pasar?  4. Anita era una virgen, ¿después de tener sexo con sólo un hombre, corre riesgo de  contraer un ITS?  a. Hay que explicar:  Sí, aunque ella era una virgen, con tener sexo con sólo un  hombre puede contraer una ITS si él la tiene.    5. ¿Creen Uds. que las personas que tuvieron relaciones sexuales afuera de sus parejas  pudieran protegerse?   a. Hay que explicar:  Sí, con el uso del condón.    6. ¿Cuáles comportamientos o conocimiento le pueden poner en alto riesgo de contraer  una ITS?  a. Puntos Claves:  i. Falta de información y educación sobre el tema  ii. No usar preservativo o condón al tener relaciones sexuales  iii. El uso incorrecto del condón  iv. Relaciones sexuales sin protección con trabajadores comerciales de  sexo  v. Tener relaciones sexuales sin protección con diferentes personas  ajenas a su pareja  vi. Usar drogas y alcohol que modifican la conducta del individuo y dan  lugar a tener relaciones sexuales con personas desconocidas  vii. Transfusiones de sangre sin haber hecho las pruebas de laboratorio  viii. Las mujeres embarazadas que no se hacen las pruebas  ix. Una de los dos tiene el microorganismo que cause una ITS   

Conclusión:  Como vieron en esta actividad, una ITS puede pasar de una sola persona a varias  otras por no protegerse en sus relaciones sexuales.  Ninguna de las personas se dieron  cuenta que la otra persona tenía una ITS.  Por eso, es muy importante que sepamos como se  transmite y como prevenir una infección de transmisión sexual. 

“Yo También Importo”… 89 

Actividad 2‐ Charla    

Objetivo:   • Brindar información general sobre ITS; como se transmiten y como se previenen   

Materiales:   • Maskin  • Charla de ITS (6 papeles rotafolios)    Duración:  20 minutos   

Procedimiento:  1. Presénteles la siguiente charla:      Infecciones de     Transmisión Sexual (ITS)    Infecciones producidas por determinados    tipos de bacterias, virus, u hongos que se    transmiten principalmente por vía sexual de    una persona infectada a otra       *VIH     *Antes conocidas como “Enfermedades    venéreas”        Para la persona que presenta:   a. VIH es un tipo de ITS producido por un virus      ¿Como se transmiten?        • Vía sexual     (anal, vaginal u oral)        • Vía materna (de madre a hijo)    o El embarazo    o El parto    o Al dar pecho        • Vía sanguínea    o Contacto sangre con sangre    o Compartir jeringas        

“Yo También Importo”… 90 

Para la persona que presenta:   b. ¿Cómo se transmiten?—Se transmiten por medio de las relaciones sexuales; contacto  anal, vaginal u oral con secreciones contaminadas.    1. Vía sexual—Sexo anal es más arriesgado que sexo vaginal u oral porque los  tejidos del ano no se estiran fácilmente y tampoco produce lubricación como  los fluidos de la vagina o la saliva.  Por estas razones, es más fácil dañar el  tejido del ano y producir lesiones a través de que puede aumentar el cambio  de fluidos entre la pareja.    2. Vía materna (de madre a hijo) —También se pueden pasar de una mujer  embarazada que está infectada a su hijo(a) a través de la placenta, durante el  parto o al amamantar al bebe.  3. Vía sanguínea—Por vía sanguínea se pueden pasar por medio de  transfusiones de sangre que está contaminada, compartir jeringas o contacto  sangre con sangre que está contaminada.      Los Fluidos que Pueden     Transmitir una ITS        • El semen    • Fluidos vaginales    • La sangre    • Leche materna        *Algunas ITS se pasan sólo por contacto de    piel con piel  (VPH o verrugas genitales)     

Para la persona que presenta:   c. Cualquier intercambio de uno o más de los cuatro fluidos puede transmitir una ITS.   También existen algunas ITS que se transmiten sólo por contacto como los  condilomas (verrugas genitales) y VPH (Virus de Papiloma Humana).        PREVENCION POR VIA     SEXUAL    • ABSTINENCIA     o 100% segura        • FIDELIDAD MUTUA      • USO CORRECTO Y CADA VEZ DEL    CONDON         

“Yo También Importo”… 91 

Para la persona que presenta:   d. PREVENCION POR VIA SEXUAL—La vía sexual es la manera más común de transmitir  una ITS.  Se previene la transmisión por las siguientes prácticas:  1. Abstinencia—la decisión de NO tener relaciones sexuales.  Esta es la única  manera 100% segura de no contraer una ITS por vía sexual  2. Fidelidad mutua—ser fiel a su pareja y visa versa.  Esta es una buena manera  de no contraer una ITS pero es difícil saber si la pareja está practicando lo  mismo.  Por eso, la comunicación es muy importante.  3. Uso del condón—El uso correcto y cada vez del condón es hasta el 98%  efectivo en no contraer una ITS por vía sexual.      PREVENCION POR VIA     SANGUINEA    • NO tatuarse    • NO compartir jeringas    • No tener contacto directo con lesiones        Normas de Seguridad      Agujas, jeringas y equipo medico debe ser    nuevos o esterilizados adecuadamente.        Las inyecciones y transfusiones de sangre en los    centros de salud o hospitales deben ser seguras     Para la persona que presenta:  e. Las inyecciones y transfusiones de sangre en los centros de salud u hospitales deben  ser seguras—En Honduras la sangre en los centros de salud y los hospitales debe ser  analizada y tratada para eliminar la posibilidad de pasar una infección por  transfusiones de sangre.      PREVENCION POR VIA     MATERNA        • Hacerse las pruebas de ITS cuando está    embarazada    * Entre más temprano saben su estatus, más    efectivo el tratamiento    Sí se presenta con una ITS:    • Estar en control médico    • Cesárea    • Evitar la lactancia      

 

 

“Yo También Importo”… 92 

  Para la persona que presenta:   f. Hacerse las pruebas de ITS cuando está embarazada—Que las mujeres sepan que  hacerse las pruebas de ITS es muy importante para las mujeres embarazadas o las  mujeres que planean tener un bebé.    g. Si se presenta con una ITS:  1. Estar en control medico—En la ocasión que salga positiva alguna prueba, la  mayoría de las veces la mujer puede tomar medicamentos que previenen la  transmisión de la infección de la mamá al hijo.   2. Cesárea—En algunas instancias, al momento del parto, el doctor le sacará el  bebé por cesárea en vez de un parto normal para reducir el cambio de fluidos  entre la mamá y el bebé.    3. Evitar la lactancia—En el caso de VIH, la mamá no debe dar pecho al bebé  porque la leche materna también contiene el VIH.  Hablamos más de VIH  específicamente en otra sesión.        

“Yo También Importo”… 93 

Actividad 3‐ ¿Por qué son más vulnerables las mujeres?    

Objetivo:   • Identificar las cuatro razones principales que hacen a las mujeres más vulnerables  que los hombres de contraer una ITS   

Materiales:   • Una fotocopia de la hoja de trabajo  • Tijeras, Maskin  • 4 hojas de papel rotafolio con una de las razones escritos en la parte de arriba  (biológicamente, socioculturalmente, económicamente, por violencia)   

Duración: 

30 minutos 

 

Procedimiento:  1. Explíqueles a las mujeres que ahora saben las tres vías de transmisión de una ITS y  como prevenir una infección de transmisión sexual.  Después explíqueles que las  mujeres son más vulnerables de contraer una ITS que los hombres por varias razones.   En esta actividad van a hablar de las cuatro razones principales.  2. Empezar pegando 4 papeles rotofolio en frente de la clase.  Cada papel va a tener  una de las categorías de razones por las cuales las mujeres son más vulnerables que  los hombres de adquirir una infección de transmisión sexual escrito en la parte de  arriba (Biológico, sociocultural, económico, por violencia).  Va a dividir cada papel  con una línea en medio y en un lado va a listar las razones de las cuales las mujeres  son más vulnerables de contraer una ITS y al otro lado las razones de las cuales los  hombres no son tan vulnerables de adquirir una ITS.  3. Luego, explique lo que significa cada uno de los cuatro grupos diciéndoles a las  mujeres que pongan atención.    • Biológicamente—por diferencias en la anatomía.  Dígales que piensen en las  clases anteriores cuando hablamos de la anatomía de la mujer y el hombre.  • Socioculturalmente—por la cultura.  Pregúnteles de cómo es la cultura aquí en  Honduras.  Machista.  Pregúnteles qué significa machista.  Significa que el  hombre tiene el poder de tomar decisiones.  • Económicamente—por falta de dinero.  Dígales que piensen en quien maneja el  dinero y de las oportunidades que una persona tiene por tener mucho dinero o  poco dinero.  • Por Violencia—por miedo de sufrir maltratamiento por la pareja.  Dígales que  piensen en la sesión de violencia doméstica y los cuatro diferentes tipos  (económica, física, sexual, emocional)   

4. Después, entregue las hojitas de las razones a las mujeres.     

5. Empezando con una categoría, pídales a las mujeres que tienen una razón que  corresponde con esta categoría pasen al frente para leer la razón y pegarla en la hoja.   Al terminar con una categoría, pregúnteles a las mujeres si pueden pensar en otras  razones que corresponden a la misma categoría. 

“Yo También Importo”… 94 

BIOLOGICAMENTE  ƒ Los tejidos de la vagina se desgarran fácilmente, produciendo una vía de transmisión  para que entre una infección al cuerpo.  o Los tejidos del pene no se desgarran fácilmente.  ƒ El tejido vaginal absorba más fácilmente los líquidos, incluyendo el semen que podría  pasar una infección.  o La piel del pene no absorba tan fácilmente los líquidos.  ƒ Las mujeres pueden tener una ITS sin saberlo (sin síntomas).  o Generalmente los hombres se presentan síntomas al tener una ITS.  ƒ El semen puede quedarse adentro de la mujer lo que aumenta la posibilidad de una  ITS.  o Generalmente no se quedan fluidos adentro del pene de un hombre.    SOCIOCULTURALMENTE   ƒ Las mujeres no tienen el poder de decidir cuando, como, y donde tener relaciones  sexuales.  o El hombre determina cuando, como y donde tener relaciones sexuales.  ƒ Es menos probable que las mujeres tengan el poder de negociar el uso del condón  o El hombre puede rechazar el uso del condón  ƒ Generalmente las mujeres tienen menos parejas sexuales  o El hombre define su masculinidad con tener varias parejas sexuales  ƒ La mujer por querer guardarse la virginidad tiene relaciones sexuales anales que le  pone en más riesgo de contraer una ITS.  o Durante relaciones sexuales anales, el hombre lleva menos riesgo que la  mujer de contraer una ITS.    **El sexo anal es más arriesgado que sexo vaginal porque los tejidos del ano no se estiran  fácilmente y tampoco produce lubricante como los fluidos de la vagina.  Por estas razones,  es más fácil dañar el tejido del ano y producir lesiones a través de que puede aumentar el  cambio de fluidos entre la pareja.   

ECONOMICAMENTE  ƒ Las mujeres tienen menos oportunidades de la educación y empleo  o El hombre tiene más oportunidades de educación y empleo  ƒ En situaciones de desesperación financiera, hay más mujeres que hombres que  tienen relaciones sexuales por dinero.  o Culturalmente hay menos hombres que mujeres que tienen relaciones  sexuales por dinero.  ƒ Generalmente la mujer no maneja los fondos de la casa y por eso no tiene el poder  decidir gastar el dinero en servicios de salud.  o El hombre tiene mas poder de decidir como manejar los fondos de la casa.    POR VIOLENCIA  ƒ Una mujer tiene más probabilidad de sufrir de violencia doméstica que un hombre. 

“Yo También Importo”… 95 

ƒ

ƒ

o Generalmente los hombres hacen la violencia doméstica contra la mujer.  La violencia doméstica contra la mujer provoca daños físicos, mentales, y  emocionales para la mujer los cuales disminuyen el poder de tomar decisiones.  o Un hombre que comete violencia doméstica gana más poder y control de la  mujer.  Una mujer tiene menos poder decidir protegerse durante relaciones sexuales en una  situación de violencia sexual.  o Es menos probable que un hombre se encuentre en una situación de violencia  sexual. 

    Reflexión:  1. Pregúnteles de nuevo si pueden pensar en otras razones por las cuales las mujeres  son más vulnerables de contraer una ITS.    2. ¿Por qué es importante la educación de salud sexual para combatir una ITS?   a. Puntos Claves:  • La falta de educación de salud sexual les pone en riesgo a las mujeres  tanto como los hombres de contraer una ITS.    • Es importante saber los riesgos que tienen los hombres y las mujeres  • Es importante saber cómo protegerse contra una ITS  • Es importante saber que hacer si sospecha tener una ITS.    3.   ¿Cuáles son unas maneras que nosotras como mujeres podemos usar para combatir  nuestras vulnerabilidades de contraer una ITS?  a. Puntos Claves:  • Saber los riesgos y cómo protegernos  • Abrir la comunicación con su pareja   • Seguir estudiando y que sus hijos e hijas sigan estudiando   • Buscar empleo  • Empezar a cambiar las normas de genero    Conclusión:  Las mujeres son más vulnerables de contraer una ITS que los hombres por estas  cuatro razones (biológicamente, socioculturamente, económicamente, y por violencia) y por  eso es aún mas importante que sepamos las maneras de protegernos y los signos y síntomas  de tener una ITS para saber cuando buscar tratamiento.  En la próxima sesión, vamos a  hablar más de los síntomas generales de tener una ITS y cuándo y cómo debe buscar  tratamiento.   

“Yo También Importo”… 96 

Hoja de Trabajo   

MUJERES    Los tejidos de la vagina se desgarran  fácilmente, produciendo una vía de  transmisión para que entre una  infección al cuerpo. 

HOMBRES  Los tejidos del pene no se desgarran  fácilmente.   

    El tejido vaginal absorba más fácilmente  los líquidos, incluyendo el esperma que  podría pasar una infección. 

La piel del pene no absorba tan  fácilmente los líquidos.   

    Las mujeres pueden tener una ITS sin  saberlo (sin síntomas).      El semen puede quedarse adentro de  la mujer que aumenta el chance de  una ITS.      Las mujeres no tienen el poder de  decidir cuando, como, y donde tener  relaciones sexuales.      Es menos probable que las mujeres  tengan el poder de negociar el uso del  condón      Generalmente las mujeres tienen  menos parejas sexuales      La mujer por querer guardarse la  virginidad tiene relaciones sexuales  anales que le pone en más riesgo de  contraer una ITS.   

Generalmente los hombres se presentan  síntomas al tener una ITS. 

Generalmente no se quedan fluidos  adentro del pene de un hombre.   

El hombre determina cuando, como y  donde tener relaciones sexuales.   

El hombre puede rechazar el uso del  condón    El hombre define su masculinidad con  tener varias parejas sexuales    Durante relaciones sexuales anales, el  hombre lleva menos riesgo que la mujer  de contraer una ITS.   

“Yo También Importo”… 97 

    Las mujeres tienen menos  oportunidades de educación y empleo      En situaciones de desesperación  financiera, hay más mujeres que  hombres que tienen relaciones  sexuales por dinero.      Generalmente la mujer no maneja los  fondos de la casa y por eso no tiene el  poder decidir gastar el dinero en  servicios de salud. 

  El hombre tiene más oportunidades de  educación y empleo      Culturalmente hay menos hombres que  mujeres que tienen relaciones sexuales  por dinero.   

El hombre tiene más poder de decidir  como manejar los fondos de la casa.   

    Una mujer tiene más probabilidad de  sufrir de violencia doméstica que un  hombre. 

Generalmente los hombres hacen la  violencia doméstica contra la mujer.   

    La violencia doméstica contra la mujer  provoca daños físicos, mentales, y  emocionales para la mujer los cuales  disminuyen el poder de tomar  decisiones. 

Un hombre que comete violencia  doméstica gana más poder y control de la  mujer.   

    Una mujer tiene menos poder decidir  protegerse durante relaciones  sexuales en una situación de violencia  sexual.       

  Es menos probable que un hombre se  encuentre en una situación de violencia  sexual.   

“Yo También Importo”… 98 

Sesión 2: Síntomas y Tratamiento de ITS   

Objetivos:   • Romper la pena y crear un espacio de confianza entre las mujeres  • Conocer los síntomas generales de una ITS  • Reducir la pena y el miedo de contar los síntomas a personal médico  • Repasar los síntomas de una ITS  • Aprender la diferencia entre tratar y curar  • Saber las consecuencias de no buscar tratamiento para una ITS  • Dar a conocer la importancia de buscar tratamiento para una ITS   

Materiales:  • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes, Maskin  • Charla de Síntomas de una ITS (3 papeles rotafolios)  • Charla de Tratamiento de una ITS (2 papeles rotafolios)  • Hojas con las dos situaciones de qué hacer si sospecha tener una ITS   

Nota para el/la facilitador/a: Para información sobre cada ITS, refierase a Materiales  Complementarios en página 198.    

Duración: 

1 hora 25 minutos 

 

 

Presentar el Día      

Objetivo:  • Presentar el tema de hoy   

Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes , Maskin   

Duración: 

5 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.    2. Entregue los gafetes.  3. Explíqueles que en la sesión pasada hablamos de lo que es una infección de  transmisión sexual.  Hablamos de las tres vías de transmisión (sanguínea, vertical  (madre a hijo), sexual) y prevención por las tres vías.  También hablamos de por qué  son más vulnerables las mujeres de contraer una ITS (biológicamente,  socioculturalmente, económicamente, por violencia).  Hoy vamos a hablar  específicamente de síntomas de tener una ITS y qué debe hacer si sospecha tener  una ITS.   

“Yo También Importo”… 99 

Dinámica‐ Mi Hoyito    Objetivo:   • Disminuir la pena y crear un espacio de confianza entre las mujeres    Materiales:   ninguno    Duración:   5 minutos    Procedimiento:  1. Pídales a las mujeres que se pongan de pie y forman un círculo.  2. Dígales que van a copiar los movimientos que Ud. hace y lo que Ud. dice.  3. Primero estire el brazo izquierda en frente y forme un círculo con los dedos.  Dígales  “Este es mi hoyito” y que ellas lo repitan.  4. Después con el dedo índice de la mano derecha va a tocar el hoyito y decir “Toco mi  hoyito” y que ellas lo repitan.  5. Después con el mismo dedo índice de la mano derecha va a tocar el hoyito de la  compañera a su derecha diciendo “Toco el hoyito de mi vecina” y que ellas lo repitan.  6. Luego va a tocar encima de su cabeza y decir, “Este es mi techo” y que ellas lo  repitan.  7. Después va a decir, “Toco mi techo” y que ellas lo repitan.  8. Después va a decir, “Toco el techo de mi vecina” y tocar la cabeza de su compañera a  la derecha.  9. Sigue tocando la barriga y diciendo, “Este es mi bodega.  Toco mi bodega” y que ellas  lo repitan.  10. Después dígales que toquen la barriga de su compañera a la derecha. Toquen la  bodega de una compañera con pelo largo.  Toquen la bodega de una compañera  alta.”  11. Sigue tocando las caderas y diciendo, “Este es mi garaje.  Toco mi garaje” y que ellas  lo repitan.  12. Dígales, “Toquen el garaje de la compañera a su derecha.  Toquen el garaje de una  compañera mas baja que Ud.  Toquen el garaje de una compañera del otro lado de  círculo!”  

“Yo También Importo”… 100 

Actividad 1‐ Charla (Síntomas de una ITS)   

Objetivo:   • Conocer los síntomas generales de una ITS   

Materiales:   • Maskin  • Charla de síntomas de una ITS (3 papeles rotafolios)   

Duración:  

15 minutos 

 

Procedimiento:  a. Presénteles la siguiente charla:     

                             

SINTOMAS   

• Dolor al tener relaciones sexuales  • Fiebre  • Flujo anormal de la vagina (amarillo,  blanco, verde, o espumoso)  • Dolor en la parte baja del vientre  • Una roncha o llaga en los genitales  • Picazón en los genitales  • Dolor o ardor al orinar  • Secas (ganglios inflamados)  • Sangrado anormal (especialmente  después de tener relaciones sexuales)   

**Muchas veces la mujer no se presenta  ningún síntoma

 

Para la persona que presenta:  a. Pregúnteles a las mujeres si creen que una mujer con una ITS siempre presenta unos  de esos síntomas.  La respuesta es no.  Después pregúnteles ¿por qué?  • Por la anatomía, la mayoría de las ITS se presentan adentro del cuerpo de una  mujer y por eso los signos son más difíciles ver que en el hombre.  Así es más  difícil saber si una mujer tiene una infección, mucho menos de que tipo sin  hacerse una prueba del laboratorio.  • También la comunicación entre la pareja es muy importante por si una persona  encuentra con síntomas, los dos tienen que hacerse los exámenes y seguir el  tratamiento.     

b. Muchas veces la mujer no se presenta con ningún síntoma—Como la mujer muchas  veces no presenta ningún síntoma, es importante que ella haga las pruebas de ITS al  pensar tener un bebé o cuando sale embarazada.  En esta manera puede estar en  control médico y evitar pasárselo al bebé.   

“Yo También Importo”… 101 

 

   

FLUJO NORMAL   

Cambia durante los días de su ciclo    menstrual:    • más liso, húmedo y transparente    • Espeso y lechoso      Es diferente para cada mujer    **NO causa irritación ni inflamación    de la vagina ni la vulva     Para la persona que presenta:  c. Es diferente para cada mujer—El flujo normal puede ser diferente para cada mujer.   Por eso, es muy importante que conozcan como es su flujo durante un mes normal.      FLUJO ANORMAL    • Un cambio en la cantidad, color u olor del    flujo de la vagina significa que tiene una    infección aunque es difícil saber cual    **Hay algunas infecciones vaginales que    normalmente no están transmitidas    sexualmente pero requieren tratamiento    siempre      **Estrés también puede causar un         cambio en el flujo normal      Para la persona que presenta:  d. Hay algunas infecciones vaginales que normalmente no están transmitidas  sexualmente pero requieren tratamiento siempre—Aunque un flujo anormal significa  que tiene una infección, no es necesariamente una infección de transmisión sexual.   Hay muchas bacterias normales que se encuentran en la vagina, y un desequilibrio de  estas bacterias puede causar una infección.  Un desequilibrio de bacteria normal  puede ser debido a estrés, embarazo, uso de pastillas anticonceptivas, uso de  antibióticos, diabetes u otras enfermedades.  Por eso es importante ir al centro de  salud y hacerse un examen para saber que tipo de infección tiene y tratarla.      Conclusión:  A veces, aunque conocemos los síntomas y el peligro que puede traer una ITS,  siempre nos da pena buscar ayuda del centro de salud o un hospital.  Así, la próxima  actividad es para empezar a romper la pena de contar los síntomas de una ITS.   

 

 

 

 

“Yo También Importo”… 102 

Actividad 2‐ Contárselo a Otro   

Objetivos:   • Reducir la pena y el miedo de contar los síntomas al personal médico  • Repasar los síntomas de una ITS   

Materiales:   • Papel rotofolio de síntomas de ITS   

Duración: 

20 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegar el rotafolio con síntomas de ITS en frente de la clase.    2. Explíqueles a las mujeres que no deben tener pena de buscar ayuda médica cuando  tengan algunos de los signos o señales de tener una ITS.  Es normal tener pena de  contar los síntomas al doctor.  Así que vamos a hacer una actividad para ayudar a  reducir la pena.  3. Pídales que se pongan de pie y hagan un círculo.    4. Empezando con una participante van a pasar alrededor del círculo diciendo su color  favorito de la siguiente manera, “Mi color favorito es…”.  La persona a su derecha va  a seguir repitiendo su color favorito y después contar con el color favorita de ella de  la siguiente manera, “Su color favorita es…  Pero, mi color favorita es…”  Así siguen  hasta que regrese a la primera persona.    5. De allí, va a empezar de nuevo usando los síntomas de tener una ITS y contándoselos  a la compañera a su derecha.  Por ejemplo Ud. cuenta a la persona a su derecha, “Yo  tengo dolor en la parte baja del vientre.”  La persona a su derecha va a responder,  “Ud. tiene dolor en la parte baja del vientre.”  Después va a contar otro síntoma a la  compañera a su derecha, “Pues, a mi me arde a orinar.”  La siguiente persona  responderá en la misma manera hasta llegar a la primera persona  6. Dígales que se pueden sentar.    Reflexión:  1. ¿Por qué creen Uds. que una mujer tiene pena de buscar ayuda médica cuando  presenta síntomas de una ITS?  • Puntos Claves:  o  El estigma.  A veces pensamos que una persona contrae una ITS por tener  varias parejas sexuales.    o No quiere contárselo por venir de una comunidad pequeña donde todos  se conocen.  2. ¿Creen ustedes que son comunes o raras las ITS?  • Debe decir algo como: Cualquier persona que tiene relaciones sexuales sin  protección puede adquirir una ITS.  No sólo las personas que tienen varias  parejas.  Hay muchos tipos de ITS lo cual aumenta el riesgo de contraer uno.     

“Yo También Importo”… 103 

3. ¿Creen Uds. que si presenta algún síntoma de tener una ITS debe esperar a ver si  mejora o empeora?  a. Hay que explicar: Si cree que tiene una infección de transmisión sexual  NUNCA debe esperar a ver si se mejora.  Algunas de las infecciones traen  consecuencias que pueden dañar a su bebé, a sus órganos reproductivos o a  si misma.      Conclusión:  No deben de tener pena de buscar ayuda médica si sospecha tener una ITS.  La  mayoría de las ITS son curables y las otras tratables.  Entre más temprano busca ayuda  médica, más efectivo el tratamiento.       

“Yo También Importo”… 104 

Actividad 3‐ Charla (Tratamiento de una ITS)    Objetivos:  • Aprender la diferencia entre tratar y curar  • Saber las consecuencias de no buscar tratamiento para una ITS    Materiales:  • Charla de Tratamiento de una ITS (2 papeles rotafolios)  • Maskin    Duración:   10 minutos    Procedimiento:  a. Presénteles la siguiente información sobre tratamiento de una ITS:      TRATAMIENTO        Tratar vs. Curar – virus vs. bacteria        • La mayoría se puede tratar y curar con    antibióticos o cremas (gonorrea,    clamidia, triconomiasis)      • Las infecciones virales son tratables pero    NO curables (herpes, condiloma y VIH)     

  • Existe la reinfección – por una pareja no    tratada      • ¡NUNCA SE AUTOMEDIQUE!          Para la persona que presenta:   a. Pregúnteles cuál es la diferencia entre tratar y curar‐‐    • Tratar significa que a través de control médico se puede reducir los síntomas,  pero que el virus siempre va a estar en su cuerpo y se lo puede pasar siempre por  relaciones sexuales y puede volver a causar síntomas en la persona infectada.    • Curar significa que se puede eliminar la infección del cuerpo para que no vuelva a  molestar.      b. La reinfección—por una pareja no tratada—Si una persona tiene una ITS, es muy  probable que su pareja también la tenga.  Para evitar  reinfectarse es importante que  su pareja también reciba tratamiento y que se abstengan de tener relaciones 

“Yo También Importo”… 105 

sexuales hasta que vean un médico, lo trate y termine el tratamiento que se le  recomiende.      c. ¡NUNCA SE AUTOMEDIQUE!‐‐ Es muy importante que una persona que sospecha  tener una ITS se haga las pruebas para saber que tipo de infección tiene y tratarla.   Como ya hemos dicho, los síntomas son generales así puede ser muy difícil saber que  tipo de infección tiene sin hacerse las pruebas.         CONSECUENCIAS DE NO SEGUIR EL    TRATAMIENTO        • Que nazca el bebé antes de tiempo o que    nazca pequeño o ciego      • Embarazo fuera de la matriz        • Esterilidad    • Muerte por una infección grave o VIH      • Cáncer del cérvix o matriz        • Enfermedad Inflamatoria Pelvica (del    Vientre) (EIV)        Para la persona que presenta:  d. Primero pregúnteles a las mujeres cuáles pueden ser las consecuencias de no seguir  el tratamiento.  Después enséñeles la lista que incluye daños a un bebé, a los órganos  reproductivos y/o daños a la mujer.      Conclusión:  Es muy importante buscar ayuda médica cuando se sospecha tener una ITS y no  intentar tratarse por si mismo.  La siguiente actividad va a demostrar las diferentes maneras  de manejar tener síntomas de una ITS y las consecuencias que dan.       

 

“Yo También Importo”… 106 

Actividad 4‐ Qué hacer si sospecha tener una ITS    Objetivo:   • Dar a conocer la importancia de buscar tratamiento para una ITS    Materiales:   • Hojas con las dos situaciones de qué hacer si sospecha tener una ITS    Duración:   30 minutos    Procedimiento:  1. Divida las mujeres en 2 grupos.      2. Cada grupo va a recibir una hoja describiendo una situación.      3. En sus grupos, van a leer la situación y ponerla en forma de un socio drama para  presentar al resto de los participantes.  Déles 10 minutos para decidir y practicar  como presentarlo.    Las situaciones:    1. Doña María se levantó un día.  Al ir al baño se notó que tenía un flujo verdoso que  salía de su vagina.  Ella pensó que tal vez era que le estaba viniendo la menstruación  y que tal vez siempre había sido así y nunca se había dado cuenta.  No le dijó nada al  esposo y ni siquiera consideró ir al centro de salud.  Pero ella se acuerda de que una  vez una compañera le dijo que le habían “pegado” una infección de la vagina y el  doctor le recetó un antibiótico que no era tan caro.  Así, que ella va a la farmacia, lo  compra y lo toma.  Después le viene la menstruación y ella se nota que está  sangrando mucho más que lo normal pero piensa que sólo le está cambiando el  cuerpo ya que ella está envejeciendo.  Después de tener la menstruación no piensa  más en la situación.  Ella cree que es normal.  Ella sigue con la vida como si todo  estuviera normal y un mes después, empieza sentir un dolor fuerte en la parte baja  del vientre.  También empieza a tener fiebre y sentirse muy débil.  Por fin, Doña  María decide que debe ir al hospital.  Ella va al hospital y le hacen unos exámenes.   Descubren que tiene una ITS que esta muy avanzada.  El doctor le explica que  hubiera venido al centro de salud al momento de sospechar tener una ITS porque  ahora que la infección es aún más grave, le va a costar más tratarla y pueden haber  consecuencias.        2. Doña Clara se levantó un día.  Al ir al baño notó que tenía un flujo verde que venía de  la vagina.  Ella piensa en el grupo de “Yo también importo” y lo que aprendieron  acerca de las ITS.  Ella decide hablar con el esposo.  Después de hablar deciden que  es posible que ella tenga una ITS y deciden ir juntos al centro de salud para una 

“Yo También Importo”… 107 

consulta con el médico.  El doctor les dice que es necesario hacer unos análisis para  saber el tipo de infección que tiene.  Después de hacerse los exámenes, el doctor le  dice que sí tiene una ITS y que el esposo también debe hacerse el examen.  El  también se hace el examen y le sale positivo.  El doctor les explica que la infección es  causada por una bacteria.  Así que los dos tienen que tomar un medicamento por 10  días y no tener relaciones sexuales durante estos 10 días.  Los dos siguen el  tratamiento y se curan.      Reflexión:  1. ¿Cómo se infectaron las parejas?  a. Hay que explicar:  Uno, o puede ser que ambos, fueron infieles y no usaron  protección (un condón) durante sus relaciones sexuales.    2. ¿Cuál situación fue mejor y por qué?  a. Hay que explicar:  La segunda situación porque Doña Clara se dio cuenta  inmediatamente que era posible que tuviera una infección.  Ella se comunicó con  su pareja.  Los dos fueron al centro de salud para hacerse los exámenes.  Los dos  siguieron el tratamiento para la infección.    3. ¿Quién gastó más dinero?  a. Hay que explicar:  Doña María, la de la primera situación.    4. ¿Creen ustedes que Doña María de la primera situación se va a curar de la infección?  a. Hay que explicar:  No porque el esposo debe estar infectado también y muy  posiblemente le va a transmitir la infección de nuevo.    5. ¿Cuales otras medidas deben tomar las dos parejas para no infectarse de nuevo?  a. Hay que explicar:  Deben protegerse por lo menos cuando tengan relaciones  sexuales afuera de su pareja.    Conclusión:  Es importante buscar ayuda médica si sospecha tener una ITS y seguir las  recomendaciones del doctor.  En la próxima sesión vamos a hablar específicamente de VIH.   Vamos a aprender que es y como ataca al cuerpo.  También vamos a hablar de las creencias  que existen acerca del virus.       

“Yo También Importo”… 108 

Sesión 3: VIH y SIDA   

Objetivos:   • Identificar los conocimientos del grupo sobre el VIH y sensibilizar sobre la  importancia de trabajar en prevención de VIH/SIDA en el país.  • Entender como funciona el sistema inmune y la diferencia entre VIH y SIDA  • Enumerar las formas de transmisión y prevención del VIH/SIDA  • Aprender que significa estigma y discriminación y como se afecta a las personas  • Analizar los comportamientos de riesgo y elementos de análisis para decidir hacerse  la prueba de VIH   

Materiales:  • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Las Reglas del Grupo,   • Gafetes, Maskin, Papel rotofolio en blanco marcadores, lápices,   • Fotos de los pacientes (refiera a materiales adicionales)  • Hoja de trabajo de verdadero o falso para cada participante  • Charla del VIH/SIDA (3 papeles rotafolios)  • Rótulos de lo siguiente: Cuerpo Humano, 4 Glóbulos Blancos, Célula T4, Gripe,  Neumonía, Diarrea, VIH, SIDA  • Dibujos Y Hojas  de Sí da y No da  • Rótulo “Debo hacerme la prueba”  • Lazo rojo para cada participante, Ganchos para cada lazo   

Duración:  

1 hora y  45 minutos 

 

Presentar el Día      

Objetivo:  • Presentar el tema de hoy   

Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes, Maskin   

Duración: 

5 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.    2. Entregue los gafetes.  3. Explíqueles que en las sesiones pasadas hablamos de las ITS en general y la  importancia de saber si se ha puesto en riesgo de contraer una ITS y como buscar  tratamiento.  Ahora vamos a enfocar en una ITS en particular, el VIH.  Es probable  que todos han oído mencionar del VIH.  En esta sesión vamos a aprender qué es y  romper unas ideas que falsas que existen acerca del virus.   

“Yo También Importo”… 109 

Actividad 1‐ ¿Quién debe poder tener acceso a tratamiento?    Objetivos:   • Aprender que significa estigma y discriminación y como afecta a las personas  • Aprender la vulnerabilidad de cualquier persona para infectarse del VIH    Materiales:    • Papel rotofolio en blanco  • Marcadores  • Fotos de los pacientes (ver “Materiales Adicionales” en página 128)    Duración:   25 minutos    Procedimiento:  1. Empiece preguntándoles a las mujeres si han escuchado que una persona que tiene  VIH puede tomar un tratamiento que le ayuda al cuerpo a defenderse contra el VIH.   Este tipo de medicamento se llama “antirretrovirales.”  Una persona que esta  infectada con el virus VIH puede vivir por muchos años si tiene acceso a estos  medicamentos.  Sin embargo, los antirretrovirales son muy caros y difíciles de  encontrar.  Aún aquí en Honduras donde el gobierno junto con otras organizaciones  proveen los medicamentos, siempre hay problemas con la distribución y acceso.    2. Dígales a las mujeres que pretendan que están trabajando en un hospital y que  tienen solamente suficiente medicamento antirretroviral para ayudar a un solo  paciente.  3. Usando papel rotafolio pegue la foto de cada paciente en la pizarra.  Después de que  hayan visto la foto de cada paciente, dígales que a simple vista tienen que decidir a  quien quieren dar los antirretrovirales.    4. Pida a las participantes que voten para decidir a quien quieren dar la medicina y por  qué.  Escriba el número de votos que recibe cada paciente.    5. Luego escriba un primer dato de cada paciente debajo de la foto que corresponde y  haga de nuevo una votación con las participantes para ver a quién quieren dar la  medicina y por qué.  Escriba los resultados de esta segunda votación.    6. Repita el mismo procedimiento con el segundo dato, y después, el tercer dato para  cada paciente.       Persona 1:   1. Madre Soltera  2. Trabajadora sexual  3. Se infectó por no protegerse en sus relaciones de trabajo   

“Yo También Importo”… 110 

Persona 2:   1. Hombre homosexual  2. Doctor  3. Se infectó por una picadura de una aguja    Persona 3:   1. Enfermera  2. Esposa del alcalde  3. Se infectó por una aventura que tenía y no usó protección    Persona 4:   1. Ama de casa  2. Tiene 4 hijos pequeños  3. Se infectó por su esposo que no era fiel    Reflexión:  1. ¿Cómo eligieron a quién quisieron dar los antirretrovirales?     2. ¿Quién cambio alguno de sus votos durante el proceso?  ¿Por qué?    3. ¿Se sorprendieron de saber algunos de los datos de las personas?    4. ¿Qué es estigma?   a. Debe decir algo como:  El estigma es una característica que desprestigia a un  individuo ante los ojos de los demás.  Se puede estigmatizar a una persona  por su color de piel, la forma de hablar y su conducta.  Los hombres  infectados por el VIH o el SIDA pueden ser estigmatizados como  homosexuales, bisexuales o clientes de trabajadoras de sexo como el doctor  en nuestro ejemplo.  Las mujeres con VIH o SIDA pueden ser percibidas como  promiscuas o trabajadoras del sexo como la madre soltera en nuestro  ejemplo.      5. ¿Creen ustedes que estigmatizaron a las personas de esta actividad por alguna  razón?  ¿Cómo?  ¿Por qué?    6. ¿Cómo llegan las personas a tener estigmas por otros individuos? ¿Se aprenden  desde la niñez?  ¿Se adquieren estos pensamientos por películas que se han vistoo?    7. ¿Es justo juzgar a una persona debido a una característica que tiene?  a. Hay que explicar: No es justo estigmatizar a una persona.  Por ejemplo,  algunas personas consideran que el VIH es una infección de homosexuales y  los estigmatizan basados en esa asunción.  Pero como vimos en la actividad, el  hombre homosexual no se infectó por el hecho de ser homosexual sino el  hecho de una picadura por una aguja.   

“Yo También Importo”… 111 

  8. ¿Qué es discriminación?   a. Debe decir algo como:  La discriminación se produce cuando se hace una  distinción y debido a eso se trata injustamente a una persona.  Así que  estigmatizar a una persona es solamente un pensamiento mientras que  discriminar a una persona es un acto.  Por ejemplo, dar un trabajo a un  hombre que no esta infectado en vez de uno infectado cuando los dos son  igualmente calificados.    9. ¿En cuáles maneras creen Uds. que las personas viviendo con VIH sufren  discriminación en sus vidas diarias?  a. Ej. negar trabajo, abuso físico/mental, rechazo de la parte de sus familiares o  amigos, no recibir atención médica, etc.    10.  ¿Es justo tratar a una persona con VIH diferente que cualquier otra persona?  a. Hay que explicar: No es justo discriminar las personas viviendo con VIH.  Esas  personas tienen los mismos derechos que cualquier otra persona.  No  debemos de discriminar a una persona por el hecho de que tienen VIH y es  ilegal hacerlo.      Conclusión:  Muchas veces el estigma y la discriminación existen por falta de conocimiento  de la gente.  A veces por no saber como se puede infectar del VIH, quienes se pueden  infectar, o las maneras de protegernos del VIH, nos provoca miedo y de ese mismo miedo  viene el estigma y la discriminación.  Vamos a seguir con una actividad para confrontar las  creencias que existen de cómo se puede pasar el VIH de una persona infectada a otra  persona.   

“Yo También Importo”… 112 

Actividad 2‐ Verdadero o Falso    Objetivo:   • Romper las falsas creencias acerca del VIH, discutir opiniones diferentes y aclarar  dudas    Materiales:   • Hoja de trabajo de verdadero o falso para cada participante  • Lápices     Duración:   20 minutos    Procedimiento:   1. Explíqueles que ya se han discutido las tres vías de transmisión de una ITS.   Pregúnteles, ¿Cuáles son esas vías? (sanguínea, vertical [madre a hijo/a], sexual).   Pídales que recuerden que ya han aprendido de las ITS y que consideren que el VIH  es una ITS.    2. El/la facilitador/a va a entregar una hoja con las preguntas de verdadero/falso a cada  una de las mujeres.  Va a pedir que trabajen para contestar cada pregunta como  verdadero/falso y anotarlo en la hoja.  Pueden trabajar en parejas si quieren.  Déles 5  minutos para trabajar.    3. Después pídales que lleven la hoja de verdadero/falso y pongan las sillas en forma de  un círculo.  Asegúrese que una mujer quite la silla de ella y pase al centro del círculo.    4. El/la facilitador/a pasa al centro del círculo y explique el procedimiento de la  actividad.   5. La mujer que está en el centro del círculo va a leer la primera frase en voz alta y decir  si cree que es verdadero/falso y por qué.    6. Después el/la facilitador/a permitirá que las mujeres en el círculo expliquen las  razones a favor de verdadero/falso reconociendo cada respuesta sin negar o afirmar  las respuestas.    7. Al final, el/la facilitador/a va a dar la respuesta correcta de verdadero/falso y  clarificar cualquier duda que tengan las participantes.    8. De allí, la mujer que queda en el centro va a decir, “Yo también importo” y todas las  mujeres cambian de silla.    9. La mujer que queda sin silla va a pasar al centro del círculo y leer la segunda frase y  asi continuan.    10. Al final, aclare cualquier duda que tienen las mujeres sobre creencias acerca de cómo  se adquiere el VIH.    

“Yo También Importo”… 113 

Hoja de Trabajo: Verdadero/Falso   

  ____________________ 1. Puede saber si alguien está infectado con el VIH sólo al verlo.    ____________________ 2. El orinar después de tener relaciones sexuales previene el  embarazo.    ____________________ 3. Una vez que un hombre se ha excitado y tiene una erección,  debe continuar hasta el fin (eyaculación) porque puede ser  dañino si no lo hace.    ____________________ 4. Una persona que tiene relaciones sexuales con varias personas  está en mayor riesgo de contraer el VIH.    ____________________ 5. Una madre infectada con el VIH siempre transmitirá el VIH al  bebé.    ____________________ 6. No hay cura ni vacuna contra VIH.    ____________________ 7. Hasta la fecha en Honduras, el VIH se transmite más  frecuentemente entre homosexuales.    ____________________ 8. Relaciones sexuales anales son más seguras que las relaciones  sexuales vaginales.    ____________________ 9. El uso del condón es una manera de prevenir el VIH.      ____________________ 10. Es más fácil que una mujer adquiera el VIH de un hombre que   un hombre de una mujer.    ____________________ 11. Una mujer que sólo tiene relaciones sexuales con su esposo no  puede adquirir el VIH.    ____________________ 12. No es importante que una mujer sepa usar un condón           contal qué el hombre sí pueda.    ____________________ 13. Una persona que tiene otras ITS está en mayor riesgo de           contraer el VIH.    ____________________ 14. Un zancudo que pica a una persona que tiene el VIH,           puede transmitir el VIH a la siguiente persona que pica.   

“Yo También Importo”… 114 

Respuestas de la hoja de trabajo (para el/la facilitador/a)   

1. FALSO – Puede saber si alguien está infectado con el VIH sólo al verlo.  Respuesta: Una persona puede parecer perfectamente sana si está en el periodo  asintomático del virus o si está en tratamiento (antirretrovirales).   

2. FALSO – El orinar después de tener relaciones sexuales previene el embarazo.  Respuesta: Acuérdense de la anatomía de la mujer.  La orina salen de la uretra, la cual es un  canal distinto de la vagina, así que al orinar no se echa el esperma del cuerpo y todavía se  puede embarazar.  Pero el orinar después de tener relaciones sí ayuda de prevenir una  infección de las vías urinarias.   

3. FALSO – Una vez que un hombre se ha excitado y tiene una erección, debe continuar  hasta el fin (eyaculación) porque puede ser dañino si no lo hace.  Respuesta: No es dañino ya que no le pasará nada a su salud física.  Es posible que se sienta  un poco de dolor hasta que se calma.   

4. VERDADERO – Una persona que tiene relaciones sexuales con varias personas está en    mayor riesgo de contraer el VIH.  Respuesta: Acuérdense de la actividad de las tazas que hicimos para empezar hablar de las  ITS.  Si una pareja no usa protección al tener relaciones sexuales es correr el mismo riesgo  como si tuviera relaciones sexuales con todas las parejas anteriores de su pareja.     

5. FALSO – Una madre infectada con el VIH siempre transmitirá el VIH al bebé.  Respuesta: Una madre infectada sí puede transmitir el virus al bebe, pero no es 100% seguro  que lo va a pasar.  Si la mujer se ha hacho la prueba de VIH y sale positiva ella puede tomar  las medidas necesarias durante el embarazo, el parto, y de no dar pecho al hijo, para  disminuir el riesgo de transmitir el virus al bebé   

6. VERDADERO – No hay cura ni vacuna contra el VIH.  Respuesta: Acuérdense de la diferencia entre tratar y curar.  Lastimosamente aunque hay  tratamiento (antirretrovirales) para extender la vida de una persona que tiene VIH, no hay  cura ni vacuna contra el VIH.     

7. FALSO – Hasta la fecha en Honduras, el VIH se transmite más frecuentemente entre  homosexuales.  Respuesta: Una persona homosexual es un hombre que sólo tiene relaciones sexuales con  otro hombre o una mujer que sólo tiene relaciones sexuales con otra mujer.  En Honduras el  84% de las personas que tienen VIH es heterosexual.  Sólo el 4% es entre homosexuales.   

8. FALSO – Relaciones sexuales anales son más seguras que relaciones sexuales vaginales.  Respuesta: Relaciones anales son menos seguras porque la entrada del pene al ano puede  romper el tejido o producir pequeñas heridas que sangran.  Este causa mayor transferencia  de fluidos entre la pareja.  La mezcla del semen con la sangre pone al mayor riesgo a los dos.     

“Yo También Importo”… 115 

9. VERDADERO – El uso del condón es una manera de prevenir el VIH.  Respuesta: El uso correcto y cada vez del condón es una manera de prevenir infección de VIH  u otra ITS porque disminuye el contacto directo con la pareja y es 98% efectivo.   

10. VERDADERO – Es más fácil que una mujer adquiere el VIH de un hombre que un hombre  de una mujer.  Respuesta: Acuérdense de lo que hablamos con las ITS.  Biológicamente una mujer adquiere  el virus con más facilidad de un hombre que visa versa.  Sí necesitan más explicación, las cuatro razones son:  ƒ El tejido blando del de la vulva y la vagina se desgarra fácilmente, produciendo una vía de  transmisión para el virus  ƒ El tejido vaginal absorbe más fácilmente los líquidos, incluyendo los espermatozoides  cuyas concentración del virus del VIH es más alta.  ƒ La mujer tiene mayor superficie de mucosa expuesta a las secreciones de su pareja  ƒ Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener otras ITS no tratadas  (asintomáticas), un factor de riesgo para el VIH   

11. FALSO – Una mujer que sólo tiene relaciones sexuales con su esposo no puede adquirir  el VIH.  Respuesta: Una manera de no adquirir el virus es por la fidelidad mutua pero a veces una de  las personas no es fiel a la otra y puede contraer el VIH afuera y traerlo para infectar los dos.   Por eso la comunicación es muy importante entre la pareja.  También, la mujer siempre  puede contraer VIH por vía sanguínea si tiene contacto con sangre infectada.   

12. FALSO – No es importante que una mujer sepa usar un condón con tal que el hombre sí.  Respuesta: Es igualmente importante que una mujer sepa el uso correcto de un condón.  Si la  mujer sabe como ponerlo puede ser más probable que la pareja lo use.       

13. VERDADERO – Una persona que tiene otras ITS está a mayor riesgo de contraer el VIH.  Respuesta: Puede ser que los genitales están dañados con llagas o laceraciones las cuales  producen un mayor intercambio de fluidos y así aumenta el riesgo de contraer el VIH.    

14. FALSO – Un zancudo que pica a una persona que tiene VIH se le puede pasar VIH a la  siguiente persona que pica.  Respuesta: El virus sólo vive en la sangre de los seres humanos y al pasar al sistema de otro  animal muere.  También, aunque el zancudo chupa la sangre, no la echa, solamente echa la  propia saliva.   

Conclusión:  Ahora que hemos aprendido algunas maneras de las cuales NO se pasa el VIH,  vamos a seguir aprendiendo exactamente que es y como afecta el cuerpo. 

“Yo También Importo”… 116 

Actividad 3‐ Charla del VIH/SIDA    Objetivos:   • Saber que significa VIH y SIDA y la diferencia entre los dos terminos  • Dar a conocer que el VIH puede infectar a cualquier persona  • Conocer las etapas del VIH    Materiales:   • Charla del VIH/SIDA (3 papeles rotafolios)  • Maskin    Duración:   10 minutos     Procedimiento:  1. Presénteles la charla del VIH/SIDA:    ¿SON IGUALES?        VIRUS     INMUNODEFICIENCIA    HUMANA        SINDROME    INMUNO‐    DEFICIENCIA    ADQUIRIDA      Para la persona que presenta:  a. Presente el papel rotafolio preguntando a las mujeres de que significan las palabras.  i. Virus—Un virus es un microorganismo que entra el cuerpo y nos hace  enfermar (ej. tos, gripe, diarrea, etc.).    ii. Inmunodeficiencia—Inmunodeficiencia significa que el sistema inmune está  dañado y no funciona como debe funcionar.  Cuando una persona tiene el  VIH, el virus va matando los glóbulos blancos del cuerpo que normalmente  nos defienden contra las enfermedades.    iii. Humana—La palabra humana refiere al cuerpo humano y significa que el virus  sólo vive dentro del cuerpo humano.  El virus no puede vivir dentro de un  zancudo, ni un mosquito, ni un perro, etc.  iv. Síndrome—Un síndrome es un conjunto de síntomas.  Eso puede significar  tos, diarrea, gripe, neumonía, tuberculosis, etc.    v. Inmunodeficiencia – (ver arriba) Significa que el sistema inmune no funciona  como debe ser.  El virus va dañando el sistema inmune.  Cuando el virus está 

“Yo También Importo”… 117 

más desarrollado, hay un nivel muy  bajo de los glóbulos blancos que  normalmente nos defienden contra enfermedades.  Debido a eso, es muy  fácil que entre cualquier enfermedad al cuerpo.   vi. Adquirida – Adquirida significa que una persona ha adquiriro el virus de otra  persona que ya lo tiene. La persona no lo desarrollo espontáneamente ni esta  en sus genes.      **Así el hecho de que una persona tiene el virus de inmunodeficiencia dentro del cuerpo no  significa que esa persona ya tiene un grupo de síntomas (síndrome) al que se denomina  SIDA.  Una persona puede vivir con el VIH por varios años antes de que se desarrolle el SIDA.   El tiempo que puede vivir una persona con el virus depende de cómo se cuida esa persona y  si está en control médico (tomando antirretrovirales).        ¿QUIENES PUEDEN     CONTRAER EL VIH?    En Honduras:    86% Heterosexual    7% Madre a Hijo    3% Homosexual    4% Bisexual    Cualquier persona puede contraer VIH no    importa:    • Clase económica    • Raza    • Edad    • Religión        * La mayoría de las nuevas infecciones son    de mujeres que han tenido una sóla pareja    sexual      Para la persona que presenta:  a. ¿Creen que Honduras tiene un problema con VIH?—De hecho, Honduras reporta más  de la mitad de los casos de VIH en la región centroamericana y hay casos reportados  en todos los departamentos.  b. Algunas personas piensan que el VIH es una infección de los homosexuales o “los  gay” pero la verdad es que aquí en Honduras un 86% de las personas que tienen VIH  son heterosexuales.  ¿Saben Uds. que significa “heterosexual”?—Significa que sólo  tiene relaciones con el sexo opuesto.  Por ejemplo, una relación entre un hombre y  una mujer.    c. Un 7% de los casos de VIH son de una infección de madre a hijo.  Esto puede ser  durante el embarazo, el parto o la lactancia.   

 

“Yo También Importo”… 118 

d. Un 4% de los casos de VIH son bisexuales.  ¿Quién significa ser “bisexual”?  Una  persona bisexual es una persona que tiene relaciones sexuales con ambos sexos.  Por  ejemplo un hombre que tiene relaciones con hombres y también con mujeres o una  mujer que tiene relaciones con mujeres y con hombres.    e. Un 3% de los casos son de homosexuales.  ¿Qué significa “homosexual”?  Una  persona homosexual es una persona que tiene relaciones dentro del mismo sexo o  sea un hombre que tiene relaciones solo con hombres o una mujer que tiene  relaciones solo con mujeres.  También se les nombra como “gay” o “lesbiana”.  f. Cualquier persona puede contraer el VIH no importa raza, religión, clase económica,  edad, ni sexo.  g. La mayoría de las nuevas infecciones son de mujeres que han tenido una sola pareja  sexual—De hecho más del 90% de las nuevas infecciones en  mujeres son amas de  casa que han tenido una sola pareja sexual (OPS/OMS 2004).  Pregúnteles a las  mujeres cómo es posible que una mujer que sólo ha tenido una pareja sexual puede  ser infectada de VIH?  h. Una manera de prevenir la transmisión del virus es por la fidelidad mutua pero a  veces una de las personas no es fiel a la otra y puede contraer VIH afuera y traerlo  para infectar los dos.  Por eso la comunicación es muy importante entre la pareja.   También, la mujer siempre puede contraer VIH por vía sanguínea si tiene contacto  con sangre infectada.      ETAPAS DE VIH      1. Adquirir el virus (VIH)        2. Periodo de ventana (VIH)      3. Periodo Asintomático (VIH)        4. Periodo Sintomático     (VIH y SIDA)        5. Muerte (VIH y SIDA)      Para la persona que presenta:  1. Adquirir el virus—La persona adquiere el virus de otra persona que está infectada  con VIH por vía sanguínea, sexual o de madre a hijo.  2. Período de ventana—Un periodo de 3 a 6 meses en lo cual una persona saldrá  negativa para el virus si se hace una prueba.  Eso no significa que la persona no tiene  el virus.  Durante este tiempo el cuerpo está formando anticuerpos contra el VIH.  Las  pruebas que existen en Honduras hasta la fecha sólo detectan los anticuerpos para el  virus y por eso saldrá negativa en el tiempo que se están formando los anticuerpos.   Durante esta etapa una persona es altamente infectante para otras personas.  

“Yo También Importo”… 119 

Durante ese tiempo es posible que la persona tenga síntomas de gripe, pero por lo  general no se nota un cambio.  3. Período asintomático—El virus está dentro del cuerpo pero la persona no tiene  síntomas.  Este periodo puede durar entre 5 y 10 años depende del estado  nutricional y de salud previo de la persona y de si la persona tiene  un estilo de vida  saludable y si se protege y evita la reinfección.  La prueba de VIH sale positiva  durante esta etapa.    4. Período sintomático—El sistema inmunológico deja de ser efectivo en la persona y el  cuerpo no puede defenderse contra bacterias y otros virus.  Por eso desarrollan  varias infecciones o enfermedades que a menudo son mortales.  Esas se llaman  “infecciones oportunistas” porque se aprovechan de las defensas debilitadas del  cuerpo (Ej. tuberculosis, toxoplasmosis, sarcoma de kaposi, etc.).  La presencia de  infecciones oportunistas, es un marcador para decir que la persona tiene SIDA.  5. Muerte—La persona muere de una infección oportunista que ha sido consecuencia  de la intensa alteración de su sistema de defensas.  La persona no muere de SIDA.    ***Una persona puede transmitir el virus desde la primera etapa.  ***Una persona no muere de SIDA.  Muere de las infecciones oportunistas que atacan el            cuerpo cuando las defensas están bajas.    Conclusión:  Ya saben la diferencia entre el VIH y el SIDA.  No son iguales.  También saben  que puede afectar a cualquier persona que se ha puesto en riesgo de contraerlo.  Ahora  vamos a hacer una actividad para demostrar que pasa al cuerpo de alguien que tiene VIH.   

“Yo También Importo”… 120 

Actividad 4‐ Glóbulos  Blancos    Objetivo:   • Entender como funciona el sistema inmune y la diferencia entre VIH y SIDA   

Materiales:  • Rótulos de lo siguiente: Cuerpo Humano, 4 Glóbulos Blancos, Célula T4, Gripe,  Neumonía, Diarrea, VIH, SIDA (ver “Materiales Adicionales” en página 129)   

Duración:  

20 minutos 

 

Procedimiento:  1. El/la facilitador/a pide 11 voluntarias y les entregue las cartulinas, una para cada rol.  El/la facilitador/a pida que el “Cuerpo Humano” se pare en frente de todas y explique  que esta persona parece perfectamente sana como los demás.    2. Explíqueles que nuestro cuerpo tiene un sistema de defensa que se llama el sistema  inmunológico.  Dentro de este sistema hay varios tipos de “soldados” o células.  Un  tipo se llaman las células T.  Tenemos cientos de estas células que funcionan como  una alerta para el resto del sistema.  Cuando encuentran algo que no pertenece al  cuerpo humano, mandan los glóbulos blancos para defender el cuerpo contra  infecciones que nos pueden hacer enfermar.  El/la facilitador/a pida a la célula T que  ponga sus binoculares (hechos por las manos) para poder ver enfermedades e  infecciones que entran al cuerpo y al verlas que mande los glóbulos blancos para  defender el cuerpo.  Los participantes jugando el rol de glóbulos blancos se enlazan  de los brazos alrededor del cuerpo humano, mirando hacia fuera.    3. Ahora el/la facilitador/a manda a las participantes que juegan el rol de infecciones  una por una, “gripe”, “diarrea”, y “neumonía” a atacar al cuerpo humano.  Deben  hacer su mejor esfuerzo y luchar por vencer la barrera de los globulos blancos y  alcanzar al cuerpo humano.  La célula T va a informar a los glóbulos blancos para que  defiendan al cuerpo humano y no dejen entrar las infecciones.  4. El/la facilitador/a explique que las infecciones no pueden entrar al cuerpo humano  porque el sistema inmune está intacto y funciona bien.  5. A continuación se explique que el cuerpo humano ha tenido relaciones sexuales sin  protección con una persona que tiene VIH y se lo pasó al cuerpo humano.  Ahora  nuestro cuerpo humano está infectado con VIH.  6. El/la facilitador/a dice al VIH que entre al cuerpo humano y a los glóbulos blancos  que se suelten las manos y lo dejen entrar porque el VIH puede entrar sin ser visto  por la célula T.  Por eso, la célula T no puede avisarles a los glóbulos blancos que se  defienden al cuerpo y el VIH entra sin resistencia al cuerpo humano.    7. El cuerpo humano ahora está en una etapa que se llama asintomático.  El cuerpo  humano todavía parece sano pero dentro del cuerpo el VIH está matando las células  T que normalmente dan la alerta a los glóbulos blancos que hay una infección que  quiere entrar al cuerpo.  Llega un punto en que el sistema inmune ya no puede  defenderse contra las infecciones.   

“Yo También Importo”… 121 

8. El/la facilitador/a pida que se siente la célula T pues ha sido aniquilada por el VIH y  que los glóbulos blancos se suelten de los brazos.  9. El/la facilitador/a pide que las infecciones reinicien sus esfuerzos para entrar al  cuerpo humano.  Asi sin los globulos enlazados, entrarán sin problema ya que la  célula T no puede avisarles a los glóbulos blancos que defiendan al cuerpo humano.    10. El/la facilitador/a explica que hasta que todas las infecciones hayan entrado al  cuerpo es el momento que decimos que la persona tiene SIDA.  a. ***Las personas no mueren propiamente del SIDA, mueren de las infecciones  oportunistas que atacan al cuerpo humano cuando una persona tiene VIH.     

Reflexión:  1. ¿Qué hacen los glóbulos blancos?  a. Debe decir algo como: Los glóbulos blancos sirven como “los soldados” de  nuestros cuerpos y nos protegen contra enfermedades.  2. ¿Qué hacen las células T?  a. Debe decir algo como: Las células T funcionan como “comandantes” para  identificar cuando una enfermedad entra al cuerpo y llaman a los glóbulos  blancos para defenderse.  3. ¿Todas las personas infectadas con VIH tienen SIDA?  a. Hay que explicar: No.  Una persona puede vivir con el VIH por varios años si se  cuida antes de adquirir el SIDA.  Acuérdense que el SIDA es la etapa final de la  infección  y es un conjunto de síntomas (síndrome).  4. ¿Todas las personas que tienen el SIDA están infectadas con el VIH?  a. Hay que explicar: Sí.  Una persona que tiene SIDA está infectada con el VIH.  5. ¿Las personas mueren de SIDA o de infecciones oportunistas?  a. Hay que explicar: Las personas no mueren de SIDA.  Las personas mueren de las  infecciones que les atacan y el cuerpo por estar infectada con el VIH tiene dañado  su sistema innume y no puede defenderse de las infecciones y muere.     

***Si hay tiempo, pida que pase una voluntaria para explicar el baile de los glóbulos blancos  de nuevo.   

Conclusión:  El sistema inmune normalmente nos defiende contra las enfermedades que  quieren entrar al cuerpo.  El VIH puede entrar con facilidad y va destruyendo las células T  para que el sistema no funcione como debe funcionar.  Como consecuencia otras  enfermedades entran con facilidad al cuerpo humano.  Cuando una persona que tiene VIH  tiene un conjunto de síntomas o enfermedades, decimos que tiene SIDA.   

“Yo También Importo”… 122 

Actividad 5‐ Sí da, No da    Objetivo:   • Identificar los conocimientos del grupo sobre el VIH y aclarar como se transmite el  VIH y como no se transmite    Materiales:   • Dibujos de Sí da y No da (ver “Materiales Adicionales” en páginas 130‐131)  • Hoja que dice “Sí da” y otra que dice “No da”  • Maskin    Duración:   10 minutos    Procedimiento:  1. Explíqueles que ahora vamos a hacer una actividad para repasar todo lo que hemos  aprendido acerca de las ITS y el VIH en particular.    2. Pegue una hoja que dice “Sí Da” y otra hoja que dice “No Da” en la pared y  explíqueles las dos listas; “Sí Da” son los comportamientos que se pueden transmitir  el VIH y “No Da” son los comportamientos por los que no se puede transmitir el VIH.      3. El/la facilitador/a entregue una copia a cada mujer o si no hay suficiente, entregue  una a cada dos mujeres y que trabajen en parejas.      4. Explíqueles que les va a dar unos minutos para pensar si el dibujo demuestra algo  que “Sí Da” el VIH o que “No Da” el VIH y por qué.      5. Después cada mujer va a pasar al frente del grupo y explicar si el comportamiento en  su tarjeta puede transmitir el VIH o no y por qué y luego colocarla en la lista que  corresponde.      Sí Da:  • Tener relaciones sexuales sin protección  • Transmisión vertical—de una mujer embarazada a su hijo o hija  • Compartir una aguja con una persona infectada    No Da:  • Besar  • Abrazar  • Toser o estornudar cerca de otra  • La picada de un zancudo  • Dar de comer  • Dar la mano 

“Yo También Importo”… 123 

• Bañarse en una piscina  Reflexión:    1. ¿Cuál lista tiene más dibujos?    a. Hay que explicar: “No Da”  En general las cosas que hacemos para cuidar a  una persona no dan VIH por ejemplo, dar de comer, abrazar o cuidarla  cuando tose o estornuda.      2. Según el conocimiento de prevención por cada vía de transmisión, vuelve a la  columna de “Sí Da.”  Para cada dibujo que representa una manera de transmitir el  VIH, pregúnteles a las mujeres de cómo pudiera protegerse por cada situación para  bajar o eliminar el riesgo de infectarse:  a. Tener relaciones sexuales sin protección—Usar un condon, o sólo tener  relaciones con la pareja asegurándole que él sólo está teniendo relaciones  con Usted.   b. Transmisión vertical (de una mujer embarazada a su hijo o hija)—Hacerse la  prueba de VIH, tomar medicamentos, hacerle una cesárea, no dar leche  materna.   c. Compartir una aguja con una persona infectada—No compartir una aguja o  jeringa con una persona infectada.  No tatuarse.      Conclusión:  Es importante saber cmo se transmite el VIH y como no para no estigmatizar o  discriminar contra una persona que tiene el VIH.  También es importante saber porque si  usted ha estado en una situación que sí da el VIH debe hacerse la prueba de VIH para saber  su estatus. 

“Yo También Importo”… 124 

Actividad 6‐ ¿Debo hacerme la prueba de VIH?    Objetivo:   • Reconocer los comportamientos que le han puesto en riesgo y saber si debe hacerse  la prueba de VIH    Materiales:   • Rótulo “Debo hacerme la prueba”    Duración:   10 minutos    Nota para el/la facilitador/a: Para información adicional sobre la prueba rápida, refierase a  “materiales complementarios” en página 206.     Procedimiento y Reflexión:  1. Pensando en las actividades anteriores de cómo se transmite el VIH, empiece con  una pequeña reflexión.      2. Pídales a todas que se cierren los ojos y que cada una piense en las preguntas que  Ud. les va a hacer.  No van a contestar en voz alta ni escribir sus respuestas así que  nadie va a saber las respuestas de otras compañeras.      3. Pregúnteles si piensan que en alguna ocasión se han puesto a si misma en riesgo de  contraer el VIH.  Lea las siguientes frases de voz alta y pídales que piensen en si han  hecho las siguientes cosas.    • Tengo relaciones sexuales con una sola persona pero no uso condón    • Tengo relaciones sexuales con más de una persona y además no uso condón    • No estoy seguro si mi pareja esta teniendo relaciones con otras personas    • Cuando bebo o me drogo tengo relaciones sexuales    • Anteriormente he padecido de una infección de transmisión sexual    • Tengo intención de tener un hijo(a) o voy a tener un hijo(a).    4. Después, pídales que se abran los ojos.      5. Pegue el papel rotofolio con la pregunta debo hacerme la prueba de VIH.  Dígales que  si alguna de ellas ha contestada sí a una o más de estas preguntas, puede ser que  está en riesgo de tener el VIH y que debe hacerse la prueba de VIH. 

“Yo También Importo”… 125 

        ¿DEBO HACERME    LA PRUEBA DE VIH?        • Tengo relaciones sexuales con una sola    persona pero no uso condón    • Tengo relaciones sexuales con más de    una persona y además no uso condón    • Cuando bebo o me drogo tengo    relaciones sexuales    • Anteriormente he padecido de una    infección de transmisión sexual    • Tengo intención de tener un hijo(a) o    voy a tener un hijo(a).      **Si la respuesta es sí a una de estas frases    debe hacerse la prueba de VIH          Conclusión:  Si una persona se ha puesto en riesgo de infectarse con el VIH y es muy  importante que sea responsable y que se haga la prueba de VIH para saber su estatus.   Como mujer, saber su estatus no sólo es importante para sí misma sino para su pareja y sus  futuros hijos/as.

“Yo También Importo”… 126 

Actividad 7‐ Lazo Rojo   

Objetivo:  • Sensibilizar de la importancia de trabajar en prevención de VIH/SIDA en el país   

Materiales:  • Lazo rojo para cada participante, ganchos   

Duración:  

5 minutos 

 

Procedimiento y Reflexión:  1. Pída  a las mujeres que hagan un círculo.  2. Explíqueles a las mujeres que en esta sesión han hablado de como se transmite el VIH  y como no se transmite el VIH.  Han aprendido que no deben estigmatizar ni  discriminar a una persona que tiene VIH porque cualquier persona puede estar  infectada con el virus y no se sabe con solo verla.    3. El lazo rojo es un símbolo internacional de la toma de conciencia sobre el VIH/SIDA.   El rojo es una clara alusión al color de la sangre, así como también una  representación de la pasión.  a. Cada vez lo llevan más personas en todo el mundo para demostrar su  solidaridad para las personas viviendo con VIH, a las que han fallecido y a las  personas que cuidan directamente a una persona que tiene VIH.  b. Es un símbolo de esperanza, de que la búsqueda de una vacuna y cura tenga  éxito y que la calidad de vida mejore para la gente que vive con el virus.  c. Es también un símbolo de apoyo para las personas viviendo con VIH, para la  educación de la gente no infectada, y para las personas que han perdido  amigos, familia o queridos otros debido al VIH.  4. Andar un lazo rojo NO significa que una persona tiene el VIH.  Al contrario, cualquier  persona puede andar un lazo rojo para mostrar su solidaridad, esperanza y apoyo a  las millones de personas en el mundo que tienen VIH.  También muestra que le  interesa y le preocupa la vida de las demás y de su propia familia.     5. Dígales que cada persona va a recibir un lazo rojo pero para poder recibirlo tienen  que decir al grupo una cosa que harían para demostrar su conciencia y compromiso  sobre el VIH.  Todas deben tener una respuesta diferente. (ej. educar a sus hijos del  VIH, proteger si misma contra el VIH, no discriminar a las personas que tienen VIH, no  dejar que otras personas discriminen a las personas que tienen VIH, darle de  comer/darle un abrazo/darle un beso a una persona que tiene VIH, etc.)   

Conclusión:  Ahora cuando miren este lazo rojo deben pensar en la solidaridad que cada una  de ustedes tiene con las personas que viven con VIH.  También al ver el lazo deben pensar en  el compromiso a si misma para protegerse contra el VIH.  Deben compartir la información  que aprendieron con otras compañeras, familiares, y sus hijos/as para evitar que se infecten  y reducir el estigma y discriminación contra las personas que viven con VIH. 

“Yo También Importo”… 127 

Materiales Adicionales ITSs y VIH/SIDA    A. Fotos de los pacientes     

Persona 1 

 

 

 

 

 

Persona 2 

 

 

 

 

 

Persona 2 

 

 

 

Persona 4 

 

 

 

 

“Yo También Importo”… 128 

B. Dibujos para personajes de “Glóbulos Blancos”   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Linfocito  Cuerpo Humano 

“Yo También Importo”… 129 

  C.   Dibujos para “Sí Da, No Da”        

 

 

 

“Yo También Importo”… 130 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Yo También Importo”… 131 

“Yo También Importo”          

 

 

         

 

SALUD MENTAL Y  AUTOESTIMA   

Sesión 1: Valores, Autoestima y Valor Personal   

Objetivos:   • Pensar en los valores personales y el respeto a los valores de los semejantes  • Analizar la importancia de mantener una buena autoestima  • Entender como los eventos que nos pasan en la vida pueden afectar como nos  sentimos sobre nosotras mismas.  • Entender que la autoestima puede cambiar y de cómo aumentarla  • Reconocer las fortalezas y valores personales  • Organizar un grupo de apoyo y confianza   

Materiales:  • Reglas del Grupo en papel rotafolio  • Papel rotafolio con los Objetivos de “Yo También Importo”  • Gafetes, Maskin, lápices, Tijeras, marcadores, pegamento  • Papel blanco tamaño carta, papel de colores y lápices para cada participantes  • Revistas con fotos, una paila  • Una botella de plástico con un hoyito media llena de agua. Otra botella llena de agua  que no tiene un hoyito  • Tiras de papel construcción con las frases de la autoestima escritas en ellas   

Duración:   

 

1 ½ horas  

Presentar el Día      

Objetivos:  • Revisar el objetivo del proyecto “Yo También Importo”   • Revisar las reglas del grupo  • Presentar el tema de hoy   

Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes, Maskin   

Duración: 

5 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.   Revise los dos papeles rotafolios con el grupo.    2. Entregue los gafetes.  3. Dígales que en las últimas sesiones, hemos hablado de las Infecciones de Transmisión  Sexual y el VIH.  Discutimos la importancia de hacerse la prueba de VIH y cuidarse.   Hoy vamos a empezar con una nueva tema de Salud Mental y la Autoestima.  Vamos  a discutir nuestras valores, la autoestima y reconocer el valor personal de cada quien. 

“Yo también Importo”… 132 

Actividad 1 ‐ ¿Quién soy?    Objetivos:  • Pensar en los valores personales y el respeto a los valores de los semejantes   

Materiales:  • Papel blanco tamaño carta, papel colores  • Lápices, marcadores tijeras, maskin, pegamento  • Fotos que se encuentran en revistas que las mujeres pueden usar para representar  las personas o cosas que son importantes en sus vidas   

Duración: 

45 minutos 

 

Procedimiento:  1. Dígales a las mujeres que esta actividad es para considerar que nosotras también  importamos.  2. Cada participante va a pensar en las cosas más importantes en su vida (personas,  actividades y valores espirituales) y considerar la importancia de ellos en su vida.   Déles unos pocos minutos para que las participantes escriban esto en un papel.  3. Usando un papelografo de color o cartulina, van a representar todo lo que es  importante formando un “montaje” el cual puede estar compuesto por dibujos,  escritos, o fotos de las revistas que representan algo de sus vidas.  Déles 20 minutos  para hacerlo.    4. Cada mujer va a presentar su montaje a las demás explicando que representa cada  figura, dibujo o frase.  Déles 15 minutos para presentar.   5. El/la facilitador/a puede pegar todos en la pared del aula.   

Reflexión:  1. ¿Son las mismas personas y cosas que le importaron hace 10 años?  2. ¿Qué y quién cree usted que le va a importar en 10 o 20 años más?  3. ¿Son relacionadas algunas de las cosas con su rol de género?   4. ¿Está relacionado su montaje con sus valores personales? ¿Cómo?   a. Dígales que es importante reconocer y conocer sus valores (sentimientos  espirituales) y respetarlos también.  5. ¿Todas tienen el mismo montaje?  ¿Porqué?  ¿Cuáles son algunas de las diferencias?  a. También es importante reconocer y respetar que los valores de otra persona  pueden ser diferentes de los suyos (y que no son correctos ni incorrectos, ni  mejores ni peores, sólo son diferentes)   

Conclusión:  Es bueno que todas tengamos cosas y valores diferentes que nos importan.   Estas cosas pueden cambiar durante la vida porque la vida y las situaciones que enfrentamos  cambian cada día. 

“Yo también Importo”… 133 

Actividad 2 ‐ El Juego de la Autoestima    Objetivos:  • Analizar la importancia de mantener una buena autoestima  • Entender como los eventos que nos pasan en la vida pueden afectar como nos  sentimos sobre nosotras mismas.  • Entender que la autoestima puede cambiar y de cómo aumentarla   

Materiales:  • Una botella de plástico con un hoyito abajo media llena de agua  • Otra botella llena de agua que no tiene un hoyito  • Una paila  • Tiras de papel construcción con las frases de la autoestima escritas en ellas   

Duración: 

30 minutos 

 

Procedimiento:  1. Recuérdeles que acabamos de hablar de nuestros valores personales y las cosas que  son importantes para nosotras.  A veces nos encontramos en situaciones que ponen a  prueba nuestros valores y que pueden afectar como nos sentimos con nosotras  mismas.   2. Dígales que en esta actividad vamos a hablar de la autoestima.  Pregúnteles si alguien  ha oído ésa palabra antes y si alguien sabe qué significa.  Después de la participación de  las mujeres, o si nadie sabe, dígales que la autoestima es cómo una persona se siente  con respeto a sí misma.  3. Pregúnteles y discuta con el grupo las siguientes preguntas:  a. ¿Qué significa la autoestima alta?  i. Debe decir algo como: Significa que la persona se siente bien consigo  misma.   

 

 

b. Si la autoestima resulta de cómo se siente una persona de sí misma, ¿qué  significa la autoestima baja?   i. Debe decir algo como: Significa que la persona se siente mal de consigo  misma.   

c. Explíqueles:  • Con amor y apoyo, cada persona puede sentirse valorada y especial.  Pero  cuando es criticada, la persona empieza a perder confianza en sí misma.   • Cada día nos enfrentamos con cosas o sucesos que afectan la forma en que  nos sentimos con respecto a nosotras mismas.  Por ejemplo, si peleamos con  nuestros hijos o con el esposo o si alguien nos critica, esto puede hacer daño  a nuestra autoestima.  • La autoestima puede afectar nuestro trabajo y nuestras relaciones con la  familia.  Es algo en lo que podemos trabajar para mejorarla y subirla, por eso  es importante que empiecen a pensar en mejorar la autoestima.     

“Yo también Importo”… 134 

4. Después, usando la botella con el hoyo hacia abajo, tape el hoyo con un dedo y llene la  botella hasta la mitad con agua de la otra botella.  Explíqueles a las mujeres:  a. La botella que usted tiene representa la autoestima.  Imagínense que cada una  tiene una botella dentro del cuerpo.  Cuando nos sentimos mal, la botella queda  con poca agua.  Cuando nos sentimos bien o cómodas con nosotras mismas, la  botella esta llena.  No podemos cambiar el hecho de que a veces cosas  desagradables o feas nos ocurren.  Pero podemos cambiar la manera de  confrontar o reaccionar a esas cosas.  Vamos a ver que pasa a la autoestima  cuando una persona (en este caso usted misma) enfrenta los sucesos de la vida  – personas criticandole y elogiándole.   

b. Pase las tiras de papel con las frases a las participantes.   

c. Léales un ejemplo de la lista de las frases de la autoestima.  Después  pregúnteles si la cosa que leyó afectaría la autoestima (cómo se siente con  respecto a sí misma) negativamente o positivamente.  Si afecta positivamente,  añada un poco agua a la botella.  Si afecta negativamente, deje que salga un  poco agua por el hoyito abajo.     

5. Una por una, las participantes van a leer las frases en voz alta:  Frases de la autoestima:    Bajar la autoestima:  1. Una pelea con su pareja.  2. Su hijo/a necesita zapatos y no los puede comprar.  3. Su pareja le criticó.  4. Se enfermó un/a hijo/a.  5. Un familiar le dijo que no estaba pasando suficiente tiempo con  él/ella.  6. Su hija salió embarazada y todavía es muy joven.  7. Su esposo llegó bolo a la casa.  8. Usted salió embarazada y no tiene suficientes fondos para la  familia.  9. Se hizo la prueba del VIH y le salió positiva.  10. Su pareja no le ha dado suficientes fondos para comprar la comida  para la familia esta semana.   

 

Aumentar la autoestima:  1. Su pareja le dio un regalo.  2. Su hijo/a ganó una beca para estudiar en el colegio y ya no tiene  que preocuparse por el dinero.  3. Salió embarazada y siempre ha deseado otro bebé.  4. Su pareja le dijo que la quería mucho.  5. Salió a pasear con una amiga.  6. Cocinó para toda la familia y a todos les gustó.  7. Una vecina le regaló maíz para hacer las tortillas. 

“Yo también Importo”… 135 

8. Fue al centro de salud para hacer la citología y el/la doctor/a le dijo  que el resultado mostraba que usted tiene buena salud.  9. Un familiar que vive en otro lugar viene a visitarla.  10. Su pareja ha encontrado otro trabajo en que gana más y le va a dar  más dinero para la comida y los gastos de los hijos.   

6. Después de leer cada frase, usted va a preguntarles si escucharon algo positivo o  negativo y si la autoestima se vería afectada negativamente o positivamente.  Después  de las frases negativas, actúe triste y deje que salga un poco de agua por el hoyo.   Después de las frases positivas, actúe alegre y eche más agua a la botella (de la otra  botella) asegurándose tapar el hoyo con el dedo para que no salga agua.   

Reflexión:  1. ¿Recuperé la autoestima al final?  2. ¿Es normal sentir muy bien de sí misma un día y el día siguiente no?  a. Hay que explicar que sí, es normal  3. ¿Hay otras cosas que hacen daño a la autoestima?  ¿Cuáles son?  a. Hay que escuchar las respuestas.  Después, reconocer y explicar que algunas  cosas hacen más daño a una persona que a otra.   4. ¿Por qué es importante tener una autoestima alta?   a. Debe decir algo como: Porque uno se siente mejor con una autoestima alta y  para respetarse a sí misma.  5. ¿Qué podemos hacer para defender nuestra autoestima cuando nos sentimos tristes  o criticadas?    a. Escuche las respuestas. Algunos ejemplos son:  i. Rodearse con personas buenas y positivas  ii. Encontrar una red de apoyo  iii. Enfocarnos en nuestras fortalezas  iv. Ser simpática consigo misma  v. Escuchar su canción favorita  vi. Tomar un receso cada día para descansar  vii. Comer algo especial  6. ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros familiares y amigos cuando tienen la  autoestima baja?  a. Ejemplos: animarles, escucharles, recordarles de sus fortalezas, invitarles salir  a algún lugar especial, etc.     

Conclusion:  La autoestima influye nuestras perspectivas, nuestras motivaciones, nuestra  habilidad de superar los obstáculos, cómo tomar decisiones, cómo establecer nuestras  metas, cómo alcanzarlas, cómo llevarse bien con otros y más.  En fin, nuestra autoestima  define la manera que sentimos y actuamos como un individuo.  Cada persona tiene  fortalezas y debilidades.  Nadie es perfecto pero todas tenemos algo de lo que podemos  estar orgullosas. 

“Yo también Importo”… 136 

Actividad 3 ‐ Roles Importantes    Objetivos:  • Entender que la autoestima puede cambiar y de cómo aumentarla  • Reconocer las fortalezas y valores personales  • Organizar un grupo de apoyo y confianza    Materiales:  • Papel blanco tamaño carta para cada participante  • Lápices para cada participante, Maskin   

Duración: 

10 minutos 

 

Procedimiento:  1. Explíqueles que para terminar la sesión de hoy, vamos a hacer una  dinámica para  conocer sus fortalezas y aumentar la autoestima de cada una.     

2. Entrégueles un papel blanco a cada una mujer.  Ellas van a pedirle a sus compañeras  que les ayuden a pegarlo en la espalda con maskin.     

3. Cuando cada una tiene su papel blanco en la espalda, entrégueles un lápiz a cada una.   Pídales que se pongan de pie y dígales que hay que pensar en las buenas cualidades de  sus compañeras.  Cada una va a  escribir una cosa buena en el papel de sus  compañeras. Vamos a pasar por 5 minutos o hasta que todas tengan la oportunidad  escribir en el papel de cada una de sus compañeras.     

4. Al terminar, cada una puede quitar su papel (hay que pedir que su compañera le ayude)  y leer las cosas buenas.     

Reflexión:  1. ¿Les gustó la actividad?  2.  ¿Esta actividad mejora o empeora la autoestima, y por qué?   a. Recuérdales que la autoestima es como alguien se siente de sí misma.    b. Hay que explicar: Esta actividad sirve para mejorar y aumentar su  autoestima, porque al leer y saber las cosas buenas de sí misma se acuerda  que usted es una buena persona y que está valorada en las vidas de sus  amigas.    3. Explíqueles que pueden guardar este papel en algún lugar y cuando se encuentra con la  autoestima baja, pueden sacarlo y leerlo para acordarse que son mujeres especiales y  valoradas, y este va a aumentar su autoestima.     

Conclusión:  En esta sesión hemos hablado de nuestros valores personales, la importancia de  mantener la autoestima alta y como nos valoran otras personas.  Es importante acordarse de  todo esto en su vida diaria.    

“Yo también Importo”… 137 

Sesión 2: Como Mantenerse Fuerte   

Objetivos:  • Hablar de lo que nos hace sentirnos preocupadas  • Empezar a ver las preocupaciones no sólo como inevitables, pero como problemas  que tienen una solución  • Aprender y practicar técnicas para reducir o quitar el estrés  • Darse cuenta que pueden tener el control en situaciones difíciles  • Aprender que es la depresión post‐parto y que puede hacer para enfrentarlo  • Aumentar la confianza del grupo   

Materiales:     • Reglas del Grupo en papel rotafolio  • Papel rotafolio con los Objetivos de “Yo También Importo”  • Gafetes, Lápices para cada participante,  maskin, Marcadores  • Papel rotafolio con un dibujo de una mujer (ver “Materiales Adicionales” en página  162)  • Dibujo de una gota de agua para cada mujer  • Dibujo de una pequeña sombrilla para cada mujer  • Charlita de Depresión Post‐Parto (3 papeles rotafolios)   

Duración: 

1 ½ horas 

 

  Presentar el Día      

Objetivo:  • Presentar el tema de hoy    Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes, Maskin   

Duración: 

5 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.   2. Entregue los gafetes.  3. Dígales que en la sesión pasada, hablamos de la autoestima y los valores personales.   Hoy vamos a hablar más de la autoestima, pero vamos a enfocar en las situaciones  difíciles.  En estas sesiones, vamos a hablar de cómo manejar y mantenerse fuerte en  estas tipas de situaciones.  Hay que recordar que la autoestima alta ayuda que  alguien se sienta capaz de enfrentar cualquier situación. 

“Yo también Importo”… 138 

Dinámica ‐ Círculos de Confianza    Objetivos:    • Empezar la sesión de una manera divertida  • Aumentar la confianza del grupo    Materiales:  ninguno    Duración:  15 minutos    Procedimiento:   1. Pídales que se pongan de pie y formen un círculo.     2. Pídales que se enumeren de 1 a 2.  Si la cantidad de participantes en el equipo es  impar, el/la facilitador/a tendrá que unirse al circulo.  Todas van a agarrarse de las  manos.      3. Explíqueles que la dinámica consiste en que a la cuenta de tres, los número 1 van a  inclinarse completamente hacia delante y al mismo tiempo los número 2 van a  inclinarse completamente hacia atrás.  Hay que agarrarse bien de las manos de las  compañeras a sus lados y mantener los pies en el mismo lugar.    4. Cuente hasta tres y hagan la dinámica.  Al inicio la gran mayoría sólo dejará ir su  tronco y mantendrá inmóviles su cadera y piernas.  Sin embargo, al intentarlo unas  veces más, lograrán más confianza entre ellas y dejarán ir su cuerpo totalmente hacia  delante o hacia atrás.      5. Recuerde que al inclinarse en forma intercalada hacia delante y hacia atrás quedarán  en equilibrio y por lo tanto no se caerán.     6. Una vez que todos logren hacer bien el círculo de confianza, se intercambian los  papeles: Los 2 hacia delante y los 1 hacia atrás.  Cuando lo hagan bien puede pedirles  que se inclinen y al grito todas se inclinan hacia el lado contrario.   Pueden hacerlo  varias veces según indicaciones de el/la facilitador/a.      Reflexión:  1. ¿Cómo sintieron? ¿Cómo sintieron al lograr la dinámica?    2. ¿En cuáles ocasiones han sentido así en su vida?  ¿Cómo han resuelto esas  situaciones?    

“Yo también Importo”… 139 

Actividad 1 ‐ Protección de la Lluvia    Objetivo:    • Empezar a ver las preocupaciones no sólo como inevitables, pero como problemas  que tienen una solución    Materiales:    • Papel rotafolio con un dibujo pequeño de una mujer   • Dibujo de una gota de agua para cada mujer  • Lápices para cada participante  • Dibujo de una pequeña sombrilla para cada mujer  • Maskin, Marcadores    Duración:  45 minutos    Procedimiento:  1. Pídales que piensen en los montajes que hicieron  en la sesión pasada.  Los dibujos que escogieron para sus montajes son las cosas  en nuestras vidas que nos importan.  ¿Son las mismas cosas que nos provocan  preocupación  también?     2. Explíqueles que a veces esas mismas cosas nos pueden causar estrés.   Pregúnteles a las mujeres, “¿Uds. han escuchado de la palabra ‘estrés’?”  Explíqueles que el estrés es sentirse con tensión y ansiedad.  Si una persona pasa  mucho tiempo con estrés, puede dañar su mente y su cuerpo.  Así que es vital  que una aprenda a manejar las preocupaciones y el estrés.      3. Ahora, pídales que cierran los ojos y piensen en cuáles son sus preocupaciones o  las cosas que les hacen sentir estresadas.  Después de unos minutos, pídales que  abran los ojos y que recuerden sus preocupaciones para la actividad que sigue.     4. Reparta una gota de lluvia a cada mujer y pídales que escriban en la gota una  preocupación que tienen o algo que les hace sentir estrés.  Mientras hacen eso,  pegue el papel rotafolio con el dibujo de la mujer en la pared.    5. Después de que hayan escrito una preocupación o algo que les hace sentir  estresadas, pídales que pasen al frente, una por una, para presentar lo que  escribieron al grupo.  Después, hay que pegar la gota en la parte de arriba del  papel rotafolio que tiene el dibujo de la mujer.      6. Ahora dígales que todas las gotas de lluvia están cayendo sobre la pobre mujer, y  la mujer está en riesgo de mojarse.  Pero, afortunadamente, ella tiene una  sombrilla para protegerse de la lluvia.  (Dibuja una sombrilla grande arriba de la 

“Yo también Importo”… 140 

mujer pero abajo de las gotas).  En la misma manera la sombrilla puede  representar protección de las cosas que escribimos en las gotas.    7. Explíqueles que la sombrilla representa las técnicas que tenemos para combatir  las preocupaciones y el estrés.  Pregúnteles a las mujeres, “¿Que pueden hacer  para manejar las preocupaciones que tienen en su vida?”  “¿Que hacen cuando se  sienten estresadas?”  Haga una lluvia de ideas y escríbalas en la sombrilla.   Algunas ideas son:  i. Mantener una autoestima alta  ii. Hacer ejercicio  iii. Hablar con alguien  iv. Salir a caminar  v. Bailar  vi. Cantar  vii. Pasear con una amiga  viii. Mirar una película  ix. Descansar     8. Déles un dibujo de una sombrilla pequeña y dígales que ahora cada mujer puede  escribir algunas de sus técnicas favoritas de combatir las preocupaciones o el  estrés en la sombrilla.  Después de la reunión todas pueden llevársela a la casa  para acordarles de lo que pueden hacer cuando están preocupadas o estresadas.   Pueden pegarla en la pared de la cocina, el cuarto o donde sea.      Reflexión:    1. ¿Cuales son algunas técnicas de combatir estrés que son negativas?   • Ejemplos: Tomar alcohol, usar drogas, no enfrentar la situación, golpear a su  pareja o a sus niños, etc.    2. ¿Cómo podemos asegurarnos que estamos enfrentando nuestras preocupaciones de  una manera positiva?   • Ejemplos: Use las técnicas que hemos hablado de la sombrilla, conocernos a  nosotras mismas, etc.    Conclusión:  En esta actividad hablamos de las preocupaciones que tenemos y diferentes  maneras de manejar estas preocupaciones.  Es importante poder reconocer los momentos  que producen estrés para poder usar algunas técnicas para manejarlo.     

“Yo también Importo”… 141 

Actividad 2‐ Charlita de Depresión Pos‐Parto   

Objetivo:    • Aprender que es Depresión Pos‐Parto y que puede hacer para enfrentarlo o para  apoyar a alguien que la tiene   

Materiales:    • Charlita de Depresión Pos‐Parto (3 papeles rotafolios)  • Maskin   

Duración: 

15 minutos 

 

 Procedimiento:   1. Explíqueles que sin embargo, de vez en cuando una persona tiene bastantes  preocupaciones y estas le pueden causar mucha tristeza.  Hay veces que esa  persona no puede salir de la tristeza que tiene y después de mucho tiempo  puede llegar a sufrir de depresión.  La depresión es más que sólo estar estresada  o triste, pero a veces se puede usar las mismas técnicas para combatirla.   También, es posible que esta persona necesite buscar atención médica.    2. Explíqueles que hay varios tipos de depresión.  Un tipo puede pasar a las  mujeres después del parto.  ¿Han escuchado de esto?  ¿Saben cuales son  algunos síntomas?  Esto es un problema médico causado por los cambios en el  cuerpo después del parto y no significa que la mujer no será una buena madre.    3. Haga la Charlita de Depresión Pos‐Parto:      Depresión Pos‐Parto        El desarrollo de una depresión en la madre    tras el nacimiento de su hijo       En la mayoría de las ocasiones la depresión    parece no tener sentido      Afecta 1 de cada 10 parturientas         Si no se trata adecuadamente puede persistir    durante meses e incluso años     

Para la persona que presenta:  a. En la mayoría de las ocasiones la depresión parece no tener sentido—Pero a veces,  esta depresión puede tener una fácil explicación, bien porque el hijo no ha sido  deseado o porque no es normal.   b. Afecta 1 de cada 10 parturientas—La depresión posparto es una de las enfermedades  más frecuentes tras el parto ya que afecta a una de cada diez parturientas.      

“Yo también Importo”… 142 

Depresión Pos‐Parto

  Síntomas      • Tristeza    • Irritabilidad    • Fatiga    • Insomnio    • Pérdida de apetito    • Incapacidad para disfrutar    • Desbordamiento    • Ansiedad      Para la persona que presenta:  c. Síntomas:  Hay varios síntomas de una persona con depresión pos‐parto y estos son  los más comunes.       Depresión Pos‐Parto   ¿Que se puede hacer?        1. Reconocer y diagnosticar la    depresión      2. Hablar con alguien     3. Involucrar a la pareja       4. Busque ayuda medica       5. También existen medicamentos               Para la persona que presenta:  d. ¿Qué se puede hacer?:      

 

 

1. Reconocer y diagnosticar la depresión—La primera cosa que hay que hacer es  reconocer que existe un problema y diagnosticarlo como depresión.    2. Hablar con alguien—Debe ser alguien que tenga empatía, comprensivo y no  crítico.  Puede ser un amigo, un familiar, un profesional o cualquier otra persona.  3. Involucrar a la pareja—De forma que él pueda comprender qué es lo que ha  estado pasando (no olvidemos que él también ha estado sufriendo las  consecuencias de la depresión posparto).    4. Busque ayuda médica—Como los tratamientos psicológicos.  5. También existen medicamentos—Puede encontrar que necesita indicación de un  doctor.   

Reflexión:  1. Si tiene Depresión Pos‐Parto, ¿Qué se puede hacer? 

“Yo también Importo”… 143 

a. Hay que recordarles que hay muchas cosas que puede hacer como: reconocer  y diagnosticar la depresión, hablar con alguien, involucrar a la pareja, busque  ayuda medica, y/o tomar medicamentos.   

2. Si conoce a alguien que tiene depresión pos‐parto, ¿que puede hacer para apoyarle?   a. Hay que explicar que también hay muchas cosas que puede hacer para  apoyarle por ejemplo: reconocer la depresión, hablar con ella y tratar de  animarla, ayúdala buscar atención médica.     

Conclusión:  Como hemos visto, a veces después del parto una mujer puede sufrir depresión  posparto pero hay maneras para tratarla y salir de la depresión especialmente con el apoyo  de amigos y familiares.  Si cree que una compañera sufre síntomas de depresión posparto  hay que apoyarla y ayudarle buscar ayuda. 

  Actividad 3‐ La Práctica   

Objetivo:    • Practicar unas técnicas que las mujeres pueden usar en sus vidas diarias para reducir  el estrés   

Materiales:    Duración: 

Ninguno    15 minutos 

 

Procedimiento:  1. Explíqueles que la mayoría de las veces, podemos manejar nuestra estrés con las  técnicas que ya se han discutido.    2. Dígales a las mujeres que vamos a practicar unas técnicas ahora que pueden usar en  sus vidas diarias para reducir el estrés que tienen.  3. Como grupo, se puede hacer una técnica de lluvia de ideas de cosas que hicieron  antes o si no, debe selecionars una actividad que pueden hacer en grupo grande,  dígales que se puede hacer ejercicio también para reducir el estrés.    4. Si van a salir a caminar, dígales que solo van a caminar por 10 o 15 minutos.  ¡Salgan  a caminar en un grupo grande y disfrútenlo!    

**Idea Opcional: Salir a caminar después de las siguiente reuniones con todas las mujeres  que quieren.  Aumentar el tiempo por unos minutos cada vez o escoger otro día de la  semana para salir a caminar.  Aún cuando termine el curso pueden seguir haciendo ejercicio  en un grupo.   

“Yo también Importo”… 144 

Sesión 3: Violencia Doméstica    Objetivos:  • Generar una conversación sobre violencia doméstica  • Entender que significa violencia doméstica y los diferentes tipos que existen  • Entender el ciclo de la violencia doméstica  • Compartir historias de violencia doméstica para construir un ambiente de apoyo y  amistad  • Hacer un plan de acción por si se encuentra en una situación de violencia doméstica  • Aprender que existe apoyo para las mujeres que se encuentran en una situación de  violencia doméstica    Materiales:  • Reglas del Grupo en papel rotafolio  • Papel rotafolio con los Objetivos de “Yo También Importo”  • Gafetes  • Papelitos  • Lápices  • Bolsa o gorra  • Televisor o computadora con data show  • 5 minutos de una telenovela en la que el hombre maltrata a una mujer—referirse al  CD   • Definición de violencia doméstica en un papel rotafolio  • 4 papeles rotafolios, cada uno con un tipo de violencia doméstica (Sexual, Física,  Emocional, Económica)  • Papelitos con ejemplos de los tipos de violencia doméstica  • Maskin  • El dibujo de “El Ciclo de Violencia Domestica” (ver “Materiales Adicionales” en página  162)  • Papel rotafolio en blanco (2)  • Marcadores    Duración:  1 ½ horas   

“Yo también Importo”… 145 

Dinámica ‐ ¿Quién es?    Objetivo:    • Conocer mas sobre sus compañeras   

Materiales:    • Papelitos, lapices, bolsa o gorra   

Duracion: 

10 minutos 

 

Procedimiento:   1. Entregueles un papelito y un lapiz a cada persona.  Pidales que piensen en algo que es  único sobre ella, que las otras no saben (por ejemplo, le gusta jugar baloncesto, tiene  12 hermanos, estudiaba ciencias, su sueño es abrir una pastelería, etc.)  2. Ellas lo escriben en su papelito y lo ponen en la bolsa común.  Recuerde de decirle que  ¡debe mantener lo que escribió como un secreto!  3. Cuando todas terminen, el/la facilitador/a va a recoger uno de los papelitos y leerlo.   Todas van a adivinar quién es del grupo que escribió esa información. La persona no  debe responder inmediatamente sino que debe darles a las mujeres tiempo para  pensar y adivinar.    4. Cuando ya han adivinado y descubierto quién es la persona, continue asi con los otros  papelitos hasta que terminen.     

Presentar el Día       Objetivo:  • Presentar el tema de hoy   

Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes   • Maskin   

Duración: 

5 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.   2. Entregue los gafetes.  3. Dígales que en este sesión vamos a seguir hablando de momentos difíciles y como  manejarlos.  Específicamente vamos a hablar de la violencia doméstica.  Vamos a  aprender como afecta la salud mental y la autoestima y que podemos hacer para  manejar estas situaciones.  Dígales que va a estar disponible después de la reunión si  quieren hablar en confianza y no enfrente de todas. 

“Yo también Importo”… 146 

Actividad 1 ‐ Telenovela    Objetivo:   • Generar una conversación sobre violencia doméstica    Materiales:   • Televisor con DVD o computadora con data show  • 5 minutos de una telenovela en que el hombre maltrata a una mujer (Refierase al CD)    Duración:  15 minutos    Procedimiento:  1. Explíqueles que van a empezar la sesión con una escena de una telenovela.    2. Muestre la novela para abrir el tema.    Reflexión:  1. ¿Cómo es la relación entre la pareja? ¿Es una relación sana?  a. Hay que explicar: No, no es una relación sana.    2. ¿La mujer merece el maltratamiento?    a. Hay que explicar: No—la victima nunca merece el maltratamiento.    3. ¿Cómo pudieran solucionar el problema para evitar que terminara con una situación  de violencia doméstica?  a. Escuche las respuestas.  Ejemplos: Comunicarse bien con su pareja, evitar  situaciones que suelan desarrollarse en un caso de violencia, etc.     4. ¿Es sano golpear a su pareja?  a. Hay que explicar que: No, no es sano golpear a su pareja y no es legal.     5. ¿Es sano golpear a su hijo/a?  a. Hay que explicar: No, no es sano golpear a sus hijos y no es legal.    

“Yo también Importo”… 147 

Actividad 2 ‐ ¿Qué es la violencia doméstica?    Objetivo:   • Entender que significa violencia doméstica y los diferentes tipos que existen    Materiales:  • Definición de violencia doméstica escrito en un papel rotafolio  • 4 papeles rotafolios, cada uno con un tipo de violencia doméstica escrito en la parte  de arriba (Sexual, Física, Emocional, Económica)  • Papelitos con ejemplos de los tipos de violencia doméstica  • Maskin  • Marcadores    Duración:  30 minutos    Procedimiento:  1. Explíqueles que ahora vamos a ver específicamente cómo se define la violencia  doméstica y los varios tipos que existen.    2. Lea el papel rotafolio con la definición de violencia doméstica y explique que  significa:       Violencia Doméstica        Todo patrón de conducta asociado a      una situación de ejercicio desigual    de poder que se manifieste en el uso    de la violencia física, psicológica,    patrimonial y/o económica y sexual     Para la persona que presenta:  a. Violencia Doméstica—Existe cuando hay un desequilibrio de poder entre dos  personas que viven juntas o están juntas, y este desequilibrio se manifiesta en  una manera de violencia.  La violencia doméstica puede ser física, psicológica,  patrimonial y/o económica y sexual.    b. Enfatice que:  i. La mayoría de la veces la violencia doméstica está en contra de las  mujeres, pero a veces puede ser en contra de los niños, y de vez en  cuando en contra del hombre también.   

“Yo también Importo”… 148 

ii. Aunque puede ser sólo contra la mujer, va a afectar los niños en la  familia también.  Ellos van a crecer pensando que la violencia es  normal y siempre va a hacer daño a su salud mental.   iii. La violencia doméstica ocurre en todas las clases sociales, tanto los  ricos como los pobres.    iv. Mencione que la violencia doméstica es ilegal y nadie la merece.      3. Explíqueles a las mujeres que hay varios tipos de violencia doméstica.  Pregúnteles  ¿Cuáles son? y escuche las respuestas.      4. Dígales que se conocen cuatro tipos de la violencia doméstica (vea abajo).  Pegue los  papeles rotafolios con los cuatro tipos alrededor de la sala introduciendo cada uno.      5. Entrégueles a las mujeres los papelitos de los ejemplos de violencia domestica. Las  mujeres van a leer el papelito y decidir qué tipo de violencia doméstica representa.   Déles unos minutos para decidir y pídales que peguen los papelitos en el papel  rotofolio que ellas creen corresponde y que regresen a sus sillas.    Los Tipos de Violencia Doméstica  a. Sexual  i. Violación  ii. Obligar a una mujer que realice actos sexuales en contra de su  voluntad  iii. Tratarla como un objeto  iv. Irrespetar su autodeterminación sexual  v. Prohibirle el uso de anticonceptivos y protección en las relaciones  sexuales    b. Física  i. Golpes  ii. Quemaduras  iii. Herida  iv. Mordidas  v. Empujones  vi. Cachetadas  vii. Jalones de pelo  viii. Torceduras de brazos  ix. Muerte    c. Emocional  i. Amenazas  ii. Humillaciones  iii. Discriminación  iv. Intimidación 

“Yo también Importo”… 149 

v. vi. vii. viii. ix. x.

Negligencia  Controlar sus actividades  Escoger sus amistades  Hacerle sentir inferior  Atemorizarla con gritos, gestos o burlas  Creándole sentimientos de culpabilidad o inseguridad de no hacer  bien las cosas  xi. Ridiculizar las creencias, comportamientos y decisiones de la mujer    d. Económica  i. Cuando una persona tiene el control del dinero de otra persona  ii. La prevención de poder terminar la escuela o los estudios  iii. La prevención de conseguir trabajo  iv. Todo acto violento para causar daño o pérdida de bienes materiales  (televisores, muebles, etc.)  v. Destrucción de la vivienda  vi. Sustraer, destruir, o retener objetos o documentos personales  vii. Negarse a proporcionar dinero para la alimentación de la familia    6. Ahora empezando con uno de los tipos de violencia doméstica, repase los ejemplos  en voz alta que las mujeres pegaron para ver si corresponden.  Si se equivocaron,  explíqueles por qué y colóquelos donde corresponde.    Reflexión:  1. ¿Creen Uds. que se puede existir un caso de violencia doméstica que cae en más de  uno de los tipos?  ¿Pueden dar un ejemplo?    a. Ej.: Un caso de violación de una mujer es violencia doméstica sexual pero  también puede ser físico si la golpeó.    2. Hay algunos ejemplos de violencia doméstica que le sorprenden?   a. Explique que tal vez algunos tipos de violencia son más conocidos (por  ejemplo, golpear a su pareja), pero hay otros que son menos conocidos (por  ejemplo, la prevención de conseguir trabajo).   Pero, enfatice que los dos son  tipos de violencia y los dos hacen bastante daño a la mujer y a la familia.      Conclusión:  Como hemos visto, la violencia doméstica se manifiesta en diferentes maneras  pero siempre hace daño a la víctima y la víctima nunca la merece ni es culpable.   

“Yo también Importo”… 150 

Actividad 3 ‐ ¿Qué podemos hacer?    Objetivos:  • Entender el ciclo de la violencia doméstica  • Compartir historias de violencia doméstica para construir un ambiente de apoyo y  amistad  • Hacer un plan de acción por si se encuentra en una situación de violencia doméstica  • Aprender que existe apoyo para las mujeres que se encuentran en una situación de  violencia doméstica    Materiales:   • El dibujo de “El Ciclo de Violencia Domestica” en papel rotafolio (ver “Materiales  Adicionales” en página 162)  • Papel rotafolio en blanco(2)  • Marcadores  • Maskin    Duración:  25 minutos    Procedimiento:  1. Explíqueles que ahora se va a enfocar en lo qué se puede hacer si una misma o una  persona conocida se encuentra en una situación de violencia doméstica.      2. Primero, pregúnteles a las mujeres si alguien quiere compartir un caso de violencia  doméstica que les ha pasado a ellas o a alguna familiar.  Déles unos minutos para  hablar y pregúnteles cómo manejaron la situación.     3. Agradézcalas por compartir sus historias.    4. Explíqueles que muchas veces la violencia doméstica ocurre como un ciclo.   Enséñeles el dibujo de “El Ciclo de Violencia Domestica” y explíquelo:  a. En Paz—Cuando la pareja está tranquilo y no ocurre nada  b. Discusión—En esta etapa hay una acumulación de tensión.  Este puede ser  por mucho tiempo (semanas) o poco tiempo (minutos).   c. Paliza/Violencia—En esta etapa ocurre cualquier tipo de la violencia.   d. Arrepentimiento—O también se llama, la etapa de “luna de miel.”  Este pasa  después del incidente de violencia, y muchas veces el hombre se arrepiente  por lo que hizo.      5. Dígales que el truco de salir de una situación de violencia doméstica es saber como  romper este ciclo.  Pregúnteles, “¿Qué se puede hacer si se encuentra en una  situación de violencia doméstica? o “¿Qué puede hacer para apoyar y ayudar a otra 

“Yo también Importo”… 151 

persona que se encuentra en la misma situación?”  En un papel rotofolio, haga una  lluvia de ideas de lo que podría hacerse.  Unos ejemplos son:  • Tener una tarjeta de saldo siempre en la casa para usar en caso de una  emergencia  • Pensar en que se puede hacer con los niños en caso de una emergencia  • Escuchar y creer a una persona que le cuenta la historia de violencia  doméstica que le ha sucedido  • Poner una denuncia  • Buscar a una amiga o un familiar    6. Pregúnteles dónde se pueden conseguir ayuda o apoyo en su comunidad.  Algunos  ejemplos son (pero hay que investigar cuales estan disponibles en su comunidad):  • Policía  • Oficina Municipal de la Mujer (OMM)  • Fiscalía  • Cooperativas de Mujeres  • Centro de Derechos de Mujeres (CDM)  • Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEMH)  • Instituto Nacional de la Mujer (INAM)    Conclusión:  Es importante acordarse que la violencia doméstica es un ciclo.  Una vez que  ocurre es muy probable que vaya a pasar de nuevo.  Sin embargo, siempre existe una salida  de una situación de violencia doméstica.  En ésta actividad hemos aprendido qué se puede  hacer si se encuentra en una situación de violencia doméstica y dónde se puede buscar  ayuda.   

“Yo también Importo”… 152 

Actividad 4 ‐ Círculo de Amistad    Objetivos:   • Terminar la sesión en una manera positiva  • Formar un grupo de amistad y apoyo    Materiales:  Ninguno    Duración:  5 minutos    Procedimiento:    1. Dígales que como hemos visto, una persona que se encuentra en una situación de  violencia doméstica nunca debe sentirse sola y siempre debe tener a alguien que le  puede apoyar.  El/la facilitador/a va a explicar que vamos a hacer una actividad que  demuestra que todas estamos conectadas y que lo que le pasa a una mujer, les  afecta todas.      2. Hagan un círculo y tomen las manos de sus compañeras.    3. Explíqueles que vamos a pasar una energía positiva por el grupo, el/la facilitado/a va  a empezar pasándola.  Cuando recibe la energía de su compañera hay que pasarla a  su otra compañera hasta que la energía se pase por todo el círculo.      4. El/la facilitador/a va a empezar con la acción de apretar la mano de la mujer a su  derecha.    5. Esa mujer al sentir el apretón va a pasárselo a la mujer a su derecha repitiendo la  misma acción es decir apretando la mano de ella.    6. Sigan así hasta llegar a el/la facilitador/a de nuevo.      7. El/la facilitador/a va a decir que así pasamos la energía.  Somos mujeres fuertes y  sanas y juntas podemos superar cualquier cosa.    Nota para el/la facilitador/a: Si a las mujeres les gustan mucho esta actividad pueden  hacerlo para terminar cada reunión que sigue.   

“Yo también Importo”… 153 

Sesión 4: Abuso del Alcohol    Objetivos:  • Hablar en una manera abierta del uso y abuso del alcohol  • Ver que el abuso del alcohol afecta de una manera negativa a muchas personas, no  sólo a la persona que directamente lo ingiere  • Hablar de que se puede hacer si se encuentra en una situación de abuso del alcohol  • Repasar todo que han aprendido en el tema de Salud Mental/Autoestima   

Materiales:  • Reglas del Grupo en papel rotafolio  • Papel rotafolio con los Objetivos de “Yo También Importo”  • Gafetes, maskin, cuerda o hilo, botella de vidrio  • Un pedazo de cordón o tela para amarrar, para cada 2 participantes  • Gafetes para los participantes con los nombres de los personajes del cuento    Duración:  1 ½ horas   

Presentar el Día       Objetivos:  • Presentar el tema de hoy   

Materiales:    • Papel Rotafolio con los objetivos del proyecto “Yo También Importo” ya escrito  • Las Reglas del Grupo  • Gafetes, Maskin   

Duración: 

5 minutos 

 

Procedimiento:  1. Pegue Las Reglas del Grupo y Los Objetivos del “Yo También Importo” en la pared.   2. Entregue los gafetes.  3. Dígales que en la ultima sesión, hablemos de la violencia doméstica y que se puede  hacer si se encuentra en una situación de violencia doméstica.  Hoy es la última  sesión del tema de salud mental y autoestima, y vamos a hablar del abuso del  alcohol.  Cuando hay abuso del alcohol en la familia, afecta la salud mental de todas  en la familia.  Vamos a aprender qué podemos hacer para manejar estas situaciones.   

“Yo también Importo”… 154 

Dinámica ‐ Carrera de 3 piernas    Objetivos:    • Empezar la sesión de una manera divertida  • Reforzar la importancia de apoyar una a otra    Materiales:    • Un pedazo de cordón o tela para amarrar, para cada 2 participantes  • Maskin    Duración:  10 minutos    Procedimiento:   1. Dígales a las participantes que formen parejas de dos personas.      2. Amarre la pierna derecha de una persona con la pierna izquierda de su pareja.     3. Marque los límites de una carrera con maskin.     4. Ahora las parejas, como equipos, tienen que correr de un lado a otro, todas al mismo  tiempo como una carrera.  El primer grupo que llegue al final sin caer gana.    5. Hágalo varias veces para que ellas puedan practicar cómo hacerlo.      Reflexión:  1. Les gustó la dinámica?  ¿Fue difícil?  ¿Por qué?    Conclusión:  Como pueden ver en esta dinámica, entre la pareja hay que apoyar una a otra  para lograr ganar.  También existen situaciones así en la vida real.  Es importante que en este  grupo de mujeres nosotras nos apoyamos.     

“Yo también Importo”… 155 

Actividad 1 ‐ Abuso del alcohol     Objetivos:  • Hablar en una manera abierta del uso y abuso del alcohol  • Ver que el abuso del alcohol afecta de una manera negativa a muchas personas, no  sólo a la persona que directamente lo ingiere  • Hablar de que se puede hacer si se encuentra en una situación de abuso del alcohol   

Materiales:  • Gafetes para los participantes con los nombres de los personajes del cuento (Pedro,  Blanca, Maria, Francisco, Juancito, la mama de Blanca, Antonio y el jefe de Pedro)  • Cuerda o hilo   

Duración: 

30 minutos 

 

Procedimiento:  1. Dígales que antes de hablar de abuso del alcohol, es necesario definir que significa.   ¿Qué piensan Uds?  ¿Que significa abuso del alcohol?   a. Debe mencionar algo como: El abuso del alcohol  es el consumo exagerado  del alcohol, que ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales,  emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales.  2. Pregúnteles, “¿A quién afecta el abuso del alcohol?  ¿Sólo a la persona que ha  tomado?   a. Hay que explicar: No, afecta a varias otras personas alrededor de la persona  que toma   

 

3. Dígales que ahora vamos a hablar del abuso del alcohol a través de un cuento de  una familia.   4. Lea el siguiente cuento a las mujeres:   

 

Blanca y Pedro están casados.  Viven en una casa con sus tres hijos, Maria, Francisco y  Juanito, la mamá de Blanca, y dos perros.  Últimamente la vida de ellos ha sido difícil porque  hace un mes Pedro perdió su trabajo.  Ha pasado todo el mes saliendo con amigos en vez de  buscar otro trabajo.  Por estar saliendo mucho, también está gastando todo el dinero que le  quedaba y él no proporciona dinero a Blanca para comprar comida para la familia.  Por eso,  Blanca ha empezado a pedirle a Pedro que busque otro trabajo.  Después de unas semanas,  Pedro por fin encontró otro trabajo en un taller de carros.  No le gusta trabajar con carros  pero sus compañeros de trabajo le caen bien.      Una noche un compañero de Pedro, Antonio, le invito a Pedro ir al billar después de salir del  trabajo.  Pedro estaba muy descontento con su trabajo y preocupado por las necesidades de  su familia, así que decidió irse para poder olvidarse de sus problemas por lo menos por una  noche.  Al salir del trabajo, Pedro y Antonio fueron al billar para pasar la noche y allí tomaron  y jugaron bastante.     

“Yo también Importo”… 156 

Cuando Pedro por fin regresó a la casa, bien tomado, ya eran las once de la noche y tenía que  levantarse para ir a trabajar a las 5:30 de la mañana.  Al llegar a la casa, estaba cansado  después de estar tomando toda la noche y fue al cuarto donde estaba Blanca.  La despertó y  le pidió tener relaciones con él.  Muy descansada, Blanco lo rechazo, pero Pedro le pegó y la  obligó tener sexo.      El día siguiente Blanca amaneció con varias heridas en la cara y pecho y Pedro se quedó  dormido hasta las diez de la mañana.  Blanca se sentía muy triste y cansada mientras  preparaba el desayuno.  Por eso, no tenía mucha paciencia con los hijos.  María no le  ayudaba y Juanito estaba jugando en el suelo con los perritos.  Blanca les gritó a los dos  diciéndoles que la estaban molestando mucho, y que también eran haraganes y nunca iban a  lograr nada en sus vidas.  Al despertarse Pedro se enojó al darse cuenta que ya eran las diez  de la mañana y que iba a llegar muy tarde a su trabajo.  Salió de la casa casi corriendo pero  al llegar al taller, su jefe le despidió diciéndole que sólo quería trabajadores responsables.   Pedro otra vez perdió su trabajo y regresó a la casa para contar las noticias a su familia.      5. Después de haber leído el cuento, pregúnteles, “¿Qué ocurrió en este cuento?”   Pidales que una voluntaria parafrasee el cuento para asegurarse que lo  entendieron.   a. Ejemplo: Blanca y Pedro están casadas y tienen una familia.  Pedro perdió  su trabajo y pasaba saliendo con sus amigos sin dar dinero a Blanca.  Por fin  encontró otro trabajo y un día después del trabajo fue a jugar billar y tomar  con su compañero.  El llegó a la casa muy tarde y le golpeó a Blanca y la  violó.  En la mañana, Blanca estaba cansada y les gritó  e insultó a los niños.   Pedro despertó tarde y al llegar a su trabajo lo despidieron.    b. Habían ejemplos de violencia doméstica en el cuento?  ¿Cuáles eran?   i. Hay que explicar: Sí, habían los 4 tipos de violencia doméstica:  1. Económica—Pedro no proporcionó dinero a Blanca para  comprar comida para la familia  2. Física—Pedro golpeo a Blanca  3. Sexual—Pedro obligó a Blanca a tener sexo con él y la violó  4. Emocional—Blanca gritó e insultó a sus hijos    6. Ahora reparta los gafetes con los nombres de los personajes del cuento preparados  a algunas mujeres.  Pídales que pasen al frente y que se paren enfrente de las  demás en un semi‐círculo.     7. Dígales que vamos a hablar de los efectos de las decisiones de Pedro.  Déle a la  mujer que tiene el gafete de Pedro el hilo o cuerda.      8. Pregúnteles, “ A quien afectaron las decisiones de Pedro?   a. Hay que explicar: Pedro—porque perdió su trabajo  b. También, hay que explicar: Blanca—porque Pedro no le proporcionó  dinero, la golpeo, y la violó 

“Yo también Importo”… 157 

  9. Ya que la mujer que representa a Pedro tiene el hilo o la cuerda, cada vez que las  mujeres mencionan otra persona a quien la decisión de Pedro de tomar le afectó,  la mujer que tiene el hilo lo va a tirar a la nueva persona que ha sido afectada del  abuso de alcohol sin soltar el hilo para formar una telaraña.     10. Pregúnteles, “¿Cuáles eran las consecuencias indirectas del abuso del alcohol?”  a. Debe decir algo como: Pedro perdió su trabajo que afectó a su jefe porque  el perdió un trabajador (y van a pasar el hilo a la mujer que tiene el gafete  del jefe)  b. También, debe decir algo como: Los hijos Maria y Juancito han sido  afectados también porque su mamá les insultó después de haber sido  golpeado y violado de Pedro (pase el hilo a las mujeres que tienen los  gafetes de María y Juancito también)    11. Cuando ya han hablado de todos que han sido afectados, las participantes deben  tener una telaraña del hilo.  Explíqueles que han formado una telaraña en que el  abuso del alcohol y la violencia afectan y atrapan a todos.      12. También presénteles la cifra: “Como promedio, 1 alcohólico afecta por lo menos a  10 personas más de una manera directa o indirecta.”  Pregúnteles que piensan de  esto.     13. Al final, agradezca las mujeres en la telaraña y pídales que tomen asiento.      Reflexión:   1. ¿Por qué empezó a tomar alcohol con sus amigos Pedro?   a. Debe decir algo como: Puede ser una combinación de cosas: falta de trabajo,  escapar de sus problemas, etc.  Es importante mencionar que en general las  mujeres enfrentan sus problemas de una manera diferente que los hombres.   Muchas veces, las mujeres enfrentan sus problemas hablándolos y  discutiéndolos mientras los hombres quieren escapar de sus problemas con  alcohol o drogas.     2. ¿A quienes les afectó Pedro por su abuso del alcohol?   a. Hay que explicar: Pedro, Blanca, los hijos, el jefe    3. ¿Han notado que la violencia doméstica ocurre más cuando una persona está  tomada?  a. Debe decir algo como: Aunque estar tomado no es una excusa de ponerse  violento, muchas veces el alcohol solo agrava una situación    4. ¿Qué puede hacer Blanca para evitar que ocurra una situación así de nuevo?  

“Yo también Importo”… 158 

a. Debe decir algo como: Hablar con Pedro y ayudarlo buscar ayuda.  Si siente en  peligro, ella puede buscar otro lugar seguro donde pueden quedarse ella y los  hijos.  Blanca puede pedirle a Pedro que se quede con otro amigo si va a salir  a tomar.      Conclusión:   Es probable que todas hayamos sido afectadas de una situación del abuso del  alcohol durante nuestras vidas y en la próxima sesión vamos a empezar de hablar de la  comunicación y cómo comunicar con su familia en unas de estas situaciones más serias.   Acuérdeles que usted va a estar disponible después de la sesión si alguna de ellas quiere  hablar o preguntar de lo que hablamos hoy.       

“Yo también Importo”… 159 

Actividad 2 ‐ La Botella Girante   

Objetivo:  • Repasar todo lo que han aprendido en el tema de Salud Mental/ Autoestima   

Materiales:  • Una botella de vidrio   

Duración: 

30 minutos 

 

Procedimiento y Reflexión:  1. Explíqueles que antes de terminar la sesión de hoy van a hacer un repaso do todo lo  que hemos aprendido del tema Salud Mental y Autoestima.    2. Pónganse de pie y hagan un círculo.  Explíqueles que va a girar la botella en el centro  de este circulo y cuando la botella para hay que dar un besito en la mejilla de la  persona en frente de la cabeza de la botella.    3. Después de dar el besito, la persona en frente de la cabeza de la botella tiene que  contestar una pregunta de repaso (el/la facilitador/a va a leer la pregunta).  El/la  facilitador/a necesita explicar más en caso que la persona no la conteste bien.   Después de contestar, la persona va a girar la botella y dar a la siguiente persona un  besito en la mejilla.  4. Continúe así hasta que todas las preguntas están contestadas.  Asegure que todas  tiene la oportunidad de contestar.     

Preguntas de Repaso:  1. ¿Cuál es uno de sus valores personales?   a. La participante debe pensar en su montaje para recordar sus valores  personales  2. ¿Qué puede hacer para mantener sus valores?  a. Ej.: Mantenerse fuerte, Reconocer su valor, etc.  3. ¿Es malo si alguien tiene valores diferentes de Usted?  a. Hay que explicar: No, hay que respetar los valores de otros  4. ¿Qué es la autoestima?  a. Debe decir algo como: Es como una persona se siente con respeto a sí misma  5. ¿Debe tener la autoestima alta o baja?  a. Debe decir algo como: Es mejor que la tenga alta  6. ¿Cuáles son algunas cosas que afectan la autoestima?  a.   Ejemplos:  i. Una pelea con su pareja (la afecta en una manera negativa)  ii. Salir a pasear con una amiga (la afecta en una manera positiva)  7. ¿Cuál es una cosa que sus compañeras valoran en Usted?  a. La participante debe recordar su papel en la activad “Papeles Importantes”  8. ¿Cuál es algo que se hace preocupar?   a. La participante debe recordar su gota de lluvia  9. ¿Cuál es una técnica para protegerse de sus preocupaciones? 

“Yo también Importo”… 160 

a. La participante debe recordar su sombrilla  10.  ¿Qué es violencia doméstica?  a. Debe decir algo como: Todo patrón de conducta asociado a una situación de  ejercicio desigual de poder que se manifieste en el uso de la violencia  física,  psicológica, patrimonial y/o económica y sexual.  11.  ¿Cuáles son los 4 tipos de violencia doméstica?  a. Hay que explicar: Física, Sexual, Emocional, y Económica  12.  Díganos un ejemplo de violencia domestica económica.   a. Ejemplos:   i. Cuando una persona tiene el control del dinero de otra persona  ii. La prevención de poder terminar escuela o estudios  iii. La prevención de conseguir trabajo  iv. Destrucción de la vivienda  v. Sustraer, destruir, o retener objetos o documentos personales  13.   ¿Qué puede hacer para apoyar a alguien que se encuentra en una situación de  violencia doméstica?  a. Ejemplos: hablar con ella, escucharla, ayudarla poner la denuncia si ella  quiere, ofrecerle que ella y sus hijos pasen la noche con Usted, etc.    14.  ¿Dónde en su comunidad puede conseguir ayuda si se encuentra en una situación de  violencia doméstica?  a. Depende de la comunidad.  Algunos ejemplos son:  i. Policía  ii. Oficina Municipal de la Mujer (OMM)  iii. Fiscalía  iv. Cooperativas de Mujeres  v. Centro de Derechos de Mujeres (CDM)  15.  Cuando alguien toma alcohol, ¿a quién más le afecta?  a. Debe decir algo como: Afecta a muchas personas—su familia, su esposo, sus  hijos, sus amigos, etc.   16. ¿Por qué toman algunas personas?  a. Debe decir algo como: Para relajarse, para escapar sus problemas  17. ¿Qué puede hacer para apoyar a alguien que tiene un problema de abuso del  alcohol?  a. Debe decir algo como: hablar con él, ir a centro de rehabilitación, ir a un  grupo de cuatro pasos, etc.   18.  Díganos el nombre de una compañera del grupo a quien iría para buscar apoyo.    

Conclusión:  En las sesiones pasadas, hemos hablado del abuso del alcohol, la violencia  doméstica y cómo mantenerse fuerte durante estas situaciones difíciles.  Cuando nos  encontramos en una situación de estas, poder hablar con alguien puede ayudar arreglar las  situaciones.  La próxima sesión vamos a empezar el tema de comunicación para aprender la  importancia de la comunicación y cómo hacerla en una manera efectiva.   

“Yo también Importo”… 161 

MATERIALES ADICIONALES SALUD MENTAL Y AUTOESTIMA    Dibujo de la mujer—Haga una fotocopia para pegarla en el papel   

 

 

“Yo también Importo”… 162